Está en la página 1de 2

-

~-----~-=====--=--

Resoluciones de la Segunda Conferencia de la FT


(Adoptadas el 22/04/04) ~
Los delegados a la 2º Conferencia, enviados por los grupos de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, México, la FT- ~
Europa, (la reunión contó asimismo con la presencia de un invitado de Venezuela) en base a los documentos
presentados y las discusiones desarrolladas, adoptamos las siguientes resoluciones:

1.- Sobre la situación internacional

1) Reafirmar la caracterización de la etapa como preparatoria, y un giro de la situación internacional a transitoria ,._
con respecto a la situación reaccionaria que se había abierto con el triunfo imperialista en Afganistán y la
posterior invasión a irak .
Destacándose como nuevos elementos :
..,,
a) el inicio de un proceso de resistencia n;;icional iraki, con la transformación de la guerra de guerrillas en un
levantamiento con creciente base popular;
b) un salto en las crecientes contradi cciones entre EE.UU. y sus aliados, que se expresa en el apresurado
retiro de las tropas de ocupación españolas decidido por el nuevo gobierno de Zapatero; y
,, c) la creciente crisis política en EE.UU. con divisiones en el stablishment político y militar norteamericano, y
cuestionamientos al liderazgo de Bush, mientras que el polo franco-alemán, debilitado por problemas
internos , está en malas condiciones para aprovechar las dificultades norteamericanas, lo cual alienta el
desarrollo de brechas y un debilitamiento mayor del dominio imperialista (lo cual puede facilitar las
tendencias a la irrupción de las masas).
Decimos situación transitoria (y no pre revolucionaria como afirman de manera impresionista el PO y otras
corrientes), ya que los elementos anteriores se combinan con elementos reaccionarios como la ofensiva de
Bush/Sharon (sin consensuar con los aliados ni los gobiernos árabes ni mucho menos con la dirección
palestina), que está siendo avalada de hecho por Europa ; o como el plan de ampliar la base política para un
futuro "gobierno de transición" en lrak, incorporando sectores sunnitas y del baathismo para poder recomponer
un aparato de Estado más o menos viable (lo cual puede abrir nuevas contradicciones con los chiitas y con los
kurdos).
Mas en el mediano plazo la situación internacional estará también marcada por la recuperación de la economía
mundial , alentada por las bajas tasas de interés norteamericanas, el dinamismo de la economía china
(convertida en un gran comprador de materias primas), el crecimiento en Japón tras años de estanc?. miento .
Estos elementos ponen en consideración la hipótesis teórica - que no puede descartarse- de si el avance del
proceso de restauración capitalista en China , podría jugar el papel de válvula de escape a las contradicciones
de la economía imperialista, impulsando eventualmente un nuevo ciclo de crecimiento. (Cuestiones que se ha
resuelto estudiar en la próxima revista El).
En América Latina, pese a los procesos de recambio burgués, con el ascenso de gobiernos que sin abandonar
los marcos del neoliberalismo se presentan como sus "alternativas" (tal como el Gobierno de Lula en Brasil o de
Kirchner en Argentina, el muy posible gobierno del Frente Amplio en Uruguay, etc.), siguen presentes las
tendencias a la irrupción de las masas, como se ha expresado en el levantamiento de Octubre en Bolivia .

2) Aun cuando en la situación el proletariado internacional no ocupa el centro de la escena, las brechas abiertas
en las alturas y la mayor resistencia del movimiento de masas, así como la actual recuperación en la economía
mund ial, están impulsando una creciente intervención del movimiento obrero, en comparación con la fase
anterior, lo cual alienta tendencias incipientes a la recomposición de la subjetividad proletaria.
En la Conferencia constatamos que hay diversos síntomas, que aun cuando no sean masivos ni de impacto
decisivo en la situación internacional, sí muestran una mayor irrupción de fracciones avanz2das. En este
ca mbio de inicio de la recuperación del movimiento obrero, se combinan importantes p rocesos de luchas
enmarcados en los sindicatos oficiales y dirigidas por la burocracia (como en Alemania y varios países de
Europa) con elementos nuevos , como las huelgas salvajes de Correos de Ing laterra y transportistas en Milán o
Subteííáneos en A;gentina , siendo uno de ios ejern pi o;; más destacados ei roi de íos mineros de ri uanon i y~e1
reverdecer de la COB en el octubre boliviano, hecho nuevo tras dos décadas de reflujo. Estos elementos, pese
a su carácter aún minoritario y poco desarrollado, son de importancia para la definición de las tareas y
orientación que hacen a la construcción de la FT.

