Está en la página 1de 14

PARCIAL DE ECONOMIA

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un
período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o
decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente
dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresasColombiana no crece a


un ritmo mayor, significa que no se está invirtiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo
tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser
menores que la misma.

Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el
gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para
que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

• El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman
préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

• No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas,
etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por
ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales,
pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan,


por ejemplo, la contaminación ambiental.

• No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per
cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor
bienestar que el segundo.

• La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar
pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo
divorcios y crímenes.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)

El Producto Nacional Bruto (PNB) es una estimación del valor final total de todos los productos y
servicios generados por los residentes de un país en un periodo determinado. Para su cálculo, a
diferencia de lo que ocurre con el Producto Interior Bruto, se excluye a los extranjeros que viven
en el país pero sí que se tiene en cuenta lo producido por los nacionales que residen en otros
países.

La forma más común de calcular el Producto Nacional Bruto es sumando el gasto total familiar , la
inversión privada doméstica, el gasto total gubernamental, las exportaciones netas y cualquier
ingreso que los nacionales residiendo en el extranjero hayan obtenido restando la economía local
de los residentes extranjeros.

CAPITAL Y MERCADO INTERNO EN COLOMBIA

Durante las décadas de 1920 y 1930 se dio un crecimiento económico acelerado en América Latina
basado en la industrialización. Los factores determinantes para este proceso fueron dos:

1. Excedente de capital
2. Crecimiento e integración del mercado interno

 El sector exportador y la ampliación del mercado.

o Auge de la economía británica desde principios del siglo XIX conformó un


nuevo sistema económico que se caracterizó en los llamados países
periféricos como los latinoamericanos por un extraordinario crecimiento
de las exportaciones de productos primarios.
o Latinoamérica se incorporó al sistema por la llegada de capital extranjero
sobretodo británico que penetró por medio de préstamos al gobierno y
que se invirtió fundamentalmente en infraestructura de transporte.
o El comercio en América Latina experimentó un crecimiento
ininterrumpido desde la segunda mitad del siglo XIX que provocó la
aparición de clases medias en el sector servicio e incorporó a población
que estaba en economía de subsistencia.
o Adicional a esto la acumulación de capital generada por el sector
exportador en manos de la oligarquía llevó a la aparición de la industria
moderna.

o El sector industrial surgió así en un aparte de América Latina antes de


1914 como resultado del sector exportador. Estos fenómenos se
producían esencialmente el México, Brasil, Argentina, otros entre los que
se encontraba Colombia permanecían al margen de ello.

o En los últimos años del siglo XIX se inició una transformación que logró
incorporar a Colombia al mercado internacional, gracias a la expansión de
un nuevo producto de exportación, el café.

o También en Colombia como se ha dicho de América Latina la llegad del


capital extranjero contribuyo a transformarla. Debilidad del sistema fiscal
colombiano.

o Mientras que en la mayor parte de América Latina el capital extranjero


controló además el comercio exterior, su presencia en Colombia fue más
débil y sus efectos menos negativos ya que se limitó a las inversiones
mineras y petroleras sin controlar el sector exportador.

o El otro factor que inició la modernización de la economía colombiana fue


el comercio exterior. Entre 1880 y 1914 se dieron los primeros pasos hacia
una importante economía de exportación que se basó en el crecimiento
de las exportaciones de café.

o En 1880 las exportaciones de café representaban el 7% de las


exportaciones totales colombianas y en 1914 llegaban al 46%

o La estructura latifundista en Colombia permaneció hasta final del siglo


XIX, cuando se dio la colonización antioqueña de la Hoya del Cauca y del
Quindío y el latifundio fue cambiado por el minifundio lo que generó la
aparición de la pequeña y mediana propiedad que permitió la ampliación
del mercado interno por al formación de clase media rural que comenzó a
demandar bienes y servicios. Todo esto originó la aparición de la primera
fábrica moderna en Colombia.

 LA EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y EL SECTOR INDUSTRIAL


A partir de 1923 el sistema económico internacional experimentó un cambio que
conllevó a la disminución de la importancia de Inglaterra como centro económico
mundial y su paulatina sustitución por Estados Unidos.
Los siguientes datos estadísticos nos muestran esta situación:

o Inversiones americanas en la zona

o Año 1897: 320 millones de dólares


o Año 1914: 1620 millones de dólares
o Año 1929: 5000 millones de dólares

Con el cambio hubo estancamiento en las exportaciones y una


variación en la orientación del comercio. Los ingleses habían dejado en
manos del capital colombiano las actividades agrarias y
manufactureras, mientras que los norteamericanos invirtieron
directamente en casi todas las actividades colombianas.

