Está en la página 1de 308

ADMINISTRACIÓN

DE

SEGURIDAD INTEGRAL
AGRADECIMIENTO

Gracias a mi madre, esposa e


hijos que hicieron posible este
sueño, por ustedes y para
ustedes es este trabajo que me
costo emplear una cantidad de
tiempo de mi vida en investigar
sobre este tema, para el mejor
desempeño de quienes laboran
en el campo de seguridad.
OBJETIVO

El objetivo de este texto es dar a conocer el concepto de la


Administración de Seguridad Integral para que sea considerado
como una profesión técnica y/o universitaria dentro del campo de la
Administración, dejar de pensar que la seguridad ya no es solo del
ámbito militar o solo se vincula a la vigilancia de instalaciones, bienes e
inmuebles o resguardo de personalidades, sino mas bien que va a ser
en el transcurso del tiempo ya no solo el trabajar en “seguridad”.

La experiencia de trabajo en el ámbito de seguridad, me deja ver que


no podemos dejar de lado que uno no solo se debe desempeñar en
seguridad de instalaciones, seguridad aeropuertuaria, marítima, entre
otros, sino más bien considerar la seguridad como una especialidad
profesional en las universidades o instituciones técnicas superiores.

Asimismo, la seguridad esta integrada en todo ámbito de trabajo, por


tanto, es necesario conocer los ámbitos de la seguridad y desarrollarla
en toda su exponencia, para poder desarrollar nuestra empresa,
negocio o el vivir sin miedo o temor.

OBJETIVOS

 Concientizar al estudiante los aspectos de seguridad en las


diversas actividades a desempeñarse.
 Brindar información al estudiante sobre las aplicaciones reales
de la administración de la seguridad e higiene ocupacional en
las actividades diarias.
 Reconocer los aspectos fundamentales de la administración de
seguridad integral, enfatizando la importancia que tiene el costo
y el control de los accidentes ocupacionales.
TABLA DE CONTENIDO

OBJETIVO

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE ILUSTRACIONES

AGRADECIMIENTO

CAPITULO I

Conceptos

Administración
Seguridad
Integral
Administración de seguridad integral
Cultura de calidad
Administrador de seguridad

CAPITULO II

Ámbitos de la seguridad

Operacional
Información
Personal
Material
Industrial
Instalación
Ergonomía
CAPITULO III

Estudio de seguridad

Concepto
Modelo

CAPITULO IV

Normas de Seguridad

Concepto
Normas nacionales
Normas internacionales

CAPITULO V

Formatos

Plan de seguridad
Plan de operaciones
Plan de emergencia
Plan de contingencia
Plan de trabajo
Inspecciones
Otros

CAPITULO VI

Administración de Riesgos

Concepto
Auditoria
CAPITULO VII

Departamento de Seguridad

Finalidad del Departamento


Organización
Funciones
Organigrama

CAPITULO VIII

Sistema de Seguridad

El sistema integral de seguridad


Etapas para Implementar un Sistema de
Seguridad

Medios humanos
Medios técnicos
Pasivos (físicos)
Activos (electrónicos)
Medios organizativos

CAPITULO IX

Seguridad e Higiene Industrial

BIBLIOGRAFIA
CAPITULO I

CONCEPTOS

1. ADMINISTRACIÓN

La definición etimológica de la palabra


Administración, se forma del prefijo:

 ad, hacia
 ministratio.

Esta última palabra viene a su vez de:

 minister, vocablo compuesto de minus,


comparativo de inferioridad
 del sufijo ter, que sirve como término de
comparación.

Si magister (magistrado), indica una función de


preeminencia o autoridad (el que ordena o dirige a
otros en una función)

Minister expresa precisamente lo contrario:


subordinación u obediencia; el que realiza una función
bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.

La etimología de Administración, da la idea de que


ésta se refiere a una función que se desarrolla bajo el
mando de otro; de un servicio que se presta, servicio
y subordinación, son los elementos principales
obtenidos.

Es un proceso muy particular consistente en las


actividades de planeación, organización, ejecución y
control, desempeñadas para determinar y alcanzar los
objetivos señalados con el uso de seres humanos y
otros recursos. Según la definición de varios autores
tenemos que administración es:

 Dr. George R. Terry

La administración consiste en lograr que se


hagan las cosas mediante otras personas.

 F. Tannenbaum

El empleo de la autoridad para organizar,


dirigir, y controlara a subordinados
responsables (y consiguientemente, a los
grupos que ellos comandan), con el fin de
que todos los servicios que se prestan sean
debidamente coordinados en el logro del fin
de la empresa.

 Henry Fayol

Considerado como el verdadero padre de la


moderna Administración, dice que administrar
es prever, organizar, mandar, coordinar y
controlar.

 F. Morstein Marx

Toda acción encaminada a convertir un


propósito en realidad positiva, es un
ordenamiento sistemático de medios y el uso
calculado de recursos aplicados a la
realización de un propósito.

 Brook Adams

La capacidad de coordinar hábilmente


muchas energías sociales con frecuencia
conflictivas, en un solo organismo, para que
ellas puedan operar como una sola unidad.
 V. Clushkov

Es un dispositivo que organiza y realiza la


trasformación ordenada de la información,
recibe la información del objeto de dirección,
la procesa y la transmite bajo la forma
necesaria para la gestión, realizando este
proceso continuamente.

 Guzmán Valdivia I

Es la dirección eficaz de las actividades y la


colaboración de otras personas para obtener
determinados resultados.

 E. F. L. Brech

Es un proceso social que lleva consigo la


responsabilidad de planear y regular en forma
eficiente las operaciones de una empresa,
para lograr un propósito dado.

 J. D. Mooney

Es el arte o técnica de dirigir e inspirar a los


demás, con base en un profundo y claro
conocimiento de la naturaleza humana.

Y contrapone esta definición con la que da


sobre la organización como:

La técnica de relacionar los deberes o


funciones específicas en un todo coordinado.

 Peterson and Plowman

Una técnica por medio de la cual se


determinan, clarifican y realizan los
propósitos y objetivos de un grupo humano
particular.

 Koontz and O'Donnell

La dirección de un organismo social, y su


efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada
en la habilidad de conducir a sus integrantes.

Cada una de las anteriores definiciones, si las


analizamos con detalle, nos llevará a penetrar en la
verdadera naturaleza de la administración y a sus
propiedades distintivas.

Como tales, las definiciones son validas para toda


clase de administración (Privada, Publica, Mixta, etc.)
y para toda especie de organismo (industriales,
comerciales o de servicios).

La definición breve de la Administración se puede


mencionar como:

La función de lograr que las cosas se realicen por


medio de otros, u obtener resultados a través de
otros.

Proceso integral para planear, organizar e integrar


una actividad o relación de trabajo, la que se
fundamenta en la utilización de recursos para
alcanzar un fin determinado.

La administración también se puede definir como el


proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en
el que las personas, laborar o trabajando en grupos,
alcancen con eficiencia metas seleccionadas.

Es necesario ampliar esta definición básica, como


administración, las personas realizan funciones
administrativas de planeación, organización,
integración de personal, dirección y control.

Es el proceso de planificación, organización, dirección


y control del trabajo de los miembros de la
organización y de usar los recursos disponibles de la
organización para alcanzar las metas establecidas.

Para que exista un sentido de satisfacción debe existir


un objetivo, lo que da un propósito al esfuerzo;
además el objetivo debe tener un significado y valor;
así que la definición de objetivo es:

Un objetivo administrativo es una meta que se fija,


que requiere de un campo de acción definido y que
sugiera la orientación para los esfuerzos de un
dirigente.

En esta definición hay cuatro elementos que son:

 Meta
 Campo de acción
 Definición de la Acción
 Orientación

Séneca afirmó… Si el hombre no sabe a cuál


puerto se dirige, ningún viento le es favorable.

Los Objetivos son importantes para llegar a los


resultados deseados; la falta de objetivos hace que la
administración sea innecesariamente difícil, si es que
se puede hablar en rigor de administración; así que,
los objetivos básicos son un prerrequisito para
determinar cualquier curso de acción y deben ser
definidos con claridad para que los comprendan todos
los miembros de la empresa.

Albert Einstein dijo… Si buscas resultados


distintos, no hagas siempre lo mismo.
A la administración por objetivos también se le llama
Administración de Resultados, y administración de
metas, estimula la toma de decisiones, aumenta la
productividad y mejora la eficiencia administrativa, los
resultados determinan el éxito del administrador en el
análisis final de la empresa.

La clasificación de objetivos en una empresa puede


ser la siguiente:

 Obtener Utilidades (Económicos)


 Proporcionar buenos productos o servicios
 Mantener a la cabeza de los competidores
 Bienestar de los empleados (Sociales)
 Ser eficiente
 Progresar

La administración se aplica en todo tipo de


corporación, es aplicable a los administradores en
todos los niveles de corporación, se ocupa del
rendimiento; esto implica eficacia y eficiencia.

La administración al ser interdisciplinarias, se


fundamenta y relaciona con diversas ciencias y
técnicas.

Como es lógico, todas las disciplinas necesitan unas


de otras para poder desarrollarse, es por eso que la
administración no deja de ser parte de ello.

La administración necesita de las siguientes materias


para poder desenvolverse como tal y en pleno:

a) Ciencias Sociales

Sociología, ciencia que trata de la constitución y


de las sociedades humanas.
Psicología, ciencia que trata del alma, de los
fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de
ser.

Derecho, estudio del conjunto de leyes y


disposiciones a las cuales está sometida toda
sociedad civil. Economía: ciencia que se encarga
del estudio de los mecanismos que regulan la
producción, repartición y consumo de las
riquezas.

Antropología, ciencia que trata del estudio del


hombre.

b) Ciencias Exactas

Matemáticas, ciencia que se encarga del estudio


de los sistemas abstractos (números, figuras
geométricas, etc.)

c) Disciplinas Técnicas

Ingeniería industrial, aplicación de los


conocimientos científicos a la investigación,
perfeccionamiento y utilización de la técnica
industrial en todas sus ramas.

Contabilidad, ciencia de llevar las cuentas.

Ergonomía, conocida también como ingeniería


humana, diseño de los instrumentos, equipo e
instalaciones de trabajo, conforme a las
características anatómicas humanas incluyendo
los aspectos psicológicos.

Cibernética, ciencia que estudia los mecanismos


automáticos de las máquinas.

2. SEGURIDAD
Si preguntamos por el sentido de la palabra
seguridad, cada persona nos dará una definición
distinta, pues la necesidad de seguridad es universal,
pero al mismo tiempo, por esa universalidad, cada
persona definirá su necesidad de seguridad.

Desde seguridad en su trabajo, bien por miedo a


perder el empleo, o bien por mantener la integridad
física cuando se realiza, la seguridad de aquellos a
los que queremos, para que no les ocurra ningún
accidente, o porque su vida sea lo suficientemente
estable para que no sufran.

La época que nos esta tocando vivir empieza a


presentar síntomas de una descomposición social que
se traduce en una mayor incidencia de hechos
delictuosos.

Desgraciadamente los mismos instrumentos masivos


de comunicación: prensa, radio, y sobre todo la
televisión, son medios para enseñar métodos y
sistemas para delinquir.

Bombardeamos las 24 hrs. del día al niño y al adulto


con violencia; y si a esto aunamos las carencias
propias de una etapa inflacionaria, la falta cada vez
mas dramática de valores, ello, y no otra cosa, nos
puede explicar lo que hoy nos pasa: robos, asaltos,
secuestros, asesinatos, sabotaje, entre otros, que son
consecuencia y no síntoma, de una enfermedad cada
día mas grave de nuestra sociedad.

La seguridad es el sentimiento de protección frente


a carencias y peligros externos que afecten
negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto
se hace referencia a un sentimiento, los criterios para
determinar los grados de seguridad pecarán de tener
algún grado de subjetividad. En general, el término
suele utilizarse para hacer referencia al conjunto
de medidas y políticas públicas implementadas
para guarecer a la población del sufrimiento de
delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo
la integridad física.

El primer aspecto a tener en cuenta para analizar


los niveles de seguridad de una comunidad
determinada suele ser el marco jurídico que marca
las pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los
conflictos y estipula puniciones a los transgresores.
En este sentido, las leyes deben estar actualizadas
para considerar los problemas que el momento
histórico plantea.

El segundo aspecto a considerar es la correcta


implementación de las mentadas leyes. De nada
sirve tener un sistema jurídico elaborado y adecuado
a las necesidades de la población si se carecen de los
recursos para su correcta puesta en práctica. Este
punto abarca el apresamiento de transgresores, la
fluidez del procesamiento para la evaluación de los
delitos, la observancia en la aplicación de sanciones,
etc. En definitiva se hace referencia a las
disposiciones para aplicación concreta de las leyes.

Hasta aquí la contemplación legal del problema de la


seguridad. No obstante, las medidas más importantes
para estimular la sensación de protección son las que
intentan garantizar un nivel de vida digno para todos.
De este modo, las decisiones que pretendan lograr
una mejor distribución del ingreso, garantizar un
sistema de salud accesible, brindar educación, etc.,
son de una importancia fundamental. En efecto, el
nivel delictivo visible desciende en la medida en que
se garantiza integración social a todos, o al menos
existan medidas que se orienten en este sentido, en
tanto y en cuanto se propende a una sociedad más
justa.

Según el diccionario de la Real Academia Española


de la Lengua (DRAE), define el término de seguridad,
entendiéndose por la seguridad de las personas,
como sigue:

Término proveniente del latín seguritas. Cualidad de


seguridad.// de seguridad. Loc. Adj. Que se aplica a
un ramo de la administración pública cuyo fin es el de
velar por la seguridad de los ciudadanos. Dirección
general, agente de seguridad.

Calidad de seguro, que se define como libre o


ausente de todo peligro, daño o riesgo.

Resulta importante señalar que la noción de


seguridad tiene un aspecto subjetivo que se refiere al
sentimiento de un ciudadano de no tener peligro, y un
elemento objetivo que se identifica con la ausencia
real del mismo.

Seguridad es el conjunto de normas preventivas y


operativas, con apoyo de procedimientos, programas,
sistemas, y equipos de seguridad y protección,
orientados a neutralizar, minimizar y controlar los
efectos de actos ilícitos o situaciones de emergencia,
que afecten y lesionen a las personas y los bienes
que estas poseen.

Si hablamos de la necesidad de mantener un


ambiente seguro en el entorno de la empresa para
mantener las acciones de riesgo fuera del entorno, las
medidas de seguridad necesarias para mantener lo
más estéril posible ese entorno, estamos hablando de
seguridad (SECURITY), si hablamos de la operación
de equipos, vehículos o maquinas, estamos hablando
también de seguridad, pero muy específica.

Seguridad es el estado de confianza basados en


el conocimiento de que no existe acechanza de
peligro en su actividad como resultado de la
adopción de un conjunto de acciones y
disposiciones que les permiten estar libres de un
riesgo determinado.

Esta ultima definición encierra 2 conceptos muy


importantes:

 Toda actividad implica un riesgo o


acechanza de peligro

Esto es evidente si hicimos un análisis


histórico veríamos que por un lado el peligro
siempre ha existido en cuanta actividad haya
realizado el hombre y por otro mientras mas
se ha desarrollado, mayores han sido estos
peligros.

 La seguridad es el resultado de la
adopción de acciones y disposiciones

Mientras no tenemos las medidas adecuadas


para eliminar los riesgos existentes no
podemos considerarnos seguros, aunque por
otro lado el tomar estas medidas no garantiza
de hecho una seguridad absoluta, entre otros
factores porque no hay forma práctica de
eliminar algunos riesgos, en estos casos hay
que prepararse para minimizar los efectos
que estos puedan producir.

Riesgo

Ahora enfoquemos nuestra atención en el elemento


más importante de la seguridad, el riesgo, elemento
sobre el cual debemos de actuar reconociéndolo e
identificándolo para poder asegurar una acción
efectiva con resultados seguros.

Una persona o ente están expuestos a variados y


múltiples riesgos, por lo que se puede clasificar en
origen, naturaleza y repercusión.
Los riesgos por su origen

Al clasificar los riesgos por su origen, lo estamos


haciendo por su principio, procedencia o motivo.

 Riesgo accidental

Son los producidos por circunstancias


imprevistas, por casualidad, por hechos
fortuitos o sucesos eventuales, por ejemplo, el
resbalarse, herirse con una maquina,
golpearse la cabeza, caerse de cierta altura,
electrocutarse, etc.

 Riesgos intencionales

Son los que proceden de un deseo


deliberado, por instinto o por voluntad, con
cierto propósito, por ejemplo, dar muerte, el
robo, el secuestro, el sabotaje, los atentados,
etc.

Los riesgos por su naturaleza

Es decir por su esencia, propiedad o particularidad, es


entonces que definimos al riesgo como la cercanía o
proximidad de un peligro y pudiendo ser atendido a la
naturaleza de dos clases:

 Riesgos naturales

Los producidos por efecto natural, por


ejemplo: sismos, lluvias torrenciales
inundaciones, huaycos, sequías, marejada.

 Riesgos inducidos

Estos riesgos producidos por la acción del


hombre, voluntaria o involuntariamente, entre
estos tenemos: incendios, explosivos,
contaminación ambiental, robo de valores,
robo de información, secuestro, espionaje,
guerra.

Los riesgos por su repercusión

Son los riesgos que se repiten o crean otros y pueden


ser, graves, medianos y leves, de acuerdo a su grado
de peligrosidad contra la integridad de las personas y
de sus bienes.

Causas y orígenes de los riesgos

Causas internas

Son las motivaciones propias, inherentes a la


organización, a los miembros de la empresa, pueden
considerarse:

 Fallas mecánicas
 Fallas operativas
 Condiciones inadecuadas
 Negligencia o descuido
 Actos erróneos
 Conflictos laborales
 Actos provocados
 Sabotaje

Causas externas

Son las incidencias ocasionadas por factores ajenos a


la organización, cuya motivación es impredecible o
inevitable tales como:

 Falla en los suministros


 Riesgos vecinos
 Disturbios públicos
 Vandalismo
 Litigios internacionales
 Violencia delincuencial

Causas naturales

Igualmente ajenos a la organización y que se


producen fortuitamente, generalmente son productos
de la naturaleza, como pueden ser:

 Sismos
 Maremotos
 Huaycos
 Lluvias torrenciales
 Aniegos
 Entre otros

Ubicación de los riesgos

Es importante tenerlos en cuenta


pormenorizadamente, al tratarse el comportamiento
en la empresa, será muy importante considerarlos
para los efectos de supervisión constante y especial
dedicación, se puede versificar en:

Riesgos en las instalaciones

 En el diseño, suponiendo cualquier ocurrencia


producto de la infraestructura del local, sea por
deterioro o defecto técnico.
 En los accesos, de la posibilidad de omitirse
cualquier previsión o fallas en las medidas de
seguridad.
 En los controles, por descuido o negligencia de
los encargados.
 En la custodia, por omisión en el cumplimiento
de las normas previstas.
 En las facilidades, por exceso o abuso de las
concesiones.

Riesgos en el personal
 En la captación y selección, considerando
casos de recomendaciones o inadecuado
manejo en el preseco de selección.
 En la administración general, por influencias,
ventajas o malos manejos de lo establecido.
 En la capacitación y entrenamiento, como
consecuencia del primer caso y desatendiendo
la rigurosa evaluación.

Riesgos en las comunicaciones

En la documentación por mala asignación de personal


idóneo, pueden producir:

 Los procedimientos
 En los tramites
 El archivo
 La eliminación

En la recepción y difusión oral, igualmente, se


presentan casos de:

 Malos medios y usos


 Exceso de limitaciones
 Inadecuados controles

En la informática, por fallas de personal o de equipo,


casos como:

 Procedimientos y control errado


 Defecto de equipo
 Defectos en archivos

Riesgos en los bienes y valores

 En el movimiento local, en el tramite interno de


la empresa.
 En la custodia, bajo responsabilidad de la
empresa.
 En el transporte de material peligroso y
personal.

3. INTEGRAL

Según el diccionario de la Real Academia Española


de la Lengua (DRAE), define el término de integral,
entendiéndose como sigue:

adj. Global, total.

Referido a algunos alimentos, que está elaborado con


harina rica en salvado

Que esta completo, que hace referencia a la totalidad


de algo

Completo, total, que no le falta nada

4. ADMINISTRACIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL

La Administración es la función de lograr que las


cosas se realicen por medio de otros, u obtener
resultados a través de otros; siendo un proceso
integral para planear, organizar e integrar una
actividad o relación de trabajo, la que se fundamenta
en la utilización de recursos para alcanzar un fin
determinado.

La Seguridad es el estado de confianza basados en


el conocimiento de que no existe acechanza de
peligro en su actividad como resultado de la adopción
de un conjunto de acciones y disposiciones que les
permiten estar libres de un riesgo determinado.

Integral se define como Global o total.


Determinando de acuerdo a los conceptos de
administración, seguridad e integral, la definición de
administración de seguridad integral se tendría:

Es un proceso integral para planear, organizar e


integrar una actividad o relación de trabajo utilizando
recursos para lograr el estado de confianza de que no
exista peligro o riesgo en todas las actividades a
realizarse.

El sistema de protección integral es el conjunto de


políticas que consideran a un sujeto activo de
derechos, en un sentido abarcativo de los mismos y a
lo largo de todo su crecimiento, asimismo, define las
responsabilidades en relación a los derechos y
deberes.

A primera vista la protección Integral no pasa de ser


un buen deseo, sin embargo, si profundizamos un
poco veremos que su connotación tiene referentes
muy definidos a tal punto de minimizar los diversos
riesgos a los que cotidianamente estamos expuestos.

Protección Integral es de especial interés para los


trabajadores, porque al mismo tiempo que permite
controlar los riesgos físicos, químicos, biológicos,
psicosociales, mecánicos y ergonómicos, influye
directamente en el mejoramiento de la producción y la
productividad de una instalación, empresa, institución,
comunidad, .etc.

La aplicación del concepto de protección integral de la


cabeza a los pies se ha consolidado como uno de los
más importantes en el ámbito de la prevención de
riesgos laborales.

El proceso del que nos valdremos para poder


alcanzar un estado de seguridad relativa en una
actividad es partir de una evaluación de los riesgos
a las que estamos expuestos y una vez hecho esto
determinarnos las causas que los producen de modo
que podamos eliminar los riesgos eliminando las
causas.

La seguridad implica prevención y defensa,


prevención ante todo aquello que pudiera obstaculizar
las funciones administrativas, las operaciones de una
organización, de todo aquello que pudiera amenazar
la seguridad física, la de su personal así como de sus
patrimonios respectivos, la defensa refiere a la
capacidad de reaccionar con efectividad ante
cualquier acto provocado o no.

Internacionalmente la seguridad integral es tratada en


dos campos de aplicación específicos denominados
Safety y Securaty.

La Safety esta referida a lo que en nuestro medio se


conoce como seguridad industrial, es decir, la
adopción de medidas frente a los riesgos accidentales
presentados dentro de la empresa, en nuestro hogar y
en nuestras diferentes actividades, en los que se
incluyen los riesgos por efectos naturales.

La Securaty es el campo de la seguridad referida a


la adopción de medidas frente a los riesgos
intencionales y ratifícales, aquellos en que
interviene el hombre en su concepción y/o
ejecución.

Ambos campos de aplicación abarca los siguientes


subcampos:

SAFETY

 Seguridad contra riesgos accidentales


 Prevención de incendios
 Prevención de accidentes
 Control de emergencias y desastres
 Primeros auxilios
 Evacuación de instalaciones
 Prevención de salud e higiene
 Preservación ambiental
 Seguridad industrial
 Acción preventiva

SECURATY

 Seguridad contra riesgos intencionales


 Seguridad de instalaciones
 Seguridad de personal
 Seguridad de las comunicaciones
 Seguridad de dinero y valores
 Control de crisis
 Protección y resguardo
 Acción de defensa

Antes de iniciar las actividades operativas toda


empresa u organización conjuntamente con el estudio
de factibilidad, debe planificar su seguridad en base a
un diagnostico de prevención de defensa o estudio de
estudio de seguridad y salud.

Dichos requisitos deben ser determinados en función


de alternativas y posibilidades de vulnerabilidad y
penetración delictiva, así como de los accidentes de
carácter laboral y de producción a la que estará
expuesta a la empresa y que en todo pueda poner en
peligro su existencia.

El planeamiento y la organización de la seguridad


comprenderá todo aquello destinado a garantizar
protección a sus operaciones, alas instalaciones y
bienes, a sus trabajadores y a su clientes.

El programa integrado constituye el conjunto de


instrucciones, el cuerpo normativo objetivo
fundamental de alcanzar el nivel deseado de
protección, reduciendo los riesgos accidentales e
intencionales que puedan derivarse del proceso
operativo y administrativo de la empresa.

Es de vital importancia la claridad y presión en el


saneamiento de todos y cada uno de los campos de
aplicación de la seguridad, que consignara el
Programa de Seguridad de la empresa, no solo por su
fácil comprensión sino que en especial para evitar
interpretaciones erróneas que puedan comprometer
su eficaz aplicación.

5. CULTURA DE CALIDAD

Las actividades científicas durante el XIX y principios


del XX, estuvieron dominadas por la preocupación por
los principios de la lógica y la razón.

La pretensión era el hallazgo de leyes que pudieran


explicar tanto los fenómenos físicos como los sociales
y morales.

El positivismo en las ciencias sociales acompañó esta


indagación.

En lo referido a la organización del trabajo en la


empresa, esto se tradujo en orientaciones como la de
Taylor, cuyas teorías se edificaron sobre la base de la
formulación de principios y leyes generales a todas
las firmas, en detrimento de los elementos que
pudieran surgir de las situaciones vinculadas a la
propia experiencia organizacional.

Los mercados estables que habían servido de marco


para la producción en masa y el éxito del modelo
taylorista-fordista, comenzaron a volverse
turbulentos a fines de los setenta.

En la primera mitad de la década del setenta, se


desencadena una gran crisis de este modelo
industrial, que puso en cuestión ese régimen de
acumulación intensivo con consumo masivo, vigente
por casi treinta años, desde la finalización de la
Segunda Guerra Mundial.

La organización taylorista del proceso de trabajo


dentro de las empresas y las normas de producción
características del fordismo había perdido eficacia
para generar productividad y excedentes económicos
crecientes.

Las tasas de ganancia e inversión caen, situación que


persistió por casi una década, con el consiguiente
impacto sobre la posibilidad de generar e incorporar
innovaciones.

Al estancarse la demanda, comienzan a


experimentarse nuevas tecnologías de organización
flexible de la producción, en aras de recuperar la
competitividad de las firmas afectadas por estas
nuevas realidades.

Los procesos de innovación y los contenidos de los


mismos, también se modificaron.

Comenzada la década del ochenta, nuevos


requerimientos de los consumidores profundizaron la
inestabilidad de los mercados:

 Los consumidores comenzaron a demandar a


las empresas el desarrollo de productos de
calidad
 De diseño cuidadoso
 Tecnológicamente novedosos
 A bajos precios.

Asimismo, las relaciones entre proveedores y


compradores se volvieron menos previsibles.
Las exigencias de certificaciones de calidad
comenzaron a requerir homologación oficial y se
convirtieron en un requisito importante, y a veces
insoslayables, para que un producto pudiera acceder
al mercado.

Es importante señalar, como advierte Sarries Sanz,


que “la homologación de calidad significa una ruptura
con el prototipo de trabajador taylorista, ya que cada
trabajador debe conocer las especificaciones de
calidad, detectar defectos, informar, asumir
responsabilidades de sus operaciones mal hechas,
colaborar con otros compañeros para resolver temas
de calidad no imputables a unas operaciones
determinadas“.

La cultura organizacional

Muchas empresas pretenden resolver los problemas


humanos de la empresa capacitando en liderazgo a
sus jefes y gerentes.

Sin embargo, en la mayoría de casos, estas


capacitaciones quedan plasmadas en diplomas
colgados en la pared pero no mejoras de conductas o
aumentos de productividad.

Capacitar en liderazgo no es suficiente para generar


un cambio en la organización, se requiere desarrollar
la inteligencia cultural en la organización, se requiere
aprender a crear la cultura que la empresa necesita
para competir con éxito en su mercado.

Los verdaderos cambios ocurren cuando las personas


en la empresa aprenden nuevas creencias y las
aplican en sus conductas, mientras no exista estos
requisitos no se podrá aplicar ningún tipo de cambio
en la empresa.
Este tipo de cambio se debe originar o iniciar en la
formación de todas aquellas personas que dirigen a
nivel jefatura o gerencia, porque son los jefes y
gerentes quienes forman la cultura en la organización,
deberán aprender a diagnosticar sus culturas
existentes, a tomar conciencia de cómo sus actos y
los de los demás forman la cultura, además de
proponer un modelo de gestión de cultura que les
permita ser competitivos en sus mercados.

El siglo XXI nos sorprendió con vertiginosos cambios


originados por la globalización, que obligan a las
organizaciones a asumir innumerables retos,
buscando siempre el estar por delante de la
competencia en la eterna lucha por la conquista del
consumidor.

A diferencia de los tiempos de la revolución industrial,


cuando las maquinas eran el motor esencial de la
productividad y el trabajador carecía de derechos que
le permitieran no solo tener un buen desempeño, sino
sobre todo sentirse útil y feliz.

Hoy en día somos testigos participantes de un cambio


esencial en prácticas empresariales, lo más
importante en la tarea productiva es el talento
humano, el único medio que nos puede llevar a la
excelencia.

Empresas líderes en rentabilidad a nivel mundial


invierten millones de dólares en desarrollo de
prácticas de gestión, se ha demostrado que la
productividad depende de cuan motivados y a gusto
se sienten los empleados en una empresa.

Resulta indispensable la creación de una cultura


empresarial en la que todos estén involucrados, que
comienza con el compromiso sincero de un cambio de
conducta en la alta gerencia.
Tenemos que volver la vista hacia nosotros mismos y
asumir que somos el punto de partida de la
transformación que significa asimilar una cultura
propia.

Este cambio no sucede de la noche a la mañana, sino


que se nutre de una serie de prácticas y valores que
luego se convierten en creencias para formar una
cultura sólida.

Tenemos que volver la vista hacia nosotros mismos


y asumir que somos el punto de partida de la
transformación que significa asimilar una cultura
propia.

Este cambio no sucede de la noche a la mañana, sino


que se nutre de una serie de prácticas y valores que
luego se convierten en creencias para formar una
cultura sólida.

Todo esto permite a la empresa desenvolverse en un


entorno competitivo e involucra a cada persona que la
conforma, conduciendo a todo el conjunto hacia un
mismo destino, el cumplimiento de la misión.

La creación de una cultura empresarial exige ser


consecuente con nuestros actos, lo que resulta tan
complejo y a la vez tan simple como hacer lo que se
dice.

Cambiar la cultura es un reto muy difícil sobre todo


para aquellas empresas que ya la tienen varios años.

La cultura es el conjunto de supuestos y creencias


aprendidas sobre la cual las personas basan sus
conductas diarias.

La inteligencia cultural se define en un conjunto de


cuatro capacidades:
 La capacidad de diagnosticar el conjunto de
creencias y supuestos que componen la cultura
de una organización.
 La capacidad de tomar conciencia de cómo
cada uno de nuestros actos, comentarios,
reacciones y emociones afectan la cultura.
 La capacidad de tomar conciencia de cómo los
actos, comentarios, reacciones y emociones de
los demás impactan en la cultura.
 La capacidad de influenciar positivamente, a
través de diversas estrategias, en la creación de
la cultura que la empresa necesita para competir
con éxito en su mercado.

Si la cultura es tan importante para los resultados, es


crucial que todas aquellas personas que trabajan en
una empresa desarrollen su inteligencia cultural.

Muchas organizaciones invierten miles de dólares


capacitando en liderazgo, pero no obtienen buenos
resultados, invierten en talleres, cursos, mandan
capacitar al extranjero a su personal, pero las
conductas de liderazgo no mejoran, el liderazgo es
difícil de enseñar, se aprende con el ejemplo y en
muchos casos es una consecuencia de la cultura de
una organización.

Una empresa desea que sus líderes deleguen más


poder a su personal, solamente capacitando en este
rasgo, del liderazgo, es como tratar de pegar una
madera a la pared con saliva, cuando dejemos de
presionar, la madera caerá.

Para que la madera realmente esté pegada a la


pared, debemos emplear un pegamento y presionarlo
durante unos minutos.

Para que cualquier práctica de liderazgo se constituya


como un rasgo de la cultura empresarial, se requiere
además de la capacitación, diversas practicas de
recursos humanos alineadas con este objetivo, por
decir, contratando ejecutivos que tengan un perfil
emocional y profesional que le permita hacer
empowerment, que sepan demostrar con el ejemplo
su liderazgo, además de que la alta dirección
promueva con sus actos empowerment y preste
atención a esta nueva conducta.

Desarrollar el liderazgo sin entender los conceptos de


cultura es como tratar de avanzar en una balsa en un
rio sin entender las corrientes, por más que rememos
con todas nuestras fuerzas, si no entendemos las
corrientes terminamos lejos de nuestro destino.

Se oye frecuentemente que el LIDERAZGO es una de


las llaves que abre la puerta hacia el que abre la
puerta hacia el máximo beneficio de la máximo
beneficio de la empresa, sin embargo va mas
empresa, sin embargo va mas allá de eso, resulta
indispensable la creación de una CULTURA
EMPRESARIAL en la que todos estén involucrados,
que comienza con el compromiso sincero de un
cambio de conducta de alta gerencia.

El cambio de cultura va mas allá del aspecto


económico, es mas profundo. La creación de una
cultura empresarial exige ser consecuente con
nuestros actos.

La cultura de una organización expresada en sus


creencias, sus normas operativas (muchas veces no
cuestionadas), sus prácticas y rutinas, sus premisas
“pueden combinarse para crear visiones auto
contenidas del mundo que proporcionan tanto un
recurso como una obligación para la acción
organizada“.

El concepto de cultura organizacional incluye


elementos explícitos e implícitos. Jorge Etkin incluye
entre lo explícito o manifiesto a los conocimientos y
tecnologías compartidos por los integrantes de la
organización.

Dentro de los implícitos se encuentran los mitos y


leyendas (muchas veces vinculados a la figura del
fundador), las imágenes y representaciones
compartidas.

Estas representaciones constituyen la visión del


mundo aceptada y toman la forma de esquemas
mentales orientadores de la acción, por ejemplo la
necesidad de ser solidarios y cooperar o la
conveniencia de constituir equipos para el desarrollo
de las tareas.

La cultura corporativa en tanto modelos de creencias


y significados compartidos supone la interacción
social.

El desempeño en la vida social requiere disponer de


un repertorio de habilidades sociales, de las que no
siempre se tiene conciencia, que se reflejan en
comportamientos regidos por códigos no escritos.

“...la naturaleza de una cultura se encuentra en sus


costumbres y normas sociales, y que si uno adhiere a
estas reglas de comportamiento tendrá éxito en la
construcción de una apropiada realidad social“. Pero
la cultura no consiste solamente en un conjunto de
reglas a seguir.

Garfinkel, citado por Morgan, demostró que “la


habilidad de aplicar una regla requiere mucho más
que el conocimiento de la regla en sí, ya que las
reglas son invariablemente incompletas“.

Las normas para actuar en diferentes situaciones


resultarán invocadas y definidas sobre la base de la
definición que del contexto realicen los sujetos.
“Implícitamente tomamos decisiones y asunciones
sobre situaciones antes de aplicar cualquier norma o
regla, muchas de cuyas decisiones y asunciones se
hacen por completo inconscientemente como
resultado de nuestro conocimiento sobre situaciones
establecidas, apareciendo tales acciones como
completamente espontáneas“.

Los procesos a través de los cuales los sujetos


forman y estructuran su realidad, a decir de Karl
Weick citado por Morgan, reciben el nombre de
procesos de representación.

La vida humana requiere que los sujetos tomen un


papel activo en la construcción de su realidad a través
de diversos esquemas interpretativos, por ello, la
cultura es un fenómeno vital y activo a través del cual
las personas crean y recrean el mundo en que viven.

Concebir a la cultura como representación, permite la


comprensión de las organizaciones como fenómenos
culturales caracterizados por un sistema de
significados compartidos.

“Las estructuras organizacionales, las reglas, las


políticas, los objetivos, las misiones, las descripciones
de las tareas y los procedimientos normalizados de
operaciones realizan una similar función
interpretativa. Para ello actúan como puntos de
referencia primarios en el modo de pensar de las
personas y dan sentido al contexto en el cual
trabajan“.

La cultura de la organización actuaría, en términos de


Morgan, como un aglutinador normativo que da
sustento a toda la organización.

En esta línea de interpretación, los líderes y directivos


toman la forma de actores simbólicos cuya función
inicial es promover y desarrollar modelos deseables
de significado.

Las posibilidades de mejoramiento de la acción


coordinada, mejoran notablemente a partir de estas
experiencias de construcción de sistemas de
significados comunes.

La cultura de la calidad

El concepto de calidad en las organizaciones


económicas podría ser planteado inicialmente a través
de dos dimensiones: una “hard“ constituida por las
diversas técnicas empleadas para medir la calidad y
otra “soft“ que comprende los aspectos relacionados
con la mentalidad de los trabajadores y con la
responsabilidad de “producir“ calidad.

La primera de las dimensiones está referida a los


aspectos e instrumentos técnicos del proceso y a las
mejoras en los sistemas técnicos.

Entre los instrumentos técnicos aparecen el diagrama


de Pareto, los histogramas, los diagramas de
recorrido y cartas de control.

La dimensión soft de la calidad está referida a los


recursos humanos y a su gestión.

La implementación de sistemas de calidad puede


requerir cambios en la misión, estructura, diseño de
puestos, prácticas de gestión y múltiples aspectos de
la organización de recursos humanos.

La formación y capacitación de los recursos humanos


deberá incluir el fomento de valores y prácticas que
sustenten la búsqueda de la mejora continua e
incrementada de la calidad en la organización.
Una cultura de la calidad, deberá sustituir cualquier
tipo de presión sobre los trabajadores que les impida
incluir el compromiso con la calidad como horizonte
para su trabajo cotidiano.

El respeto mutuo y el trabajo en equipo, el espíritu de


colaboración deberán ser elementos necesarios del
clima organizacional.

El autocontrol, la autonomía, la creatividad sólo se


desarrolla a partir de un involucramiento de los
integrantes con el proyecto organizacional.

Los cambios que se producen en una organización


activan actores y recursos institucionales, alteran los
márgenes de poder en los que los actores desarrollan
sus estrategias, modifican roles y competencias.

Una organización es un plan de actividades humanas


que no se pone en marcha hasta que no se hayan
reclutado las personas que vayan a desempeñarse en
las distintas funciones.

Edgard Schein señala que al incorporar personas a


una organización deben enfrentarse dos situaciones
problemáticas: al definir una política de reclutamiento,
selección, entrenamiento, socialización y asignación
de cargos diseñada para asegurar la mayor eficiencia
por parte de cada empleado, no está por ello
asegurada la satisfacción automática de las
necesidades y expectativas que cada uno traiga al
ingresar a la organización.

Así entonces, la cuestión consistirá en encontrar las


políticas organizacionales y la práctica social que
permita alguna compatibilidad entre las exigencias
organizacionales y las necesidades humanas.

La otra cuestión señalada por Edgard Schein es que


tanto la asignación de las personas a los cargos como
la utilización eficiente de los recursos humanos
pueden lograrse a través de dos estrategias
“fundamentalmente diferentes basadas en
premisas completamente diferentes“.

Una es que el cargo es una constante y la persona


una variable (puede ser seleccionada y entrenada,
visión de la psicología de personal).

La otra posibilidad es que el cargo y su medio físico


pueden ser rediseñados para adecuarlos a las
capacidades y limitaciones de las personas (Persona
constante y cargo variable, visión de la psicología
industria).

Estas dos perspectivas, la del individuo que pretende


satisfacer sus necesidades en la organización y la del
administrador que atiende las demandas de la
organización, pueden según Schein, ser planteadas
en un marco que contemple a ambas.

La noción de contrato psicológico pretende abordar


esta dicotomía desde una perspectiva integrada y
dinámica.

Una vez reclutadas, seleccionadas, entrenadas y


asignadas la organización debe encarar la tarea de
crear las condiciones que permitan continuidad en la
manutención de un alto nivel de eficiencia, a la vez
que se genera en los empleados la satisfacción
originada en la pertenencia y trabajo en la
organización, visualizada como un lugar en el que
puedan satisfacer algunas de sus necesidades.

La noción de contrato psicológico permite el


tratamiento de este tema desde la perspectiva de la
consideración de un “conjunto de expectativas, no
escritas en parte alguna, que operan a toda hora
entre cualquier miembro y otros miembros dirigentes
de la organización.
Esta idea está implícita en el concepto de rol
organizacional, en el sentido de que cada rol es
básicamente un conjunto de expectativas
conductuales“.

Desde la perspectiva del contrato psicológico, cada


persona a partir del desempeño de un rol en la
organización, tiene expectativas sobre retribución
salarial, jornada laboral, escalas salariales, estabilidad
laboral.

Muchas de estas expectativas son implícitas y están


referidas al sentido de la dignidad y a su valor como
persona.

Cada integrante de la organización espera, en virtud


de lo anterior, un tratamiento como ser humano,
oportunidades para crecer y desenvolverse,
reconocimiento a sus méritos.

La mayor parte de los problemas que generan


descontento laboral, que provocan conflictos tienen
más que ver con el incumplimiento de este contrato
psicológico, aún cuando las demandas se concentre
en aspectos explícitamente más puntuales.

La organización también tiene expectativas implícitas


sobre los trabajadores.

La lealtad por parte de los empleados, la discreción


respecto a los secretos de la organización, que
aparezca como un digno representante de la
organización cuidando su imagen, que se perciba
identificado con su empresa.

Las consideraciones anteriores revelan la naturaleza


cambiante de los términos de este contrato que
evoluciona de acuerdo a las circunstancias históricas,
económicas y sociales.
Las expectativas de empleados y gerentes surgen de
las necesidades más apremiantes, de lo aprendido de
otras personas, de tradiciones y normas.

De las maneras en que las necesidades y los


condicionantes externos se modifiquen, cambiarán
también las expectativas “convirtiendo al contrato
psicológico en un contrato dinámico que debe
renegociarse constantemente.”

El objetivo de alcanzar una cultura de la Calidad Total


requiere el desafío de enfrentar paradigmas vigentes
basados en concepciones sobre las organizaciones
que privilegian las estructuras a los logros.

Robert Reich en su libro “El trabajo de las


naciones“, analiza las transformaciones que en
diseños y organización se han producido en las
empresas que sustituyeron la producción de altos
volúmenes de bienes y servicios, que
consiguientemente han dejado de participar e invertir
en amplias series de fábricas o maquinarias, no
empleando tampoco grandes dotaciones de operarios.

Estas empresas a las que Reich denomina


“empresas de valor” no aparecen necesariamente
centralizadas ni en la propiedad ni en el poder.

El poder y la prosperidad surgen de los grupos que


acumularon los conocimientos más valiosos para
identificar y resolver problemas.

Los integrantes de estas organizaciones deberán


poseer nuevas competencias y habilidades.

Estas habilidades diferentes aunque vinculadas entre


sí, se relacionan con la capacidad para resolver los
problemas planteados por la producción de bienes
únicos, por la aptitud para ayudar a los consumidores
a entender sus necesidades y percibir cómo las
mismas pueden satisfacerse por los productos y las
habilidades orientadas a vincular la tarea
desempeñada por los encargados de identificar las
oportunidades y los responsables de la resolución de
los problemas.

Esta descripción de empresa que hace Reich, sólo


puede desarrollarse en el marco de una cultura de la
calidad.

La cultura de la calidad requiere el planteo de un


nuevo paradigma organizacional donde se privilegien
las aptitudes para el aprendizaje y el compromiso,
tanto en términos individuales como organizacionales.

Un paradigma organizacional orientado hacia la


calidad privilegiará aspectos como los siguientes:

 Compromiso con visiones, misiones y objetivos


estratégicos.
 Promoción y estímulo de conductas cuyo objetivo
sea el aprendizaje, más que las certezas de lo
conocido.
 Favorecer el traslado de los valores a acciones.
 Estimular, fomentar y entrenar equipos
autónomos con capacidad de autodirigirse.
 Privilegiar el comportamiento comprometido y
dinámico frente al pasivo.
 Procurar objetivos que estimulen antes que
empujen.
 Proveer autonomía dinámica, delegación y
enriquecimiento de puestos y tareas.
 Estimular la creencia que pueden llevarse a cabo
cualquier objetivo.
 Ejercer un liderazgo que estimule la emulación.
 Valorar y promover el aprendizaje continuo.
 Crear factores de evaluación de desempeño
basados en la creatividad, innovación y cambio.
 Desenvolver programas permanentes de
capacitación y entrenamiento.
La puesta en práctica de este paradigma en la vida
organizativa no es lineal y requiere la consideración
de variables organizativas e individuales.

La calidad como proyecto

Toda organización supone la existencia de un


proyecto, es su garantía de supervivencia.

En este trabajo planteamos la calidad con una


categoría que trasciende la mera necesidad de
calificar para el desarrollo de determinados negocios.
Planteamos la calidad como un horizonte cultural y
productivo.

El éxito empresarial, la supervivencia de una


organización y el mantenimiento a largo plazo de
ventajas competitivas tienen en la calidad de los
equipos que la conforman un componente central.

La optimización de los sistemas y procedimientos de


gestión, en los que la calidad es un componente
rector y privilegiado, deben promover para ello la
implicación adecuada del equipo humano integrante
de la organización, requisito ineludible para perseguir
su eficacia y eficiencia.

La motivación individual de los miembros está influida


por la situación contextual en la que se desarrolla su
conducta.

En la organización, factores como el tratamiento


asignado al trabajo, las cualidades de las normas y
valores imperantes, la forma de ejercicio de la
autoridad y la participación requerida inciden sobre el
desempeño de los integrantes de la organización. Lo
anteriormente señalado, no habilita para descartar la
incidencia de las diferencias individuales para explicar
el surgimiento de la motivación.
Víctor H. Vroom, mencionado por Krieger, teorizó
sobre la “motivación para producir” e hizo mención
a tres factores que explicarían su surgimiento:

 Los objetivos individuales, las expectativas.


 La relación que desde el individuo percibe entre
su capacidad de producir y el logro de sus
objetivos individuales.
 Capacidad del individuo para incidir en su nivel
de productividad, si cree poder hacerlo.

Junto a todos los elementos señalados, el surgimiento


de la motivación puede estar influido desde el exterior
por el accionar de los líderes.

En la medida que los líderes resulten altamente


influyentes, por disponer de los conocimientos y
habilidades necesarios para el desempeño de las
tareas gerenciales y de conducción de equipos, su
presencia resultará altamente motivadora (aunque el
proceso de la motivación sea en sí individual).

La incorporación de un programa de calidad requiere


la complementación de filosofía y estrategia.

El aspecto filosófico lleva a la reflexión sobre la


cultura, las actitudes y el desempeño.

En la evaluación de la estrategia adoptada, la mirada


deberá orientarse al análisis de los pasos necesarios
para lograr los objetivos organizacionales y ganar
ventajas competitivas (reducción de costos y mejora
de la calidad)

El compromiso por la calidad tiene en el desarrollo


de los grupos y en el fomento de una cultura
cooperativa un requisito ineludible.
La idea que recorre este trabajo apunta a explorar en
qué medida la necesidad de incorporar un enfoque de
calidad proveniente del contexto macroeconómico,
puede traducirse en conductas y diseños
organizativos sostenidos, en valores compartidos por
los integrantes de las organizaciones económicas.

