Está en la página 1de 241

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE

DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE, 2015”

TRABAJO DE TITULACION
Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTA

AUTOR: MAYI CATALINA ULLOA SOLIS


TUTOR: ARQ. LILIAN LUCIO

GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION:


ARQ. ROSA ORTEGA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 – 2016
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ.


GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“ESTUDIO Y DISEÑO DEL TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE

DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE, 2015”

TRABAJO DE TITULACION
Previa a la obtención del Título de:

ARQUITECTA

AUTOR: MAYI CATALINA ULLOA SOLIS


TUTOR: ARQ. LILIAN LUCIO

GESTORA DE UNIDAD DE TITULACION:


ARQ. ROSA ORTEGA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015 – 2016
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

ESTUDIO Y DISEÑO DE TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS DE CARRETERA CANTON DAULE, 2015

AUTOR/ES: TUTOR:

Arq. LiLian Lucio


Ulloa Solis Mayi Ctalina REVISORES:

INSTITUCIÓN: FACULTAD:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL DE ARQUITECTURA

CARRERA:

ARQUITECTURA Y URBANISMO

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO:

ARQUITECTO

ÁREAS TEMÁTICAS:

INCLUSIÓN SOCIAL: POLÍTICAS PÚBLICAS, CIUDADANÍA Y ESTADO

PALABRAS CLAVE:

TRANSPORTE - MOVILIDAD-ACCESIBILIDAD-SEGURIDAD

RESUMEN:

El proyecto se fundamenta en el diseño de un Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros de


Carretera ,Canton Daule,2015, ante la problemática de la actividad de transportacion cotidiana
por los usuarios que se presenta enla trama vial.

No. DE REGISTRO: No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL:

SI NO
ADJUNTO PDF:

Teléfono: E-mail:
CONTACTO CON
AUTOR/ES 0990683783 mayi.ulloas@ug.edu.ec

NOMBRE: Secretaría de la Facultad


CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN: TELÉFONO: (03)2848487 Ext.123

E-MAIL: fca@uta.edu.ec
III

APROBACION DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “ESTUDIO Y DISEÑO DEL


TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS DE
CARRETERA, CANTON DAULE, 2015 ” elaborado por la Srta. MAYI
CATALINA ULLOA SOLIS
egresada de la Carrera de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Guayaquil, previo a la obtención del Título de Arquitecta, me
permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en
todas sus partes.

ATENTAMENTE

_______________________________________

ARQ. LILIAN LUCIO MSc.

TUTOR
V
SDE LOS SIGUIENTES PROGRAMAS:
VI
Dedicatoria
E ste trabajo de titulación es dedicado para mi familia en

especial a mis dos madres Julia Solis y Annabela Ulloa asi

como mis hermanas por ser mi apoyo incondicional en cada

paso que di en lo largo de esta trayectoria de cumplir mi sueño

como era también el de mi Querido padre Galo Ulloa, por

formarme dentro de un hogar lleno de amor, honestidad y

confianza, y darme el apoyo para poder prepararme

profesionalmente y poder continuar con esta travesía.

Esto es para ustedes.

Mayi Catalina Ulloa Solis.


VII
Agradecimiento

G racias a Dios y a la memoria de mi querido padre que

desde el cielo me ha guiado y gracias a cada una de las

personas que me apoyaron en mi pequeña travesía.

A mis dos madres por ser mi apoyo incondicional, por

Permitirme ser como soy, por no dejarme caer, por

permitir compartir mis mayores logros juntos a ustedes.

A mis hermanas por sus palabras, consejos y por darme

esa mano amiga cuando más lo necesitaba. Gracias

A mis profesores, amigas y enamorado que se llegaron a

convertir en una familia más para mí; gratitud a ustedes

por estar en los momentos más importante en mi vida.

Gracias Dios por permitirme llegar a unas de mis metas

Ante este triunfo.

Mayi Catalina Ulloa Solis.


VIII

TRIBUNAL DE GRADO

Arq. ……………………………..
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Arq. ………………………… Arq. ………………………….


MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
IX

AUTORIA DE RESPONSABILIDAD

Por medio de la presente afirmo que los contenidos desarrollados en este trabajo de
titulación: pensamientos, análisis e ideas, y propuesta son de absoluta
responsabilidad de su autora MAYI CATALINA ULLOA SOLIS, con C.I N°
0926804527, cuyo tema es “ ESTUDIO Y DISEÑO DEL TERMINAL DE
TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS DE CARRETERA ,
CANTON DAULE, 2015”

Derechos que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso
como a bien tenga.

__________________________________________

SRTA. MAYI CATALINA ULLOA SOLIS


C.I 0926804527
X

.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”
CARRERA DE ARQUITECTURA

ESTUDIO Y DISEÑO DEL TERMINAL DE TRANSPORTE

TERRESTRE DE PASAJEROS DE CARRETERA

CANTON DAULE, 2015

Trabajo de Titulación que se presenta como requisito para optar por el título de

ARQUITECTO

Auto/ar: MAYI CATALINA ULLOA SOLIS

C.I. 0926804527

Tutor: ARQ. LILIAN LUCIO

Guayaquil, julio de 2016


XI

ÍNDICE DE CONTENIDO
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR III
CERTIFICADO DE GRAMATOLOGA IV
CERTIFICADO ANTIPLAGIO V
DEDICATORIA VI
AGRADECIMIENTO VII
TRIBUNAL DE GRADO VIII
DECLARACION EXPRESA IX
TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR POR EL
TITULO X
INDICE DE CONTENIDO XI
INDICE DE ILUSTRACIONES XII
INDICE DE TABLAS XIII
RESUMEN XIV
ABSTRACT XV

INTRODUCCIÓN 1
XII

INDICE DE ILUSTRACIONES

Grafico 1 Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Córdova ............................. 11

Grafico 2Terminal de Guayaquil ..................................................................... 11

Grafico 3 Porcentaje de población área urbana y rural ................................ 13

Grafico 4 Identificación de la población ........................................................ 13

Grafico5 Relación de parentesco .................................................................... 14

Grafico 6 Estratos Cantón Daule .................................................................... 15

Grafico 7 Sistema de Flujo Económico Daule –Guayaquil ........................... 16

Grafico 8 Evolución de la población de la cabecera Cantonal de Daule ...... 17

Grafico 9 Evolución de la población del Cantón de Daule ............................ 17

Grafico 10 Tasa de crecimiento poblacional ................................................... 20

Grafico 11 Ubicación del terreno .................................................................... 21

Grafico 12 Precipitaciones General ................................................................. 22

Grafico 13 Dirección de los vientos ................................................................ 23

Grafico 14 Dirección de los vientos y asoleamiento ....................................... 24

Grafico 15 Precipitación en el sitio ................................................................. 25

Grafico 16 Aspecto Geológico ....................................................................... 27

Grafico 17 Flora de Cantón Daule .................................................................. 29

Grafico 18 Viviendas tipos de Cantón Daule .................................................. 31

Grafico 19 Shopping de Daule ........................................................................ 32


Grafico 20 Cobertura de Agua Potable Cantón Daule .................................... 34

Grafico 21 Cobertura de sistema de alcantarillado ......................................... 35

Grafico 22 Red Vía Estatal que recorre Cantón Daule ................................... 37

Grafico 23 Vías principales ............................................................................. 38

Ilustración 24 Red Vial Cantón Daule ............................................................ 40

Grafico 25 Trama Vial Cantonal ..................................................................... 41

Grafico 26 Vías de acceso principal a la vivienda cantonal ............................ 42

Grafico 27 Vía de acceso principal a la vivienda nivel urbano ....................... 42

Ilustración 28 Edificio Público ....................................................................... 44

Grafico 29 Terminal de Guayaquil ................................................................. 47

Grafico 30 Terminal de Loja ........................................................................... 49


XIII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tabla de población de parroquia y cantón ........................................................ 12

Cuenta con infraestructura de Colegio y la Universidad de Daule, como a dos 2km el

Centro Comercial de Daule.Tabla 2 Inventario de los Existente (Ver Anexo ) ........... 19

Tabla 3 Parámetros Climáticos ................................................................................. 22

Tabla 4 Niveles de Precipitaciones ........................................................................... 22

Tabla 5 Dirección de los vientos............................................................................... 23

Tabla 6 Humedad Relativa Cantón Daule ................................................................ 25

Tabla 7 Nubosidad media Cantón Daule .................................................................. 26

Tabla 8 Aspectos Ecológicos de Canter ................................................................... 28

Tabla 9 Tipo de material ........................................................................................... 31

Tabla 10 Estado de Vivienda .................................................................................... 31

Tabla 11 Centro Educativos Cantón Daule............................................................... 32

Tabla 12 Total de viviendas por procedencia principal de agua............................... 34

Tabla 13 Servicios Básicos de Cantón Daule ........................................................... 36

Tabla 14 Jerarquización de vías ................................................................................ 39

Tabla 15 Estado de vías cantonales .......................................................................... 41

Tabla 16 NUMERO DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE PÚBLICO ............. 43

Tabla 17 Indicadores de Educación Cantón Daule ................................................... 44

Tabla 18Ponderación adoptada para la amenaza de origen climático ...................... 45


XIV

RESUMEN

Debido a la falta de un parque automotor y carecer de la infraestructura

adecuada y planificación vial en el Cantón Daule problemas que se pudieron

observar usando el método inductivo, analítico, entrevista, etc. ; Se ha

orientado el presente trabajo a la creación de un proyecto arquitectónico de

Terminal de Transporte Terrestre para cubrir la necesidad de la vinculación de

la comunidad, teniendo en cuenta que un terminal es un punto de inicio y partida

de largos recorridos que se brinda al usuario, creando así una edificación que

comprenda espacios abiertos y Semi abiertos , y a su vez sirve como hito de

una área urbana creando un punto de vinculación entre la ciudad, asegurando

movilidad , integración de los ciudadanos , lo que garantizara un viaje seguro

hacia los lugares de destino

|
XV

ABSTRACT

Due to the lack of a fleet and lack adequate infrastructure and road planning in the

Canton Daule problems were observed using inductive , analytical, interview

method , etc. ; It has oriented this work to the creation of an architectural project of

Terminal Road Transport to cover the need for community involvement ,

considering that a terminal is a starting point and departure of long runs that the user

is provided thus creating a building that includes open spaces and Semi open , and

in turn serves as a milestone in an urban area creating a point of connection between

the city , ensuring mobility, integration of citizens , ensuring safe travel to places

destination
1

INTRODUCCION

En Ecuador contamos con una gran actividad turística en cada rincón de la ciudades de

nuestro país; En el país unas de las actividades cotidianas es la circulación del transporte

terrestre por la calles y carreteras de todo el país, permitiendo así realizarse las actividades

socio – económica y turísticas que se desarrollan en el Cantón Daule

Una de la provincia mayor poblada y con gran énfasis de desarrollo en el país es la

Provincia del Guayas, y en este caso en particular el Cantón Daule, ante la necesidad de

crear espacios semiabiertos y abiertos que permitan ser el núcleo de concentración de

transportación desde un origen y permitir distribuirse a diferentes rutas de viajes.

Un Terminal Terrestre es un espacio físico en el que empiezan y termina la línea de

servicio de transporte colectivo, urbano e interprovincial.

Y de acuerdo a la clasificación de terminales terrestres, se considera un terminal de

servicio de transporte colectivo masivo/ urbano de pasajeros que sirven a un determinado

número de ruta urbanas, lo que permite subir / dejar pasajeros del transporte intra e

interprovincial.

En un Terminal de Transporte Terrestre de pasajeros por carretera son instalaciones

donde se brindan diversos tipos de servicio al usuario en su inicio y fin de largos recorridos

dentro y fuera de la ciudad, provisiones de productos alimenticios, almacenaje, venta de

boletos, etc. Además contara con un espacio / área para el mantenimiento de los buses.

Por las vías locales ya sean estas de primer orden, segundo orden y tercer orden ,

reflejado el rodaje considerable rodaje de un flujo vehicular considerable, que por la falta

de espacio físico para dichas actividades de transportación provocando la improvisación en


2

las vías de las paradas de buses, plataformas de carga y descarga, y estaciones de

cooperativas en las vías.

Para eleva el nivel de turismo a la población del cantón Daule como propuesta y con el

convenio de la Universidad de Guayaquil vinculado con la sociedad y a través de los

lineamientos de la Universidad y del Buen Vivir se propone el ESTUDIO Y DISEÑO DEL

TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR

CARRETERA, CANTON DAULE, 2015


1

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

TEMA

ESTUDIO Y DISEÑO DE UN TERMINAL DE TRANSPORTE

TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE, 2015

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo se enmarca en el estudio del proceso de elaboración del proyecto

denominado Estudio y Diseño de un Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros por

Carretera, Cantón Daule, 2015; en la búsqueda de mejorar la regularización y circulación

del parque automotor que a diario se da por la principal vía del área urbana y, la misma

provocando la formación del comercio informal en las vías adyacentes a las estaciones de

las cooperativas interprovinciales.

Debido a la falta de frecuencias del parque automotor, por carecer de la infraestructura

adecuada; la planificación vial, el alargamiento de los tiempos de espera desde y hasta

Daule, para el desarrollo de las actividades cotidianas; provocando el desequilibrio a su

economía por tener que recurrir a ciertas formas de transportación para el cumplimiento

del mismo.

Dadas las necesidades de la ciudad de Daule, se plantea una propuesta arquitectónico

– urbana, debido a que no posee un terminal de buses apto para los requerimientos propios

de una población que está en constante desplazamiento (sea por turismo, por estudios, por

trabajo, negocios, etc).

El servicio que se brindara será de tipo Intercantonal e interprovincial, se

implementará un sitio determinado para hacer el uso del servicio público como un
2

Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros por Carretera, Cantón Daule, 2015que

solucione la problemática actual de transporte ordenamiento urbano y vial de la ciudad.

1.1.1 DELIMITACION DEL CONTENIDO

A través de la investigación realizada en la Provincia del Guayas en el Cantón Daule,

se identificó la falta de infraestructura de espacios como Terminales que enlacen las rutas

de autobuses Intercantonal e interprovincial y la mala organización urbana.

Con el presente trabajo se propone diseñar un Terminal de Transporte Terrestre de

Pasajeros por Carretera, Cantón Daule, 2015; mostrando todos los procesos de

investigación destacando un estudio de tipología de los usuarios del proyecto para

beneficiar el desarrollo ordenamiento urbano y vial de la Ciudad.

1.1.2 DELIMITACION DEL ESPACIO

La gran demanda del servicio de transporte, genera que la población de la Provincia

del Guayas, Cantón Daule con un área de 2.747 Km; y con una población de 83.844

habitantes, con una población de 31.087 en el área urbana y 52.757 habitantes en las

áreas rural.

Actualmente no existen en la ciudad, terrenos adecuados para atender la demanda de

viaje, el Estudio y Diseño de un Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros por

Carretera, Cantón Daule, cubrirá el área de influencia en el Cantón Daule como a sus

aledaños comprendiendo estos las parroquias rurales y urbanas, así como los cantones

que lo delimitan y paras los puntos de partida y de paso a otras provincias.


3

1.1.3 DELIMITACION DEL TIEMPO

“ El Cantón Daule desde década del 70 en donde la transportación terrestre se consolidó

con la construcción del Puente de la Unidad Nacional sobre los ríos Daule y Babahoyo y

la ejecución de la red vial nacional.” (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011).

La conectividad y movilidad en la ruta Guayaquil-Daule ha sido diversa y continúa a


través de la historia, separada escasamente con 40 km de la gran ciudad, Daule, ha sido
y continúa siendo, una de las principales abastecedoras de productos agroalimentarios
para la ciudad de Guayaquil. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011).

Hoy en día, en el Plan de Ordenamiento Territorial de Daule está contemplado un

Terminal Terrestre, a efectos de atender la gran demanda de los habitantes para la

movilización a diversos puntos del país.

El sitio donde se va a implementar el Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros

por Carretera estará situado en la Vía Daule – Santa Lucia - Guayaquil, ubicado al norte

del Cantón Daule, que corresponde a la Zona de Equipamiento Urbano, designado por la

Municipalidad de Daule, según los estudios realizados donde mayor demanda se

encuentra la movilidad de diversas cooperativas de transporte.

1.1.4 DELIMITACION DEL CONTEXTO

Como se destaca Daule no cuenta con la infraestructura adecuada para el abordo y

trasbordo de pasajeros, por lo que en la trama vial del Plano de Ordenamiento Territorial,

se destaca la vía José Vélez vía principal con el mayor flujo del tráfico del área urbana y

entre otros que por la falta de semaforización, el desorden los transportistas origina la

constante parada de buses.

Esto crea un comercio informal asentado al pie de la vía y un aumento de flujo

vehicular en la vía por parte del transporte rural que ingresa a la vía a dejar pasajeros, así

como también el aumento de tricimoto para el traslado de los usuarios.


4

Unos de los puntos de traslado más importantes para los usuarios es la Ciudad de

Guayaquil, ya sea por estudios, trabajo, etc., considerando este un tema de gran

importancia para ejecutar su factibilidad, tanto por los usuarios como para el desarrollo y

crecimiento del Cantón Daule; este proyecto sería de gran importancia con la integración

de todo la comunidad con el Cantón.

1.1.5 PREGUNTAS CIENTIFICAS

 ¿Cuál es la demanda para un terminal de transporte terrestre de pasajeros por

carretera, que necesita el Cantón Daule?

 ¿Cuántas cooperativas de buses urbano, Intercantonal, interprovincial pasan por

la vía Daule- Santa Lucia - Guayaquil?

 ¿Qué tipo de frecuencia tiene los buses de transporte Intercantonales e

interprovinciales?

1.2 JUSTIFICACION DEL TEMA

Un Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros por Carretera, Cantón Daule, se

refleja ante la necesidad de la comunidad de trasladarse desde y hasta distintos puntos de

la provincia dando inicio a largos recorridos.

Asegurando la movilidad, integración de los ciudadanos, garantizándoles un viaje

seguro hacia sus lugares de destino. El Municipio de Daule pretende dirigir las actividades

Terminal de Transporte Terrestre de Pasajeros por Carretera, Cantón Daule fuera del

centro de la ciudad y para ello ya cuenta con un terreno propio que tienen destinado para

el desarrollo este proyecto.


5

1.3 PERTINENCIA

1.3.1 LEGAL

En el ámbito legal el proyecto se sustentara en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre


Transito y Seguridad Vial de la República del Ecuador en los siguientes artículos:

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto la organización, planificación, fomento,
regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad
Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro
por la red vial del territorio ecuatoriano, y a las personas y lugares expuestos a las
contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socio-económico
del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos. (Ley Organica de
Transporte Terrestre, 2008)

Art. 2.- La presente Ley se fundamenta en los siguientes principios generales: el


derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización del sector, lucha
contra la corrupción, mejorar la calidad de vida del ciudadano, preservación del
ambiente, desconcentración y descentralización. (Ley Organica de Transporte
Terrestre, 2008)

1.3.2 ACADEMICO

El conocimiento que he adquirido en estos 4 años transcurridos en la Universidad de

Guayaquil, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, me ha permitido poder resolver

problemas de manera técnica y responsable en los diferentes ámbitos sea social, cultural

y tecnológico, de esta manera he desarrollado mis aptitudes y habilidades por seguir

innovando en el campo de la Arquitectura, para así poder cumplir con las necesidades de

la población donde estará implantado mi proyecto.

1.3.3 SOCIAL

Con la propuesta del proyecto arquitectónico, se dará solución a la regularización de

seguridad vial y transporte terrestres del Cantón Daule generando así un control en lo

que transportación de la población hacia sus diferentes puntos de destino, beneficiando

así directamente a la población urbana y a su actividad estructural socio-económica.


6

1.4 DEFINICION DE OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Orientar la fase de investigación a fin de determinar la demanda actual para la

construcción de un terminal de transporte terrestre de pasajeros por carretera, calculando

el números de cooperativas de transporte urbanos que demande el terminal; y a su vez

analizar el tipo de transporte para movilidad interna de los usuarios en la ciudad, como la

frecuencia de recorridos de los buses Intercantonales e interprovinciales.

1.4.2 ESPECIFICOS

 Determinar la demanda actual para la construcción de un terminal de transporte

terrestre de pasajeros por carretera.

 Calcular el número de cooperativas de buses de transporte que demanda un

terminal de transporte terrestre de pasajeros por carretera.

 Analizar el tipo de transporte que utilizan los usuarios entre un terminal de

transporte terrestre de pasajeros por carretera y la Ciudad.

 Determinar la frecuencia de recorrido de los buses Intercantonales e

interprovinciales.

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 ESTADO DEL ARTE

Como justificación de trabajo de titulación “Estudio y diseño de un terminal de

transporte terrestre de pasajeros por carretera, Cantón Daule, 2015, el presente documento

ha sido contemplado en el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y concebido por

el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) del Cantón Daule y por el autor del

documento , para la revisión y aprobación por parte del Consejo Directivo de la Facultad
7

de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil y posteriormente por el Departamento de

Planificación Urbana y Obras Publicas de la Municipalidad de Daule.

De acuerdo a la Constitución de la Republica, aprobada en el 2008, establece en su

título V art. 241 que “La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será

obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados” y en su art. 262 al 267

que “Los gobiernos regionales autónomos tendrán las competencias exclusivas, sin

perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de

competencias”. (Constitucion de la Republica)

El tema propuesto se concibe por la falta de infraestructura vial por parte del Canton

Daule y este se enfoca en el Plan de Desarrollo Cantonal y Plan de Ordenamiento

Territorial que presenta el Cantón de Daule 2011- 2016 donde se cumplirá con los

mandatos estipulados.

“La construcción de este terminal dio como solución al ordenamiento del tránsito e intenta
satisfacer un déficit de servicio del transporte terrestre que garantice la movilización de las
personas y los bienes en condiciones de calidad y seguridad.” (telegrafo, 2012)

1.6 MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.6.1 GENERALIDADES Y REFERENCIAS

Para conocer el objeto de estudio, es necesario abordar a nivel conceptual el presente

trabajo y así poder adentrarse en el mismo, partiendo de una serie de conceptos que

vinculan al hombre con la acción de transportarse. (Ver anexo 1)

ESTRUCTURA VIAL

ORDENAMIENTO URBANÍSTICO

a) EQUIPAMIENTO URBANO
8

b) EQUIPAMIENTO URBANO COMUNAL

c)EQUIPAMIENTO URBANO ESPECIAL

ESPACIO GEOGRÁFICO

HÁBITAT O ASENTAMIENTO HUMANO

1.6.2 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Definición de conceptos (Ver anexo 2)

 ANDEN

 DESPACHO DE AUTOBUSES

 ESTACIONAMIENTO EN META

 ESTACIONAMIENTO EN PRE-META

 INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE

 PASAJERO

 PARADAS DE BUS URBANO

 PLATAFORMA

 RECORRIDO

 RUTA

 SISTEMAS DE TRANSPORTE

 TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR

CARRETERA.
9

 TERMINALES DE TRANSPORTE TERRESTRES URBANO DE

PASAJEROS

1.6.3 TEORIA DEL OBJETO DE INVESTIGACION

VINCULACIÓN DEL HOMBRE CON EL MEDIO DE TRANSPORTE.


EL hombre es considerado como el organismo viviente más perfecto de la naturaleza

que tiene características propias como inteligencia y la necesidad que consiste en una

sensación provocada por la idea de que algo falta ya sea a nivel material.

Surge la necesidad de una planificación regional que consiste en un espacio y región

del país a estudiar; entendiendo por espacio al medio físico demográfico en el cual la

comunidad vive y se desarrolla, el cual se deriva el “espacio urbano como la formación

social asentada a un determinado territorio y regímenes en términos de división social

territorial” (Lic. Douglas Baldizon, 1986) Ocasionando movimientos de lo que circula

el ordenamiento de tráfico.

1.6.4 NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO

NORMAS SECCIÓN DÉCIMA OCTAVA: EDIFICACIONES DE TRANSPORTE

ACCESOS Y MOVILIZACIÓN EN EDIFICACIONES DE TRANSPORTE (referencia

NTE INEN 2 292:2000) (NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, 1998)

Art.439 REQUISITOS ESPECIFICOS a) Transporte terrestre Andenes.- Estos deben

ser diseñados considerando espacios exclusivos para las personas con discapacidad y

movilidad reducida, en cada uno de los accesos al vehículo de transporte, cuya dimensión

mínima debe ser de 1.80 m. por lado y ubicados en sitios de fácil acceso al mismo.

Terminales terrestres.-El diseño de terminales terrestres debe cumplir con los requisitos
10

de accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida al medio físico,

para: ascensores, escaleras mecánicas, rampas fijas y rampas móviles, baterías sanitarias,

pasamanos, etc., que permitan la fácil circulación de estas personas. Señalización.-(NTE

INEN 2 239). En paradas de buses, andenes y terminales terrestres debe implantarse

señalización horizontal y vertical correspondiente, de acuerdo a los siguientes requisitos:

En los espacios considerados para uso exclusivo de las personas con discapacidad y

movilidad reducida, el piso debe ser pintado de color azul de acuerdo con la NTE INEN

439, y además incorporar el símbolo gráfico de discapacidad, según NTE INEN 2 240.

Debe colocarse la señalización vertical que establece el símbolo gráfico utilizado para

informar al público que lo señalizado es accesible, franqueable y utilizable

exclusivamente por personas con discapacidad y movilidad reducida, cuyas

características deben cumplir con NTE INEN 2 240. ORDENANZA 3457 217 (Ver

anexo 3)

1.6.5 MODELOS TEORICOS

LA TERMINAL DE ÓMNIBUS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (TOC)


11

Grafico 1 Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Córdova

Unos de los Terminales más conocido en el país Argentino y que destaca más en su
arquitectura es en la Ciudad de Córdova por contar con La Terminal de Ómnibus de la
Ciudad de Córdoba considerada unos de los Terminales más grandes de Argentina. “El
complejo consta de dos edificios, conectados mediante un túnel subterráneo. Se encuentra
ubicada en barrio Nueva Córdoba, cerca del centro de la ciudad.” (wikiarquitectura,
2015)

TERMINAL DE GUAYAQUIL

Grafico 2Terminal de Guayaquil

El terminal de Guayaquil es considerado uno de los más grandes del Ecuador, por ser
considerado hito de la Ciudad de Guayaquil, cuenta con una área de 183 mil m²,
construido donde acogen a más de 99.388 usuarios diariamente, en donde se distribuyen
a los 130 andenes contando con 84 cooperativas que se transportan a diversos puntos del
Ecuador, como, Costa, Sierra, Oriente. Además cuenta con movilización interna con más
de 6160 buses distribuido en 34 líneas de buses que circulan en el casco urbano de la
12

ciudad, además, tiene un área de servicio público – privado (taxi) con un promedio de
4317 taxis que brindan sus servicios.

1.7 MARCO CONTEXTUAL

1.7.1 MARCO SOCIAL

1.7.1.1 POBLACION A SER SERVIDA

La población del Cantón Daule según resultados del último censo de población

realizado en el 2010, determinaron que 120.3 mil son los habitantes del cantón Daule un

3,3% de la Población de la Provincia del Guayas de las cuales el 54,10% vive en la

parroquia urbana: Daule – La Aurora, mientras el 45,90% restante viven divididos entre

las cuatros parroquias rurales del cantón como lo son Las Lojas, Limonal, Laurel, J.B.A.

Tabla 1 Tabla de población de parroquia y cantón

PROVINCIA CANTON PARROQUIA RURAL URBANA TOTAL PORCENTAJE

DAULE 22.363 65.145 87.508 73%

JUAN BAUTISTA
A 6.602 0 5.502 4%

GUAYAS DAULE LAUREL 9.882 0 9.882 10%

LIMONAL 8.774 0 8.774 7%

LAS LOJAS 8.66 0 8.66 6%

TOTAL 56.281 65.145 120.326 100%

En la siguiente imagen mostraremos mediante porcentaje de población del área rural

y urbana del Cantón Daule.


13

POBLACION CANTON DAULE


LAS LOJAS 6

LIMONAL 7

AREA RURAL
LAUREL 10

JUAN BAUTISTA A 4

45.9

URBANA
AREA
54.1

0 10 20 30 40 50 60

Grafico 3 Porcentaje de población área urbana y rural


Fuente: Censo 2010, INEC

1.7.1.3 COMPOSICION FAMILIAR

En el Cantón Daule según datos estadísticos del censo 2010 tenemos dos tendencias

el auto reconocimiento de los habitantes en cultura y costumbres con un 52% se reconoce

como montubio no científico y el 36.1% con mestizo.

INDIGENA

OTROS

AFROECUATORIANO

BLANCO

MONTUBIO

MESTIZO

0 10 20 30 40 50 60

Grafico 4 Identificación de la población


Fuente: Censo 2010, INEC

La composición familiar según datos estadísticos tomados en el censo 2010 del

Cantón Daule dio como resultado que una familia está conformada por un máximo de

ocho personas conformada por padre, madre, hija/os, abuelos, nietos. Considerando que

para el año 2010 se incrementaron un 62% otros parientes, considerando así un porcentaje
14

de no solo los familiares cercanos como son los nietos4% y suegros un 20%, esto es

debido a la causa de inmigración por la intensidad de los movimientos de los hogares.

Grafico5 Relación de parentesco

1.7.1.4 ESTRATOS ECONOMICOS – SOCIALES

Daule es considerada la capital arrocera del Ecuador, su población es considerada en

su mayor porcentaje es esencialmente agrícola, por lo que posee el más alto y

diversificado potencial productivo agrícola.

Se considera que el 83% de la población es estrato Medio - Bajo, estos e reflejan las

parroquias Las Lojas, JB.A, Limonal y en parte la cabecera del Cantón de Daule, mientras
15

que el 17% de la población está en un estrato Medio –Medio Alto , en la parroquia Satélite

La Aurora por su gran plusvalía en la proyección a viviendas privadas.

ESTRATO SOCIAL - ECONOMICO

50
40
30
20
10
Series1
0
MEDIO ALTO BAJO MEDIO BAJO

Grafico 6 Estratos Cantón Daule


Fuente: Censo 2010, INEC

1.7.1.5 POBLACION ECONOMICA ACTIVA

“Daule es parte decisiva de un eje dinámico de producción de riqueza en el ámbito

industrial, comercial y agropecuario y como tal, recibe el reto contemporáneo de la

transformación de su matriz energética y productiva”. (Gad Municipio Descentralizado

de Daule, 2011)
16

Grafico 7 Sistema de Flujo Económico Daule –Guayaquil


Fuente: Gad de Daule

“Según la información del último Censo Poblacional del INEC, Daule tiene una PEA

de 12 años y más, que representa el 33,2% de la población total”. (INEC Canton Daule,

2010)

1.7.1.6 TASA DE CRECIMIENTO

En la década del año 1950 Daule tenia una población aproximada de 5000 habitantes

donde su tasa de crecimiento fue de un promedio de 4.5% de incremento hasta el año

1990 donde su tasa desendio al 3.0% pero no obstante la población seguía en crecimiento

hasta llegar a 24.000 habitantes, hubo un gran crecimiento que supero la tasa de

crecimiento a su 8.0% en el año 2010 superando los 65.000 habitantes en el área urbana

sin considerar la población del área rural ,en donde se refleja un crecimiento exponencial.

(Ver anexo 4)
17

Grafico 8 Evolución de la población de la cabecera Cantonal de Daule


Fuente: CENSO 2010, INEC – GAD DE DAULE

Grafico 9 Evolución de la población del Cantón de Daule


Fuente: CENSO 2010, INEC – GAD DE DAULE

1.7.2 DESCRIPCION DE LA OFERTA

De acuerdo a la demanda diaria a la utilización del transporte urbano cotidianamente,

según el estudio realizado ante la demanda de la población de 139.866 que se ha

proyectado al año 2015 será del 20.92 % que corresponde a 28.228.

Este medio de movilización es más usado por los estudiantes, padres de familia y

trabajadores parar la movilización a diversos puntos de llegada.