o La aceptación por parte del Gobierno colombiano de las líneas


económicas marcadas por la misión Kemerer, especialmente
en lo que se refería a la organización bancaria, abrió las
puertas de este sector a la inversión del capital
norteamericano. A partir de entonces los préstamos a los
gobiernos comenzaron a crecer, al tiempo que hubo un
extraordinario incremento en la inversión extranjera directa
aunque siguió teniendo poca importancia en el sector
exportador, la agricultura y la manufactura.
o En cuanto se refiere al comercio exterior, este creció
extraordinariamente, esa hora cuando se produce en
Colombia el crecimiento hacia afuera que había triunfado en
otros países en la última parte del siglo anterior.

o La producción del café entre 1915 y 1929 se triplicó y para


ese entonces constituía el 70% de las exportaciones y
Colombia ocupaba el 4to lugar latinoamericano en cuanto al
valor del comercio exterior.

o - Por una parte, las obras públicas y la incipiente manufactura


iniciaron tímidamente, la transformación de la mano
campesina en un proletariado urbano cada vez mas
numeroso. Por otra, la colonización continuo en la Hoya del
Cauca y del Quindío se extendió a otras zonas erosionando los
esquemas latifundistas tradicionales y originando una
verdadera reforma agraria.

o Por último, hubo un extraordinario desarrollo de la burguesía


empresarial. El control del sector exportador y de su
comercialización por el capital nacional, y especialmente
antioqueño, originó la aparición de una burguesía del café
que supo defenderse del dominio del capital extranjero y
comienza a incorporarse a puestos relevantes del Estado,
preconizando desde ellos políticas más avanzadas (Federación
Nacional de Cafeteros).

o El avance colonizador en función de la expansión del café


continuó, con más fuerza que antes, a lo largo de las
cordilleras central y occidental

o Como ya se ha dicho la mayor parte de las inversiones


norteamericanas en el país se concentró en los préstamos al
gobierno, y una parte muy importante de ellos se empleó en
infraestructura de transporte.

o Al llegar la primera guerra mundial, hubo serias dificultades


para abastecer el mercado interno de una serie de productos
que antes suministraba la industria británica, como por
ejemplo los textiles. Surgió así la primera gran oportunidad
para el sector textil nacional, que entre 1915 y 1919 duplico el
capital invertido.

o Los primeros efectos de la gran crisis mundial de 1929 en


América latina fue la retirada de las inversiones extranjeras y
la disminución del comercio exterior. La política
proteccionista que implantaron los países industrializados
ocasionó un fuerte descenso en la demanda de productos
primarios y también de los precios. Deterioro - balanza.

o El crecimiento industrial latinoamericano se aceleró


extraordinariamente en lo que se conoce como proceso de
sustitución de importaciones.

 CONCLUSIÓN
En definitiva, a pesar del considerable atraso que presentaba Colombia respecto a países
del cono sur en cuento a industrialización, la crisis del 29 con el proceso sustitutivo de
importaciones se dio en el país con gran fuerza, y esto ocurrió porque existían tres
factores esenciales para el crecimiento industrial:
1. Crecimiento de mercado interno.
2. Acumulación de capital de la nueva burguesía
3. Transformación de la burguesía cafetera en burguesía industrial y financiera.
EL CAFÉ

El café, más que un producto agrícola de exportación es ante todo un tejido social,
cultural, institucional y político que ha servido para la estabilidad democrática y la
integración nacional. Esta actividad representa el corazón de la sociedad rural
colombiana ofreciendo una oportunidad de trabajo, de ingreso y de subsistencia a
millones de compatriotas en áreas donde en su mayoría no existe alternativa
viable.

ORIGEN DEL CAFÉ

Abisinia, hoy Etiopía. Kaldi, pastor de cabras.

En Colombia, se atribuye a los jesuitas la introducción de las primeras semillas de


café en 1723, ya en 1732 en el Seminario Menor de Popayán había cultivos de
café. Solo en 1835 tuvo lugar la primera producción comercial de café, los registros
muestran que los primeros 60 Kg de café fueron exportados desde Colombia en
esta época.
ASPECTOS AGROLÓGICOS CAFETEROS

El café requiere de suelos permeables, fértiles, de origen volcánico, abundante


lluvia, dos horas diarias de sol y una temperatura no mayor a 23º C. en Colombia
se cultiva en altitudes que van desde 200 hasta 2000 m snm, con temperatura
entre 17 y 23ºC.

