Está en la página 1de 11

Actividad Fracturas

Presentado por:
Oscar Javier Baldion

CORPORACIÓN UNITARIA MINUTO DE DIOS


LEGISLACION
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SEGUNDO SEMESTRE
SOACHA, CUNDINAMARCA
2014
Actividad Fracturas

Presentado por:
Oscar Javier Baldion

Docente:
Lic. Adriana María Castellanos Muñoz

CORPORACIÓN UNITARIA MINUTO DE DIOS


LEGISLACION
ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SEGUNDO SEMESTRE
SOACHA, CUNDINAMARCA
2014
Introducción

Por medio del siguiente trabajo, daremos a conocer las diferentes clases de
fracturas que existen y también explicaremos como podemos atenderlas y los
implementos de los primeros auxilios requeridos para atender a los pacientes.
2. A partir del video resolver las siguientes preguntas:
a) ¿Cuándo se recomienda inmovilización con férulas?
En general las férulas en medicina se utilizan para mantener en su posición o
sostener e inmovilizar partes del cuerpo, particularmente las móviles o articuladas.
De manera temporal o provisional antes del tratamiento definitivo como por ejemplo
en el tratamiento de fracturas o luxaciones de extremidades y articulaciones.
En forma permanente o de uso prolongado hasta la curación, para permitir la
cicatrización o la consolidación de tejidos lesionados proceso que se dificulta con el
movimiento. Si son de uso prolongado o definitivo y en extremidades se usa más el
término ortesis.
Para facilitar la circulación linfática y venosa o para corregir o evitar deformidades.

b) ¿Cuáles son los objetivos de la inmovilización con férulas?


 Tratar el dolor
 Proteger tejidos blandos y estructuras Oseas
 Mantener la estabilidad articular
 Estabilizar la fractura para permitir su consolidación
 Evitar contracturas y posiciones viciosas
 Evitar la progresión del Edema en situaciones postraumáticas
 Reducir las posibilidades de Embolismo graso
 Ayudar a detener el sangrado óseo

c) ¿Cuáles son las formas de inmovilización con férulas?


Las formas de inmovilización pueden ser divididas en rígidas y flexibles

d) ¿Qué es una férula y cuál es su función?