18

Viendo desde otro punto de vista , para la valoración de aceptación y oposición del

proyecto lo analizaremos mediante el F.O.D.A.

FORTALEZA.-Reducción de tráfico vehicular en el centro urbano de la ciudad

OPORTUNIDADES.-Aprovechamiento de la ubicación del proyecto.

DEBILIDADES.-La operatividad de la terminal se vea reducida por la falta de interés de

parte de los beneficiarios.

AMENAZAS.-Oposición al proyecto por parte de organizaciones y partidos políticos.

1.7.2.1 INVENTARIO GENERAL DE LO EXISTENTE (REFERENTE AL

OBJETO DE ESTUDIO)

El terreno está ubicado en el norte de la cabecera cantonal sus linderos son: Al norte:

Vía Entrada Guarumal (4mts); Al Sur: Terreno vacío ; Al Este: Solar (Arrozal); Al Oeste:

Vía E48 Daule – Santa Lucia. El terreno pertenece al Municipio de 3.5 Ha, y está en

trámite de expropiación de 2 Ha, dando así una área de 550000 mts² igual a 5.5 Ha.

Referente a la infraestructura que tenemos cerca del terrenos, con una industria

abandonada en trámites de expropiación, y tiene al frente del terreno una gallera que es

de mayor afluencia los fines de semana. Aproximadamente a 1 Km referente al sur del

terreno nos encontramos con el Parque “La Y” que sirve como bifurcación para dar

ingreso a la ciudad por la Av. Vicente Piedrahita, cerca del parque a una distancia de 500

mt, se encuentra las Instituciones Públicas y de servicio como es UPC y Comisión de

Transito; mientras que para el norte del terreno a 2km tenemos en construcción la

Universidad de Daule; y, al norte tenemos el Recinto Guarumal.


19

1.7.2.2 INVENTARIO DE LO EXISTENTE, EN EL SECTOR

El Cantón Daule cuenta con todos los servicios básicos necesarios, a continuación se

detallara toda la infraestructura que tiene en la cabecera cantonal de Daule donde se

implantara el proyecto que va en la vía E48 Daule – Santa Lucia.

Cuenta con infraestructura de Colegio y la Universidad de Daule, como a dos 2km el

Centro Comercial de Daule.Tabla 2 Inventario de los Existente (Ver Anexo )

SERVICIO EQUIPAMIENTO
Unidades Educativas Fiscales
Unidades Educativas Particulares
Biblioteca Municipal
Centro de Computo Comunal Nicolás Lapenti
EDUCACION
Centro de formación profesional Daule-Santa
lucia-Salitre (FEDESO)
Extensión de la Universidad Técnica Regional con
la U. De Guayaquil
Cementerio general y Sala de velación
MORTUARIA
Necropsias
Centro Materno Infantil Municipal
Centro de Salud Santa Clara
SALUD
Centro de Salud Guarumal
Clínicas Privadas
HIGIENE AMBIENTAL Limpieza con Hydrocleaner
Municipio
Cuerpo de Bombero
CTG
INSTITUCIONES
Policía Nacional
Fiscalía
Registro Civil
Shopping Daule
Mercado Los Daulis
Mercado de Mariscos
Mercado Central
Mercado Santa Clara.
COMERCIO
TIA (Tienda Ind. Asociados)
La Ganga
Comisariato
Artefacta
Credicos Economicos
20

Parques
EQUIPAMIENTOS DE Estadio Cantonal
RECREACION Centro Polideportivo
Malecon 26 de noviembre
Iglesia Catolica
EQUIPAMIENTO Templo Evangelico
PARA CULTO Templo Adventista
Banco Guayaquil
Banco del Pichincha
INSTITUCIONES Banco Bolivariano
BANCARIA Cooperativa Daulis

1.7.2.3 CALCULO DE DEMANDA

Para determinar la población de Daule al año 2014 se utilizara el modelo matemático

aritmético con la siguiente formula de Crecimiento Anual promedio de la población. (Ver

Anexo 5)

Habitantes Daule
2010 r 90-01 2015 2025
120,326 3.0% 139,866 188,981
Grafico 10 Tasa de crecimiento poblacional

Fuente: Elabora por autor con datos de censo 2010, INEC

1.7.3 MEDIO FISICO

1.7.3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El terreno está situado en la zona periférica norte de Daule a 10.km del centro de la

ciudad se encuentra localizado con las coordenadas georeferrenciales en X: 613748 y en

Y: 9796642 en el punto céntrico del área de extensión.

Linderos son:

Al norte: Vía Entrada Guarumal

Al Sur: Terreno particular

Al Este: Terreno particular


21

Al Oeste: Vía E48 Daule – Santa Lucia.

1.7.3.2 REGION, CIUDAD, ZONA, SECTOR, DIRECCION

EL terreno está ubicado en:

 Región: Costa

 Provincia: Guayas - Cantón: Daule - Recinto: Guarumal

 Dirección: Vía Daule – Santa Lucia – Zona de Equipamiento Urbano

 Altitud 7msnm sobre el nivel del mar.

 Temperatura promedio: 25.40ºC

 Principal rio: Daule

 Latitud: 1°50'56.52"S

 Longtiud: 79°58'29.56"O

1.7.3.3 CROQUIS UBICACIÓN

Grafico 11 Ubicación del terreno

S UB DI RE CCI O N DE URB A NI S M O, AVALUOS & CATASTROS

1.7.3.4 ASPECTOS

CLIMATICOS

Tomando en consideración los datos del INAMHI que es el departamento encargado de

analizar los aspectos y parámetros climáticos de todo el Ecuador; como; temperatura,


22

precipitaciones, humedad relativa y velocidad del viento; vamos analizar el Cantón Daule

para determinar las características meteorológicas.

A continuación se detallará todos los análisis de parámetros climáticos del Cantón Daule

y del terreno específico.

Tabla 3 Parámetros Climáticos

PARAMETROS CLIMATICOS
Temperaturas medias diarias 22°C a 26°c
Temperaturas medias diarias hacia finales de verano 26°C
Temperatura maxima de invierno 32°C
Humedad relativa media 86% con fluctuaciones del 8%
Evaporacion promedio anual 1192mm
Velocidad del viento Varia entre 1,14 m/segen el dia a 6,24 m/seg en la noche
Precipitaciones media anual Entre 459,9 mm a121,1mm

1.7.3.5 PRECIPITACION

En la época lluvia es el 85 – 90 % de precipitación anual mientras que en el 10-15% se refleja


en la época seca.

Tabla 4 Niveles de Precipitaciones

MES DAULE
ENERO 170.3
FEBRERO 453.9
MARZO 200.5
ABRIL 6.8
MAYO 21.5
JUNIO 1.5
JULIO 0.4
AGOST O 1.6
SEPT IEMBRE 1.6
OCT UBRE 0.7
NOVIEMBRE 13.5
DICIEMBRE 44.1

Grafico 12 Precipitaciones General


23

Promedio de Precipitacion Mensual del Canton Daule - Estacion


Meteorologica La Capilla/Nobol desde 1995 hasta 2010

500

Milimetros
0

Febr…

Novi…
Dici…
Agos…

Octu…
Sept…
Julio
Mayo
Enero

Abril

Junio
Marzo
Meses

Grafica 21 Precipitación mensual promedio de Daule.


Fuente: Anuarios del INAMHI 1995-2010

1.7.3.6 DIRECCION PREDOMINANTE DE LOS VIENTOS, VELOCIDAD,

HORARIOS.

“De acuerdo a datos de anuarios del INAMHI, la velocidad mayor observada promedio

es de 6,24 m/s.” (INAMHI, 2015). “Hay variación estacional de los vientos, durante

la estación de lluvias los vientos son muy variables, predominando vientos con

dirección noreste y suroeste.

Tabla 5 Dirección de los vientos

DIRECCION VIENTOS PORCENTAJE


N 1.218 6,2
EN 1.290 6,6
EN 1.950 9,9
SE 3.376 17,2
SE 2.407 12,3
SW 5.884 30,0
W 1.321 6,7
NW 760 3,9
C 1.407 7,2
19.613 100,0
Fuente: Dirección de aviación civil 1962-1981

Grafico 13 Dirección de los vientos


24

FRECUENCIA DE VIENTOS - Daule (%)


N (1962 - 1981)
35,0
30,0
C EN
25,0
20,0
15,0
10,0
NW 5,0 EN
0,0

W SE

SW SE

Fuente: Dirección de aviación civil. Guayaquil.

1.7.3.7 SOLEAMIENTO

“En toda la llanura litoral hasta una altura de 500 m en la ladera de la cordillera

Occidental, el promedio anual de horas de brillo solar fluctúa entre las 600 y 1700

horas, siendo las más favorables de este número las zonas más secas.” (Tutillo, 2012)

Solsticio de Verano

Solsticio de Invierno

Grafico 14 Dirección de los vientos y asoleamiento

1.7.3.8 TIPO DE CLIMA, ESTACIONES.

Su ubicación geográfica hace que sea una región cálida tropical o tropical húmeda en

la que presenta dos temporadas bien definidas que son la estación seca o verano y la

estación lluviosa o invierno. El clima se caracteriza por dos diferentes épocas en el año.
25

Con lluvias en invierno y días cálidos en verano. La temperatura media es de 22°C a 26

ºC con variaciones en la época de invierno hasta el 32°C.

1.7.3.9 NIVEL DE PLUVIOSIDAD

La temporada de lluvias normales, se desarrolla entre los meses de diciembre y abril, la


temporada seca entre Mayo y Noviembre. A más de lo indicado, otros factores que se
sobreponen y afectan la distribución de las lluvias en el cantón Daule.

Grafico 15 Precipitación en el sitio

La estación lluviosa se extiende de

noviembre hasta abril, mientras que la estación seca comienza en mayo a octubre.

“Registra una precipitación media anual de 1.210 mm, con un promedio mensual de

100mm”. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

1.7.3.10 HUMEDAD

Registra una humedad relativa anual de 86% con fluctuaciones del 8% según datos

del INAMHI. (INAMHI, 2015)

Tabla 6 Humedad Relativa Cantón Daule


26

%Humedad Relativa del Canton Daule - Estacion Meteorologica La


Capilla/Nobol desde 1995 hasta 2010
%Humedad 150
%Humedad Maxima
100
%Humedad Minima
50

0
Meses

Fuente: Anuarios del INAMHI 1995.2010

1.7.3.10.1 NUBOSIDAD

La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante todo el año y es
7/8; el tipo de nubes varía de acuerdo a la época del año. (Gad Municipio Descentralizado de
Daule, 2011)

Tabla 7 Nubosidad media Cantón Daule

Nubosidad media del Cantón Daule - Estación Meteorológica La Capilla - Nobol desde
1994 hasta 2010 (octas)

Enero 5,42
Febrero 7
Marzo 5,28
Abril 5,42
Mayo 4,75
Junio 5,0
Julio 5,44
Agosto 4,90
Septiembre 4,50
Octubre 5,37
Noviembre 5,33
Diciembre 5,66
Total Promedio 5,40

Fuente: Anuarios del INAMHI 1994-2010

1.7.3.11 ASPECTOS GEOLOGICOS

Existen áreas con pendientes entre el 2 y 8 %, sin un patrón definido de distribución, se ha


desarrollado un suelo profundo, franco limoso, de color pardo oscuro en la parte superficial
y pardo amarillento en profundidad. En las partes planas estos suelos son ligeramente ácidos,
ricos en materia orgánica, con menos del 50% de saturación de bases, con una capacidad de
retención de agua mayor al 100%. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)
27

Grafico 16 Aspecto Geológico

1.7.3.12 TIPO Y CALIDAD DEL SUELO

El cultivo del arroz depende más de las condiciones de humedad sobre las cuales las plantas
crecen, que de la naturaleza de los suelos. No es muy susceptible a las condiciones previas
de los suelos con respecto a la textura y estado nutricional, exceptuando el alto contenido
de sulfatos. Las prácticas específicas de manejo del suelo influyen más en su desarrollo que
las características originarias de los mismos (Orellana, 2009). (Ver anexo 5)

1.7.3.15RECOMENDACIONES

Se recomienda cortar hasta una profundidad de -0.60 m en toda el área de cimentación


considerando un sobre-ancho de 2 ml perimetral. Luego del corte se hidratara y compactara con
un rodillo liso de peso estático y energía vibratoria >12 ton, haciendo cumplir las normas ASTM
D 1557-12 o similar.

1.7.3.16ASPECTOS ECOLOGICOS

La metodología utilizada es la de Canter (Environmental Impact Assessment, 1996, Capítulo 13,


Predicción y estudios de impactos visuales) que se basa en información colectada en campo, a
28

la cual se le da una valoración de (3 = alta, 2 = media, 1 = baja 0 = ninguna) y analizando los


siguientes componentes:
• Estado Natural
• Estética
• Importancia para Conservación:
Tabla 8 Aspectos Ecológicos de Canter

1.7.3.17VEGETACION Y ECOLOGIA

En la vegetación del cantón Daule, existe una homogeneidad de especies herbáceas.

(Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

1.7.3.18FLORA Y FAUNA EXISTENTE

FLORA

Según la clasificación de Hofdrigde el sitio del proyecto se encuentra dentro de la zona de vida
denominada '"Bosque muy Seco tropical" (b.m.s.t). Se conoce que en el sector se dan varias
especies de árboles como samán, algarrobo, bototillo, cascol, mata palo," fruta de pan, Guasmo,
entre otros. El árbol más cercano al sitio del proyecto, es un samán alejado a unos 300 metros.
Dentro del sitio del proyecto no existe ningún tipo de vegetación ni árboles. (MORGAN &
MORGAN)
29

samán algarrobo

bototillo cascol

mata palo fruta de pan

Guasmo

Grafico 17 Flora de Cantón Daule

FAUNA

La riqueza de vertebrados del bosque seco Tropical depende de la relación que exista

entre el mismo y cursos de agua. Los bosques secos constituyen un hábitat natural

temporal o permanente para una gran cantidad de animales terrestres (reptiles, aves

migratorias, mamíferos), los mismos que encuentran refugio entre las especies

vegetativas existentes, adaptándose bien a este particular ambiente.

1.7.3.19 RUIDO

Ruido Ambiente

Se generan ruidos por el paso continuo de vehículos pesados y livianos por lo que el

terreno está al pie de la carretera y en la intersección de ingreso a una parroquia del cantón

Daule, ademas, se pudo observar que hacia su lado norte tenemos una gallera esto genera

ruido por las competencias que se desarrollan en el mismo.


30

Las mediciones de ruido solamente fueron realizadas durante el día, de lunes a domingo.

Además no se realizó con exactitud un mallado de niveles de ruido, solo se comparó por

el determinado conteo de vehículos que pasaban y muy pocos usaban las bocinas.

1.7.3.20 ATMOSFERA

Durante la fase de campo se identificaron fuentes generadoras de emisiones dentro del

área de influencia del proyecto, es importante señalar que existen vías donde existe la

presencia considerable de fuentes móviles de emisiones a la atmósfera, constituidas por

los vehículos tanto livianos como pesados que circulan por la zona.

1.7.3.2 MEDIO ESPACIAL URBANO

1.7.3.2.1 USOS DEL SUELO

1.7.3.2.1 RESIDENCIAL

A más de 2 km. Del sitio a estudiar podemos encontrar un área residencial ubicada en

el perímetro de Daule, estas casa son de bajos recursos; viviendas de un piso de hormigón

armado y de una caída.

En el centro de la ciudad se implantan edificaciones de uso mixto residencial–comercial de


las cuales un alto porcentaje (75–80%) tienen dos o más plantas. El uso comercial se
desarrolla en la planta baja y el uso residencial en los niveles superiores, muchos de los cuales
no están terminados. Casi la totalidad de las construcciones de esta zona (80-90%) tienen
como material de construcción predominante al hormigón armado y mamposterías de
ladrillo artesanal o bloque de cemento para los paramentos verticales. El 10% restante lo
constituyen edificaciones mixtas con el entrepiso de madera o viviendas de bahareque o caña
no revestida. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)
31

Grafico 18 Viviendas tipos de Cantón Daule

Tabla 9 Tipo de material

Tabla 10 Estado de Vivienda

1.7.3.2.2 COMERCIAL

Aproximadamente a 1 ½ de la vía principal tenemos el Shopping de Daule.


32

Grafico 19 Shopping de Daule

1.7.3.2.3 INSTITUCIONAL

Contamos con el Colegio Julio Carchi, la Universidad de Daule, Comisión de Tránsito

y Policía Nacional. Aproximadamente a un 1km del terreno a implantarse el Terminal

A continuación se podrá observar en la tabla con cuantas unidades educativas cuenta

el Cantón Daule en general.

Tabla 11 Centro Educativos Cantón Daule.

1.7.3.2.4 NO URBANIZABLE

1.7.3.2.4.1 AGRICOLA

En la entrada al Recinto Guarumal contamos con terreno destinados para sembrar

arroz que es la fuente principal del Daule, aproximadamente un 5km de sembrío de arroz.
33

1.7.3.2.4.2 GANADERO

De igual manera, tenemos terrenos aledaños que es destinado para la ganadería.

1.7.4 REDES DE INFRAESTRUCTURA

1.7.4.2.1 AGUA POTABLE

El aprovisionamiento de agua se realiza a través de red pública apenas el 33.15% tiene

el servicio de red pública, el resto se abastece por medio de pozos o de río.

El diseño del sistema integral de abastecimiento de agua potable, para la cabecera

cantonal de Daule, fue formulado en la segunda mitad de la década del 2000. (Gad

Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

El sistema proyectado, es autónomo, esto es, cuenta con su propio abastecimiento de

agua (planta potabilizadora), reservas y redes de distribución. (Gad Municipio

Descentralizado de Daule, 2011)

La planta potabilizadora tiene una capacidad de producción de 35.000 m3/día; la

reserva baja está constituida por dos tanques gemelos de 3.500 m3 en total; para mantener

presurizado el sistema se consideró un tanque elevado de 300 m3 de volumen, al cual se

bombea desde la reserva baja. La red de distribución cubre toda el área urbana de la

ciudad.
34

Grafico 20 Cobertura de Agua Potable Cantón Daule

Tabla 12 Total de viviendas por procedencia principal de agua

1.7.4.2.2 AGUAS SERVIDAS

En el año 2003, CONSULSISMICA diseñó el sistema de alcantarillado sanitario para

la ciudad de Daule. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

El área cubierta por este sistema está limitada por el By Pass, río Daule y el río Banife.

Este sector tiene una extensión superficial de 460 ha. (Gad Municipio Descentralizado de

Daule, 2011) En la mayoría de los casos la disposición de aguas servidas se da a través


35

de pozo séptico y otras por medio de pozo ciego. Solo el 83% está conectado a una red

de alcantarillado.

Grafico 21 Cobertura de sistema de alcantarillado

1.7.4.2.3 CALLES PAVIMENTADAS

Las calles el Cantón Daule se encuentran en su 52.13% pavimentadas y buen estado,

considerando solo la cabecera cantonal mientras que se está realizando los trabajos en las

diversas parroquias para pavimentar todas las calles, según el periodo del Alcalde Ing.

Pedro Salazar.

1.7.4.2.4 ALUMBRADO ELECTRICO

La ciudad se abastece del servicio eléctrico por medio de Empresa eléctrica de

Servicio Público de Daule, la misma que cuenta con una subestación eléctrica, según el

último Censo del 2010 el 87.12% de la población recibe servicio eléctrico de parte de la

CNEL.

1.7.4.2.5 REDES INTELIGENTES

La comunidad dispone tanto del servicio de telefonía celular y fija.


36

Tabla 13 Servicios Básicos de Cantón Daule

1.7.4.3 DESCRIPCION VIAL

Red Vial Estatal.- La Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias.
El conjunto de vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el
mayor tráfico vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón,
los puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros
de actividad económica. La longitud total de la Red Vial Estatal (incluyendo vías
primarias y secundarias) es de aproximadamente 9660 km de carretera
37

Grafico 22 Red Vía Estatal que recorre Cantón Daule

La carretera que atraviesa el cantón Daule está considerada dentro de la Red Vial Estatal

como carretera colectora E48, vía Guayaquil-El Empalme; Nobol-Montecristi

(E482); E 485, T de Baba, hacia la sierra centro y sierra sur; E 486 vía Aurora – T

de Salitre que conecta con Guayaquil y Durán.


38

1.7.4.3.1 PRINCIPALES

Grafico 23 Vías principales

El cantón cuenta con una adecuada conectividad con todo el país a través de la red

vial nacional. Así tenemos que, hacia el norte por medio de la ruta E48 conecta con Santa

Lucía, Palestina, El Empalme, Quevedo, zona este de la provincia de Manabí y la

provincia de Los Ríos, también hacia la Sierra y Amazonía.

 La ruta E482, vía Nobol-Montecristi, conecta con Jipijapa, Manta, la ruta

del Spondilus Manabí, Esmeraldas y frontera norte.

 La ruta E485, T de Baba, hacia la provincia de Los Ríos, Sierra, centro y

Amazonia.

 La ruta E486 vía Aurora – T de Salitre que sirve al polo de desarrollo

urbanístico satélite del cantón Daule, Samborondón y Durán con la ciudad

de Guayaquil. Conecta al cantón con el complejo vial sobre los ríos Daule

y Babahoyo hacia el sector de Yaguachi, Milagro, (Gad Municipio

Descentralizado de Daule, 2011) (Ver Anexo 6)


39

JERARQUIZACION VIA ORIGEN/DESTINO DISTANCIARUTA (KM) ESTADO VIAS TRANSITO


RED VIAL ESTATAL CARRETERA
SANTA LUCIA/PALESTINA
E48 /EL EMPALME 143 KM
ASFALTADAS EN BUEN TRANSITO VEHICULAR
VIAS SECUNDARIAS O NOBOL-PEDRO CARBO-
ESTADO CONDICIONADO
COLECTORAS E482 MONTECRISTI 144 KM
E486 AURORA- T SALITRE 140 KM
E485 T DE BABA 128 KM
RED VIAL CANTONAL
Pertenece a la red vial Congestionamiento vehicular por
VIAS URBANAS - ASFALTADAS EN BUEN
Av. Doctor Rafel Ruiz deriva a la via primaria de 7 km buses de transporte , camiones y

Tabla 14 Jerarquización de vías


PARROQUIA URBANA ESTADO
Daule camiones
CANTON DAULE
PARROQUIAS RURALES Deriva a la E48 con destino ASFALTADAS EN BUEN
Transito congestionado
CABECERAS CANTONAL Av. Vicente Piedrahita Santa Lucia 2 km ESTADO
Deriva a E485 con destino ASFALTADAS EN BUEN
Transito congestionado
Av. Doctor Rafel Ruiz T- Baba 11 km ESTADO
Deriva a E482m con
destino Lomas de Via Lastrada Transito congestionado
Av. Ediberto Ruiz Sargentillo 25 km
Pertenece a la red rural de
ASFALTADAS EN BUEN
conexión rural Recinto Transito congestionado
ESTADO
Via San Francisco Cascol 2 km
VIAS TERCIARIAS
Pertenece a la red rural de ASFALTADAS EN BUEN
Transito congestionado
Via Coronel Cayetana conexión rural 2 km ESTADO
Pertenece a la red rural de
Via Lastrada Transito congestionado
Av. Oswaldo Guayasamin conexión rural 2 km
Conexión a Recinto
Via Lastrada Transito moderado
Av. Antonio Hayamave Rinconada 2 km
Conexión Via las ASFALTADAS EN BUEN
Transito congestionado
Av. Los Daulis Maravillas 2 km ESTADO
40

S UB DI RE CCIO N DE URB ANIS MO , AV ALUO S & CA TA ST ROS

Ilustración 24 Red Vial Cantón Daule

1.7.4.3.2 CANTONAL

El cantón Daule posee más de 150 recintos y caseríos los cuales se encuentran

dispersos en todo el territorio cantonal. Esta red terciaria se conecta a las vías secundarias

mantenidas por el GAD Provincial. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)


41

Tabla 15 Estado de vías cantonales

Grafico 25 Trama Vial Cantonal


42

1.7.4.3.3 Vías internas

A nivel cantonal y según los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, Daule posee
un 44,19% de vías en buen estado de mantenimiento, esto es, asfaltada, de hormigón o
adoquinada, lo que indica que el 55,81% de las vías del cantón están en mal estado de
funcionalidad. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

Grafico 26 Vías de acceso principal a la vivienda cantonal

Grafico 27 Vía de acceso principal a la vivienda nivel urbano

1.7.5 TRANSITO Y TRANSPORTE

1.7.5.2.1 PUBLICO

Uno de los componentes más importantes del proyecto es conocer acerca del

desarrollo del sistema de transporte con cada una de las unidades de transporte que

circulan por la trama vial del cantón, obteniendo como resultado el número de
43

cooperativas, el número de usuarios y los destinos a los que se dirigen y se transportan en

su diario cotidiano.

Tabla 16 NUMERO DE COOPERATIVAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

1.7.5.2.2 PRIVADO

Una de las unidades de transporte que circulan por la trama vial secundaria y terciaria

del cantón, son las tricimoto como comercio informal del cantón.

La propuesta que el GAD Ilustre Municipalidad del Cantón Daule está analizando

para su aprobación, mediante ordenanza, es crear un cerco urbano dentro del cual las

tricimoto no podrían ingresar. Esto ayudaría a no incrementar el tráfico y contaminación

en el centro comercial de la ciudad, el cual ya está saturado por las actividades cotidianas

urbanas. Este circuito estaría conformado de la siguiente manera: Al norte Malecón 26 de

Noviembre, al sur calle Vicente Piedrahita, al Este calle Vicente Rocafuerte y al Oeste

calle Olmedo. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)


44

1.7.6 EQUIPAMIENTO URBANO

1.7.6.2.1 INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010, sistematizados en el


Programa REDATAM+SP, establecen los siguientes indicadores relacionados con la educación
presentes en el Cantón Daule. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

Tabla 17 Indicadores de Educación Cantón Daule

1.7.6.2.2 EDIFICIOS PUBLICOS

Contamos con dos edificios públicos que sirven para la seguridad de la comunidad,

como es el Ctg, y la Policía Nacional

Ilustración 28 Edificio Público

1.7.6.2.3 AREAS RECREATIVAS

El Cantón Daule cuenta con 21 parques en la cabecera cantonal de Daule, el más

conocido es el que está al Sur del Cantón Daule conocida como la Plaza Cívica y al

norte con el Parque La Y.


45

Además de que cuenta con dos malecón a las riberas del río Daule y es el Malecón 26

de noviembre y Malecón Eloy Alfaro.

1.7.7 CONSIDERACIONES DE RIESGO

Tabla 18Ponderación adoptada para la amenaza de origen climático

1.7.7.2.1 GASOLINERAS

PROBABILIDADES DE INUNDACION
46

1.7.7.2.2 PROBABILIDADES DE EXPROPIACION

El terreno designa es una caso de expropiación, y todavía estas en trámites de

aprobación de una ha.

1.7.7.3 DESCRIPCION DEL PAISAJE URBANO

1.7.7.3.1 TIPO DE ARQUITECTURA

En las parroquias rurales no se observa un incremento considerable de viviendas, siendo


el rancho el tipo de vivienda el que ha tenido un crecimiento en las parroquias rurales,
respecto del censo del 2010. (Gad Municipio Descentralizado de Daule, 2011)
47

1.7.7.3.2 ALTURA DE LOS EDIFICIOS

En el centro de la ciudad se implantan edificaciones de uso mixto residencial–


comercial de las cuales un alto porcentaje (75–80%) tienen dos o más plantas. (Gad
Municipio Descentralizado de Daule, 2011)

1.7.8 MEDIO ESPACIAL FUNCIONAL

1.7.9 ANALISIS DE EDIFICIOS ANALOGOS TERMINAL DE PORTOVIEJO

Grafico 29 Terminal de Guayaquil

1.7.9.2.1 DESCRIPCION

La Terminal Terrestre de la ciudad de Portoviejo se encuentra situado en la Av. del

Ejército y Venezuela Parroquia Andrés De Vera, su diseño esta dirigido para 410

vehículos y 5880 usuarios.

La Terminal de la cuidad de Portoviejo se encuentra distribuida de la siguiente manera:

cuenta con un área administrativa, en donde se desenvuelven los espacios aleados a ellos

como son la administración, la contabilidad y el departamento técnico.

En el área de instalaciones para el servicio de transporte se clasifica en dos áreas; las

provinciales y las cantonales, divididas en tres naves y en cada una de ellas se encuentran

las oficinas, taquillas de venta de boletos, y baterías sanitarias.

En el área operativa presenta 46 andenes y un estacionamiento de espera para 17 buses;

con un área operacional de buses de 5196.94m2. El área de servicios complementarios


48

cuenta con 47 estacionamientos públicos, 41 locales de comida rápida, 32 locales

comerciales y baterías sanitarias. Ver anexos

1.7.9.2.2 ANALISIS FORMAL

Criterio Formal: Al ubicarse a la entrada de la ciudad parten de un concepto portal de la

ciudad lo cual le da un significado emblemático al proyecto en el proyecto planteado se

toma el concepto de un plato típico del lugar.

1.7.9.2.3 ANALISIS FUNCIONAL: APLICACIÓN DE NORMAS Y CRITERIOS

Determinación de los servicios de una terminal.

1. Proveer a las empresas de trasporte los espacios necesarios para prestar sus servicios

a un nivel más elevado:

 Plataformas de ascenso y descenso de pasajeros a los vehículos

 Plataformas para cargar y descargar encomiendas

 Andenes

 Oficinas administrativas

 Salas de espera para los pasajeros

 Bodegas de equipaje

 Taquillas

 Estacionamientos
49

TERMINAL MUNICIPAL DE LOJA “REINA DEL CISNE”

Grafico 30 Terminal de Loja

1.7.9.2.4 ANALISIS FUNCIONAL: APLICACIÓN DE NORMAS Y CRITERIOS

CRITERIO FORMAL DEL TERMINAL

Con respecto al criterio formal los diseñadores tuvieron que considerar que el Terminal

quedara frente a la ruta bajo el concepto de “Portal de la ciudad”, es decir la de un edificio

más emblemático

CRITERIOS DE FUNCIONALIDAD

“Una de las funciones que incorporó es que el equipaje, al igual que las encomiendas, se

pueda despachar por la circulación a los andenes y puedan ser llevadas así

independientemente del pasajero por una circulación interna, directamente al bus. Está

pensada de tal manera que ningún micro, venga de donde venga o vaya a donde vaya,

tenga que atravesar


50

Políticas de la agencia nacional de tránsito (ANT) para la implementación de

terminales terrestres.

La Agencia Nacional de Tránsito ANT, entre sus políticas que norman la implementación

de terminales de transporte terrestre contempla los siguientes parámetros. (Ver anexo 7)

1.7.9.2.4.1 RELACION COMPONENTES Y SUBCOMPONENTES


51

1.7.9.2.4.2 CUANTIFICAR SUPERFICIES SUBSISTEMAS, SUBCOMPONENTES Y

COMPONENTES
52
53

1.7.10 MEDIO LEGAL

1.7.10.2 NORMAS DE DISEÑO Y CONSTRUCCION MUNICIPAL (VER

ANEXO 8)

1.7.10.3 NORMAS PARA MINUSVALIDOS

En los estacionamientos el espacio mínimo para el vehículo y una persona

discapacitada será de un mínimo de 3.80, no se ubicarán obstáculos que impidan su

circulación.

Los vestíbulos y pasillos serán de mínimo de 2.40m para mejor circulación

En un vestíbulo donde exista teléfono público se lo ubicará a una altura de 0.90m y

habrá un espacio mínimo de maniobra de 1.30m

En las baterías sanitarias se colocaran barras de apoyo a ambos lados de las paredes a

una altura de 0.80m.

