Está en la página 1de 42

ANALISIS

GRANULOMETRICO
Objetivos:
Análisis
• Obtener por medio de una
Granulométrico
muestra representativa de


suelo.
Determinar el tamaño
Método

máximo del agregado.
Determinar las propiedades mecánico
físicas de un suelo grueso,
por medio de un análisis
granulométrico y
clasificarlo según la SUCS
según el Dr. Casagrande
SUSTENTACION TEORICA

▪ En la clasificación de los suelos, para usos de ingenierías, se acostumbra a utilizar algún método sencillo de
análisis granulométrico para separar las partículas de suelo de diferentes tamaños. Con el análisis
granulométrico se pretende determinar las proporciones relativas de los diferentes tamaños de granos
presentes en una masa de suelo dada. Obviamente para obtener un resultado significativo , la muestra debe
de ser estadísticamente representativa de la masa de suelo, por lo que se lleva a cabo el CUARTEO DE LA
MUESTRA
La determinación de la distribución de las partículas de un suelo, en cuanto a su tamaño, se llama Análisis
Granulométrico, el cual puede ser hecho por un proceso de tamizado en suelos de grano grueso y por un
proceso de sedimentación en una suspensión de agua con defloculante, en duelos de grano fino. Cuando se
usan ambos procesos se llama Análisis Granulométrico Combinado.
El proceso por tamizado no provee
información sobre la forma de los granos,
por ejemplo. Si son angulares o
redondeados. Solamente presenta
información sobre los granos que pueden
pasar a través de una malla de abertura
rectangular de determinado tamaño.

Los limites de tamaños de las partículas


que constituyen un suelo, ofrecen un
criterio obvio para una clasificación
descriptiva del mismo. Con la llegada de la
técnica del cribado fue posible efectuar el
trazo de curvas .

Trazo de curvas granulométricas


La información obtenida del análisis
granulométrico se presenta en
forma de curva; la grafica
granulométrica suele dibujarse con
porcentajes como ordenadas, y
tamaño de las partículas como
abscisas.
La forma de la curva da la idea de la
distribución granulométrica del
suelo; un suelo que contenga
partículas de un solo tamaño su
grafica será una línea vertical
CONTINUACION

▪ Pues el 100% de las partículas , en


peso es de menor tamaño que
cualquiera mayor; pero si el suelo
posee una curva muy tendida indica
gran variedad de tamaños a estos se
les denomina suelos bien graduados.
▪ A partir de la curva de distribución
granulométrica, se pueden obtener
diámetros característicos tales como
D10, D30,D60 D se refiere al tamaño del grano (
diámetro aparente de la partícula del suelo)
CONTINUACION

▪ Y el subíndice 10, 30, 60 denota el


porcentaje de material mas fino. Por
ejemplo si D10 significa que el 10% de
los granos de la muestar son
menores de 0.15mm. El D10 es llamado
también TAMAÑO EFECTIVO DE UN
SUELO.
▪ Una indicación de la variación del tamaño
de los granos presentes en la muestra se
obtiene mediante el COEFICIENTE DE
UNIFORMIDAD
LIMITES LIQUIDO Y PLASTICO
DE UN SUELO

▪ NORMA: ASTM D 4318-84


▪ OBJETIVOS:
➢ Que el estudiante conozca el
procedimiento para la
determinación del limite
liquido y plástico de un suelo
DISCUSION TEORICA

▪ En Mecánica de Suelos se define


la PLASTICIDAD como la
propiedad de un material por la
cual es capaz de soportar
deformaciones rápidas, sin
rebote elástico, sin variación
volumétrica apreciable y sin
desmoronarse ni agrietarse.
Continuación
Según su contenido de agua en orden decreciente, un
suelo susceptible de ser plástico puede estar en cualquiera
de los siguientes Estados de Consistencia, definidos por
Atterberg:

ESTADO LIQUIDO: Con las propiedades de una suspensión

ESTADO SEMILIQUIDO: con las propiedades de fluido


viscoso.

ESTADO PLASTICO: en el que el suelo se comporta


plásticamente

ESTADO SEMISOLIDO: En el que el suelo tiene


apariencia de un solido
ESTADO SOLIDO: En el que el volumen del suelo no
varia con el secado

Los anteriores estados son fases generales por lo que pasa el suelo al
irse secando y no existen criterios estrictos para distinguir sus
fronteras. Atterberg estableció las primeras convenciones para ello,
bajo el nombre general de LIMITES DE CONSISTENCIA
EJEMPLO
UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
LABORATORIO DE SUELOS Y
MATERIALES
ASTM D4318
Propuesta de procesos constructivos para viviendas en asentamientos urbanos, precarios de la
Proyecto :
ciudad de San Miguel
Solicito : Unidad de investigación FIA
Procedencia : Comunidad Guillen, San Miguel.
Laboratorista : Ing. Wilmer Hernández Granados

Descripción Limite Liquido Limite Plástico


Ensayo No 1 2 3 4 1 2 3
No de golpes 8 17 29 38
Recipiente No Z 7 B21 4 81 42 D1
Peso de suelo húmedo + tara 12,41 15,95 15,77 15,52 4,97 4,98 5
Peso de suelo seco + tara 9,66 12,19 12,15 12,06 4,81 4,83 4,86
Tara 4,23 4,46 4,24 4,24 4,3 4,34 4,42
Peso de agua
Peso de suelo seco
contenido de agua (%)

Limite Liquido : 46,89 Consistencia : Humedad :


Limite Plástico : 31,27 Flujo : clasificación : ML
Índice de Plasticidad : 15,62 Tenacidad :

CURVA DE FLUIDES

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 10 100
No de golpes

Observaciones :
Limos inorgánicos de media plasticidad color café claro, con arenas y gravas.
Durante la construcción:
Permisos de construcción
PLANOS CONSTRUCTIVOS

También podría gustarte