Férula en medicina es un dispositivo o estructura de metal (normalmente aluminio,
por ser muy dúctil), madera, yeso, cartón, tela o termoplástico que se aplica con
fines generalmente terapéuticos.
Las más usadas son para tratamiento de fracturas o como complemento de cirugías
ortopédicas, en rehabilitación como parte de terapia ocupacional y en odontología.
e) ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de colocar una férula?
Al colocar una férula es importante considerar la posición en que se inmoviliza la
extremidad y el número de articulaciones involucradas.
Además en una extremidad fracturada se debe inmovilizar las articulaciones
proximal y distal al foco de fractura ya que en estos casos es necesario dar mayor
estabilidad, para controlar adecuadamente el dolor y proporcionar el reposo
indispensable para la consolidación.
f) ¿En caso de luxación y esguince que se recomienda?
Se inmoviliza solamente la articulación comprometida ya que lo que se busca, es la
reparación de las estructuraciones blandas peri articulares.
g) ¿En caso de lesiones suturadas que se recomienda?
Primero se debe colocar gasa o apósitos encima de ellas y luego el algodón
laminado y se requiere de un ayudante generalmente el auxiliar de enfermería
h) ¿Para elaborar férulas que se necesita?
Para la elaboración de férulas se requieren los siguientes elementos:
 Vendas de yesos en tamaños de 3x5, 4x5, 5x5 y 6x5 el primer digita es el
ancho de la venda en pulgadas y el según la longitud de la venda en yardas
 Algodón laminado en vendas con las mismas medidas
 Vendajes elásticos con las mismas medidas
 Guantes desechables
 Un platón o balde
 Agua
 Tijeras
 Esparadrapo idealmente de tela
i) ¿Explique paso a paso cómo se hace una férula de yeso?
Para la elaboración de férulas de yesos los pasos a seguir son los siguientes:
Calzarse los guantes, luego se alista el platón balde con agua suficiente a
temperatura ambiente si es para adultos y tibia si es para niños.
Se escoge el ancho del yeso de acuerdo al volumen de la extremidad que se va
inmovilizar, con el mismo yeso se toma la longitud de la tablilla a elaborar, se
extiende el yeso sobre una meso con la longitud escogida, añadiendo capas
sucesivas hasta formar una tablilla de 10 capas, empleando para ello la cantidad de
rollos que sea necesario, sino se tiene el ancho del yeso especifico se puede doblar
para obtener el indicado, luego se alista 2 capas de algodón con la misma longitud
y ancho para envolver la férula una vez se allá mojado y escurrido, después se
envuelve la extremidad a inmovilizar con el algodón laminado sin tensarlo
empezando de distal a proximal colocando al menos 2 capas de algodón y si es
necesario reforzando zonas prominentes potenciales sitios de presión, luego se
alistan las vendas elásticas del ancho elegido y el esparadrapo para fijarlas,
después se sumerge por corto tiempo el yeso en el agua, solo para impregnarlo
completamente con el líquido, se escurre el yeso extrayendo el exceso de agua se
coloca la tablilla de yeso lisa sobre las bandas de algodón laminado de tal manera
que cada cara de la tablilla quede cubierta con algodón, se pone la férula sobre la
extremidad a inmovilizar se fija con las vendas elásticas, empezando de distal a
proximal sin tensarlas, las vendas se aseguran con tiras de esparadrapo, se moldea
la férula y se fijan las articulaciones en la posición requerida, se mantiene sujeta la
férula y la extremidad hasta cuando el yeso allá terminado de fraguar, lo que se
evidencia por la consistencia que adquiere, durante este proceso el yeso se calienta
gracias a una reacción exotérmica y se demora de 8 a 10 minutos.
j) ¿Para qué se usa agua fría y agua caliente?
El uso de agua fría permite un mayor tiempo para colocar los vendajes y para
moldear, con el agua tibia el fraguado del yeso es 1 o 2 minutos más rápido lo que
facilita el manejo de pacientes pediátricos.
k) ¿Cuáles son los errores al realizar una férula?
Los errores más frecuentes durante el proceso de elaboración de las férulas son:
Colocar insuficiente algodón en el área a cubrir o dejar áreas destapadas, no cubrir
adecuadamente con férula la zona a inmovilizar, dejarla muy corta por ejemplo lo
que impide que la extremidad se inmovilice adecuadamente, no incluir las 2
articulaciones vecinas cuando se inmoviliza una fractura, apretar demasiado las
vendas elásticas, se corre el riesgo de afectar la perfusión distal, hacer férulas muy
delgadas o no moldearlas a la extremidad del paciente lo que facilitan que se
rompan, mover la férula durante el proceso de fraguado, no asegurar las férulas con
cintas hace que la férula se corra.
l) ¿En qué consiste la férula de jones y cuál es su uso?
El vendaje de Jones es un esfuerzo común externo en miembros para el soporte
temporal pre o pos quirúrgico en fracturas, en laceraciones severas y en otras
lesiones de los miembros tanto en el hombre como en animales, además disminuye
el dolor y promueve la cura inmovilizando el área lesional y por tanto, limitando la
inflamación al mantener el gradiente de presión y ofreciendo protección frente a
posibles traumas posteriores.
m) ¿En fracturas de radio y cúbito, qué se utiliza en adultos y cómo se
diferencia para niños?
La 'fractura de Colles', es una fractura distal del radio. La fractura se reconoce
clínicamente por la deformidad en horquilla debido al desplazamiento anterior del
segmento distal del radio. Para una discusión más detallada, ver la fractura distal
del radio.
Las fracturas de Colles se producen en todos los grupos de edad, aunque ciertos
patrones siguen una distribución de edad.
En los ancianos, debido a la débil corteza, la fractura es más a menudo extra
articular.
Los individuos más jóvenes tienden a requerir una fuerza para causar la fractura
más importante y tienden a ser más complejas. Fractura intra articular En los niños
con físico abierta, una fractura equivalente es el deslizamiento epifisario. Esta es
una fractura de Salter I o II con fuerzas deformantes dirigidas a través de la placa
epífisis más débil.
Más común en mujeres debido a la osteoporosis postmenopáusica.
En la mayoría de los casos, un antebrazo fracturado causa dolor severo. El
antebrazo y la mano de su niño también pueden sentirse adormecidos.
n) ¿En fracturas de rodilla que se recomienda?
Algunos autores prefieren el tratamiento ortopédico y otros el tratamiento quirúrgico.
Tratamiento ortopédico: indicado en las fracturas no desplazadas y con
hundimientos menores (menos de 5 mm). Consiste en una inmovilización con
rodillera de yeso por 4 a 6 semanas sin apoyo de la extremidad, manteniendo
ejercicios activos isométricos de cuádriceps. La descarga de la extremidad deberá
mantenerse hasta que la fractura esté consolidada (alrededor de 3 meses).
En fracturas complejas de los platillos tibiales, la indicación también puede ser un
tratamiento ortopédico funcional: tracción-movilización. Consiste en mantener una
tracción continua transcalcánea, con lo cual se obtiene un adecuado alineamiento
de los fragmentos; al mismo tiempo se realizan ejercicios activos de flexión y
extensión de la rodilla bajo tracción, por un período de 4 a 6 semanas, para luego
mantener esa rodilla en descarga hasta la consolidación de la fractura.
Tratamiento quirúrgico: indicado en fracturas con hundimiento de los platillos
tibiales, con inestabilidad de rodilla, o con separación de fragmentos.
El hundimiento se corrige levantando el platillo tibial, agregando debajo injerto óseo
esponjoso, cuyo control se puede realizar abriendo la articulación por una
astronomía o por visión artroscópica. Ello permite además comprobar lesiones
meniscales, que con frecuencia se asocian a las fracturas de platillos tibiales.