1.7.10.4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es desarrollado con el propósito de prevenir, mitigar,

corregir y compensar los impactos a ocurrir en la fase de construcción y operación del

proyecto. Este PMA se dividió para las dos fases donde en la fase constructiva (alrededor

de dos años) se plantea los siguientes programas:

o Programa de Gestión Social

o Programa de Salud ocupacional y seguridad industrial

o Programa de Manejo de desechos

o Programa de prevención y mitigación

o Programa de monitoreo
54

o Programa de Seguimiento y Control

Para la fase de operación se plantearon los siguientes programas:

o Programa de Salud ocupacional y seguridad industrial

o Programa de Manejo de desechos

o Programa de monitoreo

o Plan de Contingencia

1.7.5.4.1CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS RELEVANTES

El Estudio Ambiental se realiza sobre la base de los siguientes instrumentos jurídicos entre ellos

la Constitución actualizada de la República del Ecuador, La ley de gestión ambiental, el Texto

Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS), la Ordenanzas Municipales y

Provinciales. (Ver Anexo 8)

HIPOTESIS

¿Qué beneficio que se obtendría con el planteamiento de este proyecto?

¿Quiénes serían beneficiarios de este proyecto?

¿Cómo proyecto ayudaría a la situación actual que se encuentra la población del Cantón
Daule?

¿Qué actividades comerciales se expondrían en este proyecto para distracción del


usuario y activar la economía?

¿Qué rentabilidad se obtendrían si se utiliza tecnologías innovadoras para obtener una


arquitectura sustentable en la construcción del proyecto?

1.7.11 OPERACIONALIDAD DE LA HIPOTESIS

CAUSA EFECTO INDICE TECNICA


% de planificación Muestreo
Deficiencia de
Planificación del tránsito en conjunto de movilidad Recopilación
infraestructura
con la CTG y el GAD para la movilidad documental
vial
dentro del casco urbano de la ciudad Entrevista
Saturación vial % de buses que Entrevista
por el transporte Ordenamiento de ingreso y salidas de pasan por el Cantón Muestreo
masivo las cooperativas de transporte Daule Ruta E438 Ficha de entrevista
55

Frecuencia de salidas de buses % de frecuencia de Muestreo


dependiendo de la demanda de los buses en lo que Recopilación
Deficiencia de
usuarios en menor tiempo de espera , espera el usuario documental
frecuencias
dando asi una seguridad vial al pasajero Entrevista
desde el origen a la llegada del destino Ficha de entrevista

2 RECOLECCION DE DATOS

2.1 DISEÑO Y APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

DE INFORMACION

Una vez obtenida la proyecion al 2015 y su tasa de crecimiento se procede a estratificar

para sacar el tamaño de muestra para la población

POBLACION TOTAL Y TASA DE CRECIMIENTO


2500 200000
2001 2010 2015 2025 188981
2000
Título del eje

150000

POBLACION
139866
1500 120326
100000
1000 85148
500 50000
1.35% 1.87% 2.92% 3.00%
0 0
1 2 3 4
Series1 2001 2010 2015 2025
Series2 1.35% 1.87% 2.92% 3.00%
Series3 85148 120326 139866 188981
Título del eje

Series1 Series2 Series3

Se consideró la estratificación en tres puntos:

 Según la edad de la población

 Según su lugar de trabajo

 Según su lugar de estudio.

Además se tomó el 1% de las poblaciones aledañas como son la provincia del Guayas,

Manabí y los Ríos, considerando solo los cantones donde más viajan los usuarios.
56

2.2 TAMAÑO DE MUESTRA PARA ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
TAMAÑO MUESTRAL
POBLACION INFINITA: MAYOR 100.000 uu.

n: tamaño muestral

n= s2 xp xq p: probabilidad de ocurrencia del suceso

E2 q: probabilidad de NO ocurrencia del suceso


s: nivel de confiabilidad
E: máximo error muestral admisible
s
2
p 1 2 3 4 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
q 99 98 97 96 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50
E
0.1 39,600 78,400 116,400 153,600 190,000 360,000 510,000 640,000 750,000 840,000 910,000 960,000 990,000 1,000,000
0.2 9,900 19,600 29,100 38,400 47,500 90,000 127,500 160,000 187,500 210,000 227,500 240,000 247,500 250,000
0.3 4,400 8,711 12,933 17,067 21,111 40,000 56,667 71,111 83,333 93,333 101,111 106,667 110,000 111,111
0.4 2,475 4,900 7,275 9,600 11,875 22,500 31,875 40,000 46,875 52,500 56,875 60,000 61,875 62,500
0.5 1,584 3,136 4,656 6,144 7,600 14,400 20,400 25,600 30,000 33,600 36,400 38,400 39,600 40,000
0.6 1,100 2,178 3,233 4,267 5,278 10,000 14,167 17,778 20,833 23,333 25,278 26,667 27,500 27,778
0.7 808 1,600 2,376 3,135 3,878 7,347 10,408 13,061 15,306 17,143 18,571 19,592 20,204 20,408
0.8 619 1,225 1,819 2,400 2,969 5,625 7,969 10,000 11,719 13,125 14,219 15,000 15,469 15,625
0.9 489 968 1,437 1,896 2,346 4,444 6,296 7,901 9,259 10,370 11,235 11,852 12,222 12,346
1 396 784 1,164 1,536 1,900 3,600 5,100 6,400 7,500 8,400 9,100 9,600 9,900 10,000
1.5 176 348 517 683 844 1,600 2,267 2,844 3,333 3,733 4,044 4,267 4,400 4,444
2 99 196 291 384 475 900 1,275 1,600 1,875 2,100 2,275 2,400 2,475 2,500
2.5 63 125 186 246 304 576 816 1,024 1,200 1,344 1,456 1,536 1,584 1,600
3 44 87 129 171 211 400 567 711 833 933 1,011 1,067 1,100 1,111
3.5 32 64 95 125 155 294 416 522 612 686 743 784 808 816
4 25 49 73 96 119 225 319 400 469 525 569 600 619 625
4.5 20 39 57 76 94 178 252 316 370 415 449 474 489 494
5 16 31 47 61 76 144 204 256 300 336 364 384 396 400
5.5 13 26 38 51 63 119 169 212 248 278 301 317 327 331
6 11 22 32 43 53 100 142 178 208 233 253 267 275 278
7 8 16 24 31 39 73 104 131 153 171 186 196 202 204
8 6 12 18 24 30 56 80 100 117 131 142 150 155 156
9 5 10 14 19 23 44 63 79 93 104 112 119 122 123
10 4 8 12 15 19 36 51 64 75 84 91 96 99 100
15 2 3 5 7 8 16 23 28 33 37 40 43 44 44
20 1 2 3 4 5 9 13 16 19 21 23 24 25 25
25 1 1 2 2 3 6 8 10 12 13 15 15 16 16
30 0 1 1 2 2 4 6 7 8 9 10 11 11 11
35 0 1 1 1 2 3 4 5 6 7 7 8 8 8
40 0 0 1 1 1 2 3 4 5 5 6 6 6 6

Los factores considerados en la aplicación de la fórmula, para calcular el Tamaño de la


Muestra. Se tomó p=95% de confiabilidad porque los usuarios necesitan un lugar donde
se puedan trasladar de manera segura, y q=5% porque de cierto modo una mínima
cantidad de usuarios no querra que se mueva la ruta de circulación de las automotores.

2.2.1 ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
57

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

TEMA: ESTUDIO Y DISEÑO DE UN TERMINAL DE TRANSPORTE

TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE, 2015

1. Usted trabaja dentro de la ciudad de Daule. (Pase a la pregunta 3 si la respuesta


fuera SI )
SI NO

1.1.Si su respuesta fuera NO cuales son los destinos a dirigirse?


1…………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………….

2. Usted estudia dentro de la ciudad de Daule?


SI NO

2.1.Si su respuesta fuera NO cuales son los destinos a dirigirse?


1…………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………….

3. Cuantas veces en el día se traslada de la ciudad de Daule hacia su destino?


1…………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………….

4. Cuál es la cooperativa que utiliza con mayor frecuencia?


1…………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………….

5. Viaja con frecuencia los fines de semana? ¿Hacia dónde se dirige?


1…………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………….

6. Considera Usted que Daule requiere de un Terminal Terrestre

SI NO

6.1.¿Por qué?
1…………………………………………………………………….
58

2…………………………………………………………………….

7. Al trasladarse a su destino hace trasbordo en lugar

SI NO

7.1.Cuantas veces

1…………………………………………………………………….

2…………………………………………………………………….

8. Económicamente usted cree que le favorece implementar un terminal terrestre en su


ciudad, por tiempo y dinero.

SI NO

8.1.¿Por qué?
59

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENERAL

-
Cuantas veces en el día Económicamente usted cree
Usted trabaja dentro de la ciudad Si su respuesta fuera Usted estudio Si su respuesta fuera NO Considera Usted que Al trasladarse a su
se traslada de la ciudad Cuál es la cooperativa que utiliza Viaja con frecuencia ¿Hacia dónde se Cuantas que le favorece implementar un
de Daule. (Pase a la pregunta 3 si la NO cuales son los dentro de la ciudad cuales son los destinos a Daule requiere de un destino hace trasbordo

Los otros puntos que se tomaron como elaboración y tabulación de las encuestas se lo
de Daule hacia su con mayor frecuencia? los fines de semana? dirige? veces terminal terrestre en su ciudad,
respuesta fuera SI ) destinos a dirigirse? de Daule? dirigirse? Terminal Terrestre en lugar
destino? por tiempo y dinero.
SI SI GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros NO SI SI 4 SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 1 Señor de los Milagros NO NO NO NO
NO PETRILLO NO GUAYAQUIL 3 Cooperativa Santa Lucía NO SI NO SI
NO SANTA LUCIA NO GUAYAQUIL 2 Cooperativa Santa Lucía NO SI NO SI
NO BABA NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros NO SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 4 Coop. Pedro Carbo NO SI SI 4 SI
NO PEDRO CARBO NO GUAYAQUIL 2 TRANSPORTES CARLOS ALBERTO ARRAY NO SI NO SI
NO NOBOL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros NO SI NO SI
NO BALZAR NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Salitre SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Juan Bautista SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Guayaquil SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 3 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 4 Señor de los Milagros SI Vernaza SI SI 4 SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 4 Señor de los Milagros SI Vernaza SI SI 4 SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO SI
NO GUAYAQUIL NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO SI
SI PEDRO CARBO NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO 4 SI
SI NOBOL NO GUAYAQUIL 3 Cooperativa Mi Piedacita, SI Vernaza SI SI 4 SI
SI JIPIJAPA NO PETRILLO 3 Señor de los Milagros SI Vernaza SI SI 4 SI
SI PETRILLO NO PETRILLO 3 Transporte Colimes SI Salitre SI SI 4 SI
SI SANTA LUCIA NO PETRILLO 3 Señor de los Milagros SI Salitre SI SI 4 SI
SI SANTA LUCIA NO PETRILLO 3 Transporte Colimes SI Salitre SI SI 4 SI
SI PORTOVIEJO NO PETRILLO 3 Cooperativa Mi Piedacita, SI Salitre SI SI 4 SI
SI LOMAS DE SARGENTILLO NO PETRILLO 3 Coop. Pedro Carbo SI Salitre SI SI 4 SI
SI LOMAS DE SARGENTILLO NO PETRILLO 2 Coop. Pedro Carbo SI Salitre SI NO SI
SI LOMAS DE SARGENTILLO NO PETRILLO 2 Coop. Pedro Carbo SI Salitre SI NO SI
SI SABANILLA NO PETRILLO 2 Cooperativa Mi Piedacita, SI Salitre SI NO SI
NO FATIMA NO PETRILLO 2 Cooperativa Mi Piedacita, SI Salitre SI NO SI
NO SANTA LUCIA NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Salitre SI NO SI
NO BABAHOYO NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Salitre SI NO SI
NO BABAHOYO NO GUAYAQUIL 3 Señor de los Milagros NO NO NO SI
NO BABAHOYO NO GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros NO NO NO SI
NO BUENA FE NO GUAYAQUIL 4 Señor de los Milagros NO NO SI 4 SI
NO BUENA FE NO GUAYAQUIL 4 Señor de los Milagros NO NO SI 4 SI
NO BUENA FE NO GUAYAQUIL 4 Señor de los Milagros SI Guayaquil NO SI 4 SI
NO BUENA FE SI GUAYAQUIL 4 Señor de los Milagros NO SI SI 4 SI
2.2.2

NO BUENA FE SI GUAYAQUIL 2 Señor de los Milagros SI Guayaquil SI NO SI


NO BUENA FE SI GUAYAQUIL 2 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI NO SI
NO PALESTINA SI NOBOL 3 Cooperativa Mi Piedrahita SI Guayaquil SI NO SI
NO COLIMES SI NOBOL 3 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI NO NO

anexaron. (Ver anexo 9)


NO SANTA LUCIA NO NOBOL 2 Cooperativa Mi Piedacita, SI Guayaquil SI NO NO
NO BABAHOYO NO NOBOL 4 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI SI 4 NO
NO GUAYAQUIL NO NOBOL 2 Cooperativa Mi Piedrahita SI Guayaquil SI NO NO
NO GUAYAQUIL NO NOBOL 4 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI SI 4 NO
NO GUAYAQUIL NO NOBOL 3 Cooperativa Mi Piedacita, SI Guayaquil SI NO NO
NO PEDRO CARBO NO NOBOL 4 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI SI 4 SI
NO COLIMES NO PETRILLO 5 Transporte Colimes SI Vernaza SI SI 4 SI
NO SANTA LUCIA NO GUAYAQUIL 3 Señor de los Milagros NO SI NO SI
NO SANTA LUCIA NO PETRILLO 2 Cooperativa Mi Piedacita, SI Vernaza SI NO SI
NO COLIMES NO GUAYAQUIL 3 Señor de los Milagros NO SI NO SI
NO SANTA LUCIA NO PETRILLO 3 Cooperativa Mi Piedacita, SI Vernaza SI NO SI
NO LOMAS DE SARGENTILLO NO GUAYAQUIL 3 Cooperativa Mi Piedrahita SI Vernaza SI NO SI
NO NOBOL NO PETRILLO 3 Cooperativa Mi Piedacita, SI Vernaza SI NO SI
NO JIPIJAPA NO GUAYAQUIL 3 Señor de los Milagros SI Vernaza SI NO SI
SI PETRILLO SI GUAYAQUIL 2 Rutas Vinceñas SI Vernaza SI NO SI
SI SANTA LUCIA SI GUAYAQUIL 2 Cooperativa Santa Lucía NO NO NO SI
SI NOBOL SI GUAYAQUIL 2 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI NO SI
SI NOBOL SI GUAYAQUIL 2 Cooperativa Mi Piedacita, NO SI NO SI
60

3 CONCLUSIONES

3.1 ANALISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACION DE LA

INFORMACION

Se realizó una encuesta de 11 preguntas, considerando la fórmula de muestra infinita

por ser más de 100000 usuarios además se consideró los usuarios de las provincias

aledañas y con un 90% de confiabilidad me dio un tamaño de muestra obtenido de 141

personas del Cantón Daule en la que se evidencia los resultados para plantear el

proyecto Terminal de Transporte Terrestre para pasajeros de Carretera

Pregunta 1: El target de 19-30 años es que dio como resultado al 41.66 % de encuestados

Pregunta 2: Según datos tomados de acuerdo a las encuestas dio como resultado que el

73.33% de la población del Cantón Daule trabaja en otras ciudades y hace uso del

transporte público hacia sus diversos puntos de destino.

Pregunta 2.1.: Se observa que el número de preguntas dadas de acuerdo a la pregunta

anterior dio como resultado los diversos puntos de trabajo donde se dirigen los dauleños,

a continuación se podrá observar 16 destinos que usan a diario los habitantes del Cantón

Daule, y el que mayor porcentaje de respuesta obtuvo fue la Ciudad de Guayaquil con un

23.73%.

Pregunta 3: Según resultados dados el 83.33% de los encuestados no estudia en el Cantón

Daule, sea esta para educación Secundaria como Educación Superior necesitan trasladar

a ciudades aledañas.

Pregunta 3.1: Los destinos más visitados para seguir estudiando son Guayaquil como

63.33%, teniendo en cuenta que el Sector llamado Petrillo pertenece a la Ciudad de

Guayaquil es decir que un 76.66% de los encuestados viajan a Guayaquil.


61

Pregunta 4: Como resultado tenemos que el 36.02 % de los encuestados viajan

regularmente 2 veces al día seguido por el 35.40 % que se trasladan 3 veces al día donde

hacen trasbordo.

Pregunta 5: Las dos Cooperativas con mayor influencia o acogida por los encuestados es

Coop. Señor de los Milagros con 48.33% seguido por la Coop. Mi Piedacita con 26.67

%.

Pregunta 6: El 61.67 % dio como resultado a las personas encuestadas de que se trasladan

los fines de semanas a otros destinos.

Pregunta 7: El lugar más visitados por los Dauleños son en las misma parroquias del

Cantón Daule, y ellas visitado es el Sector Vernaza por sus rio como lugar turístico.

Pregunta 8: La población considera con un 83.33 5 de que si es necesario un Terminal

terrestre en el Cantón.

Pregunta 9: El 31.67% de las personas si realiza trasbordo, aunque no es su mayoría.

Pregunta 10: El único número que tuve como trasbordo fue 4 veces dos de ida y dos de

regreso hacia su punto de partida dando con consecuente el 100% de traslado.

Pregunta 11: El 88.33 % creen que necesario implementar un terminal terrestre.

3.2 ELABORACION DE CONCLUSIONES

Una vez realizado previo un estudio de investigación se podrá considerar plantear

solución al problema que afecta al Cantón de Daule.

El proyecto de un Terminal Terrestre de pasajeros por carretera el cual permitirá una

organización vial con el nuevo modelo de movilidad de sistema de transporte, además,

permitirá la operacionalidad de las diversas cooperativas de transportes ya sean estas


62

interprovinciales, Intercantonales, intraprovinciales en donde se prestara servicio de

transportación colectiva, es decir se hace una unificación rentable y que mejora las

condiciones que quienes pueden contar con este tipo de sitios.

Además se considerara que subirá su nivel socio económico , respecto al proyecto ya que

tendrá un área donde se podrá hacer transacción de víveres, y un punto de encuentro para

los usuarios que puedan esperar hasta que su unidad/ cooperativa salgan hacia su destino.

3.3 ELABORACION DE INFORME DE INVESTIGACION

ELABORACION DEL INFORME DE INVESTIGACION

PUNTO ELABORADOS EN LA
SINTESIS
INVESTIGACION

MARCO TEORICO
CONCEPTUAL

Conceptualización Organización de concepto referentes al tema

Estructura vial
Ordenamiento Urbanístico
Despacho de autobuses
Estacionamiento en meta
Estacionamiento en pre-meta
Infraestructuras Para El Transporte
Pasajero
Glosarios de conceptos y Paradas de bus urbano
definiciones Plataforma
Recorrido
Ruta
Sistemas De Transporte
Terminal de transporte terrestre de pasajeros por
carretera
Terminales de transporte terrestres urbano de pasajeros

Teoría de objeto de investigación Vinculación del hombre con el medio de transporte.

MARCO CONTEXTUAL

Habitantes 120326
Población a ser servida
DAULE 87.508
JUAN BAUTISTA
A 6.602
63

LAUREL 9.882
LIMONAL 8.774
LAS LOJAS 8.66
Está compuesta por 7 miembros donde está compuesta
Composición familiar por mama, papa, hijos, suegros, nietos y demás
familiares acoger.

El estrato socio económico varia, en el momento la


cabecera cantonal es el que mayor poblacion tiene y
esos trabajan en lo que es agricultura y ganado, pero
Estrato económico – social esta una proyección que la parroquia Aurora
perteneciente a la parroquia rural de Daule el estrato
socio económico es medio alto, por la plusvalía de
urbanizaciones que se presentan en la vía.

1) Agricultura 28%
Población económicamente 2) Comercio 12%
3) Actividades artesanales y oficio 11.40%
activa
4) Actividades de construcción 8.9%
5) Trabajo nuevos7%

Tasa de crecimiento Tiene un crecimiento de 3%

Descripción de la oferta

- Tiene una infraestructura casi completa, es decir


Inventario general de lo existente cuenta con centro de salud, cuerpo de bombero,
policía, Ctg, entre otras instituciones.
(Referente al objeto de estudio)
- También cuenta con un centro comercial,
además del malecón como sitios de distracción.

Calculo de la demanda Población hasta el 2025 con 188981habitantes

Cantón Daule

Entrada al Recinto Guarumal

Limites
Ubicación del proyecto
- Norte: Ingreso Recinto Guarumal
- Sur: Terrenos particulares
- Este: Terreno particular
- Oeste: Av. Oswaldo Guayasamin

Aspectos climatológicos

Vientos predominantes de sur – oeste


Vientos
Velocidad promedio de 1.14 – 6.25 m/seg

Clima tropical sabana


Clima
22°C – 26°C (promedio)
64

La precipitación pluvial es inferiores a 459,5mm de


Nivel de pluviosidad
lluvia al año.

Húmedas Tiene un 86% de humedad en el aire

Aspectos geológicos

Tipo y calidad de suelo Arenas, limos y arcillas

Porcentaje de los suelos

- Limos 30%
- Arenas 20%
Características físicas de color y - Arcilla 50%
textura Textura limo-arcillosa

Color bolaco ladrillo

Aspectos ecológicos

Samán, algarrobo, cascol, bototillo,Guasmo, fruta pan ,


Vegetación y ecología
mata palo

Material partículas y gases de invernadero (óxido de


Aspectos contaminantes
nitrógeno) y (óxido de azufre)

• Humo y gases por la combustión vehicular;

Atmosfera • Polvo y partículas por tránsito vehicular;

• Contaminación por ruido.

MEDIO ESPACIAL URBANO


(ENTORNO AL TERRENO)

Uso de suelo Equipamiento Urbano

Redes de infraestructura

Red pública 33.15%


Agua potable
Los demás cuenta con pozos o rios

Redes públicas 83%

Pozo ciego 7.08%

Aguas servidas y pluviales Descargar rio – mar 0.2%

Letrina 5%

No tiene 5%
65

87.13% si tiene
Alumbrado eléctrico
12.87% no tiene

No cuenta con redes inteligentes, pero se estan


Redes inteligentes instalando y se puede decir que solo en la cabecera
cantonal es solo 5% cubre con internet.

Hacia el este del cantón esta la vía Guayaquil – salinas


Descripción de vías
vía principal donde está ubicado el terreno del proyecto

Ruta: Guayaquil – Santa Elena - Salinas

- Santa Lucia

- Mi Piedacita

- El Señor de los Milagros

- Pedro Carbo

- Rutas Vinceñas
- Transporte Colimes
- Transporte Mi Piedrahita
- Transporte Carlos Alberto Array

Transporte y transito Cooperativa de transportes inter-cantonales:

- Los Daulis
- Ciudad de Daule
- Cormitur
- Dios es para todos
- Daulecorp S.A.
- San Andrés S.A.
- Banife S.A.
- Assad Bucaram
- 6 de enero
- Ecuador Amazónico
- San Francisco Asís
- Santa María de Laurel

Baja, afronta cerca problemas de inundación pero no


Nivel de vulnerabilidad
hay

4 PROGRAMACION ARQUITECONICA

Tiene como finalidad dotar a la ciudad de un equipamiento de transporte terrestre acorde a


su población actual y futura; además de descongestionar el sector donde está ubicado
actualmente. Es importante tener en cuenta la proyección a futuro del sector de
66

implantación, su potencial urbano y el uso de suelo a proponerse, además de la incidencia


que tendrá el proyecto en su entorno mediato e inmediato.

TERMINAL
TERRESTRE Creador de centralidad

Función INTEGRAR

Territorio Región
urbano

Diagrama de funciones de una terminal en la ciudad

Un equipamiento de este tipo genera externalidades que pueden constituirse en un polo de


desarrollo para el sector. Sin embargo, también se pueden afectar áreas inmediatas por lo
que deberán tenerse en cuenta medidas de mitigación ambiental para generar la mínima
afectación al entorno. Por lo que se ha tomado en cuenta el entorno natural, sus
condicionantes y determinantes, para lograr un proyecto concentrado que se adapte al sector
escogido de manera óptima.

REGI
CIUDAD TERMINAL ÓN
Transporte urbano
TERRESTRE
público y privado
Vías urbanas

Carreteras
Buses
interprovinciales
Centralidad

Diagrama de relaciones entre un terminal terrestre-ciudad-región

Terminal de Transporte Terrestre de Carretera está diseñada para ser implantada en un terreno de
5.5 Ha. Con accesibilidad por la vía E48 (Guayaquil-El empalme), se dispone de un acceso
unificado con una vía interna de separación y distribución hacia las dos secciones que conforman
la central. Para el egreso de los buses y camiones se proponen circulaciones independientes al
interior de cada sección para luego unificarse al egreso del terreno.

4.1 OBJETIVOS GENERALES

Diseñar un Terminal de pasajeros Terrestres de carretera llevar a cabo un diseño éxito el


cual dé solución de tipo espacial y funcional para todos los requerimientos de
67

acondicionamiento delos espacios. Crear un lugar funcional agradable que contenga


belleza estética, que satisfaga las necesidades de los usuarios del sistema, sector y la
ciudadanía en general, que se destaque formalmente de las construcciones existentes en
el sector.
68

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Y RECOMENDACIONES

OBJETIVOS PARTICULARES Y REQUERIMIENTOS


OBJETIVOS PARTICULARES REQUERIMIENTOS GRAFICOS
 Orientar el edificio de modo que nos
OBJETIVOS DE UBICACION garantice buenas condiciones climáticas.
Describir, definir e identificar los servicios  Adecuar nuestro sistema a la infraestructura
arquitectónicos según su función, la existencia de existente en el terreno proponiendo espacios
redes infraestructura del sector, vías inmediatas para las instalaciones de redes públicas.
al terreno.  Implantar el sistema aprovechando la
presencia de la vía de primer orden y de
gran fluidez, para la ubicación de los
ingresos vehiculares.
 Orientar el proyecto teniendo en
consideración la incidencia del sol por la
tarde

 Planificar la ubicación de un lugar


OBJETIVOS DE FUNCION específico para los desechos de tal manera
que esto no afecte el medio ambiente

 El edificio se conectara con las vías E482-


Accesos E48 –E485 por medio de una vía de
segundo orden; que canalice en el interior
del conjunto, la misma que servirá para el
ingreso y egresos de los buses de
transportación.
 Proponer que los espacios estén
relacionados de acuerdo a las funciones
correspondientes de cada uno
 Proyectar espacios que den solución a varias
necesidades en un mismo sitio, que esto
69

conlleve a requerir una gran cantidad de


área

Circulación  El área de circulación deberá ser del 10% al


15
% del área total de los espacios internos de la
edificación tomando en cuenta que la
circulación
debe ser directa. Para hacer correcto uso de
los espacios, estos deberán estar equipados
con todo lo necesario para su función
considerando a su vez la circulación
respectiva
 Proponer circulaciones adecuadas para los
diferentes espacios en el sistema.
 Diseñar áreas de circulación para las
personas discapacitadas como rampas de
accesos.
 Se dispondrá de un patio de maniobras con
el área requerida para la circulación de los
buses y a la vez aprovechar de la topografía
del terreno.
 Se sectorizaran dos áreas de parqueo
Estacionamientos permanente: estacionamiento privado y
áreas de estacionamiento de espera de buses
 Diseñar el estacionamiento considerado los
diferentes tipos de vehículos de los usuarios
del sistema.
70

 Los espacios que conforman a los


Distribución de espacios. subsistemas del proyecto responderán a la
necesidad de la función a desarrollar
considerando mobiliario y circulación
requerida.
OBJETIVOS DE CONSTRUCCION  Proponer un sistema estructural que nos
garantice la seguridad del edificio.
Concebir un sistema estructural que nos
garantice la seguridad del edificio.  Utilizar la capacidad de los materiales
incombustibles, antisísmicos y acústicos
Constructivos adecuados que proporciones seguridad al
usuario y que a su vez sean duraderos.

 Proponer un sistema estructural de acuerdo


a la función que vallan a cumplir los
diferentes espacios del sistema.

 Proponer el uso de estructuras no limitantes


en el diseño, obteniendo ventajas de
espacios amplios y funcionales.
71

Infraestructura
 De las cubiertas se recogerán las aguas
lluvias para ser almacenadas en una planta
de tratamiento para ser tratadas y utilizarla
en el riego y limpieza del edificio.

 Se utilizara material importado árido y


pétreo, del sector para la construcción de las
vías del conjunto.

 Proponer materiales de acabados que


OBJETIVOS DE PERCEPCION destaquen la estética del edificio de acuerdo
Tratar con materiales de acabados que a la función del mismo.
destaquen la estética de mercado y los espacios
de acuerdo a las funciones que presente cada  Proponer el sistema edificio de tal manera
elemento. que demuestre el significado y uso.

 Proponer un diseño en cual obtengamos


unidad, armonía y equilibrio entre el interior
y exterior del sistema.
72

OBJETIVOS AMBIENTALES Y  Plantear un diseño de modo que denote


ECOLOGICOS sensaciones visuales agradables al usuario
Describir aspectos climáticos como dirección en su área de trabajo.
predominante del viento, soleamiento, humedad Proponer una arquitectura sustentable al
y pluviosidad. diseño arquitectónico buscando aprovechar
los recursos naturales de tal modo que
minimicen el impacto ambiental de la
edificación sobre el medio ambiente.

Vegetación  Se utilizara cubierta verdes como


aislamientos térmicos en áreas donde haya
mayor concentración de calor

 Las áreas verdes estarán copadas de


vegetación baja y alta propias del sector que
armonizaran con la composición formal del
conjunto.

 Integrar a la propuesta los elementos


naturales próximos al sector e implementar
áreas verdes como estratégicas para general
un espacio público confortable

Iluminación  Se evitara la filtración directa de la luz solar
en el día por medio de aleros en cubiertas,
marquesinas y por medio de quiebra soles
se permitirá el paso de luz de manera
indirecta.
73

Ventilación  Los ambientes internos serán climatizados


por sistemas centralizados de aire
acondicionado, los que se encargaran de
mantener el interior en un ambiente de
confort.

