Está en la página 1de 118

TALLER DE IRIDOLOGIA

TALLER
DE
IRIDOLOGÍA
TALLER DE IRIDOLOGIA
2

ÍNDICE

IRIDOLOGÍA
1. IRIDOLOGÍA.................................................................................................4
HISTORIA.......................................................................................................... 4
Introducción........................................................................................................ 4
Iridodiagnóstico................................................................................................... 6
Cómo examinar el iris......................................................................................... 7
Pigmentación........................................................................................................7
Color.................................................................................................................... 8
Contextura.......................................................................................................... 9
MATERIA.......................................................................................................... 9
Constitución y predisposición............................................................................. 9
Constitución de Primera clase o —iris superior“. ............................................... 10
Constitución de Segunda clase o —iris bueno“. ................................................. 10
Constitución de Tercera clase o —iris común“................................................... 10
Constitución de Cuarta clase o —iris mediano“. ................................................ 10
Constitución de Quinta clase o —iris malo“. ...................................................... 10
Constitución de Sexta clase o —iris pésimo“. .................................................... 11

2: ANATOMÍA ………………...................................................................... 12
ANATOMÍA..................................................................................................... 12
El globo ocular: membranas y medios transparentes........................................ 12
Membranas:....................................................................................................... 13
Medios transparentes:........................................................................................ 15
El globo ocular: las glándulas y los músculos.................................................. 16
Las glándulas:.................................................................................................... 16
Los músculos: ................................................................................................... 17
Los órganos protectores del ojo........................................................................ 18
Mecanismo de la visión..................................................................................... 19
Vías lagrimales................................................................................................... 21
El ojo y la cámara fotográfica........................................................................... 22

3. TOPOGRAFÍA.................................................................................................. 24
Círculos concéntricos....................................................................................... 24
Zonas radiales................................................................................................... 25
CONSTITUCIONES DEL IRIS................................................................... .. 26
CONSTITUCIÓN LINFÁTICA................................................................. ... . . 27
CONSTITUCIÓN HEMATÓGENA................................................................... 31
CONSTITUCIÓN MIXTA............................................................................ .... 33
3
CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS TIPOS
CONSTITUCIONALES................................................................................... 35
LA ENFERMEDAD EN EL IRIS.................................................................... 36

4. EL MAPA SECTORIAL DEL IRIS............................................................... 38


SECTORES DEL IRIS..................................................................................... 41
LA ZONA PUPILAR........................................................................................ 44
LA CORONA DEL IRIS O CORONA NERVIOSA AUTÓNOMA............... 46
LA ZONA CILIAR........................................................................................... 48

5. SIGNOS ESTRUCTURALES DEL IRIS................................................................ . 48


AFLOJAMIENTOS O DEBILIDADES........................................................... 48
LAGUNAS...................................................................................................... .. 49
CRIPTAS......................................................................................................... . 51

6. PIGMENTOS DEL IRIS.......................................................................................... .. 55


POR LA FORMA DE LA PIGMENTACIÓN................................................. 55
POR EL COLOR DEL PIGMENTO................................................................ 56
TENDENCIA PSÓRICA Y PIGMENTOS..................................................... . 58

7. LA DENSIDAD DEL IRIS.............................................................................. 59


CLASIFICACIÓN.......................................................................................... . 60

8. OTROS SIGNOS PRÁCTICOS.................................................................... .63


ROSARIO LINFÁTICO......................................................................... ......... 63
ANILLOS NERVIOSOS......................................................................... ...... 64
CORONA SIMPÁTICA............................................................................... ... 65
RAYOS SOLARES..................................................................................... ..... 66
MANCHAS PSÓRICAS.............................................................................. ... 67
ANILLO DE COLESTEROL o CÁLCICO-SÓDICO.................................. .. 68
ARCO SENIL................................................................................................ ... 69
ANEMIA DE EXTREMIDADES (arco senil en zona inferior)....................... 70

9. LA ESCLEROLOGIA DESDE UN PUNTO DE VISTA IRIDOLÓGICO 71

10. LA EXPLORACIÓN DEL IRIS EN LA PRÁCTICA DIARIA................. .. 72


APROXIMACIÓN AL ENFERMO.................................................. ............. 72
MATERIAL ÓPTICO...................................................................... ............... 74
FICHAS IRIDOLÓGICAS............................................................... ............... 75

11. CASOS PRÁCTICOS.................................................................................... ….77


4

1. IRIDOLOGÍA

HISTORIA

Introducción

La Iridología es una “ciencia” que estudia el iris, y por medio de ella


podemos llegar a aprender a conocer el estado de salud o de enfermedad que
existe en aquellas personas a las que le estudiemos y analicemos su iris.

Siguiendo el principio de unidad, “todo está en todo”, la totalidad de


órganos y partes anatómicas del cuerpo humano se van a encontrar (o reflejar) en
el iris, y a su vez, en el están todos representados en unas localizaciones muy
concretas y bien definidas.

No obstante, debe quedar muy claro desde el primer momento que hay que
buscar una “visión de conjunto” de la salud; visión que comprenda la totalidad del
ser humano.

Es así como hay que interpretar el aspecto general del iris que nos puede
informar de: su constitución general, su herencia genética, su vitalidad presente y
futura, su sistema defensivo, la existencia de residuos tóxicos y la posible
acumulación de dichas sustancias.

El estudio del iris nos informa de las peculiaridades de cada persona


enferma y su forma de reaccionar ante las causas de la enfermedad.

La Iridología es por otra parte un método de “diagnóstico blando”, (o sea


inocuo), no produce ningún tipo de efecto secundario, ni ningún otro tipo de
molestia mayor cuando se esta realizando, a diferencia de otros métodos actuales
por todos conocidos como: Análisis con sus pinchazos, estudio con isótopos
radiactivos que acumulan radioactividad en el organismo humano, etc.

Todo lo que hemos indicado en cuanto al diagnóstico por el iris, se nos va


a manifestar por una serie de señales como:

 Signos.

 Marcas.

 Coloraciones.

Estas señales las iremos estudiando sucesivamente, pero nunca debemos


olvidar el componente psíquico y emotivo de la persona a quien estamos
estudiando.
5

Nunca debemos utilizar estos conocimientos para realizar diagnósticos


“aventurados” y/o a veces “petulantes”. Debemos recordar que bajo la legislación
actual el único que legalmente puede realizar diagnósticos es el Titulado en
Medicina alopática.

Existen personas que tienen una predisposición muy fuerte a dejarse


Influenciar por lo que les decimos.

Por ejemplo, podemos escuchar esta expresión, (tengo mal el riñón


derecho), le preguntamos: ¿porqué dices eso?, ¿que pruebas te han hecho?, y
¿quien te las ha realizado?. Lo terrible y preocupante es escuchar, (no, es que me
lo dijo un Naturópata, o un Quiromasajista, o un Reflexólogo, etc).
6

Iridodiagnóstico

El diagnóstico por el iris, como muchos de los grandes descubrimientos,


se debió a un hecho casual observado por una mente inquieta.

Peczely consiguió demostrar, estudiando numerosos casos clínicos, que existían relaciones concretas entre
ciertas enfermedades y determinadas partes del iris.
Peczely describe la observación casual que le llevó a intuir la relación existente entre el iris y los demás
órganos del cuerpo de esta manera: «Cuando era niño, mientras intentaba cazar una lechuza, le rompí sin
querer una pata; al día siguiente pude constatar la aparición de una ancha fisura negra en su iris.»
Conforme se fue consolidando la fractura, comprobó que se iba
transformando la primera señal en forma de “raya” observada en el iris. Esto llevó
a Peczely a seguir realizando estudios posteriores, durante y después de sus
estudios de medicina.

El definió la Iridología como “la ciencia que revela desordenes


funcionales del cuerpo humano”, son indicadas por alteraciones en el tejido del
iris: círculos concéntricos, oscurecimientos, manchas, nubecillas y decoloraciones
en el iris del ojo.

En 1880 publico su primer y único libro y trazó la primera carta o mapa


topográfico que se conoce y sus correspondencias con los órganos y funciones
conocidas. A través de los años se han ido completando aspectos en la topografía
general del iris.

Su primer discípulo fue el Dr. Schlegel que publicó


dos obras sobre el iris. También continuó su obra y amplió
los mapas topográficos, el sacerdote sueco Nils Liljequist,
que apreció cómo había una relación entre la decoloración
amarillenta que aparecía en sus ojos y la cantidad de
“quinina” que había tomado para combatir la malaria. Esto
último le llevó a investigar otras pigmentaciones
producidas por la ingestión de drogas y medicamentos.
Nils Liljequist

Podemos también citar al Dr. Arnold fundador


de la asociación mundial de Iridología y a Bernard
Jensen uno de los más prestigiosos expertos en
Iridología conocidos en la actualidad.

Bernard Jensen
7

En España podemos citar a los Drs. Vidarrueta, Ferrandiz, Griso, y el


más destacado, Dn. Felipe de Torres, (no poseía titulación médica, pero estaba
en posesión de una sabiduría maravillosa) era un investigador de la relación total
del individuo a través del iris y de la Antroponomía, la Astrología, la ciencia de la
salud y la vida natural, como caminos hacia la regeneración y mejora del
individuo.

Cómo examinar el iris

Podemos examinar el iris con la luz del día, aunque normalmente se


examina en un local cerrado (consulta) y nos vemos obligados a usar la luz
artificial, la cual es muy útil en el examen de los ojos castaños y oscuros, se
observarán mejor con la ayuda de una lente de aumento con un mínimo de
aumento del 6%, que puede proyectar un foco de luz sobre el ojo. Existen también
una “máquina fotográfica” que realizan unas fotografías perfectas (pero esta
máquina tiene un coste económico considerable).

Primero se debe hacer un examen general de los dos iris a simple vista y
seguidamente utilizar los medios antes mencionados.

En el estudio inicial del iris es muy conveniente que en cada persona se


señalen con colores todos los signos que aparecen en sus iris, para ello se utilizara
un “mapa iridológico”, de esta forma podremos realizar comparaciones en las
siguientes visitas para ver su evolución.

División del iris en sectores.

También podemos usar alguna otra regla, por ejemplo, es recomendable


realizar la localización dividiendo el iris como la esfera de un reloj y en la misma
posición de las horas, está técnica puede servir igual para la escuela clásica como
para la escuela renovada.

Pigmentación

La pigmentación del iris está unido a diversos factores: hereditarios,


raciales, intoxicaciones progresivas y degeneraciones. Esto nos da una gama entre
el azul y el avellana oscuro.

Mucho se ha discutido en torno a la bondad y/o maldad orgánica de uno u


otro color. Se ha exaltado la categoría del “azul celeste” del iris, considerándolo
como expresión de un más alto grado de perfección humana. Esto resulta
ser criterio parcial y apasionado. Y es que lo que realmente da la categoría
fisiológica, es la limpieza y claridad del iris, sea cualquiera el color básico de su
estroma.
8

El color normal del iris cambia con la enfermedad. Los cuerpos químicos
en combinación no vital, que no se pueden asimilar, como ocurre con las drogas y
algunos medicamentos derivados de ellas, “manchan” el iris con formas y tintes
diversos.

Color

El color nos indica rasgos hereditarios y manifiesta el grado de


impregnación de impurezas en la sangre y los tejidos. Los colores normales son el
azul celeste y el avellana moreno claro o castaño, los cuales deben ser brillantes.

Existen unas pigmentaciones sobre las que tenemos que prestar interés:

 Ocre: Es debido a la pigmentación mas o menos reciente de ojos


primitivamente azules a través de varias generaciones.

 Verde: Es casi siempre de origen hereditario morboso. Un iris azul


con manchas ocres puede dar en los hijos iris de color verde.

 Colores combinados: Por ejemplo, castaño en el centro y verde


por los bordes, puede ser debido a que uno de los padres tenga los
ojos azules y el otro castaños o a consecuencia de: enfermedades,
drogas, intoxicaciones, etc.

 Intoxicaciones: Alimenticias, medicamentosas, microbianas, así


como diferentes enfermedades crónicas y vacunas; oscurecen parte
o todo el iris.

 Tonos de color azul: Más oscuro en ojos azules, son muchas


veces consecuencia del exceso de ácido úrico, con preferencia en la
zona digestiva, piel, hígado y riñones.

 Tonos verdes o amarillentos: En ojos azules se encuentran en


enfermos del hígado y vías biliares.

 Tono gris entremezclado con blanco: En ojos azules se observa


en las anemias y enfermedades con carencia de vitaminas y sales
minerales.

 Oscurecimiento general: Es consecuencia de la intoxicación por


una acidosis crónica generalizada.

 Residuos químicos: Puntos dorados en zona de intestinos, que se


producen por preparados laxantes sintéticos.
9

 Cafeína: Manchas oscuras en zona de hígado, vesícula biliar y


corazón.

 Pigmentos de sangre: Puntos rojos en la corona simpática y


pulmones.

 Intoxicación etílica: Puntos morados en la corona simpática.

 Tabaquismo: Puntos (desde verde oliva a marrón oscuro) en:


laringe, bronquios, pulmones y estómago.

 Amarillo claro: Intoxicación por aspirina (ácido acetilsalicílico)


en zonas digestivas.

Contextura

El factor más importante para reconocer la calidad del iris es su


contextura. Se refiere al grado de regularidad y solidez que presenta el tejido
del iris y se refleja en la trama fibrosa, siendo independiente del color y de la
presencia de signos y manchas.

La contextura da idea del grado de vitalidad v tono general del sistema


orgánico.

 Contextura normal: El tejido del estroma está bien desarrollado,


y la colocación de las fibras es ordenada y perfecta, presentando
una superficie brillante.

 Contextura defectuosa: Las fibras del estroma están colocadas


desigualmente, desviadas, formando áreas apretadas y otras
separadas, dando un aspecto turbio. Estos iris indican una pobreza
general del tejido orgánico con poco poder de resistencia y
recuperación.

MATERIA

Constitución y predisposición

Una cuestión que se nos puede plantear de forma básica cuando vamos a
analizar el iris de una persona, es que, si antes de conocer las distintas
manifestaciones de los procesos de signos, colores y colores, que es lo que nos
vamos a encontrar en esa persona teóricamente sana. En otras palabras cuál es la
manifestación de la constitución de las personas en el iris.
10

¿Existe un iris ideal?

Los expertos en Iridología han tratado de clasificar la constitución


orgánica en varias clases o grados, de acuerdo con la densidad y categoría del iris.
En un principio dicha clasificación es infinita, pero para facilitar la tarea, se han
distinguido seis clases de constituciones.

Constitución de Primera clase o “iris superior”.

 Presenta el color puro y limpio, la superficie brillante, las fibras están


apretadas, y carece de signos y dibujos a simple vista.

Constitución de Segunda clase o “iris bueno”.

 Color claro y limpio. Superficie densa, carente de signos apreciables a


simple vista, pero con finísimas rayas blanquecinas, apreciables con la
lente.

Constitución de Tercera clase o “iris común”.

 Color más o menos turbio o mezclado. Líneas blancas ostensibles a


simple vista y mezcladas a veces con líneas oscuras. Fibras densas y en
general bastante íntegras. A veces, presencia de anillos nerviosos.

Constitución de Cuarta clase o “iris mediano”.

 Color sucio con aumento de los dibujos que dan a la superficie del iris
una irregularidad manifiesta. Gran cantidad de líneas blancas y anillos
nerviosos. Nos indica una marcada predisposición a las enfermedades.
La mayoría de los enfermos crónicos pertenecen a este tipo de
constitución.

Constitución de Quinta clase o “iris malo”.

