Está en la página 1de 14

Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

MA2001-1 Cálculo en Varias Variables


Profesor: Raúl Uribe
Profesor Auxiliar: Angelo Muñoz
Ayudantes: Catalina Alcarraz - Martı́n Altamirano -
Nicolás Sepúlveda - Marı́a Paz Ramos
Fecha: 17 de octubre del 2018

Pauta Control 1
P1. i) (3.0 puntos) Se define la función d : R2 × R2 → R como sigue:

d(~x, ~y ) = max{|x1 − y1 |, D(x2 , y2 )}

Donde D es una métrica en R, ~x = (x1 , x2 ) e ~y = (y1 , y2 )

Pruebe que es métrica en R2 .


ii) (3.0 puntos) Sea C el conjunto definido por:
 
1
C = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 2} ∪ (x, y) ∈ R2 : y = , x ∈ {1, 2, 3, 4, 5}
x
Encuentre el interior, adherencia, derivado y frontera de este conjunto. Diga además si
este conjunto es abierto, cerrado, compacto u otra calidad.

P2. a) (3.0 puntos) Evalúe la existencia de los siguientes lı́mites:


x3 + y 3
i) (1.0 punto) lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 + y 4
x2 y 2
ii) (1.0 punto) lim
(x,y)→(0,0) x + 3y 4
4
2 2
e−x −y − 1
iii) (1.0 punto) lim
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
b) (3.0 puntos) Sea f : R2 → R definida por:

y(x+1)3 −x(y+1)3 +x−y

 x2 −xy
si (x, y) 6= (0, 1)
f (x, y) =

 K si (x, y) = (0, 1)
i) (0.5 puntos) Definir el conjunto E en que f no está definida.
ii) (1.5 puntos) Determinar el valor de K para que la función sea continua en el punto
P (0, 1).
iii) (1.0 punto) Examinar si es continua o no en los puntos Q(1, 1) y R(−1, 1)

1
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

P3. a) (3.0 puntos) Dada:


 2 y
 x sin( x ) + x2 − y + 3 si x 6= 0
z = f (x, y) =
−y + 3 si x = 0

∂z ∂z ∂2z
Calcular ∂x , ∂y , ∂x∂y en en el punto (0, y0 )
b) (3.0 puntos) Sea f : R2 → R definida por:

xy 2

 x2 +y4 +z 2 si (x, y, z) 6= (0, 0, 0)
w = f (x, y, z) =

 0 si (x, y, z) = (0, 0, 0)
Calcular la derivada direccional en el punto (0, 0, 0) en cualquier dirección û = (u1 , u2 , u3 )

P4. Sea f : R2 → R definida por:



x3 y
 x+y+

x2 +y 2
si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =

 0 si (x, y) = (0, 0)

i) (2.0 puntos) Estudie la continuidad de f en R2


ii) (2.0 puntos) Estudie la continuidad de las derivadas parciales en (x, y) = (0, 0)
iii) (2.0 puntos) Estudie la diferenciabilidad de f en (x, y) = (0, 0)

2
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

P1. Solución:

a) Primero veamos que es métrica, por lo que se deben cumplir las propiedades de métricas.
Sea ~x = (x1 , x2 ), ~y = (y1 , y2 ) ∈ R2
1) Esta propiedad se argumenta analizando la expresión funcional de d. d(~x, ~y ) es no nega-
tiva puesto que se trata del máximo entre un módulo y una métrica. El primer término
es no negativo y D satisface las propiedades de métrica (en particular la propiedad que
se está demostrando). 0.5 puntos por argumentar
2) d(~x, ~y ) = d(~y , ~x)

d(~x, ~y ) = max{|x1 − y1 |, D(x2 , y2 )} = max{|−(y1 − x1 )|, D(y2 , x2 )}

d(~x, ~y ) = max{|−1| · |y1 − x1 |, D(y2 , x2 )} = max{|y1 − x1 |, D(y2 , x2 )} = d(~y , ~x)


Donde se usó el hecho de que D(x2 , y2 ) = D(y2 , x2 ), pues D es métrica.

