Está en la página 1de 5

PSICOLOGIA DEL DEPORTE EN ATLETAS UNIVERSITARIOS

Autor: Giovany Alberto Sánchez*

Dra. Jeanette Magnolia López Walle **

I. INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos, reiteradas investigaciones han demostrado la importancia


que tienen los aspectos psicológicos en la ejecución de cualquier actividad física o
deporte, se puede definir entonces a la psicología del deporte como la rama de la
psicología que comprende el estudio científico de las personas y sus conductas en
el contexto del deporte y de la actividad física, así como de las aplicaciones de
dicho conocimiento (Gill, 2000). Los factores como la personalidad y la motivación
son temas de trascendencia en el deportista y en su rendimiento, sin embargo
existen un sinfín de factores extrínsecos e intrínsecos que influyen en el
desempeño y rendimiento de los atletas.

Una de las cuestiones que más preocupa a entrenadores, profesores y psicólogos


deportivos es el modo en que la competencia deportiva puede incidir en la
motivación de los atletas; es por ello que gran parte de la literatura sobre la
motivación de la práctica deportiva tiene sus fundamentos en la teoría de metas, Commented [YZ1]: Revisar si la teoría se denomina “teoría de
metas”
ya que se considera relevante para explicar la conducta motivada (Brophy, 2005;
Ford, 1992; Pintrich y Schunk, 2006; Spera y Wentzel, 2003).

La teoría de las metas de logro, Nicholls (1992) propone que en los contextos de
logro, las metas personales u orientaciones motivacionales de logro, reflejan las
diferencias individuales sobre los criterios personales de éxito. Factores externos
(entrenadores), pueden tener influencia en que los atletas tengan una implicación
en la orientación ego o tarea, al participar en una actividad deportiva (López-Walle,
et al. 2011). Dichas influencias pueden ser por factores situacionales (contexto
social, clima motivacional) del cual el sujeto recrea un clima percibido, a su vez los
factores disposicionales, hacen al sujeto juzgar su competencia definiendo

*9no semestre, División Académica de Ciencias de la Salud


**
subjetivamente el éxito y el fracaso en el contexto de logro. Nicholls defiende la
existencia de, al menos dos orientaciones meta aplicadas a la actividad física y el
deporte: orientaciones a la tarea (task orientation) y orientaciones al ego (ego
orientation).

Los atletas orientados a la tarea juzgan su nivel de capacidad basándose en un


proceso de comparación con ellos mismos, se caracteriza por mostrar aprendizaje,
se centra en adquirir maestrías (rendimientos), énfasis en el esfuerzo, desarrollo y
mejora de la habilidad. El éxito depende de la valoración subjetiva de si se
aprendió o se mejoró. Por otro lado los atletas orientados al ego demuestran si
son o no competentes comparándose con otros, se relacionan más con la
competitividad, consiste en maximizar la probabilidad de atribuirse alta habilidad a
uno mismo, se da una intensa comparación social con estándares de resultado. El
éxito depende de la valoración subjetiva que resulta de comparar la habilidad
propia con la de otros (Castillo, Balaguer y Duda, 200, Sánchez, 2008; Kavussanu
y Roberts, 2001; Roberts, 2001; Weinberg y Gould, 1999)

II. OBJETIVO GENERAL

Poner a prueba un modelo con la siguiente secuencia teórica: contexto social


(autonomía vs estilo controlador o bien clima tarea vs clima ego) que predice los
factores psicológicos personales (necesidades psicológicas básicas y motivación
auto determinada) y estos a su vez, el bienestar o malestar.

III. OBJETIVO ESPECÍFICOS


 Determinar los factores sociales: La atmosfera social creada por el
entrenador; la percepción del apoyo, la autonomía ofrecida por el
entrenador; el estilo controlador del entrenador.
 Determinar la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
Evaluando la necesidad de competencia, necesidad de autonomía, la
necesidad de relación y la frustración de las necesidades básicas.

