Está en la página 1de 29

Clase 8: Identificación y gerencia de riesgos.

Pólizas tipo o seguro a


medida.

El riesgo. Concepto

Riesgo es la vulnerabilidad ante un posible potencial de perjuicio o daño


para las unidades o personas, organizaciones o entidades. Cuanto mayor es la
vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es el perjuicio o daño,
mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de
daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la
teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias. Por ejemplo, desde el
punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto
mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el
"riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la
imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también es mayor el
riesgo del daño consecuente).

Elementos:

Posibilidad.

Probabilidad.

Nivel de riesgo.

Clases y características

Según el objeto.

Naturaleza.

Intensidad.

Regularidad estadística.

Proximidad a otros riesgos.

Su comportamiento en el tiempo.

Riesgos asegurables

Riesgos excluidos.

Riesgos extraordinarios.
Conductas del individuo frente al riesgo.

Lo primero es reconocer el riesgo, es decir, saber que existe y que es


posible que ocurra. Si no se identifica, difícilmente se van a poder tomar las
medidas adecuadas para su tratamiento.

A continuación, se evalúa su importancia, analizando su probabilidad de


aparición y sus consecuencias. En este análisis influye la información que posee
cada persona: no es lo mismo conocer a ciencia cierta los límites y características
de una situación, que simplemente conocer que existe. También intervienen
muchos otros factores: desde la cultura o el estado de ánimo hasta el modo de
vida o las creencias de cada persona.

El último paso consiste en seleccionar la mejor respuesta entre las


diferentes alternativas. Cada individuo busca esa respuesta ideal, adaptándola a
sus recursos, y actúa en consecuencia con el fin de obtener la seguridad que
considere suficiente.

La mayoría de las personas tienden a protegerse, sólo un pequeño


porcentaje de la población es propensa a "correr riesgos", a exponerse a ellos con
facilidad a cambio de un mayor beneficio o satisfacción personal.

En virtud de cómo sea el individuo, de cuál sea su posición frente al riesgo y


de su grado de información, toma unas medidas u otras para tratar de eliminar o
reducir las consecuencias de los riesgos.

Los riesgos en la empresa.


Toda organización o empresa, independientemente del tipo de negocio que
desarrolle está expuesto a muchos tipos de riesgos los cuales pueden ser
inciertos. En algunos casos los riesgos están presentes en todo momento o
circunstancia y son amenazas externas e internas que no precisamente son
originadas por una inadecuada estructura organizacional sino que son inertes a
cualquier tipo de organización.

Existen muchas clases de riesgos los cuales son originados desde el


ámbito externo de las compañías los cuales en su momento se debe estar en
capacidad de enfrentar y dar la mejor solución para que las empresas no se
lleguen a ver tan afectadas por dichas amenazas.

Entre algunos riesgos estratégicos e inherentes del negocio tenemos:

Riesgos competitivos normales a diario como lo son el precio, el servicio,


la calidad, productos sustitutos etc., los cuales deben ser una razón para
fortalecer los procesos, productos y servicios que se están ofreciendo; no dejando
de ser un riesgo permanente.

Riesgo de iliquidez: se pueden llegar a tener activos improductivos, exceso


de financiaciones, inversiones inoficiosas, inventarios exagerados en bodega etc.,
los cuales en un momento dado pueden afectar de manera muy significativa la
liquidez de la empresa.

Riesgo de crédito: En los cuales se puede encontrar tasas altas de interés,


desconfianza en el mercado, corrupción en general.

Respecto a los riesgos internos o de la organización los cuales suceden


por carencia de buenas administraciones, ausencia de planificación de los
procesos, mal clima laboral entre otros.

Riesgo de auditoría: inherente, detección y control; un equipo de auditor


deben ser constructivo, útil, firme, transparente y razonable en las discusiones de
los hallazgos de la auditoria, debe ser muy profesional en la ejecución de su labor.

Riesgo de Recurso Humano: riesgos en la contratación del personal sin


investigación suficiente, en la capacitación, promoción y comunicación, fraude.

