Está en la página 1de 2

¿Desarrollo Social o Corrupción en Colombia?

Generalmente se asocia el desarrollo social a poblaciones con alta calidad de vida


las cuales tienen amplias posibilidades para satisfacer sus necesidades y
maximizar su potencial junto a sus recursos, con el objeto de mantener un
constante desarrollo valorado en su poder monetario adquisitivo que les garantice
un mejor estilo de vida y de realización como sociedad
Como se podrá colegir del anterior texto de Reyes (2006), su argumento condensa
el ideal de lo que debería suponer el desarrollo social, pero si comparamos dichos
postulados versus nuestra realidad social, se observa lo lejos que en Colombia
estamos del verdadero desarrollo social.

Concepto idealista de Desarrollo Social (Reyes, 2006 )


La esencia de lo que recientemente se conoce como desarrollo social se engendró
en los laureles ganados por la filosofía capitalista tras el fin de la segunda guerra
mundial y su plan para mejorar el mundo
Pero esta forma de desarrollo social en el sistema capitalista funciona a favor de
los países hegemónicos, y en detrimento de aquellos que van en vía de desarrollo
tratando siempre de alcanzar el ideal y estilo de vida de sus depredadores.
...... el término desarrollo se entiende como la condición social dentro de un país,
en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso
racional y sostenible de recursos y sistemas naturales.
La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los
aspectos culturales y los derechos humanos.
Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos
sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación,
vivienda, salud, nutrición, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean
respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.
Por ejemplo, Reyes cita que en el desarrollo social las necesidades auténticas de
su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas
naturales. ¿Pero en Colombia sucede esto?
Las grandes concesiones mineras con el pretexto de que debemos subirnos a la
locomotora de la prosperidad para todos promovida por el gobierno Santos, nos
dicen que el tema ambiental, el desplazamiento de campesinos y la corrupción
que genera dichas concesiones, no son tan importantes con tal de que a las
diferentes entidades territoriales se les asegure un dinero proveniente de las
regalías y con el cual catapultar su desarrollo social
.
Pero los escándalos de robos y corrupción que periódicamente ya nos
acostumbramos a escuchar a través de los medios, (Reficar, Obedrecht, La
Guajira, los carteles de la contratación, la salud, etc.) evidencian que el desarrollo
social en Colombia paradójicamente representa quizás la mayor fuente de
corrupción y atraso para el país.
Por otra parte Reyes. (2006), también refiere que la utilización de los recursos
estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los
derechos humanos, y sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas.
Lo anterior no es del todo aplicable en Colombia, mientras persista el
desplazamiento poblacional en cualquiera de sus formas, ya que esta
problemática social lo que primero afecta en este tipo de población, son la
vulneración a sus derechos fundamentales.
Y al tener que migrar de sus territorios por causa del desarrollo social deben
acoplarse a las formas culturales que les impone las ciudades y tugurios a donde
van a parar.
Así que el desarrollo social en Colombia es un tema elitista y de clases.
El desarrollo social en Colombia parece estar diseñado para que sus beneficiarios
sean solamente las clases media y alta a expensas de la mayoría, es decir de los
estratos populares bajos
Y esa inequidad en la distribución de los recursos, riquezas y segmentación del
desarrollo social, explica en parte nuestras distintas formas de violencia y lucha
armada. Por tanto se puede concluir que en Colombia el desarrollo social es un
proceso excluyente como tantos otros.
La anterior situación puede de alguna manera ser corregida desde lo propuesto
por Barbero (2005) mediante un enfoque que proyecte las obras y el desarrollo
social no desde los entes estatales cuya tendencia de sus principales funcionarios
es hacia la corrupción, sino desde el trabajo comunitario con la pretensión de
abordar la transformación de situaciones sociales mediante la organización y la
acción asociativa .
Como conclusión se puede decir entonces que en Colombia el desarrollo social es
una quimera puesto que los proyectos que surgen en un principio para satisfacer
las necesidades genuinas de la población, terminan finalmente satisfaciendo la
codicia de los corruptos encargados de gestionar dichos proyectos.
También porque los recursos y sistemas naturales están siendo devastados.
Y finalmente, porque no hay un respeto integro a la cultura ni a los derechos
humanos.

También podría gustarte