 Se encuentran impurezas en el colorido y muchos defectos en las


fibras radiales. Las diferencias de colorido suelen manifestarse más en
la parte del estómago e intestinos, lo que nos demuestra su componente
de predisposición a la intoxicación.
11

Constitución de Sexta clase o “iris pésimo”.

 El iris en este caso está surcado por innumerables fibras e


irregularidades. Su colorido está profundamente alterado y
predominan los signos de condición crónica y destructiva. Esta
constitución trae como consecuencia una gran predisposición a las
enfermedades y el organismo no dispone de resistencias ni de defensas
suficientes para vencerlas.
12

2: ANATOMÍA Y TOPOGRAFÍA

ANATOMÍA

El globo ocular: membranas y medios transparentes

Es el ojo propiamente dicho, casi esférico y que comprende las siguientes


partes: Membranas y medios transparentes.

Globo ocular (I)

Globo ocular (II)


13

Membranas:

La esclerótica: Opaca, blanca y muy dura, es la mas exterior y por lo tanto


debe efectuar funciones de defensa.

Tiene forma de esfera, aunque en la parte delantera y visible del ojo, es


mas abombada y transparente, como si se tratara de un vidrio de reloj, tomando el
nombre, en esta localización, de córnea.

La coroides: Concéntrica con la anterior y muy vascularizada,


directamente no llega hasta el nivel de la córnea, aunque si que lo hace a través de
su continuación, que se denomina iris. Esta estructura si que ocupa la zona
abarcada por la córnea.

El iris es plano, a modo de tabique; de color entre azul o pardo en cuyo


centro hay un orificio circular llamado pupila o niña del ojo a través del cual se
distingue el interior (negro) del globo ocular.

El iris se suelda con la coroides por medio de un robusto anillo muscular


constituido por fibras:

 Circulares: Por músculo ciliar.

 Radiales: A través de los procesos ciliares.

El iris obra como un verdadero diafragma cerrando la esfera de la


coroides, dilatándose más o menos según convenga a la visión, regulando la
entrada de la luz, este orificio de acomodación esta formado por manojos de
músculos adheridos al iris:

 En forma anular (esfínter del iris).

 Y en forma radiante (radiadores del iris).

Retina: Es la membrana más importante por contener las células visuales,


concéntrica con las otras dos y la mas interna de ellas, es muy rica en
terminaciones nerviosas. Puede considerarse como una expansión del nervio
óptico. Su estructura es en capas concéntricas, a modo de “hojas de cebolla”.

 Primera capa: Llamada membrana de Jacob y capa de los —bastones


y “conos”, existen las células visuales que ofrecen una corta
prolongación dendrítica que responde a dos tipos: el cónico (conos) y
el cilíndrico (bastoncitos). Ambos elementos están muy desigualmente
distribuidos; los conos, (incoloros o amarillentos), abundan
extraordinariamente en una fosita llamada fóvea centralis o mancha
amarilla, situada en el extremo del diámetro antero-posterior del ojo, la
cual es la región más sensible de la visión y carece en absoluto de
bastones. Estos tienen color rojizo, debido a que están impregnados de
14

una sustancia muy sensible a la luz llamada púrpura retiniana,


rodopsina y eritropsina. Entre las células en bastoncitos se
encuentran otras llamadas de sostén. Tanto los bastones como los
conos se relacionan por medio de sus axones con las células
bipolares.

 Segunda capa: Se encuentran las células bipolares, que, como hemos


dicho, están en relación con los conos y bastones, juntándose los
axones de aquellas con las dendritas de las células multipolares (que
forman la tercera capa), y las protoplásmicas con las células visuales
de la capa anterior.

 Tercera capa: Se hallan las células multipolares cuyos cilindros, ejes


o axones se reúnen para formar el nervio óptico, mientras sus
Prolongaciones protoplásmicas se unen con las células bipolares (de la
Segunda capa). El punto de salida del nervio óptico de cada ojo, es
Insensible, por carecer de células visuales, y se llama punto ciego.

Fotografía de la retina.

Fovea: Fóvea.
Optic Nerve: Nervio óptico.
15

Medios transparentes:

El humor acuoso: Es un
liquido que llena la pequeña
cúpula visible del ojo entre la
córnea y el iris, conocida con el
nombre de cámara anterior del
ojo; es incolora y se compone
principalmente de agua y
albúmina.

El humor vítreo: El humor vítreo llena casi todo el globo ocular y va


envuelto por una membrana fina y transparente, llamada hialoides. Es un líquido
transparente, como el anterior, pero de consistencia gelatinosa y muy refringente;
ocupa la cámara posterior del ojo situada entre el cristalino y la retina.

El cristalino: Es una lente


Biconvexa, mas abombada por
Detrás, formado por capas de
Células transformadas, dispuestas
Regularmente por capas
concéntricas, que se separan por la
cocción. Esta rodeado por una
membrana contráctil (cápsula del
cristalino) y unido con la coroides
por medio de filamentos o procesos
ciliares, de modo que cuando éstos
se contraen, tiran de los bordes del
cristalino aumentando su
convexidad.

La cápsula es muy resistente y capaz de regenerar el cristalino cuando éste


ha sido extraído por haber sido atacado de catarata, y perdido su transparencia,
volviéndose opaco.
16

El globo ocular: las glándulas y los músculos

Las glándulas:

En el espesor de los parpados existen una treintena de pequeñas glándulas


arracimadas y alargadas, las glándulas de Meibomio, que desembocan por varios
conductos en el borde de los parpados y segregan una sustancia grasa y
amarillenta destinada a impedir que las lagrimas corran por las mejillas
habitualmente: esta sustancia se llama legaña al secarse.

Para mantener siempre limpia y húmeda la superficie del ojo, aprovechan


las lágrimas segregadas por las glándulas lacrimales, una para cada ojo, que
mantienen húmeda la conjuntiva, la cual tapiza la superficie interna del parpado,
resbalando sobre la cornea. Estas glándulas son arracimadas y algo voluminosas y
están situadas en el ángulo interno de las orbitas.

El aparato lagrimal consta de:

 La glándula lagrimal,
órgano único para cada
ojo, que segrega las
lágrimas y las vierte en la
conjuntiva.

 Las vías lagrimales o


conjunto de conjuntos que
recogen las lágrimas de la
conjuntiva y las conducen
a las fosas nasales para ser
eliminadas al exterior.

En el ángulo interno del ojo, entre los párpados y el globo ocular existe un
abultamiento rojizo llamada carúncula lagrimal.

Los párpados presentan delante de la carúncula dos ligeros abultamientos


(uno en cada párpado) en cuyo extremo se encuentran otros tantos puntos
lagrimales.

Las lágrimas se van evaporando, quedando siempre un residuo que se va


acumulando en los puntos lagrimales, yendo a parar a un pequeño conducto
lagrimal; de aquí penetran en un reservorio muy grande denominado saco
lagrimal que las conduce al conducto nasal, el cual, finalmente, las vierte en las
fosas nasales.
17

Los músculos:

Son seis: Cuatro rectos (superior, inferior, externo e interno) y dos


oblicuos (mayor y menor).

Inserciones:

 Los cuatro rectos se insertan por un extremo, en el ecuador de


los globos oculares, y por el otro, en el fondo de las cuencas
orbitarias.

 El oblicuo mayor pasa por un anillo situado en la parte interior


de la orbita. El oblicuo menor pasa por debajo del ojo.

Movimientos:

 El recto superior mueve el ojo hacia arriba. El recto inferior


hacia abajo. El recto externo hacia fuera. El recto interno
hacia dentro, es decir hacia la nariz.

 El oblicuo mayor hace girar al ojo derecho en el sentido de las


agujas del reloj y el izquierdo en el sentido contrario. El
oblicuo menor lo hace girar al contrario que el oblicuo mayor.

Anatomía de los músculos oculares. OS1 y OS2: Secciones del Oblicuo Superior, OI:
Oblicuo inferior, RE: Recto Externo, Rint: Recto Interno, R Inf: Recto Inferior, RS:
Recto superior (de Estrabismos y Ambliopís, Hugonnier)
18

Los órganos protectores del ojo

1. Las cejas, que lo protegen del sudor que baja de la frente.

2. Las pestañas, que forman una red de pelos largos que impiden la
entrada del polvo en el ojo, y lo protegen del exceso de luz.

3. Los párpados, que son dos repliegues cutáneos que distribuyen las
lágrimas, conservando húmeda la superficie ocular.

4. La conjuntiva, membrana delicadísima y muy sensible, gracias a su


rica inervación.

En el caso de que esta parte se irrite o inflame, por ejemplo al sufrir


agresiones externas, (una mota de polvo, arenillas, —rascado“ excesivo, etc.), se
podría producir lo que se denomina conjuntivitis, tomando el ojo un color rojizo
característico, hecho que se debe a la gran abundancia de vasos sanguíneos.

Esta membrana recubre la parte interna de los parpados, y se dobla


continuando sobre la córnea, que, como ella, también es transparente.
19

Mecanismo de la visión

El cristalino y su poder de acomodación: el cristalino sin moverse de su


sitio modifica sus dos curvaturas, principalmente la anterior; por esta razón,
cuando se mira un objeto próximo, el cristalino se comba hacia delante, mientras
que su diámetro ecuatorial disminuye. Inversamente, cuando se dirige la mirada a
un objeto lejano, el cristalino se aplana, mientras su diámetro ecuatorial aumenta.

El agente directo de la deformación cristalina es el músculo ciliar; en


estado de reposo del músculo, el cristalino se halla sometido a la acción de una
membrana anular, la zónula, la cual se inserta en el ecuador, arrastra a éste en
sentido excéntrico y aplana por tanto la lente.

Cuando el músculo ciliar se contrae, atrae hacia delante el borde anterior


de la coroides y al mismo tiempo relaja la zónula que adhiere íntimamente a ese
borde, consecuencia de esta relajación es que el cristalino, en virtud de su
elasticidad, vuelve a su posición ordinaria o de reposo; su diámetro ecuatorial
disminuye, al mismo tiempo que su diámetro antero-posterior aumenta,
ocasionando necesariamente el aumento de convexidad de sus caras.

En la mitad derecha, el cristalino, aplanado, se


halla dispuesto para la visión de los objetos lejanos, en la
mitad izquierda, el cristalino, a consecuencia de la
contracción del músculo ciliar y de la relajación de la
zónula (membrana anular), se comba fuertemente hacía
adelante, empujando al iris; está dispuesto para la visión
de los objetos próximos. Helmholtz fue el primero que
dio una explicación satisfactoria a este admirable
fenómeno fisiológico.
Helmholtz

En el ojo sano y normal: llamado también (emétrope), la imagen de un


objeto queda proyectada con admirable precisión en la retina, sin necesidad de
acomodación del cristalino, dándose una visión clara y perfecta del objeto,
siempre que éste se halle colocado desde los 65 m. al infinito; desde los 65 m.
hasta los 12 centímetros, el ojo necesita acomodarse. En la visión normal, se llama
punto remoto al situado más allá de los 65 m.; y próximo al que lo está entra los
65 m, y 12 cm.

Defectos de la visión: Ya sea por defecto del globo ocular, por


dificultades del cristalino para acomodarse a las distancias, la imagen no se
proyecta en la zona adecuada, sino que lo puede hacer:

Detrás de la retina, que podría corresponder a la hipermetropía, o la


presbicia. En los ancianos, no hay perfecta acomodación del cristalino, ya sea por
endurecimiento de éste (pérdida de agua, deshidratación), o por relajación de sus
20

músculos, por lo cual, aunque ven muy bien los objetos lejanos, pero no así los
próximos; a esto se llama vista cansada presbitas.

Antes de la membrana, correspondería a miopía: En este caso, habitual


entre los niños, por el contrario, dada la excesiva permanencia de una
acomodación a distancias cortas (por la necesidad y continuidad en escribir, leer,
dibujar, bordar, etc., sobre todo con poca luz), obligan al cristalino a acomodarse,
violentándole hasta la visión a 7 cm. del ojo, con lo cual lo imposibilitan en la
acomodación para objetos lejanos; a estos, defectuosos en la visión, se les llama
cortos de vista (miopía).

Cuando el nervio óptico o la retina pierden su sensibilidad, o el humor


vítreo, la córnea y el cristalino, pierden su transparencia y puede sobrevenir la
ceguera, enfermedad que en muchos casos resulta incurable.

Corrección de los defectos de la vista: Estos defectos se pueden corregir


por medio de lentes adecuadas:

 La hipermetropía y
presbicia, con lentes
biconvexas (convergentes),
que adelantan la imagen
hasta proyectarla en la
retina.

 La miopía, con lentes


bicóncavas (divergentes)
que alejan la imagen; y
como ésta se proyectaba
antes de la retina, la obligan
a hacerlo en ella.
21

Vías lagrimales

El aparato lagrimal consta de:

 La glándula lagrimal, órgano único para cada ojo, que segrega


las lágrimas y las vierte en la conjuntiva.

 las vías lagrimales o conjunto de conductos que recogen las


lágrimas de la conjuntiva y las conducen a las fosas nasales
para ser eliminadas al exterior.

En el ángulo interno del ojo, entre los parpados y el globo ocular existe un
abultamiento rojizo llamada carúncula lagrimal.

Los parpados presentan delante de la carúncula dos ligeros abultamientos


(uno en cada parpado) en cuyo extremo se encuentran otros tantos puntos
lagrimales.

Las lágrimas se van evaporando, quedando siempre un residuo que se va


acumulando en los puntos lagrimales, yendo a parar a un pequeño conducto
lagrimal; de aquí penetran en un reservorio muy grande denominado saco lagrimal
que las conduce al conducto nasal, el cual, finalmente, las vierte en las fosas
nasales. El orificio inferior del conducto nasal se abre en el meato inferior, siendo
circular si se abre en el vértice del meato, y ovalado si lo hace en la pared externa
de las fosas nasales.

Vías lagrimales
22

El ojo y la cámara fotográfica

Nuestros ojos son dos aparatos gemelos y conjugados que se mueven


simultáneamente y constituyen un estereoscopio formidable, tan solo mal
remedado por los demás estereoscopios de fabricación humana.

Su sistema óptico (el cristalino) es corregido y simplificado, mediante un


procedimiento totalmente nuevo: las lentes se ponen a punto por si mismas, por
contracción y dilatación automática, según la distancia del objeto. Su nitidez es
admirable desde los 20 centímetros.

Los diafragmas son el iris. Se abren y se cierran automáticamente por la


contracción de una membrana elástica.

La placa sensible (la retina) es única; sirve para sacar todas las fotografías
que uno quiera; borra por si mismo las impresiones ya recibidas y se vuelve
instantáneamente sensible y se halla lista para sacar nuevas fotos.

Estas transiciones son tan rápidas que dejan atrás al más moderno
legislador cinematográfico. Las imágenes son tomadas en número elevadísimo por
segundo.

Las fotografías que de este modo maravilloso se obtienen son


ampliaciones del tamaño natural del objeto y a todo color. Estas son reproducidas
directamente; nada de dispositivos que descompongan los rayos luminosos. Basta
una sola operación; retirar el obturador.

Los dos clisés se funden en una sola vista y presentan por lo tanto:

a) El relieve.

b) El color.

c) Las dimensiones del objeto.

Un depósito (el cerebro) anexo al aparato para tomar vistas, clasifica y


devuelve cuando uno quiere, las vistas anotadas y esto en número ilimitado. Los
diafragmas son el iris. Se abren y se cierran automáticamente por la contracción
de una membrana elástica. Y la caja de clises que, tal vez os dio que pensar mas
que lo demás, es nuestro cerebro donde se conservan y clasifican todas nuestras
vistas ya sacadas.
23

Comparación ojo-cámara fotográfica


24

3. TOPOGRAFÍA

Círculos concéntricos

Dos son las formas de estudiar en el iris y localizar las distintas zonas
anatómicas, órganos y aparatos.

