Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

CAMPUS TUXTLA GUTIÉRREZ

LABORATORIO INTEGRAL II

PRACTICA #4. VOLUMEN MOLAR PARCIAL.

PROFESOR:

ING. LEONARDO GOMEZ GUTIERREZ

INTEGRANTES:

MARIO ALBERTO ANDRADE LEÓN 15270253

GERONY GUADALUPE LÓPEZ RUIZ 15270281

CARMEN ALEJANDRA PÉREZ SERVIN 15270295

ALDO HERNANDEZ DEGOLLADO 15270273

CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA

GRUPO: Q7B

FECHA DE REALIZACIÓN: 05/10/2018


FECHA DE ENTREGA: 12/10/2018
INTRODUCCIÓN.
Las magnitudes termodinámicas como la entropía S, energía interna E,
volumen V ó entalpía H son magnitudes extensivas, que dependen de la
cantidad de sustancia. Es conveniente introducir magnitudes termodinámicas
que no dependan de la masa y tengan un valor determinado en cada punto del
sistema. En otras palabras, hemos de cambiar las variables extensivas a
intensivas. Esto se hace dividiendo por la masa (recordad que el cociente entre
dos magnitudes extensivas es una magnitud intensiva). Así, aparecen las
magnitudes molares y, para una mezcla de componentes, se define la
magnitud molar parcial. Dicha magnitud representa la contribución por mol de
cada componente i a la propiedad total X del sistema y se define así:

Xi = (∂X/∂ni)T, P, n1, n2, .... (1)

Se cumple que toda propiedad extensiva, X, de una mezcla viene dada por:

X= n1X1 + n2X2 +...+niXi (2)

Donde Xi es la magnitud molar parcial de la constituyente i Así, por ejemplo, el


volumen molar parcial, Vi, expresa el aumento que experimenta el volumen del
sistema en la adición, a P y T ctes de un mol de i a una cantidad tan grande de
aquél que no produce cambio apreciable en la concentración. El valor de V i
variará, naturalmente con la concentración de i. En una mezcla ideal, V i, es
igual al volumen molar Vi de la sustancia pura.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES.
1. Pesar el picnómetro seco y vacio W 1.
2. Llenar el picnómetro con agua destilada y pesar obteniendo W 2.
3. Llenar el picnómetro con etanol y pesar W3.
4. Determinar la densidad del agua y del etanol. El volumen del
picnómetro.
5. Preparar ocho soluciones con volumen de agua (24, 20, 20, 20, 13, 15,
8, 5). y volúmenes de etanol variable (9, 10, 15, 20,18.25, 23, 25).
6. Determinar la densidad de las diferentes disoluciones de etanol.
Resultados.

Vol de Etanol Vol de Peso/ Vol Molar


(ml) Agua (ml) Mezcla (gr) (L/mol) (gr/cm^3)
9 24 46.24 X1 X1 0.04826 0.9545
10 20 46.06 X2 X2 0.04723 0.9482
15 20 45.69 X3 X3 0.04888 0.9354
20 20 45.09 X4 X4 0.04897 0.9145
18 13 44.86 X5 X5 0.0494 0.9065
25 15 44.42 X6 X6 0.05025 0.8913
23 8 43.82 X7 X7 0.05145 0.8704
25 5 43.09 X8 X8 0.05315 0.8452

Vol. Molar (L/mol)

%PESO 1/ 1/ * PM ETANOL
X1 27.27 1.04766894 0.048266108
X2 33.33 1.05462982 0.048586796
X3 42.85 1.06906136 0.049251657
X4 50 1.09349371 0.050377255
X5 58.08 1.10314396 0.050821842
X6 62.5 1.12195669 0.051688545
X7 74.19 1.14889706 0.052929688
X8 83.33 1.18315192 0.054507809
DISCUSION DE RESULTADOS.

(A) Para los resultados que se muestran en cada una de las tablas en este
caso fueron 3 en la primera se determinó ocho volúmenes diferentes de
etanol y ocho volúmenes de agua en ml que posteriormente estos datos
sirvieron para obtener la densidad mezcla, respectivamente como se
indica en la tabla, ya que se obtuvo estos cálculos se utilizaron para
sacar la inversa de la densidad donde se graficó con el método de la
ordenada al origen que representa el % en peso del etanol donde se
recurrió a una regla de 3 simple para poder representar el volumen
especifico parcial. Para el cálculo del volumen molar se hizo
prácticamente, con fórmulas de referencia donde se multiplico la
densidad de la mezcla por el peso molecular del etanol como se
muestra en la los resultados de la tabla con unidades de l/mol.

