Está en la página 1de 3

MARCO LOGICO

 Título del Proyecto ................................................................................................................................................... Proyectista


 Problema Malas relaciones de jóvenes que se casan a temprana edad del barrio “El Trompillo” de la ciudad de Santa Cruz.
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
Fin del Programa: (Objetivo Final)

Se ha contribuido a mejorar las malas relaciones en


parejas jóvenes de 15 a 18 años del barrio “El
Trompilllo” de Santa Cruz de la Sierra
Proposito del Proyecto (Objetivo General) Condiciones que indicarán que el Propósito se ha logrado (situación final del Proyecto)

Más del 80% de las parejas jóvenes participan en el proyecto Certificado de Modelos culturales tradicionales dentro del
Las parejas jóvenes del barrio “El Trompillo” y desarrollan habilidades adaptativas y estabilidad emocional participación. barrio “El trompillo”
desarrollan conductas adaptativas a partir de una para convivir en pareja. Renovación de lazos Valoración de prejuicios Familiares.
psicoeducación basada en la estabilidad emocional y
afectivos. Comunidad que interviene en asuntos que
el desarrollo positivo del Por lo menos el 70% de las parejas jóvenes refuerzan sus Asistencia a actividades. no le incumben “metiches”.
matrimonio. lazos afectivos comprometiéndose en mejorar su vida Informe de actividades.
familiar. Asistencia y apoyo
psicológico.
Más del 50% de parejas jóvenes que participan del proyecto
consideran que han mejorado en su relación matrimonial.
Productos : (Objetivos Específicos)
Un grupo de parejas jóvenes formado firma un documento de
P1. Formación de un grupo de parejas jóvenes a Documento firmado.
compromiso de participación en el centro de apoyo
partir de la implementación de un centro de apoyo matrimonial por las primeras 2 semanas del proyecto Lista de asistencia.
matrimonial “Amar es Vivir”. Registro de participación.
Más del 70% de las parejas jóvenes asistentes a los talleres
P2. Parejas jóvenes del centro de apoyo matrimonial matrimoniales siendo el 60% de parejas desarrollan lo Parejas jóvenes ponen en
“amar es vivir” fortalecen sus lazos afectivos a partir aprendido en los talleres en su vida cotidiana a través de un práctica la presión de
del desarrollo de talleres. taller de cierre vivencial. conocimientos y técnicas
de los talleres en su vida
Más del 70% de las parejas jóvenes participan de las cotidiana familiar
P3. Parejas jóvenes del centro de apoyo matrimonial actividades en el grupo y más del 70% de las parejas jóvenes
“amar es vivir” realizan actividades juntos para consideran que sus lazos afectivos han mejorado. Compromiso con el
fortalecer sus vínculos afectivos.
proyecto y su respectiva
Mas del 70% de las parejas jóvenes realizan un Plan de participación en las
P4. Parejas jóvenes del centro de apoyo matrimonial
Vida para ellos que, contiene objetivos diferentes actividades.
“amar es vivir” elaboran un plan de vida para salir
adelante juntos. a corto, mediano y largo plazo, basadas en la
visión familiar Plan de vida de cada pareja.
y el desarrollo de su hijo de manera adecuada. Visión familiar.
P5. Parejas jóvenes resuelven sus *0 Objetivos.
problemas emocionales, a partir de la Más del 70% de las parejas jóvenes reconocen Bienestar de su hijo en
implementación de un plan de apoyo que tienen camino.
psicológico del centro de apoyo conflictos matrimoniales y que aceptan la
matrimonial. intervención y apoyo psicológico y Más del 60% Historia clínica psicológica.
de los pacientes que acuden al gabinete Informe psicológico.
psicológico, han resuelto por lo menos el Programa de intervención.
principal problema de consulta, siendo por lo
menos el 50% de los pacientes,dados de alta
terapéutica luego del cumplimiento de
losobjetivos trazados en su plan de intervención
psicológica.
Insumos: (Actividades)

P1. I1. Convocatoria


I2. Establecer lugar del centro de apoyo
matrimonial.
I3. Invitaciones personales.
I4. Talleres.
I5. Compromiso de participación.
I6. Organización de grupo.
I7. Visitas domiciliarias.
P2. I1. Conformación de subgrupos.
I2. Talleres de comunicación asertiva.
I3. Solución de conflictos.
I4. Juego de roles.
I5. Testimonios de vida y convivencia.
I6. Experiencias personales.
I7. Normas de convivencia.
I8. Análisis de aplicación de las normas.
I9. Elaboración de pan de vida.
P3. I1 Cronogramas de actividades.
I2Identificadas técnicas para mejorar sus
vínculos afectivos.
I3. Cenas romántica mensuales “cumple mes”.
I4. Salidas semanales “domingos familiares”.
I5. Festejo de cumpleaños.
I6. Reuniones de seguimiento a actividades.
I7. Premios de motivación a las parejas
jóvenes.
I8. Diario de su enamoramiento.
P4. I1. Actividades preventivas de salud
familiar.
I2. Apoyo psicológico.
I3. Organización de bienes.
I4. Plan de ahorro.
P5. I1. Lugar de atención.
I2. Horarios de atención.
I3. Equipamiento.
I4. Mobiliario.
I5. Difusión del centro.
I6. Sistema de referencia y contra referencia.

También podría gustarte