Está en la página 1de 35

1.

Evolución vocales tónicas

Tomado de: Alkire, Ti y Carol Rosen.


2010. Romance languages. A historical
introduction. Cambridge, University Press.
Capítulo 1
Origen de las lenguas románicas
Las lenguas románicas provienen del latín, pero no de cualquier latín.
Esta lengua ha de haber desarrollado una amplitud de registros
considerable:
• un latín codificado existiría entre los educados, ilustrado en los
clásicos y las gramáticas.
• un latín hablado y en evolución viviría entre las poblaciones extendidas
por el imperio

El vocabulario básico romance aparece como propio de un estilo hablado


y coloquial.
En contextos sociales conservadores, en dominios de la religión y de la
alta cultura, la lengua clásica detenida en su evolución permanecerá
como una influencia significativa entre los escasos letrados.
1.1. Sílabas y acento en latín
La exposición comenzará con la evolución de
las tónicas.
Se necesita entonces saber dónde cae el
acento en latín.
Se explicará para ello:
• cantidad vocálica
• peso de la sílaba
• regla que asigna el acento en latín
1.1.1. ¿Por qué importa la posición
del acento?
Latín Italiano Español Francés
debēre dovere deber devoir [d(ǝ)vwa:R]
habēre ‘tener’ avere haber avoir [avwa:R]
vendĕre vendere vender vendre
prendĕre ‘tomar’ prendere prender prendre
perdĕre perdere perder perdre [pεRdR]

El acento importa evolutivamente en los resultados románicos.


Cp. infinitivos rizotónicos y otros arrizotónicos.
• el italiano conserva las diferencias
• el castellano las neutraliza: todos los infinitivos quedan arrizotónicos
• el francés muestra una divergencia drástica. La penúltima [e] cuando
es tónica da /wa/ ¿y cuando es átona? Nótese: perd’re
Vocalismo tónico.
Lausberg, Lingúística Románica (¶ 164)
Vocalismo átono inicial.
Lausberg (¶ 253)

(variantes fonéticas
bajo ciertas
condiciones)

[pronunciación actual]
Vocalismo átono final.
Lausberg (¶ 272)

(variantes fonéticas
bajo ciertas
condiciones)

[pronunciación actual]

- desaparición

† inflexión
Escala de perceptibilidad de las
vocales
en orden decreciente: en orden decreciente:
• Vocales tónicas (fronteras • a
mejor conservadas) • e-o
• Vocales iniciales • i-u
• Vocales finales
• Vocales internas (fronteras
menos conservadas)
Acento de intensidad en latín
En latín opera una regla infalible que
determina la posición del acento: se trata de
la Regla de la Penúltima.
Para entenderla hacen falta tres conceptos:
• cantidad vocálica
• linde silábica
• peso de la sílaba
1.1.2. Las vocales latinas
El sistema vocálico latino se
conforma como un
triángulo vocálico típico,
pero con constraste
fonológico de cantidad.
ĕst ‘es’ vĕnit ‘viene’
Poseía también 3 diptongos:
ēst ‘come’ vēnit ‘vino
• <ae> /aj/ caecu
• <oe> /oj/ poena
• <au> /aw/ auru
1.1.3. Linde silábica
• lacrima • la.cri.ma
• petra • pe.tra
• herba • her.ba
• optimu • op.ti.mu
• cantu • can.tu

• hodie • ho.di.e
• vitreu • vi.tre.u
• filia • fi.li.a
• suave • su.a.ve
1.1.3. Linde silábica
• palea • pa.le.a
• februarius • fe.bru.a.ri.us

• gutta • gut.ta
• villa • vil.la

• spata • spa.ta
• crispa • cris.pa

• maksimu • mak.si.mu
1.1.3. Linde silábica
• Hiato: vocal + vocal
• Diptongo:
• semiconsonante + vocal
• vocal + semivocal
(semivocal y semiconsonante son la misma entidad,
pero en distinta posición en la sílaba)
1.1.4. Regla de la penúltima
Una vez determinadas las lindes silábicas, se debe determinar si una sílaba
es liviana o pesada:
• es pesada si acaso:
• contiene una vocal larga (se dice que la sílaba es larga por naturaleza)
• termina en consonante o semivocal (se dice que la sílaba es larga por
posición)
• es liviana de lo contrario.

Regla de la penúltima (para voces con tres sílabas o más):


• si la penúltima sílaba es pesada, ella es la sílaba tónica (y la voz es
grave)
• si la penúltima es liviana, el acento cae sobre la antepenúltima (y la
voz es esdrújula)
1.1.4. Regla de la penúltima

Pharies. Breve historia de la lengua española, p. 54


Acento de intensidad es fijo en latín

oxítonas (agudas) casi inexistentes: illāc ‘por allá’.


paroxítonas (graves): těrra, sōle; amātu, ballĭsta,
septěmbre.
proparoxítonas (esdrújulas): fēmĭna.

