Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 4

1. Elaborar, en orden alfabético, un vocabulario con las palabras nuevas.

Anacrónico: Que adolece de anacronismo. Referido a contra el tiempo.

Anquilosamiento: Acción y efecto de anquilosarse. Pronominal atrofiarse.

Anfictionía: Confederación de las antiguas ciudades griegas, para asuntos de interés


general. Asamblea de los anfictiones.

Beligerancia: Atribuirle la importancia bastante para contender con él.

Dialéctica: Método de razonamiento desarrollado a partir de principios. Serie


ordenada de verdades o teoremas que se desarrolla en la ciencia o en la
sucesión y encadenamiento de los hechos.

Galia: Galia es el nombre latino dado a una región de Europa occidental


actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de
Holanda y Alemania al oeste del Rin. La palabra galo se refiere
habitualmente a los habitantes celtas de esa región en tiempos antiguos y
fue empleada principalmente por los romanos que muy raras veces
llamaban celtas a este conjunto de diversas tribus. El gentilicio se conservó
a través de los tiempos solamente en la extensión de tierras que hoy
componen el país de Francia y aún hoy sigue llamándose galos a los
franceses, y de hecho Galia es el nombre griego moderno de Francia.

Hipogeo: Bóveda subterránea que en la Antigüedad se usaba para conservar los


cadáveres sin quemarlos.

Peripecia: En el drama o en cualquier otra composición análoga, mudanza repentina


de situación debida a un accidente imprevisto que cambia el estado de las
cosas. Accidente de esta misma clase en la vida real.

Pleonasmo: Figura literaria de construcción, que consiste en em-.

Telúrico: Perteneciente o relativo a la Tierra como planeta. Perteneciente o relativo


al telurismo.

Yuxtaposición: Acción y efecto de yuxtaponer: Poner algo junto a una cosa.

2. ¿Cuál es el proceso genético del nombre de América Latina?

El nombre más difundido, América Latina, y con él sus derivados: latinoamericanos y


latinoamericanismo, aluden a la toda la cultura de origen latino: lengua española y portuguesa.
Reconoce además su influencia renacentista europea y toma en cuenta el aporte de la revolución
francesa en la emancipación de nuestros países y en su conformación republicana. Estos
vocablos se incorporan a Haití. Cronológicamente corresponden al siglo XIX.
Dentro de esta región se incluye a todos los países que se extienden desde el río Bravo (entre
México y Estados Unidos) hasta el sur del continente. En el origen y difusión del nombre de
América Latina, siempre se vio al Caribe como parte de ella, no aparte, como sucede en los
últimos tiempos en las reuniones internacionales.

A esta porción del continente, Orrego la denomina indistintamente “Indoamérica” y América


Latina. También usa la expresión “Nuestra América” para referirse a ella. En verdad, en el
ideario orreguiano, el centro de su pensamiento americanista es América Latina. Vale decir, su
americanismo es propiamente latino o indoamericanismo. A la otra América, a la del norte,
representada por Estados Unidos, la llama América Sajona. Y porque Europa se estableció allí
sin resistencia cultural –a diferencia de lo ocurrido al sur en la América Latina–, afirma que esa
América es un equívoco de América, Estados Unidos es un equívoco de la americanidad, un
pleonasmo de Europa. Sin embargo, allí también está naciendo –como en el sur– un hombre
nuevo, un pueblo del porvenir, yuxtapuesto a la América europea o sajona.

3. ¿A qué llama Orrego “Americanización de América”?

La “americanización” de América debe ir hacia su PROPIA REALIDAD, debe ser ella misma, y
no copia de realidades ajenas, debemos terminar de una vez por todas con el espíritu
extranjerizante, con el plagio y el mimo extraños a nuestro ser. Es urgente vital y necesario
educar para la toma de conciencia de nuestra americanización.

4. ¿Qué proceso ha seguido el patriotismo y el nacionalismo en Europa y América Latina?