*9no semestre, División Académica de Ciencias de la Salud


**
 Explorar las regulaciones motivacionales del atleta (intrínsecas y
extrínsecas)
 Evaluar los indicadores de bienestar (vitalidad subjetiva, autoestima,
satisfacción con la vida y afecto positivo).
 Evaluar los indicadores de malestar (burnout del deportista, afecto negativo)
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se llevó a cabo, con una población total de 1,860 atletas universitarios,
cada uno representando una disciplina deportiva; con un total de 16 (Ajedrez,
Judo, Softbol, Tenis, Tenis de mesa, Tiro con Arco, Triatlón, Voleibol de playa,
Voleibol de sala, Atletismo, Basquetbol, Béisbol, Fútbol rápido, Gimnasia Aeróbica,
Halterofilia y handball). Representando diferentes universidades de la república
mexicana, en el evento de la Universiada 2015 la cual tuvo cede en esta edición
en la Universidad Autónoma de Nuevo León, de los cuales 967 eran varones y 890
era mujeres. La edad promedio de la población fue de 20 y 21 años de edad, con
un rango de edad de 16 a 28 años de edad.

Los participantes respondieron una encuesta, la cual evalúa cinco rubros


psicológicos en los deportistas; cada una de ellas adaptadas al contexto
mexicano: Factores sociales; Atmosfera social creada por el entrenador.
Necesidades; psicológicas. Relaciones Motivacionales. Indicadores de Bienestar.
Indicadores de malestar. Los datos fueron procesados con el programa Microsoft
Excel 2010 e IBM SPSS statistics.

V. RESULTADOS

La presente investigación, se encuentra en fase de análisis y correlación de los


datos, por consiguiente no existen resultados finales.

VI. CONCLUSIONES

La psicología del deporte, es una rama relativamente nueva en México, pocos


estados invierten en la investigación de sus atletas, poder hacer una evaluación
masiva de instrumentos de medición adaptados al contexto mexicano, diseñado
por especialistas en el campo, ayudan a esta rama de la psicología abrir nuevos
*9no semestre, División Académica de Ciencias de la Salud
**
campos de investigación y crear una confiabilidad cada vez más óptima, aunque,
en reiteradas ocasiones se ha mencionado el papel fundamental que tienen los
aspectos psicológicos en el deportista, su aplicación es hoy en día muy escasa,
tener la oportunidad de participar en investigaciones pioneras en el campo y en la
creación de redes para psicólogos del deporte, es una experiencia grata, que
motiva la investigación en áreas que demandan mucho análisis y psicología
aplicada.

*9no semestre, División Académica de Ciencias de la Salud


**
VII. BIBLIOGRAFIA

Navas Martíne, L., Soriano Llorca , J., & Holgado Tello, F. (2006).
ORIENTACIONES DE META EN LAS CLASES DE EDUCACION FÍSICA:
UN ANÁLISIS CENTRADO EN LA EDUCACION SECUNDARIA
OBLIGATORIA. Revista de Psicología del Deporte, 167-181.

Troncoso Avalos, S. M., Burgos Dávila, C., & López, J. (2015). Climas
motivacionales, liderazgo y cohesion grupal en contexto deportivo
universitario. Educación Física y Ciencia.

Castillo, I., Balaguer , I., & Duda, J. (2000). LAS ORIENTACIONES DE META Y
LOS MOTIVOS DE PRÁCTICA DEPORTIVA EN LOS JOVENES
DEPORTISTAS VALENCIANOS ESCOLARIZADOS. Revista de Psicología
del Deporte, 37-50.

Cecchini , J., González, C., & Carmon, Á. (2004). Relaciones entre clima
motivacional, la orientacion de meta, la motivación intrínseca, la auto-
confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas.
Psicothema, 104-109.

López-Walle, J., Balaguer, I., Meliá, J., Castillo , I., & Tristán, J. (2011). Adaptación
a la población mexicana del cuestionario de orientacion al Ego y a la Tarea
en el Deporte ( TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 523-536.

Navas, L., Soriano, J., Holgado, F., & López, M. (2009). LAS ORIENTACIONES
DE META DE LOS ESTUDIANTES Y LOS DEPORTISTAS: PERFILES
MOTIVACIONALES. ACCIÓN PSICOLÓGICA, 17-29.

Nombre y firma de quien elabora Nombre y firma del investigador


C. Giovany Alberto Sánchez Dra. Jeanette Magnolia López-Walle

*9no semestre, División Académica de Ciencias de la Salud


**

También podría gustarte