Los fragmentos separados deberán ser reducidos y fijados mediante tornillos o


placas atornilladas. A veces la conminación es tal, que no permite una fijación
estable sea con tornillos o placas.
o) ¿En fracturas de tobillo y pie que se recomienda?
Tratamiento del tobillo:
El objetivo de estos ejercicios, es evitar la pérdida de fuerza muscular durante el
tiempo de inmovilización, y, una vez retirada ésta, recuperar la movilidad del tobillo,
dar estabilidad, prevenir nuevas lesiones y aumentar la función muscular y sensitiva.
Esos ejercicios deben iniciarse cuando su médico se lo indique, y se deben realizar
unas 5-10 repeticiones de cada ejercicio, 3 o 4 veces a lo largo del día.
Los primeros días, se recomienda reposo relativo, manteniendo el pie elevado y
aplicando frío local, aunque se permite caminar con ayuda de muletas sin apoyo de
la pierna afectada en el suelo.
Los ejercicios de cuádriceps deben iniciarse inmediatamente tras la cirugía.
Los ejercicios de movilización se iniciarán una vez se retire la inmovilización y su
médico se lo permita, para ir aumentando progresivamente hacia la potenciación.
Debe introducir los ejercicios de forma progresiva, según el dolor se lo vaya
permitiendo, e ir aumentando el número de repeticiones.
Al principio, el ejercicio y la carga sobre el pie afectado (una vez que éstos sean
autorizados) pueden producirle cierto grado de dolor.
Realice los ejercicios lentamente y de forma controlada, para que sean útiles en su
recuperación.