Nos parece importante establecer las condiciones y


las prácticas que viabilizarían la aparición de
conductas innovadoras orientadas hacia la calidad.

Una reflexión sobre la calidad así planteada, está


asociada necesariamente a la idea de innovación.
Entendemos la innovación como elemento cultural y
no como mera adaptación a estímulos externos.

La innovación no surge naturalmente, es necesario


crear y recrear una cultura de la innovación.

Será preciso perseguir el desarrollo de potenciales


internos (innovación y cambio cultural) a partir de la
dinámica generada por las oportunidades y retos
provenientes del entorno, desde una doble
perspectiva que armonice la competitividad y la
rentabilidad de las organizaciones.

La innovación incluye también la aparición de una


mayor disposición para el aprendizaje por parte de los
sujetos involucrados.

Es ser capaz de inventar una realidad nueva a partir


de lo existente.

La innovación se refleja en la capacidad para realizar


verdaderos actos de invención, basados en la
capacidad de los actores para conformar modelos
alternativos de la realidad y poseer la aptitud para
activarlos en situaciones de acción específicas.
El desarrollo de un sistema de comunicaciones hacia
dentro y fuera de la organización hará posible
mantener una dinámica de mejora y creatividad
permanente.

La apuesta por un proyecto de este tipo, plantea dos


requisitos orientadores de la gestión de los recursos
humanos.

Uno de ellos se relaciona con un clima de confianza lo


suficientemente franco como para garantizar los
intercambios y la participación.

Asimismo, es ineludible el reconocimiento a este


compromiso tanto salarial como honoríficamente.

Además de la creación de nuevos productos y


procesos, las actividades innovadoras involucran
acciones de naturaleza más amplia e incluyen
también las actividades orientadas al desarrollo de la
calidad y las mejoras y desarrollos acumulativos de
tipo incremental que, en el curso del tiempo, son
incorporados a los productos, a los procesos
productivos, a las modalidades de organización y de
comercialización.

El tránsito por una cultura de la calidad es una de


las maneras de involucramiento con los valores
que dan sentido y completan la adopción de
técnicas, procesos y procedimientos.

No creemos que técnica y cultura se contrapongan,


creemos que ambas son cáscaras vacías sin la
presencia de la otra.

La voluntad de lucha, el sentido del esfuerzo,


proviene sin dudas de ese conjunto de valores
compartidos, de ese imaginario común que sostiene a
los grupos y da sentido a la vida colectiva en ellos y
en la sociedad.
La puesta en marcha de los conceptos de calidad
requiere de la existencia de un ambiente cultural
propicio para tener éxito.

El concepto de cultura de calidad es muy amplio,


confuso, intangible y por lo tanto difícil de definir, por
ello es necesario referirse a algún grupo social, para
poder determinar las características del
comportamiento de los individuos y del propio
comportamiento, que define una organización.

Sin embargo, se pueden conocer las características


culturales que deben tener una organización y sus
individuos para enfrentar con éxito los retos y desafíos
de la calidad total.

En cuanto a la cultura de la calidad personal deberá ir


estrechamente relacionada con la práctica de una
calidad de vida moralmente equilibrada, por lo que
deberá poner en práctica los valores del decálogo del
desarrollo.

Una cultura de calidad personal se entiende como el


conjunto de valores y hábitos que posee el sujeto y,
que complementados con el uso de prácticas y
herramientas de calidad en el actuar diario, le
permiten colaborar con su organización para afrontar
los retos que se le presentan en el cumplimiento de su
misión.

Las organizaciones que quieren enfrentar los retos


actuales necesitan cambiar de paradigma e incorporar
el enfoque de calidad, tanto en la planeación,
ejecución, control y en todos sus procesos de
producción u otorgamiento de servicios.

El cambio a dicho paradigma de la calidad requiere de


la existencia de un ambiento cultural “ad hoc”, me
refiero a una cultura de calidad tanto a nivel de las
personas como de la propia organización, en lo
referente a los hábitos, costumbres, valores, etc., que
deben tener y poner en práctica tanto los individuos
como la organización para enfrentar los retos de la
actualidad.

La cultura es el patrón por medio del cual los


individuos que pertenecen a un grupo, organización y
sociedad son educados e incorporados a la actividad
misma.

La cultura debe estar en movimiento ya que cambia


en función de los retos que enfrentan las personas,
los grupos y las organizaciones.

Las organizaciones que quieren ser competitivas y


estar en pertinencia con su medio, deben cambiar de
paradigma.

Este cambio es el que motiva a las organizaciones a


introducir en sus prácticas los conceptos, teorías y
procesos de calidad de tal manera que puedan ser
contestatarias de las necesidades y los retos actuales.

Lester Thurow en su obra “La guerra económica del


próximo siglo”, menciona cuatro elementos que
tradicionalmente habían sido las ventajas competitivas
de las organizaciones:

 La disponibilidad de los recursos naturales

En el pasado el país que tenía una mayor


cantidad de recursos naturales, era el país más
fuerte, ya que desarrollaba su economía en torno
a dicho recurso. Hoy en día esto ya no es tan
cierto.

Japón es un ejemplo, pues sin tener acero como


recurso natural, está imponiendo una supremacía
en industria siderúrgica. La posesión de un
recurso natural ya no es garantía de tener
ventajas competitivas.

 La reinversión de capital

Antes los países con grandes capitales


financieros lo reinvertían en sus propios
territorios para asegurar el crecimiento de su
economía, hoy en día grandes empresas se
instalan en otros países.

 La tecnología

Representa una gran ventaja para operar


procesos con menores costos, menos tiempo y
más utilidad. El uso de la tecnología representa
una ventaja competitiva.

 Las habilidades de los recursos humanos

Si bien el punto anterior representaba a la


tecnología como ventaja competitiva, no se
puede hablar de ello sin pensar en los recursos
humanos que la pueden crear, usar, administrar,
innovar, es decir, se debe contar con una fuerza
laboral formada, capacitada con las
competencias para encarar el futuro.

Pues solamente las organizaciones que cuentan


con personas especializadas podrán añadir valor
agregado en los procesos. El desarrollo del
capital humano es imprescindible para una
cultura de calidad en cualquier organización.

¿CÓMO SABEMOS SI UNA CULTURA ES MEJOR


QUE OTRA?
No existe una cultura superior a otra. “La única
medida que puede existir para poder evaluar una
cultura es el grado que ésta ayuda al grupo o país a
responder a los retos que se presentan”.
Juran concluye que “la cultura es la capacidad que
tiene una sociedad para enfrentar retos, con éxito”.
Se estudia la actividad humana que busca atender la
organización, desde este punto de vista, las
organizaciones son:
 Sistemas de personas que mediante una
estructura de operación y utilizando métodos de
trabajo y servicio claramente definidos se
orientan al cumplimiento de una misión que
involucra la creación del valor para sus grupos de
interés e influencia.
 Toda organización, ya sean escuelas, hospitales,
tiendas, industrias, etc., tienen su propia cultura
que ha sido desarrollada a través del tiempo.
¿CÓMO SE DESARROLLA UNA CULTURA DE
CALIDAD?
La cultura es responsable de muchos de los
comportamientos de grupos y naciones. Wal y Solum,
sostienen: si se intenta llevar a cabo un cambio
cultural intenso en una organización, se deben tomar
en cuenta “Las leyes naturales de las
organizaciones”, es decir:
 Se debe conocer por parte de todos los
integrantes, los valores de la organización y su
misión.
 El líder como un impulsor de la cultura de trabajo.
 La cultura se construye de arriba hacia abajo y
en cada nivel de la organización.
 No se puede pedir responsabilidad si no se
otorga la autoridad y la confianza.
CULTURA DE CALIDAD PERSONAL
Este nivel se relaciona con el individuo, el cual posee
una cultura y en un determinado momento puede
decidir desecharla y buscar un nuevo estilo de vida
más acorde con sus necesidades, finalmente el
individuo es dueño de su aprendizaje y en cualquier
momento puede reelaborar lo aprendido.
Cover, maneja el concepto de “Proactividad”, que es
esencial para el proceso de cambio y afirma que ante
cada estímulo, el ser humano tiene la innegable
capacidad de decidir cómo va a responder.
CONCIENCIA MORAL
Es decir, la capacidad de cada ser humano para
responder a los estímulos que le llegan es influida por
los siguientes factores:
 INTELIGENCIA: Para predecir escenarios
futuros de las diversas opciones de respuesta.
 CONCIENCIA MORAL: Para decidir el mejor
camino, basándose en un criterio ético.
 VOLUNTAD: Para una vez tomada la decisión
ejecutarla y reforzarla.

LA PRODUCTIVIDAD es un hábito que se puede


aprender si se ejercita de forma continua y sin
interrupción; es decir, que se incorpora a la forma de
ser individual.

De acuerdo con Handy, para que el cambio cultural de


una organización tenga éxito, ésta debe tratar de
involucrar el mayor número de personas que tengan
el perfil cultural deseado.

Cuando se habla de cultura de calidad, se hace


referencia del conjunto de VALORES y HÁBITOS que
posee una persona, que complementados con el uso
de PRÁCTICAS y herramientas de calidad en el
actuar diario, le permiten elaborar con su organización
para afrontar los retos que se le presentan en el
cumplimiento de su misión.
Los VALORES son aquellas impresiones profundas
que se tienen sobre la forma en que se vive, sobre lo
que se considera éticamente correcto o incorrecto, y
que se llevan a la vida personal de forma congruente.
Los valores que posee una persona en una cultura de
calidad son:

 Espíritu de servicio.
 El respeto.
 El buen uso del tiempo propio y ajeno.
 Los valores del “Decálogo del desarrollo”, Orden,
Limpieza, Puntualidad, Deseo de superación,
Honradez, Respeto al derecho de los demás,
Respeto a la ley y a los reglamentos, Gusto por
el trabajo, Afán por el ahorro y la inversión.
Los HÁBITOS, son comportamientos observables que
reflejan los valores internos de las personas, una
persona con cultura de calidad tiene, entre otros:
 La mejora continua
 La atención
 La responsabilidad en el trabajo
 La prevención de errores
 Hacer bien el trabajo
 La planeación de las actividades
 La evaluación constante de su desempeño
 La disciplina
 La constancia en el cumplimiento de sus
compromisos

Las PRÁCTICAS son aquellos procedimientos


laborales que aplicados al trabajo de forma continua,
sistemática y repetitiva ayudan al individuo a poner en
operación los valores y hábitos de la calidad. Entre las
prácticas más comunes están:

 El uso de herramientas administrativas.


 Control estadístico de procesos.
 Programas basados en reconocimientos y
premios.
 Programas de atención al cliente.
 El conjunto de prácticas, hábitos y valores
llevados a la vida laboral y personal conforman la
cultura de calidad. Esta cultura se presenta
desde dos perspectivas:
 La actividad
 La vivencia diaria.
Existe una investigación de Octavio Mavila en Perú,
quien después de varios viajes por países
desarrollados observó que las personas que tienen
ciertos hábitos son clave para el desarrolla
económico.
Mavila identificó diez principios que aplicados a la vida
personal permiten un mejor desarrollo; a estos valores
los llamó “EL DECÁLOGO DEL DESARROLLO”,
representa un código de valores fundamentales para
el desarrollo de una cultura de calidad. Estos diez
valores son:
1. ORDEN, dar importancia al orden de las cosas
en el lugar de trabajo.
2. LIMPIEZA, todo aquello que evite la mala imagen
del lugar de trabajo.
3. PUNTUALIDAD, la optimización del tiempo
personal y de los demás.
4. RESPONSABILIDAD, compete a quien ejecuta
un acto.
5. DESEO DE SUPERACIÓN, el aprendizaje está
en función de quien lo desee.
6. HONRADEZ, comportamiento ético que permite
vivir de manera ordenada y pacífica.
7. RESPETO AL DERECHO DE LOS DEMÁS,
requisito para una convivencia ordenada, pacífica
y benéfica para todos.
8. RESPETO POR LA LEY Y LOS
REGLAMENTOS, son los acuerdos para actuar y
proceder en diversos ámbitos.
9. GUSTO POR EL TRABAJO, mientras mayor sea
el aprecio por lo que se hace, mucho mejor será
el desempeño.
10. AFÁN POR EL AHORRO Y LA INVERSIÓN, el
control y la mesura siempre tienen mayores
recompensas.
Finalmente, una organización así como una persona
de calidad, deben reconocer la necesidad de cambiar
y adaptar su cultura constantemente, además se debe
ser firme en sus decisiones y congruente con sus
principios éticos y morales.
6. ADMINISTRADOR DE SEGURIDAD

La formación que debe recibir una persona para


conseguir la titulación y habilitación como
Administrador en Seguridad, le lleva a ser un experto
en materias tales como:

 Seguridad integral:
 Seguridad contra actos antisociales.
 Seguridad contra incendios.
 Seguridad y salud laboral.
 Conocer los riesgos y amenazas:
 En función del sujeto o agente causante del
daño.
 Sujeto receptor de los daños.
 Su ámbito y localización.
 Ser un experto en análisis y evaluación de
riesgos.
 Conocer los medios técnicos de protección:
 Medios pasivos y activos.
 protección contra actos sociales.
 protección contra incendios.
 protección y salud laboral.
 Conocer, gestionar y dirigir los servicios de
seguridad.
 Centralización, recepción y control de
alarmas.
 Custodia de valores y su transporte.
 Ingeniería y consultoría.
 Instalación y mantenimiento de sistemas de
seguridad.
 Vigilancia.
 Conocer otros aspectos importantes
relacionados:
 Formación del personal vigilante.
 Investigación privada.
 Bases para el funcionamiento y la
contratación de los servicios de seguridad.
 Elaborar medidas organizativas:
 Plan Director de Seguridad.
 Plan de autoprotección y emergencias.
 Plan de conservación y mantenimiento.
 Procedimientos operativos de seguridad.
 Planes de seguridad.
 Plan de contingencia.
 Conocer y estar al día en materia de legislación y
normativa
 Protección y salud laboral.
 Elaborará las auditorías de seguridad.

En los últimos años se han creado figuras relacionadas con la


Seguridad que han quedado fuera del ámbito de gestión del
Administrador de Seguridad, diversificando las funciones que
podían estar bajo un mismo profesional, con formación y
conocimientos integrales de la seguridad.
Consejero de Seguridad

Debe existir en todas las empresas que realicen transportes


de mercancías peligrosas por carretera, ferrocarril o por vía
navegable, así como en las que efectúen operaciones de
carga y descarga de dichas mercancías, salvo en los
supuestos exentos previstos en las normativas vigentes.

Técnico en prevención de riesgos laborales

Debe existir obligatoriamente en toda empresa de más de 500


trabajadores, integrado dentro de un servicio de prevención
propio o ajeno a la empresa.

Se entiende como Servicio de Prevención al conjunto de


medios humanos y materiales necesarios para realizar las
actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores,
asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los
trabajadores y a sus representantes y a los órganos de
representación especializados.

Área de seguridad de los sistemas de información

La figura del responsable de seguridad de sistemas de


información está tomando cada vez más protagonismo dentro
de las compañías, muchas grandes empresas están tomando
conciencia de la necesidad de crear unidades permanentes
responsables de la gestión de seguridad de sistemas de
información, que pongan en marcha programas de seguridad
eficientes y de calidad.

En la mayoría de las empresas la gestión de la seguridad se


ha realizado de forma fragmentada, reactiva e improvisadora,
lo que origina una baja preparación ante ataques a los
sistemas, ya sea por virus, hackers o usos inadecuados
desde dentro de la propia organización.

En el análisis se han detectado cuatro elementos clave a la


hora de implantar programas de seguridad eficientes:
 Gestión.
 Personal dedicado.
 Presupuestos coherentes y realistas.
 Posibilidades de medición con las que evaluar de forma
práctica las mejoras.

Una buena parte de los responsables de seguridad han


afirmado que el entorno ideal en cuanto a seguridad se
caracterizaría por:

 Existencia de un departamento dedicado a gestionar la


seguridad,
 Dirigido por un responsable con varios años de
experiencia en la materia,
 Con personal cualificado y entrenado en seguridad y
 Que contara con el soporte de consultores externos y
asesores en seguridad que ayuden a la toma de
decisiones.
 El futuro.

Se hace necesario definir con claridad las empresas,


entidades y organismos que deben contar con un
Departamento de Seguridad a cuyo frente habrá un
Administrador de Seguridad:

 Empresas, entidades y locales, públicos y privados, cuyo


nivel de ocupación sea igual o mayor a 500 personas.
 Hoteles
 Edificios administrativos con altura superior a 28 m o
superficie superior a los 1.000 metros cuadrados.
 Establecimientos o locales, públicos o privados, de
reunión o espectáculo, cuya ocupación sea de 500
personas o más.
 Establecimientos docentes cuya ocupación sea de 500
alumnos.
 Establecimientos comerciales cuya planta sea superior a
1.000 metros cuadrados.
 Edificios de industria y almacenamiento cuando su carga
de fuego sea superior a las 800 Mcal/m2.
En materia de seguridad privada encontrar la solución para el
problema de la seguridad en los estadios deportivos, para
erradicar la violencia de los estadios.

El Administrador de Seguridad es la figura del máximo


responsable de la seguridad de una Empresa u Organismo,
tanto público como privado, en la que esté constituido un
Departamento de Seguridad.
CAPITULO II

ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD

Si pudiéramos remontarnos al pasado para ver las diferentes


fases de la evolución y desarrollo de la vida del ser humano
en todo momento observaríamos una acción o esfuerzo
constante por sobrevivir, enfrentándose continuamente a las
inclemencias de la naturaleza, luchando permanentemente
con sus semejantes y con los demás seres vivientes y
tratando de cuidar sus pertenencias, viviendas y objetos de
trabajo, y también podríamos ver que el hombre genera
permanentemente acciones de violencia por problemas de
comunicación, convivencia, equidad en la distribución de
bienes, ideologías y otras tantas causas.

Frente a estas situaciones el ser humano adoptó y


perfeccionó constantemente formas de defensa, de protección
y buscó medios para eliminar los peligros que lo acechaban.

Una de las formas que utilizó el hombre para protegerse de la


naturaleza es la organización en grupos, sociedades hasta
llegar a la formación de pueblos, ciudades y luego naciones,
igualmente y en forma paralela a esto el hombre comenzó a
afrontar nuevos riesgos y peligros y así sus formas de
defensa personal y grupal fueron organizándose y mejorando.

Cuando se crean las empresas, lugares o áreas de trabajo


comunitario o grupos laborales bajo un mismo techo los
peligros ó riesgos se hacen cada vez más y más variables.

La máquina primero y después el despegue industrial se va a


encargar de crear y especializar en diferentes tipos los
peligros y riesgos contra el trabajador, contra la máquina
misma y contra su producción.

En la medida que el hombre va evolucionando y desarrollando


sus condiciones de vida y sus actividades, los riesgos,
peligros y medidas van de la mano, es así que la seguridad
requiere de un proceso continuo el cual debe irse
actualizando y perfeccionando hasta alcanzar el mayor nivel
de eficacia.

1. SEGURIDAD OPERACIONAL

Es el estado en que el riesgo de lesiones a personas


o daños a los bienes se reduce y se mantiene a un
nivel aceptable, por medio de un proceso continuo de
identificación de peligros y gestión de riesgos.

Si bien la eliminación de accidentes y de incidentes


graves, sería deseable, una seguridad operacional del
cien por cien es un objetivo inalcanzable. Ocurrirán
fallas y errores a pesar de los mejores esfuerzos para
evitarlos.

Ninguna actividad humana ni ningún sistema hecho


por el hombre se pueden garantizar como que es
absolutamente seguro, es decir, libre de riesgos.

La seguridad operacional es una noción relativa, por


lo que en un sistema "seguro" los riesgos inherentes
son aceptables, cada vez más, la seguridad
operacional se percibe como una gestión de riesgos.

Se podría decir que la actividad mas importante de la


empresa es la seguridad, ya que ninguna otra se
desarrollará de manera optima si es que falta la
primera.

Ni producción, ni ventas, ni atención al publico, ni


promoción, ni capacitación, ni nada relacionado con la
actividad de la empresa se lograra si no se desarrolla
o se desenvuelve en un clima de seguridad que por
un lado proporcione tranquilidad a quienes allí
laboren, por otro lado evite las eventualidades de las
suspensiones transitorias o definitivas de la actividad
o de una de sus etapas, por la ocurrencia de un
siniestro.

La seguridad debe existir antes de que exista la


empresa, porque la seguridad va a prever los riesgos
que la actividad engendre y va a prevenir tales riesgos
mediante la adopción y aplicación de las medidas
adecuadas para el efecto.

La seguridad integral en las empresas tiene que


contemplar que estas se mantengan exentas de
riesgos en materias de accidentes de trabajo,
incendios y delitos.

De manera errónea hay quien imagina que la


seguridad en las empresas es la llamada safety o
seguridad industrial, y menosprecia,
incomprensiblemente, la security o seguridad contra
hechos delictuosos.

La seguridad integral debe existir en toda empresa,


sea de la actividad que sea, aunque algunas generen
más riesgos que otras en determinados ámbitos de
acción.

Podemos ver que una empresa bancaria requiere muy


poca seguridad contra accidentes de trabajo pero
mucha mas contra delitos así como contra incendios,
en cambio, una troqueladora, tendrá poca posibilidad
de sufrir un incendio pero muy elevada a padecer
accidentes de trabajo.

La seguridad empresarial debe empezar por la alta


gerencia y culminar en el nivel de los trabajadores,
involucrando a cada uno de los integrantes de la
empresa.

2. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
Se entiende por seguridad de la información a
todas aquellas medidas preventivas y reactivas del
hombre, de las organizaciones y de los sistemas
tecnológicos que permitan resguardar y proteger la
información buscando mantener la confidencialidad, la
disponibilidad e Integridad de la misma.

El concepto de seguridad de la información no debe


ser confundido con el de seguridad informática, ya
que este último sólo se encarga de la seguridad en el
medio informático, pudiendo encontrar información en
diferentes medios o formas.

Para el hombre como individuo, la seguridad de la


información tiene un efecto significativo respecto a su
privacidad, la que puede cobrar distintas dimensiones
dependiendo de la cultura del mismo.

El campo de la seguridad de la información ha crecido


y evolucionado considerablemente a partir de la
Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en una
carrera acreditada a nivel mundial.

Esta ofrece muchas áreas de especialización,


incluidos la auditoria de sistemas de información,
Planificación de la continuidad del negocio, Ciencia
Forense Digital y Administración de Sistemas de
Gestión de Seguridad por nombrar algunos.

Desde tiempos inmemorables el hombre ha


resguardado y protegido con celo sus conocimientos
debido a la ventaja y poder que éste le producía sobre
otros hombres o sociedades.

En la antigüedad surgen las bibliotecas, lugares


donde se podía resguardar la información para
trasmitirla y para evitar que otros la obtuvieran, dando
así algunas de las primeras muestras de protección
de la información.
Sun Tzu en El arte de la guerra y Nicolás Maquiavelo
en El Príncipe señalan la importancia de la
información sobre los adversarios y el cabal
conocimiento de sus propósitos para la toma de
decisiones.

Durante la Segunda Guerra Mundial se crean la


mayoría de los servicios de inteligencia del mundo
con el fin de obtener información valiosa e influyente,
creándose grandes redes de espionaje. Como forma
de protección surge la contrainteligencia.

Con el devenir de los años al incrementarse el


alcance de la tecnología, el cuidado de la información
se ha vuelto crucial para los hombres, las
organizaciones y las sociedades.

Concepción de la seguridad de la información

En la seguridad de la información es importante


señalar que su manejo está basado en la tecnología y
debemos de saber que puede ser confidencial: la
información está centralizada y puede tener un alto
valor. Puede ser divulgada, mal utilizada, ser robada,
borrada o saboteada. Esto afecta su disponibilidad y
la pone en riesgo.

La información es poder y a la información se le


conoce como:

Critica, es indispensable para la operación de la


empresa.
Valiosa, es un activo de la empresa y muy valioso.
Sensitiva, debe de ser conocida por las personas
autorizadas

Existen dos palabras muy importantes que son riesgo


y seguridad:
Riesgo, es todo tipo de vulnerabilidades, amenazas
que pueden ocurrir sin previo aviso y producir
numerosas pérdidas para las empresas.

Los riesgos más perjudiciales son a las tecnologías de


información y comunicaciones.

Seguridad, es una forma de protección contra los


riesgos

La seguridad de la información abarca muchas cosas,


pero todas estas giran entorno a la información.

Por ejemplo la disponibilidad, comunicación,


identificación de problemas, análisis de riesgos, la
integridad, confidencialidad, recuperación de los
riesgos.

Precisamente los riesgos es uno de los mayores


problemas en la seguridad, ya que de TI debe de
tener tres planos uno en el peor de los casos, otro un
estado medio y un estado favorable. Ya que de esta
manera se podrá mitigar el daño que se pueda
provocar por que ya se tomaron medidas.

No se puede decir que la seguridad da un 100% de


tranquilidad ya que cada día aparece un código nuevo
o un ataque diferente, etc.

Se reducen los riesgos, pero estos siempre están


presentes, no es posible eliminar un riesgo en un
100%.

Seguridad de la Información tiene como fin la


protección de la información y de los sistemas de la
información del acceso, uso, divulgación, interrupción
o destrucción no autorizada.
El termino Seguridad de Información, Seguridad
informática y garantía de la información son usados
con frecuencia y aunque su significado no es el
mismo, persiguen una misma finalidad al proteger la
Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la
información; sin embargo, entre ellos existen algunas
diferencias sutiles.

Estas diferencias radican principalmente en el


enfoque, las metodologías utilizadas, y las zonas de
concentración.

La Seguridad de la Información se refiere a la


Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad de la
información y datos, independientemente de la forma
los datos pueden tener: electrónicos, impresos, audio
u otras formas.

Además, la seguridad de la información involucra la


implementación de estrategias que cubran los
procesos en donde la información es el activo
primordial.

Estas estrategias deben tener como punto primordial


el establecimiento de políticas, controles de
seguridad, tecnologías y procedimientos para detectar
amenazas que puedan explotar vulnerabilidades y
que pongan en riesgo dicho activo, es decir, que
ayuden a proteger y salvaguardar tanto información
como los sistemas que la almacenan y administran.

Cabe mencionar que la seguridad es un proceso


continuo de mejora por lo que las políticas y controles
establecidos para la protección de la información
deberán revisarse y adecuarse, de ser necesario, ante
los nuevos riesgos que surjan, a fin de tomar las
acciones que permitan reducirlos y en el mejor de los
casos eliminarlos.
Los Gobiernos, entidades militares, instituciones
financieras, los hospitales y las empresas privadas de
información confidencial sobre sus empleados,
clientes, productos, investigación y su situación
financiera.

La mayor parte de esta información es recolectada,


tratada, almacenada y puesta a la disposición de sus
usuarios, en computadoras y trasmitida a través de
las redes entre los ordenadores.

En caso de que la información confidencial de una


empresa, sus clientes, sus decisiones, su estado
financiero o nueva línea de productos caigan en
manos de un competidor; se vuelva pública de forma
no autorizada, podría ser causa de la pérdida de
credibilidad de los clientes, pérdida de negocios,
demandas legales o incluso la quiebra de la misma.

Por lo que proteger la información confidencial es un


requisito del negocio, y en muchos casos también un
imperativo ético y una obligación legal. .

Por más de veinte años la Seguridad de la


Información ha declarado que la confidencialidad,
integridad y disponibilidad (conocida como la Tríada
CIA, del inglés: "Confidentiality, Integrity, Availability")
son los principios básicos de la seguridad de la
información.

La correcta Gestión de la Seguridad de la Información


busca establecer y mantener programas, controles y
políticas, que tengan como finalidad conservar la
confidencialidad, integridad y disponibilidad de la
información, si alguna de estas características falla no
estamos ante nada seguro.

Es preciso anotar, además, que la seguridad no es


ningún hito, es más bien un proceso continuo que hay
que gestionar conociendo siempre las
vulnerabilidades y las amenazas que se ciñen sobre
cualquier información, teniendo siempre en cuenta las
causas de riesgo y la probabilidad de que ocurran, así
como el impacto que puede tener.

Una vez conocidos todos estos puntos, y nunca antes,


deberán tomarse las medidas de seguridad
oportunas.

Confidencialidad

La confidencialidad es la propiedad de prevenir la


divulgación de información a personas o sistemas no
autorizados.

Por ejemplo, una transacción de tarjeta de crédito en


Internet requiere que el número de tarjeta de crédito a
ser transmitida desde el comprador al comerciante y
el comerciante de a una red de procesamiento de
transacciones.

El sistema intenta hacer valer la confidencialidad


mediante el cifrado del número de la tarjeta y los
datos que contiene la banda magnética durante la
transmisión de los mismos.

Si una parte no autorizada obtiene el número de la


tarjeta en modo alguno, se ha producido una violación
de la confidencialidad.

La pérdida de la confidencialidad de la información


puede adoptar muchas formas.

Cuando alguien mira por encima de su hombro,


mientras usted tiene información confidencial en la
pantalla, cuando se publica información privada,
cuando un laptop con información sensible sobre una
empresa es robado, cuando se divulga información
confidencial a través del teléfono, etc.
Todos estos casos pueden constituir una violación de
la confidencialidad.

Integridad

Para la Seguridad de la Información, la integridad es


la propiedad que busca mantener los datos libres de
modificaciones no autorizadas (No es igual a
integridad referencial en bases de datos).

La violación de integridad se presenta cuando un


empleado, programa o proceso (por accidente o con
mala intención) modifica o borra los datos importantes
que son parte de la información, así mismo hace que
su contenido permanezca inalterado a menos que sea
modificado por personal autorizado, y esta
modificación sea registrada, asegurando su precisión
y confiabilidad.

La integridad de un mensaje se obtiene adjuntándole


otro conjunto de datos de comprobación de la
integridad: la firma digital.

Es uno de los pilares fundamentales de la seguridad


de la información

Disponibilidad

La Disponibilidad es la característica, cualidad o


condición de la información de encontrarse a
disposición de quienes deben acceder a ella, ya sean
personas, procesos o aplicaciones.

En el caso de los sistemas informáticos utilizados


para almacenar y procesar la información, los
controles de seguridad utilizada para protegerlo, y los
canales de comunicación protegidos que se utilizan
para acceder a ella deben estar funcionando
correctamente.
La Alta disponibilidad sistemas objetivo debe seguir
estando disponible en todo momento, evitando
interrupciones del servicio debido a cortes de energía,
fallos de hardware, y actualizaciones del sistema.

Garantizar la disponibilidad implica también la


prevención de ataque Denegación de servicio.

La disponibilidad además de ser importante en el


proceso de seguridad de la información, es además
variada en el sentido de que existen varios
mecanismos para cumplir con los niveles de servicio
que se requiera, tales mecanismos se implementan
en infraestructura tecnológica, servidores de correo
electrónico, de bases de datos, de web etc., mediante
el uso de clusters o arreglos de discos, equipos en
alta disponibilidad a nivel de red, servidores espejo,
replicación de datos, redes de almacenamiento
(SAN), enlaces redundantes, etc.

La gama de posibilidades dependerá de lo que


queremos proteger y el nivel de servicio que se quiera
proporcionar.

Servicios de Seguridad

El objetivo de un servicio de seguridad es mejorar la


seguridad de los sistemas de procesamiento de datos
y la transferencia de información en las
organizaciones.

Los servicios de seguridad están diseñados para


contrarrestar los ataques a la seguridad y hacen uso
de uno o más mecanismos de seguridad para
proporcionar el servicio.

No Repudio

Proporciona protección contra la interrupción, por


parte de alguna de las entidades implicadas en la
comunicación, de haber participado en toda o parte de
la comunicación.

El servicio de Seguridad de No repudio o


irrenunciabilidad está estandarizado en la ISO-7498-2.

No Repudio de origen: El emisor no puede negar


que envío porque el destinatario tiene pruebas del
envío, el receptor recibe una prueba infalsificable del
origen del envío, lo cual evita que el emisor, de negar
tal envío, tenga éxito ante el juicio de terceros.

En este caso la prueba la crea el propio emisor y la


recibe el destinatario.

No Repudio de destino: El receptor no puede negar


que recibió el mensaje porque el emisor tiene pruebas
de la recepción.

Este servicio proporciona al emisor la prueba de que


el destinatario legítimo de un envío, realmente lo
recibió, evitando que el receptor lo niegue
posteriormente.

En este caso la prueba irrefutable la crea el receptor y


la recibe el emisor.

Si la autenticidad prueba quién es el autor de un


documento y cual es su destinatario, el “no repudio”
prueba que el autor envió la comunicación (no repudio
en origen) y que el destinatario la recibió (no repudio
en destino).

El no repudio evita que el emisor o el receptor


nieguen la transmisión de un mensaje. Así, cuando se
envía un mensaje, el receptor puede comprobar que,
efectivamente, el supuesto emisor envió el mensaje.
De forma similar, cuando se recibe un mensaje, el
emisor puede verificar que, de hecho, el supuesto
receptor recibió el mensaje.

Protocolos de Seguridad de la Información

Los protocolos de seguridad son un conjunto de


reglas que gobiernan dentro de la transmisión de
datos entre la comunicación de dispositivos para
ejercer una confidencialidad, integridad, autenticación
y el no repudio de la información.

Se componen de:

 Criptografía (Cifrado de datos)

Se ocupa del cifrado de mensajes un mensaje


es enviado por el emisor lo que hace es
transposicionar o ocultar el mensaje hasta
que llega a su destino y puede ser descifrado
por el receptor.

 Lógica (Estructura y secuencia)

Llevar un orden en el cual se agrupan los


datos del mensaje el significado del mensaje
y saber cuando se va enviar el mensaje.

 Autenticación

Es una validación de identificación es la


técnica mediante la cual un proceso
comprueba que el compañero de
comunicación es quien se supone que es y no
se trata de un impostor.

Principales atacantes

 HACKER
El Hacker es una persona con amplios
conocimientos en tecnología, bien puede ser
informática, electrónica o comunicaciones,
mantiene permanentemente actualizado y
conoce a fondo todo lo relacionado con
programación y sistemas complejos; es un
investigador nato que se inclina ante todo por
conocer lo relacionado con cadenas de datos
cifrados y las posibilidades de acceder a
cualquier tipo de "información segura".

Su formación y las habilidades que poseen les


dan una experticia mayor que les permite
acceder a sistemas de información seguros, sin
ser descubiertos, y también les da la posibilidad
de difundir sus conocimientos para que las
demás personas se enteren de cómo es que
realmente funciona la tecnología y conozcan las
debilidades de sus propios sistemas de
información.

 CRACKER

Se denomina así a aquella persona con


comportamiento compulsivo, que alardea de su
capacidad para reventar sistemas electrónicos e
informáticos.

Un Cracker es un hábil conocedor de


programación de Software y Hardware; diseña y
fabrica programas de guerra y hardware para
reventar software y comunicaciones como el
teléfono, el correo electrónico o el control de
otros computadores remotos.

 LAMMER

A este grupo pertenecen aquellas personas


deseosas de alcanzar el nivel de un hacker pero
su poca formación y sus conocimientos les
impiden realizar este sueño.

Su trabajo se reduce a ejecutar programas


creados por otros, a bajar, en forma
indiscriminada, cualquier tipo de programa
publicado en la red.

 COPYHACKER

Son una nueva generación de falsificadores


dedicados al crackeo de Hardware,
específicamente en el sector de tarjetas
inteligentes.

Su estrategia radica en establecer amistad con


los verdaderos Hackers, para copiarles los
métodos de ruptura y después venderlos los
bucaneros.

Los Copyhackers se interesan por poseer


conocimientos de tecnología, son aficionados a
las revistas técnicas y a leer todo lo que hay en
la red. Su principal motivación es el dinero.

 BUCANEROS

Son los comerciantes de la red más no existen


en ella; aunque no poseen ningún tipo de
formación en el área de los sistemas, si poseen
un amplio conocimiento en área de los
negocios.

 PHREAKER

Se caracterizan por poseer vastos


conocimientos en el área de telefonía terrestre y
móvil, incluso más que los propios técnicos de
las compañías telefónicas; recientemente con el
auge de los celulares, han tenido que ingresar
también al mundo de la informática y del
procesamiento de datos.

 NEWBIE

Es el típico "novatos" de red, sin proponérselo


tropieza con una página de Hacking y descubre
que en ella existen áreas de descarga de
buenos programas de Hackeo, baja todo lo que
puede y empieza a trabajar con ellos.

 SCRIPT KIDDIE

Denominados también “Skid kiddie”, son


simples usuarios de Internet, sin conocimientos
sobre Hack o Crack aunque aficionados a estos
temas no los comprenden realmente,
simplemente son internautas que se limitan a
recopilar información de la red y a buscar
programas que luego ejecutan sin los más
mínimos conocimientos, infectando en algunos
casos de virus a sus propios equipos.

También podrían denominarse los Pulsa


Botones o Clickquiadores de la red.

Planificación de la seguridad

Hoy en día la rápida evolución del entorno técnico


requiere que las organizaciones adopten un conjunto
mínimo de controles de seguridad para proteger su
información y sistemas de información.

El propósito del plan de seguridad del sistema es


proporcionar una visión general de los requisitos de
seguridad del sistema y se describen los controles en
el lugar o los previstos para cumplir esos requisitos.
El plan de seguridad del sistema también delinea las
responsabilidades y el comportamiento esperado de
todos los individuos que acceden al sistema.

Debe reflejar las aportaciones de distintos gestores


con responsabilidades sobre el sistema, incluidos los
propietarios de la información, el propietario de la red,
y el alto funcionario de la agencia de información de
seguridad (SAISO).

Los administradores de programas, los propietarios


del sistema, y personal de seguridad en la
organización debe entender el sistema de seguridad
en el proceso de planificación.

Los responsables de la ejecución y gestión de


sistemas de información deben participar en el
tratamiento de los controles de seguridad que deben
aplicarse a sus sistemas.

Creación de un Plan de respuesta a incidentes

Es importante formular un plan de respuestas a


incidentes, soportarlo a lo largo de la organización y
probarlo regularmente. Un buen plan de respuestas a
incidentes puede no sólo minimizar los efectos de una
violación sino también, reducir la publicidad negativa.

Desde la perspectiva del equipo de seguridad, no


importa si ocurre una violación o abertura (pues tales
eventos son una parte eventual de cuando se hacen
negocios usando un método de poca confianza como
lo es Internet), si no más bien cuando ocurre.

El aspecto positivo de entender la inevitabilidad de


una violación a los sistemas (cualquier sistema donde
se procese información confidencial, no esta limitado
a servicios informáticos) es que permite al equipo de
seguridad desarrollar un curso de acciones para
minimizar los daños potenciales.
Combinando un curso de acciones con la experiencia
le permite al equipo responder a condiciones
adversas de una manera formal y oportuna.

El plan de respuesta a incidentes puede ser dividido


en cuatro fases:

 Acción inmediata para detener o minimizar el


incidente
 Investigación del incidente
 Restauración de los recursos afectados
 Reporte del incidente a los canales apropiados

Una respuesta a incidentes debe ser decisiva y


ejecutarse rápidamente. Debido a que hay muy poco
espacio para errores, es crítico que se efectúen
prácticas de emergencias y se midan los tiempos de
respuesta.

De esta forma, es posible desarrollar una metodología


que fomenta la velocidad y la precisión, minimizando
el impacto de la indisponibilidad de los recursos y el
daño potencial causado por el sistema en peligro.

Un plan de respuesta a incidentes tiene un número de


requerimientos, incluyendo:

 Un equipo de expertos locales (un Equipo de


respuesta a emergencias de computación)
 Una estrategia legal revisada y aprobada
 Soporte financiero de la compañía
 Soporte ejecutivo de la gerencia superior
 Un plan de acción factible y probado
 Recursos físicos, tal como almacenamiento
redundante, sistemas en stand by y servicios de
respaldo

Consideraciones legales Otros aspectos importantes


a considerar en una respuesta a incidentes son las
ramificaciones legales. Los planes de seguridad
deberían ser desarrollados con miembros del equipo
de asesoría jurídica o alguna forma de consultoría
general.

De la misma forma en que cada compañía debería


tener su propia política de seguridad corporativa, cada
compañía tiene su forma particular de manejar
incidentes desde la perspectiva legal. Las
regulaciones locales, de estado o federales están más
allá del ámbito de este documento, pero se
mencionan debido a que la metodología para llevar a
cabo el análisis post-mortem, será dictado, al menos
en parte, por la consultoría jurídica.

La consultoría general puede alertar al personal


técnico de las ramificaciones legales de una violación;
los peligros de que se escape información personal de
un cliente, registros médicos o financieros; y la
importancia de restaurar el servicio en ambientes de
misión crítica tales como hospitales y bancos.

Planes de Acción

Una vez creado un plan de acción, este debe ser


aceptado e implementado activamente.

Cualquier aspecto del plan que sea cuestionado


durante la implementación activa lo más seguro es
que resulte en un tiempo de respuesta pobre y tiempo
fuera de servicio en el evento de una violación.

Aquí es donde los ejercicios prácticos son


invalorables.

La implementación del plan debería ser acordada


entre todas las partes relacionadas y ejecutada con
seguridad, a menos que se llame la atención con
respecto a algo antes de que el plan sea colocado en
producción.
La respuesta a incidentes debe ir acompañada con
recolección de información siempre que esto sea
posible.

Los procesos en ejecución, conexiones de red,


archivos, directorios y mucho más deberían ser
auditados activamente en tiempo real.

Puede ser muy útil tener una toma instantánea de los


recursos de producción al hacer un seguimiento de
servicios o procesos maliciosos.

El manejo de riesgos dentro de la seguridad en la


información

Dentro de la seguridad en la información se lleva a


cabo la clasificación de las alternativas para manejar
los posibles riegos que un activo ó bien puede tener
dentro de los procesos en una empresa. Esta
clasificación lleva el nombre de manejo de riegos.

El manejo de riesgos, conlleva una estructura bien


definida, con un control adecuado y su manejo,
habiéndolos identificado, priorizados y analizados, a
través de acciones factibles y efectivas. Para ello se
cuenta con las siguientes técnicas de manejo del
riesgo:

 Evitar. El riesgo es evitado cuando la


organización rechaza aceptarlo, es decir, no se
permite ningún tipo de exposición. Esto se logra
simplemente con no comprometerse a realizar
la acción que origine el riesgo. Esta técnica
tiene más desventajas que ventajas, ya que la
empresa podría abstenerse de aprovechar
muchas oportunidades.

Ejemplo: No instalar empresas en zonas


sísmicas
 Reducir. Cuando el riesgo no puede evitarse
por tener varias dificultades de tipo operacional,
la alternativa puede ser su reducción hasta el
nivel más bajo posible. Esta opción es la más
económica y sencilla. Se consigue optimizando
los procedimientos, la implementación controles
y su monitoreo constante.

Ejemplo: No fumar en ciertas áreas,


instalaciones eléctricas anti flama, planes de
contingencia.

 Retener, Asumir o Aceptar el riesgo. Es uno


de los métodos más comunes del manejo de
riesgos, es la decisión de aceptar las
consecuencias de la ocurrencia del evento.

Puede ser voluntaria o involuntaria, la voluntaria


se caracteriza por el reconocimiento de la
existencia del riesgo y el acuerdo de asumir las
perdidas involucradas, esta decisión se da por
falta de alternativas.

La retención involuntaria se da cuando el riesgo


es retenido inconscientemente.

Ejemplo de Asumir el riesgo: Con recursos


propios se financian las pérdidas.

 Transferir. Es buscar un respaldo y compartir el


riego con otros controles o entidades. Esta
técnica se usa ya sea para eliminar un riegos de
un lugar y transferirlo a otro, ó para minimizar el
mismo, compartiéndolo con otras entidades.

Ejemplo: Transferir los costos a la compañía


aseguradora
Medios de transmisión de ataques a los sistemas
de seguridad

El mejor en soluciones de su clase permite una


respuesta rápida a las amenazas emergentes, tales
como:

 Malware propagación por e-mail y Spam.


 La propagación de malware y botnets.
 Los ataques de phishing alojados en sitios web.
 Los ataques contra el aumento de lenguaje de
marcado extensible (XML) de tráfico,
arquitectura orientada a servicios (SOA) y Web
Services.
 Estas soluciones ofrecen un camino a la
migración y la integración. Como las amenazas
emergentes, cada vez más generalizada, estos
productos se vuelven más integrados en un
enfoque de sistemas.

Un enfoque de sistemas de configuración, la política,


y el seguimiento se reúne cumplimiento de las
normativas en curso y permite a los sistemas
rentables de gestión. El enfoque de sistemas de
gestión de la seguridad, dispone:

Configuración de la política común de todos los


productos Amenaza la inteligencia y la colaboración
de eventos Reducción de la complejidad de
configuración Análisis de riesgos eficaces y operativos
de control

En la actualidad gracias a la infinidad de posibilidades


que se tiene para tener acceso a los recursos de
manera remota y al gran incremento en las
conexiones a internet los delitos en el ámbito de TI se
han visto incrementado, bajo estas circunstancias los
riesgos informáticos son más latentes.
Los delitos cometidos mediante el uso de la
computadora han crecido en tamaño, forma y
variedad.

Los principales delitos hechos por computadora o por


medio de computadoras son:

 Fraudes
 Falsificación
 Venta de información

Entre los hechos criminales más famosos en los


EE.UU. están:

 El caso del Banco Wells Fargo donde se


evidencio que la protección de archivos era
inadecuada, cuyo error costo USD 21.3
millones.
 El caso de la NASA donde dos alemanes
ingresaron en archivos confidenciales.
 El caso de un muchacho de 15 años que
entrando a la computadora de la Universidad de
Berkeley en California destruyo gran cantidad
de archivos.
 También se menciona el caso de un estudiante
de una escuela que ingreso a una red
canadiense con un procedimiento de admirable
sencillez, otorgándose una identificación como
un usuario de alta prioridad, y tomo el control de
una embotelladora de Canadá.
 También el caso del empleado que vendió la
lista de clientes de una compañía de venta de
libros, lo que causo una pérdida de USD 3
millones.
 También el caso de estudiantes de Ingeniería
electrónica donde accedieron al sistema de una
Universidad de Colombia y cambiaron las notas
de sus compañeros generando estragos en esta
Universidad y retrasando labores, lo cual dejó
grandes perdidas económicas y de tiempo.
Los virus, troyanos, spyware, malware y demás
código llamado malicioso (por las funciones que
realiza y no por tratarse de un código erróneo), tienen
como objetivo principal el ejecutar acciones no
solicitadas por el usuario, las cuales pueden ser
desde, el acceso a un pagina no deseada, el
redireccionamiento de algunas páginas de Internet,
suplantación de identidad o incluso la destrucción o
daño temporal a los registros del sistemas, archivos
y/o carpetas propias.

El virus informático es un programa elaborado


accidental o intencionadamente, que se introduce y se
transmite a través cualquier medio extraíble y
transportable o de la misma red en la que se
encuentre un equipo infectado, causando diversos
tipos de daños a los sistemas.

El virus llamado viernes trece o Jerusalén, que


desactivó el conjunto de ordenadores de la defensa
de Israel y que actualmente se ha extendido a todo el
mundo.