PROCESO DIALÉCTICO DEL PATRIOTISMO EUROPEO Y LATINOAMERICANO

PATRIOTISMO CONTINENTAL
Unidad del Pueblo - Continente

PATRIOTISMO NACIONALISTA
Unión de la Nación

PATRIOTISMO PARROQUIAL
Unidad celular de la Parroquia

Patriotismo Parroquial: Unidad prototipo celular de la parroquia, provincia o localidad. Juan


sin Tierra (Inglaterra). Patriotismo Nacionalista: Mediana dimensión, unidad del Estado y la
Nación. Georges Clemenceau (Francia). Patriotismo Continental: Gran dimensión,
patriotismo contemporáneo, unidad del Pueblo – Continente. Patriotismo latinoamericano.
PUEBLO, ESTADO Y NACIONALISMO

EN EUROPA EN AMÉRICA LATINA


1. La frontera es, hasta cierto punto, 1. La frontera es la expresión de un simple
natural, porque es la resultante de una convencionalismo jurídico, una
realidad orgánica y biológica. delimitación caprichosa; no obedece a las
2. Los pueblos originan y construyen los conveniencias y necesidades políticas, es
Estados. ajena a las realidades espirituales y
3. Pueblo y Estado son casi sinónimos, económicas de los Estados.
hacen referencia a las mismas realidades, 2. El pueblo es una gran unidad; los Estados
éste es la expresión política y jurídica de son meras circunscripciones artificiales.
la realidad económica, física y anímica de 3. Pueblo y Estado tienen un sentido
aquél. diferente, a veces, antagónico; una simple
4. El Estado fue una fuerza unificadora y delimitación que no designa una parte
constructiva; ejemplo, la monarquía sustancial de la realidad.
francesa hizo de la dispersión y rivalidad 4. El Estado es una fuerza atomizadora y
de feudos un ente político y vigoroso. disgregante.
5. El nacionalismo parroquial tiene que 5. El nacionalismo lugareño, el patriotismo
vencer grandes obstáculos naturales, restrictivo de cada Estado, no tiene
históricos y biológicos para superarse y ningún obstáculo natural, tradicional o
hacerse patriotismo paneuropeo. atávico para elevarse a un nivel superior.
6. En cierto sentido, el nacionalismo 6. El nacionalismo restrictivo es el engendro
restrictivo deviene de un sistema del caos, del mundo inferior y abisal, de
orgánico de coordenadas históricas, fuerzas ciegas y negativas, de carencia de
raciales, económicas y geográficas. un gran estilo político constructor y
7. En un momento, el nacionalismo consciente de los supremos objetivos
fronterizo cumplió una gran misión continentales.
histórica; sus raíces están sumergidas en 7. El nacionalismo parroquial es extranjero,
la savia biológica de su crecimiento. La ilógico y antinatural, una redundancia, por
nación, como antes el feudo, fue una ende, un retroceso histórico, un paso
realidad educadora y constructora; un regresivo; es el residuo impuesto por el
estadio necesario en el proceso cultural. calco irracional y servil de la vida europea.
*
Fuente: Pueblo-Continente, en Obras completas, 1995: I: 164-165.

5. Explicar el concepto “Pueblo – Continente”

Son historia y patriotismo continentales, indica que desde Río Bravo hasta el Cabo de Hornos
el pueblo (idioma, raza, costumbres, etc.) son uno solo como se advierte de su contextura
general, del sentido interno y profundo de su vida, el carácter unitario y ecuménico del alma
colectiva, la compulsión dialéctica de su historia, sus grandes intereses políticos y económicos.
Por la concurrencia de todas las progenies, por haber dado albergue a gente de todo el planeta,
Latinoamérica, continente-multitud, ha originado a partir de la multitud un gran pueblo, un
pan-pueblo, un pan-mundo, un pan-universo. “El pueblo indoamericano –anota– es la agrupación
humana en gran escala más homogénea que existe hoy en el globo, salvo Estados Unidos (…) y, a medida
que transcurra el tiempo, lo será más aún porque el proceso de su fusión se encuentra en sus últimos
estadios de compenetración biológica” (Pueblo Continente. Cap. II. Pág. 158 - 1995)
6. ¿Qué es el “Desgarrón Histórico”?

En la historia del mundo, América es un gran desgarrón. El desgarrón de una raza vigorosa
por obra de la conquista y la violencia de la barbarie occidental. Por eso, América ha vivido sin
su propia experiencia. Toda su vida histórica, es decir, toda aquella parte de su vida que se
inserta en el acontecer del mundo, ha sido un abismarse de Europa en ella, una fusión de todas
las razas en sus tórridas entrañas. Caso en que una prehistoria es superior, es más que la
historia, porque lo que conocemos del Imperio Incaico era ya, desde hacía mucho tiempo, una
decadencia, y porque Europa, que en el sentido vital de la palabra, no ha creado todavía nada en
América, no ha hecho sino repetirse mal, y repetirse destruyendo lo que había de vivo, orgánico
y fuerte en esta parte del mundo.

7. ¿Qué comparaciones realiza Orrego entre América Latina y otros lugares del mundo?