Como siempre será el conjunto de las dos el que nos dé una visión más
amplia y más correcta de la situación.

Lo primero que debemos hacer es estudiar y confeccionar un mapa del


iris. Según el estudio de anillos concéntricos, a partir de la pupila, tenemos:

1.- Área del estómago.

2.- Área de los intestinos.

3.- Glándulas suprarrenales, epífisis y páncreas, área cardiaca y


plexo solar.

4.- Conductos bronquiales, pulmones, riñones y bazo.

5.- Cerebro y órganos reproductores, hipófisis, tiroides y hígado.

6.- Sistema circulatorio sanguíneo y linfático.

7.- Piel, glándulas sudoríparas, nervios motores y sensitivos.

La zona dentada nos indica la banda del sistema nervioso autónomo.

Estudio de círculos concéntricos


25

Zonas radiales

Para estudiar las zonas radiales dividimos el iris como si fuera un reloj, así
cada uno de los signos, que apreciemos, estará bien localizado y sabremos a qué
área orgánica pertenece.

Estudio de zonas radiales


26

CONSTITUCIONES DEL IRIS

El concepto «constitución irídica» lo explicó recientemente la escuela


alemana de Iridología introduciendo una idea interesante: las tendencias
constitucionales. Son un factor clave para comprender el qué y cómo de la
Iridología, porque en Iridología siempre observamos signos que indican
tendencias o probabilidades hacia determinados problemas, pero nunca podremos
aseverar categóricamente que un paciente ha de padecer determinada patología.

Dentro de las constituciones se engloban todos los iris existentes, es decir,


siempre se pertenece a un tipo o subtipo; y cada uno dé ellos tiene una tendencia
distinta a enfermar, e incluso a sanar. El concepto de constituciones se relaciona
con los tipos patológicos o diátesis de la Medicina Homeopática, con la Medicina
Funcional, o con la moderna escuela francesa de la Medicina del Terreno. Sin
recurrir a ciencias tan modernas, ya en la antigüedad se consideraron los
diferentes tipos constitucionales (Kühne, especialmente; Kreschtmer, algo
después) como tendencias a enfermar de los diferentes tipos constitucionales
físicos.

Deck definió los tipos constitucionales como genotipos, esto es, caracteres
ligados a la herencia y no modificables en el transcurso de la vida. Ello, sin
embargo, no es ninguna novedad, ya que los primeros estudios sobre herencia del
famoso Mendel ya incluían el color de los ojos como un factor ligado a la
herencia.

Por una simple obligación del esfuerzo clasificatorio, los tipos consti-
tucionales del iris son cerrados; pero la variabilidad de los iris humanos es
inmensa, y en la práctica nos encontramos con tipos mezclados, que en muchas
ocasiones es difícil clasificar de manera tajante. En estos casos, las tendencias
patológicas están mezcladas, y la variabilidad es mayor.

Existen, en esta clasificación, tres grandes grupos, que se pueden definir


como:

1. Constitución linfática

2. Constitución hematógena

3. Constitución mixta.

Más sencillamente se podrían clasificar en:

1. Iris azules

2. Iris marrones

3. Iris mixtos, teniendo cada uno de ellos diferentes subtipos


constitucionales, específicos o comunes.
27

CONSTITUCIÓN LINFÁTICA

Los iris claros, esencialmente los azules, se encuadran dentro de la gran


constitución linfática, que tiene como características principales la presencia de un
color azul claro, azul-grisáceo o diferentes tonalidades de gris, estando la corona
nerviosa autónoma resaltada por una tonalidad más clara.

Las fibrillas radiales de la zona ciliar son visibles, algo serpenteantes y, en


ciertas zonas, bordeadas por hilillos claros. Por esta última razón algunos autores
también denominan a esta constitución como tipología fibrilar.

Dentro de la constitución linfática existen diferentes subtipos que des-


cribimos a continuación.

Subtipo linfático puro

Es la constitución básica, sin modificaciones, cuya descripción se explicó


en las líneas anteriores, con el estroma ondulado.

La tendencia patológica es:

 Irritacion de garganta, nariz y oidos.


 Problemas broncopulmonares.
 Irritacion de mucosas.
 La afeccion catarral es propia de un sistema linfatico
congestionado.

Si se hace una historia familiar, probablemente observaremos una


tendencia linfática común a otros miembros de la familia. En estos casos se
evitará el exceso de productos lácteos y se hará ejercicio físico intenso, para
mantener en circulación el sistema linfático, que tiene una tendencia a la
congestión.

Constitución linfática pura, con discretos pigmentos de uroseína, indicando


moderado déficit de eliminación renal. La conjuntivitis está propiciada
por la tendencia linfática-alérgica
28

Subtipo neurogénico

En este subtipo, las fibrillas radiales del iris se suelen encontrar aclaradas
(coloración blanca, usualmente), y su trayecto es, por regla general, más sinuoso y
serpenteante que en la constitución linfática básica.

La zona de la corona también suele tener una coloración clara. No es infre-


cuente un reborde pupilar rojizo (denominado anillo de neurastenia por Deck). En
este subtipo se suele observar con la mayor frecuencia penachos de fibras, claros y
ondulados, que Maubach denominó muy gráficamente «cabellos peinados».

Iris neurogénico, como se observa por el tono blanco de las


fibras radiales y de la corona nerviosa autónoma.

El iris nos denota de esta manera que la principal característica del


paciente son la hipertonía vegetativa y los posibles fenómenos producidos por su
desequilibrio.

Por ello, dentro de ese subtipo tendremos a muchos enfermos


hipocondríacos, con multitud de síntomas funcionales, predominando los
espasmos, especialmente los vasculares (como la migraña vasomotora ), los
achaques del sistema nervioso, los síntomas dolorosos digestivos o del sistema
óseo o muscular, ligados al estado nervioso del paciente, dolores de cabeza,
migrañas.

En estos casos es muy importante hacer ejercicio, ya que éste moviliza la


circulación linfática y proporciona oxígeno al sistema nervioso. La relajación
corporal es también un tratamiento de máxima importancia.
29

Subtipo hidrogenoide

Es similar al de constitución linfática, pero, a diferencia de aquél, presenta


un rosario linfático, localizado en la parte periférica de la zona ciliar (zona
linfática), en forma de copos claros, finamente delimitados.

Aunque se localizan en cualquier zona del anillo linfático del iris, existe
cierta predilección por la zona torácica y abdominal, así como por el cuadrante
nasal inferior.

Esta tipología indica una mayor predisposición hacia las enfermedades de


tipo reumático, con una notable tendencia alérgica (de hecho, es perfectamente
posible la presencia de eccemas, asma, rinitis, diarreas alérgicas e incluso migraña
de base alérgica), así como afecciones del sistema respiratorio, con formación de
moco.

La tendencia patológica del individuo hidrogenoide es similar a la del


subtipo linfático, aunque la presencia de los copos de congestión linfática indicará
las zonas más afectadas (signo de carácter topoestable).

Subtipo de orina ácida (o de ácido úrico)

Esta denominación resulta poco afortunada, pero es la que se utiliza con


mayor frecuencia, por lo que la vamos a mantener. Este subtipo no es exclusivo de
la tipología linfática, ya que también se puede presentar en la constitución mixta, e
incluso, aunque más raramente, en la hematógena.

En los iris linfáticos se parece al hidrogenoide, pero, a diferencia de éste, el


rosario linfático no lo forman copos bien delimitados, sino nubes difusas, para
extenderse como una bruma circular alrededor de la zona linfática; en los casos
más importantes llega a invadir la zona cutánea, emitiendo radios o manchas
hacia la corona o collarete.

Estas nubes suelen ser de color blanco, aunque no es raro que tomen un
tono amarillento e incluso anaranjado, más intenso cuanto mayor sea la pigmenta-
ción básica del iris.

La predisposición patológica de este subtipo es esencialmente de


acumulaciones metabólicas, sobre todo por déficit en la eliminación de ácido
úrico (cálculos renales de uratos y oxalatos, artritis úrica, etc.); y como elemento
final crónico, la artrosis ósea, en su más amplio sentido.
30

Subtipo con debilidad en el tejido conjuntivo

Como otros subtipos, éste tampoco es exclusivo de los iris linfáticos, pero
aparece más frecuentemente en éstos. El tipo de tejido conjuntivo débil se presta a
diagnósticos muy exagerados a los ojos del inexperto, ya que suele presentar una
abundantísima presencia de lagunas, con una densidad del iris más bien pobre, y
con una corona difícil de valorar, ya que cuesta precisar su contorno.

Éste, además, suele estar erráticamente descentrado. En estos casos, los


más arriesgados e inexpertos optan por «sentenciar» a sus pacientes con
innumerables debilidades, cuando suele tratarse de una debilidad del tejido
conjuntivo, del que el iris humano es muy rico. La pérdida de tono del tejido
conjuntivo de sostén ocasiona que encontremos iris muy bellos.

Constitución irídica de debilidad conjuntiva discreta, la estructura del iris aparece


ampliamente deshilachada, debido a una laxitud del tejido conjuntivo.

El iridólogo distingue con facilidad múltiples lagunas de forma vacuolar,


dentro de las cuales se pueden ver con frecuencia fibrillas más o menos
deshilachadas en diferentes niveles. La predisposición patológica la determina en
este caso la debilidad del tejido conjuntivo, dándose una tendencia a la flaccidez
de los órganos ricos en él.

Los prolapsos de órganos son más frecuentes -por ejemplo, estómago en


anzuelo, colon transverso caído, prolapsos vaginales o uterinos, etc.-, así como los
fenómenos de falta de tono venoso, como varices y hemorroides.
31

En todos estos casos nos hallamos ante una tendencia moderada hacia la
debilidad del sistema ligamentoso, que podría provocar mayor propensión a las
distensiones y luxaciones de origen tendinoso. Estos individuos pueden padecer
una insuficiencia en la asimilación de calcio corporal; por ello, en el tratamiento
de este subtipo constitucional se habrán de tener en cuenta los tónicos y
estimulantes digestivos, los ejercicios tónicos venosos, etc.

Existe un tipo de iris con debilidad en el tejido conjuntivo, que presenta


una disposición en forma de lagunas muy grandes rodeando el collarete; ciertos
autores, como G. Schneider, lo denominan iris poliglandular, y es similar al iris
margarita que comentaremos más adelante.

En este caso, al estar más dilatada la zona intestinal se puede detectar la


tendencia a padecer alteraciones relacionadas con un tránsito digestivo lento o
irregular (flatulencias, gases, dispepsia, estreñimiento, digestiones largas y
pesadas, etc.).

CONSTITUCIÓN HEMATÓGENA

Los iris con constitución hematógena son aquellos iris marrones, cuyo
color va desde el avellana claro al extremadamente pigmentario, que se observa en
los individuos de raza negra.

En este caso hay que decir, sin embargo, que la delimitación de los
subtipos hematógenos es, en general, más pobre, debido a que la pigmentación
oculta bastantes signos que de otro modo serían visibles en los iris claros.

Por ello, las señales agudas se aparecen a la exploración iridodiagnóstica


como desgastes del color básico (más o menos como si se hubiera frotado un
sector del iris con papel de lija), mientras que todo signo claro se observa con
mucha mayor dificultad.

Subtipo hematógeno puro

Es el iris marrón, sin las características de los subtipos que a continuación


citamos. La predisposición básica es hacia los desórdenes glandulares (tanto de
glándulas de secreción interna como de secreción externa), incluyendo al sistema
linfático y cierta propensión a las transformaciones malignas.

En ciertos casos podemos observar el signo del iris de terciopelo,que se


presenta como un granulado fino, que salpica especialmente la zona humoral y la
corona. En estos casos habremos de averiguar si existe alguna alteración en la
asimilación del calcio o del yodo (tiroides), que en muchos casos se deben a una
secreción escasa de jugo gástrico.
32

Iris de constitución hematógena, y por lo tanto con una tendencia a las alteraciones
glandulares y endocrinas (problema tiroideo). Obsérvese que la zona del estómago se
encuentra más clara de lo normal, indicando un estado de irritación gástrica.

Subtipo tetánico larvado

Aunque no se encuentra sólo en los iris de color marrón (hasta uno de cada
diez iris azules también lo presentan), el subtipo tetánico larvado se considera
dependiente de la constitución o tipología hematógena.

El signo más característico y que llama poderosamente la atención, es la


presencia de numerosos anillos nerviosos, que deforman moderadamente el
estroma en la zona ciliar (mitad periférica de la zona ciliar).

Iris tipo tetánico larvado con gran cantidad de anillos nerviosos que se presentan. La
paciente no presentaba ninguna patología de interés, pero sí era muy nerviosa, con
tendencia espástica notable.
33

La presencia de éstos arcos denota una tendencia espástica muy elevada,


dando una mayor probabilidad de padecer alteraciones tiroideas (especialmente
hipertiroidismo), problemas psíquicos, epilepsia y numerosos problemas
espásticos localizados en zonas diferentes del cuerpo (genitales femeninos,
sistema digestivo, etc.). En estos casos el individuo suele sentirse con frecuencia
bajo una tensión molesta, con exceso de estrés, lo que a la larga le puede causar
problemas espásticos digestivos e incluso úlcera gástrica, colitis, etc. Su actividad
neurovegetativa tiende al exceso de función nerviosa.

CONSTITUCIÓN MIXTA

Subtipo mixto puro o biliar

La constitución mixta es de transición entre la hematógena y la linfática. Si


nos guiáramos exclusivamente por su pigmentación, se podría considerar
hematógena, pero si la observamos detenidamente con un microscopio binocular o
en irisgrafías, observaremos que también se trata de una tipología fibrilar.

Presentan una capa pigmentaria débil sobre una base azulada, que se deja
entrever a través de la capa pigmentaria superior (capa superior del estroma). Esto
se debe a que su pigmentación es débil y sólo suele afectar a las capas más
superficiales del iris.

Theodor Kriege cree que en ciertos casos es producto de una insuficiencia de


la secreción renal. Sin embargo, entre los síntomas más frecuentes están los de
tipo biliar, por una sub-deficiencia del hígado o del páncreas, o ambos, con una
notable tendencia al estreñimiento.

Iris de constitución mixta pura, puesto que representa el estado


intermedio entre los iris fibrilares (claros) y los pigmentarios.
Obsérvese a las 7-7,30 horas el estado de aflojamiento y oscurecimiento
de la trama que nos señala en el iris su padecimiento de cistitis crónica.
34

Iris de constitución biliar, por la pigmentación de la zona central


y los pigmentos totémicos de color marrón

En estos casos es importante no abusar de grasas y fritos, comer abundantes


frutas y verduras frescas (son ricas en fibra), y evitar las comidas copiosas, para
estimular y descongestionar la zona hepáticopancreática.

Subtipo ferrocromatosis

Deck establece, dentro de la constitución mixta o biliar, este único subtipo


exclusivo (otros, como la diátesis lipémica o el de debilidad del tejido conjuntivo,
también pueden pertenecer a la constitución mixta).

En este subtipo se observan pigmentos amarillentos o parduzcos en la zona


de lal collarete; otros autores las han considerado señales de acidosis.