Riesgos de procedimientos: manuales de instrucciones desactualizados,


incompletos, demasiados engorrosos, obsoletos con los cuales no se
permite una buena ejecución de las labores.
Riesgo de Información: tecnológico, disponibilidad de la información,
actualización

A estos y muchos más riesgos están expuestas las empresas a diario por lo
que se recomienda tenerlos presente para evitar que se vean gravemente
afectadas por las diferentes circunstancias. En ocasiones son debilidades que
pueden no estar cuantificadas pero que a la larga traen consecuencias
económicas negativas.

Tratamiento del riesgo: identificación-clasificación, análisis-selección,


evaluación-vigilancia

Metodología y sistemas

Desglose de tareas.

Diagramas.

Técnicas cualitativas.

Cuantitativas.

Árboles de decisión.

Simulación.

Modelización.

Mapa.

Lista y plan de riesgos.


La transferencia de riesgos. El outsourcing

El outsourcing, también conocido como subcontratación o tercerización, es


una técnica o herramienta de gestión que consiste en la contratación de terceros
(otras empresas) para que realicen actividades, funciones o procesos
complementarios que no formen parte del giro principal del negocio.

A través de la aplicación del outsourcing transferimos actividades, funciones


o procesos a empresas especializadas que puedan hacerlos mejor que nosotros y
a un menor costo, logrando así una mayor eficiencia y eficacia.

Pero también, su aplicación nos permite concentrarnos en las actividades,


funciones o procesos esenciales que sí formen parte del giro principal del negocio,
logrando así una mayor calidad y competitividad.

Algunos ejemplos comunes de outsourcing se dan cuando empresas


transfieren a otras actividades tales como limpieza y mantenimiento, búsqueda y
selección de personal, seguridad, almacén, publicidad, auditoría, mensajería, etc.

No se suele utilizar el outsourcing para transferir actividades principales de


la empresa tales como ventas o producción, aunque sí suele ser común que se
transfieran partes de estas actividades, funciones o procesos.
Existen dos tipos de outsourcing: in house y off house:

In house: cuando el servicio provisto se realiza dentro de las instalaciones


de la empresa, por ejemplo, cuando se alberga personal de limpieza o de
seguridad perteneciente a una agencia (la cual es quien se encarga de pagarle
todos sus beneficios).

Off house: cuando el servicio provisto se realiza fuera de las instalaciones


de la empresa, por ejemplo, cuando se contrata los servicios de un estudio
contable el cual realiza las operaciones dentro de sus propias instalaciones.

Aplicar el outsourcing o subcontratación en nuestra empresa nos permite


obtener las siguientes ventajas o beneficios:

Mayor eficiencia y eficacia: al transferir actividades, funciones o procesos a


una empresa que los haga mejor que nosotros.

Reducción de costos: al transferir actividades, funciones o procesos a una


empresa que los haga a un menor costo.

Mayor calidad y competitividad: al poder concentrarnos en las actividades


de valor o en el giro principal del negocio.

Poder liberar recursos que pueden ser utilizados en otras actividades más
rentables.

Acceso a la tecnología de terceros sin necesidad de realizar mayor


inversión.

El outsourcing o tercerización presenta varias ventajas; sin embargo,


también presentas algunas desventajas que debemos tomar en cuenta:

Tener que compartir información junto con la posibilidad de que nos copien.

Pérdida del control sobre la actividad descentralizada.

Mayor dependencia de entes externos.

En el caso de albergar a personal de otra empresa, posibilidad de que no


llegue a haber lealtad hacia la nuestra.
Posibilidad de no llegar a negociar el contrato adecuado o de llegar a hacer
una mala elección del contratista.

Identificación, análisis y evaluación de riesgos especiales

Los riesgos especiales son una importante fuente de accidentes, y


constituyen un gran obstáculo en la productividad y eficiencia de la empresa, por
tal motivo son materia de estudio en la prevención riesgos ocupacionales deben
ser tomados en cuenta al momento de hacer cualquier planificación de
operaciones.

El análisis de riesgo.

También conocido como evaluación de riesgo o PHA por sus siglas en


inglés Process Hazards Analysis, es el estudio de las causas de las posibles
amenazas y probables eventos no deseados y los daños y consecuencias que
éstas puedan producir.

Este tipo de análisis es ampliamente utilizado como herramienta de gestión


en estudios financieros y de seguridad para identificar riesgos (métodos
cualitativos) y otras para evaluar riesgos (generalmente de naturaleza
cuantitativa).
El primer paso del análisis es identificar los activos a proteger o evaluar. La
evaluación de riesgos involucra comparar el nivel de riesgo detectado durante el
proceso de análisis con criterios de riesgo establecidos previamente.

