Está en la página 1de 19

PASO 2 – EXPLORANDO LOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE LA

ELECTRICIDAD

DIANA MARCELA VARGAS LOSADA


C.C. 1.080.296.334

FABIAN BOLIVAR MARIN


TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL
FISICA ELECTRONICA – 100414
MARZO DE 2017
INTRODUCCIÓN

El trabajo que a continuación se desarrolla es una introducción y aplicación de los


principales conceptos a tratar en el curso Física Electrónica para ingenierías, en este caso
Ingeniería Industrial, encargado de fortalecer nuestro concepto de lo abstracto además de
comprender la importancia de la electricidad en nuestro mundo.

Definiremos a través de la práctica los tipos de circuitos sus características, diferencia y


aplicaciones en la vida cotidiana tal como el hogar, hallaremos problemas y tomaremos
medidas a través de simulador Proteus.
OBJETIVOS

- General

Adquirir conocimientos sobre los fundamentos y aplicaciones de la electricidad,


además de demostrarlos de forma práctica y teórica.

- Específicos

 Diferenciar los tipos de circuitos y sus características.

 Conocer y aplicar en todos los aspectos posibles la Ley de Ohm.

 Definir qué tipo de circuito es necesario en un hogar y como debe funcionar.


DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Selección de una ubicación específica dentro del plano arquitectónico suministrado por el
tutor en formato pdf denominado “Diseño Arquitectónico del apartamento”.

De acuerdo a la ubicación que se ha seleccionado, debemos remitirnos al Anexo No. 2.


Consumos por electrodoméstico en cada una de las ubicaciones de la casa

Sala - Comedor
Carga / Electrodoméstico Consumo (W)
Bombillo 100
Bombillo 60
Bombillo 25
Televisor LCD de 20 pulgadas 150
Equipo de sonido 150
DVD 30
Aspiradora 1000
Ventilador 10

Realizar el análisis que se propone a continuación:

1. De acuerdo al consumo de cada electrodoméstico o carga descrita en la tabla


correspondiente a la ubicación seleccionada, asigne un valor de tiempo de uso al
mismo y de acuerdo a este determine el consumo en KW/H.
Sala – Comedor (USO SEMANAL)
Carga / Electrodoméstico Consumo (W) Tiempo de uso (horas)
Bombillo 100 6 al día
Bombillo 60 2 al día
Bombillo 25 3 al día
Televisor LCD de 20 pulgadas 150 10 al día
Equipo de sonido 150 3 al día
DVD 30 1al día
Aspiradora 1000 1 al día
Ventilador 10 5 al día

Uso semanal de cada uno de los electrodomésticos:

 Bombillo de 100W: 6 horas diarias * 7 días de la semana = 42 horas


 Bombillo de 60W : 2 horas diarias * 7 días de la semana = 14 horas
 Bombillo de 25W : 3 horas diarias * 7 días de la semana = 21 horas
 Televisor LCD20” : 10 horas diarias * 7 días de la semana = 70 horas
 Equipo de sonido: 3 horas diarias * 7 días de la semana = 21 horas
 DVD : 1 hora diaria * 7 días de la semana = 7 horas
 Aspiradora : 1 hora diaria * 7 días de la semana = 7 horas
 Ventilador : 5 horas diarias * 7 días de la semana = 35 horas

Tendríamos entonces que:

𝑤
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 =

Tengo entonces:

= [4 𝑠𝑒𝑚 {(100𝑊 ∗ 42 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠) + (60𝑊 ∗ 14ℎ) + (25𝑊 ∗ 21ℎ) + (150𝑊 ∗ 70ℎ)


+ (150𝑊 ∗ 21ℎ) + (30𝑊 ∗ 7ℎ) + (1000𝑊 ∗ 7ℎ) + (10𝑊 ∗ 35ℎ)}] =

Resolviendo tengo:

= [4 𝑠𝑒𝑚{4200𝑊 + 840𝑊 + 525 + 10.500 + 3150W + 210W +7000W + 350W}]


= [4 sem (26.775)]
= 107.100 W mensuales

Sumando tengo entonces:

𝑤
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 = 107.100 𝑤/ℎ

Al valor anterior debemos dividirlo en 1000 para determinar el consumo en KW/H.