0.5 puntos por hacer notar la simetrı́a de la métrica correspondiente a la


última igualdad, basta solo que el alumn@ muestre esa igualdad
3) • Si ~x = ~y claramente d(~x, ~y ) = 0, pues x1 = y1 y x2 = y2 . Luego, |x1 − y1 | = 0
y D(x2 , y2 ) = 0 porque está última es métrica (cumple la propiedad que estamos
tratando de demostrar).
• Si d(~x, ~y ) = 0
=⇒ (|x1 − y1 | = 0 ∧ D(x2 , y2 ) = 0)
Luego, como el valor absoluto es una métrica para los valores reales y D es métrica,
se tiene que:
x1 = y1
x2 = y2
por lo que ~x = ~y
1 punto por justificar matemáticamente la propiedad
4) Para la desigualdad triangular, sean ~x, ~y , ~z ∈ R2

d(~x, ~y ) = max{|x1 − y1 |, D(x2 , y2 )}

Debemos probar que:


d(~x, ~y ) ≤ d(~x, ~z) + d(~z, ~y )
o equivalentemente:

d(~x, ~y ) ≤ max{|x1 − z1 |, D(x2 , z2 )} + max{|z1 − y1 |, D(z2 , y2 )}

Tenemos dos casos, dependiendo de que término es el máximo:

3
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

• Si |x1 − y1 | es el máximo de los términos, entonces:

d(~x, ~y ) = |x1 − y1 | = |x1 − z1 + z1 − y1 |

como el valor absoluto es métrica para valores en R, se tiene que:

d(~x, ~y ) = |x1 − y1 | = |x1 − z1 + z1 − y1 | ≤ |x1 − z1 | + |z1 − y1 |

|x1 − z1 | + |z1 − y1 | ≤ max{|x1 − z1 |, D(x2 , z2 )} + max{|z1 − y1 |, D(z2 , y2 )}

por tanto,

d(~x, ~y ) ≤ max{|x1 − z1 |, D(x2 , z2 )} + max{|z1 − y1 |, D(z2 , y2 )}

d(~x, ~y ) ≤ d(~x, ~z) + d(~z, ~y )


• Si D(x2 , y2 ) es el máximo de los términos, como D es métrica, satisface la desigual-
dad triangular:

d(~x, ~y ) = D(x2 , y2 ) ≤ D(x2 , z2 )+D(z2 , y2 ) ≤ max{|x1 −z1 |, D(x2 , z2 )}+max{|z1 −y1 |, D(z2 , y2 )}

d(~x, ~y ) ≤ d(~x, ~z) + d(~z, ~y )


Por lo tanto, cualquiera sea el caso, se cumple la desigualdad triangular.

1 punto por justificar matemáticamente la propiedad


b) La gráfica del conjunto es:

0.5 puntos por el dibujo

4
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

• C̊ = Interior(C). Se debe especificar la expresión del conjunto (es decir, cuales son
los puntos interiores) y los radios para los cuales esos puntos pertenecen al interior de
conjunto. Dicho haciendo los análisis respectivos de vecindades. Se llega a que:

C̊ = {(x, y) ∈ R2 : 1 < x2 + y 2 < 2}

Para estos puntos basta tomar un radio:

r = min{r1 , r2 }

donde √ p
2− x2 + y 2
r1 =
2
y p
x2 + y 2 − 1
r2 =
2

0.5 puntos por explicitar el conjunto interior y los radios

• C = Adherencia(C). Se debe especificar solo la expresión del conjunto (es decir,


los puntos que están en la adherencia). Dicho eso haciendo el análisis respectivo de
vecindades se llega a que:
C=C
Es decir el conjunto C es igual a su adherencia. Por lo tanto de aquı́ ya se puede
concluir que el conjunto es cerrado.

0.5 puntos por explicitar el conjunto adherencia

• C 0 = Derivado(C). Se debe especificar solo la expresión del conjunto (es decir,


los puntos que están en el derivado). Dicho eso haciendo el análisis respectivo de
vecindades se llega a que:

C = {(x, y) ∈ R2 : 1 ≤ x2 + y 2 ≤ 2}

0.5 puntos por explicitar el conjunto derivado

5
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

• F r(C) = F rontera(C). Se debe especificar solo la expresión del conjunto (es decir,
los puntos que están en la frontera). Dicho eso haciendo el análisis respectivo de
vecindades se tienen tres conjuntos que son parte de la frontera:

C1 = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 1}

C2 = {(x, y) ∈ R2 : x2 + y 2 = 2}
 
1
C3 = (x, y) ∈ R2 : y = , x ∈ {1, 2, 3, 4, 5}
x
Luego:
F r(C) = C1 ∪ C2 ∪ C3
0.5 puntos por explicitar el conjunto frontera

Además, este conjunto es acotado. Un conjunto A ⊂ Rn es acotado si existe una bola


abierta o vecindad-r que lo contenga, es decir, ∃x~0 ∈ Rn y ∃r > 0 tales que A ⊂ Vr (x~0 ).
En otras palabras hay que ver gráficamente si existe una vecindad que contiene a todos
los puntos del conjunto C. Tomando, por ejemplo, x~0 = (0, 0) y un r = 1000 creamos una
bola abierta o vecindad que contiene al conjunto C.