La función de la evaluación consiste en ayudar a alcanzar un nivel


razonable de consenso en torno a los objetivos en cuestión, y asegurar un nivel
mínimo que permita desarrollar indicadores operacionales a partir de los cuales
medir y evaluar.

Los resultados obtenidos del análisis, van a permitir aplicar alguno de los
métodos para el tratamiento de los riesgos, que involucra identificar el conjunto de
opciones que existen para tratar los riesgos, evaluarlas, preparar planes para este
tratamiento y ejecutarlos.

Evaluación de riesgo

Es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión de riesgos. El


riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan,
la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que dicha pérdida o
daño llegue a ocurrir.

Evaluación de riesgo es probablemente el paso más importante en un


proceso de gestión de riesgos, y también el paso más difícil y con mayor
posibilidad de cometer errores.

Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos
subsiguientes para prevenir que ellos ocurran, protegerse contra ellos o mitigar
sus consecuencias son mucho más programáticos.

Parte de la dificultad en la gestión de riesgos es que la medición de los dos


parámetros que determinan el riesgo es muy difícil, por lo cual se dice que es un
proceso subjetivo.

La incertidumbre asociada a la medición de cada uno de los dos parámetros


(L y p) es por lo general grande. La gestión de riesgo también sería más simple si
fuera posible contar con una única métrica que refleje en la medición toda la
información disponible. Sin embargo esto no es posible, ya que se trata de medir
dos cantidades.

Un riesgo con gran magnitud de pérdida o daño y una baja probabilidad de


ocurrencia debe ser tratado en forma distinta que un riesgo con una reducida
magnitud de pérdida o daño y una alta probabilidad de ocurrencia.
En teoría los dos riesgos indicados poseen una idéntica prioridad para su
tratamiento, pero en la práctica es bastante difícil gestionarlos cuando se hace
frente a limitaciones en los recursos disponibles, especialmente tiempo para llevar
a cabo el proceso de gestión de riesgo.

Matemáticamente se expresa:

En el campo de las decisiones financieras, tales como seguros, las pérdidas


por lo general se expresan como cantidades de dinero. Cuando la evaluación de
riesgos se utiliza para decisiones relacionadas con la salud pública o el medio
ambiente, existen diferentes opiniones sobre si la pérdida debe ser cuantificada en
dinero o alguna medida numérica asociada a la calidad de vida.

Por lo general en el campo de las decisiones en temas de salud pública o


medio ambiente, el término de pérdida se expresa como una descripción del
resultado o daño causado, como por ejemplo el incremento en la frecuencia de
cáncer o de defectos genéticos en los nacimientos. En dicho caso, el "riesgo" se
expresa como: 2 una y dos

Si la evaluación de riesgos toma en cuenta información relacionada con la


cantidad de personas expuestas, entonces se lo denomina riesgo colectivo y se
expresa en unidades de aumento esperado de casos durante un dado período. Si
la evaluación de riesgos no tiene en cuenta la cantidad de individuos expuestos,
entonces se habla de riesgo individual y el mismo se expresa en unidades de
probabilidad de ocurrencia durante un dado período.

El riesgo colectivo es más utilizado en análisis de relaciones de costo-


beneficio; mientras el riesgo individual es más utilizado para evaluar si los riesgos
a que son sometidos los individuos son "aceptables".

Elaboración de productos específicos por agrupación y adaptación de


contratos de seguros existentes.

El seguro redistribuye y reduce el riesgo financiero asociado a eventos


adversos, repartiendo los costes ya sea entre varias personas o a lo largo del
tiempo. El seguro transfiere los riesgos individuales a un fondo, gestionado por un
asegurador. Mediante la agregación o agrupación de los riesgos, es posible
reducir el coste de las catástrofes en cualquier período dado.

La cobertura que proporciona el mercado de seguros privados se financia a


través de las primas, contando además con el respaldo del capital social para
hacer frente a las desviaciones probables con respecto a las pérdidas previstas.

Las primas de seguro reflejan la pérdida prevista del asegurado, un margen


de incertidumbre según el ramo asegurador considerado, una comisión por el
capital social, un porcentaje en concepto de cargas administrativas y otros costes
ligados a la suscripción de pólizas de seguro, y el beneficio.