Él llegó, en 1952, a la conclusión de que los pacientes con estos iris pade-
cían con más frecuencia alteraciones hepáticas no dolorosas, con gran cansancio y
astenia, y una clara elevación de los niveles de hierro.
35

Iris tipo ferrocromatosis, por la presencia de este halo pigmentario justo por fuera de la
corona nerviosa autónoma. Obsérvese que también existe una pigmentación más clara
(color crema), que Jensen denomia “acidosis”.

Se puede observar claramente que el iris presenta un patrón claramente totémico, por la
presencia de abundante pigmentación ‘sucia’

Subtipo general de diátesis lipémica

Cuando aparece un importante anillo de colesterol en un iris, Deck lo


denomina diátesis lipémica. Sin embargo, es probable que no se trate de un
subtipo por sí mismo, ya que los iris, independientemente del anillo de colesterol,
pueden encuadrarse en uno u otro tipo o subtipo constitucional.

La presencia de este subtipo general hace sospechar una posible


disminución de la función hepática, del sistema cardiovascular, o de alguna
función hormonal, con deficiencia en la absorción y equilibrio mineral del cuerpo.

En esta diátesis funcional de congestión toxémica no se puede precisar si


se trata de un exceso de colesterol, de sodio o de otro mineral. Si, además del
anillo de colesterol, podemos catalogar el tipo de estroma que presenta el iris en
otro subtipo, la tendencia patológica estará relacionada con este segundo tipo de
clasificación que hagamos.
Subtipo de iris en margarita

Aunque algunos iridólogos lo consideran subtipo, especialmente de los


tipos hematógeno y mixto, en este libro lo explicaremos con más detalle en el
capítulo dedicado al sector intestinal, dado que sus indicaciones diagnósticas se
refieren especialmente a este órgano.

CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LOS TIPOS


CONSTITUCIONALES

A partir de esta clasificación, algo complicada y quizá en exceso perfec-


cionista (ya hemos dicho que en la práctica no existen los subtipos, sino mezclas
de ellos, en mayor o menor proporción), nos puede ser muy útil llegar a una
tendencia patológica constitucional, ya que nos dará una idea de la posible
evolución de la reactividad del paciente al que estemos tratando.

Los tipos constitucionales, al abarcar a toda la población, no pueden


interpretarse como señales patológicas (anormales), sino fisiológicas (normales), y
nunca deben ocultar la realidad que se expresa con la historia clínica del paciente.
Graduación evolutiva de los signos del iris 36

Independientemente de que los signos del iris cambien o no con el paso


del tiempo, existen ciertas normas de diagnóstico que ayudan a valorar el grado de
evolución del desorden o desequilibrio sospechado a través de la observación de
determinados signos. En general, esta graduación se puede hacer por la tonalidad
o tipo de coloración que se observa en el signo del iris.

La valoración de la gravedad de un signo siempre tendrá una orientación


de topoestabilidad, es decir, de relación del signo con el sector que ocupa.

Cuando estos signos son muy abundantes, especialmente observables en


casos de inflamaciones (estados agudos), la indicación puede ser de tipo más
global, por afectación general del sistema. Sin embargo, jamás podremos
considerarlos signos topolábiles.

LA ENFERMEDAD EN EL IRIS

Para manifestarse cualquier proceso patológico hace falta predisposición,


un período de latencia y un período de manifestación sintomática, bien en forma
aguda o en crónica.

El examen del iris demuestra 1os pasos anteriores. Podemos observar


cuatro grados patológicos:

1. Predisposición heredada o congénita.

2. Inflamación aguda.

3. Estado crónico.

4. Estado destructivo.

1.- Predisposición heredada o congénita: Se manifiesta por un oscurecimiento


en las zonas de los órganos, separación de las fibras del iris y pérdidas de
sustancia en las zonas de los órganos en forma de husos y ovoides generalmente.

2.- Inflamación aguda: Se manifiesta por medio de líneas, bandas o nubes


blancas o amarillentas, las cuales se producen por la compresión de las fibras
musculares y nerviosas en el área correspondiente, en virtud del estímulo
vasomotor que produce la reacción aguda orgánica.

3.- Estado crónico: Se refleja por medio de líneas, manchas y bandas oscuras en
las zonas de los órganos afectados.
37

4.- Estado destructivo: Producen signos y puntos negruzcos debido a la


destrucción de las fibrillas superficiales.

A veces, en los iris azules que no tienen capacidad para formar pigmento
melánico no se reflejan las distintas fases como hemos visto, sino que se
manifiestan como un enturbiamiento y oscurecimiento general del iris, semejante
al que se observa en la intoxicación general alimenticia.

Grados patológicos
38

4. EL MAPA SECTORIAL DEL IRIS

Uno de los conceptos más criticados por los detractores de la Iridología


quizá sea que existan mapas sectoriales, en los que se localizan los diferentes
órganos y sistemas que componen nuestro organismo.

También se podría decir que muchas personas que se adentran en la


Iridología por primera vez, o que la practican de manera inexperta, se dedican, en
general, a hacer una lista de signos y su localización topográfica, y a partir de ello
establecen las deficiencias observadas «sector por sector», alejándose bastante de
lo que debería ser la Iridología.

Se podría decir que, a partir de las localizaciones sectoriales del iris, se


puede evaluar entre un 30% y un 40% del diagnóstico, quedando el resto para los
signos generales o topolábiles.

División del iris en sectores

Para encontrar un signo en el iris hemos de tener alguna regla que lo


localice más o menos exactamente, a partir de una carta iridológica. Se han
propuesto muchas localizaciones, pero la más ampliamente utilizada es observar
el iris como si se fuera la esfera de un reloj, y localizar los signos en la hora
hipotética en la que se sitúan.

De hecho, esta localización se ha impuesto por lo simple de su aplicación,


cayendo en desuso otras algo más complicadas, como la de la rosa de los vientos,
que propuso Leon Vannier (localización nordeste, sursuroeste, etc.), en la que los
puntos se localizan como en una brújula, cuyo norte si sitúa en el extremo
superior.

Otro método es la localización en grados (de uno a 360, de la


circunferencia), que permite una situación más exacta, pero también más
complicada. Finalmente, Gilbert Jausas propone en su Iridología renovada una
división en doce sectores, que además no se relacionan exactamente con las doce
horas, sino con las medias horas de la esfera del reloj.
En general, es recomendable realizar la localización en horas de reloj,
tanto para los amantes de la escuela clásica como para los de la escuela renovada,
porque su simple localización y universal uso evitarán confusiones y pérdidas
innecesarias de tiempo.

Exactitud en la localización de los sectores orgánicos

Al utilizar las cartas sectoriales del iris se ha de afinar con mucha exactitud
su localización. Las cartas elaboradas por muchos iridólogos, entre ellos el doctor
Ferrándiz, son a veces extremadamente precisas, generalmente muy bien
definidas, y localizadas en sectores a menudo minúsculos.

La realidad práctica es a veces muy diferente, ya que en la gran mayoría de


las ocasiones es extremadamente difícil localizar el punto exacto del iris del
39

individuo, tanto si se trabaja con lupa, microscopio o fotografías. La realidad es


que en estudios personales, en los que se realizaba la fotografía a los pacientes con
un soporte de oftalmólogo, y en unas condiciones muy estandarizadas, las
localizaciones variaban en ocasiones más de 20º, respecto a los 360° de la
circunferencia completa.

Esto quiere decir que muchos de los signos que pensábamos que estaban a
las seis horas, por ejemplo, en realidad podían estar media hora antes o después,
variando el sector orgánico afectado por la señal. El que quiera dedicarse a la
Iridología ha de tomarse las cartas y mapas con relativa flexibilidad, teniendo en
cuenta que «tal o cual signo» está localizado «más o menos en tal zona», y
sabiendo que si localizamos un signo en, por ejemplo, la vejiga urinaria, podría
tratarse de un signo genital o de la parte baja de la columna.

Situaciones en las que un órgano se localiza fuera de su sector

En ocasiones, un órgano puede no localizarse en el sector determinado por


la carta irídica, lo cual complica un poco más la exactitud de las localizaciones.
Esto sucede casi exclusivamente en órganos de la cavidad abdominal, y suele
deberse a un prolapso orgánico, debido a una debilidad de las estructuras
ligamentosas y conjuntivas que lo sostienen, desplazándose más abajo de su
posición habitual.

En el iris esto se puede mostrar también como un desplazamiento del


sector orgánico hacia abajo, que de todas maneras es ligero y se puede observar
por la trayectoria de las fibras del iris, si es normal o está moderadamente
desviada hacia abajo.

En otros casos, se puede observar en el iris un desplazamiento de las fibras


hacia abajo, perdiendo ligeramente su radialidad; en este caso, el signo podría
tener mayor importancia, ya que el fenómeno puede deberse a un desplazamiento
por compresión (no por debilidad ligamentosa, como en el caso anterior), y por
ello señalar un proceso de congestión (edema localizado, por ejemplo), o un
proceso tumoral. Todo ello, sin embargo, deberá ser comprobado posteriormente
con las exploraciones necesarias.

Zonas discutidas e indiscutibles

La controversia sobre los mapas del iris ha sido constante desde los inicios
de la Iridología. Aunque algunas bases ya quedan reflejadas en la primera carta de
Von Péczely, aparecida en 1886, otras aún son tema de permanente controversia.
Es importante observar la evolución histórica de los diferentes mapas del iris, para
dilucidar qué es lo nuevo, qué es lo viejo y qué posiciones difieren en los
diferentes autores: algunas -como las zonas cerebral, pulmonar, renal y hepática-
están aceptadas unánimamente, lo que nos da mayor seguridad en su diagnóstico;
en cambio, la localización del área del miembro superior, por ejemplo, es algo
más confusa.
40

Diferentes opiniones sobre la localización sectorial

Existen dos grandes tendencias en la topografía sectorial de la Iridología:


una, la escuela clásica, que siguen el 95 % de los iridólogos de todo el mundo; y
otra, la que iniciaron las investigaciones del francés Gilbert Jausas, que creó la
Escuela Francesa de Iridología Renovada, y cuyos dos únicos libros han sido
rápidamente traducidos al castellano. Por esta razón, esta escuela, minoritaria en
el colectivo iridológico mundial, ha tenido amplia difusión en nuestro país.

Lateralidad de los signos

Tradicionalmente se ha creído que los signos irídicos localizados en el iris


izquierdo se corresponden con alteraciones en esa mitad del cuerpo, y viceversa;
sobre esta base se han establecido los mapas sectoriales de las diferentes escuelas.
En principio, hay que aceptar esta aseveración, aunque no totalmente la unidad
orgánica del cuerpo si el iris muestra un desequilibrio en esta unidad, sería un
poco ficticio dividir luego este cuerpo en dos mitades, cuando probablemente lo
afectado sea una unidad funcional, sin una localización lateral determinada.

Por otra parte, tampoco es excesivamente extraño encontrar signos en un


órgano de un lado, cuando el afectado es el otro. Estas pequeñas bromas que gasta
la Iridología podrían deberse a la existencia de la decusación piramidal, que
comentamos un poco más adelante.

Además, hemos de tener en cuenta el factor de expresividad de los iris, ya


que algunos individuos tienen un iris algo más cargado de signos (más expresivo)
en un lado que en el otro. Algunos autores, como Bourdiol, lo han relacionado con
la mayor carga de herencia paterna (iris derecho) o materna (iris izquierdo). Todo
ello, sin embargo, son elucubraciones no suficientemente probadas.

Relación entre topografía sectorial y circular

Cualquier órgano o sistema localizado en un sector horario del iris puede


estar afectado en diferentes zonas de su estructura, dependiendo de la localización,
dentro de las zonas circulares, del signo irídico topoestable.

Esto sólo es cierto cuando hablamos de los signos de la zona ciliar, ya que
los correspondientes a la zona pupilar se explican en el apartado correspondiente a
la división circular del iris. Cuando un signo se localiza próximo a la corona
simpática, en el anillo humoral, pensaremos en una posible afectación de los
grandes vasos, o en un desequilibrio neuroendocrino relacionado directamente con
el órgano afectado (a menos que en esa localización se sitúe una glándula
específica).

Las alteraciones parenquimatosas de los órganos, o de la circulación


interna (vasos de mediano calibre), se manifiestan en la parte más amplia de la
zona ciliar, entre la humoral y la linfática. Cuando el signo irídico se localiza en la
zona linfática, además de denotar una posible congestión linfática, pensaremos en
41

una afección de vasos de mediano y pequeño calibre, y de las estructuras más


periféricas del órgano.

Finalmente, la señal puede localizarse en la zona cutánea (en estos casos,


se tratará muy probablemente de una señal pigmentaria, no estructural), y
deduciremos que existe una congestión toxémica, procedente del órgano en
cuestión, con tendencia a eliminaciones cutáneas o mucosas.

Por regla general, las señales estructurales se localizan en la zona más


cercana a la corona (las lagunas, por ejemplo, suelen «nacer» en la zona de la
corona; los fenómenos pigmentarios que no se presentan en forma de manchas, en
cambio, acostumbran a localizarse preferentemente en ambos extremos de la zona
ciliar (piel, zona humoral y corona).

Mientras la topografía sectorial indica qué órgano o zona está afectada, la


topografía circular ayuda a dilucidar qué parte del órgano citado es la más
aquejada.

SECTORES DEL IRIS

La topografía sectorial clásica sigue las directrices iniciales de Ignatz Von


Péczely y los primeros autores de iridología.

En ella, el iris se representa centrado en la zona del ombligo, y a partir de


éste -representado por la pupila- se extienden a su alrededor las diferentes zonas
orgánicas. En la zona pupilar, interiormente a la corona nerviosa autónoma, se
localiza el sector correspondiente al sistema digestivo (que en este caso no tiene
ninguna representación en la zona ciliar, a excepción de órganos como el hígado,
el páncreas y la zona final del recto).

A nivel general, se podría decir que la mitad externa del iris representa la
parte anterior del cuerpo, mientras la mitad interna representa la posterior. Este
sistema, sin embargo, se encuentra invertido cuando nos referimos a la zona de la
cabeza, cuya parte anterior está localizada en la mitad interna, y la posterior, en la
externa. Este hecho, que en principio puede parecer extraño, tiene una explicación
anatómica: a la altura del cuello está la denominada decusación piramidal de la
médula espinal (representada hipotéticamente en la denominada línea de inversión
somatotópica), en la que se entrecruzan ciertos haces nerviosos, que podrían
arrojar algo de luz a esta curiosa disposición.

Sin embargo, y siguiendo la ortodoxia de la anatomía clásica, la


decusación piramidal cruza los haces nerviosos de forma antero-posterior, pero
tambien heterolateral. Esto podría provocar que los signos del iris izquierdo
representaran alteraciones presentes en la mitad derecha del cuerpo.

La carta que exponemos como modelo pretende ser un instrumento de


trabajo personal sobre las localizaciones de los diferentes signos más frecuentemente
observadas.
Como se podrá observar, la carta se corresponde con muchas otras de la
escuela clásica, incorporando ligeras variaciones respecto a los modelos de Jensen
(especialmente en la localización de los centros de la cabeza) y a los de Deck,
en
las que está especialmente inspirada. La localización de los centros de la cabeza es
bastante hipotética y, siguiendo los principios básicos de la escuela alemana,
tambien está inspirada por los trabajos de Alfred Cuddington, de Sudáfrica, que
expone Bernard Jensen en su segundo libro.

Esta carta no se realizó para exponerla en ningún libro, ni para tener una
carta propia, ya que lo considero innecesario en la iridología moderna. Al
realizarla intentamos disponer de unas localizaciones con las que estuviera
personalmente más de acuerdo que con las utilizadas habitualmente,
sobre todo

DERECHO IZQUIERDO

En la página siguiente mostramos el mismo mapa pero a tamaño A4.


las de Jensen y Deck
44

LA ZONA PUPILAR

La zona pupilar está entre la misma pupila y el reborde del ángulo de


Fuchs, donde se asienta la corona nerviosa autónoma o collarete.