Históricamente los virus informáticos fueron


descubiertos por la prensa el 12 de octubre de 1985,
con una publicación del New York Times que hablaba
de un virus que fue se distribuyo desde un BBS y
aparentemente era para optimizar los sistemas IBM
basados en tarjeta gráfica EGA, pero al ejecutarlo
salía la presentación pero al mismo tiempo borraba
todos los archivos del disco duro, con un mensaje al
finalizar que decía "Caíste".

Este dato se considera como el nacimiento de su


nombre, ya que los programas con código integrado,
diseñados para hacer cosas inesperadas han existido
desde que existen las propias computadoras.

Las primeras referencias de virus con fines


intencionales surgieron en 1983 cuando Digital
Equipament Corporation (DEC) empleó una subrutina
para proteger su famoso procesador de textos
Decmate II, que el 1 de abril de 1983 en caso de ser
copia ilegal borraba todos los archivos de su unidad
de disco.

Otros Conceptos

 Auditabilidad: Permitir la reconstrucción,


revisión y análisis de la secuencia de eventos
 Identificación: verificación de una persona o
cosa; reconocimiento.
 Autenticación: Proporcionar una prueba de
identidad; puede ser algo que se sabe, que se
es, se tiene o una combinación de todas.
 Autorización: Lo que se permite cuando se ha
otorgado acceso
 No repudio: no se puede negar un evento o
una transacción.
 Seguridad en capas: La defensa a profundidad
que contenga la inestabilidad
 Control de Acceso: limitar el acceso
autorizado solo a entidades autenticadas
 Métricas de Seguridad, Monitoreo: Medición
de actividades de seguridad
 Gobierno: proporcionar control y dirección a las
actividades
 Estrategia: los pasos que se requieren para
alcanzar un objetivo
 Arquitectura: el diseño de la estructura y las
relaciones de sus elementos
 Gerencia: Vigilar las actividades para
garantizar que se alcancen los objetivos
 Riesgo: la explotación de una vulnerabilidad
por parte de una amenaza
 Exposiciones: Áreas que son vulnerables a un
impacto por parte de una amenaza
 Vulnerabilidades: deficiencias que pueden ser
explotadas por amenazas
 Amenazas: Cualquier acción o evento que
puede ocasionar consecuencias adversas
 Riesgo residual: El riesgo que permanece
después de que se han implementado contra
medidas y controles
 Impacto: los resultados y consecuencias de
que se materialice un riesgo
 Criticidad: La importancia que tiene un recurso
para el negocio
 Sensibilidad: el nivel de impacto que tendría
una divulgación no autorizada
 Análisis de impacto al negocio: evaluar los
resultados y las consecuencias de la
inestabilidad
 Controles: Cualquier acción o proceso que se
utiliza para mitigar el riesgo
 Contra medidas: Cualquier acción o proceso
que reduce la vulnerabilidad
 Políticas: declaración de alto nivel sobre la
intención y la dirección de la gerencia
 Normas: Establecer los límites permisibles de
acciones y procesos para cumplir con las
políticas
 Ataques: tipos y naturaleza de inestabilidad en
la seguridad
 Clasificación de datos: El proceso de
determinar la sensibilidad y Criticidad de la
información

Administración de la Seguridad de la Información

Un término a tomar en cuenta en el área de la


seguridad de la información es su administración
dentro de alguna organización empezando por
determinar los riesgos que le atañen y su forma de
reducir y/o mitigar impactos adversos a un nivel
aceptable mediante el establecimiento de un
programa amplio y conciso en seguridad de la
información y el uso efectivo de recursos cuya guía
principal sean los objetivos del negocio, es decir, un
programa que asegure una dirección estratégica
enfocada a los objetivos de una organización y la
protección de su información.

Tecnologías

Las principales tecnologías referentes a la seguridad


de la información en informática son:

 Cortafuegos
 Administración de cuentas de usuarios
 Detección y prevención de intrusos
 Antivirus
 Infraestructura de llave publica
 Capas de Socket Segura (SSL)
 Conexión única "Single Sign on- SSO"
 Biométria
 Cifrado
 Cumplimiento de privacidad
 Acceso remoto
 Firma digital
 Intercambio electrónico de Datos "EDI" y
Transferencia Electrónica de Fondos "EFT"
 Redes Virtuales Privadas "VPNs"
 Transferencia Electrónica Segura "SET"
 Informática Forense
 Recuperación de datos
 Tecnologías de monitoreo

Estándares de seguridad de la información

 ISO/IEC 27000-series
 ISO/IEC 27001
 ISO/IEC 17799

Otros estándares relacionados

 COBIT
 ISACA
 ITIL

Certificaciones

 CISM - CISM Certificaciones : Certified


Information Security Manager
 CISSP - CISSP Certificaciones : Security
Professional Certification
 GIAC - GIAC Certificaciones : Global
Information Assurance Certification

Certificaciones independientes en seguridad de la


información

 CISA- Certified Information Systems Auditor ,


ISACA
 CISM- Certified Information Security Manager,
ISACA
 Lead Auditor ISO27001- Lead Auditor ISO
27001, BSI
 CISSP - Certified Information Systems Security
Professional, ISC2
 SECURITY+, COMPTia - Computing
Technology Industry Association
 CEH - Certified Ethical Hacker
 PCI DSS - PCI Data Security Standard

3. SEGURIDAD DE PERSONAL

La seguridad personal significa saber cómo evitar


convertirse en víctima de un ataque individual.

Una persona necesita estar consciente de los lugares


y las situaciones donde pueden producirse ataques,
con el fin de evitarlos.

La seguridad personal significa conocer los hechos.


Los ataques personales pueden sufrirlos cualquiera,
en cualquier lugar y cualquier momento, en público o
en su hogar, de día o de noche.

Los violadores no siempre son desconocidos.

La seguridad personal quiere decir saber qué hacer si


se convierte en víctima. Tome en consideración sus
alternativas de antemano y practique las respuestas
posibles.

La seguridad personal significa saber que ningún


consejo simple resultará válido en todas las
situaciones de ataques personales. Nadie puede
decirle si debería contraatacar, someterse o
resistirse. Su modo de actuar deberá basarse en
las circunstancias (el ambiente de confrontación, su
personalidad y el tipo y las motivaciones del
atacante), además de su propio juicio.

Para no convertirse en víctima, manténgase alerta y


haga planes con anticipación.

4. SEGURIDAD DE MATERIAL

La seguridad de material esta orientada a preservar el


patrimonio de la empresa, brindando la protección a
todo el material disponible y existente dentro de la
instalación.

En principio el jefe de logística coordinara con el jefe


de seguridad a fin de decidir la correcta disposición
del mobiliario y equipos de oficina en los diferentes
ambientes de la empresa, obedeciendo al
planeamiento de seguridad establecido.

Todo el mobiliario considerado como bienes de la


empresa además de ser inventariado, será objeto de
una clasificación rigurosa para los casos de
evacuación, de modo que en situaciones de tener que
extraerse de las oficinas y ambientes donde son
empleados, se les dará una orden de prioridad acorde
con la importancia y valor que representa dentro de la
organización.

Esta clasificación será identificada mediante un


membrete, rotulo o inscripción visible en algunos de
loa lados del objeto, maquina, mueble u otro bien.

Los escritorios se colocaran en forma tal que no


impida la circulación hasta las zonas libres y puertas
de salida, para facilitar la salida en casos de
evacuaciones o emergencias.

Las maquinas y equipos electrónicos serán ubicados


de tal manera que sus extensiones no impida el libre
transito, debiendo estar separados de cualquier
material inflamable a fin de evitar algún conato de
incendio por el calor que genere.

Se evitara sobrepasar la cantidad de enchufes para


prevenir un incendio por cortocircuito.

Se cuidará de cerrar el interruptor de las maquinas


cuando no estenio en uso para evitar el calentamiento
del motor.

Estas sugerencias se mantienen bajo el control y


constatación frecuente del personal de seguridad
mediante rondas internas efectuadas al término de las
labores, debiendo superar la omisión sin perjuicio de
dar cuenta al jefe de seguridad.

5. SEGURIDAD INDUSTRIAL

Conjunto de normas que desarrollan una serie de


prescripciones técnicas a las instalaciones industriales
y energéticas que tienen como principal objetivo la
seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por
normas de seguridad industrial reglamentos de baja
tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección
contra incendios, aparatos a presión, instalaciones
petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de
uso industrial como de uso no industrial.

Es un hecho que las empresas para poder sobrevivir,


proyectarse al futuro y ser exitosas deben vivir en
procesos de permanente cambio. Y más aún con
visión al futuro, deben generar cambios que
representen ventajas competitivas.

Las empresas interesadas en el tema de calidad total


entienden que ella no es posible sin Seguridad y
comprenden que el mejoramiento de la productividad
es parcial y limitado si no se controlan los efectos
globales de los accidentes que, por otra parte,
disminuyen la producción y por otra elevan los costos.

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria


que se encarga de minimizar los riesgos en la
industria. Parte del presupuesto de que toda actividad
industrial tiene peligros inherentes que necesitan de
una correcta gestión.

Los principales riesgos en la industria están


vinculados a los accidentes, que pueden tener un
importante impacto ambiental y perjudicar a regiones
enteras, aun más allá de la empresa donde ocurre el
siniestro.

La seguridad industrial por lo tanto, requiere de la


protección de los trabajadores (vestimentas
necesarias, por ejemplo) y su monitoreo medico, la
implementación de controles técnicos y la formación
vinculada al control de riesgos.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es


relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se
producirá ningún tipo de accidente. De todas formas,
su misión principal es trabajar para prevenir los
siniestros.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial


es el uso de estadísticas, que le permite advertir en
que sectores suelen producirse los accidentes para
extremar las precauciones. De todas formas la
seguridad absoluta nunca puede asegurarse.

No puede obviarse que muchas veces, las empresas


deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos,
lo que pone en riesgo la vida de trabajadores, de igual
forma, el estado, tiene la obligación de controlar la
seguridad, algo que muchas veces no sucede por
negligencia o corrupción.

6. SEGURIDAD DE INSTALACIONES

Uno de los principios de la seguridad de instalaciones


es la determinación de los puntos vulnerables, las
amenazas que existan, las medidas de protección y el
impacto que tenga la realización de la amenaza y los
escenarios de ataques.

Para comenzar se requiere establecer la seguridad en


el acceso a la instalación o sea la seguridad
perimetral.

La pregunta es cuales son los puntos de acceso a la


instalación. Esta pueden ser las puertas, las ventanas,
las paredes, balcones, túneles, etc.

Una vez inventariados los puntos de acceso, se


evalúan las defensas existentes ante diversas
amenazas.

Las amenazas no ocurren en el vacío, hay que


establecer escenarios como por ejemplo, actos de
terrorismo, vandalismo, sabotaje, robo de equipos y
de información.
En seguida se determina la seguridad en profundidad,
es decir una vez sobrepasada la defensa perimetral,
como se impide que los atacantes lleguen a las
personas, activos, procesos, información, etc., que
tiene importancia para la institución.

Por ejemplo, los directivos, el personal técnico, las


computadoras, los almacenes de materias primas o
de productos terminados, los explosivos,
combustibles, armas, municiones, repuestos,
servidores o computadoras con información, etc.

La defensa en profundidad se caracteriza por círculos


concéntricos en los que el centro es el recurso a ser
protegido. Como muchas veces no se puede
resguardar todos los centros, se requiere fuerzas de
reacción rápida o lo que se llama en términos
militares, las reservas o refuerzos.

Cada instalación debe hacer una evaluación de la


seguridad exterior, es decir el terreno que lo rodea.

En ese terreno se debe estudiar si el entorno es


susceptible de fenómenos fiscos como inundaciones,
avalanchas, vientos, incendios, fallas geológicas, etc.

Luego si existen vías de aproximación de posibles


adversarios, sitios desde donde pueden vigilarnos,
obtener información, donde pueden esconderse, o
cubrirse para abrir fuego con distinto tipo de armas.

Hay que ver si es posible al enemigo venir en un


vehiculo y acometer contra la instalación, por ejemplo
con explosivos o trayendo personal. Para eso se
analiza si puede venir en línea recta, a que velocidad
y que elementos de la instalación puede ser atacado.
Si puede volar una pared no es lo mismo que un
depósito de combustible.
El entorno también puede ser ocupado por personas o
grupos hostiles. Por ejemplo, durante la época del
terrorismo, se detecto que un cuartel del EP estaba
rodeado de viviendas en las que habitaban terroristas.

La seguridad e Higiene Industrial va referida siempre


al bienestar del empresario como de su personal,
mientras se hagan todas las actividades o tareas de la
empresa, sin que se produzcan actos inseguros o
condiciones inseguras; donde se ponga en riesgo la
salud de sus empleados o la seguridad de sus
instalaciones, menos perdidas tendrá esa
organización.

Toda organización como publica o privada, debe


invertir recursos financieros en materia de seguridad
de higiene industrial; tanto en formación de su
personal, como la adquisición de equipos; deben estar
preparados para cualquiera eventualidad o siniestro;
además se debe contar con el equipo necesario e
idóneo y en optimas condiciones, para contrarrestar
cualquier situación de peligro, en donde se produzcan
perdidas tanto humanas, como materiales.

Le agradecemos profesor por sus valiosos aportes en


nuestra formación académica y personal, estamos
seguros que pondremos en práctica todos esos
conocimientos adquiridos; en aquellos lugares donde
nos desempeñemos.

En el concepto moderno significa mas que una simple


situación de seguridad física, una situación de
bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo,
una economía de costos importante y una imagen de
modernización y filosofía de vida humana en el marco
de la actividad laboral contemporánea.

Si el accidente como resultado obedece a ciertos


elementos dentro de un sistema de determinada
estructura, el primer paso en la investigación, consiste
en el estudio del accidente y sus consecuencias.

Para dar una idea bastante clara de la gran


trascendencia del problema de la Seguridad Industrial,
se presenta una serie de datos relacionados con los
accidentes industriales.

 Perdida de salarios
 Gastos médicos
 Costos de seguros

El hogar debe ser sinónimo de paz y tranquilidad. Es


decir, un lugar que garantice un ambiente seguro. Los
riesgos en el domicilio pueden provenir tanto de
factores internos como externos. Por lo cual, debemos
identificar las condiciones de inseguridad y tomar las
medidas necesarias para corregirlas e implementar un
sistema de seguridad básico en sus viviendas. Todos
somos pasibles de ser víctimas de robos en nuestros
domicilios, pero hay que tener presente que estos
asaltos o incursiones se producen cuando las
condiciones se tornan favorables a ello.

En estos tiempos, tanto en residencias como en


instalaciones empresariales las condiciones de
inseguridad exponen a los usuarios a lamentables
consecuencias que registran altos índices en daño
patrimonial familiar.

Puertos

Mientras el mundo se acostumbra a las medidas de


seguridad que se han impuesto en aviones y
aeropuertos, el turno llega ahora a los puertos y
embarcaciones, en todos los países

Como consecuencia de los atentados del 11 de


septiembre de 2001 la Organización Marítima
Internacional, OMI, adoptó una serie de medidas
orientadas a incrementar la protección contra actos
terroristas al transporte marítimo que se concretaron
en la Resolución 1 de Enmiendas al Convenio SOLAS
y el Código PBIP (Protección de Buques e
Instalaciones Portuarias).

La seguridad es un problema de todos, no solo de la


Autoridad Marítima que la debe controlar, sino de
todos aquellos que están involucrados en la operativa
marítima, los buques y su personal, las empresas y
agencias que representan a dichos buques, las
terminales portuarias, los puertos con sus autoridades
y de todos aquellos que utilizan los servicios, ya sean
de los buques o de las facilidades portuarias.

Esto tiene que ver con el Código Internacional para la


Protección de los Buques y de las Instalaciones
Portuarias, mas conocido por el Código PBIP de la
Organización Marítima Internacional y en
consecuencia la Autoridad Marítima de Perú entiende
que todos los operadores marítimos del país, públicos
y privados, tienen un compromiso muy importante en
cumplir con lo que esta estipulado en este código que
entra en vigencia internacional el 1º de julio del 2004.

Haciendo un análisis del comercio en nuestro país, se


aprecia que casi el 75% de las mercaderías salen o
ingresan por vía marítima. Tener problemas en la
colocación de esas mercaderías evidentemente
pondría al país en una situación muy difícil. Es por
eso que se debe asegurar que se cumpla con todos
los standards de seguridad antes de la fecha
estipulada, de manera de poder competir en la región.

Todo este aparato preventivo que se va a implementar


tiene por objeto frenar el contrabando, ilícitos,
transporte de drogas, armas, etc., horizonte que
coincide con las exigencias de seguridad de los
Estados Unidos (CSI).
Luego de los ataques terroristas contra los Estados
Unidos de Norteamérica llevados a cabo el 11 de
Septiembre de 2001, La Organización Marítima
Internacional (OMI) declaró su determinación de
trabajar, junto a los países interesados, para impedir
que el transporte marítimo se convierta en blanco del
terrorismo internacional y de otros actos ilícitos.

Durante el mes de diciembre de 2002 se aprobaron


una serie de medidas que resultaron enmiendas al
Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida
Humana en el Mar, 1974, Capítulos V y XI la adopción
del “Código Internacional para la Protección de los
Buques y de las Instalaciones Portuarias” que
entró en vigor a partir del 1 de Julio de 2004.

La Organización Marítima Internacional no había


intentado regular hasta el momento mediante un
Convenio obligatorio de la talla del SOLAS, aspectos
relativos a la Seguridad Pública en Buques y Puertos,
definidos en su traducción como PROTECCIÓN
MARÍTIMA.

“LA PROTECCIÓN MARÍTIMA Y DE LOS PUERTOS”


es un tema estrechamente vinculado con la creación
de espacios en materia de seguridad para el
desarrollo económico y comercial de nuestro país.

En el orden internacional es un asunto preocupante


que adquirió prioridad en la agenda del gobierno de
los Estados Unidos de Norteamérica, avalado por el
resto de la comunidad internacional, en el que se ha
decidido prevenir cualquier acto de esta naturaleza
que constituya una amenaza a la paz y a la seguridad
global.

Esta preocupación por parte de los Estados Unidos,


fue lo suficientemente sólida como para impulsar a la
comunidad marítima internacional y generarles las
herramientas normativas necesarias para tratar de
desterrar esta clase de hechos, instalando el concepto
de sistema integral globalizado, para con los buques,
pasajeros, tripulación, carga e instalaciones
portuarias.

Esta preocupación por la seguridad de los buques


tiene antecedentes remotos, afines a la Prefectura a
partir de nuestra condición de Fuerza de Seguridad
especializada en ámbitos portuarios y navegatorios.
Entre las amenazas a la seguridad se incluyen
también, además del terrorismo, actos ilícitos como
piratería, ataques armados, migración ilegal,
polizones y contrabando de armas, tráfico de drogas,
etc.

La protección contra el terrorismo y otros ilícitos deja


de ser desde ahora un hecho aislado para
transformarse en un problema global que requiere
atención global y solución global.

Sucintamente, las enmiendas contemplan


modificaciones en el equipamiento de a bordo, la
inclusión de un registro sinóptico continuo,
aceleración de la entrada en vigor del sistema de
identificación automático de buques, grabado del
número OMI de identificación del buque, equipo de
alerta de protección de buque, y fundamentalmente la
adopción del Código de Protección del Buque y las
Instalaciones Portuarias, hechos que implican la
ejecución de planes de protección a bordo de los
buques y de las instalaciones portuarias.

En el Código de Protección han aparecido nuevas


figuras, tales como: el Oficial de Protección de la
Compañía, el Oficial de Protección del Buque y el
Oficial de Protección de la Instalación Portuaria cuya
capacitación y adiestramiento está a cargo de la
Institución. Estos actores tienen la responsabilidad de
desarrollar e implementar los planes de protección
que aprueba y certifica la Prefectura, de modo que la
participación Institucional es de vital importancia en
este proceso.

Entre las medidas adoptadas por nuestra


Organización inmediatamente después de los hechos
del 11 de septiembre de 2001, podemos citar la
implementación de Sistemas de Control de personas,
cargas y equipajes en las terminales de pasajeros; la
reasignación de medios fluviales y aéreos para
incrementar las actividades de vigilancia y prevención
del delito; controles documentales tempranos a los
buques que arriban; incorporación de nuevas
tecnologías en los sistemas para el control del tráfico
marítimo; encuestas de protección sobre eventuales
amenazas u otros hechos ilícitos a los capitanes de
los buques; instrucción y adiestramiento sobre control
de equipajes, detección de explosivos, uso de
scanners y arcos detectores de metales; capacitación
sobre asistencia al turista y en general medidas que
apuntan a plasmar el concepto de “SEGURIDAD
INTEGRAL” tendiente a responder la requisitoria de
la comunidad internacional en esa materia.

Como parte del proceso de toma de conciencia de


esta cultura de la seguridad en nuestro ámbito de
actuación, se expuso la temática general ante otros
organismos afines como ser Aduana, Migraciones,
Cámaras Navieras y portuarias, Consorcios de
Gestión de Puertos y Representantes Sindicales.

Durante el transcurso del presente año se dictaron


cursos para el personal Superior de la Institución,
formándolos como Auditores de Protección del Buque
y de las Instalaciones Portuarias e Instructores del
Código de PBIP con la misión de desarrollar el
proceso de implementación de las nuevas medidas y
asesorar al sector administrado.

En la actualidad se continúan perfeccionando los


procesos necesarios para la ejecución del sistema. Se
han confeccionado las normas reglamentarias
(ordenanzas marítimas) pertinentes; la
instrumentación de nuevos cursos, seminarios,
conferencias, visitas de evaluación a instalaciones
portuarias, e interacción con otros organismos del
estado vinculados al sector portuario.

Entre las conclusiones a que hemos de arribar se


aprecia en primer lugar “QUE LA GLOBALIZACIÓN
EXIGE A LOS PAÍSES EN DESARROLLO
COLOCARSE A LA ALTURA DE LOS
ESTÁNDARES INTERNACIONALES INCLUYENDO
LA CUESTIÓN SEGURIDAD, ASPECTO QUE NO
SERÁ VARIABLE DE AJUSTE”. La seguridad se ha
constituido en un factor decisorio para la continuidad
del comercio exterior, afectado a las personas que
operan a bordo en la interfaz buque-puerto.

La adopción de los recaudos de seguridad


contemplados entre nuevas medidas marca la
diferencia entre los que pueden pertenecer, o no al
mundo del comercio internacional naviero. Esta razón
obliga a la Dirección General de Capitanías y
Guardacostas a contribuir al proceso con la mayor
calidad y de la forma más eficiente posible.

Desde el punto de vista de la industria marítima,


resulta vital conocer con claridad los propósitos.
Debemos generar confianza en que las respuestas de
seguridad se corresponden a nivel de amenaza a
partir de una forma sensata y sistemática en su
medición.

El Convenio es aplicable en términos generales a


buques denominados SOLAS y a las instalaciones
portuarias que operen con tales buques. No obstante,
está librado a los Gobiernos Contratantes extender el
alcance estas medidas a otros buques e instalaciones
no captados inicialmente por la normativa, en la
medida que afecten el nivel de protección deseado.
Todo este esfuerzo destinado a cumplir las exigencias
internacionales en materia de protección marítima
obliga a nuestro sistema portuario a adecuarse a las
exigencias internacionales y ajustar su nivel de
protección para permitirle desarrollar nuestro
comercio internacional.

Nivel de Protección

DICAPI aplica en concordancia con lo establecido en


el Código de Protección de Buques e Instalaciones
Portuarias tres niveles de Protección Marítima. Dichos
niveles fueron concebidos con la finalidad de
implementar medidas preventivas adecuadas contra
los sucesos que afecten la protección marítima.
Nivel de Protección 1 El nivel en el cual deberán mantenerse medidas mínimas
1
(Normal) adecuadas de protección en todo momento.

El nivel en el cual deberán mantenerse medidas adecuadas de


Nivel de Protección 2 protección adicionales durante un periodo de tiempo, como
2
(Reforzado) resultado de un aumento del riesgo de que ocurra un suceso que
afecte a la protección marítima.

El nivel en el cual deberán mantenerse más medidas concretas de


Nivel de Protección 3 protección durante un periodo de tiempo limitado cuando sea
3
(Excepcional) probable o inminente un suceso que afecte a la protección marítima,
aunque no sea posible determinar el blanco concreto.

NIVELES MAS ALTOS INDICAN UN MAYOR RIESGO DE QUE OCURRAN TALES SUCESOS
Aeropuertos

El concepto de seguridad en el transporte aéreo


también tiene una dualidad en su interpretación.

Si hablamos de la necesidad de mantener un


ambiente seguro en el entorno del aeropuerto para
mantener las acciones terroristas fuera del entorno
aeronáutico, las medidas policiales necesarias para
mantener lo más estéril posible ese entorno, estamos
hablando de seguridad (security), si hablamos de la
operación aeronáutica de una aeronave, estamos
hablando también de seguridad, pero muy específica.

El mantenimiento de la operación segura de una


aeronave, necesita de una gran cantidad de
elementos, que aunados, harán que un vuelo se
realice con las suficientes garantías para evitar un
accidente.

Desde el diseño de la aeronave, hasta su puesta en


línea de vuelo, es una carrera contra el accidente,
esta máquina debe ser revisada constantemente de
acuerdo a un programa de mantenimiento creado por
sus constructores, y aprobada por las autoridades
aeronáuticas.

Una vez construido el avión, se necesita alguien que


lo haga volar, y lo haga de forma segura, por eso en
cada cabina hay más de un tripulante, pues la
redundancia en aviación es esencial.

Los pilotos deben tener un entrenamiento específico


para el modelo de avión que vuela, por lo que deben
realizar un curso de varios meses de duración en el
que se estudia hasta el más mínimo detalle tanto su
mecánica, como su pilotaje, pero no sólo ese
entrenamiento inicial es el necesario, pues cada seis
meses se realizan cursos en simulador, en los que se
revisan todas las maniobras de emergencia que,
como es de suponer, no se realizan en vuelos
normales.

Para que un avión pueda realizar un vuelo, necesita


un aeropuerto con una pista para despegar, y otro
aeropuerto de destino con los mismos requerimientos
para poder aterrizar.

Además, el aeropuerto debe tener todos los servicios


para atender a los usuarios del transporte aéreo, los
pasajeros, la carga y el correo, para que el vuelo se
pueda realizar en condiciones meteorológicas que
impiden ver el suelo (IFR), se necesitan ayudas a la
navegación que deben ser fiables y operar 24 horas al
día.

Si queremos que el servicio se realice en condiciones


de baja visibilidad, el aeropuerto debe estar dotado de
sistemas de aproximación, que junto a la
instrumentación del avión y la capacitación de la
tripulación, sean capaces de guiar al avión hasta el
suelo incluso en condiciones de visibilidad nula.

Debido a que no sólo hay un avión volando la misma


ruta, se necesita una vigilancia desde el suelo para
organizar el tráfico y evitar colisiones en vuelo o en
tierra, por tanto se necesitan a los controladores de
tránsito aéreo, estos controladores, vigilan y
organizan el tráfico en la rodadura del aeropuerto, los
despegues y aterrizajes, y todo el espacio aéreo por
el que se desplazan las aeronaves.

También su formación es exhaustiva como


corresponde a su gran responsabilidad.

Todo esto, junto con la reglamentación de cada


Estado referente a la aviación, y la reglamentación
internacional que se inicia en 1944 con el Convenio
de Chicago, hoy vemos el transporte aéreo como
algo tan cotidiano como ir al supermercado, y más
seguro que conducir nuestro vehículo entre el tráfico
de una gran ciudad.

El 7 de diciembre de 1944 se crea la Organización de


Aviación Civil Internacional, primer organismo
supranacional que intenta aunar los reglamentos de
todos los estados, unificando los criterios, y dando
una norma homogénea para la aviación internacional.

En aviación, se intenta por todos los medios no


tropezar ni la primera vez, pero si ocurre, se realizan
todas las investigaciones posibles para saber qué ha
fallado para evitar que vuelva a suceder.

La Comisión de Investigación de Accidentes e


Incidentes de Aviación Civil (CIAIAC), es quien,
gracias a sus investigaciones, nos da las pautas a
seguir para evitar que un accidente se repita,
emitiendo recomendaciones para ello.

Terrapuertos

El concepto de seguridad en el transporte terrestre


también tiene una dualidad en su interpretación.

Si hablamos de la necesidad de mantener un


ambiente seguro en el entorno del terrapuerto para
mantener las acciones terroristas fuera del entorno
terrestre, las medidas policiales necesarias para
mantener lo más estéril posible ese entorno, estamos
hablando de seguridad (security), si hablamos de la
operación de un vehiculo de transporte, estamos
hablando también de seguridad, pero muy específica.

El mantenimiento de la operación segura de un


vehiculo, necesita de una gran cantidad de elementos,
que aunados, harán que una ruta se realice con las
suficientes garantías para evitar un accidente.
Desde el diseño del vehiculo, hasta su puesta en línea
de ruta, es una carrera contra el accidente, esta
máquina debe ser revisada constantemente de
acuerdo a un programa de mantenimiento creado por
sus constructores, y aprobada por las autoridades
competentes.

Una vez construido el vehiculo, se necesita alguien


que lo haga funcionar, y lo haga de forma segura, por
eso en cada cabina hay más de un tripulante, pues la
redundancia en transporte es esencial.

Los pilotos deben tener un entrenamiento para el


manejo del vehiculo, por lo que deben realizar un
curso de varios meses de duración en el que se
estudia hasta el más mínimo detalle tanto su
mecánica, como su pilotaje, pero no sólo ese
entrenamiento inicial es el necesario, pues cada seis
meses se realizan cursos, en los que se revisan todas
las maniobras de emergencia que deba realizar al
conducir en la ruta a seguir.

El terrapuerto debe tener todos los servicios para


atender a los usuarios del transporte terrestre, los
pasajeros, la carga y el correo, para que el viaje se
pueda realizar en condiciones optimas.

Debido a que no sólo hay un vehiculo viajando, se


necesita una vigilancia desde el Terminal por GPS
suelo para organizar el tráfico y evitar posibles robos,
por tanto se necesitan a los controladores de tránsito,
estos controladores, vigilan y organizan el tráfico en el
terrapuerto, las llegadas y salidas de los vehículos.

Militares

Una base militar es una instalación que es propiedad


directa y operada por o para el ejército o una de sus
ramas. En su mayoría acogen material y personal
militar, así como instalaciones para entrenamiento y
operaciones.

Una base militar puede tener nombres como:

 Astillero (en inglés Shipyard o Yard)


 Guarnición (en inglés Garrison)
 Estación
 Puesto
 Muelle (en inglés Dockyard)
 Centro de distribución (en inglés Distribution
center)
 Actividad
 Recámara
 Arsenal
 Fuerte
 Campo
 Barricadas
 Reserva o instalación

Los nombres se usan generalmente para asociar la


base con el tipo de actividad militar que se lleva a
cabo.

Dependiendo del contexto, el término base militar


puede referirse a cualquier establecimiento
(normalmente permanente) que aloja a las fuerzas
armadas de un país, o incluso a unas fuerzas
paramilitares organizadas, como la policía, cuerpos de
seguridad, milicias o guardias.

El término también puede referirse al establecimiento


utilizado solamente por un ejército (o posiblemente
otras fuerzas de lucha terrestre, como los infantes de
marina). Esto es consecuente con los otros términos
de la palabra militar.
Algunos ejemplos de bases militares permanentes
que usan las fuerzas navales y las fuerzas aéreas en
el mundo son el Royal Dockyards en Portsmouth,
Reino Unido, la estación naval y aérea Whidbey
Island en Estados Unidos o la Base aérea Ramstein
en Alemania. Para algunos ejemplos de bases
militares temporales o no permanentes, examine los
términos tales como Base de Operaciones Avanzadas
(del inglés Forward Operating Base [FOB]), Base
Logística, o Base de Apoyo al Combate (del inglés
Fire Support Base).

Las bases militares normalmente proporcionan casa,


entrenamiento, campo de tiro, operaciones y
cafetería. Muchas también proporcionan instalaciones
de soporte como restaurantes de comida rápida,
iglesias, colegios, hospitales, clínicas, bibliotecas y
tiendas.

También puede haber instalaciones recreativas como


cines, gimnasios, pistas de atletismo, campos de golf,
talleres, centros de ocio, parques, establos,
campamentos, etc.

En general, una base militar proporciona alojamiento


para una o más unidades, pero también puede
utilizarse como centros de mando, campos de
entrenamiento o fuertes.

En muchos casos, una base militar depende de


alguna ayuda exterior para operar. Sin embargo,
ciertas bases complejas pueden sobrevivir por sí
mismas durante largos períodos porque pueden
proveer alimentos, agua potable y otras necesidades
vitales para que sus habitantes sobrevivan en
condiciones de asedio.

Una base militar puede contener también una gran


concentración de suministros militares para dar
soporte a la logística militar, muchas bases están
restringidas al público general y generalmente sólo el
personal autorizado puede entrar en ellas (los
militares o su familia y el personal civil autorizado).

Las bases militares son muchas veces importantes


para la comunidad local porque generan puestos de
trabajo e ingresos, un sentido de identidad o
asociación e incluso un lugar en la historia que les
lleva más allá de la propia comunidad.

Hospitalarias

Numerosos estudios demuestran que los factores del


entorno físico y social pueden influir en el paciente de
manera positiva o negativa.

Se puede reestructurar las instalaciones actuales o


bien, contribuir con las mejores técnicas existentes de
diseño y mantenimiento utilizadas en un prototipo de
edificio.

El entorno físico donde uno trabaja influye


significativamente en la seguridad y en el desempeño
de las personas.

El diseño y el modo de implementación de las


instalaciones de una organización de atención de la
salud, incluyendo su tecnología, sistemas, procesos y
equipos, afectan la calidad y seguridad del paciente.

Desde el trazado de planos hasta la estructuración de


instalaciones ya construidas, una organización de
atención de la salud puede verse beneficiada con
buenos asesores, quienes ofrecen orientación sobre
el diseño, construcción y mejoras en el proceso de
mantenimiento.

Debe existir:
 Asesoría de expertos sobre el control y
prevención de infecciones, en conjunción con
temas de seguridad y administración de
instalaciones
 Analizar y formular planes para la
administración de instalaciones
 Efectuar evaluaciones de riesgo efectivas y
documentarlas
 Ofrecer una preparación integral para la
evaluar los niveles de seguridad y la
administración de instalaciones
 Analizar el programa de gestión para
situaciones de emergencia y el plan de
operaciones de emergencia

Industriales

Son aquellas instalaciones cuya estructura física


alberga una industria estratégica para la economía del
Estado y que son forjadores de la estabilidad
económica del país.

Es un área geográfica de extensión variable que


circunda las instalaciones de las industrias básicas,
delimitada por una poligonal externa y por poligonales
internas correspondientes a los límites de las
instalaciones definidas en coordenadas UTM y sujetas
a limitaciones legales.

Algunas instalaciones por proteger en las industrias


básicas son:

- Yacimientos, refinerías y depósitos


- Muelles, pistas de aterrizaje, líneas férreas
- Equipos y maquinarias diversas
- Estaciones, sub-estaciones eléctricas y líneas
de transmisión
- Oleoductos, gasoductos y líneas de
conducción general.
- Plantas productoras y/o de transformación
- Presas, estanques, estaciones de bombeo,
etc.

Se consideran como servicios públicos vitales los


siguientes:

- Agua Potable
- Aseo Urbano
- Ferrocarriles y metro
- Puertos y Aeropuertos
- Vialidad
- Electricidad
- Telecomunicaciones
- Gas

Instalaciones Diversas

Son instalaciones donde funcionan las instalaciones,


entes u organismos encargados de la Administración
Pública u otras designadas por autoridad de ley, entre
ellas las tenemos a nivel Gubernamental:

 Congreso Nacional
 Tribunal Supremo de Justicia
 Contraloría General de República
 Fiscalía General de la República
 Procuraduría General de la República
 Jurado Nacional Electoral
 Ministerios
 Oficina Nacional de Identificación
 Otros

Mineras

Todas aquellas que se dedican a la extracción,


procesamiento y comercialización de los minerales
que se encuentran en el subsuelo del territorio
nacional.
Esto significa que estas industrias se consideran
como tales siempre y cuando cumplan los requisitos
exigidos por la ley para tal efecto.

 Estudios de riesgo y medidas preventivas


 Problemática del polvo mineral en la industria
 Caracterización de atmósferas en el interior
de las explotaciones mineras

Agua

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

 Recursos hídricos. Estudios regionales y


locales
 Sondeos de reconocimiento y producción.
 Bombeos y aforos
 Calidad de las aguas. Hidrogeoquímica.
Isótopos
 Aforos y regulación de manantiales
 Depuración y reutilización de aguas
residuales
 Desalación de aguas salobres
 Caudales ecológicos

AGUAS MINERALES Y TERMALES

 Investigación y evaluación de recursos y


reservas
 Expedientes de declaración
 Proyectos de aprovechamiento
 Perímetros de protección
 Caracterización y aprovechamiento de
fangos

La minería constituye, en el caso de Perú, uno de los


sectores productivos más relevantes desde el punto
de vista de su capacidad para la generación de
recursos económicos, al contribuir de manera
significativa a la obtención de divisas como
consecuencia de un proceso sostenido de inversiones
extranjeras y de un consecuente desarrollo de las
exportaciones.

Al mismo tiempo, las actividades mineras muchas


veces ponen a los trabajadores en condiciones y en
situaciones de trabajo que podrían considerarse de
alto riesgo.

Esta calificación puede ser tanto consecuencia de los


procesos tecnológicos que se utilizan, como por las
características geográficas y el medio ambiente en el
que se ubican los emplazamientos de los yacimientos,
los modos operativos en que se planifica y ejecuta el
trabajo (tales como la duración y forma en que se
organizan las jornadas o los turnos laborales), o aun
por otros factores biológicos y psicosociales
concomitantes.

Por unas u otras razones, la vida, la seguridad y la


salud de los mineros requieren de medidas
preventivas especiales destinadas a protegerlos.

Por ello, la especificidad de las actividades mineras y


la necesidad de esa protección han quedado
recogidas en la legislación peruana ya desde
principios del siglo XX.

Educativas

El ámbito relacionado con las condiciones de


seguridad en los centros educativos debe ser
contemplado desde un enfoque amplio que incluya no
sólo los extremos relacionados con las condiciones
materiales de las edificaciones educativas, sino todos
aquellos aspectos que de alguna manera pueden
tener una repercusión directa o indirecta en la
seguridad de todas aquellas personas que desarrollan
sus actividades en los centros educativos.
Desde este enfoque amplio, se examinarán los
diversos requisitos mínimos que deben reunir los
centros para ser susceptibles de prestar el servicio
educativo en sus diversos niveles, requisitos que
tienen una proyección necesaria en las condiciones
de seguridad y que abordan extremos relacionados
con los espacios escolares, equipamientos, espacios
para esparcimiento o higiene.

La seguridad en las actividades extraescolares y


servicios complementarios relacionados con la
educación representan un factor importante de los
mismos, por lo que se debe efectuar una remisión
genérica a los mismos.

 Capacitación en el uso de extintores


 Puertas y ventanas vidriadas
 Primeros Auxilios y RCP Básico
 Gestión de Crisis
 Prevención de Incendios
 Análisis de Riesgos
 Señalización de los medios de escape
 Riesgo Eléctrico
 Tratamientos Ignífugos
 Simulacros de Evacuación
 Capacitaciones a alumnos y docentes
Recreativas y deportivas

Estas instalaciones se diversifican en:

Espectáculos y actividades deportivas en locales o


recintos:

 Campos de fútbol
 Campos de baloncesto, balonmano y voleibol.
 Pistas de tenis
 Pistas de patinaje y de jockey sobre hierba y sobre
patines. Velódromos.
 Circuitos de carreras motociclistas y automovilistas
 Hipódromos
 Canódromos
 Campos de tiro
 Frontones
 Gimnasios y pistas de atletismo
 Piscinas
 Locales de boxeo
 Béisbol

Espectáculos y actividades deportivas en espacios


abiertos:

 Regatas y otros espectáculos o actividades deportivas


náuticas.
 Espectáculos y actividades deportivas aeronáuticas
 Carreras ciclistas, motociclistas y automovilistas en las
vías públicas.
 Motocross
 Actividades y competiciones de esquí
 Pruebas de pedestrismo o maratones deportivos y
populares.

La seguridad en una instalación deportiva es necesaria por


dos razones:
Por OBLIGACIÓN de cumplir con la legislación
vigente en materia de seguridad en instalaciones
deportivas, respecto a:

- Protección contra incendios


- Condiciones de evacuación por emergencia.
- Señalización de medios de protección contra
incendios y evacuación por emergencia.
- Protección de datos de carácter personal.
- Prevención de la violencia en recintos de
fútbol y baloncesto profesional, y otras
competiciones de carácter profesional que las
Autoridades determinen.

Por ESTIMACIÓN de probabilidad y consecuencias


daños y pérdidas, mediante Estudios de Riesgos
(Identificación, Análisis y Evaluación) y la constatación
de incidencias producidas en instalaciones deportivas
mediante los registros de datos de:

- Intrusión
- Robo y hurto.
- Atentado.
- Uso malicioso de cámaras de teléfonos
móviles.

La exposición de estas dos razones, se debe a que la


Legislación, sea en el país que sea, a veces no
recoge u obliga a la adopción de un mínimo de
medios y medidas de seguridad respecto a todos los
supuestos de riesgo existentes, por lo que limitarse
al mero cumplimiento de lo exigido en materia de
seguridad, es quedarse en el umbral de las
verdaderas necesidades.

El cumplimiento de la normativa sobre seguridad en el


trabajo no exime de responsabilidad a las empresas
cuando las circunstancias concurrentes pongan de
manifiesto que las medidas reglamentarias resultan
insuficientes.
Una obra al igual que una instalación deportiva, son
dos lugares de trabajo, y por lo tanto ambos están
igualmente sujetos a la misma normativa en materia
de riesgos laborales, se tendrá presente:

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la


actividad de la empresa, así como la posible
presencia de personas ajenas a la misma, deberá
analizar las posibles situaciones de emergencia y
adoptar las medidas necesarias en materia de
primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores, designando para ello
al personal encargado de poner en práctica estas
medidas y comprobando periódicamente, en su caso,
su correcto funcionamiento. El citado personal
deberá poseer la formación necesaria, ser
suficiente en número y disponer del material
adecuado, en función de las circunstancias antes
señaladas.

La empresa será responsable de los daños o


perjuicios que para los deportistas o ejecutantes se
deriven directamente de la no adopción de las
medidas de seguridad legalmente establecidas, así
como de su insuficiente mantenimiento,
independientemente de que hayan sido o no
revisadas y aceptadas por los mismos con
anterioridad.

El titular o empresario, le interesa conocer entre


otras cosas, que es de su responsabilidad:

La comprobación permanente del estado de


aislamiento de las instalaciones eléctricas, a cuyo
efecto deberá ordenar las revisiones periódicas que
sean necesarias.

Que deberá elaborar un Plan de Emergencia y


disponer de una organización de autoprotección.
Que está obligado a adoptar cuantas medidas de
seguridad y tranquilidad se prevean con carácter
general: Lucha contra incendios, evacuación por
emergencia, señalización, prevención de la violencia,
o se especifiquen en las licencias de construcción,
apertura y funcionamiento.

Que se consideran infracciones al Reglamento de


Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas:

- La omisión de medidas correctoras, sobre


condiciones de seguridad.
- Las deficiencias en el funcionamiento de las
instalaciones y servicios de alarma y extinción
de incendios, así como los de evacuación.
- La indisponibilidad o carencia de aptitud de
todos o algunos de los extintores de incendios
necesarios.
- El funcionamiento defectuoso de las puertas
de salida o de emergencia, así como el de las
cerraduras o elementos destinados a facilitar
su utilización.
- Las explosiones de petardos o bengalas.
- La admisión de espectadores, concurrentes o
usuarios, en número superior al determinado
como aforo de los locales en las
correspondientes licencias y autorizaciones.
- Permitir portar, dentro de los locales o
recintos, armas u otra clase de objetos que
puedan usarse como tales.
- Las alteraciones del orden producidas por
espectadores, concurrentes o usuarios.
- El acceso de espectadores, concurrentes o
usuarios a los locales, áreas o dependencias
reservados a deportistas o ejecutantes:
árbitros, jueces, delegados, etc.

Las infracciones en materia de locales, recintos,


instalaciones o servicios, así como en materia de
organización y celebración de espectáculos
deportivos o actividades recreativas de naturaleza
deportiva serán sancionadas con:

- Multas
- Suspensión de licencias o autorizaciones por
plazo no superior a un año.
- Revocación definitiva de licencias o
autorizaciones
- Cierre de locales carentes de licencias o
autorizaciones.
- Suspensión o prohibición de espectáculos o
actividades concretas.
- Clausura de locales.

7. ERGONOMÍA

Cada día las máquinas efectúan más trabajos, esta


difusión de la mecanización y de la automatización
acelera a menudo el ritmo de trabajo y puede hacer
en ocasiones que sea menos interesante.

Por otra parte, todavía hay muchas tareas que se


deben hacer manualmente y que entrañan un gran
esfuerzo físico.

Una de las consecuencias del trabajo manual,


además del aumento de la mecanización, es que cada
vez hay más trabajadores que padecen dolores de la
espalda, dolores de cuello, inflamación de muñecas,
brazos y piernas y tensión ocular.

La Ergonomía es una ciencia que produce e integra el


conocimiento de las ciencias humanas para adaptar
los trabajos, sistemas, productos y ambientes a las
habilidades mentales y físicas así como a las
limitaciones de las personas.

Busca al mismo tiempo salvaguardar la seguridad, la


salud y el bienestar mientras optimiza la eficiencia y el
comportamiento.
Dejar de considerar los principios de la Ergonomía
llevará a diversos efectos negativos que en general se
expresan en lesiones, enfermedad profesional, o
deterioros de productividad y eficiencia.

La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan


al entorno artificial construido por el hombre,
relacionado directamente con los actos y acciones
involucrados en toda actividad de éste, ayudándolo a
acomodarse de una manera positiva al ambiente y
composición del cuerpo humano.

En todas las aplicaciones su objetivo es común: se


trata de adaptar los productos, las tareas, las
herramientas; los espacios y el entorno en general a
la capacidad y necesidades de las personas, de
manera que mejore la eficiencia, seguridad y
bienestar de los consumidores, usuarios o
trabajadores.

Es la definición de comodidad, eficiencia,


productividad, y adecuación de un objeto, desde la
perspectiva del que lo usa.

La ergonomía es una ciencia en sí misma, que


conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su
experiencia y de una amplia base de información
proveniente de ciencias como la psicología, la
fisiología, la antropometría, la biomecánica, la
ingeniería industrial, el diseño y muchas otras.

El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los


productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a
las personas y no al contrario.

La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el


axioma de que las personas son más importantes que
los objetos o que los procesos productivos; por tanto,
en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo
de conflicto de intereses entre personas y cosas,
deben prevalecer los de las personas.

Los principios ergonómicos se fundamentan en que el


diseño de productos o de trabajos debe enfocarse a
partir del conocimiento de cuáles son las capacidades
y habilidades, así como las limitaciones de las
personas (consideradas como usuarios o
trabajadores, respectivamente), diseñando los
elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas
características.

Ergonomistas

Los(as) Ergonomistas contribuyen al diseño y


evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes
y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las
necesidades, habilidades y limitaciones de las
personas.