Las primas se invierten en los mercados financieros, sin que pueda haber
correlación entre el riesgo de inversión y el riesgo de suscripción, o se ceden en
reaseguro para eliminar del fondo una parte del riesgo. De esta forma, el seguro
distribuye el riesgo de pérdida económica entre la sociedad y entre regiones.

La característica específica de las catástrofes es que pueden dañar


numerosos bienes en una zona determinada al mismo tiempo: los terremotos se
producen a lo largo de las fallas sísmicas, las inundaciones en zonas bajas y los
vendavales arremeten muy a menudo contra las costas. Esto contrasta con otros
tipos de riesgo frente a los cuales ofrecen cobertura los seguros de cosas, tales
como los robos o incendios. Es poco probable, aunque no imposible, que un barrio
entero sea desvalijado al mismo tiempo.

Hay dos técnicas fundamentales a través de las cuales los seguros pueden
gestionar los riesgos correlacionados.

La primera consiste en ampliar el fondo, de tal forma que la existencia de


una fuerte correlación entre los riesgos individuales a través de cualquier posible
catástrofe sea muy improbable.

Otra técnica común consiste en agrupar varios tipos de riesgos no


correlacionados en una única póliza de seguros, por ejemplo, incendio e
inundación, tormenta o terremoto. Puesto que cada eventualidad es independiente
de todas las demás contempladas en la póliza, la agrupación reduce los riesgos
acumulados de cualquiera de ellas.

La agrupación de productos es una forma de solidaridad general entre


consumidores. Por ello, se efectúa en ocasiones a través de una extensión
obligatoria de una póliza simple, por ejemplo de seguro de automóviles o contra
incendios, para incluir la cobertura de catástrofes naturales.

En circunstancias óptimas, el sistema debería reconocer que algunas


personas aseguradas no presentan ningún riesgo –o presentan pocos riesgos, en
comparación con las que proceden de zonas expuestas–, por ejemplo, mediante
descuentos en las primas.

Presentación de las propuestas de seguros dirigidas a superiores


jerárquicos y a entidades aseguradoras.

¿Qué se hace? Se elige una problemática de que se desea resolver,


tomando en cuenta: la importancia del problema, el número de beneficiados, el
grado de insatisfacción de los usuarios y el impacto social y económico de la
mejora.

Herramientas que se utilizan: lluvia de ideas, hojas de verificación,


entrevistas, reportes estadísticos

Identificación de los beneficiarios.

¿Qué se hace? Se establece con claridad quienes serán los clientes y/o los
beneficiarios del plan de mejora.
Identificación de las principales necesidades o expectativas de los
clientes o usuarios.

¿Qué se hace? Se determinan de manera precisa lo que los clientes


esperan de los servicios o productos que genera la empresa.

Herramientas que se utilizan: se pueden utilizar entrevistas (individuales o


colectivas), encuestas (cerradas o abiertas), grupos de enfoque o buzones de
sugerencias.

Evaluación del cumplimiento de dichas necesidades.

¿Qué se hace? Se realiza una comparación entre las expectativas del


cliente y el tipo de servicio que se está ofreciendo

Herramientas que se utilizan: los mismos que la identificar las necesidades,


se pueden utilizar entrevistas (individuales o colectivas), encuestas (cerradas o
abiertas), grupos de enfoque o buzones de sugerencias.

Análisis de las causas de desviación

¿Qué se hace? Se identifican los factores que pueden estar generando el


problema

Herramientas que se utilizan: tormenta de ideas, diagramas de causa


efecto, histogramas, diagrama de flujo, estratificación, Análisis del proceso del
cliente, lista de verificación, diagnóstico del proceso.

Diseño de la propuesta de mejora.

¿Qué se hace? Se establecen las acciones a desarrolla r para mejorar la


situación actual

Herramientas que se utilizan: investigación referencial (determinar la forma


en que se han resuelto problemas similares al nuestro), plan de mejora, rediseño
de procesos, análisis de problemas en potencia.

Establecimiento de la propuesta de mejora.

¿Qué se hace? Se ejecuta el plan de mejora realizado evaluaciones


continuas para analizar causas de variación y tomar medidas correctivas y
preventivas.
Herramientas que se utilizan: rediseño de procesos, plan de mejora, análisis
de problemas en potencia

Implantación de mecanismos de aseguramiento de calidad en los


resultados.

