Está en la página 1de 24
| { | Accién colectiva’ Charles Tilly** Ly sccién cotectiva requiere recursos combinados con intereses compartidos. En la historia social europea le accién colectiva ha va- riado desde el hornesdo comunitario de pan hasta las eampafias elec- torales, desde la destruccién de fdolos religiosos hasta la revolucicn. ‘La mayorfa de las acciones colectivas realmente consiste en episodios de conflicto 0 de cooperacién. Tratar un episodio como “accién co- lectiva” es, por lo tanto, una simplificacién analitica; ello destaca la perspectiva y el comportamiento de s6lo uno de los participantes en interacciones complejas. Los actores colectivos a veces incluyen cuer- pos corporativos como los gremios de artesanos y las confraternida- des religiosas, aunque a veces también incluyen redes de amistad, ve~ cinos y participantes en mercados locales. La accién colectiva, més ‘exactamente, rara vez incluye a todos los miembros de las estructuras sociales existentes al mismo tiempo, pero a menudo recluta a gran cantidad de participantes activos de una o més de las estructuras exis~ feu Los participant in colectiva, ademés, reclariisn re _gulatmente ilar en sombre des rics a remo, © Con fraternidad, o linaje, o barrio, etcétera—o en el nombre de colectivos més abstractos como los trabajadores, las mujeres, los hugonotes, los pacifistas, o los ambientalistas. Algunos de los momentos mis vividos de la historia social europea se centraron en este estilo de reclamo: los trabajadores florentinos levanténdose contra la oligarquia en nombre de los artesanos excluidos del poder municipal, montafieses recién convertidos que resistian las demandas de sus sefiores catélicos en nombre de las sectas protestantes, residentes parisinos atacando ia Bastille en nombre de toda la ciudadanfa, Sin embargo, en el trans- curso de la misma historia, la mayorfa de las acciones colectivas toma- ron formas menos espectaculares como celebraciones locales, delite- + Bree scala ee nua parse to tive Aevon® en Ie ics urooon Scie ir Traduccién Benzeery y Rect Ho * Columbia Univ paramento de Soci TEMA CENTRAL: PROTESTA SOCIA ACCION COLECTIVA raciones de un jurado, o la produccién cotidiana de bienes y servicios por talleres y duefios de casa. ‘Los historiadores sociales y los cientificos sociales generalmente reservan el término “accidn colectiva” para episodios que comprome- ten a participantes que no acnfan juntos de modo rutinario y/o que emplean medios de acci6n distintos que adoptan para la interaccién cotidiana. En este sentido scotado Ja accidn-colectva se paress lo _que otros analistas Manian protesta, rebel disturbio, Difiere de “owrad déciones eolectivas en que es discontinua y ‘contencioss: no esta _construida sobre rusinas diarias y tiene Tiniplicancias para Tor interests de personas distintas al grupo ae sepia ast com para los proplos t= ereses Compartidos de os actores. Cuando estas implicancias son ne gavas podemos hablar de conflict; cuando son positives POGETNOS “blend eogpesién La efinicin wine mas yeotada GE accion CO ar Féfiere 2 una contencién colectiva pero discontinua, ya re- ~Taeionade ° saflicto, ya relacionada con I: cooperacién. ‘Nadie deberia addptar la definicion acotada sin reconocer antes cvatro calificaciones importantes: (1. ‘No existen fronteras precisas entre qué es “rutina” y qué “ex- teaordinario”; tanto protestar piblicamente como atacaf riva 1 les étnicos, por ejemplo, puede constituirse, a veces, en acti vidad cotidiana. Tr "Un nimero excepcidnal de participantes 0 los modelos inusua- tes de accién siempre dependen en parce de las relaciones so ciales preexistentes y de los modelos conocidos de realizar re~ \ ‘clamos, En la Europa del Antiguo Régimen, por ejemplo, las | 3. cortes populares no autorizadas que se formaban repetidamen- te para juzgara los violadores del interés piblico siempre atra- jeron a sus miembros de redes poiticas ya establecidas ej ban generalmente las rutinas de las corses reales. . Incluso en las formas de accién colectiva en apariencia repe~ tdtivas como la atencién de las tierras comunales o el estable- Cimiento de defensas contra enfermzdades infecciosas, los pardeipantes estaban negociando inoesantemente, improve Eando y utlizando la presién del grupo hacia aquellos que contribuyen de mala gana. 4, Entonces, tanto los episodios excepeicnales como los cotidia~ nos de accién colectiva, plantean esencialmente los mismos problemas explicativos. ta De todos modos los histori res sociales que han adoptado la definicién estricta de acci6n Colectiva se han dado cuenta de modo 10 APUNTES DE INVESTIGACION i ! correcto que algo separa la accién colectiva contenciosa y discontinua de las formas continuas y no litigiosas, Las acciones colectivas discon- tinuas y.contenciosas siempre involucran tina teféera Parte; genieral-. ence plantea amenamay'r iv distribusieiexstente de ~cientemente incita & ly Wigilandia, [a intervencién y/o represin por parte dé Ié"zutoridad-politica. Como consecuencia también genera rads evidentid histérica en-forma de crénicas, memorias, correspon- dencia administrativa, procedimientos judiciales, reportes militares y archivos policiales, que las formas continuas y no contenciosas de ac- cién colectiva, De acuerdo con esto los historiadores sociales que quieren reconstruir procesos de accién colectiva pueden hacerlo con ‘mayor facilidad con aquellos que adoptaron formas discontinuas y contenciosas que con los otros. La presentaci6n subsiguiente, enton- ces, se apoya'mucho mnfs en estudigs acerea de formas contepciosas ¥ discontinuas de accién colectiva. También trata principalmente con acciones Caléctivas populares més que caw colaboraciones entré los #- _c0s y podatasos. Finalmente; porque los historiadores de Europa del ‘Norte, Europa central y occidental han hecho la mayorfa del trabajo ‘europeo sobre accién colectiva, los argumentos y las conclusiones que siguen no califican més que como hipétesis de trabajo para Europa dei sur y oriental, eee Desde la perspectiva del interés individual, la accién colectiva (especialmente en su sentido acotado) presenta un rompecabezas 16- gico. La mayoria de las acciones colectivas produce bienes de los cus- siembros dé iii grupo se benefician, hayan participado Eo en la accién, Limpiar tna provisién local de agua, construir un Tnuév6 tie#Cado, o elevar el salario minimo para toda una categoria de trabajadores son obvios ejemplos de ello. Ya que la participacién de- anda esfuer 3 riesgos; cual= ‘quier miembro de la categoria beneficiaria se interesa en “mantencr- se al margen” mientras otros realizan el trabajo crucial y absorben los costos de los riesgos. Ya quela.accién colectiva es discontinva y lid- sa, Jos costos y tiesgos generalmente aumentan. En tales circuns- tancias los costos individuales aumentan en grandes proporciones en _comperacion con-1os-beneficio# individuales. Sin embargo, si todo el_ fuerzo y 2 menudo expone a los participant ‘mundo se queda al margen, no se realiza ninguna accién. Este proble- ~ ‘ma de accién colectiva nos ayuda a explicar por qué muchas poblacio- nes que estarian mucho mejor colectivamente si hubieran coordina fo sus acciones para producir beneficios compartidos -por ejemplo, !a mayoria de las mujeres en le produccién textil- raramente actan a ‘gran escala Sin embargo los europeos frecuentemente se las arreglan para actuar colectivamente. Algunas circunstancias especiales redujeron B CHARLES THLLY TEMA CENTRAL: PROTESTA SOCIAL II

También podría gustarte