OBJETIVOS DE DESARROLLO  Proponer un diseño adecuado para el futuro


Disponer los diferentes espacios del edificio crecimiento del edificio.
considerando su futura expansión. Proyección  Aprovechar la capacidad del terreno para
hasta el año 2025. dejar posibles zonas de expansión para la
integración de nuevas áreas posiblemente
requeridas.
Disponer los diferentes espacios del edificio
considerando su futura expansión.
74

4.3 ANALISIS DE FUNCION, ACTIVIDADES, ESPACIO Y MOBILIARIO

TERMINAL TERRESTRES PARA PASAJEROS DE CARRETERA CANTON DAULE


CUADRO DE ANALISIS Y NECESIDADES
ZONA FUNCION ACTIVIDADES ESPACIOS MOBILIARIOS USUARIO
Informarse Información Silla, mesón
Llegar
INGRESAR/SALIR Usuarios Varios
Ingresar Vestíbulo de ingreso y
Retirarse salida
ZONA PARA
USUARIO NECESIDADES Urinario, inodoro,
Concurrir Baños Usuarios Varios
FISIOLOGICAS lavamanos
Conversar
ESPERAR Esperar Sala de espera Sillas Usuarios Varios
Sentarse
Control de seguridad
Central de comunicación,
SUPERVISAR Planificar Silla, mesa , anaqueles Personal de control
Oficina de Seguridad
Vigilar
Coordinar
Contabilidad
ZONA DE Organizar Sillas, anaqueles,
ADMINISTRACION ADMINISTRAR Oficinas administrativas Personal administrativo
Gerencia escritorios mesas
Dialogar
Administrar
Baños
NECESIDADES Urinario, inodoro,
Concurrir Personal administrativo
FISIOLOGICAS lavamanos
75

Vender boletos
Atender al publico Sillas, escritorios Personal de rutas
VENDER/COMPRAR Taquilla
Informar
ZONA DE
BOLETERIA / Adquirir boleto Pasajero
OPERACIONES
INTERNAS
GUARDAR Guardar Equipaje Anaqueles, sillas Personal de rutas
Enviar encomiendas Pasajero
ENVIAR/RECIBIR Encomiendas Anaqueles, sillas
Recibir encomiendas Personal de rutas

Estacionamiento de bus

ESTACIONAR Manejar/Parquear Estacionamiento de taxi Conductor/Pasajero

ZONA DE
OPERACIONES DE Estacionamiento publico
TRANSPORTE
INTRACANTONAL Conversar
Cuarto de descanso de
DESCANSAR Descansar Silla, mesa , anaqueles Personal de control
choferes
Esperar -Jugar
NECESIDADES Urinario, inodoro,
Concurrir Baños Choferes -Oficiales
FISIOLOGICAS lavamanos
Acceder
ZONA DE Abordar
OPERACIONES DE Parada de bus,
Bajar
TRANSPORTE ABORDAR estacionamiento de taxi, Usuarios Varios
INTRA E INTER Dejar estacionamiento público.
PROVINCIAL
Llegar
Subir
76

CONDUCIR Maniobrar Patio de maniobra Conductor


Parquear Conductor y oficial
Bajar Andenes de llegada Andenes Pasajero
Caminar
LLEGAR/SALIR
Recoger
Subir Andenes de salida Andenes Pasajero
Circular
Comprar Locales comerciales Personal de venta
Vitrinas, sillas, mesas,
COMERCIO Vender Islas Usuarios Varios
exhibidor
Pagos Locales de servicio
Sentarse Usuarios Varios
Beber Personal de venta
ZONA COMERCIAL Vitrinas, sillas, mesas,
COMER Dialogar Patio de comida
exhibidor
Charlar
Conversar
Guardar
ALMACENAR Bodega general Perchas Personal de venta
Almacenar
Revisión Rampas Conductor
Talleres de
REVISION Lubricar carros Anaqueles, sillas Mecánico
mantenimiento
ZONA DE Cambio de aceite
MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO Mantener Insumo de limpieza Anaqueles Personal de mantenimiento
SEGURIDAD Inspeccionar Guardianía Sillas Personal
CONTROLAR Revisar Cuarto de maquinas Anaqueles Personal de mantenimiento
ZONA
COMPLEMENTARIA
PRESERVAR Cultivar Áreas verdes
77

4.4 PROGRAMA DE NECESIDADES

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUBSISTEMAS COMPONENTES SUBCOMPONENTES
1.1 Vestíbulos de Ingreso y salidas
1.2 Información
1. ZONA PARA USUARIOS 1.3 S.S.H.H 1.3.1 S.S.H.H Mujer
1.3.2 S.S.H.H Hombre
1.4 Salas de Espera
2.1 Administración 2.1.1 Oficina de Administrador
2.1.2 Espera
2.1.3 Secretaria
2.2 Contabilidad 2.2.1 Oficina de Financiero
2.2.2 Oficina Contador
2. ZONA ADMINISTRATIVA 2.2.3 Archivador
2.3 Seguridad y CCTV 2.3.1 Jefe de Seguridad
2.3.2 Monitoreo y Vigilancia
2.3.3 Cuarto Rack
2.4 S.S.H.H 2.4.1 S.S.H.H Mujer
2.4.2 S.S.H.H Hombre
3.1 Taquilla 3.1.1 Área de venta
3.1.2 Área de compra
3. ZONA DE OPERACIONES 3.2 Encomiendas 3.2.1 Oficina de ingreso y despacho
INTERNAS / BOLETERIA 3.2.2 Bodega de encomiendas
3.3 Equipaje 3.3.1 Oficina de ingreso y despacho
3.3.2 Bodega de equipaje
78

3.4. Carga 3.4.1. Recepción - Entrega

3.4.2. Almacenamiento de carga


4.1.Andenes de llegada 4.1.1.Andenes provinciales

4.1.2.Andenes cantonales

4.1.3.Andenes interurbanos
4.2.Andenes de salida 4.2.1.Andenes provinciales
4.2.2.Andenes cantonales

4.2.3.Andenes interurbanos
4. ZONA DE OPERACIONES DE
TRANSPORTE INTRA E INTER 4.2 Estacionamiento
PROVINCIALES
4.3 Patio de maniobras
4.4 Talleres de mantenimiento para
buses 4.4.1 Lubricadora

4.4.2 Lavadora
4.5 Área para operarios 4.5.1 Vestidores
4.5.2 Duchas

4.5.3 S.S.H.H
5.1 Parada de bus Urbano
5. ZONA DE OPERACIONES DE
TRANSPORTE INTRACANTONAL
5.2 Estacionamiento de taxi

5.3 Estacionamiento público 5.3.1 Garita de seguridad


79

6.1 Locales Comercial 6.1.1 Área de venta


6.1.2 Bodega
6.1.3 Islas comerciales
6.2 Agencia Bancaria 6.2.1 Ventanillas
6.2.2 Atención al cliente
6.2.3 Gerencia
6.2.4 Bóveda
6.2.5 S.S.H.H
6.3 Mini Market 6.3.1 Caja
6.3.2. Souvenir
6. ZONA COMERCIAL 6.3.3 Almacén
6.3.4 Cafetería
6.4 Farmacia 6.4.1 Caja
6.4.2 Área de estanterías
6.4.3. Enfermería
6.4.4 Almacén
6.5 Locales patio de comida 6.5.1 Caja
6.5.2 Entrega de alimentos
6.5.3 Preparación/Lavado
6.6 S.S.H.H 6.6.1 S.S.H.H Mujer
6.6.2 S.S.H.H Hombre

7.1.Garita 7.1.1 Área de Vigilancia


7. ZONA DE SERVICIOS 7.1.2 S.S.H.H
COMPLEMENTARIOS
7.2.Centro de acopio de desechos solidos 7.2.1 Residuos Organices
7.2.2 Residuos Inorgánicos
80

7.4 Cuarto de máquinas 7.4.1 Cisterna


7.4.2 Cuartos de bombas
7.4.3 AA.SS
7.4.4 AA.LL
7.4.5 Transformador
7.4.6 Generador Eléctrico
7.5 Mantenimiento
7.6 Bodega General 7.6.1 Insumos de limpieza
7.6.2. Bodega de Abastecimiento

4.4.1 CUANTIFICACION DE PERSONAL

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUBSISTEMAS COMPONENTES PERFIL CANTIDAD

1.1 Vestíbulos de Ingreso y salidas Guardia 2


1. ZONA PARA USUARIOS
1.2 Información Informar a usuario 1

1.3 S.S.H.H Personal de limpieza 2


2.1 Administración Administrador 1

Secretaria 1
2. ZONA ADMINISTRATIVA 2.2 Contabilidad Contabilidad 1
Financiero 1

2.3 Seguridad Inspector de Control de buses 2


81

Técnicos en Monitoreo y Vigilancia 2


Jefe de Seguridad 1
Técnicos en tránsito y transporte 3
2.4 S.S.H.H Limpieza de baterías 2
Vendedor de boletos (n°1 por
3.1 Taquilla cooperativa ) 25
3.2 Encomiendas Encomiendas y Equipaje (n°10para
cooperativas) 25
3. ZONA DE OPERACIONES Oficina de ingreso y despacho (n°1 por
INTERNAS / BOLETERIA cooperativa) 25

3.3 Equipaje Bodega de encomiendas y equipaje (n°1) 25


Bodega de carga de encomiendas y
3.4. Carga equipaje (n°1) 25
4.1 Andenes Numero de andenes 25
4.2 Estacionamiento Numero de parqueos 40
4.3 Patio de maniobras Numero de patio de maniobra 1
4. ZONA DE OPERACIONES
Jefe Mecánico 1
DE TRANSPORTE INTRA E 4.4 Talleres de mantenimiento para
INTER PROVINCIALES buses
Personal de apoyo de mecánico 4
4.5 Área para operarios Personal de operarios 10
4.6 Almacenamientos de cargas Personal de descarga 5
5.1 Parada de bus Urbano Oficiales 5
5.2 Estacionamiento de taxi Guardián de Garita 1
82

5. ZONA DE OPERACIONES DE
TRANSPORTE
INTRACANTONAL 5.3 Estacionamiento público Guardián de Garita 1
6. ZONA COMERCIAL 6.1 Locales Comercial Personal de venta en locales 15
6.2 Agencia Bancaria Cajeras(os) 5
Atención al cliente 2
Gerente de Agencia 1
Seguridad 2
6.3 Mini Market Cajeras(os) 4
Personal de Guarda-almacén 2
Seguridad 1
6.4 Farmacia Cajeras(os) 2
Personal de Guarda-almacén 2
Enfermera 1
Seguridad 1
6.5 Locales patio de comida Cajeras 5
Personal de cocina (n°5) 5
6.6 S.S.H.H Limpieza de baterías 6
7.1.Garita Guardián de Garita 1
7.2.Centro de acopio de desechos
solidos Personal de mantenimiento y limpieza 2
7. ZONA DE SERVICIOS 7.4 Cuarto de máquinas Ingeniero o técnico electricista 1
COMPLEMENTARIOS Ingeniero telecomunicaciones 1
Central Eléctrica 1
7.5 Mantenimiento Jefe Mantenimiento 4
7.6 Bodega General Jefe Guarda-almacén 1
83

4.4.2 ARBOL ESTRUCTURAL DEL SISTEMA


84

4.4.3 MATRIZ DE RELACION GENERAL DEL TERMINAL DE TRASNPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR

CARRETERA, CANTON DAULE (Ver anexo 10)

TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


5. ZONA DE OPERACIONES DE
3. ZONA DE OPERACIONES 4. ZONA DE OPERACIONES DE 7. ZONA DE SERVICIOS
1. ZONA PARA USUARIOS 2. ZONA ADMINISTRATIVA TRANSPORTE INTRA E INTER 6. ZONA COMERCIAL
INTERNAS / BOLETERIA TRANSPORTE INTRACANTONAL COMPLEMENTARIOS
PROVINCIALES

1. ZONA PARA USUARIOS O O O O O O


2. ZONA ADMINISTRATIVA O O O O O O
3. ZONA DE OPERACIONES INTERNAS
/ BOLETERIA O O O O O O
4. ZONA DE OPERACIONES DE
TRANSPORTE INTRACANTONAL O O O O O O
5. ZONA DE OPERACIONES DE
TRANSPORTE INTRA E INTER O O O O O O
PROVINCIALES
6. ZONA COMERCIAL
O O O O O O
7. ZONA DE SERVICIOS
COMPLEMENTARIOS O O O O O O

SIMBOLOGIA DE MATRICES
RELACION NECESARIA O
RELACION DESEABLE O
RELACION INDESEABLE O

4.4.4 CUADRO DE CUANTIFICACION DE AREAS

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


85

CANTIDAD DE
SUPERFICIE EN m²
ESPACIOS
TOTAL
SUBSISTEMAS COMPONENTES
1.1 Vestíbulos de Ingreso y salidas 100 1 280
1.2 Información 6 1 6

1. ZONA PARA 1.3 S.S.H.H 80 1 80


USUARIOS
1.4 Salas de Espera 100 1 100
Circulación 1500 1 1500
SUBTOTAL 1866

2.1 Administración 27 1 27

2.2 Contabilidad 21 1 21
2. ZONA
ADMINISTRATIVA 2.3 Seguridad-CCTV 16 1 16
2.4 S.S.H.H 7,5 1 7,5
Circulacion 25 1 25
SUBTOTAL 89
3.1 Taquilla
25 10 250
3. ZONA DE 3.2 Equipaje
OPERACIONES
INTERNAS / 3.3 Encomienda 35 10 350
BOLETERIA
3.4. Carga
SUBTOTAL 600
4. ZONA DE 4.1 Andenes 200 24 4800
OPERACIONES DE 4.2 Estacionamiento 200 1 200
TRANSPORTE INTRA 4.4 Talleres de mantenimiento para buses 520 1 520
86

E INTER 4.5 Área para operarios 20 1 20


PROVINCIALES Circulación 2500 1 2500
SUBTOTAL 8020
4.1 Parada de bus Urbano 1000 1 1000
5. ZONA DE 4.2 Estacionamiento de taxi 1500 1 1500
OPERACIONES DE
4.3 Estacionamiento público 1900 1 1900
TRANSPORTE
INTRACANTONAL Circulación 1500 1 1500
SUBTOTAL 4000
6.1 Locales Comercial 19 15 285
6.2 Agencia Bancaria 82 2 164
6.3 Mini Market 170 2 340
6.4 Farmacia 70 2 140
6. ZONA COMERCIAL
6.5 Locales patio de comida 200 1 200
6.6 S.S.H.H 82 1 82
Circulación 800 1 800
SUBTOTAL 2011
7.1.Garita 7 2 14
7. ZONA DE 7.2.Centro de acopio de desechos solidos 43 1 43
SERVICIOS 7.4 Cuarto de máquinas 73 1 73
COMPLEMENTARIOS 7.6 Bodega General 22 1 22
SUBTOTAL 152
SUBTOTAL DE COMPONENTES 16788
CALLES PROTYECTADAS-AREAS VERDES-CAMINERIA 15000
TOTAL 31788
87

4.4.5 CUADRO DE CUANTIFICACION DE AREAS CON PORCENTAJE

COMPONENTES TOTAL PORCENTAJE


1. ZONA PARA USUARIOS 1866 5,87
2. ZONA ADMINISTRATIVA 89 0,28
3. ZONA DE OPERACIONES INTERNAS /
BOLETERIA 600 1,89
4. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE
INTRA E INTER PROVINCIALES 8070 25,39
5. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE
INTRACANTONAL 4000 12,58
6. ZONA COMERCIAL 2011 6,33
7. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 152 0,48
AREAS VERDES-CAMINERIA 15000 47,19
TOTAL 31788 100
88

4.4.6 ZONIFICACION EN FUNCION AL TERRENO COMPONENTES COLOR TOTAL PORCENTAJE


1. ZONA PARA USUARIOS 1866 5,87
2. ZONA ADMINISTRATIVA 89 0,28
3. ZONA DE OPERACIONES INTERNAS / 600 1,89
4. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE 8070 25,39
5. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE
INTRACANTONAL 4000 12,58
6. ZONA COMERCIAL 2011 6,33
7. ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 152 0,48
AREAS VERDES-CAMINERIA 15000 47,19
TOTAL 31788 100

ZONA COMPLEMENTARIA

ZONA COMPLEMENTARIA

ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRA E INTER PROVINCIALES

UBICACION
ZONA DE BOLETERIA
PROVINCIA: GUAYAS
CANTON: DAULE
PARROQUIA: GUARUMAL
ZONA COMERCIAL
ZONA: 4
ZONA DE USUARIO

AREA DEL TERRENO: 55146.81 METROS2 ZONA DE ADMINISTRATIVA

APROXIMADAMENTE: 5.51 Ha
PERIMETRO:975.89 ML

. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

. ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

VIADUCTO
89

4.4.7 PROPUESTA ARQUITECTONICA

El edificio terminal de pasajeros esta diseñado de tal forma que el usuario pueda recorrer

espacios interiores y exteriores.Como primer punto luego del ingreso al edifico el usuario

va a encontrarse con un hall central de distribución que se conecta directamente a los

andenes de abordaje y arribo, además sirve como elemento de distribución hacia las dos

alas comerciales y de servicios además del bloque administrativo. En el hall central de

distribución se localizan las taquillas interprovinciales e interprovinciales e

interparroquiales siendo concebidas estas por módulos de respectivamente.

Para el Terminal Terrestre para pasajeros de carretera su ingreso principal está ubicado en

la vía principal Guayaquil – Daule dejando una vía de desaceleración para la comodidad

de los usuarios y para el ingreso de los buses.

Descripción de los subsistemas:

ZONA DE USUARIO

-Contará con cuatro ingreso para la zona de usuario estará compuesta de un amplio

hall o vestíbulo de ingreso y salida que permitirá la distribución para los otros

subsistemas, así mismo contara con un área de información y área de espera además

tendrá seguridad con un equipo de vigilancia que estará en todo el interior de terminal

que dará la debida información correspondiente para la orientación de los usuarios.

ZONA ADMINISTRATIVA

- Está ubicada en el lateral del terminal, para asi tenga una relación no indirecta con

las demás zonas. Estará abastecida con todos los servicios básicos con los diferentes

sistemas de aire acondicionado, seguridad, redes inteligentes.

ZONA DE OPERACIONES INTERNAS / BOLETERIA


90

-Está zona estará ubicada en los laterales del terminal se pretende que de esta manera

tenga relación directa con la zonas de operaciones intra e inter provincial para dar

facilidad al ingreso y salida del mismo dando así una distribución directa con el hall de

distribución y área de espera. Contando este con taquillas de venta y compra de boletos,

como para encomiendas , equipaje y carga para satisfacer las necesidades del usuario y

brindarle comunidad.

ZONA DE OPERACIONES INTRA E INTER PROVINCIAL

- Estará ubica en el exterior del terminal con acceso directo con la vía principal y una

vía proyectada indicando así una relación directa con la zona de complementaria y

con la zona de operaciones internas, además, esta contara con la seguridad necesaria

tanto interna como externa para brindar seguridad a los usuarios

Estará abastecido con todos los servicios básicos, constara con sistema contra incendio, la

señalización apropiada para gente minusválida, sistema de aire acondicionado y sistema

de circuito cerrado en el proyecto.

ZONA DE OPERACIONES INTRA CANTONALES

-Está zona es para servicio público del usuario creando áreas necesaria como

paradero de bus que brinda una zona de seguridad para el ingreso y salida de los usuarios

y se puedan dirigir a diversos destinos del cantón Daule, así mismo como

estacionamiento privado y de compañía de taxi esta estarán a disposición de los usuarios

y tienen una relación directa con la zona de usuario.

- Dara al sistema los servicios de parqueo público, privado, buses y taxis,

teniendo su respectiva garita de seguridad, el parqueo constará con la señalización

y ubicación apropiada para gente minusválida, para que puedan ingresar con

facilidad y sin complicación a la edificación, en las baterías sanitarias destinadas

para el público general se diseñará también baños para discapacitados con ingreso
91

independiente, se dará una buena ubicación al área de desechos, cuarto de

transformadores, medidores, cuarto generador para que no afecten al diseño

ZONA DE COMERCIAL

- Para el desarrollo del subsistema se ve reflejado en el estudio de los modelos

análogos que implementa como un punto de vista económico la creación de puntos

de ventas estos se ven reflejado como locales comerciales , minimarket, patio de

comida y para el cambi de dinero como para guardar dinero consta con una agencia

bancaria . Esta zona se ver relacionado indirectamente con las diversas.

ZONA COMPLEMENTARIA

- Dara el sistema de servicio que consta con toda la insfraestructura de

instalaciones que abastecerá el terminal.

MATERIALES A USARSE

HORMI2

Hormi2 es un sistema integral de paneles modulares cuya función estructural es garantizada

por dos mallas de acero galvanizado electro-soldadas. El sistema Hormi2 ofrece varias

ventajas: ahorro de tiempo, reducción de costos, solidez, resistencia antisísmica,

durabilidad, aislamiento termo acústico y facilidad de uso, siendo aplicables en todo

 Utilizar la capacidad de los materiales incombustibles, antisísmicos y acústicos

adecuados que proporciones seguridad al usuario y que a su vez sean duraderos.

 Proponer un sistema estructural de acuerdo a la función que vallan a cumplir los

diferentes espacios del sistema.

CONCLUSIONES
92

En la actualidad el GAD Municipal de Daule se ha empeñado en la construcción del terminal


terrestre en el sitio donde se ubica actualmente, pero debe tenerse en cuenta que ésta es una
solución a largo plazo, las características actuales de la ciudad y sus proyecciones a futuro, tanto
en población como en espacio físico.

La determinación de un radio de protección para la nueva terminal, así como el nuevo sistema
de usos de suelo garantizará el mantenimiento del entorno.
A nivel nacional, existe el interés de buscar la ubicación apropiada para la implementación de
terminales terrestres, con el fin de evitar el congestionamiento vehicular y la contaminación
ambiental.
Aprovechando que la ciudad tiene una zona de expansión urbana se considera que la propuesta
está a tiempo de definir el contexto urbano inmediato, siempre tomando en cuenta la dinámica
propia de una urbe importante en la región.
La Agencia Nacional de Tránsito ANT, juega un papel importante en conjunción de ideas,
criterios y conceptos con las municipalidades.
Es importante tener en cuenta en el aspecto de recorridos viales que en la ciudad de
Daule no se puede hablar de distancias “extremadamente largas”, (Dimensiones de la ciudad:
13 km de largo por 7 km de ancho), por lo que esto no supone mayor inconveniente en la
determinación de los mismos.
La propuesta respeta la realidad geográfica, el mismo que puede ser tratado de manera que se
incorpore como un punto de atracción turística si es que las márgenes son tratadas
apropiadamente.

El proyecto puede integrarse al sistema turístico de la ciudad como un elemento preponderante,


ya que se convertiría en un hito digno de ser visitado, tanto por su tratamiento formal, por su
volumetría, así como por su funcionalidad.
El proyecto cumple con los criterios de sostenibilidad considerados lo que permitirá mitigar el
impacto ambiental que este equipamiento genera en el entorno.
La propuesta se integrará a la urbe mediante las vías propuestas para el efecto, optimizando los
recorridos de los buses de transporte de pasajeros, tanto urbanos como extraurbanos.
93

RECOMENDACIONES

El Cabildo de la ciudad debería revisar la normativa respecto a este equipamiento lo más pronto
posible para evitar que se concluyan proyectos de urbanización a gran escala en el sector.
Considerar la construcción de la Vía de Integración para que se generen estructuras de
circulación peatonal y vehicular complementarios, por lo que el Municipio debería tomar muy
en cuenta el proyecto presente.
Se considera la semaforización en la Via E48 para la desaceleración de los vehículos para el paso
de los buses interprovinciales, inter cantonales y buses urbanos, que saldrán de la Via secundaria
que conecta con el patio de andenes y maniobra.
Debe evitarse la creación de mini terminales y dispersión de oficinas a lo largo y ancho de la
ciudad.
Se recomienda la implementación de paso peatonal para la conexión peatonal al terminal.
94

4.11 BIBLIOGRAFÍA

CEINA. (2015). Estudio de Impacto Ambiental., (pág. 64). DAULE.

CENTRIX. (2012). ESTUDI AMBIENTAL CANTON DAULE. En centrix.com.

Guayaquil.

Constitucion de la Republica, A. (s.f.). Titulo 5.

CTG, O. (2014). Ordenanzas CTG. Guayaquil.

Deconceptos. (2015). deconceptos.com. Obtenido de decocnceptos.com:

www.deconceptos.com

E., E. V. (1998). Terminal de buses y mercado para la ciudad de Tecun Uman. Tecun Uman:

tesis de Grado USAC.

Espol. (Marzo de 2002). Plan de Desarrollo del Canton Daule ,2005 -2005. Plan de

Desarrollo del Canton Daule ,2005 -2005, 9. Daule, Guayas, Ecuador.

Gad Municipio Descentralizado de Daule, M. d. (2011). Plan de ordenamiento y desarrollo

Canton Daule. En Plan de ordenamiento y desarrollo Canton Daule (pág. 38).

Daule: Gad.

GUIA DE PREPARACION DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, T. (s.f.).

TERMINAL Y DEPOSITO DE VEHICULOS . SANTIAGO DE CHILE.


95

INAMHI. (11 de mayo de 2015). ANALISIS CLIMATICO. Obtenido de

www.inamhi.gob.ec: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/clima/#

INEC Canton Daule, P. C. (2010). www.ecuadorencifrascom. Obtenido de www.inec.com:

www.ecuadorencifras.gob.ec

Larousse, D. P. (1970). Diccionario Pequeño Larousse de la Lengua. Larousse Ilustrado de

la lengua española.

Ley Organica de Transporte Terrestre, A. (2008). Ley Organica de Transporte Terrestre. En

Ley Organica de Transporte Terrestre (pág. 2). Ciudad Alfaro.

Ley Organica de transporte Terrestre, T. (2008). Ley Organica de transporte Terrestre.

Ciudad Alfaro.

Lic. Douglas Baldizon, E. T. (1986). Ecologia Tomo 2. Guatemala: Ecologia Tomo 2.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES, C. (2005).

Procedimientos en Materia de Terminales . En C. MINISTERIO DE TRASNPORT,

MANUAL DE PROCEDIMIENTO , Procedimientos en Materia de Terminales (pág.

11). CHILE.

MORGAN & MORGAN, F. &. (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción,

Operación del Proyecto Urbanístico Arboletta Segunda, Tercera, Cuarta y Quinta

Etapa.

MUNICIPIO DESENTRALIZADO DE DAULE, M. I. (mayo de 2013). www.daule.gob.ec.

Obtenido de www.daule.gob.ec: www.daule.gob.ec/gaceta

NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, O. 3. (1998). ORDENANZAS. En M.

D. QUITO, ORDENANZAS MUNICIPALES , NORMAS (pág. 216). QUITO.


96

NORMAS TECNICAS COLOMBIA, P. (2012). NORMAS TECNICAS DE COLOMBIA.

BOGOTA.

Ocaña, J. R. (2010). Centro Recreativo para region de la costa sur. Guatemala: Tesis de

grado Usac.

Periodico, E. U. (31 de Octubre de 2007). http://www.eluniverso.com. Obtenido de

http://www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/2007/10/31/0001/18/6959FD03B84C420E81E6E2A92

04BF77E.html

Plazola Cisneros, A. y. (1985). Enciclopedia de Arquitectura. . En Volumen 2. Mexico Df,

Noriega.

Pluas, C. G. (2006). Historia de las Parroquias del Canton Daule. Cantonizacion el 26 de

noviembre de 1820. Daule, Guayas, Ecuador.

Sociedad Bolivariana de Arquitectos, A. (s.f.). Terminales de Transporte Terrestre. Bolivia:

Editorial 1985.

Tapia, L. (2007). Ciudades, regiones y globalizacion. En L. Tapia, Ciudades, regiones y

globalizacion (pág. 25). Quito: Corporacion Editora Nacional.

telegrafo. (10 de julio de 2012). http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-

general/item/duran-cuenta-con-nueva-terminal-terrestre-luis-vicente-rodas-

toral.html. Obtenido de http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-

general/item/duran-cuenta-con-nueva-terminal-terrestre-luis-vicente-rodas-

toral.html: http://www.telegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/item/duran-

cuenta-con-nueva-terminal-terrestre-luis-vicente-rodas-toral.html
97

Tutillo, H. (2012). ORIENTACION ING. SANITARIAS. En H. Tutillo, ORIENTACION

ING. SANITARIAS (pág. 8). GUAYAQUIL.

wikiarquitectura. (13 de abril de 2015). wikiarquitectura.com. Obtenido de

http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Terminal_de_la_TWA,_Aeropuerto_John

_F._Kennedy

WordPress. (mayo de 2008-2015). definicion.de. Obtenido de definicion.de:

www.definicion.de

WordPress. (2013). Sistema de Transporte la evolucion del trasnporte. WordPress.


98

ANEXOS

ANEXO 1

GENERALIDADES

ESTRUCTURA VIAL: Constituye la vía y todos sus soportes que conforman la estructura

de las carreteras y caminos. La función de una estructura vial es asegurar que esta se

mantenga en buena condición y funcionamiento de forma continua.

ORDENAMIENTO URBANÍSTICO: Ordenamiento básico del suelo urbanizable no

programado en áreas urbanas y de expansión urbana, propuestos por el sector privado y, o

público a falta del correspondiente Plan Parcial, cuya aprobación permite su conversión a

suelo urbanizable programado, y como tal permitirá, previa aprobación de proyectos

específicos, la habilitación urbanística.

a) EQUIPAMIENTO URBANO: Instalaciones públicas y privadas que facilitan servicios

a las personas o a la ciudad en general. Se clasifican en:

b) EQUIPAMIENTO URBANO COMUNAL, que comprende entre otros, servicios de

educación y cultura, culto, recreación, salud, sanidad, asistencia social, seguridad y

administración pública;

c) EQUIPAMIENTO URBANO ESPECIAL, constitutivo de núcleos y, o corredores

de estructuración urbana, que comprende entre otros, terminales de transporte de


99

pasajeros y cargas, oleoductos, gasoductos, instalaciones de escala urbana y zonal de

electricidad, agua, telefonía, telégrafo, radio, televisión y correo.

ESPACIO GEOGRÁFICO: Unidades espaciales más o menos extensas cuyas partes

tienen un determinado número de características similares o id Pénticas en el orden

geológico, topográfico o climatológico.

HÁBITAT O ASENTAMIENTO HUMANO: Es el producto del proceso de

sedentarización del hombre y se vincula estrechamente con su actividad productiva, pero al

mismo tiempo es también el resultado de la división social territorial del trabajo en el seno

de la sociedad.

ANEXO 2

CONCEPTOS

ANDEN: En las estaciones de trenes y autobuses, especie de acera al borde de la vía o

de la calzada.

DESPACHO DE AUTOBUSES: Es un local para el control visual de las unidades de

autobuses en meta, donde se le informa a los motoristas directamente, por medio de radio u

otro sistema de comunicación, el momento en que deben salir para iniciar el recorrido

correspondiente.

ESTACIONAMIENTO EN META: (O estacionamiento de salida) Es utilizado por

aquellas unidades de autobuses que se disponen a brindar un nuevo recorrido y que tiene

como punto de salida la Terminal.

ESTACIONAMIENTO EN PRE-META: (O estacionamiento de espera) Los

autobuses que han finalizado su recorrido en la Terminal se disponen a esperar el tiempo


100

programado para su nuevo recorrido y en su momento pasen a ocupar el estacionamiento de

meta.

INFRAESTRUCTURAS PARA EL TRANSPORTE: (carreteras, autopistas, vías

férreas, puertos, aeropuertos, etc.) componen redes extendidas sobre el territorio e

interconectadas entre sí, que ponen en comunicación distintos puntos y regiones.

PASAJERO: Es aquel que utiliza el transporte para desplazarse a su centro de trabajo,

escuela o sitios de su interés. Para cumplir esta finalidad, aborda unidades de rutas ya

establecidas.

PARADAS DE BUS URBANO: Son instalaciones complementarias del servicio de

transporte colectivo y/o masivo urbano, cuya función es servir para recoger o dejar

pasajeros.

PLATAFORMA: (O andén) Es un área destinada para que los pasajeros aborden y

desborden los autobuses.

RECORRIDO: Es la distancia entre dos puntos establecidos que debe cubrir una unidad

en un lapso determinado.

RUTA: Es el recorrido entre dos puntos establecidos donde se fijan metas intermedias

para que el valor del pasaje aumente o disminuye.

SISTEMAS DE TRANSPORTE: Los transportes constituyen un sistema que permite

el desplazamiento de personas, bienes y mercancías entre lugares geográficos. Sus

elementos principales son los medios o vehículos de transporte, las infraestructuras y los

bienes y productos transportados.


101

TERMINAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR

CARRETERA: Se consideran terminales de transporte terrestre de pasajeros por carretera

al conjunto de instalaciones que integran una unidad de servicios permanentes.

Terminales de transporte terrestres urbano de pasajeros: Son equipamientos en las

ciudades que permiten concretar una o varias operadoras de transporte, organizar el tránsito

vehicular en las áreas urbanas, direccional y controlar el transporte.

ANEXO 3

CRITERIOS DE DISEÑO

DE LOS TIPOS DE TERMINALES

La normativa aprobada ha definido cuatro tipos de terminales, estos son: (MINISTERIO

DE TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES, 2005)

 Terminal de Vehículos (TV): Inmueble destinado al estacionamiento temporal de

vehículos de locomoción colectiva Urbana una vez que Han concluido una vuelta o

recorrido y que se disponen a salir nuevamente.