Ergonomía cognitiva

La ergonomía cognitiva (o como también es llamada


'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales,
tales como percepción, memoria, razonamiento, y
respuesta motora, en la medida que estas afectan las
interacciones entre los seres humanos y los otros
elementos componentes de un sistema.

Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga


de trabajo mental, la toma de decisiones, el
funcionamiento experto, la interacción humano-
computadora (por ejemplo, la ley de Fitts), la
confiabilidad humana, el stress laboral y el
entrenamiento y la capacitación, en la medida en que
estos factores pueden relacionarse con el diseño de la
interacción humano-sistema.

Ergonomía física
La ergonomía física se preocupa de las
características anatómicas, antropométricas,
fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se
relacionan con la actividad física.

Sus temas más relevantes incluyen posturas de


trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales,
movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas
(LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo,
seguridad y salud ocupacional.

Ergonomía organizacional

La ergonomía organizacional se preocupa por la


optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo
sus estructuras organizacionales, las políticas y los
procesos.

Son temas relevantes a este dominio los factores


psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia
de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño
de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en
equipo, el diseño participativo, la ergonomía
comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos
paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales,
el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.

Ámbitos de la ergonomía

La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de


productos y el puesto de trabajo. Su aplicación al
ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más
frecuente; aunque también está muy presente en el
diseño de productos y en ámbitos relacionados como
la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y
adaptación de productos y entornos para personas
con limitaciones funcionales (personas mayores,
personas con discapacidad, etc.) es también otro
ámbito de actuación de la ergonomía.
Todo diseño ergonómico ha de considerar los
objetivos de la organización, teniendo en cuenta
aspectos como la producción, rentabilidad, innovación
y calidad en el servicio.

Ergonomía del producto

El objetivo de este ámbito son los consumidores,


usuarios y las características del contexto en el cual el
producto es usado. El estudio de los factores
ergonómicos en los productos, busca crear o adaptar
productos y elementos de uso cotidiano o específico
de manera que se adapten a las características de las
personas que los van a usar. Es decir la ergonomía es
transversal, pero no a todos los productos, sino a los
usuarios de dicho producto.

El diseño ergonómico de productos trata de buscar


que éstos sean: eficientes en su uso, seguros, que
contribuyan a mejorar la productividad sin generar
patologías en el humano, que en la configuración de
su forma indiquen su modo de uso, etc.

Para lograr estos objetivos, la ergonomía utiliza


diferentes técnicas en las fases de planifición, diseño
y evaluación. Algunas de esas técnicas son: análisis
funcionales, biomecánicos, datos antropométricos del
segmento de usuarios objetivo del diseño, ergonomía
cognitiva y análisis de los comportamientos
fisiológicos de los segmentos del cuerpo
comprometidos en el uso del producto.

En sentido estricto ningún objeto es ergonómico por sí


mismo, ya que la calidad de tal depende de la
interacción con el individuo. No bastan las
características del objeto.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta


obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes,
habilidades o limitaciones del trabajador y las
exigencias del trabajo.

El objetivo final es optimizar la productividad del


trabajador y del sistema de producción, al mismo
tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y
salud de los trabajadores.

El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe


tener en cuenta las características antropométricas de
la población, la adaptación del espacio, las posturas
de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las
partes del cuerpo, el campo visual, la fuerza del
trabajador y el estrés biomecánico, entre otros
aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea
también son tenidos en cuenta.

Para diseñar correctamente las condiciones que debe


reunir un puesto de trabajo se tiene que tener en
cuenta, entre otros factores, los riesgos de carácter
mecánico que puedan existir; los riesgos causados
por una postura de trabajo incorrecta fruto de un
diseño incorrecto de asientos, taburetes, etc.; los
riesgos relacionados con la actividad del trabajador
(por ejemplo, por las posturas de trabajo mantenidas,
sobreesfuerzos o movimientos efectuados durante el
trabajo de forma incorrecta o la sobrecarga sufrida de
las capacidades de percepción y atención del
trabajador); o los riesgos relativos a la energía (la
electricidad, el aire comprimido, los gases, la
temperatura, los agentes químicos, etc.)

De este modo el diseño adecuado del puesto de


trabajo debe servir para garantizar una correcta
disposición del espacio de trabajo, evitar los esfuerzos
innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar
la capacidad física del trabajador, evitar movimientos
que fuercen los sistemas articulares, o evitar los
trabajos excesivamente repetitivos.
Normativa básica

Diversos organismos, tanto de orden nacional como


internacional han generado normas que orientan
acerca de distintos aspectos que caracterizan una
buena organización del trabajo.

Diseño del ambiente laboral

 Trata del diseño de las condiciones de trabajo que


rodean a la actividad que realiza el trabajador.
Puede referirse a aspectos como:
 Condiciones ambientales: temperatura,
iluminación, ruido, vibraciones, etc.
 Distribución del espacio y de los elementos dentro
del espacio.
 Factores organizativos: turnos, salario, relaciones
jerárquicas, etc.

Principios del diseño del lugar de trabajo.

 Determine la altura de la superficie de trabajo a


través de la altura de los codos.
 Ajuste la altura de la superficie de trabajo con
base en la tarea que se realiza.
 Proporcione una silla cómoda al operador.
 Proporcione ajustabilidad en el asiento.
 Promueva la flexibilidad postural
 Proporcione tapete antófago para el operador de
pie.
 Coloque todas las herramientas y materiales
dentro del área de trabajo normal.
 Ubique todas las herramientas y materiales para
permitir una mejor secuencia.
 Utilice contenedores por gravedad y entrega por
caída para reducir los tiempos de alcanzar y
mover.

Principios del diseño de colocación de máquinas y


equipo
 Realice varios cortes siempre que sea posible
combinando dos o más herramientas en una, a
través de realizar cortes simultáneos de ambos
dispositivos de alimentación
 Utilice un soporte en lugar de la mano como
dispositivo de sujeción
 Ubique todos los dispositivos de control para
obtener un mejor acceso y mayor fuerza por parte
del operador
 Utilice codificación por forma, textura y tamaño
para identificar los controles de las maquinarias.
 Utilice el tamaño, desplazamiento y resistencia
apropiados del control.
 Asegúrese de lograr la compatibilidad apropiada
entre los controles y las pantallas.
 Evite la carga muscular estática durante periodos
prologados.
 Realice los movimientos de torcido con los codos
flexionados.
 Mantenga la muñeca estirada.
 Diseñe las herramientas de tal manera que
puedan ser empleadas con cualquier mano por la
mayoría de las personas.
 Utilice el dedo medio y el pulgar para trabajar (los
dedos más fuertes)
 Diseñe mangos de 1.5 pulgadas de diámetro para
agarres de fuerza.
 Diseñe el largo de los mangos con un mínimo de
4 pulgadas
 Diseñe un espacio de agarre de tres pulgadas
para las herramientas con dos mangos.
 Diseñe los mangos con la forma apropiada.
 Diseñe la superficie de agarre de tal forma que se
a comprimible y no conductora.
 Utilice las configuraciones y orientaciones
apropiadas de las herramientas automáticas.
 Seleccione una máquina automátiva con las
características apropiadas

Capacidades humanas y ahorro de movimientos


A continuación se listan algunos principios útiles que
se deben tomar en cuenta para economizar
movimiento como reducir esfuerzos. Estos principios
se aplican tanto para el diseño de las instalaciones de
trabajo como para el diseño del proceso.

 Logre la máxima fortaleza muscular a la mitad de


rango de movimiento.
 Alcance la máxima resistencia muscular con
movimientos lentos.
 Utilice el impulso para ayudar a los empleados
siempre que sea posible. Minimice este si es
contrarrestado por esfuerzo muscular.
 Utilice ciclos de trabajo y descansos breves,
frecuentes e intermitentes.
 Diseñe las tareas de tal manera que la mayoría
de los trabajadores puedan realizarlas.
 Utilice poca fuerza para realizar movimientos
precisos o un control fino de los movimientos.
 No intente realizar movimientos precisos o control
fino después de realizar movimientos pesados.
 Use movimientos balísticos para adquirir
velocidad.
 Comience y termine los movimientos con ambas
manos simultáneamente.
 Mueva las manos simétricamente y de forma
simultánea hacia y desde el centro del cuerpo.
 Utilice los ritmos naturales del cuerpo.

Lineamientos generales para el levantamiento manual


de objetos

A pesar de que ninguna técnica de levantamiento es


apropiada para los individuos, existen algunos
principios que reducen el efecto negativo de levantar
objetos. A continuación se muestran los
procedimientos para un levantamiento seguro.

 Planee el levantamiento
 Determine la menor técnica de levantamiento
 Jale la carga a una posición cercana a su cuerpo.
 Busque la mejor manera de sujetar la carga.
 Alterne el trabajo de levantamiento con trabajo
ligero.
CAPITULO III

ESTUDIO DE SEGURIDAD

El diagnostico del estado de seguridad de la empresa, el


diseño y la elaboración de programas de seguridad que
presentaremos a la gerencia de la empresa, deberán ser
realizados por personal técnico especializado auxiliados por la
ingenieros de seguridad, el cual nos va a permitir
aproximarnos a los requerimientos reales de la seguridad de
la empresa acorde con los objetivos y finalidades.

La complejidad de las actuales empresas privadas e


institucionales del Estado y sus funciones tan variadas y
extensas, han dejado a un lado al directivo de larga
experiencia como el solucionador de todos los problemas, hoy
en día es casi imposible encontrar a una persona que sea
capaz de llegar a la solución de problemas que pueda tener
una empresa, por mas entendido que sea la persona que
dirige, la adopción de un correcto planeamiento de seguridad
es la solución a esta evolución y esta programación basada
en una información prolija, sirve como guía para determinar y
fijar las medidas apropiadas para las necesidades especificas
de seguridad para cada determinada empresa.

Cuando se trata de establecer el planeamiento


correspondiente a la organización de la seguridad en
determinada empresa, se tendrá en cuenta los principios de la
organización, los cuales fundamentalmente son:

 La autoridad o sea el derecho de cierta persona o


escalón quien va a exigir a otros ciertos deberes
inherentes a la ejecución de todas las medidas de
seguridad. Pueden se directas y/o delegadas, sea
cuando la relación es inmediata entre quien dispone y
quienes cumplen (en el caso de empresas u
organizaciones medianas y pequeñas) y cuando entre
ambos hay elementos intermedios.
 La responsabilidad, es el sentido de respuesta a la
obligación de ejecución de los deberes asignados.
 Los niveles de autoridad y los grados de
responsabilidad necesarios, considerando que la
autoridad se manifiesta en forma descendente, después
el más alto directivo hasta el más simple empleado, a
esto se denomina línea de autoridad de mando o de
instrucción. En cambio la responsabilidad va en sentido
inverso o sea ascendente, del simple y modesto
empleado hasta el más alto directivo, denominándose
línea de responsabilidad o de ejecución. En ambos
casos en el planeamiento deberá considerarse la línea
de comunicación, ya que por su intermedio se asegura
la coordinación del trabajo, el cumplimiento de las
medidas de seguridad y el conocimiento de los
directivos sobre los problemas, necesidades, resultados
periódicos, modificaciones entre otros.
 La división del trabajo en la que se comparten grados
de responsabilidad, la asignación de los deberes y la
determinación de efectivos, deben ser conservando
limites, tales como, no subdividirse exageradamente las
tareas de modo que puedan cumplirse dentro del tiempo
asignado, que no atente el fraccionamiento tanto a la
tecnología como a lo acostumbrado y que tampoco
demande un fraccionamiento orgánico implicando
mayor demanda de personal.
 El control, que como complemento de la autoridad y de
la responsabilidad persigue cumplir una doble función,
comprobar la observancia de las disposiciones
superiores y luego comprar el trabajo o resultado
obtenido con el objetivo buscado, una eficiente
seguridad.

Estudio de seguridad y salud

El estudio de seguridad es el análisis de riesgos efectuado por


profesionales de la seguridad en las instalaciones del cliente,
mediante la cual se detecta, señala y describe las
vulnerabilidades encontradas, formulando las
recomendaciones para subsanarlas en un informe
confidencial.
Es un documento operativo que realiza el personal que
trabaja en Seguridad que tienen como objetivo plasmar la
situación real de la Seguridad, Amenazas, Riesgos Internos y
Vulnerabilidades de una Instalación o Zona de Seguridad, se
clasifican:

Estudio de Seguridad Preliminar

Es el estudio realizado de manera previa a la instalación


del Servicio de Seguridad Privada, en la cual se
describe las Amenazas y Vulnerabilidades no detalla
Riesgos Internos.

Estudio de Seguridad

Es el estudio que se realiza en las instalaciones de la


empresa, negocio, institución educativa, etc., que puede
abarcar aspectos de Seguridad Industrial, Medio
Ambiente, Salud Ocupacional y Seguridad Privada.

Perfil de Seguridad

Es el estudio específico de una Instalación pequeña


(Oficina, Almacén, Tienda, etc.) que sintetiza los
riesgos, vulnerabilidades y recomendaciones, sirve para
implementar Puestos de Servicio o Medidas de
Seguridad en forma inmediata.

Apreciación de Seguridad

Es el estudio que se realiza para determinar los riesgos


internos, vulnerabilidades y recomendaciones en
instalaciones de la Empresa.

Plan de Seguridad

Es el documento en que se detalla las Amenazas y los


Riesgos Internos y la manera cómo prevenir la espiral
de violencia social, medidas para enfrentar las
amenazas y el control de los riesgos internos.

Documentos necesarios en materia de seguridad

 Estudio de seguridad y salud

Debe ser elaborado por Técnico competente designado


por el promotor. Cuando deba existir un Coordinador en
materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del
proyecto de obra, será éste el responsable de la
realización del estudio.

 Estudio básico de seguridad

Corresponde a las obras que no cumplen las


condiciones expuestas para la elaboración de un
Estudio de Seguridad y Salud. El Estudio Básico de
Seguridad y Salud debe ser elaborado por Técnico
competente designado por el promotor.

 Plan de seguridad

Es la aplicación del Estudio de Seguridad y Salud, del


Estudio Básico de Seguridad y Salud. Corresponde al
Empleador elaborar el Plan de Seguridad y Salud en
función de las características y singularidades de los
trabajos que deben realizarse. Es un instrumento que
permite identificar los riesgos y planificar la actividad
preventiva.

Fases del planeamiento de la seguridad

Estos pasos perfectamente definidos en el factor tiempo son


el estudio o diseño, la elaboración de programas de
implementación y supervisión

El estudio
Es el punto inicial base para implementar la seguridad,
sin este paso fundamental no podríamos efectuar una
adecuada planificación.

En este estudio se basara la estructura de seguridad de


la empresa. Para elaborar el estudio se requiere de
unan serie de datos. Inicialmente se efectuara una
recopilación de información posteriormente se hace el
análisis de riesgo y en base a esto, se planea
alternativas de solución, estas debelan ser:

 Aspecto táctico, método de operación eficaz en


la reducción y/o eliminación de los riesgos.
 Aspectos técnicos, diseño de implementación
acorde con la realidad de la empresa de su
infraestructura, de sus fines y de su organización.
 Aspectos económicos, alternativas de costos
aplicables a los presupuestos establecidos.
 Por ultimo llevara las conclusiones y
recomendaciones del especialista que lo realizo
será elevado al nivel superior correspondiente
para que tomen decisiones adecuadas sobre las
medidas a implementar.

Elaboración de programas

Después de tomarse las decisiones sobre las medidas a


implementar la empresa, se desarrolla cronogramas
basados en los siguientes puntos:

 Organización
 Entrenamiento
 Equipamiento
 Motivación y estrategia

Todos estos puntos son muy importantes y se podrá dar


mayor énfasis a cualquiera de ellos, dependiendo de la
política de la empresa, pero no se les puede obviar.
Implementación

Esta etapa viene a ser la de ejecución y de desarrollo


de los programas establecidos.

Supervisión

Una vez implementado los programas, se Debra


efectuar una medida y constante supervisión que
permita mantener el nivel de seguridad que se obtuvo al
finalizar la implementación durante un periodo de largo
tiempo.

En términos generales el planeamiento de la seguridad


tiene por finalidad determinar el estado de le empresa,
diseñando un sistema compatible y adecuado, contando
con una perfecta implementación del sistema. El
adecuado planeamiento de la seguridad evitará
improvisaciones en búsquedas de soluciones.

Después de efectuado el adecuado planeamiento de


seguridad de la empresa, se procederá a organizar el sistema
de seguridad diseñado. Se elabora una estructura orgánica y
funcional, acorde a la realidad, que le permita alcanzar todos
los niveles.

Para tal efecto se establece acciones de prevención,


protección y defensa contra todo riesgo a que este expuesta
la empresa. Se asignan responsabilidades y funciones a cada
uno de los componentes de la organización, se elaboran
planes específicos para cada uno de las situaciones críticas
de la empresa.

La bibliografía a tipos de organización es variada según la


orientación que se persigue en la actividad trazada por la
empresa. El texto de Luis Salazar Larain “Organización y
Métodos”, precisando un análisis de las ventajas y
desventajas de todas las clases de organización tales como,
lineal o militar, lineal con asesores, funcional, lineal funcional y
por comités, podemos recomendar emplear como la mas
apropiada a nuestro medio, la organización lineal o militar., la
cual se consigna las características siguientes:

- Ventajas, su estructura es sencilla, ideal para


una empresa que planta su propio ente de seguridad,
sin requerir la intervención de elementos foráneos
proveniente de una entidad encargada de esta actividad
(Services) se define una división neta de la autoridad y
responsabilidad, es sumamente estable, facilita la
rapidez de acción y es fácil de mantener la disciplina.
- Desventajas, este tipo de organización se
considera rígida e inflexible, puede funcionar de un
modo arbitrario y dictatorial se confía mucho en la
pericia y conocimiento personal, puede asignarse tareas
sobrecargadas, la ausencia de uno o varios empleados
puede descalabrar la organización y los mandos
intermedios pueden oponerse a los cambios necesarios.
Todo esto se puede superar con un apropiado
planeamiento y el máximo interés de las fases de la
elaboración de programas y la supervisión.

Auditorías

Se trata de un servicio destinado a clientes que deseen


evaluar los resultados de su seguridad utilizando como
instrumentos de medición las auditorías de gestión de
seguridad, referidas a políticas de seguridad, cumplimiento de
programas y de objetivos estratégicos establecidos y las
auditorías técnicas, consistentes en la inspección integral de
riesgos (evidentes o encubiertos), ya sean naturales o
producidos por la mano del hombre y en la evaluación de
incidentes relacionados con hechos violentos y no violentos.

Contenido del estudio de seguridad y salud

a) La memoria descriptiva de los procedimientos,


equipos técnicos y medios auxiliares que se vayan a
utilizar.

• Se realizará una evaluación de los riesgos


• Medidas preventivas que se pueden adoptar
• Medidas alternativas a las adoptadas
• Relación de servicios sanitarios del centro de trabajo
• Consideraciones sobre las características de los
materiales utilizados, el orden de ejecución de los
trabajos y condiciones ambientales del entorno
próximo de las labores.

b) El Pliego de condiciones Particulares conforme a las


siguientes determinaciones:

• Normas legales y reglamentarias


• Prescripciones que deben cumplirse

c) El conjunto de planos y esquemas que reflejen las


medidas preventivas definidas

d) La medición de las unidades y elementos de seguridad


y salud

e) Presupuesto y valoración de los elementos colectivos o


individuales de protección y demás gastos previstos
para la aplicación y ejecución del Estudio de Seguridad
y Salud.

Contenido del estudio básico de seguridad y salud

a) Las normas de seguridad y salud aplicables a la obra


contemplando las siguientes consideraciones:

• Identificación de los riesgos laborales que pueden


evitarse señalando los medios técnicos necesarios
para eliminar los riesgos que pudieran evitarse.
• Identificación de los riesgos laborales que no puedan
ser eliminados indicando las medidas preventivas y
protecciones técnicas tendentes a controlarlos y
reducir su impacto.
• Señalar medidas alternativas para hacer frente a los
riesgos de difícil control.
b) Las previsiones y las informaciones útiles para
efectuar en su día, en las debidas condiciones de
seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores

Contenido del plan de seguridad

1. Un estudio de las medidas que debemos adoptar en


función de la evaluación efectuada teniendo en cuenta
los riesgos que pueden aparecer y la probabilidad de
que se materialicen en accidentes.
2. Un desarrollo práctico de las medidas adoptadas en el
Estudio de Seguridad y Salud, describiendo los
procesos más adecuados en función del estudio
realizado.
3. Puede recoger medidas complementarias a las
señaladas en el Estudio de Seguridad y Salud, que
mejoren las previsiones de seguridad.
4. También puede establecer alternativas a las medidas
recogidas en el Estudio de Seguridad y Salud,
debiendo justificar su utilización, siempre que mejoren
las previsiones de seguridad establecidas.
5. La valoración económica de las propuestas recogidas
en el Estudio de Seguridad y Salud, que no podrán
suponer disminución del importe total.

Modelo

ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD

INDICE

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.


1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y
Salud.
1.2.- Proyecto al que se refiere.
1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.
1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.
1.5.- Maquinaria de obra.
1.6.- Medios auxiliares.
2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES
COMPLETAMENTE.
Identificación de los riesgos laborales que van a ser
totalmente evitados.
Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar
tales riesgos.
3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES
COMPLETAMENTE.
Relación de los riesgos laborales que van a estar
presentes en la obra.
Medidas preventivas y protecciones técnicas que
deben adoptarse para su control y reducción.
Medidas alternativas y su evaluación.
4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.
Trabajos que entrañan riesgos especiales.
Medidas específicas que deben adoptarse para
controlar y reducir estos riesgos.
5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.
5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos
de mantenimiento.
5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores.
6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A
LA OBRA.
1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BASICO DE


SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está


redactado para dar cumplimiento a las normativas vigentes,
por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad
y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley
sobre Prevención de Riesgos Laborales.

El encargado es el Jefe del Departamento de Proyectos y


Obras.

De acuerdo a normas vigentes, si en la obra interviene más


de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o
más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar
un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la
ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de
un contrato expreso.

El objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de


base para que el contratista elabore el correspondiente Plan
de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán,
estudiará, desarrollarán y complementarán las previsiones
contenidas en este documento, en función de su propio
sistema de ejecución de la obra.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al


Proyecto cuyos datos generales son:
PROYECTO DE REFERENCIA
Proyecto de Ejecución de Pavimentación de las calles Arévalo, Cervantes y Rondona - Cayma
Arquitecto Técnico autor del Miguel Berrios Salvador
Proyecto
Emplazamiento Zona centro del distrito de Cayma
Presupuesto Total 29.992,04 nuevos soles
Plazo de ejecución previsto 40 días
Número máximo de operarios 14 operarios
Total aproximado de jornadas 160 jornadas
OBSERVACIONES:

1.3.- DESCRIPCION DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA.

En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se
realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO


Accesos a la obra Por las diferentes calles donde se actúa y las colindantes.
Topografía del terreno Pequeñas pendientes y constante.
Edificaciones colindantes Viviendas de varias plantas.
Suministro de energía eléctrica Existente
Suministro de agua Existente
Sistema de saneamiento Existente
Servidumbres y condicionantes
OBSERVACIONES:
No existe afección digna de mención respecto de las viviendas colindantes, debido a la distancia existente y
a la propia naturaleza de los trabajos.

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio
Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

DESCRIPCION DE LA OBRA Y SUS FASES


Demoliciones De pavimentos antiguos y deteriorados. Fase inicial.
Movimiento Eliminación de barreras arquitectónicas.
de tierras Fase inicial de las obras.
Cimentación y No procede.
estructuras
Cubiertas No procede.
Albañilería y Ejecución de pasos de peatones, pavimentación de acerados, arreglo de bordillos
cerramientos hundidos, recrecido de pozos. Fase intermedia y final de las obras.
Acabados Aglomerado asfáltico del firme. Fase final de las obras.
Instalaciones
OBSERVACIONES:
1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

La obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS
Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.
Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.
Duchas con agua fría y caliente.
Retretes.
OBSERVACIONES:
La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos.
Se utilizarán aquellos cercanos de edificios municipales (colegios, centros de barrio, etc.) debido a la
continua movilidad de los tajos y a la corta duración de la obra en cada tajo.

La obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye
además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA


NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km)
Primeros auxilios Botiquín portátil En cada tajo de la obra
Asistencia Primaria (Urgencias) Hospital Regional del Sur 2 Km.
Asistencia Especializada-Hospital Hospital Regional del Sur 2 Km.
OBSERVACIONES:

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA.

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de
tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA
Grúas-torre X Hormigoneras
Montacargas X Camiones
X Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos
X Sierra circular X Pisones mecánicos manuales y/o rulos.
OBSERVACIONES:
Maquinaria de aglomerado de calles. Martillos compresores de demolición de pavimentos.

1.6.- MEDIOS AUXILIARES.

En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus
características más importantes:

MEDIOS AUXILIARES
MEDIOS CARACTERISTICAS
Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa.
Móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos.
Los pescantes serán preferiblemente metálicos.
Los cabrestantes se revisarán trimestralmente.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié.
Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.
Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.
Apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente.
Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas.
Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados.
Correcta disposición de las plataformas de trabajo.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié.
Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo.
Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el
montaje y el desmontaje.
Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.
Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total.
Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:
I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza.
I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V.
I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.
I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado.
La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.
La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será  80 .
OBSERVACIONES:

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a
ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS


X Circulación de vehículos de X Desvío de la circulación de vehículos ajenos a la obra y, en su
motor. caso, corte de la circulación, en la calle durante la duración de la
obra.
X Presencia de líneas eléctricas X Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito durante la conexión
de alumbrado público de arquetas de alumbrado.
OBSERVACIONES:

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente
eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la
reducción de los mismos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a la totalidad de la obra,
y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.
TODA LA OBRA
RIESGOS
X Caídas de operarios al mismo nivel
Caídas de operarios a distinto nivel
Caídas de objetos sobre operarios
Caídas de objetos sobre terceros
X Choques o golpes contra objetos
X Fuertes vientos
X Trabajos en condiciones de humedad
X Contactos eléctricos directos e indirectos
X Cuerpos extraños en los ojos
X Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente
X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente
X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. permanente
Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente
X No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente
X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente
X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente
X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado
X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura  2m permanente
Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente
Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. Colindantes permanente
X Extintor de polvo seco permanente
X Evacuación de escombros frecuente
Escaleras auxiliares ocasional
X Información específica para riesgos concretos
X Cursos y charlas de formación frecuente
Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte
Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Cascos de seguridad permanente
X Calzado protector permanente
X Ropa de trabajo permanente
X Ropa impermeable o de protección con mal tiempo
X Gafas de seguridad frecuente
Cinturones de protección del tronco ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:
FASE: ALBAÑILERIA
RIESGOS
Caídas de operarios al vacío
Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores
Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios
X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales
Incendios por almacenamiento de productos combustibles
X Golpes o cortes con herramientas
X Electrocuciones
X Proyecciones de partículas al cortar materiales

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


Apuntalamientos y apeos permanente
X Pasos o pasarelas permanente
Redes verticales permanente
Redes horizontales frecuente
Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) permanente
Plataformas de carga y descarga de material en cada planta permanente
Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente
X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente
Escaleras peldañeadas y protegidas permanente
X Evitar trabajos superpuestos permanente
Bajante de escombros adecuadamente sujetas permanente
Protección de huecos de entrada de material en plantas permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Gafas de seguridad frecuente
X Guantes de cuero o goma frecuente
X Botas de seguridad permanente
Cinturones y arneses de seguridad frecuente
Mástiles y cables fiadores frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

FASE: INSTALACIONES
RIESGOS
Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor
X Lesiones y cortes en manos y brazos
X Dermatosis por contacto con materiales
Inhalación de sustancias tóxicas
X Quemaduras
X Golpes y aplastamientos de pies
Incendio por almacenamiento de productos combustibles
X Electrocuciones
X Contactos eléctricos directos e indirectos
X Ambiente pulvígeno

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente
Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente
Protección del hueco del ascensor permanente
Plataforma provisional para ascensoristas permanente
X Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Gafas de seguridad ocasional
X Guantes de cuero o goma frecuente
X Botas de seguridad frecuente
Cinturones y arneses de seguridad ocasional
Mástiles y cables fiadores ocasional
X Mascarilla filtrante ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra
definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los
trabajadores. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los
riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS


Especialmente graves de caídas de altura,
sepultamientos y hundimientos
En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión
Con exposición a riesgo de ahogamiento por
inmersión
Que implican el uso de explosivos
Que requieren el montaje y desmontaje de
elementos prefabricados pesados
OBSERVACIONES:

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO.

No se contemplan.

UBICACION ELEMENTOS PREVISION

OBSERVACIONES:

5.2.- OTRAS INFORMACIONES UTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

 Ley de Prevención de Riesgos Laborales.


 Reglamento de los Servicios de Prevención.
 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.
 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud.
 Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.
 Cuadro de enfermedades profesionales.
 Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos.
 Disposiciones mínimas de seguridad y salud sobre manipulación manual de cargas

Cayma, 18 de septiembre de 2006

Firmado Coordinador de Infraestructura Firmado Jefe Dpto. de Proyectos y Obras


Estudio de seguridad para personas

FECHA: Día ___ Mes ___ Año ________


La siguiente información suministrada por Usted, será utilizada en su verificación preliminar y los datos consignados,
serán clasificados como información confidencial y podrán ser presentados ante las autoridades nacionales cuando
estas así lo requieran. Toda la información registrada en el presente formato será confirmada por funcionarios
autorizados de la empresa, manteniendo su completa reserva.
La información aquí escrita debe ser llenada a mano en letra imprenta, no deje espacio es blanco, cuando
corresponda escriba: NO TENGO.

1 Datos Personales
Sex M F Apellidos Nombres
o
DNI No. Lugar de Nacimiento
Fecha de nacimiento A M D Distrito / Provincia
Departamento País Estado civil

2 Estudios realizados
2a Nivel educativo
Estudios Años cursados Nombre de la institución Titulo obtenido Ciudad
Primaria
Secundaria
Técnico
Universitario
Otros
2b Experiencia laboral
Empresa actual Tiempo Cargo
Jefe inmediato Teléfonos
Empresa anterior Tiempo Cargo
Jefe anterior Teléfono Motivo del retiro
Otras actividades que desarrolla (paralelo a su trabajo):

3 Lugar de Residencia
3a Residencia Actual
Dirección Barrio Municipio
Teléfono Celular E-mail
3b Características de la vivienda (llene los espacios o marque con una X)
Estrato socioeconómico del lugar de su vivienda 1 2 3 4 5 6
Tipo de viviendaCasa Independiente Casa compartida Apartamento Habitación
Tenencia Propia Familiar Alquiler Otra
vivienda
Tiempo de habitada Número de personas que viven en el
Años hogar
Servicios Públicos Agua Sí No Luz Sí No Gas Sí No
Teléfono Sí No Tv Cable Sí No Otros ¿Cual?
3c Residencia Anterior
Dirección Urbanización Distrito
Teléfono Motivo del cambio

4 Identificación familiar
4a Cónyuge, compañero/a
M F Apellidos Nombres
Sexo
DNI No. Lugar de expedición
Profesión u ocupación Empresa Teléfono
4b Composición familiar
Familiares (Nombre y Apellido) Edad Oficio Lugar de trabajo Viven con usted
Padre Sí No
Madre Sí No
Hermano Sí No
Hermano Sí No
Hermano Sí No
Hijos Sí No
Hijos Sí No
Hijos Sí No
Hijos Sí No
Hijos Sí No
Otros que dependan de usted Parentesco Dirección de residencia

5 Información económica

Especifique en qué están representados sus Activos. (todo bien que tenga a su nombre o patrimonio familiar)
5a Casas, apartamentos, rurales o de comercio
Tipo de inmueble Dirección del inmueble Municipio Fin del inmueble

5b Vehículos particulares o públicos


Clase / Marca Placa Color Modelo Servicio

6 Referencias personales (Conocidos no familiares)


Nombre Dirección Barrio Teléfono Ocupación
7 Recreación y cultura
A qué organizaciones gremiales pertenece o ha pertenecido (Clubes, sindicatos, asociaciones, etc.)

Qué actividades Recreativas realiza (Playa, cine, visitas amigos familiares, comida fuera de casa, fiestas, otras

Se hará verificación de Seguridad


en coordinación con las Autoridades
respectivas; ___ Cumple el
____________ ____________
entrevistado con los estándares de
seguridad, de acuerdo a información
suministrada. Aprobación seguridad Firma del entrevistado Huella índice derecho
CAPITULO IV

NORMAS DE SEGURIDAD

El término norma (del latín, norma 'regla'), en Tecnología, una


norma o estándar es una especificación que reglamenta
procesos y productos para garantizar la interoperabilidad,
específicamente, una norma de calidad es una regla o
directriz para las actividades, diseñada con el fin de conseguir
un grado óptimo de orden en el contexto de la calidad.

Las normas GMP (del inglés, Good Manufacturing Practice)


son un conjunto de normas y procedimientos a seguir en la
industria farmacéutica para conseguir que los productos sean
fabricados de manera consistente y acorde a ciertos
estándares de calidad.

La normalización o estandarización es la redacción y


aprobación de normas, una tarea a cargo de varias
instituciones internacionales.

Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas


destinadas a proteger la salud de todos, prevenir accidentes y
promover el cuidado del personal, material e instalaciones de
la empresa.

Normas internacionales

El Convenio 81 de la Organización Internacional del


Trabajo

Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la


Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha
ciudad el 19 junio 1947 en su trigésima reunión.

El 01 de febrero de 1960 mediante Resolución Legislativa


13284, el Perú aprobó el Convenio OIT Nº 81, relativo a la
Inspección del Trabajo en la Industria y el Comercio, norma
internacional que contiene una serie de premisas generales
sobre la inspección del trabajo que han sido consideradas por
el Decreto Legislativo Nº 910.

NFPA

La NFPA es reconocida alrededor del mundo como la fuente


autoritativa principal de conocimientos técnicos, datos, y
consejos para el consumidor sobre la problemática del fuego y
la protección y prevención.

Los informes y resúmenes del departamento de


Investigaciones de Incendios de la NFPA documentan
incidentes incendiarios técnicamente significantes.

Los investigadores de la NFPA responden a la escena del


incidente y documentan las circunstancias hasta el momento
del incendio, explosión, u otro evento, así como la respuesta
al incidente por parte de los servicios de emergencia.

Los códigos y normas de la NFPA son usados en el análisis


para ayudar a determinar las lecciones aprendidas de cada
incidente.

NFPA 704

Es el código que explica el diamante de fuego establecido


por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego
(inglés: National Fire Protection Association), utilizado para
comunicar los riesgos de los materiales peligrosos.

Es importante para ayudar mantener el uso seguro de


productos químicos.
DIN

DIN el acrónimo de Deutsches Institut für Normung (en


español, Instituto Alemán de Normalización).

El Deutsches Institut für Normung e.V. (su marca empresarial


es DIN), con sede en Berlín, es el organismo nacional de
normalización de Alemania. Elabora, en cooperación con el
comercio, la industria, la ciencia, los consumidores e
instituciones públicas, estándares técnicos (normas) para la
racionalización y el aseguramiento de la calidad.

El DIN representa los intereses alemanes en las


organizaciones internacionales de normalización (ISO, CEI,
etc.).

NIOSH

El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional


(NIOSH) es la agencia federal encargada de hacer
investigaciones y recomendaciones para la prevención de
enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo.
La misión de NIOSH es generar nuevos conocimientos en el
campo de la salud y seguridad ocupacional y adaptar esos
conocimientos a la práctica para la mejora de la situación de
los trabajadores.

Para cumplir esta misión, NIOSH realiza investigaciones


científicas, elabora directrices y recomendaciones de
obligatoriedad, difunde información y responde a solicitudes
para la realización de evaluación de riesgos de salud en el
lugar de trabajo.

NIOSH ofrece liderazgo a nivel nacional e internacional para


prevenir enfermedades, lesiones, discapacidad y muerte
relacionadas con el trabajo, mediante la recolección de datos,
la realización de investigaciones científicas y la aplicación del
conocimiento obtenido en la creación de productos y
servicios, entre los que se incluyen productos de información
científica, videos de capacitación y recomendaciones para
mejorar la salud y seguridad en el lugar de trabajo.

ANSI

El Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI


por su sigla en inglés) es una organización privada sin fines
lucrativos que administra y coordina la normalización
voluntaria y las actividades relacionadas a la evaluación de
conformidad en los Estados Unidos.

La misión del Instituto es mejorar tanto la competitividad


mundial de las empresas estadounidenses, así como la
calidad de vida estadounidense, promoviendo y facilitando
normas voluntarias de consenso y sistemas de evaluación de
conformidad, y protegiendo su integridad.

OSHA

La misión de OSHA es la de asegurar la seguridad y salud de


los trabajadores in América estableciendo y haciendo cumplir
normas, ofrecimiento de adiestramientos y educación,
estableciendo asociaciones y motivando a un mejoramiento
continuo en la seguridad y salud en el lugar de trabajo.

BS OHSAS 18001 SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Gestión de riesgos para reducir accidentes, cumplir con la


legislación y mejorar el rendimiento

Es la especificación de evaluación reconocida


internacionalmente para sistemas de gestión de la salud y la
seguridad en el trabajo.

Una selección de los organismos más importantes de


comercio, organismos internacionales de normas y de
certificación la han concebido para cubrir los vacíos en los
que no existe ninguna norma internacional certificable por un
tercero independiente.

OHSAS 18001 se ha concebido para ser compatible con ISO


9001 e ISO 14001 a fin de ayudar a las organizaciones a
cumplir de forma eficaz con sus obligaciones relativas a la
salud y la seguridad.

ISO 9001 es con diferencia el marco de calidad más sólido del


mundo.

En la actualidad, la utilizan más de 750.000 organizaciones de


161 países y establece las pautas no sólo para los sistemas
de gestión de la calidad, sino para los sistemas de gestión en
general.

Ayuda a todo tipo de organizaciones a alcanzar el éxito por


medio de una mayor satisfacción del cliente, motivación de los
empleados y mejora continua.

ISO 13485 Dispositivos Médicos, garantía de confianza en la


seguridad de los equipos médicos
ISO 14001 Medio ambiente, norma internacional que define
un proceso para controlar y mejorar el rendimiento
medioambiental de una organización.

ISO 22000 Seguridad Alimentaria, Gestión de riesgos de la


Seguridad Alimentaria en toda la cadena de suministro
alimentaria

ISO 10002 Satisfacción del cliente, incrementando el potencial


de la satisfacción del cliente

HAZOP

El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos


inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los
accidentes o los problemas de operabilidad, se producen
como consecuencia de una desviación de las variables de
proceso con respecto a los parámetros normales de operación
en un sistema dado y en una etapa determinada.

Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la


etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en
todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de
posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto
si es continuo como discontinuo; la técnica consiste en
analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de
unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a
través de unas palabras guía.

El método surgió en 1963, en la compañía Imperial Chemical


Industries, ICI, que utilizaba técnicas de análisis crítico en
otras áreas, posteriormente, se generalizó y formalizó, y
actualmente es una de las herramientas más utilizadas
internacionalmente en la identificación de riesgos en una
instalación industrial.

Normas nacionales

Dentro del aspecto de las normas peruanas surgen los


principales problemas normativos en SST:
• No hay una norma con rango de Ley que regule la
SST
• Una parte de la normatividad es anticuada
• Nuestra legislación se basa en leyes sectoriales,
existiendo algunos sectores que pese a tener normas
no son fiscalizados por ningún sector y otros no tienen
normas de SST
• Otros sectores como construcción civil solo se regulan
por normas técnicas
• No existe en nuestro País una normatividad que siga
una línea de principios común a todas las áreas y
ámbitos
• La vigencia de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud que crea el SCTR, que
derogó la Ley de Accidentes de Trabajo Decreto Ley
18846 ha creado problemas en cuanto a la protección
en las coberturas de salud e invalidez/sepelio a ciertas
actividades no consideradas como de alto riesgo en el
anexo 5 del D.S. 003-98-SA

NORMAS VIGENTES

• Ley 28806 del 19-07-2006 Ley General de Inspección


del Trabajo
• D.S. 008-2008-TR Reglamento de la Ley Mype
• D.S. 007-2007-TR del 06-04-2007 Modifican artículos
17º, 31º, 58º, 77º y 79º del D.S. 009-2005-TR
• D.S. 019-2006-TR Reglamento de la Ley General de
Inspección del Trabajo del 28-10-2006
• D.S. Nº 009-2005-TR del 28-09-2005 Reglamento de
Seguridad y Salud en el Trabajo
• Ley 23407 del 29-05-1982 Accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales; higiene y seguridad y
otros riesgos higiene y seguridad en la industria
• R.M. 090-97-TR del 01-11-1997 Crea registro de
entidades empleadoras que desarrollan actividades de
alto riesgo

Sector Industria y Minería


• D.S. 42-F del 22-05-64 Reglamento de Seguridad
Industrial
• D.S. 029-65-DGS del 08-02-65 Reglamento para la
Apertura y Control Sanitario de Plantas Industriales
• D.S. 046-2001-EM Reglamento de Seguridad e
Higiene Minera
• D.S. 043-2007-EM Reglamento de Seguridad en la
Actividad de Hidrocarburos
• R.M. 161-2007-EM Reglamento de Seguridad en la
Actividad Eléctrica
• Ley 29088 Seguridad y Salud en el Trabajo de
Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales
• Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del
Sector Pesquero
• R.D. 041-2011-MEM DGM Incorporan la presentación
del anexo 13-a enfermedades ocupacionales al
ESTAMIN Marzo – 2011
• DS 055-2010-EM Aprueba el reglamento de seguridad
y salud ocupacional y otras medidas complementarias
en minería Agosto – 2010

Sector Salud

• Ley del Ministerio de Salud 27657


• Manual de salud Ocupacional – DIGESA
• Reglamento Valores Límites Permisibles para Agentes
Químicos en Ambientes de Trabajo, aprobado mediante
D. S. N° 015-2005-SA.
• R.M. 511-2004/MINSA Aprueban la Ficha Única de
Aviso de Accidente de Trabajo y su Instructivo Anexo
• Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud Ley 26790
• Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud, D.S. 009-97-SA y su
modificatoria D.S. N° 003-98-SA, dentro de la Ley de
Modernización del Seguro Social y del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, la Comisión
Técnica Médica ha presentado a la Alta Dirección del
MINSA: 1) Listado de Enfermedades Profesionales, 2)
Protocolos de Diagnóstico y Evaluación Médica para
Enfermedades Profesionales (Seguro Complementario
de Trabajo de Riesgo DS N° 003-98-SA), 3) Manual de
Evaluación y Calificación del Grado de Invalidez
Laboral.
• DS 003-98-SA Aprueban Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo
• D.S. 009-97-EM Reglamento de Seguridad
Radiológica
• D.S. 0258-72-SA Normas Técnicas que establecen
Valores Límites Permisibles para Agentes Químicos en
el Ambiente de Trabajo

Sector Construcción

• R.S. 021-83-TR Normas Básicas de Seguridad e


Higiene en Obras de Edificación
• D.S. 011-2006-VI Norma Técnica de Edificación G-
050 Seguridad durante la Construcción

Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo

• R.M. 090-97-TR Crean Registro de Entidades


Empleadoras que desarrollan Actividades de Alto
Riesgo
• D.S. 009-97-SA Reglamento de la Ley de
Modernización de la Seguridad Social en Salud (Ley
26790)
• D.S. 003-98-SA Normas Técnicas del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo

La inspección del trabajo es una de las tantas atribuciones


que tiene el Estado para supervisar o verificar el cumplimiento
de las normas vigentes.

Sector vivienda

• Reglamento Nacional de Edificaciones (66 Normas


Técnicas) D.S. 0112006 - VIV 05.05.2006
• Actualizaciones del Reglamento Nacional de
Edificaciones D.S. 010-2009-VIV 09.05.2009
• Código Nacional de Electricidad Suministro 2001
• Código Nacional de Electricidad Utilización 2006
• Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y
Edificaciones (Ley 29090) del 24.09.2007
• Norma Técnica: Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas R.D. 073-2010
VIVIENDA\VMCS\DNC 04.05.2010
• Norma Técnica: Elementos para la Determinación del
Costo Horario de los Equipos y la Maquinaria del Sector
Construcción R.D. 035-2010 - VIVIENDA-VMCS/DNC
22.03.2010
• DECRETO SUPREMO 001-VIVIENDA, del
13.01.2010 Norma CE.010 Pavimentos Urbanos

Normas Técnicas Peruanas

La normalización o la elaboración de normas técnicas


constituyen una herramienta fundamental para el desarrollo
de la competitividad de las empresas.

• NTP 350.021 Clasificación de los fuegos y su


representación grafica
• NTP 350.043-1 Extintores Portátiles, selección,
distribución
• NTP 399.009 Colores patrones utilizados en señales y
colores de seguridad
• NTP 399.010-1 Señales de Seguridad, colores,
símbolos, forma
• NTP 399.011 Símbolos, medidas y disposición de las
señales d
• NTP 399.012 Colores de identificación de tuberías
para transporte
• NTP 399.015 Símbolos pictóricos para manipuleo de
mercancía

Para obtener información de las normas nacionales vigentes,


actualizadas o recientes, se sugiere visitar las páginas Web
de los ministerios de Vivienda, Minería, Trabajo, Salud,
Industria, INDECOPI, etc., a fin de estar actualizado con las
normativas legales.
CAPITULO V

PLANES E INSPECCIONES

Un plan suele referirse a un programa o procedimiento para


conseguir un determinado objetivo, como por ejemplo: un plan
de acción, un modelo sistemático que detalla qué tareas se
deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo, para lo cual se
establecen metas y tiempos de ejecución. Escrito en el que
sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra.

Tipos de planes

 Operación militar (por ejemplo, un plan de invasión)


 Operación policial
 Propuesta o proyecto político.
 Plan de pensiones, método de ahorro.
 Plan urbanístico, proyecto para la ordenación del
terreno.
 Plan de estudios
 Plan de negocio
 Plan director
 Plan estratégico
 Plan operativo
 Plan de marketing

PLAN ESTRATÉGICO

El plan estratégico es un documento en el que los


responsables de una organización (empresarial, institucional,
no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la
estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por
ello, un plan estratégico se establece generalmente con una
vigencia que oscila entre 1 y 5 años.

Aunque en muchos contextos se suelen utilizar


indistintamente los conceptos de plan director y plan
estratégico, la definición estricta de plan estratégico indica
que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para
que una organización alcance las aspiraciones que ha
plasmado en su plan director.

Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan


estratégico es cuantitativo, manifiesto y temporal. Es
cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la
compañía. Es manifiesto porque especifica unas políticas y
unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos.
Finalmente, es temporal porque establece unos intervalos de
tiempo, concretos y explícitos, que deben ser cumplidos por la
organización para que la puesta en práctica del plan sea
exitosa.

En el caso concreto de una empresa comercial, el plan


estratégico debe definir al menos tres puntos principales:

 Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los


objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este año", ya
que no especifican una cifra y una fecha. Lo correcto
sería, por ejemplo, un objetivo del tipo: "Conseguir que
las ventas asciendan a 100.000 € antes de diciembre
del presente ejercicio".
 Políticas y conductas internas, son variables sobre las
que la empresa puede influir directamente para
favorecer la consecución de sus objetivos. Por ejemplo:
"Establecer una política de tesorería que implique una
liquidez mínima del 15% sobre el activo fijo".
 Relación de acciones finalistas, son hechos concretos,
dependientes de la empresa, y que están encaminados
a solucionar una casuística específica de la misma. Por
ejemplo: "Iniciar una campaña de publicidad en diversos
medios: TV, radio, prensa, para apoyar la promoción de
un nuevo producto".