Tratamiento del pie:


Según la gravedad de la lesión, el tratamiento incluirá:
Ubicar las partes del hueso en su lugar, para lo cual puede ser necesario usar
anestesia o realizar una cirugía y mantener las partes unidas mientras se recupera
el hueso.
En casos de fracturas de pie menos graves, los huesos pueden realinearse sin
cirugía. Probablemente sólo necesite usar muletas y calzado de suela dura para
proteger la lesión. Los dedos del pie pueden entablillarse juntos con un vendaje para
proteger el dedo lesionado.
Una fractura más grave puede requerir una férula o yeso para sostener los huesos
en su lugar. Usted necesitará usar muletas para ayudarse a caminar.
En algunos casos graves, necesitará cirugía para realinear los huesos. El médico
puede usar una pequeña placa de metal con tornillos, tornillos solos o clavos para
sostener los huesos en su lugar mientras se recuperan. Puede colocarse una férula
o yeso en el pie después de la cirugía. Usted necesitará usar muletas para ayudarse
a caminar. El médico solicitará radiografías adicionales mientras se recupera el
hueso. Esto se realiza para asegurar que el hueso no se ha movido.
Cuando el médico decida que usted está preparado, comience a realizar ejercicios
de amplitud de movimiento y de estiramiento. Es posible que sea derivado a un
fisioterapeuta para que lo ayude con estos ejercicios. No vuelva a practicar deportes
hasta que el pie se haya recuperado por completo.
Los huesos metatarsianos y las falanges pueden sanarse en tres a seis semanas,
pero los huesos tasarles tardarán entre seis a diez semanas en sanar.
p) ¿En fracturas de los dedos que se recomienda?
El tratamiento de un dedo de la mano:
Si su hijo tiene una herida abierta con la fractura, es posible que necesite tratamiento
para controlar el sangrado o prevenir una infección.
Si el hueso fracturado está desviado, el profesional médico de su hijo lo enderezará.
Primero, le administrarán medicamentos para que el enderezamiento sea menos
doloroso.
A veces, se necesita cirugía para volver a colocar los huesos en la posición correcta.
Su profesional médico puede colocar una férula en el dedo de su hijo, o inmovilizarlo
con cinta junto al dedo adyacente.
Con tratamiento, la fractura puede demorar entre 4 y 6 semanas en consolidarse.
Es posible que su hijo necesite realizar ejercicios especiales para fortalecer y
flexibilizar más el dedo. Consulte con su profesional médico al respecto.
Tratamiento de fracturas en el dedo del pie:
Las fracturas de los huesos del pie son casi siempre fracturas traumáticas. El
tratamiento de las fracturas traumáticas depende de la fractura y puede incluir las
siguientes opciones:
Reposo. Algunas veces el reposo es lo único que se necesita para tratar fracturas
traumáticas de los dedos del pie.
Entablillado. Puede entablillarse el dedo del pie para mantenerlo en una posición
fija.
Calzado con suela rígida o dura. El uso de un calzado con una suela dura protege
el dedo del pie y ayuda a mantenerlo en la posición correcta.
“Unión a otro dedo”. La unión del dedo fracturado al dedo de al lado en algunos
casos es adecuada, pero en otros puede causar daño.
Cirugía. Si la fractura está muy desplazada o si la articulación se ve afectada, puede
ser necesaria la cirugía. La cirugía a menudo supone el uso de dispositivos de
fijación como los clavos.
La rotura de los huesos metatarsianos puede deberse a fracturas por compresión o
fracturas por trauma. Ciertos tipos de fracturas de los huesos metatarsianos tienen
características y dificultades propias.
Por ejemplo, a veces la fractura del primer hueso metatarsiano (detrás del dedo
gordo) puede causar artritis. Como el dedo gordo es el que sostiene más peso, la
artritis en esa zona puede provocar dolor al caminar, al doblarse y aún al
permanecer en pie.
Otro tipo de rotura de hueso es la denominada fractura de Jones. Es una fractura
en la base del quinto hueso metatarsiano (detrás del dedo más pequeño del pie). A
menudo se diagnostica mal como un esguince de tobillo y el error de diagnóstico
puede tener consecuencias graves ya que los esguinces y las fracturas necesitan
tratamientos diferentes. Su médico especialista en pie y tobillo es un experto en el
diagnóstico de estas afecciones y de otros problemas del pie.
Conclusiones

Gracias a este trabajo podemos observar que existe varias formas y clases de
fracturas las cuales se pude tratar con férula y yesos los cuales estabilizan la zona
fracturada.

También podría gustarte