¿Qué se hace? Se diseñan mecanismos para asegurar para aumentar la


probabilidad de que los logros obtenidos se mantengan en el futuro.

Herramientas que se utilizan: estandarización de procesos, controles


sensoriales, mecanismos permanentes de la medición de la satisfacción del
cliente.

Normativa legal de prevención de riesgos laborales

Legislación y normativa interna y medidas preventivas.

Derecho a la protección frente a los riesgos laborales.

Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de


seguridad y salud en el trabajo.

Este citado derecho supone la existencia de un correlativo deber:


Del empresario. En la protección de los trabajadores frente a los riesgos
laborales de los empleados a su cargo.

Del trabajador. Este deber de protección constituye, igualmente, una


obligación de respeto del personal a su servicio.

Derechos de los trabajadores en materia de prevención:

Evaluación de riesgos del puesto de trabajo.

Información a los trabajadores.

Consulta y participación de los trabajadores.

Formación en materia preventiva.

Planes de emergencias ante riesgos graves.

Paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente.

Vigilancia de su estado de salud.

Cómo se realiza la prevención de riesgos laborales.

La integración real de la actividad preventiva en la empresa (no sólo la


acumulación formal de documentos).

La adopción de medidas de Seguridad y Salud.

Una acción permanente de seguimiento de la prevención.


Plan de prevención de riesgos laborales.

Evaluación de riesgos.

Información, participación y consulta de los trabajadores.

Actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente.

Vigilancia de la salud.

Aplicando distintas modalidades de organización de la prevención.

Cumpliendo la normativa.

Señalizaciones de emergencia.

Se dispondrá de señalización de los medios de evacuación, señalización de


las instalaciones, señalización de los puntos de reuniones, planos de itinerarios de
evacuación y normas de evacuación.

Desde el punto de vista de seguridad para los visitantes, se recogerá la


información más recomendable para que encaso de emergencia sepan cómo
proceder, pudiendo ser en forma de díptico o tríptico y será entregada a la entrada
del establecimiento, centro...

En el Código Técnico de la Edificación, hay dos apartados dedicados a


señalización, uno referente a señalización de las vías de evacuación y otro
referente a señalización de los equipos de protección contra incendios, que
reseñamos a continuación.
Señalización de los medios de evacuación
Las salidas del establecimiento, planta o inmueble tendrán una señal con el
rótulo “SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos,
cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda los 50 m², y que
sean fácilmente visibles.

La señal con el rótulo “SALIDA DE EMERGENCIA” debe utilizarse en toda


salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.

Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos,


visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban
directamente las salidas o sus señales indicativas y en particular, frente a toda
salida de un recinto con ocupación mayor de 100 personas que acceda
lateralmente a un pasillo.

En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan


alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes
citadas, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el
caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas
escaleras que, en la planta de salida del inmueble, continúen su trazado hacia
plantas más bajas, etc.

En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean de salida y que


puedan inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo
“SIN SALIDA” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de
las puertas.
Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de
ocupantes que se pretenda evacuar porcada salida.

El tamaño de las señales será:

210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de


10 m.

420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre


10 y 20 m.

594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre


20 y 30 m.

Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios:

Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores,


bocas de incendio equipadas, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de
disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante carteles definidos,
cuyo tamaño sea:

210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de


10 m.

420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre


10 y 20 m.

594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre


20 y 30 m.

Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al


alumbrado normal.
Técnicas de autoprotección
La Norma Básica de Autoprotección establece que las Administraciones
Públicas, en el ámbito de la autoprotección, ejercerán funciones de vigilancia,
inspección y control y velarán por el cumplimiento de las exigencias contenidas en
la misma.

Implantación del Plan de Autoprotección

La responsabilidad corresponde al titular de la actividad o persona en quien


delegue. La Dirección, será la responsable de poner en funcionamiento el Plan de
Autoprotección y todo el personal directivo, los mandos intermedios, técnicos y
trabajadores en general, participarán en la implantación de las medidas de
autoprotección y los fines del mismo.