(votado por unanimidad)

11 Sobre la definición de la FT y la propuesta de cambio de nombre

3) En la relación a la 1Conferencia (realizada en septiembre de 2002), constatamos una consolidación y avance


general de nuestra corriente. Según su tamaño e inserción la FT presenta tres niveles. En el primero ubicamos
al PTS, definido como una liga de propaganda y acción en transición a partido de vanguardia, con cierto peso
de dirección en importantes sectores de la vanguardia obrera, como en el ala izquierda de las fábricas
ocupadas con Zanón y Brukman (con repercusión a nivel internacional) y otros trabajos en el movimiento
obrero; . En el segundo están el conjunto .de los otros grupos latinoamericanos, que en el último período han
editado regularmente su prensa , han intervenido en los procesos políticos de sus respectivos países (incluso en
eventos revolucionarios, como el levantamiento boliviano de Octubre) y han ampliado sus núcleos dirigentes . Es
decir, se han consolidado como grupos de propaganda y acción . El tercer nivel es nuestro trabajo europeo, aún
de acumulación inicial , donde tiene un peso mayor la actividad de elaboración y delimitación ideológica que la
intervención práctica. En este marco general, lo que destaca como elemento nuevo de nuestros grupos es, junto
con lo que señalamos del PTS, el establecimiento de primeros lazos con sectores obreros de avanzada
(proceso ayudado por la incipiente recomposición del MO que señalamos en el punto anterior), como han sido
la participación en los Ampliados de la COB y la relación lograda por la LOR-CI con elementos avanzados en
Huanuni; el papel destacado de ERQI en la toma de Flakepet, entre otros elementos en los distint9s países, la
Conferencia propuso actualizar la definición de la FT, caracterizándonos como "polo de propaganda teórico-
político y crecientemente práctico en lucha por la reconstrucción de la Cuarta Internacional", buscando
conquistar puntos de apoyo para mejorar nuestra propaganda y nuestra lucha política e ideológica .

-----
4) Para establoc8r más claramei1!e e! rH:Jrfiry la orientación de la FT como una fracción proletaria, revolucionaria
e internacionaiísta en lucha oor la reconstrucción/refundación de la IV Internacional, la Conferencia propone un
cambio de nombre, reemplázando el de "Fracción Tr,1tskista - Estrategia Internacional" por el de "Fracción
Trotskista por la Cuarta Internacional (FTCI)", y uti!izando como sublema "Por el Partido Mundial de la
Revolución Socialista"

(votado por urianimidad)

111. Resoluciones sobre tareas y orientación

5) Actualizar el Manifiesto de 1998 sobre la reconstrucción/fundación de la IV Internacional, a la luz de los


fenómenos políticos y los acontecimientos de la lucha de clases más importantes y actuales (como lrak, el
movimiento anti guerra, el levantamiento de Octubre en Bolivia, estrategia "piqt,Jetera" y estrategia obrera en
/ Argentina, populismo chavista o política obrera independiente en Venezuela, el debate sobre un nuevo partido
en Brasil, etc.), extrayendo lecciones políticas y programáticas, y, en la medida de las proporciones, de la
intervenci<;>n práctica de nuestra prop·a FT en contraposición con el rol de las corrientes centristas.
En este Manifiesto será clave reafirmar la necesidad estratégica del combate por la reconstrucción de la Cuarta,
así como la vigencia del método que proponemos en esta lucha.
Constatando que en el marco de la actual situación fluida, no hay giro a izquierda de alas del movimiento
trotskista, y que lo que prima es el desplazamiento a la derecha del SWP, el SU, etc., lo que deja a algunas
corrientes como el PSTU o MRCI, en una ubicación de centro desde la que intentan capitalizar eventuales
resistencias al giro oportunista de las principales corrientes que hablan en nombre del trotskismo, nuestra
política hacia el movimiento puede apoyarse en las siguientes formas organizativas:
"Comités de exploración" (, de los acuerdos y divergencias) en base a experiencias comunes en la acción, con
aquellas corrientes del centro que, aunque habiendo enormes diferencias programáticas, políticas y de práctica,
enfrentan a su manera el curso de las alas derechas (como el SU) y propagandizan la necesidad de la IV
Internacional, como es hoy el caso del MRCI.
Comités de Enlace abiertos (como marco preparatorio para procesos de fusión) con eventuales alas izquierdas
del movimiento trotskista que se orienten hacia posiciones revolucionarias y con las que podamos converger, a
través de la discusión fraternal y la intervención común en la lucha de clases.