 Depósito de Vehículos (DV): Inmueble destinado a guardar los vehículos de

locomoción colectiva Urbana una vez que Han concluido sus servicios.

 Terminal Externo (TE): Área ubicada en el recorrido de el o los servicios de

locomoción colectiva

Urbana destinada a la detención temporal de vehículos con el objeto de controlar y

regular las frecuencias y cambio de personal.


102

 Estación de Intercambio Modal (EIM): Inmueble destinado al intercambio de

pasajeros entre distintos modos de transporte, tipos de servicios y/o vehículos de

transporte público.

CLASIFICACIÓN DE LAS TERMINALES

Ministerio de Transporte para la determinación de las categorías de terminales de

transporte publico intermunicipal de pasajeros por carretera cuyo resultado se presenta en la

Tabla 19 Clasificación de Terminales

Categoría Movimiento de Número de Población (P) Numero de


pasajeros despachos empresas de
(MP) (ND) transporte de
(año) (Año) pasajeros
(NETP)

I MP  4 500 000 ND  700 000 P > 500 000 NETP  40

2 000 000  MP  4 250 000  ND 100000  P 20  NETP  40


II 500 000  700 000  500000

III 1 000 000  MP  2 150 000  ND 100 000  P 100 000  P  500
000 000  250 000  500000
20  NETP  40

IV MP  1 000 000 ND  150 000 100 000  P NETP  20


 500000

Fuente. Criterios económicos y financieros para la categorización de los terminales de transporte público. Ministerio

de Transporte. 2005
103

Para la categoría I, se deben cumplir los cuatro criterios establecidos en la tabla.

Para la categoría II y III se deben cumplir como mínimo tres de los cuatro criterios

propuestos siendo de obligatorio cumplimiento el de despachos y pasajeros movilizados.

Para la IV categoría se deben cumplir los criterios de despachos y pasajeros

movilizados.

En este sentido a continuación se presentan los requisitos generales y específicos por


categoría en términos de infraestructura básica que deben tener las terminales de transporte
terrestre automotor de pasajeros por carretera.

Respecto a los hitos relevantes en la tramitación de un proyecto esta secuencia se puede


observar en el cuadro Diagrama Etapas Proyecto de Terminal, en la siguiente página.
104

Tabla 20 Diagramas de proyecto de un terminal

(1) CIP: Certificado de Informaciones Previas; entregado por DOM


(2) IPF: Informe Previo Favorable; entregado por SEREMITT
(3) DIA/EIA: Declaración de Impacto Ambiental o Evaluación de Impacto Ambiental
(4) EISTU: Evaluación de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano
(5) RCA: Resolución Calificación Ambiental; entregado por COREMA DS N° 212, DS N° 47, IPF
(6) IFT: Informe Factibilidad Técnica; entregado por SEREMITT
(7) PE: Permiso de Edificación; entregado por DOM
(8) RO: Recepción de Obras; entregado por DOM
(9) RAF: Resolución Aprueba Funcionamiento; entregado por SEREMITT
105

DE LAS CATEGORÍA DE TERMINALES

En tercer lugar, y de forma complementaria, la Ordenanza General de Urbanismo y

Construcciones establece que los terminales de vehículos y depósitos de vehículos de

servicios de locomoción colectiva urbana se clasificarán en categorías, de acuerdo a la

superficie del terreno neto y al tipo de vehículos que hagan uso de él, de conformidad

con las siguientes tablas:

AUTOMOVILES

TABLA 21 Categoría de terminales- automóviles

Categoría Superficie Terreno Neto (m2)


A1 150 a 200

A2 más de 200 hasta 400


A3 más de 200 hasta 400
A4 más de 600 hasta 800
A5 más de 800 hasta 1.000
A6 más de 1.000
BUSES

DE LAS AREAS VERDES Y CIERROS

La normativa indica que para calcular la superficie de terreno neta de un predio

destinado a terminal, localizado en una zona donde se admite el uso residencial, se

deberá restar, entre otros, una franja destinada a áreas verdes, elemento que busca

mitigar el impacto del terminal respecto a su emplazamiento.

TABLA 22 Clasificación de terminales - buses

Categoría Superficie Terreno Neto (m2)


B1 Hasta 600

B2 más de 600 hasta 1.000


B3 más de 1.000 hasta 2.500
106

B4 más de 2.500 hasta 5.000


B5 más de 5.000 hasta 10.000
B6 más de 10.000 hasta 20.000
B7 más de 20.000

Tabla 23 Categorías de áreas verdes

Categoría Ancho mínimo


A1, A2, A3, A4 y B1, B2 2 metros
A5, A6 y B3 4 metros
B4, B5, B6 y B7 6 metros

DE LA LOCALIZACIÓN DE LOS TERMINALES (DE LOS USO DEL

SUELO PERMITIDOS Y DE LAS VIAS DE ACCESO)

Los usos del suelo permitido, la relación con las vías de acceso, y la relación con el

origen y/o destino del servicio, determinan en gran medida las localizaciones probables

de los terminales. Con esta innovación lo que se pretende es incorporar los terminales

como actividad necesaria en la ciudad, posibilitando su regularización.

DE LA INFRAESTRUCTURA FISICA

La correcta operación de un Terminal de Vehículos requiere necesariamente que las

personas que laboran en él, tengan unas mínimas condiciones de trabajo que aseguren a

su vez un estándar de operación. En este sentido la normativa dispone lo que se señala

a continuación.

Tabla 24 Clasificación de uso de suelo y vías de acceso

Categoría Tipo uso de suelo Vía de acceso

Infraestructura, Actividades Local o mayor


productivas
107

Equipamiento de clase Servicio o mayor


comercio o servicios
A1

Infraestructura, Actividades Servicio o mayor


productivas

Equipamiento de clase Colectora o mayor


comercio o servicios

A2

Infraestructura, Actividades Servicio o mayor


productivas

Equipamiento de clase Troncal o mayor


comercio o servicios
A3 –A4

Infraestructura, Actividades Colectora o mayor


productivas
A5 –A6

Tabla 25 Superficies y dotación mínima de servicios para terminales

LONGITUD DE ANDÉN

Para la construcción de las plataformas se debe tomar en cuenta las normas que

deberán cubrí de acuerdo a las necesidades, deben ser completamente libre, no se puede

topar con ninguna vía interna de comunicación, jardineras, etc.

Todas las plataformas deberán ser enumeradas, además se deben construir con

superficie antideslizante y libre circulación. Los patios operativos de las plataformas

deben ser a cielo raso .No debe permitirse que desagüen en forma directa sobre las
108

plataformas. La pendiente longitudinal es definida teniendo en cuenta el material de

pavimento utilizado, las condiciones geométricas y la localización del sistema de

recolección de aguas. (Ver Anexo 4)

Cantidad de Superficie mínima Dotación Mínima de


Automóviles destinada a servicios Servicios
(A) (m2

Hasta 25 20 Sala multiuso, servicios


higiénicos

26 a 50 2 + A * 0,72 Sala multiuso, servicios


higiénicos

51 a 80 18 + A * 0,40 Sala multiuso, oficina,


Servicios higiénicos.

81 a 120 30 + A * 0,25 Sala multiuso, oficina,


Servicios higiénicos.

121 a 180 36 + A * 0,2 Sala alimentación, sala


multiuso, oficinas, servicios
higiénico

El Terminal Externo corresponde a un nuevo tipo de terminal, emplazado en algún

punto del recorrido, cuya finalidad es controlar y regular las frecuencias de los servicios

y permitir el cambio de conductor y/o personal de servicio.

“En aquellas ciudades o conglomerados de ciudades en que por resolución el

Seremitt establezca la posibilidad de uso de Terminales Externos, o que los servicios

operen desde recintos ajenos a la vía pública, de conformidad al a lo señalado en el

inciso anterior, se podrá prohibir por razones fundadas la inscripción de nuevos


109

vehículos a aquellos servicios que únicamente hagan uso de ese tipo de terminal o

recinto ajeno a la vía pública, salvo aquellas nuevas inscripciones que procedan por la

vía del reemplazo. Para estos efectos, el Seremitt podrá distinguir por tipo de servicio,

modalidad o tipo de vehículos con que estos se prestan.

MODELOS DE PLATAFORMA PARA TERMIANLES

En los siguientes modelos teóricos se van a enumerar los detalles que debe tener un

patio de maniobra

A = Longitud de plataforma B = Profundidad teórica de operación


C = Profundidad práctica de operación D = Profundidad total necesaria
E = Anchura del canal de salida F = Anchura de la acera
G = Margen de tolerancia para la operación H = Distancia mínima de seguridad

I = Anchura de plataforma

Grafico31 Plataforma de ascenso alternativa 90°


110

Grafico 32 Plataforma dentada (Angulo 60 °)

A = Longitud de plataforma B = Profundidad teórica de operación


C = Profundidad práctica de operación D = Profundidad total necesaria
E = Anchura del canal de salida F = Anchura de la acera
G = Margen de tolerancia para la operación H = Distancia mínima de seguridad

I = Anchura de plataforma

Grafico 33 Plataforma dentada (45°)


111

Grafico 34 Plataforma dentada (30°)

Tabla 26 Longitud máxima del anden Terminales Externos (TE)

Plata forma Tipo Longitud Longitud máxima anden lateral

A 12,80 metros 8,50 metros

B 8,50 metros 5,50 metros

C 6,00 metros No se necesita anden separador

ANEXO 4

TASA DE CRECIMIENTO

Se considera que la población del Cantón Daule tendrá un incremento racional en la


parroquia rural por la proyección de las nuevas urbanizaciones ubicada en la parroquia
Aurora donde esta podrá superar la proporción urbana, como ejemplo, según datos tomados
del Plan de Ordenamiento Territotrial1, la proyección al 2020, tendremos 144.712 habitantes
de la cabecera cantonal vs 176.699 habitantes del total cantonal, que representaría un 82%
del total, lo que en el 2010 fue un 54.1 % mostrando que la cabecera cantonal tenía 65.145
habitantes vs 55.200 habitantes del total cantonal.
112

Grafico 35 Población de la cabecera cantonal y total del Cantón Daule 1950-2020


Fuente: CENSO 2010, INEC – GAD DE DAULE

Unas de las características demográficas de la población, según datos del INEC, el

Cantón Daule tiene como edad promedio de 28 años es decir que su población es joven

muy activa. Para obtener la densidad población bruta se consideró la relación número

de habitantes sobre superficie de 2.747 km², da como resultado una densidad población

bruta de 43.8 hab/km².

Grafico 36 Habitantes y Tasa de Crecimiento 1950-2010


Fuente: CENSO 2010, INEC – GAD DE DAULE
La población del Cantón Daule ha tenido un cambio radical según datos tomados del Censo
2010, INEC, donde se refleja que un 50% de la población son hombre y el otro 50% son
mujeres, dejando así una igual de género, se puede mencionar que en la página nacional del
Buen Vivir se han proyectado la identidad de género hasta la fecha actual indicando que aun
comparte 50% -50% en ambos sexos.
113

Grafico 37 Pirámides de Edades 2001 - 2010

Fuente: CENSO 2010, INEC – GAD DE DAULE

DETALLE DE CÁLCULO DE LA DEMANDA CANTON DAULE

I=𝑃𝑎−𝑃𝑖/𝑛

I = Crecimiento anual promedio


I= 120.326− 85.148/9
Pa= Población 2010 (la del último censo)
I=3908 ℎ𝑎𝑏.𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 Pi= Población del primer censo 2001

n= Años transcurridos entre el primer censo y el último

Calcularemos la población actual promedio por medio de la expresión

𝑃𝑎=𝑃𝑎+𝐼𝑁

𝑃𝑎=120326+ (3908∗5)

𝑃𝑎=139886 ℎ

La población de este cantón en el presente año está proyectada a ser de 139866

habitantes. Según lo establecido se procede a calcular la tasa de crecimiento en este

periodo de años, ya que con esta tasa podemos proyectar a 10 años la población.
114

Considerando que el proyecto tendrá una vida útil de 10 años, se proyectara la

demanda actual y el crecimiento de usuarios que va abarcar el proyecto durante su

funcionamiento.

TASA DE CRECIMIENTO ENTRE LOS PERIODOS 2010 A 2015.

Para calcular la tasa de crecimiento se empleara la siguiente formula

Tc= (𝑃𝑓−𝑃𝑖)/𝑛𝑃𝑖∗100
Tc = Tasa de crecimiento
Tc= (139866−120326)/4
120326∗100 Pf= Población final

Tc=2.92 % Pi= Población inicial 2010 (la del último censo)

r=0.0292 % n= Periodo que fija el proyectista para el cálculo.

r = razón

La tasa de crecimiento es de 2.92% al presente año, se procede a obtener proyección

de la población al año 2025 que es el año en el que el proyecto cumplirá su vida útil. Se

empleara la siguiente formula aritmética:

𝑃𝑡+𝑛=(1+𝑟)𝑛

𝑃𝑡+𝑛=139866 (1+0.0292)10

𝑃𝑡+𝑛=179216 ℎ𝑎𝑏.

Tc=(𝑃𝑡+𝑛−𝑃𝑖)/𝑛𝑃𝑖∗100

Tc=(179216−134394)/10
134394∗100
Tc= 3.01%

r = 0.0301%
115

El resultado final es que al año 2025 habrá una población total de 188981 habitantes

que serán los beneficiarios del proyecto.

INVENTARIO DE LO EXISTENTE

CENTRO DE SALUD
116

CENTRO EDUCATIVOS
117

PARROQUIAS CANTON DAULE


118

VIAS PERIMETRAL DEL CANTON DAULE


119

ANEXO 5
120

ASPECTOS GEOLOGICOS

CARACTERISTICAS DEL SUELO

La topografía de la región es extremadamente plana con pendientes muy pequeñas que


no superan un gradiente del 5%. Los únicos accidentes topográficos, a los cuales, se
deberían hacer referencia lo constituirían los ríos que discurren algo encajados en la
planicie general. A esta característica del terreno, se agravan, consecuentemente, los
drenajes por la escorrentía superficial a causa de las pendientes mínimas existentes, la
falta de permeabilidad del terreno y el nivel elevado de la capa freática en toda la zona.
(CEINA, 2015)

Grafico 38 Tipo de suelo


Fuente: Gad. Municipalidad de Daule

CAPACIDAD PORTANTE

Los ensayos a realizarse fueron contenido de humedad, limite Atterberg y granulometría


tamiz N° 4, N °40 Y N°200

Tabla 27 Capacidad Portante del Terreno

LIMITE DE
HUMEDAD ATTERBERG GRANULOMETRIA
PROF. (M) COTA
MUESTRA N° DESCRIPCION PERFIL N.F.
0.00 27.700 N° 4 N° 40 N° 200
WL WL WP
% % %
0 50 100 150 200 % % % IP
Arena fina arcilloda
color café oscuro
1 -0.6 27.10 38 21 17 71.3 50.4 36.7
con grava .
Condic. Suelta

La cimentación será sometida a una carga igual a la suma del peso de la estructura

de la presión aplicada por el fluido. La carga total será comparada con la resistencia

estimada del suelo afectada por un factor de reducción que será determinada por la

cimentación.
121

ANEXO 6

MODELO ANALOGO TERMINAL PORTOVIEJO

La Terminal Terrestre de la ciudad de Portoviejo se encuentra situado en la Av. del Ejército y


Venezuela Parroquia Andrés De Vera, su diseño esta dirigido para 410 vehículos y 5880
usuarios. El área de servicios complementarios cuenta con 47 estacionamientos públicos, 41
locales de comida rápida, 32 locales comerciales y baterías sanitarias.

El Terminal Terrestre del Canto de Portoviejo, cuenta con 5 zonas principales:

 Administrativa
 Instalación de Servicio de las Cooperativas de Transporte
 Operación de Buses
 Servicios Complementarios
 Servicios Generales
 Zona de usuarios

Esta Terminal está dirigida para 4998 usuarios y 410 vehículos de transporte, los
que se desplazan en un trayecto de 17 horas laborales. En lo referente a su
operatividad se despliega el siguiente cuadro:

OPERATIBILIDAD DE DESPLIEGUE DEL TRANSPORTE EN LA TERMINAL


TERRESTRE DE PORTOVIEJO

COOPERATIVAS

No PROVINCIALES # DE UNIDADES

1 REALES TAMARINDOS 21

2 RUTAS PORTOVEJENCES 17

3 CARLOS ALBERTO ARAY 29

4 REYNA DEL CAMINO 43

5 FLOTA MANABITA 2

6 INTERPROVINCIAL SUCRE 4

7 COACTUR 14

8 FENIX 3
122

TOTAL UNIDADES 133

A continuación se presenta un cuadro con las zonas y los espacios actuales con los que cuenta
la Terminal de Portoviejo:

Cuadro de programas de necesidades


123

DESCRIPCION DE LAS ZONAS QUE CONFORMAN EL TERMINAL


124

Zona Administrativa.-Zona encargada de la supervisión del funcionamiento de la Terminal,


tanto de los aspectos financieros como operativos. En ella se desarrollan los departamentos
de administración, contabilidad y técnico.

Zona de Instalaciones de Empresas de Transporte.- En el área de instalaciones para el servicio


de transporte se clasifica en dos áreas; las provinciales y las cantonales, divididas en tres naves
y en cada una de ellas se desenvuelven las instalaciones del servicio de empresas de
transporte, como oficinas de encomiendas, taquillas de venta de boletos, salas de espera y
baterías sanitarias.

 Oficinas de encomiendas
 Taquillas
 Salas de espera
Zona Operativa de Transporte.-Zona Operativa de Transporte se desarrollan las maniobras de
los buses y el estacionamiento en los andenes para el ascenso y descenso de usuarios.

En el área operativa presenta 46 andenes y un estacionamiento de espera para 17 buses; con


un área operacional de buses de 5196.94m2

 Plataformas de ascenso y descenso de usuarios


 Plataformas de carga y descarga de encomiendas
 Andenes
 Canales y plataformas
 Estacionamientos
 Techos, aceras, parapetos y columnas en aéreas de operaciones
 Mantenimiento de Unidades de Transporte
 Plataformas dentadas:

ESTACIONAMIENTO 30⁰ 45⁰ 60⁰ 90⁰

ANCHURA 8 5.65 4.6 4

PROFUNDIDAD 18.5 24.5 30.5 36.5

LONGITUD 8.8 11 12.5 12.8

AREA NETA POR BUS 148 138.40 140.3 146


125

En esta área no incluye espacio utilizable, se recomienda colocar una baranda de protección
de plataformas. Al final de cada plataforma debe colocarse dos para choques, estos pueden
estar dentro o fuera de la plataforma. El separador entre plataformas debe tener una
anchura de 1m y una longitud de 0.90m, este separador sirve para la movilización de
pasajeros, carga y descarga de equipaje.

Canales y plataformas:

Anchura de un canal para trafico en un sentido 3.5


Anchura de un canal para dos vías 7

Plataformas de anden para descenso longitud de diseño por bus 15

Plataformas de anden para descenso achura mínima de diseño


7.5
por bus

Estacionamientos:

Se muestran posibilidades de estacionamientos a 30⁰, 45⁰, 60⁰ y 90⁰.

Zona de Servicios Complementarios.-Esta es una zona auxiliar para satisfacer las necesidades
de los usuarios, en donde se desarrollan actividades de servicio, comida, entretenimiento, etc.
126

Zona de Servicios Generales.-Estos servicios son los que permiten el funcionamiento de toda
la edificación, tales como: estacionamientos, cuarto de generador, transformador, cuarto de
bombas cisternas, etc.

A continuación se presenta los organigramas de flujo de esta terminal:


127
128

RELACION DE SUPERFICIES CON NUMERO DE USUARIOS A SERVIR

ZONAS AREA M2

ADMINISTRATIVA 347
OPERACION DE BUSES 23.127
INS. DE EMPRESAS DE TRANSPORTES 45.139
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 10.630
SERVICIOS GENERALES 7.336
TOTAL DEL PROYECTO 86.579,00

PORCENTUALIZAR SUBSISTEMAS EN FUNCION AREA TOTAL

ZONAS AREA M2 PORCENTAJE

ADMINISTRATIVA 347 0.45%


OPERACION DE BUSES 23.127 26.66%
INS. DE EMPRESAS DE TRANSPORTES 45.139 52.14%

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 10.630 12.28%


SERVICIOS GENERALES 7.336 8.47%
TOTAL DEL PROYECTO 86.579,00 100%
129

ANALISIS TECNICOS – CONSTRUCTIVOS

Los materiales y técnicas empleadas en proyecto, corresponden a estructuras de


hormigón armado, elementos de acero, recubrimientos de piedra, porcelanatos,
cerámicas, adoquines, pintura, acero inoxidable, gypsum, entre otros.

ANEXO 7

CRITERIOS DE DISEÑO MODELO ANALOGO TERMINAL REINA DEL CISNE

Zona exterior
 Acera de acceso.
 Plaza
 Estacionamiento público.
 Estacionamiento.

Zona de administración
 Recepción.
 Oficina de gerente.
 Oficina secretaria.
 Jefatura.
Edificio Principal
 Vestíbulo general.
 Taquillas.
 Entrega y salida de equipaje.
 Sala de espera general.
 Locales comerciales.
 Restaurante.
 Cafetería.
 Cuarto de limpieza.
 Oficina de correos.
 Sanitarios.

Zona de abordaje
130

 Puerta de embarque.
 Plataforma de desembarque.
 Plataforma de embarque.
 Control del ingreso y salida de autobuses.
 Estacionamiento para autobuses fuera de servicio.
 Patio de maniobras.
131

Zona de seguridad y control


 Cuarto de cámaras.
 Sanitario.

Organigrama de las zonas con sus subcomponentes del que esta con formado el Terminal
Reina del Cisne

A continuación se presenta los organigramas de flujo de esta terminal:

Diagrama de la zona de recepción y servicio al pasajero


132

Diagrama de actividades de administración general

Diagrama general del diseño del Terminal Terrestre


133

ANEXO 8

NORMAS GENERALES DE DESARROLLO URBANO DEL CANTÓN DAULE

DE LAS CASAS, CONSTRUCCIONES PARTICULARES Y EDIFICIOS

PÚBLICOS (VER ANEXO 8)

Art. 45.- Los Edificios que se construyan, se reformen, o reedifiquen, se sujetarán

estrictamente al plano trazado, según las reglas de esta sección. (MUNICIPIO

DESENTRALIZADO DE DAULE, 2013)

Deberán disponer obligatoriamente de parqueamiento general y rampas de acceso

al medio físico para las personas con cualidades especiales, las edificaciones destinadas

para los siguientes objetivos:

a) Edificios Gubernamentales.

b) Bancos.

c) Centros Comerciales.

d) Edificios de Oficinas.

e) Conjuntos Habitacionales (sea de propiedad horizontal o vertical).

f) Hoteles.

g) Clínicas.

h) Hospitales.

Los establecimientos deben ser al ras de superficies o subterráneos, según lo amerite

cada caso en particular.

Las áreas de estacionamientos estarán sujetas a las siguientes exigencias:

a) Un espacio de estacionamiento para cada unidad de vivienda.


134

b) Un espacio de estacionamiento por cada 50 M2, de construcción en hoteles,

clínicas y hospitales.

c) Un espacio de estacionamiento por cada 40 M2, de comercio hasta 400 M2.

d) Un espacio con acceso para discapacitados por cada entidad de 200 M 2 en

adelante.

Las cubiertas deben ser INCLINADAS a fin de evitar la tugurización de las

terrazas, hasta los tres pisos inclusive, de acuerdo con el estilo arquitectónico de la

construcción; debiendo ser la inclinación hacia la parte frontal o lateral siempre y

cuando esta de a la calle para evitar problemas a los terrenos adyacentes, el no hacerlo

incluirá una sanción económica progresiva cada tres meses una vez que fuere

NOTIFICADO al usuario infractor partiendo de 5 salarios mínimo vitales.

Sin embargo, se podrán utilizar cubiertas horizontales en la parte posterior de los

edificios cuando no afecten a las fachadas principales que dan hacia las calles, avenidas

o plazas.

Art. 47.- Los propietarios de terrenos ubicados dentro del área urbanizada del

perímetro urbano de la ciudad, estarán OBLIGADOS a cerrarlos con sujeción al

permiso que otorgue El Departamento de Planificación, en donde se determinará el tipo

de cerramiento y la línea de fábrica del área donde se encuentre este; el no hacerlo se le

dispondrá una multa al usuario infractor. (MUNICIPIO DESENTRALIZADO DE

DAULE, 2013)

Art. 49.- Los edificios que se encuentren dentro del perímetro urbano NO podrán

tener ninguna obra voladiza que atraviese el plano vertical de la correspondiente línea

de fábrica, ocupar espacio aéreo, en plazas, avenidas, paseos y más sitios de


135

comunicación, salvo excepciones que puntualizan en el artículo siguiente.

(MUNICIPIO DESENTRALIZADO DE DAULE, 2013)

DE RETIROS

Art. 58.- Los edificios que se construyan al margen de las avenidas, tendrán según

el caso cinco, cuatro o tres metros de retiro, desde la línea de fábrica (cerramiento) por

el frente, de acuerdo con El Departamento de Planificación, en el que también se

contemplará los retiros laterales. (MUNICIPIO DESENTRALIZADO DE DAULE,

2013)

Art. 59.- En las nuevas urbanizaciones y en zonas declaradas residenciales, se

conservarán los retiros ordenados por El Departamento de Planificación. Estos serán de

1.5 metros en los laterales y 3.00 metros en la parte posterior. (MUNICIPIO

DESENTRALIZADO DE DAULE, 2013)

NORMAS GENERALES DE CONSTRUCCION

Art. 97.- Las edificaciones de nuevas plantas deberán respetar las normas

arquitectónicas que constan en las características de ocupación del suelo por sectores de

planeamiento establecidas por el Departamento de Planificación, y se refieren a lo

siguiente:

a) Coeficiente de ocupación de suelo (COS).

b) Coeficiente de utilización de suelo (CUS).

c) Altura de cornisas en integración con las edificaciones adyacentes o de acuerdo

al perfil de la manzana.

d) Altura de plantas bajas y altas.

e) Número de pisos.
136

f) Especificar material en que va a terminar la cubierta

Art. 98.- Todas las edificaciones de hasta 3 (tres) pisos inclusive, deberán adoptar

cubiertas que en un 50 % del área como mínimo serán inclinadas y de teja, cerámica o

un material similar en apariencia, pudiendo el otro 50 % ser cubiertas planas y terrazas;

siempre que no estén ubicadas junto a las fachadas principales que dan hacia las calles,

avenidas y plazas. (MUNICIPIO DESENTRALIZADO DE DAULE, 2013)

1.4.2.1.1 SALIENTES Y VOLADIZOS

Art. 50.- Las obras voladizas que por excepción se construye rebasando la línea de

fábrica y ocupando espacio aéreo, se sujetarán a criterios técnicos del proyectista con la

armonía de conjunto urbanístico, observando las siguientes regulaciones: (MUNICIPIO

DESENTRALIZADO DE DAULE, 2013)

a) El volado nunca estará a menor altura de tres metros desde el suelo, excepto en

las construcciones esquineras, en las cuales tampoco estará a menor altura de los

cuatros metros.

b) En el piso bajo, ningún balcón podrá rebasar el plano vertical de la línea de

fábrica. En los pisos altos los balcones podrán rebasar el plano vertical de la línea

de fábrica hasta el máximo de un metro.

c) Los aleros y terrazas de cubierta, podrán rebasar la línea de fábrica, hasta el plano

vertical como un metro y medio.

d) No se podrá utilizar el volado sino exclusivamente en balcón ornamental.

e) Estas regulaciones serán válidas únicamente para los edificios que no dispongan

de retiro frontal.
137

f) Para edificios que dispongan de retiro, los volados podrán ser de cien centímetros

como máximo, aunque diseñados con volados mayores desde este límite hacia el

interior.

NORMAS DE GENERALES

EN LO URBANO Y EDILICIO

Las terminales terrestres, puertos secos y estaciones de transferencia, se consideran


servicios conexos de transporte terrestre, buscando centralizar en un solo lugar el embarque
y desembarque de pasajeros y carga, en condiciones de seguridad. El funcionamiento y
operación de los mismos, sean estos de propiedad de organismos o entidades públicas,
gobiernos seccionales o de particulares, están sometidos a las disposiciones de la ley
orgánica de transporte terrestre y sus reglamentos.

REGLAMENTO APLICATIVO DE LA LEY DE CAMINOS

Art. 3.- Construcción, ensanchamiento o mejoramiento de caminos.- Las Instituciones,


seccionales encargadas de la construcción de caminos públicos previamente a la
construcción, ensanchamiento, mejoramiento o rectificación de los caminos a su cargo,
deberá someter los proyectos y planos a consideración y aprobación del Ministerio de
OO.PP. para lo cual presentarán los documentos respectivos ante los Directores
Provinciales de Obras Publicas o directamente a la Dirección General.
138

NORMAS GENEREALES

LEY ORGANIZA DE TRANSPORTE TERRESTRE

En el ámbito legal el proyecto se sustentara en la Ley Orgánica de Transporte

Terrestre Transito y Seguridad Vial de la República del Ecuador en los siguientes

artículos:

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto la organización, planificación, fomento,

regulación, modernización y control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad

Vial, con el fin de proteger a las personas y bienes que se trasladan de un lugar a otro

por la red vial del territorio ecuatoriano, y a las personas y lugares expuestos a las

contingencias de dicho desplazamiento, contribuyendo al desarrollo socio-económico

del país en aras de lograr el bienestar general de los ciudadanos. (Ley Organica de

transporte Terrestre, 2008)

Art. 2.- La presente Ley se fundamenta en los siguientes principios generales: el

derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la formalización del sector, lucha

contra la corrupción, mejorar la calidad de vida del ciudadano, preservación del

ambiente, desconcentración y descentralización. (Ley Organica de transporte Terrestre,

2008)

Reglamento general de tránsito y seguridad vial.


 
De las condiciones de transporte terrestre:

Art. 40.- El transporte terrestre de personas y bienes es un servicio esencial que


responde a las condiciones de responsabilidad, universalidad, accesibilidad,
comodidad, continuidad, seguridad, calidad, estandarización y medio ambiente.

Art. 62 Inciso 2.- En las ciudades donde no existan terminales terrestres los GAD
determinarán un lugar adecuado dentro de los centros urbanos.

Art. 62 Inciso 2.- La Comisión Nacional en coordinación con los gobiernos seccionales
139

planificará la construcción de terminales terrestres, garantizando sistemas de


transporte urbano.

Políticas de la agencia nacional de tránsito (ANT) para la implementación


de terminales terrestres.

La Agencia Nacional de Tránsito ANT, entre sus políticas que norman la


implementación de terminales de transporte terrestre contempla los siguientes
parámetros.

Variables.

Los terminales terrestres se clasifican en tres tipos de acuerdo a las siguientes


variables:

 Número de operadoras y frecuencias.

 Población del cantón

 Ubicación geográfica del cantón

 Estudio de origen - destino

 Radio de influencia
Áreas mínimas requeridas para implementación de terminales de
transporte terrestre.

Tabla 6 Requisitos mínimos de acuerdo a las tipologías de terminales terrestres

TIPOLOGÍA DIMENSIÓN DEL ÁREA IMPLANTACIÓN ANDENES INVERSIÓN TOTAL


TERRENO DEL EDIFICIO

T1 5 ha. 21000 m2 54 -74 $ 6.616.207.31


T2 3,5 ha. 5000 m2 16 -24 $ 1.543.397.90
T3 1 ha. 2500 m2 8 -16 $ 613.786.90
T4 0,6 ha. 85 m2 <8 $ 192.572.29

Fuente: Agencia Nacional de Tránsito

Parámetros para implementación de las terminales.

 Ubicación

 Población a servir

 Número de operadoras
140

 Radios de influencia

 Equipamiento cercano

 Relación con otras ciudades

 Dinámica de movilidad de la zona

 Espacios complementarios de la terminal

 Integración del servicio de transporte urbano


 Vías alternas de acceso
 Diferenciación de accesos de: operadoras, particulares, comerciales
 Diseño modular

Requisitos para la implementación de terminales de transporte terrestre.