Programa de formación e información a todo el personal con


participación activa en el Plan de Autoprotección

Se establecerá un plan de información/formación anual, así como el


calendario que contendrán al menos la formación del tipo general y específica
para cada uno de los Equipos de Emergencia y de los responsables de aquel
personal que participa de forma activa en Plan de Autoprotección ante una
situación de preemergencia/emergencia.

Programa de formación e información a todo el personal sobre el Plan


de Autoprotección

Para que un Plan de Autoprotección funcione correctamente es


imprescindible que todo el personal de la organización que no participa
activamente (que no forma parte de los equipos de emergencia) en el propio plan,
tenga formación e información del mismo.

Por lo tanto es necesario establecer charlas, jornadas y seminarios, etc.,


para dar a conocer a todos los miembros de la organización el Plan de
Autoprotección y su funcionamiento.

Programa de información general para los usuarios

El programa de información ha de ser suficiente para alcanzar su finalidad y


entre otras comprende:

Sesiones informativas mediante carteles gráficos de medidas de


autoprotección para que los usuarios tengan conocimiento informativo en materia
de autoprotección.
Colocación de planos de ubicación de lugar para que sirva de orientación a
los usuarios (“usted está aquí”), siendo muy importante su utilización para que los
usuarios tengan una rápida orientación visual y conocimiento de salidas del
inmueble, ubicándose las salidas de emergencia.

Señalización de los puntos de reunión.

Planos con los itinerarios de evacuación o confinamiento.

Dípticos / trípticos con aquella información que se considere relevante para


un mejor funcionamiento en caso de emergencia.

Se establecerá una planificación y un calendario.

Las guías para la mejora de la acción preventiva

Las actividades de mantenimiento de la eficacia deben formar parte de un


proceso permanente e iterativo, que incorporando la experiencia adquirida permita
alcanzar y mantener un adecuado nivel de operatividad y actualización.

Programa de reciclaje de formación e información.

Programa de sustitución de medios y recursos.

Programa de ejercicios y simulacros.

Programa de revisión y actualización de toda la documentación que forma


parte del Plan de Autoprotección.

Programa de auditorías e inspección.

El plan de prevención. La evaluación de riesgos. La vigilancia de la


salud

Plan de prevención de riesgos laborales

La Prevención de Riesgos Laborales deberá integrarse en el sistema


general de gestión de la empresa.

Se realizará a través de la implantación y aplicación de un plan de


prevención de riesgos laborales.
Este plan de prevención de riesgos laborales deberá incluir:

La determinación y/o constitución de la modalidad organizativa preventiva.

Los nombramientos de personas con responsabilidades en materia de


prevención de riesgos laborales (que incluirá la definición de funciones y recursos,
así como las necesidades de capacitación formativa).

Las prácticas, procedimientos y procesos.

Los recursos necesarios para realizar dicha acción.

La articulación de los mecanismos de participación y consulta.

Los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del plan de


prevención de riesgos son:

La evaluación de riesgos laborales.

La planificación de la actividad preventiva.

Evaluación de riesgos.

El empresario deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la


seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta:

La naturaleza de la actividad

Las características de los puestos de trabajo existentes y de los


trabajadores que deban desempeñarlos.

La elección de los equipos de trabajo a utilizar.

Las sustancias o preparados químicos que puedan ser utilizados.

Acondicionamiento de los lugares de trabajo.

Otras actuaciones que se disponga en la normativa sobre protección de


riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

La evaluación será actualizada:


Cuando cambien las condiciones de trabajo, por ejemplo al cambiar de
puesto de trabajo, de equipos de trabajo o de sustancias químicas.

Se revisará la evaluación, para un puesto de trabajo, cuando se produzcan


daños para la salud en el mismo.

Planificación de la actividad preventiva

Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de


riesgo, el empresario:

Realizará aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar o


reducir y controlar tales riesgos.

Dichas actividades serán objeto de planificación, incluyendo para cada


actividad preventiva:

 Plazo para llevarla a cabo.


 Designación de responsables que las realizarán.
 Recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
 Se asegurará de la efectiva ejecución de tales actividades
preventivas.
 Recursos humanos y materiales para el control de la seguridad.

Modalidades de los servicios de prevención

La organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las


actividades preventivas se podrá realizar con arreglo a alguna de las modalidades
siguientes:

Asumiendo el empresario personalmente tal actividad (no aplicable para el


caso de las Administraciones Públicas).

Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo.