Las principales zonas cafeteras del país son cuatro:

1. Zona de la Cordillera Occidental


Comprende vertientes del rio Cauca en los departamentos de Cauca, Nariño,
Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.

2. Zona de la Cordillera Central


Tierras situadas en ambos flancos de la cordillera en os departamentos de
Nariño, Cauca, Valle, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas y Antioquia.

3. Zona de la Cordillera Oriental


Vertientes sobre el rio Magdalena en los departamentos de Huila y
Cundinamarca y vertiente oriental en el departamento de Boyacá.

4. Zona de la Sierra Nevada de Santa Marta. Abarca los departamentos de


Magdalena, Guajira y Cesar.

IMPORTANCIA RELATIVA DEL CAFÉ EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA


En 1953 la CEPAL estimó que el 65% del área de cultivos permanentes,
correspondía al café, lo que fue corroborado por la FAO en 1958 cuando
estimó en 831 mil a los cultivos cafeteros. El área ocupado por los cafetales
en Colombia equivalen a tres quintos de la superficie en cultivos permanentes
a un quinto de la tierra dedicada a todos los cultivos y a casi el 5% del total de
la superficie agropecuaria censada en las regiones Andina y Caribe.
Cinco décadas después de este estudio, lo allí aseverado es válido, ya que las
áreas agrícolas colombianas no han crecido en forma considerable y el
crecimiento del cultivo cafetero en las últimas tres décadas hace que las
proporciones se mantengan.

El cultivo del café ocupa la mayor participación en la superficie sembrada con


el 20.8% seguido del maíz con un 14.3% y en tercer lugar con un 12.2%.

En cuanto a su contribución al valor de la producción sectorial, el café ocupa


el primer lugar con el 17.9%, seguido por los frutales con el 12.1% y el plátano
con el 10.3%.

Aunque su mayor importancia estriba en haber sido durante muchos años el


mayor generador de divisas, para el país tiene significativa importancia en la
composición del PIB del cual ha participado con un porcentaje entre el 3,6%
y el 10%.

En los años 80 se estimó que Colombia tenía un área agropecuaria


aprovechable potencialmente alrededor de 30 millones de ha de los cuales
la agricultura (incluidos cultivos permanentes y temporales) ocupa el 35%.

POBLACIÓN Y EMPLEO EN LA ZONA CAFETERA

En 1970, el 23.6% de la población rural (8.141.700) residió en fincas cafeteras.


En 1990 subió a un 26% pero se observaban muchos caficultores trabajando
en un mismo espacio.

La Federación Nacional de Cafeteros en 964.000 empleos en la zona cafetera,


de los cuales 753.000 se dedican a labores relacionadas con el café.

LA FINCA CAFETERA

La economía cafetera se caracteriza por tener un alto grado de heterogeneidad


que está determinado principalmente por diferencias en:
 Tamaño y propiedad de la tierra
 Grado de dependencia del ingreso cafetero
 Forma de explotación de mano de obra
 Sistema de producción utilizado
 Oferta ambiental
 Adopción de tecnologías

Por esta razón se han caracterizado los caficultores en tres tipos de


economía así:

 Economía cafetera Minifundista (60.6%)


 Viven en la finca.
 Nivel educativo inferior a 4 años escolaridad
 Ingreso por concepto de café menor a 1 SMLMV
 Objetivos subsistencia y bienestar corto plazo

 Economía cafetera campesina (36.7%)


 La mayoría vive en la finca
 Nivel educativo inferior a 4 años escolaridad
 Ingreso por café superior a 1 SMLMV
 Objetivo subsistencia y bienestar para la familia

 Economía cafetera empresarial (2.7%)


 No viven en la finca, hay administradores
 Nivel educativo bachiller y/o profesionales
 Siembran variedades mejoradas
 La finca una inversión. Visión empresarial
 Objetivo maximización de utilidades.

Este entorno ha creado pobreza. El 32% de los hogares cafeteros está por
debajo de la línea de pobreza y el 28 % por debajo e la miseria. El 18.48%
vive en casas de mala calidad y el 34.5% no tiene acueducto ni
alcantarillado.

PRODUCCIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO MUNDIAL

Colombia es el 4to país productor de café y el mayor productor de café


suave en el mundo. Los principales importadores de café de Colombia son:
USA, Alemania, Japón, Holanda y Suecia. La expansión del área cafetera ha
sido muy poca a partir de 1950, el incremento en la producción se debe
fundamentalmente a la tecnificación. Las ha tecnificadas generaron una
producción de 6.718.391 sacos de 60 kg en 2003 y de 7.781.300 en 2004, o
sea un poco más del 70% del total.