𝐾𝑤 107.100𝑊
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 = 𝐾𝑤/ℎ
ℎ 1000
𝐾𝑤
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑠 = 107,1 𝐾𝑤/ℎ

2. Tomando como referencia su factura de energía, identifique el valor de KW/H y


calcule el consumo en pesos.
El valor del KW/H es de $482.96

Al ser solo una parte de la casa no aplico el valor del subsidio ya que no tengo definido el
consumo del resto de la vivienda.

Calculando el consumo en pesos mediante los valores obtenidos anteriormente:

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜𝑠 = 107,1 𝐾𝑤/ℎ ∗ 482,96 = $51,725,016

*El valor del subsidio no corresponde a un porcentaje del valor de la factura, es el beneficio que reciben los
estratos 1-2-3 y es aplicado cuando la vivienda cumple con los rangos del Consumo Básico permitido, para
el Municipio de Palermo Huila es 1 -173 Kwh y si la vivienda no excede este consumo el valor de Kwh puede
quedar aproximadamente en $227.
Fuente: Electrificadora Del Huila

Análisis correspondiente:
Los valores obtenidos son estimados para un comedor y un televisor en constante uso,
habitada por una familia tipo dada las supuestas obligaciones de cada integrante y cuyo
criterio de consumo es no ahorrativo.

3. A partir del plano propuesto en el documento Plano eléctrico de cada ubicación en


el apartamento.pdf ubicado en el directorio Guía para el uso de recursos educativos,
en el entorno de aprendizaje práctico y de acuerdo a la ubicación seleccionada
conecte 5 de los electrodomésticos en cada una de las tomas del plano eléctrico; y a
partir de estos diseñe el circuito eléctrico asociado al mismo, tenga en cuenta que
las bombillas relacionadas se encuentran en paralelo con los electrodomésticos.
Aquí sólo debe hacer el plano, en el ejercicio grupal hará los cálculos
correspondientes.

Supongo que los electrodomésticos a conectar para este punto pueden ser cualquiera de los
adjudicados así que: Televisor (R1), equipo de sonido (R2), DVD (R3), aspiradora (R4) y
el ventilador (R5) son mis elegidos y están representados aquí abajo.
4. De acuerdo al diseño realizado anteriormente y sabiendo que un circuito típico
paralelo es el correspondiente a una instalación eléctrica domiciliaria, donde
sabemos que a todos los electrodomésticos les llega el mismo voltaje, pero que, de
acuerdo a sus características, cada uno genera un consumo diferente. Determine:

- Si las tomas están correctamente conectadas


La conexión es incorrecta o en su defecto es inestable puesto que hay dos elementos
conectados en serie ocasionando que el voltaje baje su nivel dando paso al fallo y a
la avería de los electrodomésticos en el circuito. La conexión debe hacerse entre
fase y neutro para evitar estos inconvenientes.
- De haber un error ¿Cuál debería ser la conexión?
Lo correcto en una casa siempre será el circuito en paralelo.
ACTIVIDAD COLABORATIVA

1. A partir del diseño individual presentado por cada uno de los integrantes del grupo,
deberán iniciar el análisis del mismo, calculando:

 La corriente que circula por cada electrodoméstico

Sala – Comedor
Carga / Electrodoméstico Consumo (W) Resistencia Correspondiente
Televisor LCD de 20 pulgadas 150 R1
Equipo de sonido 150 R2
DVD 30 R3
Aspiradora 1000 R4
Ventilador 10 R5

La ley de Ohm es clara, se deben conocer los valores de las resistencias de los
electrodomésticos para tener un indicio de la cantidad de corriente que circula en
nuestro circuito.

“La ley de Ohm expresa la relación que existe entre voltaje (V), la corriente (I) y la
resistencia (R) en un circuito eléctrico de DC. Estableciendo la fórmula V=R*I.
Dichas relaciones establecen que: Si se eleva V, aumentará I. Si se reduce V,
disminuirá I. Si se aumenta R, disminuirá I. Si se reduce R, aumentará I.”