Obs: Note que existen muchas vecindades que cumplirán esto. La anterior fue una de
tantas, lo importante es que contenga totalmente al conjunto.

Por lo tanto, este conjunto en Rn es acotado y cerrado para las métricas usuales y por
lo tanto es Compacto.

0.5 puntos por decir que el conjunto C es cerrado, acotado y concluir que
es compacto

6
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

P2. Solución:

a) i) Usando polares obtenemos lo siguiente

ρ3 cos3 (θ) + ρ3 sin3 (θ) ρ cos3 (θ) + ρ sin3 (θ)


lim = lim
ρ→0 ρ2 + ρ4 sin4 (θ) ρ→0 1 + ρ2 sin4 (θ)

Al tomar el lı́mite sobre ρ en la última igualdad y notando que cos3 (θ) + sin3 (θ) es
acotada, obtenemos que el lı́mite es 0 independiente de θ. Es decir:

ρ cos3 (θ) + ρ sin3 (θ)


lim =0
ρ→0 1 + ρ2 sin4 (θ)

y por lo tanto:
x3 + y 3
lim =0
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 + y 4

Y se concluye que el lı́mite es cero.

También se pudo haber notado que 1 + ρ2 sin4 (θ) ≥ 1, por lo tanto,



ρ cos3 (θ)+ρ sin3 (θ)
1+ρ2 sin4 (θ) ≤ ρ| cos3 (θ) + sin3 (θ)|

Y tomando ρ → 0

3 (θ)+ρ sin3 (θ)
lim ρ cos1+ρ ≤ lim ρ| cos3 (θ) + sin3 (θ)| = 0

4
2 sin (θ)
ρ→0 ρ→0

concluyendo que:
ρ cos3 (θ) + ρ sin3 (θ)
lim =0
ρ→0 1 + ρ2 sin4 (θ)
y por lo tanto también se llega a que:

x3 + y 3
lim =0
(x,y)→(0,0) x2 + y2 + y4

1 punto por llegar al lı́mite, usando una estrategia de lı́mites


ii) En primer lugar hay división de polinomios y haciendo el cambio y = kx con k ∈ R,
podemos igualar los grados de los polinomios. Luego, acercándonos a (0, 0) por esta
trayectoria se obtiene lo siguiente:

k2 y4 k2 k2
lim = lim =
y→0 y 4 (k 4 + 3) y→0 k 4 + 3 k4 + 3

7
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

Como el lı́mite depende de k concluimos que el lı́mite no existe.

Obs: Se pudieron haber tomado otras trayectorias, tales como:

y(x) = kxm , m = 1, 2, 3...

y k ∈ R un escalar.

1 punto por determinar que el lı́mite no existe


iii) Pasando el lı́mite a polares se obtiene lo siguiente:
2
e−ρ − 1
lim
ρ→0 ρ2
2
e−ρ − 1
lim −
ρ→0 −ρ2
y este último lı́mite es conocido y es igual a:
2
e−ρ − 1
lim − = −1
ρ→0 −ρ2
por lo tanto:
2 2
e−x −y − 1
lim = −1
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

También se pudo haber aplicado L’hopital en


2
e−ρ − 1
lim
ρ→0 ρ2

pues al correr el lı́mite queda una división de tipo 0/0:


2
(−2)ρe−ρ 2
lim = lim −e−ρ = −1
ρ→0 2ρ ρ→0

Luego, como el lı́mite no depende de θ concluimos que existe y vale −1. Ası́, también
se llega a que:
2 2
e−x −y − 1
lim = −1
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
1 punto por determinar el lı́mite

8
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

b) i) La función no esta definida si x(x − y) = 0. Es decir, en el conjunto:


E = {(x, y) ∈ R2 : x = 0 ∧ x = y}
Por lo tanto la función no está definida sobre la recta y = x.