PRODUCCIÓN

 Año 1930: 3.2 millones de sacos de 60 kg


 Año 1940: 4.8 millones de sacos de 60 kg
 Año 1945: 5.7 millones de sacos de 69 kg

 Entre 1945 y 1973 la producción se estabilizó pero en los años 1955


y 1956 y 1960 7 1970 la producción fue de 7.680.000 sacos de 60 kg.

El estancamiento de la producción se explica por los bajos precios


internacionales lo que genero ausencia de incentivos y facilidades
crediticias para aumentar y tecnificar cultivos.

A partir de 1973 se nota un incremento el cual se acentúo a raíz de la


helada brasileña de 1975.
Entre 1970 y 1983 Colombia aumento su producción de unos 5 millones de
sacos al pasar de una producción de 9.8 millones a 13 millones de sacos de
60 kg.
En 1992 llegó al tope máximo de producción en la historia al alcanzar la
cosecha la cifra record de 18.2 millones de sacos de 60 kg. (18% del total
mundial)

FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS


Fue creada en 1927, es la máxima entidad directiva y reguladora de la
industria cafetera. Es ejemplo en su género, en los campos domésticos e
internacional. Desde el punto de vista jurídico, es una entidad privada de
interés público, creada por el gremio cafetero.

ESTRUCTURA DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS

 Congreso Nacional de Cafeteros


Es el organismo de mayor jerarquía estatutaria. Se reúne ordinariamente
cada año en el último bimestre, en Bogotá, sede de la entidad. Lo forman
90 delegados elegidos por los comités departamentales. El número de
votos de cada comité depende de su producción:

- 6 votos corresponden a los comités cuyos departamentos producen más


del 9% del total (Antioquia, Caldas, Tolima y Valle del Cauca.)

-4 votos los que siguen en producción con más del 3% (Quindío, Risaralda,
Cundinamarca, Huila, Santander, Cauca, Norte de Santander).
2 votos los de menos de 3% (Magdalena, Cesar y Guajira).

Sus funciones principales son:


 Modificar sus estatutos
 Formular políticas
 Adoptar medidas necesarias
 Aprobar el presupuesto y el plan estratégico de la federación.

 Comité Nacional de Cafeteros


A partir de 1997, lo constituyen 14 miembros: un representantes de cada uno de los diez
departamentos de mayor producción, elegidos por el congreso nacional de cafeteros, con
sus respectivos suplentes y 4 del sector oficial a saber: los ministros de Hacienda, Comercio
Exterior, Agricultura y el Director del Departamento Nacional de Planeación. En casos de
empate los dirimirá el Presidente de la República. El comité es el órgano de concertación de
la política cafetera del país.
Sus principales funciones son:
1. Adoptar programas para mejorar la competitividad de la caficultura nacional.
2. Diseñar la política para la comercialización interna y externa del café.
3. Impulsar nuevos canales de comercialización externa y nuevas formas de consumo.
4. Señalar procedimiento para ventas externa y la selección de compradores.

El comité es la espina dorsal de la federación y en su seno se ha discutido, analizado y


solucionado los grandes problemas de la industria cafetera.

 Comité Directivo
Integrado por un representante de cada comité departamental, tiene
a su cargo con el Gerente General orientar y supervisar los asuntos
gremiales y administrativos de la federación.

Entre sus funciones se destacan:


 Formular políticas y adoptar medidas para asegurar el
desarrollo y la defensa de la caficultura.
 Reglamentar las decisiones del Congreso Nacional de
Cafeteros
 Aprobar la estructura orgánica y la política salarial de la
federación.
 Comités Departamentales
En la capital de todo departamento productor de mas del 2% de la producción existe un
comité departamental integrado por 6 miembros principales y sus suplentes, elegidos por
los comités municipales y a su vez elegidos estos por los productores por votación popular
y secreta

 Comités Municipales
Existen en los municipios productores. Sus miembros son 6 elegidos por los productores
elegidos en votación popular cada 2 años.

FONDO NACIONAL DEL CAFÉ (FONC)

Es una cuenta de naturaleza parafiscal constituida por recursos públicos cuyo objeto
prioritario es contribuir a estabilizar el ingreso cafetero mediante la reducción de los efectos
de la volatilidad del precio internacional. El fondo cumplirá los objetivos previstos en las
normas legales vigentes, en orden a impulsar y fomentar una caficultura eficiente,
sostenible y mundialmente competitiva (contrato de 1997).
El fondo es administrado por la FNC, su vigilancia y control competen a la Contraloría
General de la República y fue creado por el Decreto 2078 del 22 de noviembre de 1940.