Suele ser común, en el ámbito de los negocios, complementar


un plan estratégico empresarial con uno o varios planes
operativos. También en el ámbito de la administración de
empresas es posible referirse a la "consistencia estratégica".
De acuerdo con Arieu (2007), "existe consistencia estratégica
cuando las acciones de una organización son coherentes con
las expectativas de la Dirección, y éstas a su vez lo son con el
mercado y su entorno".

Un plan estratégico se compone en general de varias etapas:

Etapa 1: Análisis de la situación.

Permite conocer la realidad en la cual opera la organización.

Etapa 2: Diagnóstico de la situación.

Permite conocer las condiciones actuales en las que


desempeña la organización, para ello es necesario establecer
mecanismos que permitan medir la actual situación (tanto
dentro como fuera de la empresa).

Etapa 3: Declaración de objetivos estratégicos.

Los Objetivos estratégicos son los puntos futuros adonde la


organización pretende llegar. Estos objetivos deben ser
debidamente cuantificables, medibles y reales; puesto que
luego han de ser medidos.

Etapa 4: Estrategias corporativas.

Las estrategias corporativas responden a la necesidad de las


empresas e instituciones para responder a las necesidades
del mercado (interno y externo), para poder "jugar"
adecuadamente, mediante "fichas" y "jugadas" correctas, en
los tiempos y condiciones correctas.

Etapa 5: Planes de actuación.

Etapa 6: Seguimiento.

El Seguimiento permite "controlar" la evolución de la


aplicación de las estrategias corporativas en las Empresas u
organizaciones; es decir, el seguimiento permite conocer la
manera en que se viene aplicando y desarrollando las
estrategias y actuaciones de la empresa; para evitar
sorpresas finales, que puedan difícilmente ser resarcidas.

Etapa 7: Evaluación.

La evaluación es el proceso que permite medir los resultados,


y ver como estos van cumpliendo los objetivos planteados. La
evaluación permite hacer un "corte" en un cierto tiempo y
comparar el objetivo planteado con la realidad. Existe para
ello una amplia variedad de herramientas. Y es posible
confundirlo con otros términos como el de organizar, elaborar
proyecto etc.

Los Planes Estratégicos suelen ser implementados mediante


los aportes de las Consultorías de Estrategia.

En este sentido hay dos categorías de prestadores de estos


servicios:

1- Profesionales Independientes: Suelen ser graduados de


carreras vinculadas a la Administración, los cuales asisten a
las empresas para el desarrollo de los mismos.

El principal beneficio es la agilidad para desarrollarlo, el coste


en general más reducido y la necesaria implicación de un
consultor "senior". El principal inconveniente es la falta de
estructura de estos profesionales para hacer frente a las
necesidades complejas de un proceso de este tipo. Por esto
esta alternativa suele ser tomada por empresas de menor
tamaño.

2- Firmas de Consultoría: Son organizaciones especializadas


en el tema, y dentro de sus tareas se encuentra el diseño y
puesta en marcha de estos planes.

El principal beneficio es aprovechar la experiencia y los


modelos de trabajo ya probados, así como garantizarse una
continuidad gracias a contar con una estructura. Los
principales inconvenientes son el elevado coste (derivado de
la mayor infraestructura), que en ocasiones las grandes
consultoras aprovechan las metodologías probadas para dejar
la elaboración del plan estratégico en manos de consultores
"junior", y que la mayoría no se involucra directamente en el
logro de los resultados sino en el diseño de estos planes
solamente (no todas las firmas actúan así, pero sí la mayoría).
Esta alternativa suele ser tomada por organizaciones y
empresas de mediano y gran tamaño.

Plan de trabajo

El plan anual es un instrumento que permite llevar a cabo los


fines de la organización, mediante una adecuada definición de
los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de manera
que se utilicen los recursos con eficiencia, eficacia y
económica.

Un plan de trabajo debe contener la siguiente información:

 Definir los objetivos específicos.


 Establecer las metas necesarias para alcanzar cada
uno de los objetivos específicos.
 Establecer indicadores que permitan medir el logro de la
meta.
 Determinar las actividades que se deben desarrollar.
 Especificar el despacho judicial responsable de llevar a
cabo las actividades.
 Si se necesita coordinar la realización de alguna
actividad, se debe indicar con cual despacho, institución
u organización.

Al momento de elaborar los planes de trabajo es importante


tener en consideración:

 Cuál es la función del despacho.


 Cuáles son los problemas que enfrenta.
 Con qué recursos se cuenta para llevar a cabo el plan.
 Cuáles son los objetivos planteados a nivel regional e
institucional.
Es necesaria que la formulación del plan sea dirigida por la
jefatura del despacho, ya que se debe tener pleno
conocimiento de la situación para determinar la mejor manera
de planificar la labor.

Los objetivos de un despacho no pueden ser aislados, por el


contrario deben estar en concordancia con las metas
propuestas a nivel regional, institucional, del sector y nacional.

Plan de seguridad

En aplicación del estudio de seguridad y salud o, en su caso,


del estudio básico, cada contratista elaborará un plan de
seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen,
estudien, desarrollen y complementen las previsiones
contenidas en el estudio o estudio básico, en función de su
propio sistema de ejecución de la obra.

En dicho plan se incluirán, en su caso, las propuestas de


medidas alternativas de prevención que el contratista
proponga con la correspondiente justificación técnica, que no
podrán implicar disminución de los niveles de protección
previstos en el estudio o estudio básico.

En el caso de planes de seguridad y salud elaborados en


aplicación del estudio de seguridad y salud las propuestas de
medidas alternativas de prevención incluirán la valoración
económica de las mismas, que no podrá implicar disminución
del importe total.

El plan de seguridad y salud en el trabajo es el documento o


conjunto de documentos elaborados por el contratista
ajustables en el tiempo, que coherentes con el proyecto y
partiendo de un estudio o estudio básico de seguridad y salud
adaptado a su propio sistema constructivo, permite desarrollar
los trabajos en las debidas condiciones preventivas. Al plan se
pueden incorporar, durante el proceso de ejecución, cuantas
modificaciones sean necesarias.
Es importante que el contratista tenga en cuenta para la
elaboración del plan que el plazo de ejecución previsto en el
proyecto se ha estimado considerando la aplicación de los
principios generales de prevención del artículo 15.1 de la
LPRL. Por tanto, cualquier modificación de este plazo
contemplada en el citado plan deberá respetar estos
principios.

En la elaboración del plan se deberá tener en cuenta:

 El proyecto.
 El estudio o estudio básico.
 El plan de prevención del contratista y de sus
subcontratistas.
 Los procedimientos de ejecución del contratista y de
sus subcontratistas.
 Las condiciones expresas de la obra.

En el caso de que el promotor contrate la ejecución de la obra


con varios contratistas cada uno de éstos deberá elaborar un
plan de seguridad y salud por lo que para una misma obra
pueden existir múltiples planes. En tales circunstancias es
necesario detectar y, en su caso, eliminar las posibles
contradicciones, interferencias e incompatibilidades entre los
mismos relacionadas con los métodos de trabajo, las
actividades coincidentes en espacio y tiempo, la utilización de
equipos y productos, etc.

Tal y como se indica en este apartado, en el plan se analizan,


estudian, desarrollan y complementan las previsiones
contenidas en el estudio. Ello es imprescindible porque sólo el
contratista conoce exactamente el sistema mediante el cual
se va a ejecutar la obra. Por esta razón es muy difícil que el
contenido del plan pueda coincidir de forma casi total o
mimética con el del estudio, salvo en circunstancias
excepcionales. Este caso puede darse, por ejemplo, cuando
la empresa sea a la vez promotora y constructora de la obra
en cuestión.
En esta circunstancia, al conocer el promotor en origen el
sistema de ejecución de la obra (por ser también el
contratista), puede trasladar al redactor del estudio o estudio
básico esa información, de tal manera que el citado estudio
redactado teniendo en cuenta la misma pueda ser el plan de
seguridad y salud en el trabajo de la obra, siempre que en él
se integre la planificación de la actividad preventiva de la
propia empresa para dicha obra.

El hecho de asumir el estudio como plan se hará constar en


un documento que deberá ser suscrito por el contratista.

Lo anterior no excluye, como se verá más adelante, la


aprobación del plan por parte del coordinador en materia de
seguridad y de salud durante la ejecución de la obra, o por la
dirección facultativa cuando no sea necesaria la designación
de aquél.

Plan de contingencia

Un Plan de contingencias es un instrumento de gestión para


el buen gobierno de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño
(delivery and support, véase ITIL).

Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y


organizativas necesarias para garantizar la continuidad del
negocio y las operaciones de una compañía. Un plan de
contingencias es un caso particular de plan de continuidad del
negocio aplicado al departamento de informática o
tecnologías. Otros departamentos pueden tener planes de
continuidad que persiguen el mismo objetivo desde otro punto
de vista. No obstante, dada la importancia de las tecnologías
en las organizaciones modernas, el plan de contingencias es
el más relevante.

El plan de contingencias sigue el conocido ciclo de vida


iterativo PDCA (plan-do-check-act, es decir, planificar-hacer-
comprobar-actuar). Nace de un análisis de riesgo donde,
entre otras amenazas, se identifican aquellas que afectan a la
continuidad del negocio.

Sobre dicha base se seleccionan las contramedidas más


adecuadas entre diferentes alternativas, siendo plasmadas en
el plan de contingencias junto con los recursos necesarios
para ponerlo en marcha.

El plan debe ser revisado periódicamente. Generalmente, la


revisión será consecuencia de un nuevo análisis de riesgo. En
cualquier caso, el plan de contingencias siempre es
cuestionado cuando se materializa una amenaza, actuando
de la siguiente manera:

 Si la amenaza estaba prevista y las contramedidas


fueron eficaces: se corrigen solamente aspectos
menores del plan para mejorar la eficiencia.
 Si la amenaza estaba prevista pero las contramedidas
fueron ineficaces: debe analizarse la causa del fallo y
proponer nuevas contramedidas.
 Si la amenaza no estaba prevista: debe promoverse
un nuevo análisis de riesgos. Es posible que las
contramedidas adoptadas fueran eficaces para una
amenaza no prevista. No obstante, esto no es excusa
para evitar el análisis de lo ocurrido.

El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada


plan determina las contramedidas necesarias en cada
momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier
amenaza:

 El plan de respaldo. Contempla las contramedidas


preventivas antes de que se materialice una
amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización.
 El plan de emergencia. Contempla las
contramedidas necesarias durante la materialización
de una amenaza, o inmediatamente después. Su
finalidad es paliar los efectos adversos de la
amenaza.
 El plan de recuperación. Contempla las medidas
necesarias después de materializada y controlada la
amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las
cosas tal y como se encontraban antes de la
materialización de la amenaza.

Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a


estas medidas organizativas. También debe expresar
claramente:

 Qué recursos materiales son necesarios.


 Qué personas están implicadas en el cumplimiento
del plan.
 Cuales son las responsabilidades concretas de esas
personas y su rol dentro del plan.
 Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo
son.

Ejemplo

Este ejemplo no es ni mucho menos exhaustivo. Supongamos


una pequeña compañía que se dedica a la producción de
prendas textiles. Un análisis de riesgos identificaría (entre
otras cosas) lo siguiente:

Activos e interdependencias: Oficinas centrales, Centro de


proceso de datos, Computadoras y almacenamiento,
Información de pedidos y facturación, Proceso de negocio de
ventas, Imagen corporativa

Este análisis demuestra que una amenaza materializada en


las oficinas centrales podría llegar a afectar al proceso de
negocio dedicado a la venta. Aunque esto no impida a la
compañía seguir comercializando productos, supondría una
interrupción temporal de las ventas. Además afectaría
negativamente a la imagen corporativa provocando la pérdida
de clientes. Así, se evaluaría la siguiente amenaza y su
impacto:
Amenaza: Incendio. (Los activos afectados son los
anteriores).

Impacto: (es un ejemplo ficticio)

 Perdida de un 10% de clientes.


 Imposibilidad de facturar durante un mes.
 Imposibilidad de admitir pedidos durante un mes.
 Reconstrucción manual de pedidos y facturas a partir
de otras fuentes.
 Sanciones por accidente laboral.
 Inversiones en equipamiento y mobiliario.
 Rehabilitación del local.

Todas estas consecuencias pueden valorarse en términos


monetarios, que junto a la probabilidad de materialización
ofrecen una estimación del riesgo.

El plan de contingencias contendría someramente las


siguientes contramedidas:

 Medidas técnicas:
o Extintores contra incendios.
o Detectores de humo.
o Salidas de emergencia.
o Equipos informáticos de respaldo.

 Medidas organizativas:
o Seguro de incendios.
o Precontrato de alquiler de equipos
informáticos y ubicación alternativa.
o Procedimiento de copia de respaldo.
o Procedimiento de actuación en caso de
incendio.
o Contratación de un servicio de auditoría de
riesgos laborales.

 Medidas humanas:
o Formación para actuar en caso de incendio.
o Designación de un responsable de sala.
o Asignación de roles y responsabilidades para
la copia de respaldo.

Los subplanes contendrían las siguientes previsiones:

 Plan de respaldo:
o Revisión de extintores.
o Simulacros de incendio.
o Realización de copias de respaldo.
o Custodia de las copias de respaldo (por
ejemplo, en la caja fuerte de un banco).
o Revisión de las copias de respaldo.

 Plan de emergencia:
o Activación del precontrato de alquiler de
equipos informáticos.
o Restauración de las copias de respaldo.
o Reanudación de la actividad.

 Plan de recuperación:
o Evaluación de daños.
o Traslado de datos desde la ubicación de
emergencia a la habitual.
o Reanudación de la actividad.
o Desactivación del precontrato de alquiler.
o Reclamaciones a la compañía de seguros.

MODELO DE UN PLAN DE CONTINGENCIA

Propósito

Se pretende con la implementación de este procedimiento


prevenir y/o mitigar los riesgos en las aglomeraciones de
público que se presenten en las instalaciones, edificaciones,
eventos o espacios que estén bajo la responsabilidad de la
Universidad Católica.
Alcance

Cubrir los eventos organizados para la comunidad estudiantil,


docente y administrativa con el fin de acompañarlos,
orientarlos, brindarles seguridad y, en caso de presentarse
una situación emergencia, se pongan en práctica los
procedimientos previstos en el presente documento.

Descripción del procedimiento

P1. El INC solicita a las dependencias respectivas el


cronograma de los eventos culturales, sociales, académicos
programados para el semestre. En caso de un evento
extraordinario, se le debe avisar al Comité mínimo con 48
horas de anticipación. El comunicado debe contener:

 Día y hora del evento.


 Curso o grupo de personas que van a participar y
cantidad promedio de las mismas.
 Objetivos del evento.
 Sitio de destino: nombre y ubicación exacta, altitud,
condiciones topográficas (si aplica).
 Nombre de los responsables por parte de la Facultad
y/o Dependencia de la organización del evento.
 Recursos económicos asignados a la brigada para el
apoyo en cuanto a transporte (en caso que se requiera
desplazamientos), refrigerios e hidratación.

P2. El director de brigadas, con base en los datos adquiridos,


elabora un listado designando para cada evento el número de
brigadistas necesarios para apoyar el evento. Envía
comunicado de respuesta al encargado, determinando:

 Aceptación de la colaboración de las brigadas.


 Nombre de cada uno de los brigadistas que van a
acompañar.
 Que la Facultad y/o Dependencia debe asumir los
costos de la participación: transporte, refrigerios,
almuerzo, líquido para hidratación.
P3.El Director de Brigadas selecciona a los brigadistas, envía
carta a Recursos Humanos, a los jefes inmediatos para
solicitar la respectiva autorización y relación al departamento
de Seguridad Social para que ellos, a su vez, pasen el reporte
a la ARP.

P4. El director de brigadas o un delegado, verificará la


presencia de los brigadistas en el punto asignado. En caso
que no se presente(n) informará al INC y procederá a tomar
las medidas para ejecutar (el) los reemplazos necesarios.

P5. El jefe de brigada reúne los brigadistas y verifica en ellos


el porte de documento de Identidad, gorra, carné de la ARP,
chaleco de brigadas, overol, calzado adecuado, guantes de
carnaza, guantes de látex, linterna, pito y los demás que las
condiciones topográficas y climáticas exijan. Así mismo, los
brigadistas, los encargados del evento y los participantes
harán estiramientos y calentamientos antes de iniciar la
actividad, según el evento.

P6. Antes de la realización del evento, los brigadistas


asignados, diligencian la lista de verificación y la entregan al
director de brigadas (verifican la solidez de la estructura,
conexiones eléctricas, que las puertas para salidas de
emergencia estén debidamente habilitadas, que en los
pasillos no haya ningún tipo de obstáculo (sillas, mesas, etc.)
para algún caso de evacuación), hacen además una prueba
de los radios, de la existencia de trauma-kit, una camilla, un
extintor y un megáfono, cuerdas de seguridad, listado de
clínicas del sector para atención en caso de emergencias
(para estudiantes, docentes y brigadistas). Verificarán la
cercanía de estos elementos para el caso que se presente
una emergencia.

P7. Durante el desarrollo de la actividad participarán de la


vigilancia respecto a: acomodación de los participantes,
presencia de personal sospechoso, sobriedad de los
participantes, seguridad del grupo que esté participando en
ella. Para ello los brigadistas se ubicarán estratégicamente al
frente, en la mitad y al final del espacio destinado para el
evento.
P8. Si ocurre alguna emergencia, activarla y seguir los
procedimientos para cada caso. Si algún participante presenta
algún acto de indisciplina o de inseguridad que le pueda
afectar, llamarle la atención amablemente y/o informar a los
organizadores.

P9. Después de la celebración, Orientar a los participantes en


la forma de salir, invitar a las personas para que no se
aglomeren en las salidas, despedirse muy cordialmente de
ellas e invitarlas a regresar a sus labores. Los brigadistas y/o
encargados llamarán a lista para verificar que todos se hallan
congregados para el regreso, que todos los equipos
asignados estén completos y en buen estado y los entregaran
al Director de Brigadas.

P10. Los brigadistas presentarán un reporte por escrito de la


actividad al Director de Brigadas.

P11. Los encargados de la salida presentarán un informe


escrito evaluando la actividad de los brigadistas.

Modelo de Plan de contingencia

El INDECI pone a disposición de los administrados y/o


conductores la Guía Marco para elaborar el Plan de
Contingencia para las edificaciones, instalaciones o recintos –
llamados objetos de inspección- . Esta Guía se basó en el
modelo de Plan de Seguridad en Defensa Civil –versión 2.1-,
documento exigido en las ITSDC y de acuerdo a la Ley
28851, será llamado a partir de la fecha Plan de Contingencia.

A fin de prevenir daños potencialmente graves para las


personas, patrimonio y medio ambiente, es necesario
desarrollar este plan de tal forma que permita identificar
peligros, predecir sus consecuencias más probables, diseño y
ejecución de medidas de seguridad y protección de las
personas y bienes afectados.

La Guía tiene como marco referencial la Ley Nº 28551 – Ley


que establece la Obligación de elaborar y presentar Planes de
Contingencia y el D.S. 013-2000-PCM – Reglamento de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, los que
a su vez se apoyan en las Normas de Seguridad en Defensa
Civil como son: Reglamento Nacional de Construcciones
(RNC), Reglamento de Establecimientos de Hospedaje,
Reglamentos para el almacenamiento y comercialización de
combustibles derivados de los hidrocarburos y gas licuado de
petróleo, Reglamento de Seguridad para el almacenamiento
de hidrocarburos, Reglamento de espectáculos públicos,
Normas del INDECOPI vinculadas a seguridad, Código
Nacional de Electricidad, Reglamento para la explotación de
juegos de casinos y máquinas tragamonedas y otras
específicas al objeto de inspección en relación a la protección
de la vida, al patrimonio y al medio ambiente.

El propósito de esta guía es orientar los requerimientos de los


propietarios y/o conductores de los establecimientos para
facilitar su aplicación inmediata por parte de ellos y fomentar
la cultura de la prevención, a fin de evitar o mitigar accidentes
y desastres, teniendo como meta el desarrollo sostenible de
nuestras ciudades.

Esta Guía se divide en dos secciones. La primera de ellas


presenta una visión general de los Planes de Contingencia,
define los términos básicos y establece el marco normativo
sobre el cual se basa la guía.

La segunda sección presenta las pautas a seguir en la


elaboración de un Plan de Contingencia y servirá de modelo o
esquema a seguir en caso que el conductor, administrador o
propietario de una edificación, instalación o recinto, decida
aplicarlo, implementarlo y mantenerlo.

1. EL PLAN DE CONTINGENCIA EN TERMINOS


GENERALES

1.1. Definiciones:

Los Planes de Contingencia son los procedimientos


específicos preestablecidos de coordinación, alerta,
movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de
un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos.

Para el caso de edificaciones, instalaciones o recintos, estos


planes de contingencia serán dirigidos a un conjunto de
acciones coordinadas y aplicadas integralmente destinadas a
prevenir, controlar, proteger y evacuar a las personas que se
encuentran en una edificación, instalación o recinto y zonas
donde se genera la emergencia. Incluye los planos de los
accesos, señalización de rutas de escape, zonas seguras
internas y externas, equipos contra incendio. Asimismo los
procedimientos de evacuación, de simulacros, registro y
evaluación del mismo.

Las emergencias pueden ser según su origen:

 Natural: son aquellas originadas por la naturaleza tales


como sismos, inundaciones, erupciones volcánicas,
huracanes, deslizamientos, entre otros.
 Tecnológica: son aquellas producidas por las
actividades de las personas, pueden ser incendios,
explosiones, derrames y fugas de sustancias
peligrosas.

1.2. Factores a tener en cuenta en el diseño del Plan de


Contingencia:

Densidad de ocupación de la edificación.- Dificulta el


movimiento físico y la correcta percepción de las señales
existentes, modificando el comportamiento de los ocupantes.
A su vez, condiciona el método para alertar a los ocupantes
en caso de emergencia y agudiza el problema.

Características de los ocupantes.- En general, toda


edificación, instalación o recinto que es ocupada por personas
de distintas características como son: edad, movilidad,
percepción, conocimiento, disciplina, entre otras.

Existencia de personas ajenas.- Aquellas edificaciones,


instalaciones o recintos ocupados en su totalidad por
personas que no los usan con frecuencia, y por ello no están
familiarizados con los mismos. Ello dificulta la localización de
salidas, de vías que conducen a ellas o de cualquier otra
instalación de seguridad que se encuentre en dichos locales.

Condiciones de Iluminación.- Da lugar a dificultades en la


percepción e identificación de señales, accesos a vías de
escape, etc., y a su vez incrementa el riesgo de caídas,
golpes o empujones. La existencia de alguno de estos
factores o la conjunción de todos ellos junto a otros que
puedan existir, previsiblemente darían lugar a consecuencias,
incluso catastróficas ante la aparición de una situación de
emergencia, si previamente no se ha previsto tal evento y se
han tomado medidas para su control.

1.3. Estructura del Plan de Contingencia General

a) Evaluación de Riesgo
b) Medios de Protección
c) Plan de Evacuación
d) Implementación del Local

1.4. Glosario de Términos:

 Accidente: Suceso extraño al normal desenvolvimiento


de las actividades de una organización que produce una
interrupción generando daños a las personas, patrimonio
o al medio ambiente.
 Accidente de trabajo: Lesión ocurrida durante el
desempeño de las labores encomendadas a un
trabajador.
 Desastre: Una interrupción grave en el funcionamiento
de una comunidad causando grandes pérdidas a nivel
humano, material o ambiental, suficientes para que la
comunidad afectada no pueda salir adelante por sus
propios medios, necesitando apoyo externo. Los
desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o
tecnológico).
 Emergencia: Estado de daño sobre la vida, el patrimonio
y el medio ambiente ocasionado por la ocurrencia de un
fenómeno natural o tecnológico que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
 Plan de Evacuación: Plan cuyo objetivo es permitir la
evacuación de las personas que se encuentran en
determinado lugar de una manera segura y rápida
(involucra personas).
 Protección Pasiva: Comprende el tipo de edificación,
diseño de áreas, vías de evacuación, materiales de
construcción, barreras, distancias, diques, acabados,
puertas, propagación de humos y gases, accesos,
distribución de áreas.
 Protección Activa: Comprende la detección, extintores
portátiles, automáticos, manuales, redes hidráulicas,
bombas, tanques de agua, rociadores, sistemas de
espuma, gas carbónico, polvo químico seco. Asimismo,
procedimientos de emergencias, brigadas, señalización,
iluminación, comunicación.
 Seguridad: Grado de aceptación de los riesgos.
 Seguridad en Defensa Civil: Cualidad de mantener
protegida una instalación, comunidad o área geográfica
para evitar o disminuir los efectos adversos que producen
los desastres naturales o tecnológicos y que afectan la
vida, el patrimonio, el normal desenvolvimiento de las
actividades o el entorno. Este mismo concepto
comprende a los términos “seguridad” o “seguridad en
materia de defensa civil” u otros similares utilizados en
este documento.
 Riesgo: Es la estimación o evaluación matemática de
probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes
materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo
específico y área conocidos de un evento especifico de
emergencia. Se evalúa en función del peligro y la
vulnerabilidad.
 Peligro: Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno
natural o tecnológico potencialmente dañino para un
periodo específico y una localidad o zona conocidas. Se
identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la
ciencia y tecnología.
 Vulnerabilidad: Grado de resistencia y/o exposición de
un elemento o conjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro. Puede ser física, social,
económica, cultural, institucional y otros.

2. PASOS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


CONTINGENCIA

2.1 EVALUACIÓN DE RIESGO

Por intermedio de este análisis, mediante el cumplimiento de


tres bloques predeterminados, identificación de riesgos
potenciales, su valoración y su localización en la edificación,
instalación o recinto.

Identificación de Riesgos Potenciales

Para su identificación se debe indicar de modo detallado las


situaciones peligrosas existentes con todos sus factores de
riesgo:

 Emplazamiento de la edificación, instalación o recinto.


 Situación de los accesos, ancho de pasadizos, puertas,
escaleras, etc.
 Ubicación de medios de protección: señales, luces de
emergencia, sistema de extinción, sistema de alarma,
hidrantes, etc.
 Características constructivas, entre ellas: vías de
evacuación, sectores de incendio, verificación de
elementos estructurales, etc.
 Actividades que se desarrollen en cada piso con su
situación y superficie que ocupen.
 Ubicación y características de las instalaciones y
servicios.
 Número máximo de personas a evacuar en cada área
con el cálculo de ocupación según criterio de la
normatividad vigente.

Evaluación

Se realizará una valoración que pondere las condiciones del


estado actual de cada uno de los riesgos considerados en
cada área, así como su interrelación. Para este caso se usa el
criterio del riesgo intrínseco en función al uso, de la
ocupación, superficie de la actividad y altura de las
edificaciones, instalaciones o recinto. Ello permite clasificar el
nivel de riesgo alto, medio o bajo.

Las condiciones de evacuación de cada piso de la edificación


deberán ser evaluadas en función del cumplimiento o no de la
normatividad vigente, definiéndose las condiciones de
evacuación. Se debe establecer criterios de evaluación por el
uso de la edificación, de la peligrosidad de los productos o
instalaciones existentes, de su complejidad o de otros
parámetros que puedan ser considerados.

Planos de Ubicación

Aparte de la memoria en la que se establecerá el análisis y


contraste de todos los aspectos antes citados, la información
recopilada y evaluada del riesgo se representará en planos
realizados en un formato establecido y a escala adecuada.

2.2 METODOS DE PROTECCIÓN

Se realizará este documento estableciendo medios técnicos y


humanos necesarios o disponibles para la protección como
son:

Medios Técnicos

Se efectuará una descripción detallada de los medios técnicos


necesarios y que se dispongan para la protección. Se
describirá las instalaciones de detección, alarmas, de los
equipos contra incendio, luces de emergencia, señalización,
indicando características, ubicación, adecuación, cantidad,
estado de mantenimiento, etc.

Medios Humanos
Se especificará el número de personal que sea necesario y se
disponga, quienes participaran en las acciones de protección.
Se debe especificar el número de equipos necesarios con el
número de sus componentes en función de los equipos. Los
equipos deben abastecer y cubrir toda la edificación.

Planos de la Edificación por piso

Complementando la memoria descriptiva, se presentará


gráficamente en planos la localización de los medios de
protección y vías de evacuación existentes en toda la
edificación.

Estos planos, realizados en un formato y escala adecuada,


contendrán como mínimo la siguiente información:

 Vías de evacuaciones principales y alternativas.


 Medios de detección y alarma.
 Sistema de extinción fija y portátil, manuales y
automáticos.
 Señalización y alumbrado de emergencia.
 Almacén de materiales inflamables y otros locales de
especial peligrosidad.
 Ocupación por zonas

2.3 PLAN DE EVACUACION

En este documento se realizará el esquema de


procedimientos en caso de darse una emergencia por sismo o
incendio. Del análisis anterior de riesgos potenciales y de
medios de protección, se derivarán los procedimientos que
deberán realizarse en el plan de evacuación.

Este documento es más operativo con el fin de planificar la


organización tanto del personal como con los medios con que
se cuente. Basado en ello, se clasifican las emergencias en:

Conato de Emergencia
Es una situación que puede ser controlada y solucionada de
forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección
de la edificación.

Emergencia Parcial

Situación que para ser dominada requiere la actuación de las


brigadas. Generalmente se da una evacuación parcial.

Emergencia General

Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y


medios de protección propios y la ayuda de medios externos.
Generalmente se dará una evacuación total.

Procedimientos

Las distintas emergencias requieren la intervención tanto del


comité de seguridad como de las brigadas, dar la voz de
alerta de la forma más rápida posible pondrá en acción a las
brigadas, la alarma para la evacuación de los ocupantes, la
intervención para el control de la emergencia y el apoyo
externo si el caso lo requiere.

Para realizar una adecuada coordinación entre todos los


involucrados es necesario establecer procedimientos
definidos.

Con el personal suficientemente informado e interesado en


participar en el plan, se procederá a organizar los recursos
humanos.

Para ello será necesario nombrar un Comité de Emergencia y


a sus respectivas brigadas, cuyas funciones serán llevadas a
cabo por el personal que desarrolla habitualmente tareas en el
edificio.
Asimismo, de cada uno de los roles indicados, se deberá
prever la designación de una persona alterna a fin de evitar
dejar vacante alguno de los eslabones de la cadena del plan.

A. COMITÉ DE SEGURIDAD

El Comité de Seguridad es el organismo responsable del


Plan. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y
evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo las
brigadas.

El Comité de Seguridad estará constituido por:

 Director de la Emergencia.
 Jefe de Mantenimiento.
 Jefe de Seguridad

Al accionarse la alarma los miembros del Comité de


Seguridad que se encuentren en la edificación, recinto o
instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde
permanecerán hasta que todo el personal haya sido
evacuado.

PAUTAS PARA LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ


DIRECTOR DE LA EMERGENCIA

Activada la alarma en la edificación, recinto o instalación, se


constituirá en la consola de mandos, la cual se ubicará en un
lugar seguro en la planta baja. Solicitará al responsable de
piso la información correspondiente al piso siniestrado y
procederá según la situación de la siguiente manera:

JEFE DE MANTENIMIENTO

Notificado de una alarma en el edificio, se constituirá en la


consola de mandos y verificará todas las medidas
preventivas:

 Ascensores en la planta baja.


 Corte del sistema de aire acondicionado (extracción e
inyección).
 Corte de energía del piso siniestrado e inmediato
superior.
 Preparado de grupos electrógenos para iluminar
salidas, alimentar ascensores para el uso de bomberos,
bombas de agua, etc.

JEFE DE SEGURIDAD

Recibida una alarma en el tablero de detección, por


avisadores manuales o de telefonía, procederá en forma
inmediata a:

 Enviar a un hombre de vigilancia al lugar.


 De confirmarse la alarma y dada la orden de evacuar,
impedirá el ingreso de personas al edificio.
 Dar aviso a las brigadas.

BRIGADAS

Uno de los aspectos más importantes de la organización de


emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas.
Lo más importante a tener en cuenta es que la Brigada es una
respuesta específica a las condiciones, características y
riesgos presentes en una empresa en particular. Por lo tanto,
cualquier intento de estructuración debe hacerse en función
de la empresa misma. El proceso para ello se inicia con la
determinación de la necesidad y conveniencia de tener una
Brigada hasta el entrenamiento y administración permanente
de ella.

Estructuras Típicas de una Brigada

SUB JEFE DE BRIGADA

 BRIGADA CONTRA INCENDIO


 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 BRIGADA DE EVACUACIÓN
JEFE DE BRIGADA

El personal que participe como miembro de la brigada debe


encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional y
debe estar disponible para responder en caso de emergencia.
Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente
son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y
primeros auxilios además de otra tarea que conste en el
organigrama de la brigada.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS

JEFE DE BRIGADA:

 Comunicar de manera inmediata a la alta dirección de


la ocurrencia de una emergencia.
 Verificar si los integrantes de las brigadas están
suficientemente capacitados y entrenados para afrontar
las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la
emergencia cumpliendo con las directivas
encomendadas por el Comité.

SUB JEFE DE BRIGADA:

Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir


las mismas funciones establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO:

 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada


de la ocurrencia de un incendio.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos
contra incendio (extintores portátiles).
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados
para actuar en caso de incendio.
 Activar e instruir la activación de las alarmas contra
incendio colocadas en lugares estratégicos de las
instalaciones.
 Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se
constituirá con urgencia en el nivel siniestrado.
 Arribando al nivel del fuego se evaluará la situación, la
cual si es crítica informará a la Consola de Comando
para que se tomen los recaudos de evacuación de los
pisos superiores.
 Adoptará las medidas de ataque que considere
conveniente para combatir el incendio.
 Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los
equipos de protección personal para los integrantes que
realicen las tareas de extinción.
 Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las
medidas adoptadas y las tareas que se están realizando,
entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS:

 Conocer la ubicación de los botiquines en la


instalación y estar pendiente del buen abastecimiento
con medicamento de los mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las
zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los
establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.

BRIGADA DE EVACUACION:

 Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del


inicio del proceso de evacuación.
 Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las
rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección.
 Abrir las puertas de evacuación del local de
inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las
instalaciones.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan
evacuado las instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves
de suministro de agua y tanques de combustibles.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para
afrontar las emergencias.

PAUTAS PARA LAS BRIGADAS

RESPONSABLE Y ASISTENTE RESPONSABLE DE PISO.

 En caso de siniestro, informará de inmediato a la


consola de comando por medio de telefonía de
emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo
permite, intentará dominar el incendio con los elementos
disponibles en el área (extintores) con el apoyo de la
Brigada de Emergencias, sin poner en peligro la vida de
las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá
evacuar al personal conforme lo establecido, disponiendo
que todo el personal forme frente al punto de reunión del
piso.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de
la emergencia de lo que acontece en el piso.
 Revisarán los compartimentos de baños y lugares
cerrados, a fin de establecer la desocupación del lugar.
 Se cerrarán puertas y ventanas y no se permitirá la
utilización de ascensores.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que
puedan generar pánico, expresándose en forma
enérgica, pero prescindiendo de gritar a fin de mantener
la calma.
 La evacuación será siempre en forma descendiente
hacia las rutas de escape, siempre que sea posible.
 El responsable de piso informará al Director de la
emergencia cuando todo el personal haya evacuado el
piso.
 Los responsables de los pisos no afectados, al ser
informados de una situación de emergencia (ALERTA),
deberán disponer que todo el personal del piso forme
frente al punto de reunión.
 Posteriormente aguardarán las indicaciones del
Director de la emergencia a efecto de poder evacuar a
los visitantes y empleados del lugar.

PAUTAS PARA EL PERSONAL DEL PISO DE LA


EMERGENCIA

 Todo el personal estable del edificio debe conocer las


directivas generales del plan de evacuación.
 El personal que observe una situación anómala en el
piso donde desarrolla sus tareas, deberá dar aviso en
forma urgente de la siguiente manera:
o Avisar al Responsable de piso.
o Accionar el pulsador de alarma.
o Utilizar el teléfono de emergencia.
 Se aconseja al personal que guarde los valores y
documentos, así como también desconectar los
artefactos eléctricos a su cargo, cerrando puertas y
ventanas a su paso.
 Seguidamente, siguiendo indicaciones del Encargado
de piso, procederá a abandonar el lugar respetando las
normas establecidas para el descenso.
 Seguir las instrucciones del Responsable de piso.
 No perder tiempo recogiendo otros objetos
personales.
 Caminar hacia la salida asignada.
 Bajar las escaleras caminando, sin hablar, sin gritar ni
correr, respirando por la nariz.
 Una vez efectuado el descenso a la parte baja, se
retirará en orden a la vía pública donde se dirigirá hacia
el punto de reunión preestablecido.

Pautas para el personal en general

 Seguir las indicaciones del personal competente.


 Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones
de protección contra incendio.
 Conocer los medios de salida.
 No correr, caminar rápido cerrando puertas y
ventanas.
 No transportar bultos.
 No utilizar ascensores ni montacargas.
 No regresar al sector siniestrado.
 Descender siempre que sea posible.
 El humo y los gases tóxicos suelen ser más
peligrosos que el fuego.
 Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda,
evitando contaminar las vías respiratorias, ya que el
humo asciende.
 Evitar el pánico.
 Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de
la puerta para evitar el ingreso de humo.
 Buscar una ventana, señalizando con una sábana o
tela para poder ser localizado desde el exterior.
 No transponer ventanas.
 Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar
seguro con el resto de las personas.
 Dar información al personal de bomberos.

2.4 SIMULACROS

Se efectuará al menos una vez al año. Los objetivos


principales de los simulacros son:

 Detectar errores u omisión tanto en el contenido del


Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta
en práctica.
 Habituar a los ocupantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y
medios de comunicación, alarma, señalización, luces de
emergencia,
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención
de equipos propios y de intervención de ayudas externas.
Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con
la colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas
externas que tengan que intervenir en caso de emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva,


dejando el menor resquicio posible a la improvisación,
previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto
de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal
para cronometraje.

2.5 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN

Se debe contar con cronograma de actividades, tomando en


consideración las siguientes actividades:

 Inventario de factores que influyen en el riesgo


potencial
 Inventario de los medios técnicos de autoprotección.
 Evaluación de riesgo
 Redacción de Manual y procedimientos.
 Selección, formación y adiestramiento de los
componentes de los equipos de emergencia.

2.6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se elaborará un programa anual de actividades que


comprenderá las siguientes actividades:

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del


personal.
 Mantenimiento de las instalaciones que presente o
riesgo potencial.
 Mantenimiento de las instalaciones de detección,
alarma y extinción
 Inspección de seguridad
 Simulacros de emergencia

2.7 PLAN DE AYUDA MUTUA


Un plan de ayuda mutua es un acuerdo entre varias empresas
u organizaciones de un mismo sector geográfico para
prestarse asistencia técnica y humana, en la eventualidad de
una emergencia que sobrepase, o a menos amenace con
hacerlo, las posibilidades propias de protección.

Si bien es cierto que es desde todo punto de vista deseable


tener siempre la opción de cooperación planificada en caso de
una emergencia, existen algunos indicativos que nos pueden
orientar sobre la necesidad de un convenio de Ayuda Mutua.
Ellos son:

 Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a


sus posibles consecuencias.
 Alta posibilidad de propagación del problema entre
empresas del sector.
 Similitud de riesgos entre las empresas colindantes
por desarrollar igual actividad.
 Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del
Cuerpo de Bomberos, debido a problemas de distancia,
comunicación, conocimientos no adecuados y falta de
equipamiento.

Beneficios

Los beneficios de estar integrados en un plan de ayuda mutua


son más que evidentes. Con ello las organizaciones
participantes pueden lograr:

 Mayores recursos humanos y técnicos disponibles.


 Menor nivel de inversión individual.
 Menor costo en las operaciones de emergencia para
cada empresa.
 Menor inventario de suministros para emergencias.

A pesar de estas ventajas, muchas veces estos planes no


operan convenientemente debido a fallas en su estructura, la
cual requiere necesariamente los siguientes aspectos:
 Existencia de Planes de Emergencias de cada uno de
los participantes.
 Existencia de un convenio formal suscrito entre
representantes autorizados de las empresas.
 Compromiso de compensación económica por los
costes de los suministros que una empresa debe
consumir en beneficio de otra.
 Delimitación clara de los recursos que cada empresa
está en disposición de facilitar para servicio de los
demás.

Es evidente que independientemente de la buena voluntad


para colaborar, una organización deberá conservar los
mínimos recursos necesarios para su propia defensa, y no se
puede pretender que sean cedidos con menoscabo de su
seguridad.

Organización

La estructura de un buen plan de ayuda mutua se fundamenta


en el planeamiento. Planear es identificar las posibles
situaciones de emergencia, sus posibles variaciones, los
procedimientos para hacerles frente y las alternativas
disponibles. Es mejor estar preparados para algo que a lo
mejor no va a suceder, a que nos suceda algo para lo cual no
estemos preparados.

El planeamiento se desarrolla a través de un proceso de seis


etapas, cada una de las cuales se detalla a continuación:

A. Inventario de Peligros Específicos: Análisis completo de


los peligros existentes en cada una de las organizaciones. Es
importante en esta fase anticipar las situaciones extremas
para cada uno de los peligros. En la evaluación de cada uno
de los peligros se deberá especificarse su naturaleza,
ubicación y magnitud relativa.

B. Inventario de Recursos: Una evaluación de los recursos


disponibles en cada una de las instalaciones, indicando su
clase, cantidad, ubicación, disponibilidad y tiempo de
respuestas.

En esta fase es importante ser suficientemente realista para


no crear falsas expectativas.

También deberá incluirse los recursos externos, haciendo las


mismas indicaciones.

C. Establecimiento de Objetivos: Para cada una de las


situaciones esperadas se deberán definir objetivos
específicos, para adelantar las acciones.

D. Procedimientos Operativos: Con base en los objetivos


propuestos se deben establecer procedimientos
operacionales claros, incluyendo las alternativas de acción a
medida que el siniestro evoluciona. El conocimiento de este
procedimiento nos permitirá definir las necesidades de
recursos y programar su utilización.

E. Plan de Recuperación: La acción de atender una


emergencia no termina con el control de la misma, sino que
se debe llevar hasta el restablecimiento de la normal
operación de la organización. Para esto se debe contar con
un plan de recuperación post-siniestro, que incluye
mantenimiento interno y externo, proveedores y demás
actividades, como relaciones con el agente de seguros y
autoridades municipales.

F. Entrenamiento del Personal: La única manera de que


cualquier plan funcione es que cada una de las personas
involucradas en los mismos conozca y sea capaz de
desarrollar las acciones previstas.

ANEXO N° 1

RECURSOS NECESARIOS PARA EL PLAN DE


EMERGENCIAS (de acuerdo al tipo de instalación)
 Linternas comunes
 Linternas para manos libres
 Pilas y/o baterías para linternas
 Equipo de Iluminación de emergencia
 Equipo de generación eléctrica
 Extensiones de corriente eléctrica
 Equipo generador de energía eléctrica de 24 V
 Soga
 Escalera de mano
 Botiquín de primeros auxilios
 Barreras de contención para derrames
 Absorbentes para productos químicos
 Espuma para incendios
 Lanza para espuma
 Mangueras de incendios adicionales
 Equipos de comunicación
 Baterías de repuestos para los equipos de
comunicación
 Equipos de medición rápida de nivel de
contaminantes
 Herramientas comunes
 Camilla
 Ropa especial para trabajar con distintos productos
químicos

ANEXO N° 2

TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN

 Organización de la Brigada Teoría de la combustión


 Agentes extintores Extintores Portátiles
 Mangueras e implementos Suministro de Agua
 Bombas de Incendio Sistemas de Alarma y retención
 Sustancias Peligrosas Sistemas Automáticos
 Técnicas de Inspección Combate de fuegos
 Prevención de Incendios Equipos de respiración
 Salvamento de bienes Primeros auxilios
 Procedimientos operativos Evacuación
 Equipos especiales Mantenimiento de equipos
ANEXO N°3

TECNICAS DE EVACUACIÓN

 Alarma.
 Identificar las rutas de escape.
 Proceder a evacuar:
o Piso afectado
o Pisos superiores
o Resto del edificio
 Lugar de encuentro seguro, fuera del edificio.
 Recuento de ocupantes del edificio.

ANEXO 04

METODOLOGIA DEL ANALISIS DE RIESGO

 Identificación de Actividades que impliquen riesgo


 Identificación de Amenazas
 Definición de Escenarios
o Estimación de probabilidades
o Estimación de gravedad
 Calculo del Riesgo – Matriz de Aceptación
o Aceptabilidad del Riesgo
o Niveles de Planeación

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Es la planificación y organización humana para la utilización


óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de
reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o
económicas que pudieran derivarse de la situación de
emergencia.

Objetivo del Plan de Emergencia y Evacuación es optimizar


los recursos, tanto la organización de los medios humanos
como los materiales disponibles, para así poder garantizar
una intervención inmediata y una evacuación de las
instalaciones, en caso de ser necesaria.
Se debe elaborar en todos los centros de trabajo, para que en
caso de que se produzca una situación extrema de riesgo
(incendio, explosión, fugas de contaminantes químicos,
secuestro, amenaza de bomba, etc.), cada empleado que
trabaje en el centro, sepa lo que tiene que hacer en cada
instante sin tener un momento de duda o vacilación.

¿Cómo debe ser?

 Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la


respuesta a cualquier situación de emergencia.
 Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las
situaciones del centro.
 Conocido: En todo momento todo trabajador que
realice sus tareas en el centro debe conocer el plan
de emergencia y su contenido.
 Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o
totales periódicamente.
 Vivo: Debe ser actualizado periódicamente,
incorporando los cambios y modificaciones
producidas en el transcurso del tiempo (cambios de
personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de
extinción de incendios, etc.).

Deben elaborarlo los trabajadores del centro de trabajo deben


realizar su Plan de Emergencia, pues son los que mejor
conocen las características particulares de su centro de
trabajo.

Un Plan de Emergencia en el que los trabajadores no


participen "activamente" no será un Plan de Emergencia
operativo.

Clasificación de las emergencias

La elaboración de los planes de actuación se hará teniendo


en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de
controlarla y sus posibles consecuencias así como la
disponibilidad de medios humanos. En función de la gravedad
de la emergencia, se suele clasificar en distintos niveles:
a. Conato de emergencia: Situación que puede ser
controlada y solucionada de forma sencilla y rápida
por el personal y medios de protección del local,
dependencia o sector.
b. Emergencia parcial: Situación que para ser
dominada requiere la actuación de equipos especiales
del sector. No es previsible que afecte a sectores
colindantes.
c. Emergencia general: Situación para cuyo control se
precisa de todos los equipos y medios de protección
propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento
externos. Generalmente comportará evacuaciones
totales o parciales.

En función de la disponibilidad de medios humanos, los


planes de actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno
completo y en condiciones normales de funcionamiento),
nocturnos, festivos, y vacacionales.