Tabla 7 Requisitos para la implementación de terminales de transporte terrestre

•Socio-económico y movilidad
•Uso de suelo y funcionamiento
Estudio de mercado
•Oferta y demanda de transporte
•Topografía y estudio de suelo

•Redes de servicios básicos


Estudio arquitectónico •Estudios de impacto ambiental
•Vialidad

•Pavimentos
•Estructural
Estudio de ingenierías •Hidrosanitaria
•Eléctrica, telefónica y sonido
•Electrónica y control

•Señalización interna y externa


•Plan de manejo ambiental
Complementarios
•Presupuesto, volúmenes de obra y
141

NORMATIVA TÉCNICA PARA TERMINALES

PLATAFORMA DE OPERACIONES DENTADAS

Son aquellas que se ubican en forma sesgada o en ángulo con respecto al anden que separa
el patio operativo de las taquillas y/o salas de espera.

Las dimensiones mínimas del patio de operaciones para giros y desplazamientos de


vehículos, está en relación directa con el tipo de plataforma de abordaje a emplear. A su vez
cada plataforma debe de estar debidamente enumerada.

Se tiene una plataforma de tipo A ya que se albergaran a buses superior a 9 m de largo con
un ángulo de inclinación de 60° debido a que es el ángulo de inclinación óptimo. 77

Descripción

SEPARADORES DE PLATAFORMAS

El andén separador entre plataformas debe tener una altura mínima de 0,20 metros, en
material antideslizante y su remate en la parte posterior debe construirse o terminarse en
forma curva, inclusive reduciendo su sección en el último tramo de 1,50 metros hacia el
costado que se encuentra la dirección del vehículo con el fin de facilitar la salida de este.

Al tener una plataforma tipo A se estipula una longitud del separador de 8.50 m
142

ANDENES

El andén de circulación, para los tipos de plataforma planteados, peatonal entre las
plataformas y el paramento de la sala de espera y taquillas de despacho debe de tener un
ancho mínimo de 4 metros. Los andenes deben construirse en superficie antideslizante y sin
obstáculos para la libre circulación.

CUBIERTA PLATAFORMAS

Para las plataformas que se encuentren en patios operativos a cielo abierto, la cubierta de la
edificación debe garantizar cubrir como mínimo el acceso de los pasajeros al bus y
opcionalmente la bodega de equipaje del vehículo de diseño de la plataforma. Las aguas lluvias
deben ser conducidas por sistema de canales y bajantes hasta el sistema recolector de aguas
lluvias. No debe permitirse que desagüen en forma directa sobre las plataformas. El agua lluvia
proveniente de la plataforma de abordaje debe ser conducida a una trampa de grasas como
mínimo antes de su entrega al sistema de agua lluvia.

TAQUILLAS

Área destinada al despacho y a la venta exclusiva de tiquetes de viaje por parte de las empresas
transportadoras debidamente autorizadas. En nuestro medio a su vez también es aquí donde
se realiza el recibo y despacho de encomiendas.

COMERCIOS

El sector comercial está destinado a la venta de artículos varios: vestimenta, bisutería,


artículos varios. Se estima una afluencia de 50 usuarios por local para el cálculo del número de
los mismos.

PLAZOLETA DE COMIDA

El número de locales de comida estará en función a 50 usuarios por cada uno, las mesas serán
para cuatro personas con un área de 3.40 m2 por mesa , agregándole un 40% de circulación
entre las mismas

CENTRO DE INFORMACIÓN

La ubicación en lo posible debe ser en un lugar visible del corredor peatonal de la terminal y
cerca de las salas de espera y con un área mínima de 6 m2.

Debe ser un área a la cual se pueda acceder por todos sus costados
143

ATENCIÓN MÉDICA

ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA (Personal de conductores).

Lugar donde se realizan las actividades del programa de seguridad (aptitud física, exámenes
médicos, prueba de alcoholimetría, entre otros) a conductores que están próximos a salir de
viaje.

BATERIAS SANITARIAS

Para terminales de buses según el del libro de Instalaciones Técnicas de Edificios Konrad Sage,
para terminales con área mínima de 2,500 m2 se requiere:
144
145

ZONAS COMUNES AL INTERIOR DE LA EDIFICACIÓN.


El factor de áreas comunes (pasillos de circulación y plazoletas) se calcula en razón al
grado de actividad comercial que se proyecta tener en la terminal de la siguiente manera

RADIOS DE GIRO

El tamaño y forma de un espacio para girar depende de los vehículos que se utilicen y de
su función en el proyecto.
146

ZONAS COMUNES DE ASCENSO Y DESCENSO DE LOS USUARIOS (vehículos particulares)

El ancho mínimo debe ser de 4 metros en toda su extensión y debe quedar completamente
paralela a la bahía de parqueo

ZONAS COMUNES DE ABORDAJE Y DESCENSO DE LOS USUARIOS (servicios colectivos


urbanos)

El ancho mínimo debe ser de cuatro m en toda su extensión y debe quedar completamente
paralela a la bahía de acopio de usuarios de servicios colectivos urbanos. Las áreas de
abordaje y descenso de los usuarios de servicio colectivo urbano debe ser diferente de las
áreas comunes de la terminal. Longitud por unidad de plataforma; 12 metros y su capacidad,
es de 15 buses/hora.

PARQUEADEROS PÚBLICOS

Su área debe ser mínimo del 30 % del total del área del patio operativo. Los parqueaderos
exteriores deben contar con un cerramiento en todo su perímetro con una altura mínima de
2,40 metros.

Se considera como mínimo 1 plaza de paqueo por cada 200 m2 construidos


147

CASETA DE CONTROL DE VEHÍCULOS AL PATIO DE OPERACIONES

Deben contar con las instalaciones necesarias para albergar en su interior al personal y/o el
sistema que realiza el control de los vehículos que están autorizados a ingresar y salir del
patio operativo y de ingreso a las plataformas de descenso.

Deben contar con un servicio sanitario y lavamanos, puesto para cafetera y guardarropas.

CUARTOS DE MANTENIMIENTO.

Áreas en donde se depositan los materiales y herramientas con los cuales personal calificado
realiza el mantenimiento de la edificación donde esta ubicado el Terminal.

CUARTOS TÉCNICOS.

Áreas de acceso restringido en donde se ubican las subestaciones eléctricas, cajas


telefónicas, tanques de reserva de agua, cuartos de máquina.

ESTACIONAMIENTOS PARA VEHICULOS PESADOS

Las alternativas de estacionamiento son: a 30, 45, 60 y 90 grados.

Longitud mínima de parqueo = longitud del vehículo + ancho del vehículo (2,60 m.) + 0,40 m.
de tolerancia (camiones).

Camiones articulados: ancho mínimo de las circulaciones 6,00 m.

Camiones rígidos: ancho mínimo de las circulaciones 9,00 m.

Dimensiones para estacionamiento por tipo de vehículos pesados (m)

TIPO A: Buses, busetas, camiones rígidos de 2 y 3 ejes

TIPO B: Tracto-camiones, semi-remolques y remolques

A = ancho, L = Largo y C = carril de circulación

NORMAS URBANAS

Las terminales terrestres, puertos secos y estaciones de transferencia, se consideran


servicios conexos de transporte terrestre, buscando centralizar en un solo lugar el
embarque y desembarque de pasajeros y carga, en condiciones de seguridad. El
funcionamiento y operación de los mismos, sean estos de propiedad de organismos o
entidades públicas, gobiernos seccionales o de particulares, están sometidos a las
148

Áreas básicas para terminales de transporte según categorías


ÁREAS BASICAS PARA TERMINAL DE I II III IV satélite
PASAJEROS DE ACUERDO CON SU
CATEGORIA
Vías de ingreso de vehículos al patio operativo x x x x x
Vías de salida de vehículos del patio operativo x x x x x
Patio Operativo x x x x x
Plataformas de Ascenso x x x x x
Plataformas de Reserva x x
Plataformas de Descenso x x x
Salas de espera x x x x x
Salas de Llegada x x x
Taquillas para venta de pasajes. x x x x x
Parqueaderos públicos x x
Parqueaderos de reserva x x
Baterías sanitarias x x x x x
Cabinas telefónicas. x x x x x
Área para Medicina preventiva y prueba de x x x x x
alcoholemia
Taquilla de recaudos (tasa de Uso) x x x x x
Zonas de ascenso y descenso de los usuarios de x x x x x
taxis urbanos
Zonas de ascenso y descenso de los usuarios de x x x
servicio colectivo (buses urbanos).
Bahía acopio de taxis urbanos x x x
Bahía acopio de buses urbanos. x x x
Puesto de información x x x x
Locales para encomiendas x x x x x
Estacionamiento para encomiendas x x
Caseta de control y área de ingreso de vehículos x x x x
Caseta de control y área de salida de vehículos x x x x
Caseta de control y área de llegada de vehículos x x x
Puesto de policía x x x x x
Guarda equipajes x x x
Oratorio x x x
Salidas e ingresos alternos y/o de evacuación x x x x x
Cubierta en accesos y salidas de patios x x x
operativos
Servicio sanitario en casetas de control x x x x x
Orinales para hombres en patio operativo x x x x x
Comunicación peatonal con el exterior x x x x x
Señalización áreas en patios operativos. x x x x x
Zonas Verdes x x x x x
Oficinas de Administración x x x x x
Área para coches maleteros x x
Área para el descanso de conductores x x
Áreas para convertirlas en salas VIP x x
149

Instalaciones y equipamientos para terminales de transporte según categorías

INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS I II III IV satélite


Gabinetes y red contra incendio x x x x x
Lava traperos en zonas de circulación x x x
Trampas de grasas y cajas desarenadoras en x x x x x
áreas operativas.
Cuartos Técnicos Maquinaria x x x
Tanques de reserva de agua x x x x x
Subestación eléctrica x x x x
Subestación Telefónica x x x x
Circuito cerrado de alarma x x x
Pararrayos x x x x x
Iluminación artificial de la edificación y su entorno x x x x x
Camerinos para vigilantes y cuadrilla de aseo. x x x x x
Local personal de mantenimiento y herramientas. x x x x x
Área para recolección de basuras x x x x x
Área para reciclado de basuras x x x x x
Caja de excretas x x x x
Señalización ruta de evacuación x x x x x
Edificación Sismo-resistente x x x x x
Áreas adecuadas a personas con discapacidad x x x x x
física
Equipos electromecánicos (barreras control x x x
entrada y 
 salida de vehículos)

Sistema automatizado de control de ingreso y x x x


salida de vehículos
Pantallas de Información salida y llegada x x x
vehículos
Circuito cerrado de televisión (vigilancia) x x
Extintores x x x x x
Área plataforma tecnológica (ubicación y x
localización
Red tecnológica multiservicios x
Ascensor
Escalera eléctrica
Bandas transportadoras para equipajes
Red de gas x x
Área para reposo y alimentación caninos

1 Aplicación de proyecto de Norma técnica Colombiana


150

Instalaciones y equipamientos para terminales de transporte según categorías

AREAS COMPLEMENTARIAS I II III IV satélite


Zona descargue proveedores x x
Plazoleta de comidas x x x x x
Local(es) para sede Bancaria x x
Área para instalación de Cajeros automáticos x x x
Accesos, escaleras y circulaciones peatonales x x x x x
Locales acondicionados para cafeterías y rest. x x x
Salón de reuniones o auditorio x x
Estación de servicio x x
Hotel
Oficinas de administración para empresas x

 Transportadoras
Parqueaderos Personal Administración
Área para Juegos de niños
Empalme con otros medios de transporte
Estación de bomberos x x x
2

ILUIMINACIÓN
Iluminación según el tipo de espacio
TIPOLOGÍA ÁREA ILUMINACIÓN
ALMACENAMIENTO Almacenes 50 luxes
Circulaciones 100 luxes
Áreas de trabajo en que no sea preciso
apreciar detalles. 100 luxes
INDUSTRIA Áreas de trabajo en que sea preciso apreciar
detalles: toscos o burdos 200 luxes
medianos 300 luxes
Área de almacenamiento 50 luxes
Circulaciones 100 luxes
Comedores 150 luxes
Entrada y salida 300 luxes
Espacio de circulación, pasillos, rampas y
TRANSPORTES zonas peatonales 100 luxes
Espacios para estacionamientos (cajones)
50 luxes
Zona de espera 50 luxes
Pasillos y cajones 50 luxes
Cuando sea preciso apreciar detalles 100 luxes
OFICINAS PRIVADAS Y
PÚBLICAS Cuando sea preciso apreciar detalles :
Toscos o burdos
200 luxes
BAÑOS PÚBLICOS Sanitarios 75 luxes
PLAZAS Circulaciones 75 luxes
PARQUES Y JARDINES Estacionamientos 30 luxes
3
151

CODIGOS DE LA ARQUITECTURA

Ventilación.

Se evitará la ventilación cruzada en la subzonas seca, favoreciendo la ventilación selectiva y lo


inverso en la subzonas húmeda.

Vientos.

En el periodo estival se recomienda aprovechar los vientos del N. NE durante el día y del S-SE
durante la noche

Radiación solar.
Todas las aberturas deberán tener sistemas de protección solar, evitando, en lo posible, la
orientación oeste.

Aislamiento térmico.

Buen aislamiento en toda la envolvente. Recomendándose el doble de aislamiento en techos


respecto de muros. En la subzonas húmeda se verificará el riesgo de condensación. Se
recomienda el uso de edificios agrupados y la utilización de la inercia térmica, en la subzonas
seca.

Color.
152

Colores medianos y oscuros que sean absorbentes y puedan ser utilizados en fachadas con
menor exposición solar. También depende el color que se vaya a utilizar en el interior. Ya que
este genera estado de ánimo al paciente.
153

NORMAS DE SEGURIDAD

PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos requeridos para

prevenir y combatir los incendios a la vez que prestar las condiciones de seguridad y fácil

desalojo de personas en caso de pánico, incendio, sismo, etc

En estas edificaciones donde el servicio de protección contra incendios requiera de

instalación estacionaria de agua para incendio

El número de extinguidores no será inferior a uno por cada zona de la edificación,

estos se colocarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro de,

preferencia junto a las salidas

 Salidas de emergencia.

 Pasillos y escaleras amplias que permitan el desalojo de las personas y

también de las personas en sillas de ruedas.

RAMPAS

 Tendrán un ancho mínimo igual a 1.20m.

 La pendiente máxima será de 10%,

 Los pisos serán antideslizantes.

ACCESOS Y SALIDAS

El ancho de puertas principales y de emergencia será de 1.80m. La señalización de

las puertas de las salidas incluidas las de emergencia se la realizará mediante letreros

luminosos y flechas o símbolos luminosos que indiquen la ubicación y dirección de las


154

salidas y estarán iluminados en forma permanente aunque se interrumpa el servicio

eléctrico general.

PUERTAS

Siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan pasillos o

escaleras. No se colocarán espejos en las mismas. Las puertas de ingreso y de emergencia

deberán ser amplias de 1m.

ANEXO 9

TABULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Etiquetas de fila Cuenta de Usted trabaja Cuenta de Usted trabaja dentro de la ciudad de
dentro de la ciudad de Daule. Daule. (Pase a la pregunta 3 si la respuesta fuera
(Pase a la pregunta 3 si la SI )2
respuesta fuera SI )

NO 73.33% 44
SI 26.67% 16
Total general 100.00% 60

Cuenta de Si su respuesta
fuera NO cuales son los Cuenta de Si su respuesta fuera NO cuales son los
Etiquetas de fila destinos a dirigirse? destinos a dirigirse?2
BABA 1.69% 1
BABAHOYO 6.78% 4
BALZAR 1.69% 1
BUENA FE 10.17% 6
COLIMES 5.08% 3
FATIMA 1.69% 1
GUAYAQUIL 23.73% 14
JIPIJAPA 3.39% 2
LOMAS DE
SARGENTILLO 6.78% 4
NOBOL 8.47% 5
PALESTINA 1.69% 1
PEDRO CARBO 5.08% 3
PETRILLO 5.08% 3
PORTOVIEJO 1.69% 1
155

SABANILLA 1.69% 1
SANTA LUCIA 15.25% 9

(en blanco) 0.00%


Total general 100.00% 59

Cuenta de Usted estudio


dentro de la ciudad de Cuenta de Usted estudio dentro de la ciudad de
Etiquetas de fila Daule? Daule?2
NO 83.33% 50
SI 16.67% 10
Total general 100.00% 60

Cuenta de Si su respuesta
fuera NO cuales son los Cuenta de Si su respuesta fuera NO
Etiquetas de fila destinos a dirigirse?2 cuales son los destinos a dirigirse?2_2
GUAYAQUIL 63.33% 38
NOBOL 13.33% 8
PETRILLO 23.33% 14
Total general 100.00% 60

Suma de Cuantas veces en el Suma de Cuantas veces en el día se


día se traslada de la ciudad traslada de la ciudad de Daule hacia su
Etiquetas de fila de Daule hacia su destino? destino?2
1 0.62% 1
2 36.02% 58
3 35.40% 57
4 24.84% 40
5 3.11% 5
Total general 100.00% 161

Cuenta de Cuál es la
cooperativa que utiliza con Cuenta de Cuál es la cooperativa que
Etiquetas de fila mayor frecuencia? utiliza con mayor frecuencia?2
Coop. Pedro Carbo 6.67% 4
Cooperativa Santa Lucía 5.00% 3
Cooperativa Mi Piedacita, 26.67% 16
Cooperativa Mi Piedrahita 5.00% 3
Rutas Vinceñas 1.67% 1
Señor de los Milagros 48.33% 29
Transporte Colimes 5.00% 3
156

TRANSPORTES CARLOS
ALBERTO ARRAY 1.67% 1
Total general 100.00% 60

Cuenta de Viaja con


frecuencia los fines de Cuenta de Viaja con frecuencia los fines
Etiquetas de fila semana? de semana? 2
NO 38.33% 23
SI 61.67% 37
Total general 100.00% 60

Cuenta de ¿Hacia dónde se


Etiquetas de fila dirige? Cuenta de ¿Hacia dónde se dirige? 2
Guayaquil 18.92% 7
Juan Bautista 2.70% 1
Salitre 32.43% 12
Vernaza 45.95% 17
Total general 100.00% 37

Etiquetas de Cuenta de Considera Usted que Daule Cuenta dé Considera Usted que Daule
fila requiere de un Terminal Terrestre requiere de un Terminal Terrestre2
NO 11.67% 7
SI 88.33% 53
Total general 100.00% 60

Etiquetas de Cuenta de Al trasladarse a su destino Cuenta de Al trasladarse a su destino hace


fila hace trasbordo en lugar trasbordo en lugar 2
NO 68.33% 41
SI 16.67% 10
SI 15.00% 9
Total general 100.00% 60

Etiquetas de
fila Cuenta de Cuantas veces Cuenta de Cuantas veces 2
4 100.00% 20
157

(en blanco) 0.00%


Total general 100.00% 20

Cuenta de Económicamente usted


cree que le favorece implementar un Cuenta de Económicamente usted cree que
Etiquetas de terminal terrestre en su ciudad, por le favorece implementar un terminal
fila tiempo y dinero. terrestre en su ciudad, por tiempo y dinero.2
NO 11.67% 7
SI 88.33% 53
Total general 100.00% 60
158

ELABORACIÓN DE CUADROS ESTADÍSTICOS


Pregunta #1 GRAFICO
EDADES DE PERSONAS ENCUESTAS
12 -18 AÑOS 13.33 EDADES DE PERSONAS ENCUESTADAS
19- 30 AÑOS 41.68
31- 50 AÑOS 31.66
45
51 - Y MAS 13.33 40
TOTAL 100 35
ANALISIS 30

% EDADES
El target de 19-30 años es que dio como 25
resultado al 41.66 % de encuestados 20
15
10
5
0
12 -18 AÑOS 19- 30 AÑOS 31- 50 AÑOS
EDADES 13.33 41.68 31.66

Pregunta #2 GRAFICO
Cuenta de Usted trabaja dentro de la ciudad
Etiquetas de fila de Daule. (Pase a la pregunta 3 si la respuesta USTED TR ABAJA DENTR O DE LA
fuera SI )
NO 73.33%
CIUDA D DE DA ULE
SI 26.67%
80.00%
Total general 100.00%
ANALISIS 70.00%

60.00%
Según datos tomados de acuerdo a las encuestas dio como
% DE PERSONAS

50.00%
resultado que el 73.33% de la poblacion del Canton Daule
trabaja en otras ciudades y hace uso del transporte publico 40.00%

hacia sus diversos puntos de destino 30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
NO SI

NO SI
USTED TRABAJA DENTRO DE LA
73.33% 26.67%
CIUDAD DE DAULE

Pregunta #2.1 GRAFICO


Cuenta de Si su respuesta fuera NO cuales son
Etiquetas de fila los destinos a dirigirse? CUALES SON LOS DESTINOS A DIRIGIRSE
BABA 1.69%
BABAHOYO 6.78% SANTA LUCIA,
SANTA LUCIA
15.25%
BALZAR 1.69%
SABANILLA SABANILLA, 1.69%
BUENA FE 10.17%
COLIMES 5.08% PORTOVIEJO PORTOVIEJO, 1.69%
FATIMA 1.69% PETRILLO PETRILLO, 5.08% PEDRO CARBO,
GUAYAQUIL 23.73% 5.08%
PEDRO CARBO
JIPIJAPA 3.39%
PALESTINA PALESTINA, 1.69%
LOMAS DE SARGENTILLO 6.78%
LOMAS DE
NOBOL 8.47% NOBOL NOBOL, 8.47% SARGENTILLO,
PALESTINA 1.69% LOMAS DE SARGENTILLO 6.78%
PEDRO CARBO 5.08% GUAYAQUIL,
JIPIJAPA JIPIJAPA, 3.39% 23.73%
PETRILLO 5.08%
PORTOVIEJO 1.69% GUAYAQUIL
SABANILLA 1.69% FATIMA FATIMA, 1.69%
SANTA LUCIA 15.25%
COLIMES COLIMES, 5.08%
Total general 100.00%
ANALISIS BUENA FE BUENA FE , 10.17%

Se observa que el numero de preguntas dadas de acuerdo BALZAR BALZAR, 1.69%


a la pregunta anterior dio como resultado los diversos BABAHOYO BABAHOYO, 6.78%
puntos de trabajo donde se dirigen los dauleños , acontinuacion
BABA BABA, 1.69%
se podra observar 16 destinos que usan a diario los habitantes
del canton Daule , y el que mayor porcentaje de respuesta 0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00%
obtuvo fue la Ciudad de Guayaquil con un 23.73%
159

Pregunta #3 GRAFICO
Cuenta de Usted estudio dentro de la ciudad
Etiquetas de fila de Daule?
ESTUDIA DENTRO DE LA CIUDAD DE DAULE
NO 83.33%
SI 16.67%
Total general 100.00%
ANALISIS

Según resultados dados el 83.33% de los encuestados no estudia en el canton Daule, sea 100.00%

% DE PERSONAS
estapara educacion Secundaria como Edfucacion Superior necesitan trasladar a ciudades
aledañas 50.00%

0.00%
NO SI
Series1 83.33% 16.67%

Pregunta #3.1 GRAFICO


Cuenta de Si su respuesta fuera NO cuales son
Etiquetas de fila
los destinos a dirigirse?2
DESTINO A DIRIGIRSE
GUAYAQUIL 63.33%
NOBOL 13.33% 70.00%
PETRILLO 23.33% 60.00%
Total general 100.00%
50.00%

% DE CIUDADES
ANALISIS 40.00%

30.00%
Los destinos mas visitados para seguir estudiando son Guayaquil como 63.33% , teniendo 20.00%
en cuenta que lel Sector llamado Petrillo pertenece a la Ciudad de Guayaquil es decir que 10.00%
un 76.66% de los encuestados viajan a Guayaquil
0.00%
GUAYAQUIL NOBOL PETRILLO
Series1 63.33% 13.33% 23.33%

Pregunta #4 GRAFICO
Suma de Cuantas veces en el día se traslada
Etiquetas de fila de la ciudad de Daule hacia su destino? Cuantas veces en el dia se traslada de la ciudad de
1 0.62%
Daula hacia su destino
2 36.02%
3 35.40%
5
4 24.84%
4
5 3.11%
% de Viajes

Total general 100.00% 3

ANALISIS 2

Como resultado tenemos qaue el 36.02 % de los encuestados viajan regularmente 2 veces 1
al dia seguido por el 35.40 % que se trasladan 3 veces al dia donde hacen trasbordo 0
1 2 3 4 5
Series1 1 2 3 4 5
Series2 0.62% 36.02% 35.40% 24.84% 3.11%

Pregunta #5 GRAFICO
Cuenta de Cuál es la cooperativa que utiliza
Etiquetas de fila con mayor frecuencia? Cual es la Cooperativa que usa con mayor
Coop. Pedro Carbo 6.67% frecuencia
Cooperativa Santa Lucía 5.00%
Cooperativa Mi Piedacita, 26.67%
Cooperativa Mi Piedrahita 5.00%
50.00%
Rutas Vinceñas 1.67%
Señor de los Milagros 48.33%
Transporte Colimes 5.00% Series1
0.00%
Transporte Carlos Alberto Array 1.67%
Total general 100.00%
ANALISIS

Las dos Coopertaivas con mayor influencia o acogida por los encuestado es Coop. Señor de
los Milagros con 48.33% seguido por la Coop. Mi Piedacita con 26.67 %
160

Pregunta #6 GRAFICO
Cuenta de Viaja con frecuencia los fines de
Etiquetas de fila semana? Viaja con frecuencia los fines de semana
NO 38.33%
SI 61.67%
Total general 100.00%
ANALISIS 100.00%

50.00%

%
0.00%
NO SI
El 61.67 % dio como resultado a las personas encuestadas de que se trasladan los fines de Porcentaje de personas
38.33% 61.67%
semanas a otros destinos encuestadas

Pregunta #7 GRAFICO
Etiquetas de fila Cuenta de ¿Hacia dónde se dirige?
Guayaquil 18.92% Lugares donde se dirigen los fines de semana
Juan Bautista 2.70%
Salitre 32.43%
Vernaza 45.95%
Total general 100.00%
ANALISIS 50.00%

% l ugares de desti no
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
Destinos
0.00%
El lugar mas visitados por los Dauleños son enlas misma parroquias del Canton Daule , y Guayaquil Juan Salitre Vernaza
Bautista
elas visitado es el Sector Vernaza por sus rio como lugar turistico
Destinos 18.92% 2.70% 32.43% 45.95%

Pregunta #8 GRAFICO
Cuenta de Considera Usted que Daule
Etiquetas de fila requiere de un Terminal Terrestre Considera Ud. que Daule requiere un
NO 11.67% Terminal Terrestre
SI 88.33%
Total general 100.00%
% de encuestados

ANALISIS
100.00%
50.00%
Porcentaje de Personas
0.00% Encuestadas
La poblacion considera con un 83.33 5 de que si es necesario un Terminal terrestre en el NO SI
Porcentaje de Personas
Canton Encuestadas
11.67% 88.33%

Pregunta #9 GRAFICO
Cuenta de Al trasladarse a su destino hace
Etiquetas de fila trasbordo en lugar Hace trasbordo
NO 68.33%
SI 16.67%
SI 15.00%
Total general 100.00% 80.00%
ANALISIS 60.00%
El 31.67% de las personas si realiza trasbordo , aunque no es su mayoria. 40.00%

20.00%

0.00%
NO SI SI
Porcentaje de personas
68.33% 16.67% 15.00%
encuestadas
161

Pregunta # 10 GRAFICO
Etiquetas de fila Cuenta de Cuantas veces
4 100.00% Cuantas veces se traslada
Total general 100.00%
ANALISIS

Numero de viajes
5

El unico numero que tuve como trasbordo fue 4 vecesdos de ida y dos de regreso hacia su 0
1 2
punto de partida dando con consecuente el 100% de traslado Porcentaje que se
4 100.00%
traslada

Pregunta # 11 GRAFICO
Cuenta de Económicamente usted cree que
le favorece implementar un terminal terrestre Implementar un Terminal Terrestre
Etiquetas de fila en su ciudad, por tiempo y dinero.
NO 11.67%
SI 88.33%
Total general 100.00%
ANALISIS 100.00%

Título del eje


El 88.33 % creen que necesario implementar un terminal terrestre 50.00%
Series1
0.00%
NO SI
Series1 11.67% 88.33%

PROYECCIONES DE PASAJEROS

Se empleara una proyección exponencial mediante la fórmula de la tasa de

crecimiento proyectada a 20 años: K= 𝑒𝑟𝑡, donde r es la tasa de crecimiento y t el tiempo

de vida útil del proyecto.

La demanda final quedara expresada en 𝐷2025= 𝐷2015𝑥 𝐾

K= 𝑒𝑟𝑡
K= (0.0178∗10)
K= 0.17

NÚMERO DE PASAJEROS

DATOS ACTUALES PROYECCIÓN

PASAJEROS PROMEDIOS AL DÍA= 3888 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚.𝑎𝑙 𝑑í𝑎 2025= 3888 𝑥 𝐾

𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚.𝑎𝑙 𝑑í𝑎 2025= 692

PASAJEROS PROMEDIOS AL 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚.𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 2025= 108864 𝑥 𝐾


MES= 108864

𝑃𝑎𝑠𝑎𝑗𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚.𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠 2025= 18506


162

PROYECCIÓN DE BUSES

NÚMERO DE BUSES DE ENTRADA Y SALIDA A HORA PICO

DATOS ACTUALES PROYECCIÓN

BUSES ENTRAN= 32 𝑩𝑼𝑺𝑬𝑺 𝑬𝑵𝑻𝑹𝑨𝑵 𝑯.𝑷𝑰𝑪𝑶 𝟐𝟎𝟑𝟒= 𝟒5

Interprovincial= 9
De cantones de la provincia del
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐻.𝑃𝐼𝐶𝑂 2025= 13
Guayas= 11
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝑢𝑎𝑦𝑎𝑠 𝐻.𝑃𝐼𝐶𝑂 2025= 16
Interparroquiales= 12
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑎𝑟𝑟𝑜𝑞𝑢𝑖𝑎𝑙 𝐻.𝑃𝐼𝐶𝑂 2025= 17

BUSES SALEN= 32 𝑩𝑼𝑺𝑬𝑺 𝑺𝑨𝑳𝑬𝑵 𝑯.𝑷𝑰𝑪𝑶 𝟐𝟎25= 𝟒5

Interprovincial= 7 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑟𝑜𝑣𝑖𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐻.𝑃𝐼𝐶𝑂 2025= 10


De cantones de la provincia del 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐺𝑢𝑎𝑦𝑎𝑠 𝐻.𝑃𝐼𝐶𝑂 2025= 18
Guayas= 13 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑝𝑎𝑟𝑟𝑜𝑞𝑢𝑖𝑎𝑙 𝐻.𝑃𝐼𝐶𝑂 2025= 17
Interparroquiales= 12

ANEXO 10

MATRICES Y ESQUEMAS POR ZONAS SIMBOLOGIA DE MATRICES


RELACION NECESARIA O
MATRIZ POR ZONAS RELACION DESEABLE O
RELACION INDESEABLE O
163
164
165
166

ESQUEMAS DE RELACIONES

ZONA DE USUARIO
ZONA PARA USUARIOS
ZONA PARA USUARIOS INFORMACION

SALIDA
INFORMACION VESTIBULO DE INGRESO Y SALA DE ESPERA
SALIDA
INGRESO

S.S.H.H.
SALIDA
MUJERES HOMBRES
VESTIBULO DE INGRESO Y SALA DE ESPERA Inodoro Inodoro

SALIDA Lavamano

Cambio de Pañal
Urinario

Lavamano

INGRESO

S.S.H.H. SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
MUJERES HOMBRES
RELACION NO DESEADA
Inodoro Inodoro

Lavamano Urinario

Cambio de Pañal Lavamano

ZONA DE USUARIO POR COMPONENTE

ZONA PARA USUARIOS

COMPONENTES

INFORMACION

SALIDA
VESTIBULO DE INGRESO Y SALA DE ESPERA
SALIDA
INGRESO

ZONA PARA USUARIOS


COMPONENTES

S.S.H.H.