EN AMÉRICA EN EUROPA

 Nuestra América, tiene una lengua


común, salvo en minúsculas áreas de las
Antillas, ya que el portugués del Brasil  La unión política de Europa choca con
es una lengua gemela del castellano y obstáculos formidables que parecen
no constituye barrera alguna para la muy difíciles de salvar en este momento
comunicación y el entendimiento porque las fronteras políticas que
mutuos. Una creencia religiosa también corresponden a realidades nacionales,
común, de fondo cristiano y católico. económicas, culturales, morales y
Una historia y una misión cultural jurídicas que son connaturales con la
idénticas; una economía y una vida íntima y espiritual de cada
producción que puede fácilmente agrupación humana.
completarse y coordinarse en vigoroso  Son fuertes lazos, de tradición, de
conjunto solidario y un nuevo historia, de cultura, de vida política, de
sentimiento y concepción integral. convivencia secular, de hábitos y
 Desde México hasta Argentina maneras de vida que tienen un poderoso
constituye un solo pueblo y las lastre acumulado, consolidado y
fronteras políticas son enteramente reforzado por muchos siglos. La
artificiales, antinaturales y no diversidad, de las fronteras políticas
responden a ninguna realidad sustancial corresponde a una diversidad de
y viviente. Las fronteras de los estados realidades vivientes y activas todavía y
indoamericanos son el mimetismo, el son espontáneas, naturales y lógicas
remedo absurdo y grotesco de la hasta cierto grado, porque los pueblos
atomización política de Europa que la se confunden con los estados, las
etapa colonial nos impuso, el rezago de realidades políticas y jurídicas traducen
la división administrativa de la las realidades geográficas y vitales.
metrópoli española.  En comparación con América Latina,
 Es la agrupación humana en grande Rusia, India, China son
escala más homogénea que existe hoy conglomeraciones imbricadas de
en el globo, salvo Estados Unidos, por progenies, lenguas, religiones, culturas
su diversidad original de sangres y, a y costumbres diversas que no han
medida que transcurra el tiempo, lo llegado a fusionarse a pesar de los
será más aún porque el proceso de milenios.
fusión se encuentra en sus últimos
estadios de compenetración biológica.
*
Fuente: “Hacia un Humanismo Americano”, en Obras Completas, 1995: II: 157-158.
8. Describir la teoría de los “Gérmenes Históricos”.

Este fenómeno de sumergimiento se produce por la ley de represión freudiana, que elimina de la
superficie de la conciencia aquellos hechos y valores que no pueden morir porque son
inmortales, pero, que nos causan desazón, temor o vergüenza. Se sumergen entonces y van a
depositarse en el desván profundo del inconsciente colectivo, en el abismo de la hondonada
síquica. Allí están acechando su oportunidad creadora, que cuando no la logran surgen a la
superficie como neurosis o estados patológicos, como desequilibrios anímicos o espirituales.
Esta es, también, la razón, por la que América fue durante todo el coloniaje, un continente en
desequilibrio, un territorio enajenado, una tierra que había perdido su razón de ser auténtica y
en la que sus antiguos gérmenes históricos reflotaban, se evadían, muchas veces, de su sepulcro
temporal, hacia arriba, como dilaceraciones anímicas profundas porque no encontraban su
oportunidad creadora. De ellos, también, ha provenido, por creación positiva, su más enérgica
incitación hacia el reencuentro saludable de sí misma que ha cuajado en la conciencia de la
Nueva América.

9. En el mapa político correspondiente, marcar por separado los países miembros de:

a. CAN (Mapa 1)
b. MERCOSUR (Mapa 2)
c. UNASUR (Mapa 3)
d. ALADI (Mapa 4)
e. CAB (Mapa 5)
f. Parlamento Amazónico (Mapa 6)
g. SICA (Mapa 7)
h. UE (Mapa 8)

1 2
3 4

7
6

8
10. ¿Cómo se manifiesta la vigencia de la teoría de los Pueblos – Continente?

Antenor Orrego aportó a la integración latinoamericana con una consistente fundamentación


filosófica, antropológica, sociológica y política, dentro de un sólido marco histórico. Su teoría de
los pueblos-continente, es el trasfondo conceptual de los procesos integracionistas en curso en
América Latina y, por extensión, en todo el mundo. Y es aplicada con más éxito en otros
espacios, particularmente en Europa, que en el nuestro. Aquí, en nuestra patria grande, los
pasos dados hasta ahora, aunque importantes, son lentos aún, no obstante los antecedentes que
corren desde el periodo autóctono, siguen durante el dominio europeo, continúan con la
emancipación, cuyo proceso transcurrió en un frente único contra las mismas fuerzas opresoras
de ultramar, que se intentó cimentar con el Congreso de Panamá, y le siguieron, en el
desarrollo republicano decimonónico, diversos eventos continentales, hasta que alumbró el
siglo XX, durante el cual, como ya había ocurrido en el anterior, se escucharon diversas voces
llamando a la unidad, a lo largo y ancho de la vastedad latinoamericana.