0.5 puntos por determinar el conjunto E


ii) Para que la función sea continua en (0, 1) se debe cumplir que:
• f debe estar definida en (0, 1)
• lim f (x, y) = f (0, 1) = K. La idea es encontrar K de manera que la función
(x,y)→(0,1)
sea continua.
El primer requerimiento se cumple, por lo que basta estudiar el segundo. Primero
notemos que:
y(x + 1)3 − x(y + 1)3 + x − y xy(x − y)(3 + x + y)
f (x, y) = 2
= = 3y + y(y + x)
x − xy x(x − y)
Con esto:
y(x + 1)3 − x(y + 1)3 + x − y
lim f (x, y) = lim = lim 3y+y(y+x) = 4
(x,y)→(0,1) (x,y)→(0,1) x2 − xy (x,y)→(0,1)

Por lo que para que la función sea continua, es necesario que K = 4.

0.5 puntos por hacer notar los requerimiento de la continuidad

1 punto por determinar que la función es continua si K = 4


iii) Evidentemente f no es continua en Q(1, 1) porque f no está definida en ese punto
(este punto pertenece a la recta x = y). En cuanto al punto R(−1, 1) la función esta
bien definida y basta ver que:
lim f (x, y) = f (−1, 1)
(x,y)→(−1,1)

En efecto,
lim f (x, y) = lim 3 + (1 − 1) = 3
(x,y)→(−1,1) (x,y)→(−1,1)
y
f (−1, 1) = 3 · 1 + 1 · (1 − 1) = 3
Por lo que la función es continua en el punto.

0.5 puntos por determinar que la función no es continua en el punto Q

0.5 puntos por determinar que es continua en el punto R

9
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

P3. Solución:

a) Para todas las derivadas sea y0 ∈ R un escalar cualquiera


f (t, y0 ) − f (0, y0 ) t2 sin( yt0 ) + t2 − y0 + 3 − (−y0 + 3)
• D1 f (0, y0 ) = ∂f
∂x (0, y0 ) = lim = lim
t→0 t t→0 t
t2 sin( yt0 ) + t2 − y0 + 3 − (−y0 + 3) y0
lim = lim t sin( ) + t = 0
t→0 t t→0 t
Note que a pesar de que la expresión dentro de la función seno se indefine y no pode-
mos saber el valor de esa función, sin embargo, la función es acotada y junto con el
parámetro t que la multiplica el lı́mite se arrastra . Por lo tanto se concluye que:
∂f
D1 f (0, y0 ) = (0, y0 ) = 0
∂x
1 punto por determinar la derivada
f (0, y0 + t) − f (0, y0 )
• D2 f (0, y0 ) = ∂f
∂y (0, y0 ) = t→0
lim
t
y0 +t
f (0, y0 + t) − f (0, y0 ) 02 sin( 0 ) + 02 − y0 − t + 3 − (−y0 + 3)
lim = lim
t→0 t t→0 t
La justificación de la indefinición en la función seno es la misma. Sigue que:
02 sin( y00+t ) + 02 − y0 − t + 3 − (−y0 + 3) −y0 − t + 3 − (−y0 + 3)
lim = lim = −1
t→0 t t→0 t
Por lo tanto se concluye que:
∂f
D2 f (0, y0 ) = (0, y0 ) = −1
∂y
1 punto por determinar la derivada
∂f ∂f
∂2f ∂y (t, y0 ) − ∂y (0, y0 )
• D1,2 f (0, y0 ) = ∂x∂y (0, y0 ) = lim
t→0 t
∂f ∂f
∂y (t, y0 ) − ∂y (0, y0 ) t cos( yt0 ) − 1 − (−1) y0
lim = lim = lim cos( )
t→0 t t→0 t t→0 t
Y este último lı́mite no existe, pues a pesar que sabemos que la función coseno está
acotada, en este caso, no hay un parámetro que arrastre la función a cero. y como la
función está definida para valores reales (y el infinito no está entre estos), entonces
∂2f
D2 f (0, y0 ) = (0, y0 ) = No Existe
∂x∂y
1 punto por determinar que la derivada cruzada no existe

10
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

b) Sea û = (u2 , u2 , u3 ) un vector unitario en R3 . Usando la definición de derivada direccional:

∂f f (tu1 , tu2 , tu3 ) − f (0, 0, 0) (tu1 )(tu2 )2 u1 u22


(0, 0, 0) = lim = lim = lim
∂ û t→0 t t→0 t[(tu1 )2 + (tu2 )4 + (tu3 )2 ] t→0 u2
1 + u3
2

y este último lı́mite no depende de t, por lo tanto es:

u1 u22 u1 u22
lim =
t→0 u2
1 + u3
2 u21 + u23

Está es la derivada direccional en (0, 0, 0) con respecto a û

3 puntos por determinar la derivada direccional

11
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

P4. Solución:

i) Fuera de (0, 0) la función es continua por álgebra y composición de funciones continuas.