Constituyendo un servicio de prevención propio.

Recurriendo a un servicio de prevención ajeno.


Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva

En empresas de menos de seis trabajadores y baja peligrosidad.

Si el empresario desarrolla de forma habitual su actividad profesional en el


centro de trabajo y tiene la capacidad formativa correspondiente.

Las actividades preventivas que no puedan ser asumidas

Personalmente por el empresario, como la vigilancia de la salud, deberán


cubrirse mediante el recurso a alguna de las restantes.

Designación de trabajadores

El empresario podrá designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de


la actividad preventiva en la empresa:

Si estos tienen capacidad correspondiente a las funciones a desarrollar.

Las actividades preventivas, para cuya realización esta modalidad sea


insuficiente, deberán ser desarrolladas a través de uno o más servicios de
prevención propios o ajenos.

Por ejemplo la vigilancia de la salud de los trabajadores que debe ser


realizada por personal médico especializado.

Servicio de prevención propio

El empresario deberá constituir un servicio de prevención propio cuando


concurra alguno de los siguientes supuestos:

Que se trate de empresas que cuenten con más de 500 trabajadores.

En casos de empresas con menos de 500 trabajadores pero de especial


peligrosidad (no es el caso de centros docentes).

Servicio de prevención ajenos

El empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos


que colaborarán entre sí cuando sea necesario, cuando concurra alguna de las
siguientes circunstancias:
Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente.

Que no concurran las circunstancias que determinan la obligación de


constituir un servicio de prevención propio.

Para las funciones en las que algunas de las modalidades anteriormente


citadas no se encuentren capacitadas. Por ejemplo, en el caso de la vigilancia de
la salud.

Riesgo grave e inminente para la salud.

Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave


e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a:

Informar a los trabajadores.

Adoptar las medidas necesarias para la evacuación del lugar si fuera


necesario.

El trabajador tendrá derecho a interrumpir su actividad y abandonar el lugar


de trabajo:

En caso necesario, cuando considere que dicha actividad entraña un riesgo


grave e inminente para su vida o su salud.

Si es acordado por mayoría de los miembros de los representantes legales


de los trabajadores. Tal acuerdo será comunicado de inmediato a la empresa y a
la autoridad laboral, la cual, en el plazo de veinticuatro horas, anulará o ratificará la
paralización acordada.

Los trabajadores o sus representantes no podrán sufrir perjuicio alguno


derivado de esta decisión.

Información a los trabajadores

Es un deber de:

Empresario.

Administración con respecto a su personal.

En relación a:

Los riesgos para la seguridad y la salud.

Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables.

Las medidas adoptadas en caso de emergencia.

La información se facilitará a los trabajadores:

Generalmente a través de sus representantes.

Directamente a cada trabajador para sus riesgos específicos y las medidas


concretas a adoptar.

Formación a los trabajadores

Es un deber de:

Empresario.

Administración con respecto a su persona

Debe ser:

Teórica

Práctica
Adecuada

Suficiente

Cuando:

En el momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o


duración de ésta.

Cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se


introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.

Específica del puesto de trabajo y función que realice el trabajador.

Deberá impartirse dentro de la jornada de trabajo o en otras horas pero con


el descuento del tiempo invertido.

Su coste no recaerá en ningún caso sobre los trabajadores.

Obligaciones de los trabajadores

Utilizar correctamente los medios y equipos de protección y los dispositivos


de seguridad existentes.

Informar, a la persona responsable, si existe un riesgo para la seguridad y


la salud.

Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas, etc.

Contribuir al cumplimiento de las obligaciones sobre las normas de


seguridad e higiene.

El no cumplimiento de estas obligaciones tendrá consideración de:

Incumplimiento laboral (personal contratado por cuenta ajena)

Falta (funcionarios)

Vigilancia de la salud

Los resultados de la vigilancia serán comunicados sólo a los trabajadores


afectados.
Los datos obtenidos no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en
perjuicio del trabajador.

Sólo podrá llevarse con el consentimiento del trabajador (salvo algunas


excepciones).

El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al


personal médico que lleve a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores.

Es un deber de:

- Empresario

- Administración con respecto a su persona

No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con


responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones
que se deriven de los reconocimientos efectuados a fin de que puedan desarrollar
correctamente sus funciones en materia preventiva.

También podría gustarte