Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDAES


ESCUELA PROFESIONAL DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INFORME

DERECHO ADMINISTRATIVO

ALUMNOS :
Torres Gil, Renzo
Rodríguez Jiménez, Marco
Guevara Colunche, Medaly
Luera Jaramillo, Sheylla
Gutiérrez Gomes, Lorena
Rojas Chuquihuara, Jhon

DOCENTE:
Roncal Briceño, Julio Jesús

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2018
1. Concepto de discrecionalidad en el que hacer administrativo:
La discrecionalidad en el ente administrativo se conceptualiza como la
facultad de goce de libertad para decidir sobre un determinado tema, dado
que la ley no especifica cómo ni que se debe hacer, para eso se tiene que
tener en cuenta diversos aspectos.
Señalando a los entes administrativos referimos que estos gozan de
libertad para decidir sobre un asunto concreto basado en la discreción o
prudencia de una persona para realizar actos que resuelvan ciertos vacíos
legales, ya que en el material administrativo la presencia de
discrecionalidad obliga a estar ajenos a la arbitrariedad.

2. ¿Cómo se interpreta este concepto de discrecionalidad a la luz de las


facultades del legislador como el juez?
El concepto de discrecionalidad constituye ser un margen de apreciación
frente al legislado, es decir la libertad de la administración rente al
ordenamiento jurídico debido a que esta compone un poder público y debe
funcionar o ejecutar sus actos con cierta libertad, pero bajo la tutela del ente
jurisdiccional, quien en este caso representa y da sentido a las facultades
del legislar, pero que también funciona o realiza sus enjuiciamientos en
determinados grados o límites para dar luz a tal discrecionalidad.
Cabe señalar que la discrecionalidad se presentaba en consecuencia de
una laguna de la ley o ante una deficiente regulación, por lo tanto hay
discrecionalidad cuando la norma(que en este caso son las facultades del
legislador como juez)no determina lo que se debe hacer y cómo se debe
hacer, y por ende interpretamos que la misma norma es la que otorga a la
administración una competencia que le autoriza realizar actos o tomar
decisiones configuradoras y creativas, siendo ejercida la discrecionalidad.
3. ¿Cómo se tiene en cuenta la relación que tiene la idea de discrecionalidad
con los conceptos jurídicos indeterminados, arbitrariedad, falta de
motivación e incluso la falta de discrecionalidad política?
 La motivación

Si la administración tiene como sujeta a la discrecionalidad esta implica


la atribución o facultad de escoger entre diversos criterios o motivos
para, finalmente, decidir en uno u otro sentido.

Entonces, la motivación es la expresión de las razones que ha llevado


actuar a la administración, no es una exigencia externa de la actuación
discrecional (o un límite externo), si no la expresión de un elemento
interno e inescindible de dicha actuación, en tanto, a la Administración
no solamente elige entre las diversas opciones posibles sino entre
distintos criterios de decisión.

 La arbitrariedad

El concepto arbitrario apareja tres acepciones igualmente proscritas por


el Derecho: Lo arbitrario entendido como decisión caprichosa, vaga e
infundada desde la perspectiva jurídica. Lo arbitrario entendido como
aquella decisión despótica, tiránica y carente de toda fuente de
legitimidad.Lo arbitrario entendido como contrario a los principios de
razonabilidad y proporcionalidad jurídica.

 Los conceptos jurídicos Indeterminados

Son aquellos en donde el derecho concede un margen de apreciación a


una autoridad para determinar el contenido y extensión del concepto
aplicable a una situación particular y concreta, siempre que dicha
decisión no sea irrazonable o desproporcionada con las circunstancias

 Discrecionalidad Política

En cuanto a ella, esto es a la discrecionalidad mayor, el arbitrio es más


evidente al momento del actuar, pues él se desplaza con absoluta
libertad. Empero, cuando decimos «total libertad» no estimamos ajeno al
vuelo de la misma que dicho recorrido que haga se desenvuelva en los
cielos de la legalidad y aún más del cosmos del orden jurídico,
empezando, es evidente, desde la Constitución.
Se da en los supuestos de que la ley expresa o tácitamente faculta al
órgano titular de dicha potestad para valorar aspectos de orden político,
así como consecuencias derivadas de dichas decisiones. No obstante,
esta decisión está inmersa en todas las demás discrecionalidades.
Dicha discrecionalidad, en lo esencial, está sujeta al control político y,
residualmente, al control jurisdiccional, en cuanto a la corroboración de
su existencia institucional o legal, su extensión espacial y material,
tiempo de ejercicio permitido, forma de manifestación jurídica y
cumplimiento de las formalidades procesales.

También podría gustarte