Nota: Csta resolución fue adoptada con 1 voto en contra.

6) En base a las tendencias hacia la recomposición en el movimiento obrero y los cambios en la FT que abonan
una nueva definición (y las nuevas tareas y responsabilidades que esto implica), la Conferencia retoma la
propuesta formu!ada en la "carta a la FT" de EA (que fue uno de los aportes a las discusiones pre-conferencia ),
de que los distintos grupos de la FT dediquen un 30% o más de sus recursos militantes bajo la responsabilidad
de cuadros de dirección al trabajo sobre el movimiento obrero (de acuerdo al grado de desarrollo, las
particularidades y posibilidades de cada grupo), y considera un acierto la adopción de la "enmienda marco"
(aprobada por unanimidad en la Conferencia del PTS) sobre la necesidad de una "lucha permanente,
sistemática e implacable para conquistar y reforzar el carácter obrero revolucionario de [nuestras]
organizaciones no sólo desde el punto de vista programático en general sino de su composición social en
particular. Sin esta lucha por el carácter proletario del partido revolucionario es impensable la batalla por la
hegemonía sobre las demás clases subalternas." Sobre la base de estos considerandos, la Conferencia apoya
la decisión del PTS de desarrollar un vuelco central hacia el trabajo en el movimiento obrero.

Neta: Propuesta votada con una abstención

7) La Conferencia <.3-p-CObó impulsar las siguientes campañas internacionalistas


---
a) Con tra la ocupación imperialista de lrak y por el triunfo de 13 resistencia nacional iraquí, desarrollar una
---<-"
·::::c.r.;=~i'.a--a-A"~ia,;;Je
"" Lw.id2G! de acciG-L'L y frentes !'1n!cos -O el l'U.8LC.O d__e la g_ua! pelear~mo_? por hacer
bloques en base al programa antiimperialista e internacionalista revolucionario, que sea una alternativa ante
el programa pacifista y semipacifista de las direcciones del movimiento antiguerra, al que se adaptan la
mayoría de las corrientes centristas y al programa nacionalista y religioso de las actuales direcciones del
movimiento islámico. Esta campaña de agitación nos permite dialogar con las franjas de vanguardia
influidas por el populismo latinoamericano, con sectores que se movilizaron contra la guerra en Europa,
corrientes autonomistas en ambos continentes, etc. y deberá basarse en ejes como :
Lucha contra la ocupación imperialista, contra el plan de la ONU y contra toda otra variante de Conferencias
o acuerdos entre las grandes potencias para decidir sobre el destino de lrak.
Impulso al boicot, con los métodos de la clase obrera (paros, etc.) para dificultar y paralizar la maquinaria de
guerra de los países participantes de la coal ición imperialista.
Por la unidad internacionalista entre los trabajadores y los pueblos de los países oprimidos, en particular de
las masas de lrak y Medio Oriente, y ei proletariado y la juventud de los países centrales.
Por el frente único de las masas iraquíes -chíitas, sunnitas y kurdos- para derrotar la ocupación imperialista
y expulsar a los invasores, contra todo "plan de transición" digitado por el imperialismo, la ONU, etc., con la
complicidad de las direcciones religiosas, burguesas, etc. -
Por el derecho a la autodeterminación de los pueblos y minorías oprimidas, como es el pueblo kurdo.
Por la expulsión del imperialismo de la región, contra el muro de Sharon, los planes como la "Hoja de ruta",
el plan Sharon-Bush, por la autodteerminación nacional del pueblo palestino, la destrucción del Estado
sionista de Israel y la construcción de una Federación de Estados Socialistas del Medio Oriente.

b) Campaña de repudio al "mi nisterialismo" (participación de corrientes que se recaman obreras y socialistas
en gobiernos de carácter burgués), como el practicado por Miguel Rossetto, dirigente del Secretariado
Unificado y de Democracia Socialista, convertido en Ministro de Asuntos Agrarios del gobierno' de Lula en
Brasil. Campaña amplia dirigida a todas las corrientes del movimiento trotskista para marcar a fuego esa
traición a los más elementales principios ele clase.

c) Campaña por la recon strucción de la Cuarta Internacional, como campaña permanente, propagandística y
de lucha política, desde las páginas de Estrategia Internacional y de las publicaciones de nuestros grupos.

También podría gustarte