Las distintas emergencias requerirán la intervención de


personas y medios para garantizar en todo momento:

 La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá


en acción a los equipos del personal de primera
intervención interiores e informará a los restantes
equipos del personal interiores y a las ayudas
externas.
 La alarma para la evacuación de los ocupantes.
 La intervención para el control de las emergencias.
 El apoyo para la recepción e información a los
servicios de ayuda exterior.

 Jefe de Emergencia (J.E.).

Es la persona de máxima responsabilidad en la


Emergencia. En función de la información facilitada por
el Jefe de Intervención sobre la evolución de
emergencia, enviará el área siniestrada las ayudas
internas disponibles y recabará las externas que sean
necesarias. Actuará desde el Centro de
Comunicaciones del establecimiento

 Jefe de Intervención (J.I.)

En las operaciones de intervención de la Emergencia,


asume la dirección así como coordinar los equipos de
intervención, aplicando las órdenes dadas por el Jefe de
Emergencia.

 Equipos de Primera Intervención (E.P.I.).

Persona/s encargadas de acudir al lugar donde se ha


producido la emergencia con objeto de eliminarla o
evitar su extensión.

Sus componentes deben tener formación y


adiestramiento adecuados.

 Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.).

Persona/s encargadas de actuar cuando la emergencia,


debido a su gravedad, no ha podido ser controlada por
los equipos de primera intervención. Apoyarán cuando
sea necesario, a los Servicios de ayuda exteriores.

Sus componentes deben tener formación y


adiestramiento adecuados.

 Equipos de Alarma y Evacuación (E.A.E.).

Persona/s encargadas de asegurar una evacuación total


y ordenada de su sector y garantizar que se ha dado la
alarma

 Equipos de Primeros Auxilios (E.P.A.)


Persona/s encargadas de prestar los primeros auxilios a
los lesionados por la emergencia.

 Centro de Comunicaciones (C.C.).

Aquel recinto protegido frente a cualquier emergencia,


en el que están ubicados todos los medios de
comunicación externos e internos y cuadros receptores
de los pulsadores de alarma, el cual estará
permanentemente está vigilado. Así mismo, toda la
documentación que se ha confeccionado sobre el Plan
de Emergencia y Evacuación estará en dicho lugar.

 Puntos de reunión (P.R.).

Serán aquellos lugares exteriores al edificio donde los


empleados deberán concentrarse una vez realizada la
evacuación, con el objeto de verificar a través de los
Equipos de Alarma y Evacuación si algún trabajador se
encuentra dentro de las instalaciones.

 Equipos de apoyo (E.A.).

Personas encargadas de prestar ayuda especializada


en los diferentes equipos.

Los equipos de emergencia estarán compuestos por dos o


más personas entrenada y organizada.

BASES PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIAS

Una emergencia puede ocurrir, no solo en una industria que


tenga procesos productivos altamente riesgosos, sino en
cualquier edificio que albergue un cierto número de personas,
razón por la cual resulta pertinente y necesario prepararse
para casos de emergencia y mitigar sus efectos con planes y
procedimientos adecuados El Plan General de Emergencias
es un ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos
necesarios articulados de manera tal de dar una respuesta
eficaz frente a una emergencia.

El presente Plan General de Emergencias se ha elaborado


considerando que sea lo suficientemente general como para:
ser de utilidad y poder adecuarlo a un edificio de gran
complejidad organizacional y estructural, así como para un
pequeño centro de atención. A la vez ha pretendido ser tan
particular como para abordar todos aquellos aspectos
necesarios a considerar en la elaboración de un Plan
específico de Emergencias

Propuesta de Objetivos

 Generar en los funcionarios una actitud de


autoprotección, teniendo por sustento la
responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
 Proporcionar a los funcionarios un efectivo ambiente
de seguridad integral mientras cumplen con sus
actividades regulares.
 Constituir en cada recinto un modelo (Plan)
participativo de protección y seguridad frente a
emergencias.

Definiciones

 Emergencia Situación que pone en riesgo inminente


la integridad física y psicológica de los ocupantes de un
recinto y que requiere de una capacidad de respuesta
institucional organizada y oportuna a fin de reducir al
máximo los potenciales daños
 Alerta La Alerta es un estado declarado, indica
mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se
maneja información de un incendio cercano que puede
comprometer el recinto", "las fuertes precipitaciones han
inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto".
 Alarma Es una señal o aviso sobre algo que va ha
suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. Por lo
tanto su activación significa ejecutar las instrucciones
establecidas para una emergencia.
 Plan Específico de Emergencias Ordenamiento de
disposiciones, acciones y elementos necesarios propios
de cada recinto, y de su respectivo entorno inmediato,
articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz
frente a una emergencia.
 Evacuación Procedimiento obligatorio, ordenado,
responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo
de los ocupantes de un recinto hacia la zona de
seguridad de éste, frente a una emergencia real o
simulada.
 Evacuación parcial Está referida a la evacuación de
una o más dependencias con peligro inminente de un
recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la
emergencia.
 Evacuación total Está referida a la evacuación de
todas las dependencias de un recinto.
 Vías de evacuación Son aquellas vías que estando
siempre disponibles para permitir la evacuación
(escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios
interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al
desplazamiento masivo y que conducen a la zona de
seguridad de un recinto.
 Flujo de ocupantes Cantidad de personas que
pueden pasar a través del ancho útil de una vía de
evacuación por unidad de tiempo (personas por minuto)
 Zona de seguridad Es aquel lugar físico de la
infraestructura que posee una mayor capacidad de
protección masiva frente a los riegos derivados de una
emergencia y que además ofrece las mejores
posibilidades de abandono definitivo de un recinto

Aunque todo está preparado para el quehacer normal de


nuestra institución, es necesario estar preparados para hacer
frente a alguna situación anormal que puede dañar nuestra
integridad física o nuestro patrimonio.

Son situaciones de emergencia de origen natural las


siguientes:

 Sismos
 Aluviones
 Inundaciones
 Erupciones volcánicas
 Tsunamis
 Otros

Son situaciones de emergencia de origen humano las


siguientes:

 Incendios
 Atentados explosivos, incendiarios etc.
 Robo con asalto
 Otros

Las emergencias requieren ser asumidas de acuerdo con las


fases del proceso administrativo: Planificación, organización,
ejecución y evaluación La responsabilidad última debe recaer
en la autoridad máxima de cada recinto de la institución, el
cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del
Plan de Emergencia, sin perjuicio de ello puede delegar la
implementación y desarrollo de este.

Para cada tipo de emergencia será necesario establecer las


acciones antes (de planificación y organización), las acciones
durante (ejecución) y las acciones después (evaluación).

La primera acción a realizar para iniciar la confección de un


Plan Específico de Emergencias es la constitución
participativa de un Comité de Emergencias, cuya composición

Consideraciones para la planificación

Para planificar frente a una emergencia será necesario


considerar:

 Establecer algún sistema de alarma a través del cual


se informe oportunamente a los ocupantes del recinto.
 Establecer los procedimientos esperados para todos
los ocupantes y responsables ante la emergencia.
 Establecer las comunicaciones necesarias, con
quienes corresponda, en prioridad y oportunidad.
 Establecer las situaciones que ameriten evacuación
de los ocupantes del recinto.
 Establecer las vías de evacuación principales y
alternativas según la ubicación de los ocupantes.
 Establecer con antelación las zonas de seguridad
principales y alternativas frente a una evacuación.
 Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del
suministro de energía, gas, combustible, agua.
 Conocer procedimientos de comunicación internos y
externos (bomberos, cruz roja, policía, hospital, otros).
 Conocer los niveles de responsabilidad.
 Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y
con la debida seriedad.
 Disponer de equipamiento para emergencias: extintor,
linternas, botiquín.
 Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de
riesgo.
 Información básica del recinto:

Características de construcción, antigüedad, planos

 Número de pisos
 Disposición de salas
 Áreas de riesgo crítico
 Vías de evacuación
 Sistema de señalizaciones (incendio, evacuación,
otros)
 Sistemas eléctrico, de gas, combustible agua potable
 Sistemas de alarma y de seguridad contra incendios
 Diagnóstico de extintores y Dispositivos de Alerta
(cantidad, ubicación, mantenimiento).
 Existencia de botiquines y sus insumos

Información básica de las personas:

 Número de funcionarios por piso y por sala


 Horarios de trabajo
 Capacitación en emergencias
 Capacitación en protección contra incendios
 Capacitación en primeros auxilios
 Números o anexos telefónicos de los encargados
 Teléfonos de emergencias (bomberos, cruz roja,
hospitales, otros)

Consideraciones para la organización

 Establecer los distintos niveles de responsabilidad,


considerando una sectorización funcional del recinto,
a cada sector corresponderá un Monitor de Sector
 Seleccionar un número adecuado de personas que
por su liderazgo natural o nivel organizacional
actuarán como monitores, cada monitor debe tener un
reemplazante a fin de asegurar su participación
 Preparación ante emergencias, capacitando en
materias relativas a emergencias y métodos de
extinción de incendios, derrame de sustancias,
situaciones de pánico, etc.
 Organizar los procedimientos de evacuación en cada
sector, luego a nivel de recinto, probarlo e
implementarlo
 Organizar la atención eventual de urgencias, desde el
punto de vista del otorgamiento de primeros auxilios y
coordinación con entidades sanitarias

Descripción de las responsabilidades:

 Jefe de Recinto Conocer el Plan. Dar las facilidades


para su implementación. Es el responsable absoluto
de Plan
 Monitor del Plan Conocer el Plan. Capacitar en sus
características. Practicar el Plan. Evaluar su grado de
desarrollo
 Monitores Cortes de energía y suministros. Practicar
el Plan. Atención de emergencias. Primeros auxilios.
Control de evacuación
 Funcionarios Dar señal de alarma. Acatar normas.
Practicar el Plan. Evacuar según normas

Consideraciones para la ejecución


 Los procedimientos de evacuación reales y simulados
deben ser obligatorios para todas las personas del
recinto
 Los simulacros de evacuación deben llevarse a cabo
en cualquier momento y no en horas prefijadas
 Los procedimientos de evacuación simulada deben
ser regulares, a fin de incorporar eficazmente los
hábitos deseados (cada semestre)

ORGANIGRAMA TIPO PLAN DE EMERGENCIA

Consideraciones para la evaluación

 Para la evaluación de la puesta en práctica del Plan


de Emergencia considerar el tiempo total de
evacuación
 Evaluar de manera participativa, con todos los
involucrados, la puesta en práctica del plan, a fin de
obtener la mayor cantidad de información posible.
 Evaluar el comportamiento de los distintos niveles de
responsabilidad así como el de todos los funcionarios.
 Identificar todos los problemas y fallas observadas, en
cuando al cumplimiento de los procedimientos
señalados, establecer posibles causas y soluciones.
 Evaluar principalmente: uso y operación de extintores,
procedimiento de alarma, control de la emergencia y
comunicaciones, estado y funcionamiento de las vías
de evacuación

Actuación frente a Incendios


Antes

 Mantener operativos (funcionando, señalizados y


despejados) equipos y sistemas contra incendios
 Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y
uso de equipos contra incendios
 Mantener despejadas y claramente señalizadas las
vías de evacuación
 Conocer las zonas de seguridad

Durante

 Si es posible controlar la situación: de aviso a la


persona responsable quien dará aviso al Cuerpo de
Bomberos
 Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de
extintores, el fuego es controlable y no corre peligro
su integridad física, de lo contrario pida ayuda
 Si no es posible controlar la situación: Evacuar el
lugar afectado y dar la alarma general para evacuar
todo el recinto
 Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y
otros suministros de gas o combustibles
 Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún
motivo, salga solo con lo indispensable, sirva de guía
a visitas o clientes
 Revise baños y otras dependencias en que pudieran
quedar personas atrapadas y vaya cerrando las
puertas de las dependencias a fin de evitar la
propagación de humo y llamas
 Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y
los gases, debe cubrir su nariz y boca con una paño
mojado y considerar que más cerca del piso
encontrará una atmósfera más tolerable (avance
agachado)
 No use los ascensores, sino las vías de evacuación
indicadas
 La evacuación de las personas del piso afectado y
pisos superiores debe hacerse por la escala de
emergencia
 La evacuación de pisos inferiores puede hacerse por
la escala de servicio
 La evacuación debe hacerse en fila y por el lado
derecho de la ruta señalada, dejando el lado izquierdo
para las acciones de control de la emergencia

Después Siga las instrucciones que se impartan

Actuación frente a Sismos

Antes

 Reparar deterioros de la infraestructura


 Asegurar objetos pesados que puedan caer desde
altura
 Sacar objetos que puedan caer de altura
 Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos
 Anclar a los muros bibliotecas y muebles que puedan
tumbarse
 Determinar el lugar más seguro y adecuado para
protegernos
 Determinar zona de seguridad externa al recinto
 Disponer de una linterna a pilas

Durante

 Desconectar o apagar artefactos encendidos,


eléctricos o de gas
 Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de
seguridad preestablecidos
 Manténgase aparte de ventanales o puertas de vidrio
 Ante el aviso de evacuación del recinto siga las
instrucciones: salga con paso rápido, por las vías de
evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de
seguridad preestablecida, sirva de guía a visitas o
clientes
 Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas,
postes de alumbrado eléctrico y árboles altos

Después
 Evacuar solo si así se dispone
 Ayude a personas que tengan alguna dificultad
 No regresar hasta que se autorice
 Verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas
eléctricas
 Realice solo llamados telefónicos indispensables

Actuación frente a Robo con asalto

 No intente ningún tipo de control


 No oponga resistencia a las acciones delictivas
 Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de
manera lenta y calmada
 Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su
parlamento
 De aviso apenas pueda, sin poner en riesgo su vida o
la de otras personas

Actuación frente a Atentado explosivo

 Al detectar un objeto sospechoso informe al monitor


 No manipular el objeto sospechoso
 Prohibir el acceso a la zona de riesgo
 Dar aviso a la autoridad competente.
 Retornar al lugar de trabajo solo cuando se de la
autorización.

Actuación frente a Detección de Drogas

 En caso de sospecha o detección de drogas informe


al monitor
 Detener cualquier labor en el sitio del suceso.
 No tocar el contenido.
 Prohibir el acceso al lugar del hallazgo
 Levantar una lista de las personas que estuvieron en
el sitio.
 Dar aviso a la autoridad responsable y Policía de
Control de Drogas

MODELO DE PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN


[NOMBRE DEL CENTRO]
[LOCALIDAD]
1. Objeto
2. Ámbito de aplicación
3. Definiciones y abreviaturas
4. Marco legal
5. Descripción del centro
6. Recursos existentes
7. Procedimientos de actuación
8. Formación de los recursos humanos
9. Simulacros
[En función de las características de los centros, el contenido
del presente documento se deberá adecuar a las necesidades
de cada uno]
1. OBJETO.
El presente documento de Medidas de Emergencia tiene
por objeto definir las actuaciones a seguir por parte de los
trabajadores del centro dirigidas a prevenir potenciales
situaciones de emergencia y, en su caso, a mitigar los
efectos de las mismas en el interior de las instalaciones.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Las Medidas de Emergencia indicadas en este documento
serán de aplicación a aquellos centros administrativos que
cumplan los siguientes requisitos:
- Baja ocupación (hasta 25 trabajadores).
- Poca superficie (hasta 200 m2).
- Recorrido de evacuación inferior a 25 m.
- Salida directa al exterior.
- Altura igual o inferior a 2 plantas.
Los centros que no cumplan lo anterior deberán elaborar
un Plan de Autoprotección.
Los técnicos de prevención podrán, en caso necesario,
estimar a que centros se les puede aplicar las Medidas de
Emergencia y Evacuación recogido en este documento.
3. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS.
Jefe de Emergencia (JE): Persona con máxima
responsabilidad en la emergencia que actúa como
coordinador de la misma, dirige las operaciones de
intervención y decide si es necesaria o no la evacuación.
Actuará como tal la persona que ostente la “dirección del
centro”. En caso de ausencia de éste, cualquier trabajador
podrá asumir sus funciones.
Conato de emergencia: Situación excepcional controlable
con los recursos existentes en el centro de trabajo.
Emergencia: Situación excepcional no controlable con los
recursos existentes en el centro que requiere ayuda
externa para su solución. Puede implicar la necesidad de
evacuar las instalaciones.
Personal de Intervención: Cualquier persona que se
encargue de intervenir de forma inmediata con la finalidad
de eliminar conatos de emergencia o controlar las posibles
emergencias que pudieran surgir.
Zona de concentración (ZC): Lugar donde los ocupantes
del edificio deben reunirse tras la evacuación del mismo
para proceder a un recuento. Estará situada en [Indicar
cuál es] [Cada centro deberá indicar una zona exterior
segura, de fácil acceso y conocida por todos los
trabajadores]
4. MARCO LEGAL
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se refiere a
las Medidas de Emergencia:
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad
de la empresa, así como lo posible presencia de personas
ajenas a la misma, deberá analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas
necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación de los trabajadores, designando
para ello al personal encargado de poner en práctica estas
medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su
correcto funcionamiento. El citado personal deberá poseer
la formación necesaria, ser suficiente en número y
disponer del material adecuado, en función de las
circunstancias antes señaladas.
Para la aplicación de las medidas adoptadas, el
empresario deberá organizar las relaciones que sean
necesarias con servicios externos a la empresa, en
particular en materia de primeros auxilios, asistencia
médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios,
de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de la
misma.
5. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO.
5.1. Datos de identificación.
Nombre:
Dirección:
Localidad: Código Postal:
Provincia:
Teléfono: Fax:
5.2. Descripción del edificio.
Descripción
Tipología (edificación aislada, entre medianeras)
Ubicación (planta baja, primera, etc.)
Número de plantas bajo rasante
Número de plantas sobre rasante
Superficie (m2)
Distancia de evacuación más desfavorable
Número de puertas de acceso al centro
Número de puertas de emergencia (independiente de
las de acceso)
5.3. Ocupación
Planta Trabajadores Público Total
Planta baja
Planta primera
Total
6. RECURSOS EXISTENTES
6.1. Recursos materiales.
Los recursos disponibles para la prevención y
actuación en situaciones de emergencia son:
RECURSO TOTAL
Extintores polvo
Extintores de CO2
Alumbrado de emergencia
Botiquín de primeros auxilios
6.2. Recursos humanos.
Los trabajadores del centro intervendrán en la
ejecución de las medidas de emergencia.
6.2.1 Funciones de los recursos humanos.
Jefe de emergencia.
- Valorará la emergencia y asumirá la dirección
y coordinación de los medios humanos.
- Ordenará y dirigirá la evacuación de los
trabajadores y el público hacia la zona de
concentración.
- Informará a los trabajadores del centro, tanto
actuales como los que se incorporen en el futuro
en él, de la existencia de este documento y las
actuaciones a realizar en el caso de una
emergencia.
- Introducirá, con la colaboración el resto de los
trabajadores del centro, las modificaciones
necesarias a este documento con el fin de
mantenerlo actualizado.
- Si el conato amenaza con convertirse en
emergencia solicitará ayuda externa, avisando al
112 (0112 en el caso de disponer de centralitas).
- Comprobará la ausencia de trabajadores y
público en el centro, dirigiéndose posteriormente
a la zona de concentración.
Resto de trabajadores.
- Cualquier trabajador que descubra un conato
de incendio, actuará conforme al RACE: Rescate
de las personas en peligro inmediato, dar la
Alarma, Compartimentar el fuego cerrando
puertas y ventanas, y Extinción del incendio con
los medios disponibles.
- Avisar al jefe de emergencia de la situación.
- Acompañar al público hacia la zona de
concentración.
- Permanecer en la zona de concentración
hasta que lo indique el jefe de emergencia.
Trabajador encargado de los primeros auxilios.
- En el caso que algún trabajador del centro
tenga formación en primeros auxilios, asumirá las
funciones que a continuación se refieren:
- Atender a los trabajadores accidentados
según la formación recibida.
- Mantener el botiquín correctamente (dotación,
caducidad de medicamentos, etc.)
- Si ningún empleado público ha recibido esta
formación, se nombrará a uno de ellos para
realizar el mantenimiento del botiquín. En el caso
de una emergencia se actuará como se indica en
este documento.
- Si se cree necesario se solicitará la formación
en primeros auxilios de un trabajador del centro.
PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO
Jefe de Emergencia (JE)
Si detecta un conato de incendio actuará conforme al
RACE: Rescate de las personas en peligro inmediato, dar
la Alarma, Compartimentar el fuego cerrando puertas y
ventanas, y Extinción del incendio con los medios
disponibles.
En caso de no conseguirlo, ordenar y dirigir la evacuación
del centro.
Avisar al 112 (0112 en el caso de centralitas).
Resto de trabajadores
- Si detecta un conato de incendio actuará
conforme al RACE: Rescate de las personas en
peligro inmediato, dar la Alarma, Compartimentar el
fuego cerrando puertas y ventanas, y Extinción del
incendio con los medios disponibles.
- Avisar al jefe de emergencia.
ACTUACIÓN EN CASO DE EVACUACIÓN
Jefe de Emergencia (JE)
- Desconectar el suministro eléctrico.
- Ordenar y dirigir la evacuación de los
trabajadores y el público hacia la zona de
concentración.
- Comprobar la ausencia de trabajadores y
público.
- Comprobar que las puertas y ventanas se
encuentren cerradas.
- Dirigirse a la zona de concentración donde
realizará el recuento del personal.
- Esperar la ayuda externa, informando de la
situación.
- Comunicar al resto de trabajadores el fin de la
emergencia, valorando la posibilidad de regresar al
centro.
Resto de trabajadores
- Seguir las instrucciones del Jefe de
Emergencia.
- Cerrar puertas y ventanas.
- Acompañar al público hacia la zona de
concentración.
- No utilizar los ascensores.
- Permanecer en la zona de concentración y
esperar instrucciones del Jefe de Emergencia.
ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
Jefe de Emergencia (JE) y resto de trabajadores
Actuar conforme al PAS: Proteger al accidentado para
evitar la agravación, Avisar al 911, indicando lugar desde
donde se llama y los síntomas del accidentado y Socorrer
al accidentado.
8. FORMACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Los trabajadores del centro deberán recibir formación en
evacuación y extinción de incendios. A continuación se
indican una ficha informativa sobre la utilización de
extintores manuales.
UTILIZACIÓN DE EXTINTORES
1. Elegir el extintor adecuado.
2. Quitar el precinto.
3. Probarlo (presionar hasta el fondo la palanca). Si es
polvo golpear, suavemente, el extintor contra el suelo.
4. Dirigir el chorro a la base del incendio.
5. Descargarlo en zig zag.
6. Ponerse a favor del aire (si se actúa en el exterior).
7. Dejar libre una salida.
8. Tener dispuesto otro para continuar.
Nota: Si es de anhídrido carbónico (CO2), coger la
manguera por el mango previsto para ello (el agente
extintor es expulsado a temperaturas muy bajas).
9. Simulacros
Se realizarán simulacros periódicos, al menos anualmente,
con la finalidad de servir de entrenamiento del personal,
detectar posibles circunstancias no tenidas en cuenta en
las medidas de emergencia, medición de los tiempos de
evacuación, etc. Una vez finalizado el simulacro, si es
necesario, se introducirán las modificaciones que se crean
convenientes en este documento, informando a todos los
trabajadores de las mismas.

INSPECCIONES
Dentro de las técnicas analíticas de seguridad se encuentran
las inspecciones de seguridad, las cuales contienen técnicas
activas, que se llevan a cabo antes de que se produzca un
accidente, y técnicas reactivas, que se realizan una vez ha
ocurrido un accidente, como por ejemplo la investigación de
accidentes.

La finalidad de las técnicas activas es prevenir las situaciones


de riesgo para que nunca lleguen a materializarse accidentes
eliminando ó reduciendo los riesgos a valores tolerables y
mantenerlos en estos límites mediante técnicas operativas
basadas en los resultados de las técnicas analíticas.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales tiene como


objetivo establecer un marco legal para proteger a los
trabadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este
derecho de los trabajadores implica una obligación de los
empresarios de proteger a los trabajadores ante los riesgos
en su trabajo, por lo que el empresario debe aplicar ciertos
principios de acción preventiva, como lo son:

 Evitar los riesgos


 Reducir al mínimo el tiempo de exposición del
trabajador a los peligros
 Evaluar los riesgos que no se pueden evitar
 Combatir los riesgos en su origen

La Inspección de Seguridad es una técnica analítica de


seguridad que consiste en el análisis realizado mediante la
observación directa de las instalaciones, equipos y procesos
productivos (condiciones, características, metodología del
trabajo, actitudes, aptitudes, comportamiento humano…) para
identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los
diferentes puestos de trabajo. La inspección de seguridad
tiene tres partes diferenciadas:

 Trabajo de oficina
o Análisis documental y estadístico de la
información, análisis documental, búsqueda y
estudio de la información sobre la actividad en
revistas, libros, documentos, estudios realizados
o Análisis estadístico, búsqueda, recopilación y
estudio de información contenida en estudios
estadísticos nacionales sobre el sector laboral a
inspeccionar, peligros presentes más
significativos, origen de los peligros, estudios
sobre accidentes e incidentes
 Trabajo de campo, análisis directo, se realiza en la visita
al centro de trabajo y constituye la inspección
propiamente dicha
 Explotación de los resultados

Para llevar a cabo el trabajo de oficina hay que seguir unos


principios de actuación:

 Elección de la persona que puede llevar a cabo la


inspección, la cual debe tener conocimiento y
experiencia
 Recoger y estudiar la información previamente tanto en
los aspectos humanos(actitudes, aptitudes,
comportamiento y organización) como las
características técnicas de las instalaciones (equipos y
procesos relacionados con las condiciones de trabajo)
 Recoger y estudiar la información tomada sobre los
posibles riesgos, a través del análisis estadístico y
documental y de las normas y reglamentos aplicables
 Confeccionar un check-list que sirva de recordatorio de
los puntos que deben ser inspeccionados en función de
los conocimientos que se poseen sobre las
características y riesgos de las instalaciones, equipos,
máquinas, procesos…
 decidir si la inspección se realizará sin previo aviso (da
una idea clara de la situación real con respecto a la
prevención de riesgos laborales y en materia de
seguridad, pero podemos encontrarnos con que no esté
ninguno de los responsables del área a inspeccionar) ó
con conocimiento previo de los responsables de las
áreas a inspeccionar (corremos el riesgo de que se
preparen para la visita ocultando los riesgos presentes,
“lavando la cara” a las instalaciones… con el único
objeto de pasar la inspección sin sanciones y sin crear
problemas)

El Check-List es una lista de comprobación que sirve para


servir de guía y recordar los puntos que deben ser
inspeccionados en función de los conocimientos que se tienen
sobre las características y riesgos de las instalaciones. Es un
cuestionario de preguntas en el que se responderá SI ó NO,
es una lista de comprobación de determinadas condiciones de
trabajo compuesta por varios ítems que pueden contener una
ó varias preguntas.

El check-list debe referirse a cuatro aspectos distintos de la p


prevención de riesgos laborales:

 al agente material: instalaciones, máquinas,


herramientas, sustancias peligrosas, suelos, paredes,
objetos
 al entorno ambiental: orden y limpieza, ruido,
iluminación, temperatura, condiciones higrométricas,
corrientes de aire
 a las características personales de los trabajadores:
conocimientos, aptitudes, actitudes, grado de
adiestramiento, comportamiento
 a la organización: gestión de la prevención, formación,
métodos y procedimientos, sistema de comunicaciones

Cada técnico de prevención que deba realizar una inspección


de seguridad debe elaborar y adaptar los check-list a las
circunstancias de cada momento, deben de ser lo más claros
e inteligibles que sea posible.

A ser posible un ítem o cuestión debe contener una sola


pregunta que haga referencia a un solo elemento y no a
varios.

Así, una pregunta como ¿Son seguras las máquinas? es


improcedente ya que una respuesta positiva indicaría que lo
son todas, cosa bastante improbable, sin embargo una
respuesta negativa tampoco sería correcta.
Una pregunta correcta sería ¿Es segura? Si lo es no hay que
hacerse más preguntas respecto a ella, pero si la respuesta
es negativa, no será suficiente con esto, habrá que hacerse
más preguntas como ¿Tiene el marcado de garantía?, ¿Se
compró antes del año XXXX?, y otras preguntas para
determinar la causa de su inseguridad.

Ejemplo de check-list:

EJECUCIÓN DE LA INSPECCIÓN
 Se deben inspeccionar todas las instalaciones, equipos
y procesos en funcionamiento normal y en todas las
variaciones posibles
 La inspección debe ser exhaustiva, es decir, sin
desechar lugares remotos, de difícil acceso,
instalaciones repetitivas ó similares a las ya
inspeccionadas
 Realizar la visita acompañado de los responsables de
las distintas áreas ó con una persona relacionada con el
trabajo
 La inspección ha de realizarse siguiendo los pasos de
los procesos, desde el inicio al fin
 Se tendrán en cuenta los aspectos materiales y
técnicos, el comportamiento humano, la organización, la
metodología…
 Sugerir medidas preventivas para los defectos más
graves, sin tener prejuicio del posterior informe más
preciso y detallado

En la ejecución de la visita hay que ver los siguientes


aspectos:

 Instalaciones generales: estado de los locales, suelos,


escaleras, pasillos, puertas y salidas, aberturas en
paredes y huecos en suelos, separación entre
máquinas, orden y limpieza, iluminación natural y
artificial, condiciones climáticas (temperatura,
humedad…), ventilación, aire acondicionado y otras
instalaciones
 Condiciones ambientales: contaminantes químicos,
físicos y biológicos, tiempo de exposición a los
contaminantes, niveles de exposición y concentración
de contaminantes…
 Instalaciones de servicio: instalaciones eléctricas, de
aire comprimido, de gas, agua, aire acondicionado y
calefacción, comprobando en cada una estado, niveles
máximos, protecciones, mantenimiento…
 Instalaciones de seguridad: extintores, bocas de
incendio equipadas, sistemas automáticos de extinción,
columnas secas, salidas de emergencia, vías de
evacuación… De todo esto habrá que controlar
cantidad, tipo, estado, mantenimiento y revisiones, y si
existen programas de ensayo, planes de emergencia y
autoprotección y personal idóneo para el equipo
 Manutención: manual (transporte de cargas: forma y
carga máxima; levantamiento de cargas: frecuencia y
forma; almacenamiento: sistema y ubicación), mecánica
(carretillas elevadoras, dumpers, grúas, ascensores,
montacargas, cabestrantes, plataformas elevadoras de
trabajo…)
 Maquinaria: características técnicas, fecha de
adquisición, marcado CE, modificaciones y limitaciones,
estado de las protecciones, sistemas de seguridad,
métodos de trabajo, accesibilidad al punta de operación,
frecuencia de operación, número de operarios
afectados, mantenimiento y uso adecuados…
 Herramientas portátiles: manuales (estado, calidad,
utilización, mantenimiento y almacenaje…), eléctricas
(estado, tensión de alimentación, protecciones,
mantenimiento, uso adecuado…)
 Recipientes a presión: estado de conservación,
instalación, mantenimiento, utilización adecuada…
 Trabajos con riesgos especiales: trabajos en altura,
soldadura, manejo de sustancias corrosivas ó tóxicas,
espacios confinados, atmósferas inflamables…
 Equipos de Protección Individual: marcado CE,
categoría, existencias, utilización, estado, calidad,
caducidad, adecuación del riesgo…

La última fase de la inspección de seguridad consiste en la


explotación de los resultados de la visita. Este es un trabajo
de oficina que consiste en:

 Ordenar y completar los datos recogidos durante la


inspección con la mayor brevedad posible, ya que
muchos de estos datos estará almacenados en la
memoria
 Diseñar las medidas preventivas para los riesgos
detectados lo antes posible
 Siempre que sea posible hay que dar un tratamiento
informático y estadístico a los datos recogidos para
extraer las conclusiones de interés
La inspección de seguridad es una técnica analítica activa
para comprobar y verificar las condiciones de seguridad en los
centros de trabajo, tanto las relativas a los factores materiales
como humanos.

Se realiza “in situ”, sobre el terreno y su finalidad es identificar


los peligros existentes para evaluar los riesgos y proponer las
medidas preventivas adecuadas.

No evita los riesgos, pero permite obtener los conocimientos


necesarios para proponer las medidas preventivas que sí
evitarán, eliminarán ó reducirán los riesgos a límites
aceptables.

No es un fin en si misma, sino un medio para lograr un fin:


garantizar la protección a los trabajadores frente a los riesgos
laborales.
CAPITULO VI

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra


riesgo así:

Riesgo, (Del it. risico o rischio, y este del ár. clás. rizq, lo que
depara la providencia). Contingencia o proximidad de un
daño. Cada una de las contingencias que pueden ser objeto
de un contrato de seguro.

Todos los agentes económicos, incluyendo las organizaciones


empresariales, están sometidos a diversos tipos de riesgo.
Algunos (llamados riesgos endógenos) son generados por la
propia actividad. Otros (llamados riesgos exógenos) son
generados por actividades ajenas o por el azar.

Se llama análisis de riesgos al estudio de los eventos que


tienen efectos sobre la actividad de la empresa. Se llama
administración de riesgos a la aplicación de estrategias para
evitar o reducir los costes generados por los riesgos.

El análisis y la administración de riesgos incluyen por tanto:

 La investigación e identificación de las fuentes de


riesgo.
 La estimación de su probabilidad y evaluación de sus
efectos.
 La planificación de estrategias y procedimientos de
control de riesgos.
 La aplicación optimizadora de esas estrategias en
presencia de incertidumbre.

La Administración y análisis de Riesgos constituye una


herramienta muy importante para el trabajo del auditor y la
calidad del servicio, por cuanto implica el diagnóstico de los
mismos para velar por su posible manifestación o no.
Los profundos cambios que ocurren hoy, su complejidad y la
velocidad con los ocurren, son las raíces de la incertidumbre y
el riesgo que las organizaciones confrontan. Las fusiones, la
competencia global y los avances tecnológicos, las
desregulaciones, y las nuevas regulaciones, el incremento en
la demanda de los consumidores y de los habitantes, la
responsabilidad social y ambiental de las organizaciones así
como, la transparencia generan un ambiente operativo, cada
día más riesgoso y complicado, surgiendo en adición nuevos
retos con los cuales lidiar, resultado de los problemas que se
presentan en las organizaciones que operan al margen de la
ley o de conductas éticas.

La administración de riesgos en un marco amplio implica que


las estrategias, procesos, personas, tecnología y
conocimiento están alineados para manejar toda la
incertidumbre que una organización enfrenta.

Por otro lado los riesgos y oportunidades van siempre de la


mano, y la clave es determinar los beneficios potenciales de
estas sobre los riesgos.

La metodología de administración de riesgos comprende el


sistema de gestión del riesgo y el sistema de control interno;
es la herramienta clave a disposición de la administración
para que ésta supervise que los principios de buen gobierno
establecidos son adecuados, que efectivamente se están
cumpliendo, como parte del control interno y que la empresa
identifica, evalúa y controla eficaz y eficientemente los riesgos
claves de su negocio.

2. Glosario de términos

Apetito de Riesgo – Es el nivel de riesgo que es aceptable


para el Directorio o la Alta Dirección. Este puede ser
establecido en relación a la organización como un todo, para
diferentes grupos de riesgos o en un nivel de riesgo individual.
Comité de Riesgos - Se refiere al órgano de gobierno de una
organización a quien puede reportar funcionalmente el (los)
responsable(s) de la gestión de riesgos de la Compañía.

Componente – Existen ocho componentes en la


administración de riesgos empresariales: ambiente interno,
establecimiento de objetivos, identificación de eventos,
evaluación de riesgos, respuesta a los riesgos, actividades de
control, información y comunicación, y monitoreo.

Control - Cualquier medida que tome la Alta Dirección, el


Directorio y otras partes, para gestionar y mitigar los riesgos y
aumentar la probabilidad de alcanzar los objetivos y metas
establecidos. La Alta Dirección planifica, organiza y dirige la
realización de las acciones suficientes para proporcionar una
seguridad razonable de que se alcanzarán los objetivos y
metas.

Control interno – Un proceso, efectuado por el Directorio, la


Alta Dirección y demás personal de la empresa, diseñado
para proporcionar una seguridad razonable respecto a la
consecución de objetivos en las siguientes categorías:

- Efectividad y eficiencia de las operaciones


- Confiabilidad de los reportes financieras
- Cumplimiento de leyes y regulaciones aplicables

ERM (Enterprise Risk Management) - La administración de


riesgos empresariales es un proceso efectuado por el
Directorio de la empresa, su Alta Dirección y restante
personal, aplicable a la definición de estrategias en toda la
empresa y diseñado para identificar eventos potenciales que
puedan afectar a la organización, gestionar sus riesgos dentro
del riesgo aceptado y proporcionar una seguridad razonable
sobre la consecución de objetivos de la entidad.

Evento – Es un incidente o acontecimiento procedente de


fuentes internas o externas que afecta a la consecución de
objetivos y que puede tener un impacto negativo o positivo o
de ambos tipos a la vez.
Factor de Riesgo - es cualquier circunstancia, situación,
elemento, proceso, al que se encuentra expuesta la empresa
y que de producirse se materializa en un evento.

Madurez del riesgo - Extensión a través de la cual ha sido


adoptado y aplicado un enfoque robusto de gestión de riesgo,
planificado por la dirección a través de la empresa para
identificar, evaluar, decidir la respuesta y reportar
oportunidades y amenazas que afectan el alcanzar los
objetivos de la organización.

Respuestas a riesgos - Los medios a través del cual la


empresa decide gestionar riesgos individuales. Las principales
categorías son: tolerar el riesgo; tratar el mismo reduciendo su
impacto o posibilidad; transferirlo a otra organización o
terminar la actividad que lo origina. Los controles internos son
una forma de tratar un riesgo.

Riesgo – Es la posibilidad de que un evento ocurra y afecte


desfavorablemente al logro de objetivos.

Riesgo aceptado – La cuantía, más amplia del riesgo, que la


empresa está dispuesta a asumir para realizar su misión (o su
visión).

Riesgo inherente – El riesgo al que se somete la empresa en


ausencia de acciones de la dirección para alterar o reducir su
probabilidad de ocurrencia e impacto.

Riesgo residual – El riesgo remanente después de que la


dirección haya llevado a cabo una acción para modificar la
probabilidad o impacto de un riesgo.

Seguridad razonable – El concepto de que la administración


de riesgos empresariales, por muy bien diseñada y operativa
que esté no puede proporcionar una garantía de la
consecución de objetivos de la organización, debido a las
limitaciones inherentes a dicha gestión.
Tolerancia al riesgo – Es la variación aceptable en la
consecución de un objetivo.

Identificación y evaluación de riesgos

Es la primera gran fase de la metodología; es la etapa que


tiene como objetivo principal identificar y mapear los riesgos
de mayor relevancia que afectan a la empresa. Es de esta
manera que la fase se compone de las siguientes actividades:

1. Conocimiento de la compañía y su negocio

El tamaño, complejidad, sector, cultura, estilo de


administración y otras características de una organización
afectarán la efectividad y eficiencia en el modo de
implementar un sistema de administración de riesgos.

1.1. Análisis interno

Realizar un análisis interno es el primer paso para identificar y


entender a la organización. Algunas de las fuentes más
efectivas son intranet de la empresa y páginas web y las
personas de contacto en la organización, entre otros.

1.2. Análisis del entorno

Por otro lado, la empresa como parte de mercado global en el


que opera, está afecta a variables externas que repercuten en
su accionar y desempeño.

2. Analizar el Universo de riesgos de la industria

Para este importante paso, la empresa cuenta con el


“Diccionario de Riesgos”. Este diccionario ha sido dividido en
tres niveles, por cada uno de los cuales se podrá contar con la
definición de cada uno de los riesgos a los que la empresa
está afecta.

Estos niveles son:


2.1. Riesgos de entorno

Los riesgos de entorno ocurren cuando existen fuerzas


externas que puedan cambiar significativamente los
fundamentos de los objetivos de control y estrategias de la
Compañía de manera extrema y ponerla fuera de negocio.

2.2. Riesgos de procesos

Los riesgos de procesos se generan cuando los procesos de


negocios:

 No están claramente definidos;


 Están pobremente alineados con las estrategias de
negocio;
 No se desempeñan efectiva y eficazmente en
satisfacer las necesidades del cliente;
 No agregan valor al bienestar de los accionistas;
 Exponen activos financieros, físicos e intelectuales a
pérdidas inaceptables.

2.3. Riesgos de información para la toma de decisiones

Muchas de las tomas de decisiones se basan en medidas de


desempeño, resultados de la industria, procesos de negocio,
o análisis financiero. Si estas medidas no han sido alineadas
con las estrategias de negocio, no son realistas, entendibles o
aplicables, no centrará a las personas en los puntos claves y
será un incentivo para la toma decisiones que son
inconsistentes con las estrategias. Si las medidas y otra
información de negocio usada no son confiables o relevantes,
deberán ser ignoradas o conducirán a una conducta errada.

3. Identificación de riesgos de la compañía

3.1. Identificación de objetivos a nivel de áreas

La evaluación de riesgos de una organización parte del


conocimiento de los objetivos estratégicos de la misma.
Recordar que un riesgo es la posibilidad de que un evento
afecte desfavorablemente al logro de objetivos. Es por tal
motivo que partiendo del conocimiento y entendimiento de los
objetivos, se facilita la identificación de eventos que puedan
alterar la consecución de los mismos.

3.2. Aplicación de cuestionarios de auto evaluación y


entrevistas para la identificación de riesgos

Para una correcta identificación de los riesgos es necesario


un sólido conocimiento de las actividades y procedimientos
que se desarrollan en cada una de las áreas que se analicen.

Para cada una de las áreas objeto de análisis es necesario


efectuar un trabajo de investigación previo para recabar
distinta información sobre:

1. Las actividades que realizan en cada una de las áreas.


Para ello se utiliza el cuestionario de “Entendimiento del
proceso con la intención de recabar información previa a la
entrevista.

2. Cuáles serían los eventos pasados y principales riesgos a


los que están expuestas las gerencias.

3.3. Definición de riesgos de acuerdo con el diccionario de


riesgos

Una vez realizadas las entrevistas, es necesario extraer de


toda la información recopilada, todos aquellos elementos que
puedan representar un riesgo para la organización.

Por lo regular, los responsables de las áreas no son personas


especialistas en riesgos por lo que sólo identificarán eventos
pasados, presentes y potenciales que puedan alterar de
manera negativa el normal desempeño de las actividades de
la organización. Estas personas identificarán y narrarán las
situaciones con sus propias palabras, para lo cual se debe
abstraer la idea principal y alinearla con el diccionario de
riesgos. Es decir se debe determinar a qué riesgo
corresponde cada situación.

4. Evaluación de riesgos

La sesión de evaluación de riesgos es la etapa en la que se


establecerá el mapa de riesgos de la organización. Es un
punto crítico pues en esta sesión se van a calificar los riesgos
de acuerdo con el impacto que puedan tener en la compañía y
la probabilidad de ocurrencia del evento.

4.1. Definición de riesgos a ser llevados a la Sesión.

Con base en la identificación de riesgos realizada por el


equipo de administración de riesgos luego de las entrevistas
realizadas a cada una de las gerencias y/o jefaturas de la
organización, se debe proceder a priorizar y definir cuáles
será incluido en la sesión de evaluación de riesgos. Para
realizar esta priorización, se tomarán en cuenta dos criterios:
el cuantitativo y el cualitativo.

4.1.1. Criterio cuantitativo.

Con ese criterio se obtienen aquellos riesgos que han sido


mencionados en mayor cantidad por las gerencias y/o
jefaturas. Se cuenta la cantidad de personas que han
mencionado cada uno de los riesgos; el riesgo prioritario será
aquel con mayor número de incidencias.

4.1.2. Criterio cualitativo.

Este criterio se refiere a un análisis más subjetivo; y requiere


un mayor discernimiento. Para determinar aquellos riesgos
que serán llevados bajo este criterio, es necesario evaluar
independientemente cada uno de los riesgos que han sido
identificados en la empresa.

4.2. Definición de escalas de medición


Para cada una de las variables sobre las cuales se evaluarán
los riesgos, es necesario identificar cuáles serán las escalas
de medición que se usarán.

De este modo, la votación en la sesión de evaluación de


riesgos se hará sobre una misma base; de manera tal que la
media obtenida al ponderar la calificación de cada una de las
variables por riesgo sea la más exacta.

4.2.1 Escalas de impacto

Es una calificación de la trascendencia que cada evento


tendría en el área, en relación con el conjunto de riesgos del
área y con la apreciación cualitativa (subjetiva) de la magnitud
de la máxima pérdida posible que se puede llegar a producir
sin considerar los controles establecidos. Los controles serán
posteriormente evaluados y se les asignará un grado de
cobertura del riesgo.

4.2.2. Escalas de probabilidad

Es la posibilidad de que el riesgo se materialice. Aquí se debe


considerar la frecuencia con la que teóricamente podrían
llegar a producirse pérdidas de no existir controles que
mitiguen los riesgos.

4.2.3. Escalas de vulnerabilidad

Es el grado en el que los controles implementados por la


organización no están cubriendo los riesgos. Esta variable se
analiza independientemente de las variables de impacto y
probabilidad y viceversa.

4.3. Desarrollo de la Sesión de riesgos

A continuación se presentan algunos lineamientos para la


Sesión de evaluación de riesgos; estos aspectos son
variables y están sujetos a la organización que se esté
evaluando, la cantidad de participantes, el alcance, los
recursos, entre otros.

4.3.1. Planeación y coordinación.

Esta sección mostrará cuáles son las consideraciones que se


deben tener previas al desarrollo de la sesión de riesgos.

4.3.1.1. Definición de participantes.

La definición de participantes está directamente ligada a la


cantidad de personas responsables de los procesos /
actividades / riesgos sujetos a evaluación.

4.3.2. Desarrollo de la sesión

La sesión de evaluación de riesgos es en realidad una reunión


de Autoevaluación, pues quienes califican los riesgos son los
responsables de las áreas – entrevistados en etapas previas.
En primera instancia, el facilitador realizará una introducción
teórica y terminología a aplicar. Partiendo de un referente
propuesto, se discute cada uno de los riesgos con la intención
de determinar qué podría ir mal. Cada uno de los presentes
aportará su experiencia y su visión de los Riesgos, lo cual
permitirá que todos los presentes tengan la misma referencia
de lo que el riesgo tratado representa para la organización.

Finalmente, los riesgos se priorizan según los parámetros de


impacto (por su efecto en los procesos críticos de la Empresa)
y probabilidad de ocurrencia. Estos resultados son plasmados
en el Mapa de Riesgos

4.3.2.1. Proceso de votación

El proceso se inicia con la presentación del riesgo, el cual es


descrito por el facilitador y comentado por aquellas gerencias /
jefaturas que tengan un mayor conocimiento de los mismos.
Luego se explican los criterios de evaluación sobre los cuales
se calificarán a los riesgos. El paso siguiente es evaluar el
riesgo dentro de las escalas definidas y mostrar su ubicación
en el Mapa de riesgos. De ser solicitada una nueva votación,
esta se llevará a cabo nuevamente. Finalmente, se visualizan
los resultados finales en el Mapa de riesgos.

5. Elaboración del Mapa de riesgos

Es una representación gráfica de la probabilidad e impacto de


uno o más riesgos. Los riesgos se representan de manera tal
que los más significativos (mayor probabilidad y/o impacto)
resalten, diferenciándolos de los menos significativos.

5.1. Estructura del mapa de riesgos

Gráficamente se representa en una matriz en la que en cada


cuadrante se sitúen los riesgos correspondientes que se han
evaluado en ese nivel de riesgo, de forma que puedan ser
identificados por una referencia asignada que permita
relacionarlos con la información detallada.