Aplicando la ley de Ohm

Ley de Ohm: 𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅

𝑃=𝑉∗𝐼
Haciendo los despejes respectivos y necesarios, llegando a decir que P es igual a dos veces
V sobre R y demás, para hallar la corriente de cada electrodoméstico y lo que compete a
nuestro caso, se llega a la conclusión de que:

𝑉2
𝑅=
𝑃

Nuestros electrodomésticos ahora pasan de ser resistencias a ser potencias, mediante esta
operación algo ilógica en principio podemos empezar a tener un indicio de lo que
buscamos:

Resistencia
Potencia Electrodoméstico
Electrodoméstico Electrodoméstico
(Después)
(Antes)
R1 Televisor LCD de 20 pulgadas P1 150
R2 Equipo de sonido P2 150
R3 DVD P3 30
R4 Aspiradora P4 1000
R5 Ventilador P5 100
R6 Bombillo P6 100
R7 Bombillo P7 60
R8 Bombillo P8 25

La anterior tabla es para hacer solo una mención momentánea en cuanto a que valor de
Resistencia tenía cada electrodoméstico y que Potencia tomará momentáneamente.

Voltaje: 120 VAC


P1: 150
P2: 150
P3: 30
P4: 1000
P5: 100
P6: 100
P7: 60
P8: 25

Tenemos que hacer ahora el proceso correspondiente para cada uno por separado puesto
que no hay manera de hacerlo todo junto.

Usamos la fórmula que describimos hace unos pocos renglones atrás:

𝑉2
𝑅=
𝑃

1202
𝑅1 = = 96𝛺
150
1202
𝑅2 = = 96𝛺
150

1202
𝑅3 = = 480𝛺
30

1202
𝑅4 = = 14,4𝛺
1000

1202
𝑅5 = = 144𝛺
100

1202
𝑅6 = = 144𝛺
100

1202
𝑅7 = = 240𝛺
60

1202
𝑅8 = = 576𝛺
25

La Ley de Ohm dice además que la intensidad es igual a la tensión partida por la
resistencia:
𝑉
𝐼=
𝑅

Esto nos ayudará a dar con la corriente para cada electrodoméstico:

120𝑉 𝐴𝐶
𝐼1 = = 1.25𝐴
96𝛺
120𝑉 𝐴𝐶
𝐼2 = = 1.25𝐴
96𝛺
120𝑉 𝐴𝐶
𝐼3 = = 0.25𝐴
480𝛺

120𝑉 𝐴𝐶
𝐼4 = = 8.33𝐴
14,4𝛺

120𝑉 𝐴𝐶
𝐼5 = = 0.83𝐴
144𝛺
120𝑉 𝐴𝐶
𝐼6 = = 0.83𝐴
144𝛺
120𝑉 𝐴𝐶
𝐼7 = = 0.5𝐴
240𝛺
120𝑉 𝐴𝐶
𝐼8 = = 0.20𝐴
576𝛺

 El voltaje presente en cada uno de estos

La Ley de Ohm también nos sirve aquí:

𝑉=𝐼 ∗ 𝑅

Tenemos que:

𝑉1 = 1.25𝐴 ∗ 96𝛺 = 120𝑉

𝑉2 = 1.25𝐴 ∗ 96𝛺 = 120𝑉

120𝑉 ∗ 480𝛺 57600


𝑉3 = = = 𝟏𝟏𝟔. 𝟓𝑽
480𝛺 + 14.4𝛺 494.4

120𝑉 ∗ 14.4𝛺 1728


𝑉4 = = = 𝟑. 𝟒𝟗𝑽
480𝛺 + 14.4𝛺 494.4
𝑉5 = 0.83𝐴 ∗ 144𝛺 = 119,52𝑉

𝑉6 = 0.83𝐴 ∗ 144𝛺 = 119,52𝑉

𝑉7 = 0.5𝐴 ∗ 240𝛺 = 120𝑉

𝑉8 = 0.20𝐴 ∗ 576𝛺 = 120𝑉

Análisis correspondiente
Lo que afirmaba con anterioridad, tener dos elementos en serie hace que el voltaje que
corre se divida por culpa de ellos, entonces, el DVD y la ASPIRADORA pueden quemarse
o afectar el funcionamiento de los demás, llevando a que posiblemente o se queme otro
elemento o todo se queme o se averíen y funcionen mal.
 La resistencia total