MUJERES HOMBRES

Inodoro Inodoro

Lavamano Urinario SIMBOLOGIA


RELACION NECESARIA
Cambio de Pañal Lavamano
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA
167

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA ADMINISTRATIVA ESPERA

ADMINISTRACION SECRETARIA

OFICINA ADMINSTRADOR
SALIDA
ZONA ADMINISTRATIVA
SALA DE ESPERA
INGRESO

ZONA ADMINISTRATIVA OFICINA FINANCIERA


ESPERA
CONTABILIDAD ARCHIVO

ADMINISTRACION SECRETARIA
OFICINA CONTADOR MUJERES

OFICINA ADMINSTRADOR
S.S.H.H.
SALIDA HOMBRES

SALA DE ESPERA OFICINA DE COMUNICACION


CUARTO DE COMUNICACION
INGRESO
(CCTV)
OFICINA CONTROL
OFICINA FINANCIERA

CTO. RACK

ESPERA CONTABILIDAD ARCHIVO

OFICINA CONTADOR MUJERES

S.S.H.H.
HOMBRES

CUARTO DE COMUNICACION OFICINA DE COMUNICACION


(CCTV)
OFICINA CONTROL

ADMINISTRACION SECRETARIA CTO. RACK

OFICINA ADMINSTRADOR
SALIDA
SALA DE ESPERA SIMBOLOGIA
INGRESO RELACION NECESARIA
OFICINA FINANCIERA RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

CONTABILIDAD ARCHIVO

OFICINA CONTADOR MUJERES

S.S.H.H.
HOMBRES

CUARTO DE COMUNICACION OFICINA DE COMUNICACION


(CCTV)
OFICINA CONTROL

CTO. RACK

ZONA
ADMINISTRATIVA POR COMPONENTE

ZONA ADMINISTRATIVA ZONA ADMINISTRATIVA


COMPONENTES
COMPONENTES
ADMINISTRACION

SALIDA
OFICINA DE COMUNICACION
INGRESO
SALA DE ESPERA CUARTO DE COMUNICACION
(CCTV)
OFICINA CONTROL
CONTABILIDAD
CTO. RACK
CUARTO DE COMUNICACION
(CCTV)

ZONA ADMINISTRATIVA ZONA ADMINISTRATIVA


COMPONENTES COMPONENTES

ESPERA S.S.H.H.

MUJERES HOMBRES
ADMINISTRACION SECRETARIA Inodoro Inodoro

Lavamano Urinario

OFICINA ADMINSTRADOR Lavamano

ZONA DE OPERACIONES INTERNAS / BOLETERIA


168

ZONA OPERACIONES INTERNAS/ BOLETERIA

COMPONENTES

ZONA OPERACIONES INTERNAS/ BOLETERIA

COMPONENTES

TAQUILLA EQUIPAJE
TAQUILLA EQUIPAJE
AREA DE VENTA RECEPCION/ENTREGA

AREA DE COMPRA BODEGA


INGRESO

AREA DE VENTA RECEPCION/ENTREGA ENCOMIENDA CARGA

SIMBOLOGIA RECEPCION/ENTREGA RECEPCION/ENTREGA

RELACION NECESARIA BODEGA


BODEGA

AREA DE COMPRA BODEGA RELACION DESEADA


INGRESO RELACION NO DESEADA

ENCOMIENDA CARGA

RECEPCION/ENTREGA RECEPCION/ENTREGA

BODEGA BODEGA

ZONA DE OPERACIONES INTERNAS / BOLETERIA POR COMPONENTE

ZONA OPERACIONES INTERNAS/ BOLETERIA

COMPONENTES

TAQUILLA EQUIPAJE

AREA DE VENTA RECEPCION/ENTREGA

AREA DE COMPRA BODEGA

ZONA OPERACIONES INTERNAS/ BOLETERIA

COMPONENTES

ENCOMIENDA CARGA

RECEPCION/ENTREGA RECEPCION/ENTREGA

BODEGA BODEGA

ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRA – INTER PROVINCIALES


169

ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES

ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES ANDENES INTERURBANO

ANDENES DE INGRESO
ANDENES CANTONALES

ANDENES DE SALIDA
ANDENES PROVINCIALES

SALIDA

INGRESO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO DE BUSES

ANDENES INTERURBANO

CAMBIO DE ACEITE

ANDENES DE INGRESO LUBRICADORA


VENTA DE ACEITE

ANDENES CANTONALES TALLER


CTO. DE HERRAMIENTA

LAVADORA LAVADO DE CARRO

ANDENES DE SALIDA DUCHAS

OPERARIOS SS.HH.

ANDENES PROVINCIALES SS.HH

SALIDA

INGRESO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO DE BUSES

CAMBIO DE ACEITE
LUBRICADORA
VENTA DE ACEITE
TALLER
CTO. DE HERRAMIENTA

LAVADORA LAVADO DE CARRO

DUCHAS SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
OPERARIOS SS.HH.
SS.HH
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRA – INTER PROVINCIALES POR COMPONENTE

ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES

COMPONENTES

ANDENES INTERURBANO

ANDENES DE INGRESO
ANDENES CANTONALES

ANDENES DE SALIDA
ANDENES PROVINCIALES

ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES

COMPONENTES

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO DE BUSES
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA
170

ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRA – INTER PROVINCIALES POR ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES

ANDENES INTERURBANO

ANDENES DE INGRESO
ANDENES CANTONALES

ANDENES DE SALIDA
ANDENES PROVINCIALES

ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES SALIDA

INGRESO ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO DE BUSES

COMPONENTES CAMBIO DE ACEITE


LUBRICADORA
VENTA DE ACEITE
TALLER
CTO. DE HERRAMIENTA

CAMBIO DE ACEITE LAVADORA LAVADO DE CARRO

DUCHAS

OPERARIOS SS.HH.

LUBRICADORA
SS.HH

VENTA DE ACEITE
TALLER
CTO. DE HERRAMIENTA

LAVADORA LAVADO DE CARRO

COMPONENTE

ZONA OPERACIONES INTRA - INTER PROVINCIALES


COMPONENTES

OPERARIOS

SSHH Duchas

Vestidores
Inodoro

Urinario Casilleros SIMBOLOGIA


RELACION NECESARIA
Lavamano RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONALES

ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

PARADA DE BUS

INGRESO ESPERA ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

TERMINAL SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA PARADA DE BUS

ANDENES DE INGRESO ESPERA

PARADA DE BUS RELACION DESEADA TERMINAL

ANDENES DE
PARADA DE BUS

RELACION NO DESEADA
ESTACIONAMIENTO DE TAXI

INGRESO/SALIDA BASE DE TAXI


TERMINAL

ESTACIONAMIENTO DE TAXI
GARITA DE SEGURIDAD ESTACIONAMIENTO PUBLICO

INGRESO/SALIDA BASE DE TAXI


TERMINAL

GARITA DE SEGURIDAD ESTACIONAMIENTO PUBLICO

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA
171

ZONA DE OPERACIONES DE TRASNPORTE INTRACANTONALES POR COMPONENTES

ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

COMPONENTES

ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL


ESTACIONAMIENTO DE TAXI
COMPONENTES

INGRESO/SALIDA BASE DE TAXI


PARADA DE BUS
TERMINAL

INGRESO ESPERA
TERMINAL

ANDENES DE
PARADA DE BUS

ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

COMPONENTES

GARITA DE SEGURIDAD ESTACIONAMIENTO PUBLICO

ZONA COMERCIAL
172

ZONA COMERCIAL

LOCAL COMERCIAL AGENCIA BANCARIA FARMACIA

CAJA ENFERMERIA
AREA DE VENTA ISLA COMERCIAL
SSHH VENTANILLA

BODEGA ESTANTERIA ALMACEN


GERENCIA ATENCION AL CLIENTE

BOVEDA

MINIMARKET PATIO DE COMIDA

CAJA COMEDOR

SOUVENIR ALMACEN
CAJA

CAFETERIA
LOCALES PATIO DE COMIDA

PREPACION DE ALIMENTOS LAVADO DE ALIMENTOS

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

ZONA COMERCIAL POR COMPONENTES

ZONA COMPLEMENTARIA
ZONA COMERCIAL
ZONA COMERCIAL
COMPONENTES
COMPONENTES
AGENCIA BANCARIA
LOCAL COMERCIAL

SSHH INGRESO GARITA


AREA DE VIGILANCIA
VENTANILLA
SS.HH

AREA DE VENTA ISLA COMERCIAL CENTRO DE ACOPIO


RESIDUOS ORGANICOS

RESIDUOS INORGANICOS

GERENCIA ATENCION AL CLIENTE


CISTERNA

CTO. DE BOMBA

AA.SS

BODEGA CUARTO DE MAQUINA AA.LL

BOVEDA GENERADOR

TRASNFORMADOR
AREA DE VIGILANCIA

INGRESO GARITA
INSUMOS DE LIMPIEZA

ZONA COMERCIAL SS.HH BODEGA GENERAL

ABASTECIMIENTO

COMPONENTES MINIMARKET ZONA COMERCIAL


RESIDUOS ORGANICOS
CENTRO DE ACOPIO
COMPONENTES
RESIDUOS INORGANICOS
CAJA

CISTERNA S.S.H.H.
SOUVENIR ALMACEN
CTO. DE BOMBA

MUJERES HOMBRES
AA.SS

Inodoro Inodoro
CAFETERIA
CUARTO DE MAQUINA AA.LL
Lavamano Urinario

Cambio de Pañal Lavamano


GENERADOR

TRASNFORMADOR

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA
ZONA COMERCIAL
INSUMOS DE LIMPIEZA
BODEGA GENERAL LOCAL COMERCIAL AGENCIA BANCARIA FARMACIA

CAJA ENFERMERIA
AREA DE VENTA ISLA COMERCIAL
SSHH VENTANILLA

ESTANTERIA ALMACEN

ABASTECIMIENTO
BODEGA GERENCIA ATENCION AL CLIENTE

BOVEDA

MINIMARKET PATIO DE COMIDA

CAJA COMEDOR

SOUVENIR ALMACEN
CAJA

CAFETERIA
LOCALES PATIO DE COMIDA

PREPACION DE ALIMENTOS LAVADO DE ALIMENTOS


173

ZONA COMPLEMENTARIA POR COMPONENTE

CISTERNA

CTO. DE BOMBA

AA.SS

CUARTO DE MAQUINA AA.LL

GENERADOR

TRASNFORMADOR

RESIDUOS ORGANICOS
CENTRO DE ACOPIO

RESIDUOS INORGANICOS

INSUMOS DE LIMPIEZA
BODEGA GENERAL

ABASTECIMIENTO

AREA DE VIGILANCIA

GARITA

SS.HH
174

PATRONES DE SOLUCION

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA PARA USUARIOS
COMPONENTE VESTIBULO-INGRESO-SALA DE ESPERA
FUNCION INGRESAS-SALIR-ESPERAR
GRAFICO

INFORMACION

SALIDA
VESTIBULO DE INGRESO Y SALA DE ESPERA
SALIDA
INGRESO

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Silla de espera 100 Criterios Natural Artificial
Informa ci on 6 MOBILIARIO 206 Iluminacion x x
Ocasional Vestibulo Ingreso 100 CIRCULACION 1000,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 1206,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 10 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AAPP X AASS X
TOTAL 206 1206,00 ESPECIALES X TELEFONO X AA.CC X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA PARA USUARIOS
COMPONENTE SS.HH
FUNCION NECESIDADES BIOLOGICAS
GRAFICO

S.S.H.H.

MUJERES HOMBRES

Inodoro Inodoro

Lavamano Urinario

Cambio de Pañal Lavamano

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Bateria Sanitaria 30 Criterios Natural Artificial
Lavamano 10 MOBILIARIO 52 Iluminacion x x
Ocasional Urinario 8 CIRCULACION 28,00 Ventilacion x x
Siempre X Secadores de mani 4,00 TOTAL 80,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 5 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AAPP X AASS X
TOTAL 52 80,00 ESPECIALES X TELEFONO X AA.LL X
175

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA ADMINISTRACION
COMPONENTE ZONA ADMINISTRATIVA
FUNCION INGRESAR-ESPERAR
GRAFICO

ADMINISTRACION

SALIDA
SALA DE ESPERA
INGRESO

CONTABILIDAD

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 2 Criterios Natural Artificial
MOBILIARIO 2 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 20,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 22,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 2 22,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA ADMINISTRACION
COMPONENTE ADMINISTRACION
FUNCION ADMINISTRAR-ORGANIZAR
GRAFICO

ESPERA

ADMINISTRACION SECRETARIA

OFICINA ADMINSTRADOR

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 2 Criterios Natural Artificial
ESCRITORIO 2 MOBILIARIO 7 Iluminacion x x
Ocasional ARCHIVADORES 1 CIRCULACION 20,00 Ventilacion x x
Siempre X SILLA DE ESPERA 2 TOTAL 27,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 7 27,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X
176

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA ADMINISTRACION
COMPONENTE CONTABILIDAD
FUNCION CONABILIZAR-FINANCIAR
GRAFICO

OFICINA FINANCIERA

CONTABILIDAD ARCHIVO

OFICINA CONTADOR

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 0,5 Criterios Natural Artificial
ESCRITORIO 3 MOBILIARIO 6 Iluminacion x x
Ocasional ARCHIVADORES 1 CIRCULACION 15,00 Ventilacion x x
Siempre X SILLA DE ESPERA 1,5 TOTAL 21,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 6 21,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA ADMINISTRACION
COMPONENTE SEGURIDAD - CCTV
FUNCION CUIDAR-SUPERVISAR
GRAFICO

OF. COMUNICACION

OFICINA DE COMUNICACION
CUARTO DE COMUNICACION
(CCTV)
OFICINA CONTROL

CTO. RACK

OF. CONTROL

CTO. DE RACK

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 0,5 Criterios Natural Artificial
ESCRITORIO 3 MOBILIARIO 6 Iluminacion x x
Ocasional ARCHIVADORES 1 CIRCULACION 10,00 Ventilacion x x
Siempre X SILLA DE ESPERA 1,5 TOTAL 16,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 6 16,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X
177

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA ADMINISTRACION
COMPONENTE SS.HH
FUNCION NECESIDADES BIOLOGICAS
GRAFICO

S.S.H.H.

MUJERES HOMBRES

Inodoro Inodoro

Lavamano Urinario

Lavamano

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Bateria Sanitaria 1,5 Criterios Natural Artificial
Lavamano 1 MOBILIARIO 3 Iluminacion x x
Ocasional Urinario 0,5 CIRCULACION 4,50 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 7,50 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 3 7,50 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE BOLETERIA/OPERACIONES INTERNAS
COMPONENTE TAQUILLA/EQUIPAJE
FUNCION ATENDER-VENDER-GUARDAR
GRAFICO

TAQUILLA EQUIPAJE

AREA DE VENTA RECEPCION/ENTREGA

TAQUILLA

AREA DE COMPRA BODEGA TAQUILLA TAQUILLA


TAQUILLA

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 0,5 Criterios Natural Artificial
ESCRITORIO 1,5 MOBILIARIO 15 Iluminacion x x
Ocasional LOCKER 13 CIRCULACION 10,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 25,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X X AASS X
TOTAL 15 25,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC X
178

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE BOLETERIA/OPERACIONES INTERNAS
COMPONENTE ENCOMIENDAS-CARGAS
FUNCION ATENDER-RECIBIR-ENTREGAR
GRAFICO

COMPONENTES

ENCOMIENDA CARGA

RECEPCION/ENTREGA RECEPCION/ENTREGA

BODEGA BODEGA

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 1,5 Criterios Natural Artificial
ESCRITORIO 3,5 MOBILIARIO 25 Iluminacion x x
Ocasional LOCKER 20 CIRCULACION 10,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 35,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X X AASS X
TOTAL 25 35,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL
COMPONENTE PARADA DE BUS
FUNCION ABORDAR-LLEGAR-ACCEDER-BAJAR-SUBIR
GRAFICO

PARADA DE BUS

INGRESO ESPERA
TERMINAL

ANDENES DE
PARADA DE BUS

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 15 Criterios Natural Artificial
ANDENES 85 MOBILIARIO 100 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 500,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 600,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 3 ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X X AASS X
TOTAL 100 1000,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC
179

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL
COMPONENTE ESTACIONAMIENTO DE TAXI
FUNCION ABORDAR-LLEGAR-ACCEDER-BAJAR-SUBIR
GRAFICO

ESTACIONAMIENTO DE TAXI

INGRESO/SALIDA BASE DE TAXI


TERMINAL

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Criterios Natural Artificial
ESTACIONAMIENTO 30 MOBILIARIO 30 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 300,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 330,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 3 ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X X AASS X
TOTAL 30 1500,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL
COMPONENTE ESTACIONAMIENTO PUBLICO
FUNCION ABORDAR-LLEGAR-ACCEDER-BAJAR-SUBIR
GRAFICO
ont
mie
priva ciona
do
ta
Es

ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

COMPONENTES

GARITA DE SEGURIDAD ESTACIONAMIENTO PUBLICO

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Criterios Natural Artificial
ESTACIONAMIENTO 60 MOBILIARIO 60 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 770,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 830,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X X AASS X
TOTAL 60 1900,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC
180

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRA E INTER PROVINCIALES
COMPONENTE OPERARIOS
FUNCION NECESIDADES BIOLOGICAS
GRAFICO

OPERARIOS

SSHH Duchas

Vestidores
Inodoro

Urinario Casilleros

Lavamano

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Bateria Sanitaria 1,5 Criterios Natural Artificial
Lavamano 1 MOBILIARIO 12 Iluminacion x x
Ocasional Urinario 0,5 CIRCULACION 8,00 Ventilacion x x
Siempre X Locker 5 TOTAL 20,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD Duchas 2 ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
Vestidor 2 AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X AASS
X X
DIRECTA TOTAL 12 20,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL
COMPONENTE PARADA DE BUS
FUNCION ABORDAR-LLEGAR-ACCEDER-BAJAR-SUBIR
GRAFICO

PARADA DE BUS

INGRESO ESPERA
TERMINAL

ANDENES DE
PARADA DE BUS

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 15 Criterios Natural Artificial
ANDENES 85 MOBILIARIO 100 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 500,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 600,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 3 ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X X AASS X
TOTAL 100 600,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC
181

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL
COMPONENTE ESTACIONAMIENTO DE TAXI
FUNCION ABORDAR-LLEGAR-ACCEDER-BAJAR-SUBIR
GRAFICO

ESTACIONAMIENTO DE TAXI

INGRESO/SALIDA BASE DE TAXI


TERMINAL

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Criterios Natural Artificial
ESTACIONAMIENTO 30 MOBILIARIO 30 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 300,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 330,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 3 ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X X AASS X
TOTAL 30 330,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA DE OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL
COMPONENTE ESTACIONAMIENTO PUBLICO
FUNCION ABORDAR-LLEGAR-ACCEDER-BAJAR-SUBIR
GRAFICO
ont
mie
priva ciona
do
ta
Es

ZONA OPERACIONES DE TRANSPORTE INTRACANTONAL

COMPONENTES

GARITA DE SEGURIDAD ESTACIONAMIENTO PUBLICO

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Criterios Natural Artificial
ESTACIONAMIENTO 60 MOBILIARIO 60 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 770,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 830,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA ELECTRICAS 110 V X X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AALL X X AASS X
TOTAL 60 830,00 ESPECIALES TELEFONO X X AA.CC
182

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMERCIAL
COMPONENTE LOCAL COMERCIAL
FUNCION VENDER-ATENDER-COBRAR-EXHIBIR
GRAFICO

LOCAL COMERCIAL

AREA DE VENTA ISLA COMERCIAL

BODEGA

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ESTANTERIAS 5 Criterios Natural Artificial
ASPECTO FUNCIONAL
SILLAS Y
ESCRITORIOS 4 MOBILIARIO 14 Iluminacion x x
Ocasional LOCKER 5 CIRCULACION 5,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 19,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 5 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AALL X AASS X
DIRECTA TOTAL 14 19,00 ESPECIALES X TELEFONO X AA.CC

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMERCIAL
COMPONENTE AGENCIA BANCARIA
FUNCION ATENDER-PAGAR-GUARDAR-DEPOSITAR
GRAFICO

AGENCIA BANCARIA

SSHH VENTANILLA

GERENCIA ATENCION AL CLIENTE

BOVEDA

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


Criterios Natural Artificial
ASPECTO FUNCIONAL
SILLAS Y
ESCRITORIOS 52 MOBILIARIO 66,5 Iluminacion x x
Ocasional LAVAMANO 1 CIRCULACION 15,00 Ventilacion x x
Siempre X URINARIO 0,5 TOTAL 81,50 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD INODORO 1 ALTURA 5 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
BOVEDA 12 AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AALL X AASS X
DIRECTA TOTAL 66,5 81,50 ESPECIALES X TELEFONO X AA.CC
183

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMERCIAL
COMPONENTE MINIMARKET
FUNCION VENDER-ATENDER
GRAFICO

CAJA

SOUVENIR ALMACEN

CAFETERIA

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Criterios Natural Artificial
ESTANTERIAS 100 MOBILIARIO 130 Iluminacion x x
Ocasional LOCKER 20 CIRCULACION 40,00 Ventilacion x x
Siempre X SILLAS 10 TOTAL 170,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD MESAS 15 ALTURA 4 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AAPP XAASS X
TOTAL 130 170,00 ESPECIALES X TELEFONO X AA.CC X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMERCIAL
COMPONENTE FARMACIA
FUNCION VENDER-ATENDER
GRAFICO

FARMACIA

FARMACIA

CAJA ENFERMERIA
ENFERMERIA

ESTANTERIA ALMACEN

ALMACEN

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL CAMILLA 2 Criterios Natural Artificial
ESTANTERIAS 24 MOBILIARIO 40 Iluminacion x x
Ocasional LOCKER 10 CIRCULACION 30,00 Ventilacion x x
Siempre X SILLAS 4 TOTAL 70,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD MESAS 4 ALTURA 4 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AAPP XAASS X
TOTAL 40 70,00 ESPECIALES X TELEFONO X AA.CC X
184

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMERCIAL
COMPONENTE SSHH
FUNCION NECESIDADES BIOLOGICAS
GRAFICO

S.S.H.H.

MUJERES HOMBRES

Inodoro Inodoro

Lavamano Urinario

Cambio de Pañal Lavamano

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL Bateria Sanitaria 26 Criterios Natural Artificial
Lavamano 10 MOBILIARIO 47 Iluminacion x x
Ocasional Urinario 7 CIRCULACION 35,00 Ventilacion x x
Siempre X Secadores de mani 4,00 TOTAL 82,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS X 110 V X 220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS X AAPP XAASS X
TOTAL 47 82,00 ESPECIALES X TELEFONO X AA.CC X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMPLEMENTARIA
COMPONENTE GARITA
FUNCION VIGILAR-OBSERVAR
GRAFICO

AREA DE VIGILANCIA

GARITA

SS.HH

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL SILLA 1 Criterios Natural Artificial
MESA 1 MOBILIARIO 2 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 5,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 7,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 2 7,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X
185

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMPLEMENTARIA
COMPONENTE CENTRO DE ACOPIO
FUNCION RESIDUOS-ABONO-RECICLAR
GRAFICO

RESIDUOS ORGANICOS
CENTRO DE ACOPIO

RESIDUOS INORGANICOS

SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES


ASPECTO FUNCIONAL TACHOS 25 Criterios Natural Artificial
MOBILIARIO 25 Iluminacion x x
Ocasional CIRCULACION 18,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 43,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 6 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 25 43,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X

SISTEMA: TERMINAL DE TRANSPORTE TERRRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETEREA, CANTON DAULE


SUB-SISTEMA ZONA COMPLEMENTARIA
COMPONENTE CUARTO DE MAQUINA
FUNCION

GRAFICO
CISTERNA

CTO. DE BOMBA

AA.SS

CUARTO DE MAQUINA AA.LL

4.00
GENERADOR

TRASNFORMADOR

4.00
SIMBOLOGIA
RELACION NECESARIA
RELACION DESEADA
RELACION NO DESEADA

MOBILIARIO AREA M² TOTAL AREAS M² CONDICIONES

ASPECTO FUNCIONAL EQUIPO CUARTO


DE MAQUINA 65 Criterios Natural Artificial
MOBILIARIO Iluminacion x
65 x
Ocasional CIRCULACION 8,00 Ventilacion x x
Siempre X TOTAL 73,00 INSTALACIONES
ACCESIBILIDAD ALTURA 4 ELECTRICAS 110 V X X
220V X
AREA ESTABLECIDAD(M²) SANITARIAS AAPP X AASS
X X
TOTAL 65 73,00 ESPECIALES TELEFONO X AA.CC
X X
186

CRITERIOS DE ARQUITECTURA A IMPLEMENTARSE EN EL PROYECTO

La arquitectura bioclimática, es una arquitectura adaptada al medio ambiente, sensible al impacto


que provoca en al naturaleza, y que intenta minimizar el consumo energético y con él, la
contaminación ambiental. Tiene en cuenta el clima y las condiciones del entorno para ayudar a
conseguir el confort térmico interior mediante la adecuación del diseño, la geometría, la
orientación y la construcción del edificio adaptado a las condiciones climáticas de su entrono.
Juega con el diseño y los elementos arquitectónicos haciendo uso de los sistemas mecánicos,
como sistemas de apoyo.

Los principales objetivos son:

Calidad del ambiente interior: Adecuada temperatura, humedad, movimiento y calidad


del aire
Minimizar los efectos de los edificios sobre el entorno: Volumen de residuos,
aprovechamiento de las aguas residuales, almacenamiento de agua lluvia, minimizar las
emisiones gaseosas, el impacto que produzca el asentamiento, exceso de población, vías
de acceso, aparcamientos
Minimizar los consumos que afectan el desarrollo sostenible: Disminuir el gasto de
agua, iluminación y energía en general o de otras materias primas por encima de su
capacidad de renovación, economizar el consumo de combustibles 8

SISTEMAS PASIVOS: Control de las variables climáticas en el interior de las edificaciones,


mediante el uso de formas y materiales, incidencia de la radiación solar y utilizando los
aislamientos e inercia térmica de los materiales como sistemas de control y amortiguamiento
térmico
SISTEMAS ACTIVOS: Aplican las nuevas tecnologías de aprovechamiento de las energías
renovables, como la solar y la eólica para la obtención de agua caliente sanitaria, calefacción o
electricidad

REUTILIZACIÓN DE AGUAS GRISES EN EDIFICIOS

La técnica del aprovechamiento del agua pluvial y su reutilización en edificios será


utilizada con preferencia en aquellas zonas donde esto sea posible, facilita que puedan
obtenerse ahorros significativos en el consumo de agua de red, comprendidos entre el 25
y el 40%.
187

CUADRO
Tratamientos aplicados en sistemas de reutilización de aguas grises
PROCEDENCIA TRATAMIENTOS REUTILIZACIÓN
DEL AGUA Físicos Físicos, químicos, REGULADA
biológicos y otros
Bañeras Filtración de Oxidación bilógica Inodoros (WC)
Duchas residuos sólidos Biomembranas
Lavabos Cloración
Sobrante de Radiación UV Riego de zonas
agua de Otros (Ozono, etc.) ajardinadas
piscinas
Agua de lluvia Métodos
combinatorios
En cualquier caso, las instalaciones o equipos con suministro de aguas grises tratadas o
regeneradas, deberán ser identificadas mediante una señal que especifique que su uso no es
apto como agua potable
FUENTE :SUMINISTRO, DISTRIBUCIÓN Y EVACUACIÓN INTERIOR DE AGUA SANITARIA.

8
Energía, Agua, Territorialidad, y Sostenibilidad, Xavier Elías Castells, 2011

Volumen requerido de aguas grises recicladas

El dimensionado de los equipos a instalar se realiza en base a los requerimientos de


agua en los usos a los que se pretende destinar el agua tratada, con el objetivo de evitar
el almacenamiento y/o tratamiento del agua gris que no sería utilizada posteriormente.
A su vez hay que determinar las necesidades de agua gris reciclada, en relación al
número y tipología de usuarios del inmueble para lo que se puede aplicar lo establecido
por las ordenanzas municipales o por criterios generales como el siguiente descrito en
la Guía española de recomendaciones sobre las aguas grises recicladas
CUADRO
Estimación de necesidades de agua gris reciclada por aplicación
APLICACIÓN DEMANDA
Recarga de cisterna de inodoro 18-45 L / persona x día

Riego de jardines 2-6 L / m2

Lavado de suelos en el interior 0,5-1 L / m2

Limpieza de pavimentos exteriores 2-6 L / m2

Lavado de vehículos 250 L / vehículo


Lo recomendable es diseñar sistemas ajustados a la posible demanda de aguas grises por
parte de los usuarios, a lo largo de todo un día. De esta forma la renovación de las aguas en
los depósitos será tal que disminuirá el riesgo de mantener agua estancada durante períodos
prolongados de tiempo
188

FUENTE :SUMINISTRO, DISTRIBUCIÓN Y EVACUACIÓN INTERIOR DE AGUA


SANITARIA.

ARQUITECTURA ADAPTABLE

La arquitectura adaptable es la capacidad de que se tiene para construir obras de tal


manera que puedan adaptarse a las correspondientes necesidades humanas, es decir a
su contexto

Los cambios que a los que la estructura y los componentes de un edificio son sometidos
pueden descomponerse en:

Cambio de la forma en la obra

Cambio de lugar o posición


Planificación del período
útil
Amplitud o modificación del espacio interior 9

CUADRO
Aspectos a considerar para la adaptabilidad en la arquitectura
ASPECTOS DESCRIPCIÓN

Adaptabilidad al contexto La respuesta de un proyecto a su situación. La


adaptabilidad al contexto incluye la capacidad de un
proyecto para ser utilizado en diferentes lugares,
además de la factibilidad de su vida útil

Adaptabilidad interna La necesidad de cambio de un edificio serán mas


frecuentes en su interior que en su envoltura externa.
Si los sistemas que definen el espacio interior y el
equipamiento son independientes física y
estructuralmente de la envoltura externa, podrán
redistribuirse libremente para satisfacer las
exigencias cuando se produzcan

Adaptabilidad de respuesta Capacidad que debe poseer una edificación de


acondicionarse a los posibles cambios, considerando
el proyecto como un proceso continuo que incluye
mecanismos de respuestas rápidas

La capacidad que un proyecto sea modular y adaptable depende de que el módulo base que lo conforma
pueda agruparse o desagruparse dependiendo de las necesidades a satisfacer en cuanto al contexto y su
si demanda y a la función a cumplir considerando tiempo y espacio, permitiendo la capacidad de
implantación del mismo en terrenos ubicados en otros entornos

FUENTE: ARQUITECTURA ADAPTABALE, TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA,


189

INGENIERIAS A IMPLEMENTARSE EN EL PROYECTO


ESTRUCTURAS
Se proyecta la implementación del sistema novalosa como losas de cubierta con un
sistema estructural de perfiles de acero en I y O para vigas y columnas respectivamente
con un módulo de 5 m. Se elige el uso de pórticos de hormigón armado para recibir las
cargas de losas de entrepiso como es el caso del edificio de administración y capacitación
agrícola con luces a salvar de 7 y 10 m.
Ejes del sistema estructural a aplicarse en la edificación principal del Terminal

Por otra parte se aliviana el peso muerto de la edificación especialmente en las


envolventes, ya que se colocara paneles pre-fabricados de hormigón visto en las
envolventes exteriores y en la interiores paneles de madera con una placa aislante térmica
y acústica.