5.2. Estrategias de mitigación

Una vez mapeados los riesgos en cada uno de los cuadrantes


del Mapa de riesgos, es posible identificar en qué cuadrante
se encuentran; esta ubicación no sólo permitirá priorizarlos,
sino también definir la respuesta ante el riesgo.

6. Análisis de los riesgos incluidos en el Mapa de Riesgos.

Todos los riesgos incluidos en el mapa de riesgos deben ser


analizados de manera posterior al taller con la finalidad de:

 Identificar categorías específicas que faciliten su


estudio.
 Definir indicadores de alerta
 Revisar el registro de exposición al riesgo (eventos
acontecidos).
 Identificar las medidas adoptadas por la compañía.
 Asociar el riesgo a un proceso/ subproceso de la
compañía.
 Definir preliminarmente ideas que sirvan para definir
los planes de mitigación

Con base en este análisis se podrá definir una prioridad de


intervención de acuerdo a las estrategias de mitigación
sugeridas en el mapa, procesos críticos de negocio y
vulnerabilidad para la compañía.

Estructuración de la función de riesgos

1. Definición de la responsabilidad de la administración de


riesgos

La Gerencia General de la Compañía y el Responsable de la


Administración de Riesgos son los responsables de la
administración de riesgos.

1.1. Estatuto del personal Responsable de la Administración


de Riesgos

El personal Responsable de la Administración de Riesgos es


un órgano de gobierno que tiene como misión promover e
implantar una estructura para la administración de riesgos,
consistente con las metas, estrategias y objetivos de la
Compañía, diseñada para:

 Proteger a la organización contra el daño financiero y


de reputación.
 Lograr el retorno satisfactorio para los accionistas.
 Mejorar los procesos operativos.
 Asegurar el cumplimiento de las leyes y normas
internas.

1.2. Rol de la Auditoría interna


La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva
de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y
mejorar las operaciones de una organización. Ayuda a una
organización a cumplir sus objetivos, aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de
los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno.

2. Actualización del Mapa de riesgos

2.1. Revisión de la identificación de riesgos.

Se debe tener en cuenta que los riesgos son variables en el


tiempo; es decir, existen factores que pueden hacer que un
riesgo ubicado en el cuadrante de impacto y probabilidad
baja, pasen en un determinado momento a un cuadrante en el
que será necesario implementar planes de mitigación. Debido
a ello, es necesario que la Gerencia General y el personal
Responsable de la Administración de Riesgos realicen
anualmente la actualización de los riesgos que aplican a la
compañía mediante la revisión de indicadores de alerta y
seguimiento establecidos para cada riesgo.

2.2. Revisión de la evaluación de riesgos.

Es necesario establecer una revisión anual para la


actualización de la ponderación de la criticidad de cada
riesgo, para fines de validación de la medición de impacto y
probabilidad de ocurrencia de los riesgos pasados, así como
de los nuevos riesgos que hayan aparecido; debiéndose tener
en cuenta también los cambios que se den en el sector
pesquero (ejm. sistema de cuotas) y qué tanto afectan las
nuevas variables tanto del entorno como internas.

3. Determinación del Riesgo aceptado

El riesgo aceptado es el volumen de riesgo, a un nivel amplio,


que la empresa está dispuesta a aceptar en su búsqueda de
valor.

4. Determinación de la Tolerancia al riesgo


Son los niveles aceptables de desviación relativa a la
consecución de objetivos, y en la empresa se miden con las
mismas unidades que los objetivos correspondientes.

La tolerancia al riesgo de la empresa será definida en las


reuniones anuales de actualización de riesgos entre el
Responsable de Administración de Riesgos y las Gerencias
de la Compañía.

Ejecución del Plan de Mitigación

La ejecución del Plan de Mitigación es la segunda gran fase


de la Metodología de implementación de un sistema de
administración de riesgos; la intención es mitigar los riesgos
con una base sólida y continua.

La fase se basa en la realización de las siguientes actividades


/ fases:

1. Evaluación y análisis

Como primer paso para atacar un riesgo, es necesario


entender el contexto en el que éstos se dan y a cuáles
afectan. Para ello es necesario obtener un detalle de los ciclos
de negocio que se relacionan con el riesgo; y de estos, los
procesos, subprocesos y actividades que se verán
involucrados en la identificación de causas, efectos,
principalmente.

2. Definición de Planes de Mitigación

Para cada riesgo identificado en el Mapa de Riesgos es


necesario elaborar un Plan de Mitigación donde se identifique:

- El alcance del plan

- Las acciones a ejecutar

- Los roles y responsabilidades


- El requerimiento de recursos y facilidades

- El resultado esperado

- El cronograma de actividades (Diagrama de Gant)

Asimismo, posterior a la ejecución de los planes de acción, es


necesario realizar un proceso de seguimiento a dichas
actividades. Para ello, el administrador de riesgos debe contar
con la documentación y métricas de información del riesgo, es
decir, indicadores de alerta para apoyarlo en su monitoreo.

Con el análisis de los mismos, le será posible realizar un


reporte de status del riesgo, a través del cual se informará de
la evaluación de las incidencias ocurridas en cada riesgo con
la finalidad de evaluar las causas y determinar si las acciones
aplicadas fueron las adecuadas.

3. Identificación de controles asociados en el Sistema de


Control Interno

Finalmente, para mantener alineada la administración de


riesgos con el Sistema de Control Interno, es necesario
realizar una identificación de los controles en cada uno de los
componentes del Sistema (a nivel entidad y procesos), a
través de los cuales se mitigan los riesgos que afectan a la
operatividad del negocio.

Comunicación de la Administración de Riesgos

El responsable de la administración de riesgos en la


Compañía, será el encargado de gestionar la comunicación a
toda la organización de cualquier cambio surgido de nuevos
procesos de análisis de riesgos y de los planes de mitigación
a ejecutar para minimizar dichos riesgos.

La comunicación se realizará a todo nivel, dependiendo de la


criticidad y confidencialidad de la información, lo cual sería
determinado por el Comité de Riesgos.
CAPITULO VII

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

Las empresas de grandes y medianas dimensiones, las de la


Administración, aquellas otras de gran complejidad interna y
un selectivo etc. requieren de la creación de un Departamento
de Seguridad bajo el mando de un Director de Seguridad
profesional.

Es la figura del máximo responsable de la seguridad de una


Empresa u Organismo, tanto público como privado, en la que
esté constituido un Departamento de Seguridad.

Finalidad del Departamento

La finalidad del Departamento de Seguridad será garantizar la


protección de las personas, los bienes, valores, negocio de la
empresa, y el normal funcionamiento de los servicios.

Organización

 Departamento Seguridad se organiza de la siguiente


forma:
 Director de Seguridad
 Jefes de Unidad/ Responsables de Turno de Guardia.
 Vigilantes

Vigilantes de empresas contratadas de seguridad privada

Los Vigilantes de empresas contratadas de seguridad


privadas estarán bajo la supervisión del Director de
Seguridad, quien ejercerá las funciones de planificación e
inspección que en todo momento sean necesarias.

Central de Control y de Gestión de Alarmas


Se establece una Central de Control de Seguridad, que estará
ubicada en el Centro Uno, a la cual llamarán todos los
vigilantes- tanto los propios Vigilantes CES como los vigilantes
de empresas de seguridad privada contratadas- notificando su
incorporación al servicio, las incidencias que se produzcan
durante el desarrollo del mismo y la salida una vez finalizado
el servicio.

Cuando no esté presente el Jefe de Unidad/Responsable de


Turno de Guardia, será responsable de la Central de Control
el vigilante que preste servicio en el Centro Uno.

Cuando haya dos vigilantes prestando servicio, y siempre que


no esté el Jefe de Unidad, será responsable de la Central de
Control el de más antigüedad como vigilante en el Centro Uno
y, en caso de que ambos tengan la misma antigüedad, el de
más edad.

En todo caso, el vigilante responsable de la Central de Control


anotará en el libro de registro de la misma la hora de llamada
de entrada al servicio del vigilante, la hora de llamada de
salida del servicio y las incidencias que notifique.

Media hora después de estar prevista la incorporación de un


vigilante a su puesto de servicio, y en caso de que no hubiese
llamado notificándola, el responsable del Centro de Control
procederá a realizar una llamada de comprobación y, en caso
de no haberse presentado el vigilante previsto, lo comunicará
inmediatamente al Responsable de Turno de Guardia, quien
procederá conforme se establece en el presente documento y
en los procedimientos operativos emanados de él.

El responsable de la Central de Control llamará al Jefe de


Unidad/Responsable de Turno de Guardia para notificarle la
presencia de todo el personal de vigilancia en su puesto de
servicio, como máximo cinco minutos después de que todos
los puestos estén cubiertos, tanto en turno de mañana, de
tarde o de noche.
El responsable en cada momento de la Central de Control
llevará el control de las llaves de los diferentes Centros, en el
armario llavero que se habilite al efecto, y realizará también
las funciones de Central de Gestión de Alarmas, tanto de
incendios como de actos antisociales.

Establecida la centralización de alarmas, los vigilantes de


servicio comunicarán inmediatamente al Director de
Seguridad la situación de emergencia, así como avisarán al
vigilante de reten a fin de presentarse- al menos dos
Vigilantes CES- en el lugar de la alarma para hacer las
comprobaciones necesarias y, en caso de confirmación de la
alarma, llamarán a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad o a
los Servicios de Extinción de Incendios.

La acción del Departamento debe ir encaminada a centralizar


las alarmas de los treinta y cinco centros.

La Central de Control dispondrá de llaves de acceso a todos


ellos, a fin de que ante una alarma se acuda a la
comprobación pertinente. Aunque algunos Centros tengan
vigilancia permanente por la noche o durante el día, ello no
contradice el que la Central de Control conozca en cada
momento las incidencias que se produzcan en ellos.

Funciones

Se entiende por departamento de seguridad, la dependencia


que al interior de una empresa u organización empresarial o
entidad de derecho público o privado, se establece para
proveer el servicio de vigilancia y seguridad privada de
bienes, instalaciones y personas vinculadas a la misma.

También deberán establecer departamentos de seguridad, las


personas naturales que pretendan organizar servicios de
vigilancia y seguridad privada con armas de fuego para su
propia protección.

Los departamentos de seguridad no podrán prestar servicios


de vigilancia y seguridad a ningún título a personas diferentes
de las vinculadas a la empresa, grupo empresarial o persona
natural a la cual se concede la licencia de funcionamiento.

La empresa, organización empresarial o persona a la cual se


le concede licencia de funcionamiento para un departamento
de seguridad deberá tomar una póliza de seguro de
responsabilidad civil extracontractual, contra los riesgos de
uso indebido de armas de fuego u otros elementos de
vigilancia y seguridad privada, no inferior a 400 salarios
mínimos legales mensuales vigentes, expedida por una
compañía de seguros legalmente autorizada.

El departamento de seguridad debe ser el órgano coordinador


de la relación necesaria entre la empresa y las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad y, en su caso, con Protección Civil.

Es el canal de comunicación de la empresa y los servicios


policiales, para trámites, informaciones y consultas.

La finalidad del departamento de seguridad será garantizar la


protección de las personas, los bienes, valores, negocios de
la empresa y el normal funcionamiento de los servicios.

Respecto de la colaboración y cooperación, su actuación


debe exceder la mera obligatoriedad, debe responder a una
manifestación de la contribución a la seguridad de los
ciudadanos en general.

El Director fija objetivos, prioridades y la estrategia en función


de las necesidades; asesora a la dirección, interviene desde
la selección del personal, a la detección de fraudes y
pérdidas.

Cumplimiento de la misión asignada garantizando los niveles


de seguridad definidos.

Consecución del mayor nivel de seguridad con el menor


coste.
Es el máximo responsable de la Seguridad y Protección de las
personas y los bienes en el ORGANISMO.

Le corresponde el análisis de situaciones de riesgo y la


planificación y programación de las actuaciones precisas para
la implantación y realización de los servicios de seguridad.

La organización, dirección e inspección del personal y


servicios de seguridad propia y concertada con empresa
privada.

La propuesta de los sistemas de seguridad que resulten


pertinentes, así como la supervisión de su utilización,
funcionamiento y conservación.

La coordinación de los distintos servicios de seguridad que de


ellos dependan con actuaciones propias de protección civil, en
situaciones de emergencia, catástrofe o calamidad pública.

Asegurar la colaboración de los servicios de seguridad con los


de las correspondientes dependencias de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad.

En general, velar por la observancia de la regulación de


seguridad aplicable.

Elaborará los documentos pertinentes a servicios


extraordinarios, festivos, jornadas nocturnas, turnicidad y/o
jornadas especiales.

Elaborará propuestas de sustituciones de personal de


Vigilancia en periodo estival, permisos, licencias, bajas por IT,
y firmará los documentos correspondientes a su incorporación
al servicio.

Los conocimientos que se exigen a los directores de


seguridad se mueven en el ámbito de la normativa general y
especifica sobre seguridad privada y, en general, en todas las
actividades relacionadas con la misma y con los cometidos
propios de su especialidad (seguridad física y electrónica,
seguridad de personas, informática, patrimonial, etc.).

Es el máximo responsable de la seguridad de una empresa u


organismo, público o privado, en la que esté constituido el
Departamento de Seguridad, cuya dirección coordinación,
supervisión y administración le compete en exclusiva.

La formación que debe recibir una persona para conseguir la


titulación y habilitación como Director le lleva a ser experto en:

 Seguridad Integral (contra incendios, actos antisociales


y salud laboral).
 Riesgos y amenazas (en función del sujeto o agente
causante del daño, sujeto receptor de los daños, ámbito
y localización), así como el análisis y evaluación de los
mismos.
 Conocimiento y manejo de los medios técnicos de
protección activos y pasivos (contra actos antisociales,
contra incendios y de protección y salud laboral).
 Interlocutor de la empresa con las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad y los organismos de Protección Civil.
 Además de todo lo anterior, es de resaltar la obligación
de hacer cumplir la normativa vigente aplicable.
 Les corresponde, igualmente, la gestión eficaz de los
sistemas de información, los programas de seguridad
eficientes y de calidad, la prevención de intrusión de
“hackers”, la prevención de ataques mediante virus
informáticos, el uso indebido de informaciones, etc.

Funcionamiento o Turnos de trabajo

En la medida que lo permitan las disponibilidades humanas y


las necesidades, la prestación de servicios será:

Turno de 24 horas.

 vigilantes de 8 a 15 horas.
 vigilantes de 15 a 22 horas.
 vigilante de 22 a 8 horas del día siguiente.

Turno de 10 horas.

 vigilante de 22 a 8 horas del día siguiente.

Organigrama

Uniforme del personal de vigilantes

VERANO

 Pantalón de trabajo tipo militar, tela resistente, con


refuerzos en rodilla y bolsillos en parte delantera,
trasera y laterales. Trabillas anchas para cinturón,
negro. /Falda.
 Camiseta negro, 100 % algodón, manga corta. Con
distintivo en ambos brazos y pecho.
 Camisa color negra, manga corta, hombreras y dos
bolsillos con distintivo en hombreras y ambos brazos.
 Gorra de verano, tipo béisbol, con logotipo en parte
frontal.
 Zapatos o botas militares, resistentes al agua y al calor.
 Calcetines de verano, apropiados, color negro.

INVIERNO

 Pantalón de trabajo tipo militar, tela resistente con


bolsillos laterales y traseros, trabillas anchas para el
cinturón, negro.
 Camisa de trabajo color negro, doble bolsillo manga
larga, con hombreras, distintivos en hombreras y ambos
brazos.
 Anorak (cada 3 años) de abrigo e impermeable negro,
con apertura lateral, con emblema de distintivo del
cuerpo.
 Gorra de invierno, tipo béisbol, con logotipo oficial en
parte frontal.
 Botas de trabajo tipo militar, resistentes al agua y al
calor, color negro.
 Calcetines de invierno, apropiados, color negro.
CAPITULO VIII

SISTEMA DE SEGURIDAD

Para implantar un Sistema de Gestión Integrado se deben


seguir una serie de etapas secuenciales:

FASE DE DISEÑO Y DESARROLLO: Las Normas no están


escritas para establecer el cómo debe funcionar el sistema,
sino más bien el qué debe contemplar cada uno de sus
elementos. Cada empresa puede diseñar su propio sistema,
siempre y cuando, este cumpla con los requisitos establecidos
pora las Normas. En este punto, tendrán ventaja aquellas
empresas que ya tenga implementado algún sistema de
gestión de los tres constitutivos, al cual deberán solamente
realizarle pequeñas modificaciones.

FASE DE IMPLANTACIÓN: Una vez que las partes del


sistema están adecuadamente desarrolladas, se debe
divulgar el funcionamiento del sistema a todos los niveles de
la empresa, sus diversos sectores, gerencias, contratistas,
personal de apoyo y cualquier otro componente organizativo
que esté involucrado con la operación. No todos tienen que
saberlo todo, pero sí deben conocer adecuadamente todo
aquello perteneciente al sistema que incida sobre sus labores
dentro la empresa.

FASE DE OPERATIVIDAD: Cuando el Sistema es bien


comprendido y manejado con soltura y como una labor
cotidiana en todos los niveles de la organización (tanto propia
como de apoyo), se entra en esta fase de operatividad. A
medida que esta fase madura, el sistema mismo comienza a
nutrirse de la vivencia de la organización que lo utiliza
plenamente y a su beneficio, surgiendo y detectando a su vez,
innumerables oportunidades de mejora continúa.

FASE DE MEJORA CONTINUA: Esta etapa es de relevante


importancia, ya que si el sistema logra seguir la progresión
antes descrita de manera eficiente, se llega a un nivel de
continuo revisionismo, autocrítica y reflexión, cuyos resultados
conducen a cambios progresistas que garantizarán la
existencia de un sistema vivo y renovado.

Un sistema integral debe contemplar:

 Definir elementos administrativos


 Definir políticas de seguridad
 A nivel departamental
 A nivel institucional
 Organizar y dividir las responsabilidades
 Contemplar la seguridad física contra catástrofes
(incendios, terremotos, inundaciones, etc.)
 Definir prácticas de seguridad para el personal:
 Plan de emergencia (plan de evacuación, uso de
recursos de emergencia como extinguidores.
 Números telefónicos de emergencia
 Definir el tipo de pólizas de seguros
 Definir elementos técnicos de procedimientos
 Definir las necesidades de sistemas de seguridad
para:
 Hardware y software
 Flujo de energía
 Cableados locales y externos
 Aplicación de los sistemas de seguridad incluyendo
datos y archivos
 Planificación de los papeles de los auditores internos
y externos
 Planificación de programas de desastre y sus pruebas
(simulación)
 Planificación de equipos de contingencia con carácter
periódico
 Control de desechos de los nodos importantes del
sistema:
 Política de destrucción de basura copias, fotocopias,
etc.
 Consideración de las normas ISO 14000

Etapas para Implementar un Sistema de Seguridad


Para dotar de medios necesarios para elaborar su sistema de
seguridad se debe considerar los siguientes puntos:

 Sensibilizar a los ejecutivos de la organización en torno al


tema de seguridad.
 Se debe realizar un diagnóstico de la situación de riesgo
y seguridad de la información en la organización a nivel
software, hardware, recursos humanos, y ambientales.
 Elaborar un plan para un programa de seguridad. El plan
debe elaborarse contemplando:

Plan de Seguridad Ideal (o Normativo)

Un plan de seguridad para un sistema de seguridad integral


debe contemplar:

 El plan de seguridad debe asegurar la integridad y


exactitud de los datos
 Debe permitir identificar la información que es
confidencial
 Debe contemplar áreas de uso exclusivo
 Debe proteger y conservar los activos de desastres
provocados por la mano del hombre y los actos
abiertamente hostiles
 Debe asegurar la capacidad de la organización para
sobrevivir accidentes
 Debe proteger a los empleados contra tentaciones o
sospechas innecesarias
 Debe contemplar la administración contra acusaciones
por imprudencia

Un punto de partida será conocer como será la seguridad, de


acuerdo a la siguiente ecuación.

Consideraciones para con el Personal

Es de gran importancia la elaboración del plan considerando


el personal, pues se debe llevar a una conciencia para
obtener una autoevaluación de su comportamiento con
respecto al sistema, que lleve a la persona a:
 Asumir riesgos
 Cumplir promesas
 Innovar

Para apoyar estos objetivos se debe cumplir los siguientes


pasos:

Motivar

Se debe desarrollar métodos de participación reflexionando


sobre lo que significa la seguridad y el riesgo, así como su
impacto a nivel empresarial, de cargo y individual.

Capacitación General

En un principio a los ejecutivos con el fin de que conozcan y


entiendan la relación entre seguridad, riesgo y la información,
y su impacto en la empresa. El objetivo de este punto es que
se podrán detectar las debilidades y potencialidades de la
organización frente al riesgo.

Este proceso incluye como práctica necesaria la implantación


la ejecución de planes de contingencia y la simulación de
posibles delitos.

Capacitación de Técnicos

Se debe formar técnicos encargados de mantener la


seguridad como parte de su trabajo y que esté capacitado
para capacitar a otras personas en lo que es la ejecución de
medidas preventivas y correctivas.

Ética y Cultura

Se debe establecer un método de educación estimulando el


cultivo de elevados principios morales, que tengan
repercusión a nivel personal e institucional.
De ser posible realizar conferencias periódicas sobre:
doctrina, familia, educación sexual, relaciones humanas, etc.

Etapas para Implantar un Sistema de Seguridad en Marcha

Para hacer que el plan entre en vigor y los elementos


empiecen a funcionar y se observen y acepten las nuevas
instituciones, leyes y costumbres del nuevo sistema de
seguridad se deben seguir los siguiente 8 pasos:

1. Introducir el tema de seguridad en la visión de la empresa.

2. Definir los procesos de flujo de información y sus riesgos en


cuanto a todos los recursos participantes.

3. Capacitar a los gerentes y directivos, contemplando el


enfoque global.

4. Designar y capacitar supervisores de área.

5. Definir y trabajar sobre todo las áreas donde se pueden


lograr mejoras relativamente rápidas.

6. Mejorar las comunicaciones internas.

7. Identificar claramente las áreas de mayor riesgo corporativo


y trabajar con ellas planteando soluciones de alto nivel.

8. Capacitar a todos los trabajadores en los elementos


básicos de seguridad y riesgo para el manejo del software,
hardware y con respecto a la seguridad física.

Beneficios de un Sistema de Seguridad

Los beneficios de un sistema de seguridad bien elaborado son


inmediatos, ya que el la organización trabajará sobre una
plataforma confiable, que se refleja en los siguientes puntos:

 Aumento de la productividad.
 Aumento de la motivación del personal.
 Compromiso con la misión de la compañía.
 Mejora de las relaciones laborales.
 Ayuda a formar equipos competentes.
 Mejora de los climas laborales para los RR.HH.
CAPITULO IX

Supervisión de Higiene y Seguridad Industrial

La Higiene Industrial es una disciplina que tiene como


objetivo, el reconocimiento, la evaluación y la corrección de
los factores ambientales que son generados en el ambiente
de trabajo, los cuales producen 3 efectos:

 Enfermedades profesionales.
 Perjuicios a la salud.
 Falta de eficiencia.

Mientras que la Seguridad Industrial, tiene como objetivo


tomar medidas para prevenir accidentes de:

 Personas.
 Medio Ambiente.
 Bienes de la compañía.
Perfil del especialista de seguridad e higiene industrial

 Entusiasta
 Creatividad
 Control de sus Emociones
 Orientación al Servicio
 Gusto por la Investigación
 Interés en el Manejo de Contingencias
 Extrovertido, con habilidades para relacionarse

El especialista en Seguridad e Higiene Industrial es un


profesional que sirve a la sociedad y a las organizaciones en
particular como son las de transformación y de servicio,
aplicando en su trabajo, conocimientos, destrezas y
habilidades que le permiten tener una visión integral y una
actitud eficiente en la prevención, reconocimiento, evaluación
y control de los factores del ambiente laboral, de seguridad,
salud ocupacional y de gestión administrativa ante las
instituciones públicas y privadas, así mismo podrá
desarrollarse en forma independiente.

La presencia del especialista en Seguridad e Higiene


Industrial contribuirá a optimizar la eficiencia de las empresas,
incrementando su productividad y reduciendo sus costos.

 GERENTE DE SEGURIDAD E HIGIENE

La función principal es establecer la política y


administrar los programas de seguridad e higiene en el
trabajo, estas funciones incluyen el establecimiento de
objetivos, estrategias y de conceptos legislativos para
ayudar a reducir lesiones, enfermedades y muertes en
el trabajo.

 GERENTE AMBIENTAL
La función principal es establecer la política y
administrar los programas y sistemas de protección al
ambiente con los que cuenta la empresa.

 GERENTE DE ERGONOMIA

Un ergonomista le asistirá a identificar factores de


riesgo ergonómico y a desarrollar un plan de prevención
de lesiones y enfermedades que le ayudará a prevenir
trastornos de trauma acumulativo y problemas de
movimientos repetitivos.

 GESTOR

Realiza todos los trámites legales de las diferentes


dependencias gubernamentales que le apliquen a la
empresa.

SEGURIDAD E HIGIENE

Se dice que en una buena empresa debe haber un encargado


de seguridad e higiene capacitado y con experiencia para
dirigir correctamente al personal que va a ejercer el trabajo
asignado, esto es necesario para que se cumplan
correctamente las normas de trabajo.

Los objetivos definen claramente las metas que deben


cumplirse antes de poner en práctica una política de
seguridad. Los objetivos de seguridad deben delimitar e
indicar específicamente lo que se espera del personal de la
organización. Cuando sea posible, serán cuantificables y
explícitos. Objetivos típicos en una planta podrían incluir lo
siguiente:

 Mantener un nivel de desempeño de seguridad


promedio del 95%.
 Lograr una reducción del 10% en los accidentes
causantes de lesiones de la espalda.
 Como resultado de la participación del empleado en el
programa de sugerencias sobre seguridad, habrá más
del 10% de aumento de sugerencias sobre seguridad.
 Los empleados no trabajaran en un proyecto a menos
que dispongan de los implementos de seguridad
preventiva.
 Conseguir que en un millón de horas de trabajo no
haya pérdida de tiempo por accidentes.
 Comunicar el 10% de todos los accidentes menores al
departamento de seguridad.

Los objetivos pueden ser de corto y largo plazo. Se requiere


coordinación por parte del personal de seguridad para que
todos los objetivos engranen y estén sincronizados. Una vez
que se ha decidido sobre el total de los objetivos de la
compañía, compete a cada departamento desarrollar sus
propios objetivos de acuerdo con ellos.

DESARROLLO HISTÓRICO

Desde los albores de la historia, el hombre ha hecho de su


instinto de conservación, una plataforma de defensa ante la
lesión corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de
carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad
industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual más que
en un sistema organizado.

Ya en el año 400 A.C., Hipócrates recomendaba a los mineros


el uso de baños higiénicos a fin de evitar la saturación del
plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas
deformaciones físicas producidas por ciertas actividades
ocupacionales, planteando la necesidad de su prevención.
Con la Revolución Francesa se establecen corporaciones de
seguridad destinadas a resguardar a los artesanos, base
económica de la época.

Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las


principales actividades laborales se centraban en labores
artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían
accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y
enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y
asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al
designio de la providencia.

Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una


plataforma de defensa ante la lesión corporal, lógicamente,
eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no
preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un
simple esfuerzo individual más que en un sistema organizado.

Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó


a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los
centros laborales. La primera Revolución Industrial tuvo lugar
en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo
XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que
respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área
textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la
mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano
de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que
produjo un incremento considerable de accidentes y
enfermedades.

Los datos recopilados nos presentan fabricas en las que se


puede apreciar que las dos tercera parte de la fuerza laboral
eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas
diarias y seria deficiencia de iluminación, ventilación y
sanitaria. En esa época las máquinas operaban sin ningún
tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con
frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría
antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas
condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones


gubernamentales y fue en el año 1850 cuando se verificaron
mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas.
La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un
mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas
mejoras en las condiciones de seguridad.
La demora en legislar sobre la protección y concienciación de
los trabajadores fue muy prolongada pues el valor humano no
tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los patronos,
quienes desconocían las grandes pérdidas económicas,
sociales y de clientes que esto suponía para sus industrias.

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas


se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo
tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867,
comienzan a prestar servicio en Massachussets los
inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la
primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa.
Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer
responsabilidades económicas al respecto.

En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo,


constituye el organismo rector y guardián de los principios e
inquietudes referente a la seguridad del trabajador.

La mayoría de los productos y servicios industriales se basa


en explotar magnitudes físicas con variables muy por encima
del nivel habitual de nuestro entorno vital, o por encima de lo
que puede soportar el cuerpo humano, la seguridad comenzó
a ser fundamental en la implantación de algunos servicios
industriales.

La expansión del comercio era fomentada por el mejoramiento


de las rutas y, posteriormente, por el ferrocarril. La
introducción de la máquina a vapor y una poderosa
maquinaria (mayormente relacionada a la industria textil)
favorecieron los drásticos incrementos en la capacidad de
producción. El desarrollo de maquinaria en las dos primeras
décadas del siglo XIX facilitó la manufactura para una mayor
producción de artefactos utilizados en otras industrias

Los efectos de la Revolución Industrial se esparcieron


alrededor de Europa occidental y América del Norte durante el
siglo XIX, eventualmente afectando la mayor parte del mundo:
 Cambio el orden social estamental por una sociedad
de clases.
 Nueva división del trabajo.
 La burguesía toma el control del parlamento.
 Emigración de campo y ciudad.
 Fenómeno de la urbanización.
 Nuevos tipos de ciudad.
 Nuevas condiciones que provocan: degradación física
y moral.

Un ejemplo de seguridad industrial puede ser el siguiente; la


electricidad, para la transmisión y distribución de electricidad
se emplean centenares de miles de voltios en las líneas de
transmisión, y las aplicaciones domésticas se hacen a 220
voltios. Como este nivel comporta ya cierto riesgo, incluso
para los circuitos eléctricos en los edificios van protegidos
mediante dispositivos que cortan el paso de la corriente
cuando se detectan alternaciones.

Con el paso del tiempo se han ido creando leyes sobre


higiene y seguridad industrial, una de las primeras habla
sobre primeras disposiciones sobre prevención de accidentes
y protección de la maquinaria, obligando a los empleadores a
adoptar las medidas necesarias para evitar los accidentes así
como a corregir las deficiencias de las instalaciones.

La transición actual ocurre en la conciencia cada vez mayor y


la posibilidad de satisfacer las necesidades de poner en
práctica el control deseado sobre los riesgos. La experiencia
nos dice que q pesar de que se sabe la razón de los
accidentes siguen repitiendo una y otra vez. En realidad la
implantación de programas de seguridad ha sido el problema
principal de los accidentes.

Casi 9 de 10 accidentes que ocurren en el trabajo pueden ser


anticipados. La falta de uso y relación con el sitio de trabajo
ocasiona en su mayoría las lesiones. Desde 1960 Estados
Unidos ha promulgado varios estatutos que cubren una
amplia gama de exposiciones ante el peligro. Se da a conocer
la OSHA que estimula los medios confiables para un buen
desarrollo.

No porque se cumplan las leyes y conceptos aplicados a la


seguridad esto nos va a dar optimización al desarrollo. Se
necesita poner de su parte y espíritu para que esto llegue a
suceder. Una de las áreas que mayor atención a recibido los
últimos 60 años es la de seguridad es por esto que se a
tenido un avance significativo.

Ocurrieron cerca de 11000 muertes y mas de 2 millones de


lesiones incapacitantes. El consejo nacional de seguridad
estimo el costo de accidentes en 37.3 mil millones de dólares.

Los materiales tóxicos son causantes de por lo menos 100


000 muertes y 390 000 nuevos casos de enfermedades
incapacitantes.

Hay pruebas claras y numerosas de que un buen programa


de seguridad puede reducir las lesiones y enfermedades
profesionales, así como los costos operativos que son
consecuencia de las mismas, a una pequeña fracción que de
otra manera alcanzarían. Las consecuencias son graves por
eso resulta practico ejercer un control adecuado. Por estas
razones la administración y la ingeniería constituyen un
enfoque en dos direcciones a los problemas de seguridad.

Tiene que ver con de manera primordial con sistemas bien


estructurados y es mas cómodo manejar problemas del
universo que los rodea creyendo implícitamente que se
pueden obtener soluciones. La seguridad e higiene forma
parte muy importante en la empresa y la industria hoy en día,
ya que ella depende parte de la economía al tratar de evitar
pérdidas.

No solo existen pérdidas económicas, o de maquinaria, sino


también pérdidas humanas, las cuales son las más
importantes. Es necesario un conocimiento amplio de
seguridad e higiene tanto como para un patrón así como lo es
para un trabajador, ya que gracias a ella pueden solucionar o
anticipar problemas que puedan ocurrir y a su vez causar
grandes pérdidas.

Muchos creen que la seguridad e higiene fue hecha solo para


maquinarias, pero en realidad se comenzó por la necesidad
de evitar pérdidas humanas. Día con día la seguridad e
higiene va aumentando, ya que con la evolución de la
tecnología a diario se necesitan más cuidados y mayor
advertencia para evitar serios problemas.

Es IMPORTANTE el conocimiento de todas estar normas, ya


que en caso de algún accidente ocurrido en algún lugar de
trabajo, tanto el patrón como el trabajador deben saber como
responder a las circunstancias.

SEGURIDAD EN LA EMPRESA

Con base en las disposiciones de la Ley del Trabajo, en todas


las organizaciones deben integrarse las Comisiones Mixtas de
Seguridad e Higiene, encargadas de prevenir cualquier daño
que pueda sobrevenir a la salud de las trabajadoras y los
trabajadores mediante la investigación de las causas de los
accidentes y enfermedades, la proposición de medidas para
prevenirlos y la vigilancia de su cumplimiento.

Las Comisiones Mixtas de Seguridad e Higiene son órganos


legales que reflejan la responsabilidad obrero-empleador
compartido. Su finalidad es contribuir a la protección de la
salud de las trabajadoras y los trabajadores, entendida ésta
no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como el más
complejo estado de bienestar físico, psíquico y social.

Corresponde ahora a trabajadores y empleadores, hacer


realidad estas disposiciones legales que contribuirán a
disminuir los riesgos en el trabajo.

La seguridad en el trabajo es el conjunto de acciones que


permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las
medidas para prevenir los accidentes de trabajo, la seguridad
en el trabajo es responsabilidad tanto de las autoridades
como de los empleadores y los trabajadores.

Los riesgos de trabajo son los accidentes y enfermedades a


que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con
motivo del trabajo.

El accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación


funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se
presente.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que


se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su
domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquel.

El lugar de trabajo no es solamente el local cerrado de la


organización, sino también cualquier otro lugar, incluyendo la
vía pública, que use el trabajador para realizar una labor de
ésta, así como cualquier medio de transporte que utilice para
ir de su domicilio al centro de trabajo y de éste a su domicilio.

Las causas de los accidentes de trabajo intervienen varios


factores, entre éstos, las llamadas causas inmediatas, que
pueden clasificarse en dos grupos:

 Condiciones inseguras, son


las causas que se derivan del medio en que los
trabajadores realizan sus labores (ambiente de trabajo),
y se refieren al grado de inseguridad que pueden tener
los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de
operación.
 Actos inseguros, son las
causas que dependen de las acciones del propio
trabajador y que pueden dar como resultado un
accidente.

Las condiciones inseguras más frecuentes son:


 Estructuras o instalaciones de
los edificios y locales impropiamente diseñadas.
 Falta de medidas de
prevención y protección contra incendios.
 Instalaciones en la
maquinaria o equipo impropiamente diseñadas,
construidas, armadas o en mal estado de
mantenimiento.
 Protección inadecuada,
deficiente o inexistente en la maquinaria, en el equipo o
en las instalaciones eléctricas.
 Herramientas manuales,
eléctricas, neumáticas y portátiles defectuosas o
inadecuadas.
 Equipo de protección
personal defectuoso, inadecuado o faltante.
 Falta de orden y limpieza
 Avisos o señales de
seguridad e higiene insuficientes o faltantes.

Se recomienda supervisar lo siguiente:

 Condiciones de los locales de


trabajo: techos, paredes, pisos, patios, rampas,
escaleras fijas, pasadizos, vías, plataformas elevadas,
salidas normales y de emergencia.
 Sitios de trabajo con
temperaturas extremas, mal iluminados o mal
ventilados.
 Medidas para prevenir
incendios
 Aislamiento de los materiales
inflamables o explosivos de las fuentes de calor o
ignición
 Equipos y sistemas para
combatir incendios; funcionamiento y mantenimiento
 Maquinaria, equipo,
herramientas, instalaciones eléctricas, mecánicas e
hidráulicas: funcionamiento, mantenimiento, guardas y
protecciones
 Vehículos en el interior del
centro de trabajo y vialidad
 Manejo, transporte y
almacenamiento de materiales diversos o de
substancias inflamables, combustibles, explosivas,
corrosivas, irritantes o tóxicas
 Presencia de contaminantes
 Dotación, estado y uso de
equipos de protección personal
 Estado del orden y la limpieza
 Aglomeración de maquinaria,
equipos o trabajadores
 Objetos mal colocados o
estibados
 Fugas de lubricantes, agua,
substancias químicas, etcétera
 Disponibilidad de servicios
para los trabajadores
 Avisos y señales de
prevención de riesgos en el trabajo
 Botiquín de primeros auxilios

Los actos inseguros más frecuentes que los trabajadores


realizan en el desempeño de sus labores son:

 Llevar a cabo operaciones sin


previo adiestramiento
 Operar equipos sin
autorización
 Ejecutar el trabajo a
velocidad no indicada
 Bloquear o quitar dispositivos
de seguridad
 Limpiar, engrasar o reparar la
maquinaria cuando se encuentre en movimiento
 Trabajar en maquinaria
parada sin que haya aviso de que se encuentre
energizada
 Trabajar en líneas o equipo
eléctrico energizado
 Viajar sin autorización en
vehículos o mecanismos
 Transitar por áreas peligrosas
 Sobrecargar plataformas,
carros, etcétera
 Usar herramientas
inadecuadas
 Trabajar sin protección en
lugares peligrosos
 No usar el equipo de
protección indicado
 Hacer bromas en el sitio de
trabajo.

Los factores principales que pueden dar origen a un acto


inseguro son:

 La falta de capacitación y
adiestramiento para el puesto de trabajo, el
desconocimiento de las medidas preventivas de
accidentes laborales y la carencia de hábitos de
seguridad en el trabajo.
 Características personales,
la confianza excesiva, la actitud de incumplimiento a
normas y procedimientos de trabajo establecidos como
seguros, los atavismos y creencias erróneas acerca de
los accidentes, la irresponsabilidad, la fatiga y la
disminución, por cualquier motivo, de la habilidad para
el trabajo.

Durante el recorrido se deben observar con atención las


acciones que ejecuta el trabajador para desempeñar su labor,
determinando si se están realizando actos inseguros. Al
identificar cualquier acto se deberá tomar nota para
establecer, a través de quien corresponda, las medidas
necesarias para prevenirlo.

La supervisión, como una actividad planeada, sirve para


conocer oportunamente los riesgos a que están expuestos los
trabajadores, antes de que ocurra un accidente o una
enfermedad de trabajo que pueda provocar una lesión o la
pérdida de la salud del trabajador.

La supervisión debe hacerse, de acuerdo con las


necesidades, en forma periódica (diaria, semanal o por lo
menos mensual) y siguiendo una guía que contenga los
puntos por comprobar que debe complementarse en cada
supervisión, con la observación de otros detalles importantes
de seguridad.

Las actividades de supervisión pueden ser realizadas


diariamente por el trabajador, comprobando en su puesto
específico que el medio ambiente, la maquinaria, las
herramientas y el equipo de protección personal que debe
usar durante la jornada no representen un peligro para él ni
para las personas que se encuentren a su alrededor.

La Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, debe realizar,


cuando menos una vez al mes, la supervisión en su centro de
trabajo para reunir la información sobre las condiciones de
seguridad e higiene y los posibles riesgos en el trabajo, con el
propósito de prevenirlos.

Después de hacer su recorrido de supervisión, la Comisión


Mixta de Seguridad e Higiene levantará el acta
correspondiente, que debe contener la información reunida y
las proposiciones de medidas para mejorar la seguridad e
higiene y prevenir los riesgos.

La acción que corresponde a la Comisión Mixta de Seguridad


e Higiene, después de haber hecho el recorrido, es analizar
las observaciones o información que se haya reunido y
proponer las medidas para la prevención de los riesgos de
trabajo encontrados. Con este fin, sesionará cuando menos
una vez al mes y levantará acta de cada sesión, en la cuál se
pondrá la información relativa a los siguientes puntos:

 Conclusiones que resulten de


la vista realizada
 Resultados de las
observaciones hechas y de las medidas propuestas
para el control de los riesgos.
 Actividades educativas
realizadas.

Se incluirán también los resultados obtenidos en relación con


los puntos del acta anterior, comentando la forma en que se
ha dado solución a los aspectos tratados. En el caso de que
hubiesen quedado problemas sin resolver, deberán hacerse
nuevas recomendaciones a los representantes patronales
para lograr su atención.

El resultado más importante de la supervisión será aquel que


contribuya a mejorar las condiciones de seguridad e higiene y,
por lo tanto, a disminuir los riesgos en el centro de trabajo.

Se les llama tipos de accidentes de trabajo a las formas según


las cuales se realiza el contacto entre los trabajadores y el
elemento que provoca la lesión o la muerte. Los más
frecuentes son:

 Golpeado por o contra…


 Atrapado por o entre…
 Caída en el mismo nivel
 Caída a diferente nivel
 Resbalón o sobreesfuerzo
 Exposición a temperaturas
extremas
 Contacto con corriente
eléctrica
 Contacto con objetos o
superficies con temperaturas muy elevadas que puedan
producir quemaduras
 Contacto con sustancias
nocivas, tóxicas, cáusticas o de otra naturaleza, que
provoquen daños en la piel o en las membranas
mucosas, o bien se introduzcan al organismo a través
de las vías respiratorias, digestiva o por la piel, y que
den lugar a intoxicaciones agudas o muerte
 Asfixia por inmersión
(ahogados)
 Mordedura o picadura de
animales

Las Comisión Mixta de Seguridad e Higiene tienen la facultad


de investigar las causas de los accidentes y enfermedades,
proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.

Los accidentes de trabajo deben ser investigados porque


solamente si se conocen las causas que los produjeron es
posible evitar que se repitan. Esto se puede lograr aplicando
las medidas preventivas convenientes y estableciendo las
normas jurídicas adecuadas. Todos los accidentes deben ser
clasificados usando procedimientos estadísticos que permitan
comparar la información y conocer su importancia. Los
métodos estadísticos más usados son los índices de
frecuencia y gravedad de los accidentes.
PROGRAMA DE LAS 9´S

Seir (Ordenar O Clasificar)

Cuando hacemos referencia a clasificar no nos referimos a


acomodar, sino a saber ordenar por clases, tamaños, tipos,
categorías e inclusive frecuencia de uso, es decir a ajustar el
espacio disponible (físico o de procesos). Los beneficios de
esta acción son muchos y muy variados ya que quedan áreas
disponibles (cajones, espacios, etc.), se deshace la persona
de artículos y papelería obsoleta para hacer más cómodo el
espacio vital, se eliminan despilfarros y pérdidas de tiempo
por no saber dónde se encuentra lo que se busca.

Para clasificar es necesario emprender las siguientes


acciones: • IDENTIFICAR aquello que es o no necesario de
acuerdo al EL QUE (artículo u objetos) y a su FRECUENCIA
DE USO. • SEPARAR lo que es INNECESARIO, EXCESIVO,
ADICIONAL de lo que es útil, adecuado y simple, y decidir lo
que se puede almacenar, desplazar, vender, reciclar, regalar,
o enviar a la basura. • REDUCIR los objetos utensilios y
materiales de poca rotación y uso por medio de la reubicación
en almacenes específicos, dejando libertad de movimiento
(despejando pasillos, cajones, escritorios, alacenas, etc.) Este
punto nos invita a quedarnos sólo con lo mínimo
indispensable.

Seiton (Organizar O Limpiar)

Significa eliminar todo aquello que está de más y que no tiene


importancia para el trabajo que desempeñamos y organizarlo
racionalmente, tener una ubicación para cada objeto. Arreglar
las cosas eficientemente de forma que se pueda obtener lo
que se necesita en el menor tiempo posible. Identificar las
diferentes clases de objetos. Designar lugares definitivos de
almacenaje cuando el orden lógico y tratando de disminuir el
tiempo de búsqueda. Ahorrar espacio

Seiso (Limpieza O Pulcritud)


Significa desarrollar el hábito de observar y estar siempre
pensando en el orden y la limpieza en el área de trabajo, de la
maquinaria y herramientas que utilizamos. Es más que barrer
y trapear. Limpiando se encuentran situaciones anormales.
Usar uniformes blancos, pintar de colores claros. Mantener los
manuales de operación y/o programas de trabajo en buen
estado. Mantener limpios y en buen estado los equipos y las
instalaciones. Idear formas que permitan recuperar los
deshechos de los equipos y mobiliarios.

Seiketsu (Bienestar Personal O Equilibrio)

El emprender sistemáticamente las primeras TRES “S”, brinda


la posibilidad de pensar que éstas no se pueden aislar, sino
que los esfuerzos deben darse en forma conjunta, pero para
lograr esto en el trabajo es importante también que la persona
esté en un estado “ordenado”, lo que significa que hay una
simbiosis entre lo que se hace y el cómo se siente la persona.

Shitsuke (Disciplina)

Esta acción es la que quizá represente mayor esfuerzo, ya


que es puntual del cambio de hábitos, la disciplina implica el
apego de procedimientos establecidos, a lo que se considera
como bueno, noble y honesto; cuando una persona se apega
al orden y al control de sus actos está acudiendo a la
prudencia, y la inteligencia en su comportamiento se
transforma en un generador de calidad y confianza.
Continuidad y seguimiento hasta generar un hábito.
Conocimiento que no se aplica, no sirve. Las 9 S´s deben ser
prácticas y practicadas.

Shikari (Constancia)

Preservar en los buenos hábitos es aspirar a la justicia, en


este sentido practicar constantemente los buenos hábitos es
justo con uno mismo y lo que provoca que otras personas
tiendan a ser justos con uno, la constancia es voluntad en
acción y no sucumbir ante las tentaciones de lo habitual y lo
mediocre. Hoy se requieren de personas que no claudiquen
en su hacer bien (eficiencia) y en su propósito (eficacia)

Shitsukoku (Compromiso)

Esta acción significa ir hasta el final de las tareas, es cumplir


responsablemente con la obligación contraída, sin voltear
para atrás, el compromiso es el último elemento de la trilogía
que conduce a la armonía (disciplina, constancia y
compromiso), y es quien se alimenta del espíritu para ejecutar
las labores diarias con un entusiasmo y ánimo fulgurantes.

Seishoo (Coordinación)

Como seres sociales que somos, las metas se alcanzan con y


para un fin determinado, el cual debe ser útil para nuestros
semejantes, por eso los humanos somos seres
interdependientes, nos necesitamos los unos y los otros y
también no participamos en el ambiente de trabajo, así al
actuar con calidad no acabamos con la calidad, sino la
expandimos y la hacemos mas intensa. Para lograr un
ambiente de trabajo de calidad se requiere unidad de
propósito, armonía en el ritmo y en los tiempos.