Si se conoce la corriente total y el voltaje del circuito completo, puedes calcular la


resistencia total utilizando la Ley de Ohm, entonces:

1 1 1 1
= + + ⋯
𝑅 𝑅1 𝑅2 𝑅3

La fórmula dice que se debe dividir sobre uno cada valor, ahora:

1 1 1 1 1 1 1 1
= + + + + + +
𝑅 96𝛺 96𝛺 494,4𝛺 144𝛺 144𝛺 240𝛺 576𝛺

1
= 0.04264765372𝛺
𝑅
1
𝑅= = 23,448𝛺
0.04264765372𝛺

Comprobando la resistencia total en un circuito “mixto”

1 1 1 1 1 1 1 1 1
= + + + + + + +
𝑅 96𝛺 96𝛺 480𝛺 14.4𝛺 144𝛺 144𝛺 240𝛺 576𝛺
1
= 0.11215277777
𝑅
1
𝑅= = 8.9164𝛺
0.11215277777𝛺

Análisis correspondiente
Cuando se cuenta con resistencias en paralelo sus resultados totales serán unos y cuando se
tienen otras en serie sus totales serán otros, se deduce o se puede decir que las que están en
serie, la intensidad de corriente que las atraviesa será la misma.

 La corriente total consumida por el circuito

La corriente total según la Ley de Ohm se deduce con la siguiente formula:

𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + 𝐼3 + 𝐼4 + 𝐼5 ⋯

Decimos entonces, solo es ajustar...

𝐼𝑇 = 1.25𝐴 + 1.25𝐴 + 0.25𝐴 + 8.33𝐴 + 0.83𝐴 + 0.83𝐴 + 0.5𝐴 + 0.20𝐴 = 13.44𝐴

Comprobando la corriente total


Análisis correspondiente
Denótese que es un principio básico de la Electrónica que en un circuito entre más alto sea
la corriente de cada elemento inmerso, menos corriente tendrá todo el circuito completo.

1. Determine el código de colores de 4 Bandas para los valores de resistencia


determinados, aproximando el valor calculado por exceso, considerando una
tolerancia del 10%.

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅3 𝑑𝑒 480𝛺

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑅1 𝑦 𝑅2 𝑑𝑒 96𝛺
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅5 𝑦 𝑅6 𝑑𝑒 144𝛺 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜
𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅8 𝑑𝑒 576𝛺 𝑠𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 140𝛺

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅7 𝑑𝑒 240𝛺

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑅4 𝑑𝑒 14.4𝛺 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜

𝑠𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 15𝛺
PARA TENER LA BASE DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS, RESPONDA LAS
SIGUIENTES PREGUNTAS

 ¿Que implica que un electrodoméstico este en serie o en paralelo?

El circuito eléctrico doméstico de una casa está diseñado de modo que los bombillos y
electrodomésticos se conectan en paralelo. Este cableado sale por pares desde el tablero y
se reparte por toda la casa, de esta manera se garantiza la conexión simultánea de varios
bombillos y aparatos en los mismos cables sin disminuir el voltaje de entrada en uno de
ellos. Sin embargo, se diseñan para soportar una determinada potencia máxima, al conectar
uno o varios aparatos. Si se conectan varios electrodomésticos encendidos al mismo tiempo
y se excede este valor límite, se corre el riesgo de sobrecargar el circuito y producir un
cortocircuito. Los aparatos se protegen con fusibles y conexiones a tierra.

Es curioso que en algunos casos se llegue a considerar la idea de tener todo conectado en
serie, puesto que, si se apaga un bombillo, se apaga todo enseguida.

 ¿Cuál es el comportamiento de la corriente al conectar más electrodomésticos?

Diría que tiende a aumentar porque i=dQ/dT es decir, a la carga dividido en el voltaje y a
esto agregando que el voltaje debe ser siempre el mismo.
Tener en cuenta que solo es posible cargar el circuito hasta la carga máxima contratada para
la casa, después de eso se pueden disparar los circuitos de protección, es decir, quedaría sin
energía si se pone a funcionar todo al mismo tiempo.
 ¿Cómo realizo mediciones de corriente, voltaje y resistencia?