La estructura del tejido de esta zona es algo diferente al de la zona ciliar,


que ocupa la parte periférica sobrante, hasta la esclerótica. Habitualmente, las
zonas pupilar y ciliar están claramente diferenciadas, pero en algunos casos esta
de limitación es confusa, aunque se puede hacer de forma aproximada.

La zona pupilar suele estar más pigmentada que el resto del iris. Muchos
autores clásicos y naturistas lo han atribuido a que, al tratarse de la zona
correspondiente al sistema digestivo, expresaba la deficiente alimentación de
nuestra sociedad.

De hecho, la coloración de la zona pupilar motivó a Nils Liljequist, que


consumía arsénico, medicación usual entonces. Liljequist observó la aparición de
una coloración anaranjada en esta zona, que relacionó con esta toma. La Escuela
Francesa Renovada y su máximo exponente actual, Jacques Guidoni, atribuyen a
esta zona una localización nerviosa vegetativa y central muy interesante, y
afirman que las señales de Liljequist las provocaban los intensos efectos del me-
dicamento sobre el sistema nervioso.

A diferencia de la zona ciliar, la pupilar nos muestra la que Josef Deck


denomina capa basal del estroma, una capa generalmente más profunda y que se
manifiesta desde el collarete hasta la pupila. Son fibras estriadas, casi siempre
radiales, que en ciertos casos pueden presentar criptas.

La zona de la corona del iris es la más propensa a presentar lagunas y,


aunque menos, también criptas. A veces resulta difícil averiguar si estas criptas
pertenecen a la zona pupilar, a la corona o a la zona ciliar.

La zona pupilar es, además, la más móvil del iris. Por ello, si hacemos
irisgrafías con métodos de iluminación diferentes, podemos obtener resultados
bastante dispares, especialmente si se trata de una persona hipertónica, con una
frecuencia mayor de hippus pupil (movimiento rítmico de la pupila).

La zona pupilar suele ser más pobre en signos que el resto del iris, excepto
en la pigmentación, que es generalmente más intensa que en el resto del iris.
Cierta cantidad de hiperpigmentación central (heterocromía central) es normal, y
sólo suponen un signo iridológico de interés aquellas pigmentaciones que se salen
de los patrones usuales, tanto en el tipo de coloración como en la intensidad.

Existen diversos métodos para valorar el estado de la zona pupilar:


45

Por su tamaño

La zona pupilar ocupa el tercio interno del iris, y su proporción normal es


una tercera parte para la zona pupilar, y las dos externas para la zona ciliar, con la
corona del iris entre las dos.

Cuando la zona pupilar se dilata se traduce iridológicamente como una


dilatación del sistema digestivo, siendo frecuente en obesos y en personas con
digestiones lentas.

Cuando la zona pupilar se contrae suele indicar un sistema digestivo


contraído, con exceso de tono nervioso vagal, que valoraremos en relación al
reborde pupilar, a la zona del estómago (esfínter) y al grado de miosis del
paciente.
Por su estructura

La estructura del iris en la zona pupilar es de tipo estriado y radial, salvo


en iris, donde no es posible separar las dos zonas, puesto que la corona casi no se
muestra.

La densidad de la zona pupilar, en razón de su aspecto estriado,


usualmente parece peor que la de la zona ciliar. Es difícil hallar señales de lesión
y luego trasladarlas al problema patológico de cada paciente.

Por su coloración

Ya se ha comentado que la zona pupilar suele asentarse gran parte de la


pigmentación del iris (heterocromía central). Un poco más de pigmentación que
en la zona ciliar no quiere decir absolutamente nada. Los casos de
hiperpigmentación central importante se valorarán en relación al color del
pigmento.

Por su circularidad

La circularidad alude en este caso a su relación con la corona nerviosa


autónoma. En ocasiones se puede ver que la zona pupilar presenta estre-
chamientos o abombamientos importantes en su trayectoria idealmente circular.

Nos puede ayudar a encontrar prolapsos y zonas de estrechamiento dentro


del sistema digestivo, siguiendo los mapas iridológicos clásicos. El prolapso de
colon es un hallazgo que usualmente ha encontrado Bernard tensen en su «Rancho
de Salud» de Escondido, California; y es uno de los signos que propone como
válido.
46

Consiste en un estrechamiento por la parte superior de la zona pupilar


(entre las 10 y las 2 horas) e indica debilidad del peritoneo que sostiene al colon,
produciéndose un prolapso (caída hacia abajo en la cavidad abdominal), y con ello
un tránsito intestinal más enlentecido.

Diferentes anillos o secciones circulares del iris humano l os o secciones circulares del iris
humano.

LA CORONA DEL IRIS O CORONA NERVIOSA AUTÓNOMA

La corona del iris está formada por un círculo de arterias y venas que
rodea a la pupila, situado usualmente a un tercio de la pupila y dos tercios del
reborde de la esclerótica. En anatomía, la corona recibe el nombre de ángulo de
Fuchs.

Muchos iridólogos, especialmente los franceses, denominan a la corona


nerviosa autónoma «collarete», acepción que se emplea cada vez con más
asiduidad.

Existen diversos criterios para valorar la perfección de una corona:

Por su circularidad

Una corona nerviosa regularmente situada, con ligeras ondulaciones, hace


pensar en un sistema simpático equilibrado; cuando pierde su circularidad,
47

Podremos pensar en la presencia de disarmonías vegetativas -denominadas


ditonías-, que se traducen clínicamente como alteraciones de la conducción
Nerviosa vegetativa (de tipo simpático, esencialmente), hacia los diferentes
Órganos y sistemas corporales.

Por su relieve

Si la corona presenta mucha protuberancia con relación al tejido cir-


cundante podremos pensar que nos encontramos ante un aumento del tono
Nervioso simpático.

Para ello habremos de valorar el signo en relación al estado de la pupila


(Movimientos a la luz, miosis-midriasis).

Por su coloración

Usualmente la corona es una zona de acumulación de pigmentos y en


muchos casos es la parte más pigmentada de todo el iris.

El tipo de pigmento acumulado nos puede dar una clave sobre la


orientación de esta disfunción simpática, regida en este caso por la acumulación
de toxinas en el organismo.

Por las distonías

En algunas ocasiones, la corona nerviosa sobresale más en una zona


determinada, indicando un estado de excitabilidad simpática localizado en una
Zona o área del cuerpo.

En otras ocasiones, desde la corona nerviosa parten unas prolongaciones


que se dirigen hacia fuera, y que abarcan un sector determinado. Las distonías se
valoran también en relación a la circularidad de la corona del iris, como se ha
Mencionado algo más arriba.
48

LA ZONA CILIAR

No se puede valorar toda la zona ciliar en sí, pues está constituida por una
suma de zonas circulares concéntricas que expresan unas relaciones nerviosas
algo diferentes.

A un nivel general, sabemos que cuanto más interna es la señal en el iris,


esto es, cuanto más cerca de la corona está, la alteración o desequilibrio tiene una
raíz más profunda. Las señales localizadas más hacia la zona externa, más cerca
de la zona de la piel, pueden presentar ocasionalmente eliminaciones hacia el
exterior de muy diversas formas.

El extremo periférico de la zona ciliar (zona de la piel) está usualmente


más oscuro que la zona inmediatamente más interna, siendo considerado por los
anatomistas como un hecho normal. Parece deberse a una despigmentación parcial
de la franja del iris más periférica, y que forma el reborde con la esclerótica.

Las características específicas de cada uno de los anillos que la componen


se explican en los apartados siguientes.

8.5. SIGNOS ESTRUCTURALES DEL IRIS

Denominaremos signos estructurales a todos aquellos que afectan a la


estructura del tejido del iris, y que indican de una forma general una insuficiencia
o déficit de función orgánica.

Los signos estructurales son señales genéticamente determinadas, y por


ello es muy discutible que puedan cambiar con el transcurso del tiempo. Este
hecho es además fácilmente constatable en los estudios familiares, pues con cierta
regularidad se presentan, en los mismos sectores topográficos, en los hijos o
padres de los pacientes estudiados.

La escuela francesa renovada denomina a estos signos «signos en menos»,


indicando así que tanto la señal física observable como su indicación diagnóstica
se orientarán hacia una disminución de la capacidad de funcionamiento del órgano
o sistema afectado.

Al efectuar la trama del iris, los signos estructurales son estables, es decir,
tienen una relación diagnóstica directa con el sector en el cual están localizados.

Existen diferentes tipos de señales, y las iremos nombrando según su


orden de importancia, de menor a mayor:

AFLOJAMIENTOS O DEBILIDADES

Los aflojamientos de la trama del iris se observan en determinados sec-


tores, en los cuales las fibras se separan y forman ondulaciones, el tejido se vuelve
más laxo y la estructura general aparece más débil.
49

La disposición del signo es parecida a la que se cita como «pelo peinado»,


pero a diferencia de ésta, no presenta la hipertonía vegetativa (color claro) de este
signo reflejo.

En los aflojamientos existe un sector determinado del iris que presenta una
densidad más pobre que el resto. El color del iris parece desvanecerse ligeramente
en las zonas de aflojamiento, de forma que en muchas ocasiones se nos aparece
como un signo algo más oscuro que el resto del iris; si bien esto no constituye una
regla universal.

En tales casos, la trama del iris se encuentra deshilachada, con una es-
tructura en forma de árbol, es decir, con un «tronco» más estrecho que se inicia en
la zona de la corona nerviosa autónoma y con unas ramificaciones más amplias
que se dirigen hacia la periferia.

Los aflojamientos serían el primer paso de debilidad, que en casos más


importantes nos podrían conducir a una laguna. Por esto la presencia de un signo
de aflojamiento del tejido indica una debilidad incipiente de un órgano, de
carácter generalmente benigno, a menos que la historia clínica del individuo
estudiado nos confirme lo contrario.

Existen unos criterios básicos de evaluación de estos aflojamientos que


pueden hacernos agravar la impresión inicial. Son los siguientes:
Oscurecimiento

Como ya se ha indicado, los oscurecimientos indican tendencia a la cro-


nificación. Si el oscurecimiento es pigmentario, la tendencia a la cronificación es
por acumulación de sustancias tóxicas. Aun así se trata de un signo añadido a la
debilidad constitucional inicial, de forma que la interpretación sería que existe un
órgano o zona débil, que es incapaz de producir una eliminación suficiente de las
toxinas que se van formando en ella.

Amplitud

La extensión que ocupa el aflojamiento permite hacer un pronóstico;


aunque siempre tendremos en cuenta que si este aflojamiento abarca la totalidad o
casi totalidad del iris deberemos valorarlo entonces con una forma general, como
una densidad débil.

LAGUNAS

Las lagunas constituyen el signo estructural del iris por excelencia. Existen
muchos tipos de lagunas, que han sido clasificadas exhaustivamente por diferentes
autores, según su potencialidad patológica.

Todas tienen en común la presencia de una zona débil, localizada en un


sector del iris. Están delimitadas netamente por líneas en arco que encierran una
porción, usualmente oval o lanceolada, y dejan ver en su interior un lecho (lecho
50

lacunar) formado por la capa inferior del tejido del iris. Las lagunas sólo se
pueden observar en la zona ciliar, que en estos casos se encuentra «agujereada».

Al principio son superficiales sobre el estroma del iris; aparecen después


de un trastorno fisiológico grave, de una afección, degeneración o envejecimiento
del individuo. La laguna indica una insuficiencia del órgano correspondiente que
acusa lesiones o recargo de materias extrañas por incorrecta circulación.

Las lagunas pueden ser abiertas o cerradas, pero siempre son superficiales.

Existen seis clases de lagunas, o seis detalles a tener en cuenta:

1. La laguna abierta indica efectos bruscos, debidos a contusiones,


hemorragias internas o trastornos por intoxicaciones localizadas.

2. Las lagunas localizadas desde mucho tiempo atrás denotan


paralización de la región concomitante, llegando a producir la
muerte súbita si se hallan sobre las zonas de corazón, cerebro o
también trastornos hepáticos, renales, etc.

3. La circunstancia de que existan muchas lagunas delata una


constitución muy difícil y propensa a muchos trastornos orgánicos,
de tipo leve unas veces o graves otras, lo cual viene indicado por la
mayor o menor profundidad de las lagunas.

4. El que estas lagunas puedan estar coloreadas con diversidad de


matices, indica un estado tóxico o infeccioso del órgano
correspondiente a la zona en que aparezcan.

5. Las lagunas pueden estar enlazadas con criptas, lo cual significa


gravedad.

6. Las lagunas abiertas y extensas están formadas por hilos de


delgadez extrema (aglomeraciones casi siempre en la región
superior del iris), pero pueden delimitarse con un microscopio de
pocos aumentos. Indican la acumulación de elementos tóxicos de
los residuos alimenticios, debido a un metabolismo deficiente.
51
52

CRIPTAS

Dentro de la escala de valoración, de mejor a peor, de los signos es-


tructurales del iris, las criptas representan el último peldaño, el de la lesión.

Las criptas son signos en forma de pequeños agujeros, de forma


usualmente romboidal, alargada o de bordes rectos, que afectan la estructura del
iris hasta sus capas más profundas; observándose de color negro o muy oscuro por
la proximidad del lecho de la lesión con la capa pigmentaria que recubre toda la
zona posterior del iris (capa uveal, en contacto con el humor vítreo o acuoso).

Además, las criptas son un claro ejemplo de que no necesariamente los


signos más llamativos han de ser los más importantes, puesto que fácilmente
pueden pasar desapercibidas.

A diferencia de las lagunas, que usualmente sólo aparecen en la zona


ciliar, las criptas también pueden aparecer en la zona pupilar, como señales
compatibles con lesiones de la mucosa o pared gástrica y/o intestinal.

De hecho, son prácticamente los únicos signos estructurales que suelen


aparecer en esta zona, ya que la afectación de su estructura señala una lesión
profunda que afecta a la capa inferior del estroma del iris.

Indicamos 9 clases.

1. Hay separación del estroma, de modo que se ve el fondo más o menos


grabado con hilos blanquecinos o bien algo oscuros, algunas veces, y
coloraciones diversas.

2. A veces suelen notarse puntos superficiales, oscuros y plomizos, rayos


oscuros que señalan lesiones que están en sus principios.

3. Si los puntos se hacen profundos, las rayas también se toman


profundas, juntándose las puntas y mezclándose hasta formar manchas
oscuras. Esto indica que hay lesiones en formación en los órganos de
las zonas en que aparecen.

4. Cuando las citadas manchas son muy oscuras y profundas, constituyen


lesiones profundas o graves, pues cuanto más profundas y negras son
las lesiones, más gravedad anuncian en los órganos que corresponden.

5. En esta categoría está la extensión de las criptas, que pueden llegar a


extenderse a otros órganos colaterales.

6. En este grado están las criptas que tienen puntos muy negros y suelen
estar sobre la zona de los intestinos, estómago, vesícula, etc., delatando
la posibilidad de perforaciones.
53

7. A esta case pertenecen las criptas que tienen en formación un


emparrillado más o menos tupido en el fondo del estroma, lo cual
denota cronicidad, y los puntos oscuros o negros, gravedad. En el
estroma pueden aparecer coloraciones diversas que señalan ciertas
intoxicaciones.

8. Las líneas o hilos blancos que se ven dentro de la forma romboidal de


la cripta significan estados de dolor de mayor o menor intensidad,
según sean los hilos o líneas blancas, coloreadas u oscuras.