Para ver continuidad en (0, 0) tomamos lı́mite con polares:

ρ4 cos3 (θ)sen(θ)
lim f (x, y) = lim ρcos(θ) + ρsen(θ) +
(x,y)→(0,0) ρ→0 ρ2
2 3
= lim ρcos(θ) + ρsen(θ) + ρ cos (θ)sen(θ)
ρ→0
= 0

De lo anterior concluimos que f también es continua en (0, 0), es decir f es continua en


todo R2 .

1 punto por argumentar que en los puntos distintos de (0, 0) la función es


continua

1 punto por determinar la continuidad en (0, 0)


ii) Calculemos las derivadas parciales para (x, y) 6= (0, 0) y (x, y) = (0, 0):
∂f 3x2 y(x2 + y 2 ) − 2x4 y x4 y + 3x2 y 3
• (x, y) = 1 + = 1 + para (x, y) 6= (0, 0)
∂x (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
∂f x3 (x2 + y 2 ) − 2x3 y 2 x5 − x3 y 2
• (x, y) = 1 + = 1 + para (x, y) 6= (0, 0)
∂y (x2 + y 2 )2 (x2 + y 2 )2
∂f f ((0, 0) + t(1, 0)) − f (0, 0) t
• (0, 0) = lim = lim = 1
∂x t→0 t t→0 t
∂f f ((0, 0) + t(0, 1)) − f (0, 0) t
• (0, 0) = lim = lim = 1
∂y t→0 t t→0 t
Luego:
x4 y + 3x2 y 3

1+ si (x, y) 6= (0, 0)


∂f 
(x2 + y 2 )2
(x, y) =
∂x 

1 si (x, y) = (0, 0)

x5 − x3 y 2

1+ 2 si (x, y) 6= (0, 0)


∂f 
(x + y 2 )2
(x, y) =
∂y 

1 si (x, y) = (0, 0)

12
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

Veamos la continuidad en (0, 0) por lı́mites usando polares:

∂f ρ5 cos4 (θ)sen(θ) + 3ρ5 cos2 (θ)sen3 (θ)


lim (x, y) = lim 1 +
(x,y)→(0,0) ∂x ρ→0 ρ4
= lim 1 + ρ cos (θ)sen(θ) + 3cos2 (θ)sen3 (θ)
4

ρ→0
= 1

∂f ρ5 cos5 (θ) − ρ5 cos3 (θ)sen2 (θ)


lim (x, y) = lim 1 +
(x,y)→(0,0) ∂y ρ→0 ρ4
= lim 1 + ρ cos (θ) − cos3 (θ)sen2 (θ)
5

ρ→0
= 1
De aquı́ obtenemos que las derivadas parciales son continuas en (0, 0).

1 punto por definir las derivadas parciales en todo el dominio

1 punto por estudiar y determinar que las derivadas son continuas en (0, 0)
iii) Se ocupa la definición de diferenciabilidad en (0, 0). Sea ~h = (h1 , h2 ), se tiene que:

h31 h2
f ((0, 0) + (h1 , h2 )) = f (h1 , h2 ) = h1 + h2 +
h21 + h22

Identificamos los términos:


• f (0, 0) = 0 por lo tanto no aparece en la expresión anterior.
• Existe una función lineal en ~h que es:
~ · ~h = h1 + h2
A

En tal caso:
~ = (1, 1)
A
Obs: Note que este es igual a A ~ = ∇f (0, 0)
3
h h
• e(~h) = h21+h22 no es una función lineal en ~h
1 2

~ candidato a satisfacer la definición de diferencia-


Por lo tanto, encontramos que existe A
bilidad. Comprobamos ahora que la función es diferenciable, basta entonces que:
h31 h2
h21 +h22
lim =0
~h→~0 k~hk

13
Facultad de Ciencias Fı́sicas y Matemáticas Universidad de Chile

Usando la norma 2:
h31 h2
h21 +h22
lim p 2
~h→~0h1 + h22
Usando polares
ρ4 cos3 (θ) sin(θ)
ρ2
lim
ρ→0 ρ
lim ρ cos3 (θ) sin(θ) = 0
ρ→0

Por lo que se concluye que la función es diferenciable en (0, 0)

Obs: Se pudo haber usado cualquier otra estrategia de lı́mites para que fuera nulo.

2 puntos por aplicar la definición y concluir que la función es diferenciable en


(0, 0)

14

También podría gustarte