Está en la página 1de 2

Institución Educativa Nº 80351 – Bellavista

“MovilizaciónNacional por la Transformación de la Educación” GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.


UGEL OTUZCO

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS

I.E. DOCENTE ESPECIALIDAD

“CÉSAR VALLEJO” CONTRERAS EUSTAQUIO JHONSON ALEX COMUNICACIÓN

GRADO PROYECTO DE APRENDIZAJE SESIÓN HORAS


“Promoviendo el consumo de cereales
Segundo propios de mi comunidad, a través de la 15 03
hora del cereal y Expoferia”

II. TÍTULO DE LA SESIÓN

“Disfrutamos de rimas y acrósticos”

III. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Interpreta textos literarios en Explica los efectos de la rima y la organización de los versos
Interactúa con relación con diversos contextos. en textos poéticos.
expresiones literarias Crea textos literarios según sus Elabora poemas y acrósticos considerando la rima
necesidades expresivas. consonante o asonante.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES O


RECURSOS
INICIO (20 minutos)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia.
 El docente procede a formar grupos de cuatro estudiantes mediante tarjetas de colores.
 El docente asigna un texto con un acróstico y rimas para cada grupo.  Recurso
 En forma colaborativa, los estudiantes leen el texto asignado, dialogan y responden a las siguientes verbal.
preguntas:
¿Qué forma presenta el texto y cuáles son sus características?
¿De qué nos habla el autor del texto?
¿Qué le otorga musicalidad al texto?  Libro
 Los estudiantes, guardan el archivo con el nombre del grupo en la carpeta compartida por el Comunicación
docente en la red local. 2 (MED)
 Un estudiante de cada grupo lee el texto asignado y presenta las respuestas a las preguntas.
 El o la docente destaca algunos aspectos para el contraste posterior.
 Papel de
colores.
 Se procede a presentar el propósito de la sesión, destacando los aprendizajes esperados.
DESARROLLO (80 minutos)
 Los estudiantes leen información de la página 173 del libro de Comunicación 2 sobre la rima y el  Libro
acróstico. Comunicación
 Se relaciona la información ofrecida con las respuestas de los estudiantes y a partir del contraste se 2 (MED)
ejemplifica con los textos leídos. De igual forma, se hace referencia al acróstico más característico
de la lengua española constituido por los versos que conforman el prólogo de “La celestina”, de  Recurso verbal
Fernando de Rojas (1499).
 El o la docente, con la participación de los estudiantes, elabora un esquema sobre la rima y sus  Papelotes
tipos: asonante y consonante.
 Los estudiantes registrarán en sus cuadernos el esquema elaborado.  Plumones
 Se revisa la página 160 del Módulo de Comprensión Lectora (Cuaderno para el estudiante) y se
Institución Educativa Nº 80351 – Bellavista
“MovilizaciónNacional por la Transformación de la Educación” GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN

Todos podemos aprender, nadie se queda atrás.


UGEL OTUZCO

presentan los textos poéticos para el análisis de la rima.  Plumones para


 El docente explica que la musicalidad de los poemas se logra mediante el uso de recursos como las pizarra
figuras literarias, la rima y el ritmo. También hay poemas que no tienen rima, los cuales se acrílica.
denominan de verso libre.
 Se invita a dos estudiantes a realizar la lectura oral de los textos poéticos y se procede al análisis de
 Cuaderno de
la rima consonante y asonante, utilizando diapositivas.
Ejemplo 1: Ejemplo 2: trabajo
La rima es consonante pues se repiten completas La rima es asonante pues solo se repiten
las consonantes y vocales al final del verso. vocales al final del verso.  Lapiceros

 Los estudiantes, con apoyo del o la docente completan el análisis.


 A continuación, en pares, leen y realizan el análisis de uno de los textos propuestos. Responden a
las siguientes preguntas:
 ¿Qué forma presenta el texto y cuáles son sus características?
 ¿De qué nos habla el autor del texto?
 ¿Qué tipo de rima se ha utilizado? ¿Por qué?
 actividad, aclara dudas y responde a preguntas.
 De manera voluntaria, solicitamos la participación de dos estudiantes para la presentación de cada
uno de los textos poéticos y su respectivo análisis.
 Se complementa la explicación de los estudiantes y se solicita que guarden su archivo con el
nombre del grupo.
CIERRE (35 minutos)
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICIÓN:
¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)  Recurso verbal
¿Cómo lo aprendimos?  Cuaderno de
¿Para qué nos sirve lo aprendido sobre la receta? trabajo.
¿Qué dificultades se nos ha presentado? ¿Cómo las hemos superado?
.

V. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
PARA EL DOCENTE:
 Texto comunicación 2. MINEDU. Guía del docente. Editorial Santillana.
PARA EL ALUMNO:
 Texto comunicación 2. MINEDU, Editorial Santillana.
 Cuaderno de trabajo 2,
Bellavista, 11 de octubre del 2016.

Jhonson A. Contreras Eustaquio Jesús Rojas Cabanillas


Docente de Aula Directora

También podría gustarte