9. Pertenecen a esta clase las criptas con coloraciones profundas sobre


una marca negra delimitada por el espiral del estroma. Si está en la
zona o área del estómago o intestino, delata ulceración, con tendencia
probable de perforación.
54
55

6. PIGMENTOS DEL IRIS

A excepción de los iris de personas albinas (muy raros de observar), todos


los demás iris humanos, incluidos los azules, disponen de un grado mayor o
menor de pigmentación, que es la que da color al iris.

Sin embargo, no trataremos en este apartado de este tipo de pigmentación


sino de los pigmentos localizados, también denominados «cromatóforos».

Estos pigmentos dan una información de capital importancia al iridólogo. A


diferencia de la coloración estructural del iris, que puede ser más o menos intensa,
más brillante o más sucia, los pigmentos cromatóforos están localizados en un
área o sector orgánico determinado, resaltando netamente sobre el tejido
estructural circundante. Por ello, al denominar a estos pigmentos nos referiremos
de forma más simplificada con el término de manchas.

POR LA FORMA DE LA PIGMENTACIÓN

Existen dos tipos principales de pigmentación cromatófora, que conviene


saber diferenciar correctamente, ya que su indicación suele ser diferente, según se
trate de una o de la otra. Son las manchas toxínicas y las toxémicas.
Manchas toxínicas

Se trata de pigmentos que usualmente parecen no estar situados en el iris


mismo, sino ligeramente por encima de él, que tienen un borde netamente
delimitado (se habla en este caso de manchas geográficas, que parecen denotar
claramente los rebordes de una peculiar «isla») y su observación nos puede
recordar a la de una nube compacta que parece estar sobrepuesta encima del tejido
del iris. Un dato muy importante de las manchas toxínicas es que el tejido irídico
circundante parece no estar impregnado de esa coloración.

Las manchas toxínicas en general se consideran topolábiles, es decir, su


localización dentro del mapa del iris no tiene ninguna importancia diagnóstica, ya
que no se relacionan con ninguna afección en ese sector determinado, sino que su
indicación es general y depende del tipo de color de la pigmentación observada.
Las manchas toxínicas son las que se relacionan en mayor número de ocasiones
con la anteriormente denominada «diátesis cancerígena».
Manchas toxémicas

Las manchas toxémicas parecen ser acumulaciones de toxinas, muy lo-


calizadas, que supuestamente han ido aumentando con el transcurso del tiempo. A
diferencia de las anteriores, impregnan el tejido del iris, por lo que se clasifican
como topoestables (tienen una relación diagnóstica con el sector en el cual están
localizadas).
56

Sus bordes no están netamente delimitados, sino que parecen difuminarse


paulatinamente hasta desaparecer. Al igual que las manchas toxínicas, el color
también indica el tipo de desequilibrio metabólico que con más probabilidad ha
desencadenado su aparición.

POR EL COLOR DEL PIGMENTO

Independientemente a esta clasificación, según la forma y tipo de mancha


observada, el factor que más importancia tiene cara a una evaluación diagnóstica
es el color que presentan estos pigmentos cromatóforos, el cual nos indicará en
qué órgano o sistema metabólico radica el desequilibrio metabólico que ha dado
lugar a la aparición de este tipo de manchas. Vamos a respetar el orden de
intensidad de color al hacer esta clasificación.

Manchas de uroseína

Son las pigmentaciones de color amarillo claro que, a diferencia de todas


las posteriores de esta clasificación, en algunas ocasiones se presentan de forma
más difusa, pudiendo llegar a confundirse con la pigmentación de toxemia general
del iris.

Ya que es más tenue que la otras, la pigmentación amarilla deja entrever


ocasionalmente la estructura irídica localizada por debajo de ella; es decir,
normalmente son de tipo traslúcido.

La pigmentación amarilla se debe a la presencia de carotenoides, y los


autores clásicos la relacionaron con un exceso de ingestión de productos azufrados
(huevos). Según Deck, ciertas personas no asimilan bien estos carotenoides, y
debido a un sistema digestivo excesivamente ácido, éstos son oxidados,
formándose la pigmentación amarilla.

La indicación diagnóstica de estas manchas es la de insuficiencia de-


purativa de los riñones, ampliándose a alteraciones del sistema génitourinario, así
como a infecciones renales; y en menos casos, a infecciones o alteraciones del
páncreas y el hígado.

Si el color amarillo ya es muy sucio, indicará que el padecimiento es de


tipo crónico y nos orientará más hacia alteraciones infecciosas crónicas de los
órganos citados, y también de los senos craneales, así como hacia posibles
problemas alérgicos.

Si el color amarillo es muy oscuro, estamos entonces en la frontera con las


manchas de rufina, lo que indica que, si bien existe probablemente una
insuficiencia depurativa del riñón, el problema se está trasladando hacia
manifestaciones de tipo pancreático.
57

Manchas de fucsina

Las manchas de fucsina, de color anaranjado, son intermedias entre las de


uroseína y las de rufina. Su interpretación diagnóstica también es intermedia entre
las indicaciones de uroseína y rufina, las cuales se describen en el apartado
siguiente.

Manchas de rufina o lipocromos

Presentan un pigmento anaranjado o rojizo (la rufina) relacionado con el


metabolismo interno de las grasas, y procede de los alimentos, estando
emparentadas con los carotenos. La rufina tiene afinidad para impregnarse en el
tejido conjuntivo vascular, del cual el iris es muy rico.

Al ser un pigmento relacionado con las grasas, su indicación diagnóstica


se orienta sobre todo hacia la disfunción pancreática. Sin embargo, también se
incluyen las alteraciones hepáticas, tanto por la relación entre hígado y páncreas,
porque el pigmento naranja en estado puro no suele existir, como porque
acostumbra a estar mezclado con cierta tonalidad marrón. Ahora bien, en
ocasiones especiales, también pueden indicar:

 Rojo brillante: Algunos autores lo relacionan con la diátesis cancerínica,


mientras que también puede indicar según (según Jensen) señales de
hemorragia, tanto más recientes cuanto más brillante sea el pigmento.

Manchas de porfina

Se trata en este caso de pigmentación de color marrón, que puede variar, al


igual que las tonalidades del iris, desde el color marrón claro (avellana) hasta el
marrón casi negro (marrón nogal),

La tonalidad del color nos orientará sobre la antigüedad del padecimiento


(más o menos crónico). Este pigmento, que parece derivarse del pirrol, tiene su
origen en la hemoglobina (especialmente su grupo hemo), que por sucesivas reac-
ciones bioquímicas se transforma en porfirinas.

Los pigmentos de color marrón indican alteraciones del hígado,


presentándose con frecuencia alteraciones digestivas más o menos inespecíficas
relacionadas con una función hepática débil. Los pigmentos marrones, al igual que
los negros, son más frecuentemente topolábiles que topoestables, esto es, se
presentan con mayor frecuencia en forma de manchas toxémicas y suelen hacerlo
en cualquier sector del iris.
58

Manchas de melanina

Los pigmentos de melanina suelen tener un mecanismo de formación


independiente del resto de los pigmentos mencionados. De hecho, los
melanocitos, que son los que producen esta pigmentación (y también la
pigmentación morena de la piel), se rigen por un mecanismo influido directamente
por las vías nerviosas.

Los oftalmólogos los denominan «nevus», estableciendo cierta similitud


con algunas alteraciones degenerativas que se observan en la Medicina. En el
mecanismo de formación de la melanina participan sustancias neurotransmisoras,
como la tirosina y la DOPA (dioxifenilalanina).

A diferencia de los «nevus» observados en otras zonas del cuerpo, en el


iris los melanocitos sólo forman agregaciones pigmentarias a consecuencia de una
reacción patológica del individuo. Los pigmentos negros del iris son los que
tienen una indicación diagnóstica más discutible, ya que los diferentes autores
suelen presentar notables divergencias.

Al tratarse de los pigmentos con una mayor tonalidad, se les suele atribuir
una indicación diagnóstica mucho peor. Por lo común, se relacionan con una
tendencia cancerígena (acumulación tóxica muy crónica), aunque sería muy
arriesgado valorarla exclusivamente por la presencia o ausencia de estos
pigmentos -sin embargo, eso coincide con la calificación de «nevus» que les da
parte de la Medicina oficial-.

De este modo, Deck comenta que su presencia está en relación directa con
la malignidad de ciertos tumores, e insiste en que su valoración también debe estar
en relación con la presencia de señales reflejas, como transversales.

Gilbert Jausas los ha relacionado con la presencia de alteraciones


psiquiátricas más o menos importantes, cosa que no he podido constatar
personalmente, aunque tampoco sería excesivamente disparatada esta afirmación,
ya que, como hemos citado, la relación nerviosa de esta pigmentación es mucho
más directa que en los otros casos.

TENDENCIA PSÓRICAS YPIGMENTOS

La teoría clásica de la homeopatía y la medicina del terreno sobre la psora


establece que la supresión constante de las erupciones de la piel, que se suelen
manifestar en forma de enrojecimientos, escozor, descamación, etc., provoca una
acumulación de sustancias tóxicas en el interior del organismo, las cuales se
manifiestan patológicamente en fechas posteriores de una manera determinada.

Según esto, gran parte de las enfermedades crónicas tienen un origen


psórico, y muchas enfermedades agudas que se presentan entonces son
simplemente manifestaciones que tienden a paliar el problema mayor de la
enfermedad crónica (con la cual no existe una relación directa en muchos casos).
59

A partir de esta afirmación, muchos iridólogos, especialmente de la es-


cuela norteamericana, y algunos también de la francesa, catalogaron a los
pigmentos cromatóforos, especialmente los de tipo toxínico, como «manchas
psóricas».

7. LA DENSIDAD DEL IRIS

Uno de los primeros signos generales que hemos de buscar al observar un


iris es su densidad. La densidad es la expresión del estado de textura del tejido que
forma un iris. Esencialmente, una densidad peor está constituida por fibras
conjuntivas más laxas, que suelen formar grandes lagunas, criptas, dehiscencias,
desgarramientos del tejido, etc. Si se interpreta a un nivel general todos estos
signos, sin detenernos a pensar si se encuentran en tal o cual zona del mapa
iridológico, podremos hacer una valoración del estado constitucional general del
organismo.

«De este modo, mientras que el color del iris es indicativo de las ten-
dencias hereditarias sobre la pureza o la impureza de los humores corporales, la
densidad representaría la medida de lo que podemos denominar tono, poder,
vitalidad, resistencia o poder de recuperación de la enfermedad» (Henry
Lindlahr).

Un iris de contextura fina, sin irregularidades del tejido, se suele co-


rresponder con una constitución fuerte, con buenos sistemas de recuperación. De
hecho, en personas de avanzada edad se observan una mayor abundancia de estos
iris, lo cual expresa una constitución más fuerte, y, a la larga, más años de vida en
general. En el extremo opuesto hallamos iris muy erosionados, o bien hiperlaxos,
con grandes lagunas y «agujeros». En estos casos no se puede condenar a muerte
al paciente diciéndole «usted padece de esto, de esto, de esto...», iniciando una
lista interminable.

De hecho, los iris con señales abundantes son quizá los más difíciles de
interpretar, puesto que en muchas ocasiones se presentan en sujetos aparentemente
normales, sin grandes problemas de salud.

Hemos de tener en cuenta que al valorar la densidad estamos valorando lo


compacta que es la estructura conjuntiva del iris. Un iris muy débil no se
corresponde necesariamente con una constitución muy mala, ya que podría
tratarse de una debilidad del tejido conjuntivo, que es lo que observamos. Este
sería el caso del iris de debilidad conjuntiva, propuesto por Deck y otros autores
de la escuela alemana.

Aunque en mi práctica valoro las densidades del iris del 1 al 5, permi-


tiéndome excepcionalmente una catalogación de 6 en casos muy señalados, otros
autores han intentado definiciones de las densidades algo más sutiles.

Así, Dorothy Hall, por ejemplo, expone las densidades, de peor a mejor,
en tipos de red, tela de saco, lino, lino-seda y seda; refiriéndose, evidentemente, al
60

entretejido de las fibras del iris. Jensen, en la misma línea, hace una clasificación
según tipos de maderas, como pino, en la densidad más ligera, y roble, en la más
perfecta. Esta clasificación es muy ilustrativa, puesto que nos da idea de su
significado: el de la resistencia general, de forma que la madera de pino, sin ser
anormal, es mucho más débil que la de roble.

La densidad del iris está determinada genéticamente y es un signo que ya


aparece desde edades tempranas de la vida. Este hecho se puede comprobar
cuando se hacen estudios familiares (padres, abuelos, hermanos, etc.), y por ello
es erróneo pensar que puede modificarse con un buen tratamiento, lo cual también
sucede con la mayoría de los signos irídicos.

CLASIFICACIÓN

Las diferentes gradaciones de la densidad tratan de ser expresión de la


variabilidad normal del iris humano. No existen, pues, iris que se puedan catalogar
exactamente en una u otra categoría.

El iris perfecto no existe, así como tampoco el iris absolutamente malo. La


densidad es uno de los datos más fáciles de observar y de alto valor diagnóstico.

DENSIDAD DEL IRIS


61

Densidad 1 (Seda)

Las fibras del iris casi no se observan, no presentan ondulaciones, ni


lagunas ni señales blancas de irritación. Las fibras aparecen compactas y
finalmente unidas entre sí. Todo ello indica una fuerza constitucional elevada, con
alto poder de recuperación frente a la enfermedad.

Las personas que tienen este tipo de iris pueden vivir muchos años, aunque
no se preocupen en absoluto de su salud.

Densidad 2 (Seda-Lino)

Las fibras se ondulan y aparecen pequeñas lagunas o señales en “pelo


peinado”, usualmente de color claro. Las fibras se separan algo en ciertas zonas,
mostrando un característico ondulamiento de su trayectorio. Esta densidad indica
que existen algunas zonas con procesos de debilidad o irritación, con la posible
presentación de enfermedades agudas (esencialmente).

Buen pronóstico general. Es más fácil valorarlo en los iris azules, ya que
en los pigmentarios no podemos valorar la presencia o ausencia de ondulación de
fibras (puesto que no se ven las fibras).

En estos casos, valoraremos sobretodo la ausencia de lagunas y la


prefección relativa del tejido observable.

Densidad 3 (Lino)

En ciertas zonas del iris o en su totalidad se observa la presentación de


deshilachamientos moderados de la estructura del iris, dejando entrever
usualmente algunas lagunas, debilidades, o bien otras señales menos importantes.

La mayoría de la gente presenta una densidad dos o tres. Indica una


debilidad constitucional heredada, pero de carácter muy moderado, considerada de
pronóstico normal. La mayoría de personas se encuadran en este tipo de densidad,
o en la inmediatamente superior.

Densidad 4 (Tela de Saco)

El iris presenta abundantes signos, especialmente laguna. Cuando se


localizan alrededor de la corona del iris, de forma simétrica, forman los
denominados “Iris margarita”, puesto que las lagunas simulan los pétalos de esta
flor.

Las fibras radiales del iris se desvían con frecuencia de su trayectoria,


invadiendo los sectores vecinos. Esto indica un estado evidente de debilidad
constitucional, que habrá de valorarse en relación con el estado de salud y con la
presencia de otros signos irídicos que nos hagan sospechar algún proceso de
enfermedad.
62

En todo caso, la recuperación suele ser más difícil (convalecencias largas),


y en muchos casos no llega a ser completa, debida la escasa fortaleza
constitucional.