Condiciones para una proparoxítona: penúltima sílaba


debe tener una vocal breve y libre. Si la vocal de
esta sílaba es larga, o bien trabada, la voz es
paroxítona.
1.2. Evolución del sistema vocálico
tónico
1.-

3.-

2.-
amīca ‘amiga’ crūdu ‘crudo’
dīcit ‘dice’ iūrat ‘jura’
nīdu ‘nido’ scūtu ‘escudo’
spīna ‘espina’ acūtu ‘agudo’
formīca ‘hormiga’ matūru ‘maduro’
scrīpta ‘escrita’ secūra ‘segura’
pilu ‘pelo’ gula ‘gola’
videt ‘ve’ iuvene ‘joven’
bibit ‘bebe’ augustu ‘Agosto’
crispa ‘crespa’ currit ‘corre’
littera ‘letra’ bucca ‘boca’
viride ‘verde’ furca’horquilla’

dēbet ‘debe’ sapōre ‘sabor’


pariēte ‘pared’ meliōre ‘mejor’
habēre ‘tener’ flōre ‘flor’
*mēse ‘mes’ hōra ‘hora’
vēla ‘vela’ sōlu ‘solo’
tērnu ‘trío’ cōrte ‘corte’

pede ‘pie’ novu ‘nuevo’


*mele ‘miel’ focu ‘fuego’
tenet ‘tiene’ ovu ‘huevo’
herba ‘hierba’ hospite ‘huésped’
terra ’tierra’ morte ‘muerte’
perdit ‘pierde’ porcu ‘puerco’
Estadio [2]: sale ‘sal’
Nueve vocales tónicas mare ‘mar’
caput ‘cabo’
(en el vértice del triángulo campu ‘campo’
ya están fusionadas las aes) flamma ‘llama’
arbore ‘árbol’
Estadio [3]:
Las nueve vocales tónicas
se fusionan en siete en las tres lenguas románicas:
Sistema vocálico tónico
latino-vulgar
Vocalismo tónico.
Lausberg, Lingúística Románica (párrafo 164)
1.2.2. Los extremos del triángulo
La ī evoluciona a i en las 3 lenguas (la i del fr. en estas voces no es nasal).

Latín Italiano Español Francés

vīta vita vida vie

vicīna vicina vecina voisine

farīna farina harina farine

aprīle aprile abril avril

mīlle mille mil mille


1.2.2. Los extremos del triángulo
La ū se conserva en it. y esp. En fr. evoluciona a la vocal mixta /y/

Latín Italiano Español Francés

lūna luna luna lune [lyn]

dūra dura dura dure [dyʀ]

mūru muro muro mur [myʀ]

salūtat saluta saluda salue [saly]

plūma piuma pluma plume [plym]


1.2.2. Los extremos del triángulo
Latín Francés La a enseña un doble
resultado en francés
cla.ve ‘llave’ clef [kle]
dependiendo de la
na.su ‘nariz’ nez [ne] estructura de la sílaba
ca.sa chez [ʃe] latina:
ca.ru ‘querido’ cher [ʃɛʀ]
• cierra en e en las sílabas
car.ru ‘carro’ char [ʃaʀ]
libres;
gran.de grand [gʀã] • queda abierta en las
par.te part [paʀ] sílabas trabadas.
1.2.4. Vocales medias-cerradas
It. y esp. no alteran las vocales medias cerradas:

Latín Italiano Español


bĭbit beve bebe
lĭttĕra lettera letra
dēbet deve debe
tērnu terno terno
gŭla ‘garganta’ gola gola
cŭrrit corre corre
hōra ora hora
cōrte ‘corte’ corte corte
1.2.4. Vocales medias-cerradas
El fr. enseña diversos resultados, Latín Francés
dependiendo si la sílaba es
trabada o libre. lĭttera ‘letra’ lettre
En sílaba trabada la tendencia es
bloquear o inhibir los cambios: tērnu ‘tríada’ terne
• La e cerrada tiende a
cavērna caverne
mantenerse.
• La o cerrada evoluciona a [u] cŭrrit ‘corre’ court [kuʀ]
ocupando el nicho que deja
libre la ū latina (que ha cōrte ‘corte’ cour [kuʀ]
palatalizado en [y]).
1.2.4. Vocales medias-cerradas

En sílaba libre hay cambios Latín Francés


drásticos:
pilu ‘pelo’ poil [pwal]
• /e/ > /ej/ > /oj/ > /oɛ/ > videt ‘ve’ voit [vwa]
/wɛ/ > /wa/
bibit ‘bebe’ boit [bwa]