SISMO RESISTENCIA APLICADA EN ARQUITECTURA


Se aplica el criterio de conservar la forma pura de los diferentes volúmenes de
composición, por lo que se aislaron los volúmenes para mantener su forma regular al
aplicar juntas de construcción en los cambios de volúmenes.

INSTALACIONES SANITARIAS
190

SISTEMA DE AGUA POTABLE

El suministro de agua potable, se hará mediante el sistema compuesto de: acometida,


cisterna, equipo hidroneumático y red de distribución. Cada sección contará con una
cisterna que podrá ser abastecida mediante tanqueo, pues la dotación del sector no
abastece al caudal y presión necesaria.

Redes de distribución

El sistema de distribución se lo proyectó mediante circuitos cerrados con tuberías de pvc


de 1-1/2” para los edificios de terminal de pasajeros y de capacitación y administración
agrícola, y con tuberías de pvc de 2” para los centros de acopio de maíz y tubérculos.

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS

Debido a la carencia de un sistema de alcantarillado de aguas servidas, las aguas


residuales de la central de transferencia serán canalizadas a las cámaras sépticas
correspondientes a cada sección, con su respectivo campo de infiltración ubicados en las
barreras vegetales y área verde de plantación

El sistema de aguas servidas contará con los siguientes componentes:

• Tubería de desagüe Normal de PVC clasificadas en ramales, conexión a piezas


sanitarias, bajantes y colectores
• Cajas de revisión de hormigón armado de 50x50x50 cm (medidas interiores)

Diámetros de conexión a piezas sanitarias

PIEZA DIÁMETRO DE DIÁMETRO DE


SANITARIA TUBERIA TUBERIA
(plg) (mm)
Inodoro 4 110
Lavamanos 2 50
Ducha 3 75
Fregadero 3 75

Diámetros de ramales y bajantes

DESCRIPCIÓ DIÁMETRO DE DIÁMETRO DE


N TUBERIA TUBERIA
(plg) (mm)
Ramal tipo I 4 110
Ramal tipo II 6 150
Ramal tipo III 8 200
Bajantes 4 110
*Diámetros según las unidades de descarga
191

SISTEMA DE CANALIZACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

Debido a la carencia de un sistema de alcantarillado de aguas lluvias.


Las aguas lluvias serán en partes recolectadas para fines de mantenimiento y recreación
visual. El sistema de aguas lluvias está compuesto por:

• Recolección en canalones de cubierta


• Sumideros
• Bajantes
• Colectores
• Descarga a cisterna de mantenimiento y espejos de agua

Descripción
Se considera la infiltración del agua lluvia en las áreas verdes de barreras vegetales y de
plantación, las aguas escurridas en las áreas no impermeables (vías, patios operativos,
aceras) serán captadas mediante sumideros horizontales de rejilla, los cuales descargarán
hacia las cámaras de inspección mediante tirantes de PVC de 250mm de diámetro.

Las aguas lluvias recolectadas por los canalones de cubierta serán direccionadas a las
bajantes de acuerdo al área máxima drenada descrita en la siguiente tabla:

DIÁMETRO DE LA ÁREA MAXIMA


BAJANTE DRENADA
(mm) (m2)
50 45
75 135
110 285
160 835
Este caudal de agua lluvia junto al de drenaje de sistemas de A/C serán destinadas al
abastecimiento de espejos de agua ubicados en las plazas exteriores, pasando por una
filtración de arena y partículas gruesas en una cámara de inspección previa.

El agua lluvia escurrida en las áreas no impermeables mencionadas serán dirigidas a la


cisterna de mantenimiento para la limpieza de buses y riego de las áreas verdes. En ambos
casos el agua lluvia en caso de ser evacuada se lo realizará a las cámara séptica más
cercana en donde podrá llegar el agua al campo de infiltración correspondiente.

Diámetros de tuberías

DIÁMETRO DE
DESCRIPCIÓN TUBERIA
(mm)
Tirantes 250
Colectores 550-400
Drenaje A/C 110-160
Bajantes de cubiertas 160
192

LUMINARIAS

Las luminarias en interiores a utilizar fueron consideradas según el espacio y tumbado


del mismo, para los espacios de gran altura se optó por campanas sin la necesidad de
tumbado, siendo las descritas en la siguiente tabla:

LUMINIARIA UBICACIÓN
Fluorescentes de 2 tubos de 32 W,120V Administración, locales, módulos de taquillas,
Fluorescentes de 3 tubos de 32 W,120V asesorías agrícolas: empotradas en paneles tipo
Fluorescentes de 3 tubos de 17 W,120V Armstrong
Baños: empotradas en tumbado tipo gypsum

Luminarias tipo ojo de buey 100 -150 W Baños, sala de espera, salas de capacitación:
empotradas en tumbado tipo gypsum
Halls: Módulos de tumbados decorativos de
Luminarias tipo dicroico 30 W,120 V mdf
Halls: empotradas en tumbado tipo gypsum
Espera: Empotradas en tumbado de steel-panel
Hall central de distribución (taquillas), andenes
Campana Metal Halide de 350 W, 240 V e
ingresos: Colgadas de la estructura de cubierta

ALUMBARDO EXTERIOR

Para exteriores se optó por iluminación de piso en plazas y por postes para circulación
vehicular y peatonal descritos en el siguiente cuadro:

LUMINIARIA UBICACIÓN
Fluorescentes de 1 tubos de 32 W,120V Aplique de paredes exteriores

Reflector de pared 350 W Plaza de exposición e integración


Difusor de piso 350 W Caminos peatonales de plazas, espejos de agua
Faroles cortos alimentados por energía Bordes de jardineras y espejos de agua
solar
Postes de luminarias 3.5 m LED 48 W Caminos exteriores peatonales

Postes de luminaria 8 m LED 70 W Aceras de vías de circulación vehicular

INTERRUPTORES Y TOMACORRIENTES

Los interruptores serán del tipo empotrable, Marca COOPER o similar de primera
calidad y serán ubicados a 1,20 m. Los tomacorrientes de los circuitos de 120V, son del
tipo doble polarizados con placa similar a los interruptores y serán ubicados a 0.40 m,
1.20 m o empotrados en piso según corresponda, serán diferenciados los los
tomacorrientes que son alimentados de los paneles de UPS al ser de tierra aislada color
naranja
193

CANALIZACIÓN

La canalización del red de secundario dirigida a los diferentes paneles de distribución


desde el tablero principal será subterránea por tuberías de 2" de PVC que llegarán a la
cajas eléctricas de 60x60x60 cm (medidas interiores) proyectadas en áreas verdes o
aledañas a las zonas peatonales. La canalización de alimentación de los circuitos de
iluminación y tomacorrientes se lo hará por tumbado en tuberías de 1/2" y 1" tipo EMT
de uso eléctrico que llevarán todos los accesorios y acoples de conexión tales como
uniones y conectores.Se ha considerado emplear canaletas metálicas cerradas para el
soporte de los alimentadores principales y secundarios del generador.

SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

SISTEMA ELÉCTRICO
El sistema de defensa contra incendio estará constituido de los siguientes elementos:

• Reserva Baja fija


• Red de distribución
• Gabinetes: Bocatoma y extintor
• Extintores
• Conexión siamesa

RESERVA BAJA FIJA

Se ubicará una cisterna de reserva fija para incendio de 50 m3. Esta reserva, ubicada
independiente de la reserva de agua potable es proyectada caso de emergencia en la
sección de almacenamiento y distribución de productos

GABINETES

Se deberá instalar un gabinete por sección uno ubicado en los andenes de llegada y salida
y otro en la sección de almacenamiento y distribución de productos.

RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución está comprendida por tuberías de 3” con reducciones en las


bocatomas de 1-1/2”.

SIAMESA

Está prevista la instalación de dos siamesas, una en cada sección, serán de bronce e irán
conectadas directamente a la tubería de distribución del sistema contra incendio.

EXTINTORES
194

Se ubicarán extintores en los lugares estratégicos designados siendo de dos clases:

• Extintor con polvo químico seco 10 lb: En andenes y centros de acopio


• Extintor con dióxido de carbono 5lb: En locales comerciales y oficinas

CLIMATIZACIÓN MECÁNICA

Los dos tipos de climatización mecánica proyectados son los descritos en el siguiente
cuadro.

NÚMER
SISTEMA O BTU UBICACIÓN-ÁREAS DE SERVICIO
Sección: Terminal de pasajeros
Climatización 8 120000 Operaciones internas
central
90000 Locales comerciales-sala de espera
60000 Ala comercial (sur)
60000 Ala de servicios (norte)
90000 Administración
Unidades split 14 9000 Taquillas de cooperativas

CLIMATIZACIÓN CENTRAL

En espacios de área considerable y de uso público se optó por un sistema de climatización


central en el cual, la distribución del aire acondicionado será por medio de ductos que
saldrán desde la unidad evaporadora (UE) como se indican en los planos y la unidad
condensadora (UC) correspondiente al evaporador que estará ubicada en los módulos
correspondientes designados, como se muestra en los planos. El aire será suministrado a
través de ductos fabricados en plancha de tol galvanizados aislados con Duct wrap,
construidos de acuerdo a las normas, conectándose a través de collarines y mangas
flexibles a las rejillas de suministro. El retorno del aire se lo realizará por medio de rejillas
de tumbado o pared.

CLIMATIZACIÓN POR UNIDADES SPLIT

En espacios menores y de uso privado el suministro de aire frío, como es el caso de las
taquillas de cooperativas y las oficinas de asesorías, será por medio de unidades de aire
acondicionado, tipo Split Consola de pared. Las unidades de aire acondicionado están
compuestas de una unidad evaporadora y una unidad condensadora conectadas entre sí
por medio de tubería de cobre. La unidad condensadora estará instalada en los módulos
indicados en los planos.
195

APLICACIÓN DE SUSTENTABILIDAD

Iluminación: Se incorporó en el diseño cubiertas inclinadas de policarbonato para el


ingreso de luz a los espacios de concentración de personas en el caso de andenes y de
operaciones internas. Se consideraron aberturas en los distintos espacios de los diferentes
bloques ya sea en vanos o ventanas de vidrio (pivotantes, oscilobatientes, correderas) para
el ingreso de luz además de ventilación.

Generación de Microclimas:
• Espacios abiertos de direccionamiento de vientos como lo son las plazas
• Proyección de espejos de agua como reservorios de aguas lluvias

Ventilación.-Aunque se ha proyectado un sistema de climatización central en el terminal


de pasajeros se aplicó el concepto de ventilación cruzada en el bloque de operaciones
internas con respecto a la dirección de los vientos principales SO-
NE. Se propiciaron espacios abiertos de circulación libre de viento entre la configuración
de volúmenes como lo son la plazoleta de comidas y áreas de espera en andenes

Control de ruidos.- Mediante la ubicación de una barrera vegetal entre las dos secciones
se pretende la mitigación de ruidos provenientes de la sección almacenamiento y
distribución de productos
196

CRITERIO DE VIALIDAD DEL PROYECTO

PROBLEMÁTICA DE LA ACTUAL SITUACION VIAL A LA PARADA DE


BUSES INTERCANTONALES E INTERPROVINCIALES

Una terminal terrestre es un equipamiento que genera un importante movimiento, tanto de


vehículos como de personas. En su diseño es conveniente tener en cuenta un análisis de
jerarquización de vías, a fin de determinar el sistema vial de acceso al edificio de la forma más
adecuada.

La concentración de vehículos que una terminal genera, no debe afectar el tráfico en las calles
circundantes a su emplazamiento, ni representar un peligro para los peatones y vehículos que
circulen por el sector.

La vialidad perimetral evita la concentración de autobuses y le da mayor fluidez al tránsito. Si es


posible, se creará una vía de desaceleración a partir del retiro de 30mts dentro del predio que
tendrá un carriles de por lo menos 4.00 m para que sirva de paradero de los autobuses urbanos.

LOCALIZACION DEL PREDIO


La estructura de transporte se ubica en un sector de gran movimiento vehicular, por su cercana
ubicación Plaza cívica al ingreso del cabecera Cantonal de Daule, en la conexión de las vía Av.
Vicente Piedrahita que se constituye en el cruce de dos ejes viales (Av. José Vélez y Av. Juan
avilés).

Parada de buses interprovinciales


Señor de los Milagros

Parada de buses interprovinciales

Parada de buses interprovinciales

Ubicación de la Parada Improvisada del Cooperativa de Señor de los Milagros


197

Accesibilidad.
La parada improvisada de la cooperativa Señor de los Milagros que ingresa por toda la
cabecera cantonal de Daule se encuentra emplazada hacia dos avenidas principales,
accediendo a la misma desde los sectores norte y sur, por la Av. Vicente Piedrahita y Av.
José Vélez, eje longitudinal de la ciudad. El sector está dotado de servicio de transporte
público directo, ya que éste realiza sus principales recorridos por estos ejes viales; y
cuenta con varias paradas en los alrededores de la terminal.

Parada de buses interprovinciales

Conexión a la ciudad de Daule

Via perimetral E48

Via cantonal

Punto de convergencia con via


E485

Ejes viales en el sector del Terminal Terrestre

Flujo vehicular.

Las vías aledañas al sector de implantación de la terminal terrestre, como son la Av.
Vicente Piedrahita y la Av. José Vélez, se han constituido en ejes viales de la ciudad, con
un flujo vehicular importante. Al estar ubicada la terminal terrestre en esta zona, se genera
un congestionamiento vehicular en el sector, puntualmente, en el redondel Isidro Ayora,
que aumenta notablemente en horas pico.

Como parte de la presente investigación se consiguió, a través del Municipio de Daule,


198

un estudio de flujo vehicular en el sector de la terminal (Parque La Y). Para su elaboración


se ubicaron en el sector de implantación de la terminal, cuatro estaciones de conteo, dos
ubicadas en la Av. Vicente Piedrahita, con sentido de circulación Norte-Sur y Sur-Norte,
y dos estaciones en la Av. Guayaquil – Empalme Via Estatal E48, con sentido de
circulación Norte-Sur y Sur-Norte. El período de ejecución del conteo está comprendido
entre las 06h00 y las 21h00.

Tránsito vehicular en horas pico

5 min. MAYOR
HORAS PICO N° VEHÍCULOS N° VEHÍCULOS
FLUJO VEHICULAR
07H45-08h45 1769 07h45-07h50 190
18h30-19h30 2419 18h40-18h45 255
17h10-18h10 1561 18h40-18h45 255
06h45-07h45 1040 07h20-07h25 117

De los valores anteriores puede concluirse que:

La vía que presenta mayor circulación vehicular es la E48 en la perímetro del


Cantón.
El mayor porcentaje de automóviles corresponde a vehículos livianos, que
representan un 66% del total de flujo vehicular; seguido de buses de transporte
urbano, camiones y motos en menor porcentaje.
Las horas pico con mayor flujo vehicular corresponden al intervalo de 06h00-
0.7h00 y 18h30-19h30 en la Av. Vicente Piedrahita. Y en el intervalo 12h00-
14h30 y 17h10-18h10 para la E48.

SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA CON LA IMPLENTACION DEL TERMINAL DE


TRANSPORTE TERRESTRE PARA PASAJEROS DE CARRETERA

Accesibilidad.

El sitio de emplazamiento de la nueva terminal se encuentra cercano a dos de los


principales puntos de salida de la urbe (Vía Vicente Piedrahita y Vía Guayaquil-Empalme
E48). Al predio se accederá, tanto desde el norte como desde el sur, utilizando la Vía
Estatal E48, generando un acceso indirecto a la terminal para evitar conflictos
vehiculares en los ingresos y salidas de la edificación. Colindante con el terreno se
recomienda la semaforización a las vía secundaria al Terminal que servirá de ingreso
vehicular a todo el sector aledaño y que está planificado en el Plan de Desarrollo y
199

Ordenamiento desde el 2012.

El equipamiento de transporte terrestre puesto que los requerimientos de esta vía


demandan ciertas condiciones de diseño que no permiten accesos directos hacia la
ciudad a lo largo de su recorrido. Características naturales y ambientales
Estado vial.

La Vía Guayaquil – Empalme E48 es una vía de primer orden en la que se utilizó
pavimento asfaltico. La Vía Piedrahita que nos conecta con la cabecera de Daule, está
en buenas condiciones. Existen vías aledañas al predio que deberán ser construidas,
como por ejemplo las via que conectan con las parroquia rural como la que colinda con
el predio Via S/N entrada al Recinto Guarumal arriba que sirve como via de ingreso al
sector inmediato al terminal que en actualmente solo consta como un camino vecinal.

En lo que respecta a la Vía E486, en el sector este de la ciudad se han iniciado los
trabajos para su construcción, por parte del Ministerio de Obras Públicas, el plazo de
ejecución es de dos años.

Propuesta vial.

La propuesta consideró un sistema vial que permite recorridos a nivel; tomando como
puntos de referencia las vías existentes: Vía E48, así como la estructuración espacial
de la terminal de transporte terrestre. La solución que se observa en la propuesta busca
evitar conflictos vehiculares que se presentan cuando se utiliza una sola modalidad de
distribución vial como son la implementación de vías secundarias de dos carriles para
conexión con el área operativa de transporte inter provincial hacia el patio de llegadas y
a los andenes.

Ingreso

 Los buses de transporte interprovincial ingresarán mediante una vía secundaria


de 2 carriles por la vía estatal E48.

 Los vehículos que dejan y recogen pasajeros, (taxis, vehículos particulares y


buses de trasporte urbano), utilizarán la vía de desaceleración respetando los
retiros de 30 mts del eje de la vía estatal, estando dentro del predio planteado
en vía E48.

Salida

 Los buses de transporte interprovincial que se dirigen hacia el norte, se


200

comunicará con la Vía E48 a una distancia aproximadamente a 10 km de la vía


E486 que nos conecta con la provincia de Los Ríos.

 Los buses que se dirigen al sur utilizarán el mismo paso de Via secundaria con
la utilización del semáforo para conectarse a la E48.

Particularidades de la Vía de Integración

Es importante tener en cuenta las características especiales del diseño de la vía E48
Debe considerarse que ésta es una vía de circulación rápida que servirá como un paso
el ingreso a la ciudad del transporte de carga pesada que en un futuro circulará por
ella proveniente del sur de la provincia. El acceso a los diferentes sectores de la
ciudad se realizará mediante vías secundarias de inserción ubicadas estratégicamente
a lo largo del recorrido y que se aprovecharán en el planteamiento de la propuesta. Se
plantea su uso como eje conector entre el sector norte de la ciudad y los sectores
ubicados hacia el sur de la urbe, incluyendo la salida hacia las parroquias rurales del
cantón.

Beneficios de la nueva terminal de transporte terrestre


201

Beneficio urbanístico

Con el proyecto de una nueva terminal terrestre para la ciudad de Daule se pretende
ordenar de mejor manera el tránsito de la ciudad, debido a que las condiciones de
implantación del actual, han cambiado como consecuencia del crecimiento de la urbe.

Se busca el descongestionamiento de las vías principales del sector norte, que


presentan conflictos vehiculares, como son la Av. Vicente Piedrahita y Av. José Vélez,
en sentido norte-sur y la Av. Daulis, en sentido oriente-occidente. Así como las zonas
comerciales y residenciales cercanas.

El espacio físico con el que cuenta la actual edificación no permite realizar


modificaciones importantes para mejorarla, por lo tanto, se pretende encontrar una
nueva localización de la terminal, conformando un núcleo urbano, considerando no solo
el contexto actual sino su proyección a futuro.

Beneficio económico

Al mejorar y ampliar este tipo de instalaciones se mejora el servicio a los usuarios, las
empresas de transporte tratan de ofrecer mejor atención y esto aumenta la competencia.
Además con el proyecto se busca la integración de comercios y restaurantes,
concentrándolos en un solo núcleo como complemento a la terminal ofreciendo así un
mejor servicio a los usuarios. Además de activar el sector en el que se implanta la nueva
estructura de transporte creando una nueva centralidad en la ciudad. Se considera
también, que la incorporación de servicios comerciales permitirá aprovechar mejor los
tiempos de espera o de circulación de los usuarios.

Beneficio social

Se aspira un beneficio directo para la comunidad logrando una mejor imagen del servicio
de transporte terrestre al implantar una nueva terminal con mejores servicios y
comodidades y eliminando, al mismo tiempo, los malestares que genera el equipamiento
existente dentro de las zonas de alta circulación que ya se han mencionado y en las
zonas residenciales colindantes, brindando más seguridad a los habitantes de las
mismas.

El nuevo emplazamiento de la terminal no es un sector consolidado por lo que existe


flexibilidad para el desarrollo de un planeamiento urbano, definiendo usos de suelo
acorde a las necesidades.
202

Beneficio ambiental

Se conseguiría una reducción de los niveles de ruido y contaminación ambiental dentro


de la ciudad generados por la terminal que actualmente opera dentro de la misma. Las
beneficiadas directas serán las zonas residenciales cercanas a la actual edificación.

Beneficio para los usuarios

Los usuarios tendrán acceso a un servicio más eficiente y mejor organizado,


satisfaciendo sus necesidades reales y no sólo los mínimos requerimientos.

Beneficio para las empresas

Significaría una mejor organización para las empresas de transporte, así como la
capacidad de poder ofrecer un mejor servicio.
203

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PRELIMINARES

LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO


DESCRIPCIÓN

Será la remoción y retiro de toda maleza, árboles, desperdicios y otros materiales que se
encuentre en el área de trabajo y que deban ejecutarse manualmente.
Disponer del área de construcción, libre de todo elemento que pueda interferir en la
ejecución normal de la obra a realizar. El rubro incluye la limpieza total del terreno y su
desalojo, en las áreas en las que se determinen como necesarias y que no sean susceptibles
de realizar en el rubro de “excavación y desalojo sin clasificar”.
Unidad : Metro cuadrado (m2).
Materiales mínimos: ninguno.
Equipo mínimo: Herramienta menor, volqueta.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

• Reconocimiento del terreno en el que se proyecta la edificación.


• Determinar las precauciones y cuidados para no causar daños y perjuicios a
propiedades ajenas, que se encuentren contiguas a la zona de trabajo.
• Selección de los árboles que se conservarán y de los trabajos requeridos para su
cuidado, hasta la terminación de las obras. Se retirarán únicamente los que impidan la
ejecución de las obras. Se transplantarán los que a juicio de la fiscalización, impidan
la ejecución de los trabajos, pero deben conservarse.
• Definir los límites del área que va ser limpiada, ya sea por descripción en planos o por
indicación de la Fiscalización.

EJECUCIÓN

• Comprobación de la ejecución correcta de los trabajos.


• El material o elementos retirados y que puedan ser utilizados en el proceso de
construcción, previa indicación de fiscalización, serán ubicados en un sitio
determinado de la obra.
• Acarreo permanente del material retirado, hacia el sitio para su desalojo.

• Verificación de los trabajos para el mantenimiento de los árboles que se conservan.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
204

• Aprobación de los trabajos correctamente ejecutados.


• Mantenimiento del terreno limpio, libre de escombros y maleza.
• Mantenimiento y cuidado de los árboles que se conservan.

TRAZADO Y REPLANTEO

Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes,


trasladando los datos de los planos al terreno y marcarlos adecuadamente, tomando en
consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) como paso previo a la
construcción del proyecto.
Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras,
estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán
realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará
los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción,
y serán comprobados por Fiscalización.
Unidad: Metro cuadrado ( m2).
Materiales mínimos: Mojones, estacas, clavos, piola.
Equipo mínimo: Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes, herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Topógrafo, Cadenero, Categorías III y V.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

• Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con
retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo
del rubro.
• Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la
forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará
el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el
replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas,
que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución
de los problemas detectados.
• La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los
planos arquitectónicos y estructurales.
• Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la
intemperie.

EJECUCIÓN

• La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento


de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada
periódicamente.
• Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse
205

mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en


forma estable y clara.

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

• Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de


referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se
mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos.
• Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de
triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas
determinadas en los planos.
• Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr
su concordancia total con los planos.

CONSIDERACIONES
Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada
cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la
construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la
cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos
pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas
se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el
movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará
una continua comprobación de replanteo y niveles.

Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de
niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica.
206

MOVIMIENTO DE
TIERRAS

EXCAVACIÓN Y DESALOJO A MÁQUINA

DESCRIPCIÓN

Considera la limpieza de la capa vegetal y los movimientos de gran volumen, del suelo y
otros materiales existentes en el mismo, mediante la utilización de maquinaria y equipos
mecánicos.

El objetivo será el conformar espacios para terrazas, subsuelos, alojar cimentaciones,


hormigones y similares, y las zanjas correspondientes a sistemas eléctricos, hidráulicos o
sanitarios, según las indicaciones de estudios de suelos, planos arquitectónicos,
estructurales y de instalaciones.
Unidad : Metro cúbico ( m3 ).
Materiales mínimos: Puntales, tableros de madera rústica y similares, tablestacas, para
apuntalar, entibar y similares que se requieran en el desarrollo del rubro.
Equipo mínimo: Equipo mecánico para excavación, herramienta menor, volqueta,
equipo de bombeo.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I y V, categoría OEP 1.

REQUERIMIENTOS PREVIOS

• Análisis e interpretación de las recomendaciones del estudio de suelos respectivo.


Determinación del nivel freático y ángulos de reposo (talud natural) del suelo.
Determinación de la influencia de construcciones y vías vecinas.
• Revisión de diseños y planos que especifiquen los sitios, cotas y niveles a los que se
llegará con la excavación.
• Permisos municipales.
• Replanteo general terminado.
• Localización de instalaciones existentes, taponamiento y/o relocalización.
• Previsiones y cuidados de las edificaciones contiguas a la excavación, obras de
protección y colocación de letreros y avisos que identifiquen el trabajo a ejecutar.
• Determinación del plan de trabajo a ejecutar y medidas de seguridad a implementar,
aprobado por fiscalización. Ubicación de cunetas de coronación y forma de evacuación
de aguas. Determinación de los lugares de desalojo del material excavado.
207

• El trabajo final de excavación se realizará con la menor anticipación posible, con el


fin de evitar que el terreno se debilite o altere por la intemperie.
• Ninguna excavación se podrá efectuar en presencia de agua, cualquiera que sea su
procedencia.
• Para excavaciones profundas en el sector urbano, el constructor deberá contratar una
póliza de responsabilidad civil (contra terceros), cuyo monto será el establecido en el
contrato y a su falta, por fiscalización.

DURANTE LA EJECUCIÓN

• La excavación a máquina, bajo ningún concepto se realizará hasta la cota final de


diseño, para los espacios o lugares en los que se cimentarán elementos
estructurales. Estos deberán terminarse a mano, en los últimos 500 mm.
• Acarreo y desalojo permanente del material que se va excavando.
• Verificación del estado óptimo de la maquinaria y del equipo de bombeo.
• Disposición de rampas que permitan un fácil acceso al sitio de la excavación.
• El procedimiento para excavación se regirá a lo indicado en las
Especificaciones generales para construcción de caminos y puentes del
MOP. Sección 303: Excavación y relleno, en lo aplicable, a juicio de fiscalización,
para este tipo de trabajo.
• Cuando se encuentren imprevistos o inconvenientes, se los debe superar en forma
conjunta con el consultor de estudios de suelo y fiscalización.
• Para protección de las excavaciones, deberán utilizarse taludes, entibados,
tablestacas, acodalamientos u otro sistema con capacidad resistente para evitar
derrumbes.
• Verificación de cotas y niveles de las excavaciones. Cualquier excavación en
exceso, será a cuenta del constructor y deberá igualmente realizar el respectivo
relleno, conforme las indicaciones del consultor del estudio de suelos y la
fiscalización.
• Verificación de la continua evacuación del agua.
• Verificación del estado de los taludes, cunetas de coronación y zanjas de
evacuación de aguas

POSTERIOR A LA EJECUCIÓN

• Hasta la utilización de la excavación con la ejecución de las obras, se mantendrá


en condiciones óptimas y libre de agua.
• Desalojo y limpieza total del material excavado.
208

CONSIDERACIONES

El replanteo del terreno determinará la zona a excavar y se iniciará con la ubicación de


los sitios de control de niveles y cotas, para luego ubicar el equipo mecánico, aprobado
por fiscalización, para la remoción de la primera capa de terreno. Toda la excavación será
ejecutada en capas similares, es decir que la excavación total de la obra lleve nivel
continuo a medida que se avanza con el rubro, en las profundidades sucesivas
recomendadas por el estudio de suelos o por la fiscalización.

La conformación de una rampa de acceso y salida de la excavación, deberá estar ubicada


de tal forma que sea fácil el desalojo del material que se va retirando; esta rampa deberá
estar recubierta con material granular (arena - grava) en un mínimo espesor de 100 mm.

La excavación para plataformas se efectuará en general, en caso de que no exista una


especificación y/o disposición contraria de fiscalización, en capas de 400 mm. de
profundidad. La altura entre dos excavaciones sucesivas no excederá en general de 1800
mm. (ver recomendaciones de estudios de suelos), las que pueden hacerse en forma
escalonada.

En la medida que avance y/o profundice la excavación, se ubicarán los sistemas de


evacuación de aguas lluvias, los que se llevarán al lugar previsto para su desalojo, y
previamente se realizará una fosa de al menos 1.00 M3 de capacidad, en el que se
depositarán los materiales sólidos que lleven las aguas, para luego ser desalojadas a través
de los sumideros. Cuando se utilice el sistema de bombeo, se ejecutará igualmente ésta
fosa y sumidero, en el que se ubicará el sistema de bombeo.

RELLENO CON MATERIAL IMPORTADO

DESCRIPCIÓN

Será el conjunto de operaciones para la ejecución de rellenos con material granular


seleccionado, hasta llegar a un nivel o cota determinado.
El objetivo será el mejoramiento de las características del suelo existente, como base de
elementos de fundación estructurales, base para terminados de vías y circulaciones y otros
requeridos en el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con la
dosificación y especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización.
209

Unidad : Metro cúbico (m3).


Materiales mínimos: Material granular seleccionado, agua; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, equipo de topografía, compactador mecánico y
complementarios.
Mano de obra mínima calificada: Categorías I, V, Topógrafo, categorías
OEP1 y OEP2

REQUERIMIENTOS PREVIOS

• Elaboración y/o verificación del estudio de suelos, con las indicaciones y especificaciones del
relleno a efectuarse. El estudio de suelos determinará el tipo, granulometría y características del
material granular a ser utilizado en el relleno, porcentaje máximo permisible de materia orgánica,
porcentaje de humedad óptimo y densidad máxima.
• La elaboración de éstos rellenos será como base de gran capacidad portante.
• Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno.
• Definición de los sitios, niveles y pendientes finales del relleno.
• Todos los trabajos previos de instalaciones y otros que vayan a ser cubiertos con el relleno, serán
concluidos.
• Los muros o elementos de hormigón que soporten cargas provenientes del relleno, tendrán una
resistencia adecuada,
• Elaboración de cámaras de aire y sistemas de drenaje.
• Impermeabilización de elementos estructurales que requieran ser protegidos del relleno.
• Verificación del buen estado del equipo a utilizar.
• Determinación de las medidas de seguridad para el personal, obras y vecindad.
• De ser necesario, las instalaciones serán protegidas y recubiertas de hormigón.
• Existencias de los materiales en calidad y cantidad requeridas para la ejecución de los trabajos,
en los volúmenes requeridos. La mezcla del material granular será hecha en planta con
mezcladora de tambor o paletas, hasta conseguir la granulometría especificada o provenir de la
fuente que cumpla con las especificaciones establecidas.
• El agregado a ser utilizado tendrá un coeficiente de máximo desgaste del
50% en los ensayos de abrasión de la máquina de los Ángeles.
• El material granular que pase por el tamiz No. 40 tendrá un máximo índice de plasticidad de 6 y
su límite liquido máximo será de 25.
210

ANEXOS RENDERS
211
212
213
214
215
216
217
218
219

RIO
DA
UL
E

E
UL
DA
RIO
E
UL
DA
RIO

R
IO
D
AU
LE

R
IO
D
AU
LE
220

También podría gustarte