Densidad 5 (Red)

El iris presenta múltiples cavidades alveolares, eventualmente pueden


observarse criptas. Las fibras pueden seguir una trayectoria aberrante, desviándose
del eje radial del iris. La estructura del tejido del iris es mala, con irregularidades,
criptas u otros signos.

No hay que confundirlo con el iris de debilidad conjuntiva, el cual marca


un tipo constitucional. Es el peor de la escala de clasificación, aunque no indica
enfermedad por su mera existencia, sino tan sólo debilidad constitucional.

Una persona con densidad débil puede vivir muchos años si lleva una vida
higiénica y con correctos hábitos de vida.
63

8. OTROS SIGNOS PRÁCTICOS

ROSARIO LINFÁTICO

Aparece formando un rosario de capas blanquecinas en la circunferencia


exterior del iris, inmediatamente por dentro del área de la piel. Puede ser total u
ocupar sólo un sector. En todo caso refleja la inflamación de ganglios linfáticos,
bien en su totalidad o en la zona de un órgano enfermo como expresión de
defensa.

También aparece en los estados de atrofia de las glándulas linfáticas,


tuberculosis ganglionar, estados post-tifoideos, y en general, en las crisis
depurativas de las enfermedades crónicas.

Rosario linfático
64

ANILLOS NERVIOSOS

Son circunferencias que aparecen en el disco del iris, sencillas, dobles,


triples y a veces hasta cinco, concéntricas entre sí y con el anillo pupilar,
generalmente completas, y limitadas otras veces, como arcos de circunferencia a
la zona de determinados órganos.

Son producidos por estados de irritación del sistema nervioso, dolores y


emociones. Si son completos, se refieren a afecciones del sistema nervioso en
general, indicando actividad exaltada cuando son blancos, y estados tórpidos
cuando son oscuros. Cuando están limitados a cierta zona del iris, expresan
afección del órgano correspondiente, y la inminencia de una crisis curativa por
dicho órgano, cuando son blancos.

Limitados al área cerebral, se presentan blanquecinos en los estados de


exaltación o hiperactividad nerviosa, procesos cerebrales agudos, insomnio, crisis
mentales, y negros en los estados atróficos de los centros nerviosos encefálicos.

Si el anillo blanco corresponde a la zona del bajo vientre y pelvis,


observamos que se sufre de cólicos y en las mujeres dismenorrea. Próximo al área
gastrointestinal es signo de estreñimiento.

Anillos nerviosos
65

CORONA SIMPÁTICA

Aparece como un anillo en relieve, un poco zigzagueante, concéntrico en


el borde pupilar, en la periferia del arca gastrointestinal.

La dilatación o la contracción de la corona del simpático, indica el estado


atónico o contractural, respectivamente, del canal intestinal. Cuando la corona se
presenta desigual, revela la existencia de sectores dilatados y zonas espasmódicas
en el mismo intestino.

Se produce por contracciones de las fibras del iris, debidas a los


fenómenos vasomotores causados por el antagonismo funcional entre el sistema
nervioso simpático y parasimpático.

Se suele encontrar la corona del simpático muy contraída, coincidiendo


con la pequeñez de la pupila, en muchos tipos de parálisis; y por el contrario,
ambas dilatadas con extraordinaria movilidad pupilar en estados de irritación o de
hipersensibilidad del sistema nervioso, como por ejemplo los causados por las
lombrices intestinales.

Corona simpática
66

RAYOS SOLARES

Son líneas pardas u oscuras, que irradian desde el borde pupilar o desde la
corona simpática hacia la periferia del iris. Se hallan casi exclusivamente en los
iris de color pardo. Y por lo corriente se presentan con más abundancia en la parte
superior, soliendo entonces coincidir con un oscurecimiento del área cerebral.

Nos indican condiciones deficientes de los tejidos y órganos que abarcan,


las cuales afectarán a sus funciones fisiológicas.

Los que sólo afectan al área digestiva nos expresan una fuerte carga
tóxica.

Rayos solares
67

MANCHAS PSÓRICAS

Suelen ser de color pardo oscuro y correspondo a las manchas reflejas de


los depósitos tóxicos producidos por drogas y medicamentos inasimilables y
extraños a la composición de nuestros tejidos y humores.

También son expresión de la retirada al interior, sin ser depurados, de los


humores patológicos que motivaron erupciones, las cuales fueron suprimidas por
medicamentos. Pueden indicarnos el peligro de un proceso crónico.

Manchas psóricas
68

ANILLO DE COLESTEROL o CÁLCICO-SÓDICO

Aunque este nombre no es el más apropiado para designar su posible


indicación diagnóstica, lo utilizaremos, ya que es el más difundido.

Los alemanes lo denominan Arcus Lipoides, y otros autores, como


Dorothy Hall (Australia), cálcico-sódico.

La mayoría de autores sostienen que su presencia denota una tendencia a


tener el colesterol elevado, lo cual en la mayoría de casos no se confirma tras
realizar analítica de comprobación. Este es un error demasiado frecuente en
iridólogos poco expertos y bastante osados, ya que, como hemos dicho, los signos
en el iris nunca garantizan un diagnóstico, mucho menos con nombres y apellidos
de la enfermedad; simplemente indican una tendencia patológica en la persona.

Quizá esta confusión se deba a que el anillo de colesterol es en realidad un


depósito de lípidos (grasas) en la zona posterior de la córnea. Sin embargo, no se
ha confirmado que estas grasas sean colesterol.

A diferencia del arco senil, este anillo se localiza en el segmento circular


correspondiente al sistema linfático, que, según Th. Kriege, está relacionado con
la circulación de los pequeños y medianos vasos (en el arco senil se refiere más a
la microcirculación); podría ser la expresión de las alteraciones vasculares que se
producen, por el colesterol, en la aterosclerosis (no confundir con la
arteriosclerosis, si bien este signo también revela indirectamente su presencia).

Al igual que la hipercoleste rinemia, la hipertensión es un factor de riesgo


de primera importancia en la formación de aterosclerosis. Además, este signo
podría indicarnos otros procesos patológicos en los vasos de mediano y pequeño
calibre, como la claudicación intermitente.
69

Siempre que encontremos este signo, recomendaremos al paciente que se


haga un análisis para comprobar su colesterol, triglicéridos y lípidos totales en
plasma, así como controles de su presión arterial y, si se presta, oscilometrías o
una exploración vascular con «doppler».

ARCO SENIL

La zona de conjunción entre la córnea y la esclerótica, como se comenta


en el apartado del anillo cutáneo, presenta una transición entre la transparencia de
la córnea y la opacidad blanca de la esclerótica.

Esta zona de transición nos denota, en cierto modo, el estado de la


microcirculación capilar del organismo.

Conforme avanza la edad del individuo, es más frecuente observar la


aparición, por la zona superior, de una banda traslúcida, ancha, que en casos
extremos puede llegar hasta la zona de la corona e incluso más allá. El significado
de este signo depende por igual de su amplitud y de la edad del individuo; así, un
signo que a los 60 años puede considerarse normal, a los 30 sería claramente
patológico. Dado que este signo indica alteración en la microcirculación, y se
localiza en la zona de la cabeza (que, por otra parte, es la que con más frecuencia
se puede observar), denota arteriosclerosis cerebral. Ciertos autores afirman que
cuando el arco senil rebasa la zona superior y forma un círculo completo alrededor
del iris, es señal de muerte inminente.

No es casual que atribuyamos a este signo un déficit de la microcircula-


ción, ya que es frecuente en pacientes con disnea de pequeños y medianos
esfuerzos, lo que se traduce en los fluidos corporales con una escasez de oxígeno.
Esa escasez de oxígeno (sea de origen respiratorio, con microcirculación correcta,
o de origen vascular) hace aparecer el signo. La falta de oxígeno y fluido nutritivo
provocaría hipotéticamente el enrarecimiento del tejido corneal y su opacidad
lenta pero progresiva.
70

El arco senil suele iniciar su aparición en la zona superior del iris, entre los
45 y los 60 años, siendo menos frecuente más allá de los 60. Su presencia antes de
los 45 años ha de hacer sospechar en una arteriosclerosis cerebral incipiente,
aunque probablemente no manifiesta. Por ello, es de mucha utilidad para prevenir
la evolución de esta enfermedad.

ANEMIA DE EXTREMIDADES (arco senil en zona inferior)

Menos frecuentemente observaremos la aparición de un «arco senil» en la


mitad inferior del iris. Curiosamente, este signo casi nunca se presenta
aisladamente en los lados temporal y nasal del iris.

Cuando el arco senil es inferior, encontramos el signo que Jensen


denomina «anemia de extremidades», que indica una deficiencia circulatoria en
los miembros inferiores, con tendencia a edemas, varices, etc.

No es, como dice Jensen, una anemia pura, sino un déficit de sangre
motivado generalmente por insuficiencia circulatoria periférica (no cerebral, a
menos de que el arco senil también esté presente en el cuadrante superior).
71

9. LA ESCLEROLOGIA DESDE UN PUNTO DE VISTA IRIDOLÌGICO


Las aportaciones estrictamente iridológicas al campo de la esclerología
consisten en relacionar el mapa del iris con los diferentes vasos que transcurren
por la esclerótica. A diferencia de la esclerología vascular, todas estas otras
interpretaciones son hipotéticas y no se basan, en principio, en estudios clínicos o
en relaciones anatómicas o histológicas comprobadas, por lo que advierto al lector
que los estudie con espíritu crítico y afán de investigación.
El estudio de la esclerología fue iniciado por H.W . Schimmel, Josef
Angerer y Rudolf Schnabel, y otros autores posteriores como René Bourdiol lo
abordan siempre previniendo de la provisionalidad de los datos expuestos.
Según la mayoría de autores, la presencia de un vaso que acaba cerca de
un sector determinado del iris, o bien de un vaso en forma de V, o con un codo
cerca de un sector determinado, nos indicaría una afectación del sector
topográfico correspondiente del iris.
Así, un vaso grueso y recto indicaría un estado congestivo, un vaso en V
indicaría una tendencia espástica, y un vaso en U indicaría un edema sanguíneo
provocado por un obstáculo.

Existirían una serie de signos generales, sin una localización iridológica


correspondiente, como serían los vasos en forma de coma (hipertensión) o zig-
zagueantes (insuficiencia venosa), pero que, como vemos, ya guardan una relación
mucho más estrecha con la esclerología vascular.

Mujer 63 años. Presenta un problema de insuficiencia circulatoria moderada-


alta. Antecedentes de hepatitis. En la esclerótica observamos una vénula enormemente
dilatada, que nos indica una importante fragilidad de la pared venosa
72

10. LA EXPLORACIÓN DEL IRIS EN LA PRÁCTICA DIARIA.

Es recomendable que al explorar el iris de un paciente sigamos un método


que nos permita realizar más correctamente la observación. Quizás a alguno le
podrá parecer superfluo, pero de no hacerlo corremos el riesgo de valorar
exclusivamente los signos más llamativos, dejando de lado otros que, aunque
menos evidentes, también pueden ser de gran interés.

Otra ventaja de la rutina de examen radica en la valoración de los signos


nulos, esto es, de la ausencia de signos de buen pronóstico. En algunas ocasiones
se tiende a limitar el examen iridológico a una lista de debilidades, toxemias y
signos negativos, que pueden abrumar a los pacientes algo susceptibles sobre su
propia salud.

Una buena exploración del iris requiere, como se puede comprobar con la
lectura de este texto, averiguar la presencia o ausencia, y el grado de importancia
de muchos signos diversos, que en algunos casos pueden resultar incluso
contradictorios.

Si adoptamos la rutina de explorar y apuntar los hallazgos, al cabo del


tiempo podemos hacer comparaciones del mismo individuo, y de la presencia de
los diferentes signos en la normalidad y la anormalidad.

APROXIMACIÓN AL ENFERMO

Antes de empezar a trabajar con lupa, conviene hacer una rápida revisión
general, tanto de aspecto, como del estado psíquico o característico. Por ejemplo,
si una persona lleva gafas, convendrá saber si es miope, ya que en estos casos son
más frecuentes las dilataciones de la pupila.

La exploración básica del ojo, sin lupa, nos indicará muchas veces la di-
rección a tomar en el examen iridológico, o si éste no se puede realizar. Conviene
saber que los pioneros de la Iridología insistían en que la observación de los iris a
la luz natural del sol es imprescindible para un buen diagnóstico, aunque pueda
resultar a veces difícil de realizar en una habitación o, simplemente, si la revisión
se realiza cuando ya no hay luz solar.

La aparición de las lámparas halógenas ha permitido, sin embargo, que la


exploración del iris se haga con una iluminación mucho más parecida a la del
espectro ideal, que es el de la luz solar. En ciertas personas, especialmente niños y
ancianos, los párpados y las bolsas suboculares están más hinchadas que en los
adultos.

También es importante valorar si la persona abre bien los ojos, ya que los
ancianos, deficientes en fuerza vital, suelen encontrar dificultades en ello; en el
73

extremo opuesto están los niños y, en general, las personas nerviosas, que suelen
lagrimear y parpadear en exceso.

Circunstancias tan simples como éstas pueden alargar innecesariamente un


diagnóstico, ya que con todo el equipo montado nos podemos dar cuenta de la
imposibilidad de realizar correctamente la exploración.

Alargar el diagnóstico, además de suponer una pérdida de tiempo, también


puede desvirtuar el diagnóstico, ya que la iluminación prolongada del ojo
ocasiona cansancio, con el consiguiente lagrimeo y nerviosismo, que dificulta la
observación clara de los signos.

Cuando ya hemos realizado el acercamiento previo, empezaremos a


iluminar el ojo, observando los reflejos de la pupila (sin lupa, usualmente) y
anotando las posibles alteraciones de la conjuntiva. Una persona con alergia
conjuntival o con una afección del ojo, ha de ser citada en ciertos casos para otra
sesión, ya que, aunque se puede realizar una exploración superficial, pueden
quedarnos ocultos muchos datos en profundidad.

Con la lupa en la mano, iniciaremos el diagnóstico con pequeños aumentos


(de dos a cuatro), observando los signos generales de ambos iris, que nos darán
una visión constitucional general del individuo. Signos irídicos como la toxemia,
los anillos nerviosos, las manchas pigmentarias, etc., han de valorarse sobre el
conjunto de los dos iris.

En una segunda fase, localizaremos los signos en los sectores topográficos


correspondientes, empezando siempre con un iris, para seguir con el otro. El orden
es indiferente, pero conviene que se establezca previamente, para evitar errores de
anotación.

Seguidamente, utilizaremos aumentos mayores (de ocho a diez magni-


ficaciones como máximo, si se utiliza una lupa simple), para identificar la
naturaleza de ciertos signos que consideremos dudosos (por ejemplo, pequeñas
criptas, zonas de aclaramiento de sectores, etc.).

Ya en la parte final de la exploración, utilizaremos el microscopio bi-


nocular, si lo consideramos necesario, para identificar la estructura más fina de
signos dudosos. Sin embargo, la utilización del microscopio se reduce,
aproximadamente, a uno de cada diez pacientes y en bastantes casos sólo nos será
útil tras estudiar la fotografía del iris.

Si tenemos un aparato para realizar la fotografía del iris (personalmente lo


considero imprescindible), es conveniente realizarla antes del diagnóstico, para
que esté tomada con el paciente relajado al máximo. Después de un diagnóstico
con lupa y microscopio, el paciente puede acusar cansancio ocular y desvirtuar la
fotografía.
74

MATERIAL ÓPTICO

No trataremos en este apartado el material necesario para realizar las


fotografías del iris, ya que se explica en el capítulo siguiente. Existe, sin embargo,
una serie de útiles técnicos que facilitan enormemente la exploración del iris.
Lupas

Contrariamente a lo que se pueda creer, las lupas ideales para la exploración del
iris no han de tener muchos aumentos. Una lupa con más de seis aumentos (6x,en
lenguaje óptico), tiende a deformar su imagen, y no nos permite la visión del iris
en su totalidad, a menos que se trate de una lupa excesivamente grande, que nos
impedirá el fácil manejo y la exploración sencilla.