Seido (Estandarizacion)

Para no perderse es necesario poner señales, ello significa en


el lenguaje empresarial un final por medio de normas y
procedimientos con la finalidad de no dispersar los esfuerzos
individuales y de generar calidad.

Para implementar estos nueve principios, es necesario


planear siempre considerando a la gente, desarrollar las
acciones pertinentes, chequear paso a paso las actividades
comprendidas y comprometerse con el mejoramiento
continuo.

Sabemos que implementar estas acciones representa un


camino arduo y largo, pero también comprendemos que
aquellos con los cuales competimos día a día y lo consideran
como algo normal, como una mera forma de sobrevivencia y
aceptación de lo que esta por venir.

Evita la localización y búsqueda mental de modo que nos


lleve solo unos cuantos segundos. La idea de disminuir a cero
el tiempo de localización y búsqueda de cada objeto.
Clasificar todos los recursos que necesito. Asignar un lugar
para cada objeto de acuerdo a un orden lógico y de fácil
acceso. Pintar la silueta en el lugar donde se almacena.

Control visual en inventarios y almacenes para lograr la


cultura del supermercado. Control visual para puntos de
reorden. Tiempo en ver que hay dentro de un gabinete es
tiempo perdido, utiliza control visual. Etiquetar los objetos y el
lugar en que se almacenan (letra grande, pocas palabras,
colores).
ACCIDENTES DE TRABAJO

Es toda lesión medicoquirúrgica o perturbación psíquica o


funcional, permanente o transitoria, inmediata o posterior, o la
muerte, producido por la acción repentina de una causa
exterior que puede ser medida, sobrevenida durante el
trabajo, en ejercicio de este, o como consecuencia del mismo;
y toda lesión interna determinada por un violento esfuerzo,
producida en las mismas circunstancias.

Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación


funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida
repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo,
cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste.

Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que


se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su
domicilio al lugar de trabajo y de este a aquel.

CAUSAS DE LOS ACCIDENTES

Toda acción tiene una causa y los accidentes no son la


excepción. Entre las causas que dan origen a un accidente,
hay dos que conducen directamente a la producción de los
mismos.

 DIRECTAS O PRÓXIMAS

Dependen estas del ambiente de trabajo donde se


realizo el accidente y de las condiciones biológicas
intrínsecas del propio accidentado. Estas causas
existen de dos formas:

o Condiciones inseguras, que son los riesgos que


hay en los materiales, maquinarias, edificios que
rodean al individuo, ya sea por defecto u omisión,
o por la propia naturaleza de los mismos, y que
representan un peligro de accidente.
 Un automóvil con los frenos en mal estado.
 Una escalera a la que no se le ha puesto
pasamanos.
 El ácido sulfúrico con el que se tiene que
trabajar en algunas industrias.
o Prácticas inseguras, que son los actos
personales que en su ejecución exponen a las
personas a sufrir un accidente.
 Entrar sin mascarilla a un canal de drenaje
en el cual puede haber acumulación de
gases.
 Trabajar con ropa suelta donde hay
maquinaria en movimiento.
 Trabajar en un andamio, sin sujetar la
herramienta y con riesgo de que esta caiga.
 INDIRECTAS O REMOTAS

Estas son totalmente ajenas a las condiciones


biológicas intrínsecas del accidentado, aunque puede
estar subordinadas o no la medio en que se trabaja en
forma normal. El accidente se debe a condiciones o
prácticas inseguras de personas ajenas a la conducta
del accidentado; es decir, el es una víctima inocente del
riesgo que sufra.

FACTORES HUMANOS

Ya hemos comentado que el accidente es una combinación de


riesgos físicos y humanos; así, los factores que inciden en la
producción del accidente son: Técnicos y humanos.

 Factores Humanos, son psicológicos, fisiológicos,


sociológicos y económicos. Dentro de estos factores se
considera: La edad, aptitudes, fatiga, motivación,
percepción, memoria, decisión y acción entre otros. La
ergonomía con el auxilio de otras disciplinas, se
encarga en gran medida de su estudio y prevención.
 Factores Técnicos, los factores técnicos son de
organización y su disfuncionamiento origina el accidente
o las enfermedades laborales. Se pueden agrupar en:
o El individuo, solo o en grupo, el individuo es el
resultado de la interrelación de ciertas
características que lo definen: temperamento,
potencial, carácter, motivación, el yo y la
personalidad.
o La tarea, una organización racional que integre la
relación hombre-máquina es mucho más
importante que la mera prevención de accidentes.
Justamente lo importante es unir la actividad
intrínseca al puesto de trabajo, con la actividad a
desarrollar con el ser humano.
o Material y equipo, al igual que los otros
aspectos, una buena relación hombre-máquina,
dará por resultado ventajas tendientes a disminuir
los riesgos.
o Medio ambiente o lugar de trabajo, el medio de
trabajo es el resultado de elementos como: El
progreso tecnológico, la diversidad de equipos
que producen, métodos modernos de
organización y trabajo y disposición de plantas y
distribución.
o Entorno, se refiere a todos los aspectos que
rodean la seguridad y la prevención de riesgos en
el trabajo

Causas del accidente

Deberemos tener presente que los elementos del accidente


del trabajo son:

 Que una persona sufra lesión.


 Que se produzca Daño o Perjuicio.
 Que la lesión sea a causa o con ocasión del trabajo.
 Que produzca un resultado: Incapacidad o Muerte.
 Una relación de causalidad entre la lesión y, la
Incapacidad o la Muerte.
 Una lesión.

Análisis estadístico
El análisis estadístico clasifica accidentes, formula hipótesis y
las verifica por medio de modelos. Dicha clasificación
obedece a ciertos criterios, que se relacionan con los costos,
la seguridad social, o los tiempos perdidos y la localización de
lesiones.

La información se obtiene de la investigación original de los


accidentes, es representativa de una situación general,
nacional o de una operación industrial determinada.

La prevención de accidentes carece, en la actualidad, de


estadísticas de accidentes con valor directo; esto se debe a la
ausencia de datos correctos disponibles e indicaciones sobre
las verdaderas causas de los accidentes.

Mediante la estadística se puede obtener información


representativa de los accidentes, referentes a.

 Porcentajes según causas.


 Porcentajes según localización de lesiones.
 Índices de frecuencia de accidentes.
 Cantidad de accidentes al año.
 Accidentes por edad.
 Accidentes según actividad profesional.
 Accidentes según horas de trabajo.
 Tipos de accidentes.
 Causas psicológicas y comportamientos que ocasionan
accidentes.

Toda estadística requiere datos obtenidos mediante la


investigación, la cual permite determinar la causa real del
accidente, los factores y errores humanos que intervinieron y
las condiciones inseguras. Además facilita determinar el
alcance y calidad del plan de seguridad y la corrección del
mismo.

La investigación obtiene todos los datos, que se recopilan en


registros estadísticos de acuerdo con el plan de necesidades,
por agrupaciones y con base en diversos criterios.
La finalidad de los registros es:

 Crear interés por la seguridad al tener información sobre


la experiencia de los accidentes ocurridos.
 Determinar las principales causas de los accidentes.
 Proporcionar información sobre los actos inseguros y
condiciones inseguras más frecuentes.
 Evaluar la efectividad del programa de seguridad.
 Permitir el cálculo de los índices de frecuencia y
gravedad.
 Servir de base para la compilación de la estadística
general de los accidentes.

Para elaborar los registros es necesario:

 Obtener el reporte de todas las lesiones sin importar el


nivel de gravedad.
 Clasificar y registrar todas las lesiones de acuerdo a las
normas y códigos en uso.
 Preparar resúmenes que muestren los índices de
lesiones, circunstancias y causas de los accidentes.
 Analizar las causas y circunstancias de los accidentes.
 Hacer un informe anual y enviarlo a las organizaciones
encargadas de la prevención de accidentes.

Riesgos mecánicos

Las fuentes más comunes de riesgos mecánicos son las


partes en movimiento no protegidas: puntas de ejes,
transmisiones por correa, engranajes, proyección de partes
giratorias, transmisiones por cadena y piñón, cualquier parte
componente expuesta, en el caso de máquinas o equipos
movidos por algún tipo de energía y que giren rápidamente o
tengan la fuerza suficiente para alcanzar al trabajador (su
ropa, dedos, cabellos, etcétera) atrayéndolo a la máquina
antes que pueda liberarse; puntos de corte, en los que una
parte en movimiento pase frente a un objeto estacionario o
móvil con efecto de tijera sobre cualquier cosa cogida entre
ellos; cualquier componente de máquina que se mueve con
rapidez y con la energía necesaria para golpear, aplastar o
cualquier otra manera de producir daños al trabajador; los
lugares de operación, en los que la máquina realiza su trabajo
sobre el producto que ha de ser creado; explosión en los
recipientes a presión; y riesgos en los volantes en
movimiento. En general, cualquier lugar, equipo, maquinaria,
etcétera, que represente un riesgo, debe estar perfectamente
protegido, apantallado, cerrado o cubierto en cualquier forma
efectiva, de tal modo que ninguna persona pueda
distraídamente ponerse en contacto con el punto de peligro.

Los requisitos básicos para una protección mecánica son los


siguientes:

 Debe ser lo bastante resistente, para que no pueda


sufrir daños por causas externas o causar interferencia
en la operación de la máquina.
 Debe permitir la fácil realización de las tareas de
mantenimiento.
 Debe estar montada en forma adecuada. El montaje
debe ser rígido para evitar vibraciones o interferencia, y
resistente.
 Debe ser diseñada en forma que no incluya partes
desmontables, con el fin de que no puedan ser retiradas
algunas partes y pierda efectividad.
 Debe ser fácil de inspeccionar.

Actualmente existen especificaciones para la construcción de


una gran variedad de dispositivos de protección, con el objeto
de lograr que sean, por una parte fuertes, y efectivamente
protectores.

Aún cuando las partes móviles de máquinas situadas a más


de 2.1 metros sobre el piso del taller, no se consideran como
dentro del alcance de los trabajadores, resulta conveniente
protegerlas cuando su masa es grande.

En general una guarda tipo barrera será necesaria en los


casos en que por ejemplo, el personal deba protegerse contra
la posibilidad de ser alcanzado por una máquina o entre
partes de la misma que se muevan con gran fuerza, o ser
protegidos igualmente por objetos que vuelen, se deslicen o
caigan.

Las prensas de potencia son en general consideradas como


las más peligrosas de las herramientas industriales. La gran
variedad de tamaños y tipos de objetos en que se utilizan las
prensas, casi hacen imposible el encontrar una solución
sencilla y general a los problemas de seguridad que se
derivan. El mantenimiento de las prensas de potencia es en
general un factor importante en la reducción de los riesgos
característicos de este tipo de máquinas.

Métodos para el control de los riesgos en el punto de


operación

 Protección en cerco o barrera., este tipo de protección


es casi siempre utilizado para las operaciones en que
se aplican sistemas automáticos en la alimentación de
las máquinas.
 Protección por distancia, lógicamente, un medio
evidente para proteger al operador de la máquina contra
exposición de partes de su cuerpo. Un ejemplo es la
operación a control remoto en los casos de manejo de
compuestos radiactivos.
 Dispositivos para retirar las manos, son dispositivos
diseñados para que el operario retire las manos de la
zona de peligro antes de la operación mecánica de la
herramienta. Es muy común su uso en las prensas de
potencia.
 Controles de desactivación de seguridad, se usan en
casos donde la máquina opera en forma continua,
mientras el operador la alimenta o en su defecto está
expuesto a sus riesgos, es frecuente el uso de un medio
de control que pueda desactivar su interruptor.
 Dispositivos de detección de presencia, el uso de
dispositivos de control fotoeléctricos puede resultar
práctico cuando se puede suministrar un rayo de luz
bastante amplio a través del recorrido de entrada en la
zona de peligro, pudiendo detenerse la máquina sin
daño para ésta o lesión para el operador.
 Herramientas especiales para alimentación, pueden
ser usadas con gran efectividad en ciertas operaciones,
para mantener las manos del operador lejos de la zona
peligrosa de trabajo.
 Protección contra volantes, la protección contra los
accidentes en los volantes constituye un problema
consistente en controlar la velocidad del mecanismo
impulsor.

Elevadores y equipos montacargas

La caída accidental de los elevadores es rara, pero


anualmente y de manera consistente no dejan de producirse
accidentes a la entrada de los carros elevadores y en los
túneles verticales, por lo que se deben reunir por lo menos los
requisitos mínimos de protección para el túnel, la entrada al
túnel y la cabina.

Los equipos para levantar cargas, tales como grúas, cabrias y


otros similares, pueden ser motivo de accidentes debido a
averías mecánicas u operación peligrosa. Es primordial hacer
inspecciones periódicas y el adecuado mantenimiento a todos
los componentes si es que se desea un trabajo eficaz y
seguro.

Un factor de importancia al elevar cargas con cables y


cadenas, es evidentemente la resistencia del medio elevador
–es decir del propio cable o cadena- por lo que es
recomendable usar un factor de seguridad entre cuatro y seis
veces superior a la capacidad de carga del dispositivo.

Riesgos eléctricos

La electricidad, al igual que el fuego, es un sirviente capaz y


útil cuando se le mantiene bajo control. Tanto en obtener la
utilidad máxima como lograr la necesaria protección de las
fuentes de energía, son cuestión de los ingenieros
electricistas, pero hay ciertos elementos de información que
son esenciales para el especialista de seguridad.

La electricidad puede crear riesgos y ser responsable de


daños y lesiones cuando:

 Una persona pasa a constituir parte de un circuito


eléctrico. El resultado puede ser un choque eléctrico.
 En los elementos de un circuito eléctrico no protegido
existe una sobrecarga eléctrica, y se calientan, puede
llegar a producirse un incendio al alcanzar la
temperatura de ignición de los materiales próximos a las
superficies calientes.
 Cuando se producen arcos o chispas debido en general
al salto de electricidad de un conductor a otro cuando se
abre o cierra un contacto eléctrico, tal como ocurre al
accionar interruptores o al descargar electricidad
estática. Puede originarse un incendio cuando el arqueo
o chisporroteo se produce en una atmósfera que
contenga alguna mezcla de una sustancia inflamable.

Protección de los elementos eléctricos vivos

Se pueden usar cierto número de métodos para proteger al


personal contra un contacto accidental con elementos
eléctricos vivos. En general el equipo eléctrico expuesto, debe
ser protegido, por medio de vallas o por su posición:

 En una elevación de 2.4 m ó más sobre el nivel del piso.


 En una habitación o lugar cerrado, al que solamente
pueda entrar personal calificado y autorizado.
 En un balcón, plataforma o galería dispuesta y situada a
tal altura que las personas no autorizadas no puedan
entrar en ella.
 Cuando el equipo funciona con voltajes de 600 volts ó
menos, podrá ser protegido por una barandilla de la que
cuelguen señales de peligro.
Recomendaciones básicas para el manejo adecuado de
elementos eléctricos.

 Todo alambrado interior debe estar encerrado en tubos


o protección similar.
 Los interruptores, fusibles, protectores de circuito y
otros dispositivos de control, deben estar identificados
de tal manera que sean fáciles de reconocer y de
identificar cuándo está abiertos o cerrados los circuitos.
 Emplear el procedimiento de puesta a tierra
adecuadamente.
 Los lugares de trabajo alrededor de equipos de
suministro de energía eléctrica deben ser adecuados y
permitir segura y cómodamente los trabajos tanto de
operación como de mantenimiento.
 Cualquier equipo generador o conductor de energía
eléctrica tendrá invariablemente que ser operado por
personal autorizado y capacitado.
 Evitar la combinación de agentes eléctricos con vapores
inflamables, gases o polvos o sustancias explosivas

Riesgos químicos

La química ha estado asociada con algunos de los desastres


más monstruosos del mundo. Existe también la amenaza
sospechada o real para el ambiente de efectos químicos
debidos a operaciones industriales ordinarias y también a
otras fuentes, por ejemplo: el procesamiento ordinario de la
basura que se recolecta todos los días.

En realidad las exposiciones a productos químicos son una


preocupación preponderante para la seguridad. Los productos
suelen ser reactivos, algunos más que otros. Se pueden
combinar en ocasiones creando nuevos materiales que
tengan propiedades nuevas. Pueden ser inertes o altamente
inflamables o incluso sensibles al choque. Pueden ser tóxicos
en cierto grado, a menudo severamente. Pueden dañar
substancias, por corrosión por ejemplo.
En las plantas grandes generalmente debe haber uno o más
especialistas en seguridad de procesos. Las plantas de menor
tamaño, probablemente convertirán la seguridad en una
asignación compartida para uno o varios de sus ingenieros de
procesos.

La defensa evidente en contra de cualquier eventualidad es


estar bien informado de todas las fases de la operación que
se anticipen y prevengan posibles errores.

Una causa frecuente de deficiencias de seguridad de una


planta de productos químicos emana de la inclinación a
concentrarnos en riesgos que son muy visibles. En una
perspectiva tan estrecha pueden pasarse por alto los riesgos
asociados con las posibles fallas del sistema.

La complejidad de las operaciones químicas y la magnitud de


las posibles consecuencias de muchos procesos, rigen
ordinariamente la aplicación de un enfoque ordenado a la
adquisición de información sobre la toma de decisiones
relativas a la seguridad.

La naturaleza de las operaciones con productos químicos


destaca generalmente: incendios, explosiones y exposiciones
tóxicas como las áreas de mayor interés.

Los estudios de toxicidad pueden considerarse como el primer


orden de interés porque se relacionan con el bienestar de las
personas en forma específica.

La amenaza de incendios y explosiones químicas, suele ser


tan patente e inmensa para los empleados, las instalaciones,
el producto y la comunidad que ninguna persona responsable
podría mostrarse insensible ante los riesgos presentes. No
obstante, los incendios y explosiones en plantas de productos
químicos ocurren pese a la presencia de gerentes y
especialistas interesados y calificados.

Las explosiones de polvo son una consideración importante.


Muchas operaciones químicas producen polvos, la
acumulación y manejo de polvos en volumen presenta la
posibilidad de causar incendios y explosiones.

Las acumulaciones de polvo ocurren en forma inadvertida en


vigas del techo y en el equipo de la planta en operaciones que
generan polvo. La condición crea un riesgo porque el polvo
puede volar y precipitarse hacia el suelo. Cuando esto
sucede, las partículas finamente divididas se esparcen en
todo el aire y puede formar una combinación explosiva. El
procedimiento más común se inicia con una determinación de
las características del polvo.

Riesgos Manejo De Materiales Y Sustancias Radioactivas

La protección radiológica es una disciplina científico-técnica


que tiene como finalidad la protección de las personas y del
medio ambiente frente a los riesgos derivados de la utilización
de las radiaciones naturales, ya sean procedentes de fuentes
radiactivas o bien de generadores de radiaciones ionizantes.

El uso de las radiaciones ionizantes reporta importantes


beneficios a la Humanidad, pero también comporta ciertos
riesgos, que comenzaron a ponerse de manifiesto pocos años
después del descubrimiento de los rayos X, a finales del siglo
XIX.

Las primeras normativas sobre protección radiológica datan


de 1928 y fueron elaboradas por un organismo internacional
independiente de cualquier autoridad nacional o
supranacional, denominado entonces “Comisión Internacional
de Protección contra los Rayos X y el Radio”, fundado en
base a una decisión adoptada en el segundo Congreso
Internacional de Radiología. El año 1950 se reestructuró esta
Comisión y pasó a denominarse “Comisión Internacional de
Protección Radiológica (ICRP)”, nombre con el que se la
conoce en la actualidad. Con el paso de los años, esta
Comisión ha ido ampliando su campo de interés a fin de tener
en cuenta el creciente uso de las radiaciones ionizantes y
también de las prácticas que comportan la generación de
radiaciones ionizantes y de materiales radiactivos.
Durante los inicios de la Comisión, a pesar de sus
recomendaciones, muy pocos países emprendieron una
acción legislativa en este campo. No es hasta después de la II
Guerra Mundial, cuando después de la investigaciones de la
energía atómica con fines bélicos, se empieza a barajar la
posibilidad de utilizar la energía nuclear en diversos fines
pacíficos, por lo que se impone la regulación y el control de
las sustancias radiactivas naturales y artificiales y la
implantación de las primeras normas legales de protección
radiológica.

Actualmente está generalizada la existencia de normas de


protección radiológica en la mayoría de los países, basándose
en las recomendaciones dictadas por la ICRP. Ello permite
una elevado nivel de homogeneidad en los criterios de
protección radiológica reflejados en la legislación de la
mayoría de países.

Principios fundamentales

El objetivo fundamental del sistema de protección radiológica


recomendado por la ICRP es el de garantizar un nivel elevado
de protección, sin limitar indebidamente la obtención de los
beneficios que se derivan del uso de radiaciones ionizantes.
Se considera, que una práctica (uso de radiaciones
ionizantes) está justificada cuando el beneficio que comporte
(obtención de energía eléctrica, información diagnóstica,…)
compense el daño ocasionado como consecuencia de la
exposición a la radiación. Además, el asumir un modelo lineal
y sin umbral para los efectos de tipo estocástico, obliga a que
las dosis se mantengan tan bajas como sea razonablemente
alcanzable, teniendo presente factores económicos y sociales.
Ello comporta un proceso de optimización, de modo que en
las prácticas se han de adoptar mejoras hasta que se alcance
un punto donde el coste de estas mejoras no se vea
compensado por la disminución del coste asociado al
“detrimento radiológico”.

En el presente caso la disminución del detrimento radiológico


viene dado por la disminución de dosis que comporta la
mejora. Si se asigna un coste económico a la unidad de dosis
recibida, la disminución del detrimento radiológico expresado
en unidades monetarias vendrá dado por: disminución de la
dosis a consecuencia de la mejora (Sv) x coste por unidad de
dosis (€/Sv).

Además, a fin de garantizar un adecuado grado de protección


individual, también se impone unos límites individuales de
dosis. Adicionalmente a estos límites que protegen al
individuo, cada día es más usual el uso de las denominadas
restricciones de dosis asociado a una práctica. Estas pueden
expresarse en forma de dosis individual máxima asociada a
una práctica determinada y también como dosis colectiva
(suma de todas las dosis individuales) máxima asociada a
dicha práctica.

Resumiendo, el sistema de protección radiológica


actualmente recomendado por la ICRP está basado en tres
principios fundamentales:

 Justificación
 Optimización
 Limitación de dosis

a los que se ha a añadir las restricciones de dosis asociadas a


la práctica.

Justificación

Toda exposición a radiación ionizante debe estar justificada.


Tal como ya se ha adelantado, el beneficio que nos aporte
tiene que ser superior al riesgo de exponerse a ella.

Optimización

Se sigue el criterio “ALARA” (As Low As Reasonably


Achievable), según el cual todas las exposiciones a las
radiaciones ionizantes deben ser mantenidas tan bajas como
sea razonablemente posible, teniendo en cuenta los citados
factores económicos y sociales.
Limitación de dosis

En todo caso, la dosis de radiación que puede recibir


cualquier individuo no debe superar unos valores establecidos
como límites legales, lo que garantiza la protección del público
en general y del personal profesionalmente expuesto.

La limitación de los efectos derivados de las radiaciones


ionizantes se consigue evitando las exposiciones no
justificadas y manteniendo tan bajas como sea posible las
justificadas. La aplicación de estos principios constituye la
base para establecer unas medidas de protección que deben
asegurar un riesgo individual justificado por el beneficio
obtenido y suficientemente bajo, y adicionalmente mantener
unos niveles totales de exposición a las radiaciones lo más
bajos posibles. La dosis de radiación recibida por un individuo
al permanecer en las proximidades de un emisor o generador
de radiaciones ionizantes, depende de tres factores:

 El tiempo de permanencia
 La distancia entre la fuente y el individuo
 La materia interpuesta entre uno y otro

Protección ojos y cara

Aún cuando lo fundamental en cualquier esfuerzo en pro de la


seguridad es modificar el ambiente físico, para hacer
imposible que hechos no deseados se produzcan, en
ocasiones es necesario, por razones económicas o de
conveniencia, salvaguardar al personal, equipando a éste en
forma individual con equipo protector personal especializado.

El uso del equipo protector personal es una consideración


importante y necesaria en el desarrollo de un programa de
seguridad.

Se cuenta con equipo específico para la protección contra la


posibilidad que los ojos sean golpeados por objetos duros y
pequeños, expuestos a vapores irritantes, rociados con
líquidos irritantes, irritados por la exposición a la energía
radiante, tal como los rayos ultravioleta producidos por el arco
eléctrico que se produce en operaciones de soldadura
eléctrica.

Cuando resulte necesario que un trabajador use cristales


correctores es aconsejable que el equipo protector de los ojos
se suministre con lentes correctores, cortados según la
prescripción que necesite el usuario.

En algunas ocasiones es necesario seleccionar una


protección que cubra la totalidad de la cara, y en algunos
casos se necesita que la protección de la cara sea lo bastante
fuerte para que los ojos queden salvaguardados del riesgo
ocasionado por partículas volantes relativamente pesadas.
Las protecciones para la cara están generalmente
suspendidas de una banda que rodea la cabeza y pueden ser
articuladas para que el levantarlas y bajarlas se haga con
facilidad.

Hay varios tipos de equipo protector para la cara y los ojos.


Los cascos de los soldadores son una protección especial
contra el salpicado de metales fundidos, y contra la radiación
producida por las operaciones de soldado. Estos cascos
deberán ser fabricados con materiales que aíslen contra el
calor y la electricidad, y que no ardan fácilmente.

Los capuchones protegen la cara y los ojos en situaciones


altamente especializadas. El capuchón debe estar hecho con
materiales resistentes a la situación que presente el riesgo,
fijándose una ventana en la parte delantera del capuchón a
través de la cual pueda ver el usuario. Las operaciones que
comprenden el manejo de productos químicos altamente
cáusticos, o la exposición a un elevado calor, tal como en el
servicio contra incendios, obliga a emplear tales capuchones.

CLASE A y B: resistentes al agua y a la combustión lenta, y a


labores eléctricos.

CLASE C: resistentes al agua y a la combustión lenta


CLASE D: son resistentes al fuego, son de tipo auto
extinguibles y no conductores de la electricidad.

La suspensión del casco es la parte que confiere a este las


propiedades de distribuir los impactos. Existen forros para los
cascos que protegen al trabajador en tiempos fríos,
haciéndolos mas ergonómicos y confortables. Para mantener
el casco en su lugar existen los barboquejos, que le permiten
al trabajador sostener el casco en su cabeza y evitar que este
se le caiga.

Existen también cascos con dispositivos de conexión


desmontables para protectores faciales, y auditivos.

 Gorras antigolpes: son otro tipo de protección para la


cabeza, en donde no se tengan riesgos tan fuertes de
golpearse la cabeza, y se tengan espacios limitados de
funcionamiento que transformen al casco en
limitaciones y se usan estos tipos de gorras fabricada
en materiales livianos y de pequeño espesor.
 Protectores para el cabello: se usan para evitar que los
trabajadores con cabellera larga que trabajan en los
alrededores de cadenas, correas, u otras maquinas en
movimiento, protegiéndolas y evitando así que estas
entren en contacto con dichas piezas en movimiento.

Dispositivos de protección facial y visual:

El proteger los ojos y la cara de lesiones debido a entes


físicos y químicos, como también de radiaciones, es vital para
cualquier tipo de manejo de programas de seguridad
industrial.

En algunas operaciones es necesario proteger la totalidad de


la cara, y en algunos casos, se requiere que esta protección
sea fuerte para que los ojos queden salvaguardados del
riesgo ocasionado por partículas volantes relativamente
pesadas.
Existen varios tipos de protección para la cara y los ojos, entre
los cuales podemos nombrar:

 Cascos de soldadores, ya que presentan una


protección especial contra el salpicado de metales
fundidos, y a su vez una protección visual contra la
radiación producida por las operaciones de soldado.
 Pantallas de metal: se usan en operaciones donde
exista el riesgo de salpicadura por metales fundidos los
cuales son parados por una barrera física en forma de
una malla metálica de punto muy pequeño, que le
permite ver al operario sin peligro de salpicarse y de
exponer su vista a algún tipo de radiación.
 Capuchones, esta realizado de material especial de
acuerdo al uso, por medio del cual se coloca una
ventana en la parte delantera, la cual le permite
observar a través de dicha ventana transparente lo que
esta haciendo, el empleo de este tipo de capuchones se
usa en operaciones donde intervengan el manejo de
productos químicos altamente cáusticos, exposición a
elevadas temperaturas, etc.

Los materiales de fabricación van a depender del uso que se


le de a este, pero pueden ir de metales, plásticos de alta
resistencias, como de lona.

Los dispositivos de protección visual, son básicamente


cristales que no permiten el paso de radiaciones en forma de
onda por un tiempo prolongado que perjudiquen a los
diferentes componentes del aparato visual humano y objetos
punzo penetrantes, desde los tamañazo más pequeños,
exposiciones a vapores irritantes, rociados de líquidos
irritantes.

La fabricación de estos implementos de protección debe


hacerse de acuerdo a los requerimientos, y esto hace que
cada fabricante produzca su propio diseño. Los materiales
que se usan para la fabricación de estos no deben ser
corrosivos, fáciles de limpiar, y en la mayoría de los casos no
inflamables, y la zona transparente debe ser lo mas clara
posible evitando de esta manera efectos de distorsión y
prisma.

Al existir la necesidad de que el trabajador posea corrección


visual, esta debe ser preferiblemente tomada en cuenta
directamente en la fabricación de los lentes.

Existe el problema que se presenta en ambientes húmedos el


empanamiento de los lentes, esto se corrige con una aeración
máxima hacia el interior de los lentes.

Con respecto a las protecciones del resplandor y energías


radiantes, es necesario utilizar lentes con filtro adecuados al
uso.

Entre los principales tipos de lentes o gafas a usar

 Gafas con cubiertas laterales: resisten al impacto y a la


erosión, adecuados para el trabajo en madera, pulido y
operaciones ligeras
 Antirresplandor (energía radiante): son aquellos
fabricados para proteger en contra del resplandor,
escamas y chispas volantes, usados en soldadura, y
trabajo de metales a altas temperaturas. Varían de
acuerdo al tono 3–4 hasta 12 para trabajos pesados y la
intensidad de la radiación a la cual se encuentra
sometido el obrero.
 Químicos: fabricados en materiales anticorrosivos y
resistentes al impacto, en donde se manipulen
materiales químicos, etc.
 Combinación: se encuentran fabricados con
antirresplandor y químicos, se usan en procesos de
soldadura especial y fundición.
 Polvo: se elaboran en materiales livianos que le
permitan tener ventilación adecuada. Se usa en labores
de carpintería, molido y preparación de piedras, etc.
 Vapores Químicos: son fabricados de manera que
mantengan a los ojos sellados herméticamente por
medio de gomas y no permitan que estos vapores estén
en contacto directo. Se usan en el manejo de ácidos.
 Rejillas de Alambre: están formados por una malla de
metal muy fina que le permite al operario ver lo que
hace y a su vez no pasen partículas metálicas dentro de
ellos. Se usan en minas, canteras, tenerías, ambientes
de gran humedad.
 Lentes: es una forma de sostener por medio de patas a
un juego de cristales o plástico para evitar el contacto
de objetos pesados con los ojos.

Protección manos y brazos

Más de una tercera parte de las lesiones incapacitantes


ocupacionales que se producen en general, afectan a los
dedos, las manos y los brazos; debido a la aparente
vulnerabilidad, con frecuencia se necesita utilizar equipo
protector. Los fabricantes ofrecen una amplia variedad de
tales equipos, adecuados para muchas operaciones
especializadas, pero el tipo más común es el guante, o alguna
adaptación del mismo. El amplio uso de los guantes
protectores, o de equipo semejante, merece la consideración
correspondiente a sus aplicaciones recomendadas.

En general debe recordarse que los guantes no se aconsejan


en el caso de operadores que trabajen en máquinas rotativas,
porque hay la posibilidad de que el guante sea cogido en las
partes giratorias, forzando así la mano del trabajador al
interior de la máquina. Los guantes deben ser seleccionados
cuidadosamente para cada operación específica, y la
protección que ofrece el producto no debe lograrse con un
aumento del riesgo que haya de correr el trabajador.

Equipo protector para dedos, manos y brazos.

 Dediles. Son protectores individuales de dedos para


dos o más dedos. El dedil es útil especialmente en
operaciones en las que se utilizan herramientas con filo,
tal como en el deshuesado de peces y carne, en las
carnicerías y empacadoras.
 Guantes banda en la muñeca. Ofrece una completa
protección de la mano, y tiene una banda que se ajusta
a la muñeca para evitar que los materiales se deslicen
dentro del guante. Existen en una gran variedad de
materiales, en función del tipo de protección que se
requiera, ya que son usados en variadas operaciones
tales como: contra rayos X para médicos y técnicos,
contra productos irritantes de la piel, contra la corrosión
de determinados productos, ocasionada por el sudor de
las manos, etcétera.
 Manopla de protección. Las hay también de una gran
variedad de materiales tales como: el asbesto, telas,
fibras, cuero, metal, plástico. Es un equipo con variadas
aplicaciones, inclusive muy especializadas.

Toxicología industrial

El término toxicología se deriva de la palabra griega para


definir el veneno en que se empapaban las flechas.
Toxicología es la ciencia que se encarga del estudio de las
propiedades venenosas o tóxicas de substancias.

Un efecto tóxico puede definirse como cualquier efecto nocivo


en el organismo, sea reversible o irreversible; cualquier tumor
químicamente inducido, sea benigno o maligno; cualquier
efecto mutagénico o teratogénico, o bien la muerte como
resultado del contacto con una sustancia a través del tracto
respiratorio, la piel, los ojos, la boca o cualquier otra vía de
acceso.

Los efectos tóxicos son alteraciones nocivas de la función


fisiológica causadas por venenos. La toxicidad es una
propiedad de importancia. Es una propiedad fisiológica que
define la capacidad que tiene un producto químico para
causar daño o producir lesión a un organismo vivo por medios
que no son mecánicos. Toxicidad se refiere a una dimensión
de cantidad definida. Por lo tanto, la toxicidad de un producto
químico depende del grado de exposición a éste. Los
productos químicos ejercen sus acciones tóxicas en forma
sistemática, o bien, en el lugar de contacto o en un sistema de
órganos. Puede no dañar el órgano a través del cual entra en
el cuerpo. Pueden desencadenar una respuesta corporal
inmediata o una respuesta años más tarde.

Los venenos industriales pueden penetrar al cuerpo por


ingestión, por inhalación, o por absorción a través de la piel.
El grado de riesgo varía en general con la toxicidad del
compuesto, el tiempo de la exposición, y el método para
entrar al cuerpo. Unas dosis pequeñas de los venenos
industriales más comunes pueden resultar más peligrosos al
ser inhalados que al ser tragados. Por esta razón una
consideración primordial en el control de la salud industrial se
centra en el aire del lugar de trabajo.

Envenenamiento industrial

El envenenamiento industrial se produce bajo dos formas


principales:

 Aguda. Resulta de una exposición única a una


concentración densa de una sustancia tóxica.
 Crónica. Es el resultado de una exposición repetida a
exposiciones menores.

Las posibilidades de recuperación en el caso de un


envenenamiento agudo, si la dosis no es mortal, son mayores
que en el caso de envenenamiento crónico. Los efectos de
éste último son mucho más importantes por no ser evidentes
en forma inmediata, lo que da lugar a que sus resultados
insidiosos lleguen a ser más perjudiciales.

Control del medio ambiente

El medio de trabajo es el resultado de elementos como:

 Progreso tecnológico: procedimientos nuevos en los


sistemas de trabajo, por ejemplo, corte de metales con
soplete de plasma.
 Diversidad de equipos que producen: ruidos,
exhalaciones de gas, etc.
 Métodos modernos de organización de trabajo, como
uso de cadenas de fabricación en las que intervienen
una serie de equipos y substancias nocivas.
 Disposición de plantas o distribución, adaptando el
elemento físico de la fábrica a las condiciones de las
actividades productivas.

Todo influye en el medio de trabajo, cuyas características


condicionan la actividad laboral del individuo en gran parte.
Entre dichas incidencias están: El grado de insalubridad del
medio de trabajo y contaminación por:

 Perdida de gases en el equipo.


 Sustancia químicas y humos procedentes de los
desperdicios.
 Hacinamiento de máquinas, equipo y material-
 Construcción sin tener en cuenta especificaciones
técnicas para la distribución.
 Construcción sin considerar las especificaciones
sanitarias.

Los riesgos a la salud en las industrias que pueden necesitar


la intervención de un control de ingeniería acerca de los
contaminantes atmosféricos –vapores, gases, polvos, humos,
neblinas y emanaciones-, ruido, energía radiada distinta del
calor, condiciones insalubres, temperaturas altas o bajas, y
situación respecto a la humedad. Necesitan estudiarse pues
el control de cada uno de ellos no es fácil de comprender, a
pesar de ser altamente técnicos.

Contaminación atmosférica.

Hay muchos procedimientos a considerar para evitar la


inhalación de un aire contaminado y por lo tanto, lleno de
riesgos. Una, o probablemente varias, tendrán éxito para
lograr le objetivo deseado. Estas son:

 Substitución, en el caso de compuestos peligrosos, con


otros materiales menos tóxicos.
 Revisión del proceso u operación.
 Segregación de los procesos peligrosos.
 Efectuar las operaciones peligrosas en lugar cerrado.
 Ventilación del local mediante extractores.
 Diseño, alteración, mantenimiento, y buena limpieza de
edificios y equipos.
 Ventilación general.
 Uso de métodos especiales, tales como el
humedecimiento para el control del polvo.
 Equipo protector personal.
 Educación.

Ruido

El ruido ha sido reconocido recientemente como un problema


de gran importancia respecto a la salud en la industria, aún
cuando en el pasado se habían ya establecido relaciones
entre él, los daños a la audición, y el cambio en la conducta
humana. No hay duda que algunos ruidos ocupacionales, y en
cierta medida los ruidos normales de todos los días, pueden
causar pérdidas auditivas temporales o permanentes. Esto, ha
sido observado clínica y experimentalmente tanto en seres
humanos como en animales. El problema del ruido y los
daños auditivos como riesgo industrial para la salud han
llegado a preocupar bastante, por las complicaciones que lo
acompañan, más la amenaza de las compensaciones a los
trabajadores por la pérdida auditiva debida a su ocupación.
Algunas de las variables que complican el caso son:

 El envejecimiento, que parece estar asociado con una


pérdida auditiva.
 Las pérdidas temporales en la audición presentan otra
complicación, ya que se ha observado que las pérdidas
medidas, asociadas con ambientes ruidosos, pueden
ser reducidas al eliminar la fuente del ruido.
 Los efectos relacionados de la frecuencia e intensidad
del ruido, deben tenerse en cuenta cuando se desee
comprender plenamente el carácter de un determinado
ruido. La identificación de un ruido, simplemente en
función de su nivel, no indica necesariamente el efecto
dañino correspondiente a dicho ruido.
 Otras variables deben ser igualmente consideradas al
tratar de evaluar el daño auditivo ocupacional. Debe
prestarse también atención a la susceptibilidad
individual del trabajador.

Debe reconocerse que aunque no es difícil identificar la


presencia de sordera, es muy difícil determinar sus orígenes.

Efectos del ruido en el sistema auditivo.

Existen dos tipos de pérdida de la capacidad auditiva debida


al ruido.

 El trauma acústico. Que consiste en un daño


instantáneo al oído, proveniente de un frente de ondas
en marcado ascenso, como el que ocurre en una
explosión, y puede producir ruptura del tambor del oído.
 Pérdida de la audición inducida por el ruido. Es más
común y se origina de una explosión por largo tiempo a
sonido intenso. El efecto suele presentarse lentamente
y su severidad o gravedad depende de la intensidad,
frecuencia y duración de la exposición al ruido.

Vibración

La vibración es un tema que está íntimamente asociado con el


ruido, pero que con frecuencia se pasa por alto como riesgo
potencial para la salud de los trabajadores. En muchas
operaciones industriales, los trabajadores están en contacto
corporal todos los días con vibraciones físicas intensas muy
enérgicas, por ejemplo: cuando se paran en plataformas
vibratorias, cuando se sientan dentro de vehículos en
vibración, cuando trabajan con herramientas o maquinaria
vibratorias.

La vibración es la transmisión de energía al cuerpo humano,


por lo general a través del contacto con una superficie o
sistema que se encuentra en movimiento oscilatorio. Este
movimiento puede ser armónico o en extremo complejo. La
oscilación puede ser periódica o completamente aleatoria, de
estado estable o transitorio, continuo o intermitente. Durante
la vibración, uno o más componentes de un sistema oscilan
en torno a una posición de equilibrio.

La vibración se considera periódica si la oscilación en torno a


una posición de equilibrio se repite exactamente a intervalos
regulares. La forma más simple de vibración periódica se
denomina movimiento armónico. El movimiento puede
caracterizarse en cualquier momento por:

 Desplazamiento de la posición de equilibrio.


 Velocidad o intensidad de cambio de desplazamiento.
 Aceleración o intensidad de cambio de velocidad.

Cuando se consideran los efectos de la vibración, es


necesario determinar el tipo de exposición:

 La vibración de cuerpo completo. Es una exposición en


la que toda la masa corporal está sujeta a vibraciones
mecánicas.
 La vibración segmentada: Es una exposición en la cual
solo una parte del cuerpo está en contacto directo con
el medio de vibración, y la masa del cuerpo reposa
sobre una plataforma estacionaria. En este tipo de
exposición, pueden resultar afectados pares del cuerpo
que no estén en contacto directo con la superficie
vibratoria.

Efectos Fisiológicos.

Entre los efectos fisiológicos se cuentan la evidencia de una


ligera aceleración en el índice o tasa de consumo de oxígeno,
ventilación pulmonar y rendimiento cardíaco. Existe evidencia
de reflejos anormales de tendones y una atrofia de la
capacidad de regular la postura del cuerpo, posiblemente a
través de acciones por las vías de reflejo vestibular y espinal.
Se han registrado alteraciones en la actividad eléctrica del
cerebro, y se ha tenido evidencia de efectos de agudeza y
capacidad visual en diversos niveles de actividad motriz
durante la exposición a vibración de cuerpo entero. Estos y
otros estudios realizados en el continente europeo indican que
la vibración de cuerpo completo afecta los sistemas
endocrino, bioquímico e histopatológico del cuerpo humano

Medicina ocupacional

La medicina del trabajo tiene como objetivos el mantener al


trabajador en el mejor nivel de salud. Para ello actúa en tres
líneas fundamentales:

 Medicina preventiva laboral. Procurando que no


aparezca la denominada patología del trabajo.
 Medicina curativa laboral. Encargada del diagnóstico y
tratamiento de los procesos de patología laboral.
 Medicina reparadora laboral. Encargada de reducir al
mínimo las secuelas de la patología laboral.

Definición de Medicina Laboral.

La medicina laboral es una rama de la medicina del trabajo


que puede definirse, como “los servicios de medicina del
trabajo en los lugares de empleo”.

Funciones de la medicina laboral.

 Funciones de carácter médico. Reconocimientos


médicos y prestación de auxilios en caso de urgencia
médica.
 Funciones de carácter fisiológico. Previniendo la fatiga,
controlando la alimentación, etcétera.
 Funciones de carácter técnico. Colaborando con los
técnicos de seguridad e higiene del trabajo.
 Funciones de carácter asesor. Informando a la empresa
y a sus órganos, especialmente el comité de seguridad
y salud.
 Funciones de carácter formativo. Formación de
socorristas y primeros auxilios.
 Funciones de investigación y relaciones. Investigación y
relación con mutuas de accidentes y E. P., Inspección
de trabajo y S. S., etcétera.
 Funciones administrativas. Recolección y elaboración
de estadísticas referentes a la patología laboral y
común.

Enfermedad profesional y accidente de trabajo.

Si bien existen situaciones límites y concretas que pueden


catalogarse bajo los dos términos al resultar difícil una
definición exacta de los conceptos de enfermedad profesional
t de accidente de trabajo, las características diferenciales que
se enumeran a continuación ayudan a una fácil comprensión:

 Inicio. El inicio de la enfermedad profesional es lento,


difícil de precisar con exactitud el día y hora de
comienzo. En cambio el accidente de trabajo se
presenta de forma brusca, súbitamente, pudiéndose
precisar con exactitud el día y hora en que ocurre.
 Presentación. Mientras la enfermedad profesional
resulta esperada con relación causal derivada de los
puestos de trabajo que presentan riesgo, el accidente
se presenta en forma inesperada.
 Motivación. Las causas del accidente actúan desde
fuera, es externa al organismo en el que provoca los
efectos nocivos y se presenta en forma aislada y sin
carácter repetitivo.
 Manifestación. Mientras en la enfermedad no existe
violencia, se manifiesta solapadamente por signos y
síntomas en ocasiones de difícil diagnóstico que pueden
inducir a confundirla con enfermedades comunes no
profesionales, el accidente suele tener carácter violento,
a veces traumático.
 Relación casualidad. Mientras la relación de casualidad
es clara y evidente en el accidente de trabajo, en la
enfermedad profesional no resulta clara, hasta el punto
de que la mayor parte de las manifestaciones
patológicas son comunes a enfermedades no
profesionales. Esto explica las discrepancias que se
plantean ante los tribunales del trabajo.
 Tratamiento. Mientras el tratamiento de la enfermedad
es generalmente médico, el accidente debe ser tratado
quirúrgicamente.

Concepto de enfermedad profesional.

El ser humano, debido a su actividad profesional está


expuesto a contraer enfermedades.

Unas, si bien tienen relación con el trabajo que realiza, no son


debidas a que éste sea nocivo para la salud, sino a
circunstancias externas al mismo, mientras que otras resultan
a consecuencia directa de las modificaciones ambientales
provocadas por el propio trabajo, que son las denominadas
“enfermedades profesionales”.

Legalmente son enfermedades profesionales solo aquellas


que así define la ley en cada país y para cada sistema de
seguridad profesional.
BIBLIOGRAFIA

 Seguridad integral en las organizaciones, Eduardo


Aguirre Martínez, editorial Trillas
 Portal web Ministerio de Transportes
 Portal web Ministerio de Trabajo
 Portal web Ministerio de Salud
 Portal web Ministerio de Energía y Minas
 Portal web Ministerio de Vivienda
 Portal web Instituto de Defensa Civil
 Portal web INDECOPI
 Reglamento general de seguridad e higiene en el
trabajo
 Modern Safety Practices, R. de Roamer
 Industrial Safety, Roland Blake
 Security, Martin Clifford
 Manual de Prevención de accidentes, National Safety
Council
 Principios de administración, H. Koontz
 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo DS 009-
05-TR
 Administración de seguridad integral, INFOP Ricardo
Palma
 Reflexiones psicosociológicas sobre la cultura de la
calidad y la innovación en la empresa, Susana Carmen
Battista
 Sociología de las organizaciones, Mario Krieger, Ed.
Prentice- Hall
 Imágenes de la organización, Gareth Morgan
 Psicología de la Organización, Edgard Schein
 Nuevos modelos de organización industrial, Luis Sarries
Sanz
 Cuando el no es suficiente el liderazgo, David Fischman
 Ética y política: el arte de vivir y convivir, Mónica Jacobs
 Cultura organizacional, Joanne Martin

También podría gustarte