Las grafías actuales del dēbet ‘debe’ doit [dwa]


francés son significativas: pariēte ‘pared’ paroi [paʀwa]
hubo una pronunciación
[oj]. habēre ‘tener’ avoir [avwaʀ]
1.2.4. Vocales medias-cerradas
En sílaba libre hay cambios drásticos:
Latín Francés
• /o/ > /ow/ > /ew/ > /ø/
vōtu ‘promesa’ voeu [vø]
En francés actual la vocal resultante, nepōte ‘sobrino’ neveu [nəvø]
cuando queda en sílaba libre
plŭvit ‘llueve’ pleut [plø]
(neveu), tiene una pronunciación
algo más cerrada que cuando queda sapōre ‘sabor’ saveur [savœʀ]
en sílaba trabada (heure).
meliōre ‘mejor’ meilleur [mejœʀ]
Las grafías son significativas: hubo una
pronunciación [ew]. hōra heure [œʀ]
La grafía <oeu> es ornamental o bien gŭla ‘garganta’ gueule [gœl]
evocadora del latín. iŭvene ‘joven’ jeune [ʒœn]
1.2.5. Vocales medias-abiertas
En sílaba trabada mutan solo en castellano;
el italiano y el francés no las modifican.

Latín Italiano Español Francés Latín Italiano Español Francés

fŏrte forte fuerte fort


hibĕrnu ‘invernal’ inverno invierno hiver
pŏrta porta puerta porte
apĕrta aperta abierta ouverte
mŏrdit morde muerde mord
sĕpte sette siete sept
ŏssu osso hueso os

cĕrvu cervo ciervo cerf nŏstru nostro nuestro notre

fĕrru ferro hierro fer sŏrte sorte suerte sort


1.2.5. Vocales medias-abiertas
La sílaba libre es un contexto que suele llevar a la
diptongación.
La e abierta conduce a una diptongación en [je] o en [jɛ].

Latín Italiano Español Francés


pĕtra pietra piedra pierre
*fĕle ‘bilis’ fiele hiel fiel
vĕnit viene viene vient
hĕri ieri ayer hier
1.2.5. Vocales medias-abiertas

La sílaba libre es un contexto que suele llevar a la


diptongación.
Para el caso de la velar las tres lenguas poseen soluciones
diversas.

Latín Italiano Español Francés

*mŏrit muore muere meurt [mœʀ]

mŏvet muove mueve meut [mø]

pŏtet può puede peut [pø]


1.2.5. Vocales medias-abiertas
Entre focu y el fr. feu se suponen los siguientes desarrollos: /ɔ/ > /wɔ/ > /wɛ/ > /ø/
• El segundo estadio es el mismo que tiene el italiano.
• El tercero parece ser una disimilación respecto del segundo.
• En el último la labialidad de la semivocal se impone a la vocal, produciéndose
una e labial o mixta.
El resultado final francés es el mismo de la o cerrada en sílaba libre. Convergen en
una realización algo más cerrada en sílaba cerrada, y algo más abierta en sílaba
libre.

Latín Italiano Español Francés

*mŏrit muore muere meurt [mœʀ]

mŏvet muove mueve meut [mø]

pŏtet può puede peut [pø]


1.2.6. Recapitulación:
diptongos primarios
Condiciones para diptongos Las 3 lenguas producen diptongos
primarios primarios en distintas condiciones
desde sus vocales medias.
Media cerrada Media cerrada
libre [ē ō] trabada Diptongaciones afectan más:
• a las sílabas abiertas
Media abierta Media abierta • a las vocales medias-abiertas
libre [ĕ ŏ] trabada [ĕ ŏ]
El italiano precisa de ambas
condiciones.
Italiano
Español Solo el francés produce diptongos a
Francés partir de las medias-cerradas; estos
diptongos generan en primer instancia
un glide (o semivocal) tras la vocal.
1.2.7. Vocales tónicas en otras
perspectivas
Cambios restringidos a sílaba trabada:
• Italiano: ninguno
• Español: ninguno
• Francés: o > u, escrito <ou>

Cambios que no dependen de la estructura de la sílaba:


• Italiano: ninguno
• Español: modifica las medias-abiertas en [je] y [we]
• Francés: ū > [y]
1.2.7. Vocales tónicas en otras
perspectivas
Cambios restringidos a sílaba libre.
Son numerosos (sobre todo en francés):
• Italiano: modifica las medias-abiertas en [jε] y [wɔ]
• Español: ninguno
• Francés:
– a > [e, ε]
– e > /ej/ > /oj/ > /oɛ/ > /wɛ/ > /wa/, escrito <oi>
– o > /ow/ > /ew/ > /ø,œ/, escrito <eu> o <oeu>
– ε > [je]
– ɔ > /wɔ/ > /wɛ/ > /ø,œ/, escrito <eu> o <oeu>

También podría gustarte