11. Escribir un ensayo sobre integración latinoamericana, según el pensamiento orreguiano.

A MANERA DE ACLARACIÓN:

El presente texto es una síntesis de todo el curso, desde el punto de vista de un estudiante de la
carrera profesional de Derecho, este material solo constituye una pequeña perspectiva del
curso, más no es un estudio profundo sobre el mismo. Para mayor información, consultar el
libro del autor Dr. Elmer Robles Ortiz “Cátedra Antenor Orrego” y “PENSAMIENTO
EDUCATIVO DE ANTENOR ORREGO” Revista Historia de la Educación Latinoamericana,
Núm. 13, 2009, pp. 101-127 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Colombia.

Espero poder satisfacer algunas inquietudes del curso.


LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA:
ENTRE EL REGIONALISMO ABIERTO Y LA GLOBALIZACIÓN*
“El hombre debe poseer un cerebro tan fino y tan poderosamente organizado que le permita explicar y
rebasar todos los problemas: Un cerebro preparado para el cumplimiento de esta función primordial no
puede ser sino la obra de un adecuado sistema educativo que sea eficaz para capacitar a nuestra juventud
en el desempeño de su histórica misión”.
Antenor Orrego Espinoza – “El Monólogo Eterno”

Desde una perspectiva intelectual


originaria, el maestro Antenor
Orrego Espinoza realiza su máxima
labor en el campo de las letras y
humanidades: ideas filosóficas,
sociológicas, políticas, estéticas y
educacionales del siglo pasado
acorde a nuestra realidad
contemporánea, al reflexionar sobre
el origen y destino de nuestros
pueblos y la América que lo vio nacer. Orrego como todos nosotros sabemos, formuló la teoría
del Pueblo – Continente, trasfondo filosófico del integracionismo latinoamericano, cuya
concreción requiere el aporte del campo educativo y cultural del continente. Analiza la
enajenación de América Latina desde los tiempos de la invasión y conquista tanto española
como portuguesa, y sostiene que ya no se debe imitar servilmente a esa Europa fantástica y
erudita del siglo de las luces, sino afirmar su identidad y su propia actitud original que no es
una vuelta ese pasado sepulcral, sino una revelación o alumbramiento hacia el futuro de
América Latina, hoy 2012 todo esto casi es realidad.

Con tales ideas, publicadas el año de 1929 en su obra “El Monólogo Eterno”, Orrego se adelanta
las corrientes psicopedagógicas que sustentaron, mucho tiempo después, Vygotsky, Piaget,
Ausubel y Rogers, entre otros, hoy en boga. Lo que él sostuvo hace 80 años, ahora impregna el
quehacer educativo real –como ya lo dije anteriormente–. Efectivamente, Orrego piensa que el
profesor no debe formar al alumno a su antojo, a su estilo, a su gusto personal, no debe imponer
un contenido educativo, sino ayudarlo a revelar su personalidad, a descubrir sus
potencialidades, orientarlo o conducirlo a construir su propio conocimiento, a ser protagonista
del proceso cultural: lo que él llama ser un verdadero MAESTRO. Postula, pues, una educación
para perfeccionar al hombre en el sentido de humanizarlo, de manifestando sus cualidades como
creador de cultura y elevar al máximo las energías vitales de su ser.

Finalmente como cierre del presente ensayo, preconizo la idea de educación orreguiana, que
como revelación está relacionada con la de liberación. En efecto, Orrego sostiene que el
conocimiento no es adquisición en el sentido estricto de posesión porque la riqueza espiritual no
tiene carácter acumulativo sino liberador, este debemos descubrirlo y revelarlo poniéndolo
servicio del hombre, gracias a la educación.
*Fuente principal: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/869/86912384007.pdf
12. En el mapa político correspondiente, marcar por separado los países miembros de:

a. CAN (Mapa 1)
b. MERCOSUR (Mapa 2)
c. UNASUR (Mapa 3)
d. ALADI (Mapa 4)
e. CAB (Mapa 5)
f. Parlamento Amazónico (Mapa 6)
g. SICA (Mapa 7)
h. UE (Mapa 8)

También podría gustarte