(B) los resultados obtenidos son importantes para determinar cada una de
las variables que se presentaron durante la practica en este caso se
trató de la mezcla de etanol con agua destilada con resultados que
fueron parcialmente satisfactorios con respecto a la obtención del % en
peso del etanol y la inversa de la densidad que se obtuvo en la mezcla
que fue realizada por la combinación de volúmenes diferentes con
ayuda de vasos precipitados y buretas, no olvidemos que para
determinar volumen especifico de la mezcla se tiene que calcular cada
una de las incógnitas que se presentan en la práctica y representarlo en
una gráfica de % y densidad como se muestra en los resultados. Fue
importante de terminar el volumen molar que hizo más fácil la obtención
de resultados.

CONCLUSIÓN:

Los valores de volumen molar calculados con las masas del picnómetro y el PM
del etanol y diferentes concentraciones nos arrojan que mientas más cantidad en
peso haya de etanol o concentración, nuestro volumen molar aumentará debido a
que la masa disminuye (masa del picnómetro etanol + agua) cuando la
concentración de etanol es mayor a la del agua.
Al determinar el volumen molar parcial con el método de las ordenadas al origen,
en el cual se graficó %PESO de etanol vs la inversa de la densidad de las mezclas
nos da los volúmenes específicos parciales, y multiplicando el PM del etanol * la
inversa de la densidad obtenemos el volumen molar el cual es el mismo al valor
calculado. Lo anterior nos indica que el volumen molar parcial está en función de la
concentración de la mezcla binaria, ya que, a mayor concentración de etanol y
menor concentración de agua, mayor será el volumen molar parcial.
PÉREZ SERVIN CARMEN ALEJANDRA

Al realizar el trabajo se llegó a la conclusión que la densidad de una mezcla binaria


de dos líquidos ideales solo depende en sí de la concentración de soluto y
disolvente de la mezcla. Cuando se lleva a cabo este trabajo a temperatura
constante y presión atmosférica, estas dos variables no tienen influencia
significativa en la densidad de la mezcla.
Se determinó que a mayor concentración de soluto o de solvente la densidad de la
mezcla alcanzará prácticamente el valor de la densidad del componente puro que
se encuentre en mayor proporción.
El volumen molar aumentará debido a que la masa disminuye (masa del
picnómetro etanol + agua). Al graficar el porcentaje de peso de etanol contra la
inversa de la densidad de las mezclas nos da los volúmenes específicos parciales
y para obtener el volumen molar multiplicamos el peso molecular del etanol por la
inversa de la densidad.
LÓPEZ RUIZ GERONY GUADALUPE

Como conclusión se tiene que nuestras tablas y grafica muestran que


efectivamente el valor del volumen molar parcial de cada componente varía al
cambiar las concentraciones de la solución.
El efecto se explica por las diferencias entre las fuerzas intermoleculares
existentes en la disolución con respecto a las existentes en los componentes
puros. También se explica por las diferencias entre el empaquetamiento de las
moléculas en la disolución y su empaquetamiento en los componentes puros,
debido a las diferencias en tamaño y forma de las moléculas que se mezclan. Por
lo tanto se puede decir que debido a las grandes interacciones entre las moléculas
de agua con el etanol el volumen de la disolución disminuye y son las principales
causantes de las desviaciones con respecto al comportamiento ideal de la
solución. La disminución en la densidad de la solución se debe a un aumento en la
cantidad del soluto, el cual se asocia directamente al cambio en el volumen molar
parcial.
ANDRADE LEON MARIO ALBERTO

CUESTIONARIO.

¿Qué es el volumen molar parcial?


Una propiedad molar parcial es una cuantificación que indica los cambios en la
composición molar de una mezcla a temperatura y presión constantes; esto es
válido para el cálculo de variables termodinámicas dependientes de sus
propiedades extensivas, ejemplos de ello lo son: el volumen molar, la entalpía,
entropía, entre otros. La forma de medir una propiedad molar parcial, es ver la
variación de la propiedad en función de uno de los componentes de la mezcla y
calcular la derivada para cada composición.
El volumen molar parcial representa el cambio en el volumen por mol de cada
componente adicionado a la solución (a temperatura y presión constantes), de
la misma forma, el volumen molar parcial depende de la composición de la
solución.

Bibliografía.
1. Castellan, G. W., Fisicoquímica, 2ª Edición, USA, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1987.
2. Atkins, P. W., Fisicoquímica, 3ª Edición, USA, Addison-Wesley
Iberoamericana, 1991.
3. Levine, I. N., Fisicoquímica, 4ª Edición, Vol I, México, McGraw-Hill, 1996.
4. Laidler, K. J., Fisicoquímica, 1ª Edición, México, CECSA. 1997.
5. https://es.scribd.com/doc/97709825/l-b-Volumenes-Molares-Parciales
6. https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/3384/mod_resource/content/1/TEMA_
2._DISOLUCIONES_REALES.

También podría gustarte