Está en la página 1de 2

Guía rápida para el desarrollo de estructuras de Lewis

El modelo de enlace propuesto por Lewis (Lewis 1916) fue propuesto en la misma época que
el átomo de Bohr (1913). En este modelo se introduce la designación de enlace covalente (co-
valente) para indicar que se comparten los electrones (COmparten la VALENcia). Este modelo
busca explicar la unión química a diferencia del átomo de Bohr que hace énfasis en explicar el
espectro de emisión de átomo de hidrógeno.

El modelo posee tres suposiciones principales:

1. Los únicos electrones que hay que considerar para construir las estructuras de Lewis son los de
valencia que corresponden a los electrones en el último nivel de Bohr.
2. El enlace covalente está formado por pares de electrones compartidos entre átomos adyacentes,
que mantienen unidos a los núcleos. El modelo no explica porqué el par de electrones une a los
átomos. Electrostáticamente es “raro” que dos electrones se encuentren cerca (debieran repelerse) y
para explicar este fenómeno se recurre a alguno de los modelos de la química cuántica (ya sea enlace
de valencia u orbitales moleculares). Los pares no compartidos se denominan “pares libres”.
3. Regla del octeto: los elementos del segundo período del bloque p alcanzan en sus compuestos
ocho electrones de valencia, salvo para el hidrógeno que forma duetos (dos electrones). Cada
átomo busca adoptar el mismo número de electrones de valencia que el gas noble cercano (He(2),
Ne(8), Ar(8), etc.).

Los elementos representativos del período cuatro o superior frecuentemente poseen ocho
electrones de valencia, pero resulta muy común que posean más. Se suele usar la expresión “octeto
expandido” para indicar que un átomo tiene más de ocho electrones de valencia.

La estructura de Lewis no dice nada sobre el arreglo espacial de los átomos (geometría molecular);
solamente proporciona cómo se unen los átomos, es decir la conectividad.

Como construir estructuras de Lewis:


1. Contar la cantidad total de electrones involucrados en la estructura (electrones de valencia
sumando o restando, según corresponda a la carga total de la especie).
2. Determinar la conectividad (en general, el átomo más voluminoso es el átomo central, que en
general es el menos electronegativo).
3. Conectar los átomos periféricos al átomo central por medio de un enlace simple (dos
electrones).
4. Sumar pares electrónicos a los átomos más electronegativos (en general, los periféricos),
hasta completar su octeto.
5. Ubicar los pares electrónicos restantes (si los hubiera) sobre el átomo central.
6. Completar los octetos de todos los átomos formando enlaces múltiples.
7. Considerar todas las estructuras de Lewis que pueden describir a la molécula, es decir las
estructuras de Lewis que participan del híbrido de resonancia. La estructura de Lewis
completa es un híbrido que involucra a TODAS las estructuras de Lewis resonantes. Las
estructuras de Lewis que participan del híbrido de resonancia serán aquellas que tengan
energía similar o igual. Las configuraciones resonantes sólo difieren en la localización de sus
electrones, y no en la conectividad de los átomos (cuando varía la conectividad de los átomos
se trata de isómeros). En ocasiones resulta importante contar con información experimental
para decidir que estructuras de Lewis participan del híbrido de resonancia, como por ejemplo
una distancia de enlace corta indica que el enlace tiene cierto carácter de doble o triple
enlace.
Guía para predecir la geometría de una molécula usando TREPEV

• Permite, bajo ciertos supuestos, predecir/justificar geometrías y ángulos de enlace en


moléculas simples.

• Las regiones de mayor densidad electrónica (pares de electrones) se ubican lo más alejadas
posible, de manera de minimizar la repulsión electrónica entre ellas. Esto determina la
“geometría electrónica”.

• La geometría de la molécula queda determinada por la posición de los átomos.

• A efectos de refinar la predicción de geometrías y ángulos de enlace, es necesario considerar


que la repulsión electrostática entre grupos sigue el orden:

par libre/par libre > par libre/par enlazante > par enlazante/par enlazante

El origen de este orden es porque los pares de electrones en el enlace están “localizados” en el enlace
y por lo tanto resultan menos repulsivos.

• No siempre funciona a la perfección. Por ejemplo, para un arreglo de cinco grupos alrededor
del átomo central, la configuración pirámide de base cuadrada es apenas levemente superior
en energía a la de bipirámide de base triangular, y no es posible predecir cuál va a adoptar
cada molécula en particular.
Por ejemplo, en una bipirámide de base triangular el par libre se ubica en una posición
ecuatorial y no axial, dado que de esta manera tiene dos grupos a 90º, y no tres, como tendría
en una posición axial.

Pares de electrones Geometría electrónica Ángulos


2 Lineal 180º
3 Triangular Plana 120º
4 Tetraédrica 109º
5 Bipirámide de base triangular 90º y 120º
6 Octaédrica 90º

Protocolo para aplicar el modelo de TREPEV:

1. Escribir la estructura de Lewis e identificar el átomo central. En caso de contar con varias
estructuras de resonancia, la geometría no debe depender de cuál se elija.
2. Contar el número de “regiones de densidad electrónica” alrededor del átomo central (pares libres
+ átomos directamente enlazados a él).
3. Determinar la geometría electrónica acomodando esas regiones de manera de lograr la máxima
separación posible entre ellas en el espacio, en términos de ángulos formados por pares de regiones
adyacentes (que incluyen al átomo central).
4. Identificar cuáles de esas regiones están asociadas a átomos y determinar en base a eso la
geometría molecular.
5. Refinar ángulos con argumentos de repulsión entre los distintos tipos de grupos.

También podría gustarte