Los objetivos básicos del fondo son:

5. Intervenir en el mercado nacional y del exterior con el fin de promover el


consumo, regular la oferta y demanda de café y buscar un régimen estable de
precio interno adecuado a los requerimientos de la industria.
6. Contribuir al cumplimiento de los pactos internacionales suscritos.

7. Promover y financiar programas de investigación científica, extensión ,


diversificación, educación, salud, cooperativismo… que contribuyan al
fortalecimiento de la industria cafetera y al equilibrio social y económico de
la población radicada en zona cafetera.

8. Promover la reforestación, saneamiento ambiental y protección de aguas.

 ALMACAFÉ
 CONVENIO INTERNACIONAL DEL CAFÉ
 GRAVAMENES A LA INDUSTRIA CAFETERA

DEUDA EXTERNA

 Todos los países, unos más y otros menos, utilizan el crédito externo, tanto para el
sector público como para el privado. Un crédito externo debe calificarse de acuerdo
con:
1. Necesidad de fondos
2. Términos de pago
3. Tasas de interés
4. Destinación del préstamo
5. Existencia o no de condiciones adicionales
6. Capacidad de pago del país receptor

 CALIFICADORES DE RIESGO
La deuda externa de Colombia ha venido creciendo de la siguiente manera:
1985: US 17. 960 millones
1995: US 26.341 millones
2000: US 36.398 millones
2004: US 37.985 millones
2009: US 46.732 millones
2010: US 54.909 millones**
2011: US 67.948 millones a mayo de 2011

Los dos tercios son deuda pública y un tercio es deuda privada. **

 EXPANSIÓN DEUDA PÚBLICA

El incremento de los precio de petróleo y la disminución de los precios de las materia


primas produjo una recesión que redujo el ingreso de divisas, adicionalmente en
Colombia se ha desbordado el gasto público a pesar de las diferentes reformas
tributarias que se han llevado a cabo y se ha terminado financiando dicho gasto con
TES y con emisión de bonos en mercados internacionales.

A pesar del incremento de esta deuda, Colombia la ha manejado bien y nunca ha


determinado entrar en una moratoria ni renegociar sus pasivos externos con la
Banca multilateral y comercial como lo han hecho otros países del área como
México, Brasil, argentina y Ecuador. De esta situación solo se han salvado Colombia
y Chila. En el caso de Argentina por una crisis en el año 2002 incumplió los pagos,
declarando una moratoria y fue marginada desde esa fecha de los mercados
internacionales.

Para analizar el endeudamiento externo se deben tener en cuenta los términos


contractuales, es decir, plazos e intereses. En el caso colombiano las cosas se han
manejado bien y han mejorado como consecuencia de la operación de grandes
proyectos mineros y del incremento de la exportación de hidrocarburos, que mejoró
la relación de servicio de la deuda frente a los ingresos corrientes.
La utilización del endeudamiento privado externo va hacia:

Industria: 33.1%
Transporte y comercio: 24.8%
Hoteles: 14.1%
Financiero y otros: 28%
Total: 100%

El uso del crédito privado no financiero en la última década se ha dedicado a:


Capital de trabajo: 58.1%
Financiar importaciones: 25.9%
Financiar exportaciones: 16%
 INSTITUCIONES INTERNACIONALES DE CRÉDITO
 BID
 BANCO MUNDIAL
 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Tiene sede en la ciudad de Washington D.C y existen dos categorías de miembros,


los países prestatarios y los no prestatarios. La primera categoría está conformada
por 20 países de América Latina y el Caribe, dividida a su vez en cuatro sub categorías
(A,B,C y D), según el monto máximo financiable en un proyecto, así:

GRUPO A (Argentina, Brasil, México y Venezuela) : 60%


GRUPO B (Chile, Colombia y Perú): 70%
GRUPO C: (Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá Surinam, Trinidad y
Tobago y Uruguay): 80%
GRUPO D: (Belice, Bolivia, Republica Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay): 90%
En la segunda categoría, los no prestatarios, se encuentran USA, Canadá, Japón,
Israel y 16 países de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca,
Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino
Unido, Suecia y Suiza.

La importancia el BID para América Latina se aprecia por el hecho de que es la


entidad crediticia que más créditos ha desembolsado en los últimos 40 años en la
región.

GRUPO DEL BANCO MUNDIAL

Está compuesto por 5 instituciones:


 BIRF o Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento fundado en 1945;
 AIF Asociación Internacional de Fomento creada en 1960
 CFI Corporación Financiera Internacional fundada en 1956
 OMGI Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones fundada en 1988
 CIADRI Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones
creada en 1966

También podría gustarte