Para medir la resistencia y el voltaje se debe hacer en paralelo y para medir la corriente se
debe hacer en serie.
 ¿Qué tipo de relación establece la ley de ohm?

La ley de Ohm es lineal y por lo tanto asume su linealidad en la parte electrónica. Es fácil
pensar en términos de una ecuación de línea 𝑦 = 𝑚𝑥 considerando la resistencia como la
constante 𝑚, la corriente como la variable 𝑥, y el voltaje como la variable dependiente 𝑦.

De esta manera se establece una relación de proporcionalidad entre el voltaje y la corriente.


Por supuesto, la Ley de Ohm puede ser reorganizada de tres maneras válidas y
equivalentes.

𝑉 =𝐼∙𝑅 𝑉 𝑉
𝐼= 𝑅=
𝑅 𝐼
CONCLUSIONES Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Siempre es un buen momento para aprender algo, para este trabajo se adquirieron
conocimientos que ayudarán y contribuirán a la construcción de los cimientos necesarios
para ser un profesional en nuestro campo.

Se trataron temas en pro del reconocimiento de los aspectos esenciales de la electricidad y/o
la electrónica con la ayuda de la Ley de Ohm en casi todas sus ramificaciones.

Se dispuso de las secciones de un hogar común y corriente en donde cada uno de nosotros
como estudiantes, debíamos elegir un espacio y con base en el empezar a dar cumplimiento
a cada necesidad planteada en la guía de actividades. Para cada sección de la casa existían
unos electrodomésticos representados con una resistencia: R1, R2, R3, R4, R5... a los
cuales se les debía determinar su uso diario en horas y por semana al mismo tiempo, el
trabajo y la compresión de cada elemento más la Ley de Ohm fue fundamental en la
resolución de cada caso requerido.

Se realizaron mediciones, adiciones, operaciones partiendo de Ohm, se aprendió a


diferenciar entre un circuito en serie y mixto, a determinar porque en un hogar siempre es
importante que todo esté en paralelo y no en serie, a calcular consumos totales, resistencias
totales, a comparar los resultados y/o a determinarlos mediante la factura de energía de
nuestro propio hogar, etc.

El objetivo final de esta actividad supongo que en esencia fue primeramente el seguir
fortaleciendo nuestra capacidad para entablar buenas relaciones entre compañeros de cursos
y a partir de allí, aprender, comprender y aplicar la temática tratada en este Paso 2.
BIBLIOGRAFÍA

 Conexiones en paralelo y en serie: descripción y cálculo. Tomado de


http://www.doctorproaudio.com/content.php?149-paraleloserie

 Circuitos en serie y paralelo. Tomado de


http://fisica.laguia2000.com/general/circuitos-en-serie-y-en-paralelo

 Simulador Circuit Maker. Tomado y recuperado de


http://aprendiendoelectronicafacil.blogspot.com.co/2015/10/descarga-circuit-
maker-200-full-en.html

 ¿Porqué de debe instalar un circuito paralelo en el hogar? Tomado de


http://www.ehowenespanol.com/debe-instalar-circuito-paralelo-hogar-
info_433468/

 Ley de OHM. Voltaje, corriente y resistencia. Tomado y recuperado de


http://sanluisrey.edu.co/web2016/guiasEstudiantes/informatica/02-
guiacircuitosG7.pdf

 Fórmulas de Electricidad. Tomado y recuperado de


http://www.portalelectrozona.com/menuseccionformularios/13-
contenidoformularioelectricidad/52-articuloformulaselectricas.html

 Asociación de Resistencias en Paralelo. Tomado y recuperado de


https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-resistencias#contenidos

 Imagen tomada y recuperada de la página web http://1.bp.blogspot.com/-cnuFYua-


fFI/VIsNio3Eb9I/AAAAAAAAAKk/w9MZzusZfYw/s1600/tabla%2Bcolores.JPG

 Para el calculador de las resistencias utilice un recurso en internet, lo referencio


así: https://www.inventable.eu/paginas/ResCalculatorSp/ResCalculatorSp.html

También podría gustarte