Personalmente recomiendo lupas que tengan entre dos y cuatro aumentos


(preferiblemente cuatro), pero de calidad óptica reconocida. No son muy
recomendables las de plástico, ya que se rayan con facilidad y deforman mucho
más la imagen global; no por el material plástico del que están formadas, sino por
la calidad de marca que suelen tener.

Por otro lado, existen lupas con iluminación incorporada muy útiles, ya
que permiten que con una sola mano regulemos el foco de luz y la sostengamos.
Su defecto es que, para ciertos casos que requieren exploraciones con iluminación
lateral o especial (como los relieves del iris), pueden ser insuficientes.

Entre las lupas con iluminación existen diversos tipos: las que tienen una
bombillita de iluminación lateral, baratas y adecuadas, y las lupas »médicas»,
acoplables a un mango de oftalmoscopio, y que permiten el intercambio de lentes
de diferentes aumentos, usualmente de mucha mejor calidad, y la regulación de la
intensidad de la luz, lo que nos permite añadir al diagnóstico iridológico la
exploración de los reflejos de la pupila.

Microscopios

El microscopio es una herramienta de relativa utilidad en el iridodiag-


nóstico, ya que no resulta práctico en la mayoría de casos. Evidentemente, la
utilización de un microscopio de baja potencia de magnificación siempre nos
puede ayudar a dilucidar pequeñas señales, que de otra manera nos pasarían
desapercibidas; pero para descubrirlas es necesaria una exploración exhaustiva
previa con el microscopio, que ocupa mucho tiempo, o una observación de las
fotografías, seguida, en una segunda visita, de una exploración de los signos que
aún no hayan quedado claros.

Los microscopios a utilizar en Iridología no han de tener excesivos


aumentos; de hecho, con más de 40, no son útiles para el diagnóstico. Un
microscopio iridológico ha de ser necesariamente binocular, ya que los
monoculares no dan la sensación de perspectiva y profundidad necesarias. Por
otra parte, si el microscopio binocular tiene «zoom» facilita enormemente la
posibilidad de ir a la señal que nos llama más la atención. Al tratarse de grandes
75

aumentos, los pequeños movimientos se notan mucho más que con la lupa, y
hacen necesario un soporte-mentonera y un sistema de iluminación potente y
regulable, similar al que comentamos en el capítulo siguiente.

Finalmente, los mejores microscopios iridológicos son los que permiten


una entrada para el objetivo fotográfico, aunque sus precios suelen doblar a los de
los que no poseen este útil accesorio.

Contactoscopio

El contactoscopio es un espejo-lupa con iluminación, de escaso aumento,


que permite al paciente observar su propio iris. Se pueden encontrar en ciertas
ópticas, y se utilizan para que las personas que llevan lentes de contacto observen
si se las han puesto bien.

El contactoscopio puede ser de gran utilidad para explicar a los pacientes


el significado e importancia de cada signo irídico, haciéndoles partícipes de lo que
el iridólogo ve. Aunque no es una herramienta indispensable, permite un mayor
acercamiento entre el iridólogo y el paciente que acude a él.
Videocámaras

La introducción del vídeo en la iridología tiene unas posibilidades enor-


mes, aún no desarrolladas. Quizá su gran defecto es su pobre definición de
imágenes y la dificultad para localizar a los pacientes en cintas de excesiva
duración. Sin embargo, tiene la ventaja de que permite explorar y guardar en
fichero la dinámica del iris, con iluminaciones de diferente intensidad y posición.

Los aparatos de macrofotografía en vídeo aún son más caros que los de la
fotografía común, y salvo que se quiera digitalizar la imagen para tratarla con
ordenador, como ha hecho Jensen, su utilidad práctica es relativa, y su precio,
excesivamente costoso para las ventajas que ofrece en Iridología.

FICHAS IRIDOLÓGICAS

Es importante elaborar una ficha iridológica personal, para apuntar los


datos clínicos, exploratorios y de tratamiento del paciente. Las hojas de recogida
de datos son imprescindibles si se quiere hacer un trabajo mínimamente serio, ya
que la observación y explicación verbal de los datos hallados se limitan
habitualmente a una mera impresión subjetiva del iridólogo, y a una información
insuficiente para el paciente.

Como decíamos al principio, las fichas permiten recoger una serie de datos
obligatorios y comunes a todos los pacientes, para un posterior análisis de los
resultados. Estas fichas no han de ser necesariamente exhaustivas, con gran
cantidad de datos, sino que se han de acoplar a la destreza de cada uno, para
permitir la comparación entre los diferentes pacientes.
76

Fotografía del iris

Disponer de un sistema fotográfico que capte con fiabilidad y uniformidad


el aspecto del iris, se ha convertido en una necesidad para todo iridólogo que
desee hacer estudios serios sobre el tema.

Los pioneros de la Iridología, que no disponían de sistema fotográfico,


tenían que ser unos dibujantes muy diestros. En ese sentido se conservan algunas
fichas antiguas que, más que documentos clínicos, merecerían ser obras de arte y
exponerse en los museos. Sin embargo, este método, aún aplicable, es
enormemente laborioso y jamás ofrece una calidad comparable con la de la
fotografía.

León Vannier fue de los primeros en utilizar la fotografía en blanco y


negro, para tener un fichero y unos datos fiables que comparar en el futuro. A
partir de ese momento, la fotografía aplicada en la Iridología se ha desarrollado a
pasos agigantados, y permite realizar fotos de gran calidad a un precio asequible.

Pros y contras del fichero fotográfico

Por mucho interés que el iridólogo dedique a sus pacientes, es absolu-


tamente imposible acordarse de los signos que presentaba un paciente después de
unos meses. Si se ha tenido la precaución de hacer una ficha iridológica completa,
podremos tener una idea aproximada del tamaño, tipo y número de signos
aparecidos, pero jamás se podrán hacer comparaciones de forma fiable.

La fotografía del iris humano permite tener un fichero exacto de signos,


que sirve de recordatorio de visitas anteriores y permite comparar con gran
fiabilidad los cambios observados en el iris del sujeto en el curso del tiempo.

Otra de las grandes ventajas de la fotografía es que permite disponer de la


imagen de los iris en cualquier momento, por lo que la visita puede limitarse a la
exploración, realizando posteriormente el informe detallado y exhaustivo de los
hallazgos observados.

Aunque pueda sorprender, la fotografía del iris tiene también sus in-
convenientes, como la dificultad que supone realizar fotos irídicas de calidad,
puesto que la técnica es algo complicada. Sin embargo, el inconveniente principal
quizá radica en que muchos iridólogos con sistema fotográfico tienden a valorar el
iris exclusivamente por los clisés fotográficos, sin dedicar un período de tiempo
razonable a la exploración en vivo.

Efectivamente, la fotografía capta una imagen estática del iris muy fiable,
pero modificada por los efectos de la iluminación y por la escasa profundidad de
campo de la fotografía. Es bastante frecuente observar ciertas señales bastante
llamativas en vivo, que en la fotografía desaparecen, o cambian notablemente su
forma o color. En consecuencia, seamos un poco precavidos, y no renunciemos
jamás a una visita personal y a fondo al paciente.
77

11. CASOS PRÁCTICOS

IRIS IZQUIERDO: Mujer. 22 años.

Antecedentes: Meteorismo. Dolor lumbar esporádico.

Comentario: Iris presenta una clara señal de prolapso superior de la corona


nerviosa, también denominada prolapso de colon transverso por Jensen

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 24 años.

Antecedentes: Hepatitis B dos años antes, que curó con secuelas. Gastritis y
hernia en testículos.

Comentario: Zona humoral toxémica denota una importante autointoxicación. El


anillo del estómago se encuentra resaltado de color claro, indicando la gastritis del
paciente.
78

IRIS DERECHO: Hombre. 34 años.

Antecedentes: Tumor en testículo con extirpación. (no hay señales en el


iris, hecho relativamente frecuente que puede desmoralizar bastante al
observador).

Comentario: En la zona testicular se observó un aflojamiento de la estructura y la


presencia de un rosario linfático denotnado la congestión linfática propia de los
procesos tumorales.

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 53 años.

Comentario: La observación del iris denota una señal pigmentaria antigua en la


zona cervical, compatible con una artrosis. Llama la atención el anillo cutáneo
oscuro, con presencia de signos de debilidad en la zona de la piel (denominada
estructura en colador). En un caso así, conviene estimular la piel, pero con
cuidado, ya que, aparte de la congestión toxémica, existe una señal de debilidad
heredada.
79

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 31 años.

Antecedentes: Escoliosis, debilidad general.

Comentario: Es difícil valorar el signo que más destaca en este iris, la estructura
en colador. En general, ha de interpretarse como un estado de debilidad general
(puesto que en este caso afecta a todo el iris), aunque sin una indicación
específica. Las señales estructurales más profundas situadas a las 3‘30, 4 y 5
horas, junto a la corona, nos pueden indicar más específicamente una posible
lesión de la zona de la parrila costal (o bronquios), del hígado o páncreas, y de la
zona genital, afectando especialmente al componente neuroendocrino de estos
órganos

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 38 años.

Antecedentes: Otitis, rinitis, bronquitis alérgica de repetición.

Comentario: Se observa una cripta importante, oscurecida y con señales de


actividad en su interiro (lecho blanco). Se trata de un signo que no ha de pasar
desapercibido al iridólogo, ya que implica toxemia y cronicidad (oscurecimiento),
lesión (cripta) y actividad actual (lecho blanco). Esta es la clásica señal de cáncer
que citaban los antiguos iridólogos. En este caso no existía síntomas clínicos de
ello, y hablaremos, como cita Josef Deck, de estado de precancerosis. La
presencia de dos pequeñas criptas, más internas, por encima y debajo de la lesión,
nos harán valorar el estado del corazón y la aorta.
80

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 32 años.

Antecedentes: Amigdalectomía a los 12 años, posteriormente padeció una


hepatitis benigna. Disfunción intestinal discreta.

Comentario: Aunque el paciente presenta escasos signos patológicos, el iris parece


decirnos lo contrario. Existen numerosas criptas en la zona inferior, afectando la
zona abdominal, y especialmente a la zona pancreática y suprarrenal. Además, los
numerosos signos reflejos de actividad (hígado-bazo, ingle y columna dorsal)
indican un estado de actualidad patológica. Obsérvese la diferencia estructural
entre las criptas (5-7 horas, junto a la corona) y las lagunas situadas más arriba.

IRIS DERECHO: Mujer. 58 años.


Antecedentes: Intervenida de cáncer de cuello de útero, con metástasis. Presenta
dolores muy importantes.

Comentario: Importante hilo de plata a las 7,20 horas (en hígado-abdomen


superior), con una discreta transversal, inmediatamente por encima de éste.
Existen diversas señales reflejas de actividad en abdomen, espalda, faringe (que se
relacionan con la presencia de dolores y metástasis). Presencia de manchas negras
de melanina, localizándose la principal a las 5 horas, en el emplazamiento del
cuello del útero.
81

IRIS IZQUIERDO: Mujer. 27 años.


Antecedentes: Crisis depresivas de repetición.

Comentario: Es difícil observar en el iris los signos de alteración mental. En este


caso, sólo se detecta la presencia de abundantes rayos solares indicando
congestión en la zona de la cabeza. Sin embargo, llama la atención la presencia de
una señal transversal de adhesión entre las 6 y las 7 horas, que presenta una
ramificación en su parte media. Su significado, en este caso, es incierto, ya que no
se observan señales asociadas, a excepción de una pequeñísima cripta doble en la
zona adyacente a la corona ( a las 6 horas 15 minutos)

IRIS IZQUIERDO: Mujer. 31 años.


Antecedentes: Intervenida tres años antes para extirpar mioma uterino. Atrofia del
riñón izquierdo. Escoliosis dorso-lumbar.

Comentario: Se observan pigmentos de uroseína que impregnan diversos sectores


de la trama del iris, y la zona humoral. Estos pigmentos podrían también ser
interpretados como signos de acidosis, sin embargo, la historia clínica nos parece
demostrar que se trata de uroseína. A las 6,30 se observa un rayo solar cruzando la
zona renal enmarcada por dos áreas toxémicas (atrofia riñón izquierdo). En la
zona de la columna, entre las 7 y 8‘30 horas, se observan diversas fibras de
irritación.
82

IRIS DERECHO: Mujer. 58 años.

Antecedentes: Cirrosis hepática con ascitis, artrosis desde hace más de 15 años,
meteorismo y flatulencias. Extracción 12 años antes del útero por presentar
mioma uterino.

Comentario: Pigmentación amarillenta muy extendida, aparecen pigmentos


anaranjados de fucsina indicando alteración hepática y pancreática. En este caso,
la pigmentación se asemeja a la acidosis debido a que no es traslúcida y oculta la
trama irídica subyacente. No hay que descartar que se trate además de pigmentos
de uroseína, ya que la zona renal, a las 5‘30 horas, está inflamada (señal de pelo
peinado)

IRIS DERECHO: Hombre. 43 años.


Antecedentes: Congestión hepática, alcoholismo discreto, consume cocaína y
cannabis, obesidad moderada.

Comentario: El iris denota un estado de auto excitación importante, acompañado


de una notable dilatación intestinal. La zona de la corona nerviosa está hipertónica
(alcohol y cocaína son excitantes neurovegetativos). La presencia de pigmentos de
porfina nos indica que existe una importante sobrecarga hepática, aunque la
exploración de la zona del hígado (a las 7 horas y 15 minutos) nos indica que por
el momento no existe ninguna lesión hepática, pero si congestión (aumento de la
pigmentación toxémica).
83

IRIS IZQUIERDO: Mujer. 27 años.

Antecedentes: Problemas menstruales de repetición (dismenorrea, oligomenorrea,


etc.). La madre falleció de un tumor mamario. Fumadora importante. Tras ayuno
de 20 días se desencadenó en cistitis.

Comentario: Se observan pigmentos ocuros de porfina, indicando una tendencia al


acúmulo toxémico, de origen hepático. Fuerte carga toxémica, fuerte acumulo en
zona linfática y cutánea entre la 1 y 5 horas. La presencia de rayos solares a las 7
y 7‘30 horas indica que existe una vía de eliminación a través de los genitales
(zona uterina) y vejiga urinaria. Una terapia depurativa, como el ayuno, puede
provocar molestos síntomas en los órganos de eliminación en este caso, como fue
el caso de la cistitis.

IRIS DERECHO: Hombre. 32 años.

Antecedentes: Epilepsia discreta en la infancia, gastritis de repetición en relación


a comidas excesivas, apendicitis perforada, posterior a la realización de la
fotografía.

Comentario: Es un iris de buena constitución, con la presencia de rayos solares


simples en la zona de la cabeza, indicando congestión de la cabeza en relación con
la digestión deficiente. La zona del hígado, hacia las 8 horas, presenta una señal
alargada de defecto y un aflojamiento estructural moderado. No se puede hablar
de pigmentación de uroseína, ya que a coloración amarillenta del iris es de tipo
familiar. La zona gástrica e intestinal, sobretodo entre las 2 y 5 horas, está más
clara (señal de inflamación.
84

IRIS DERECHO: Mujer. 48 años.


Antecedentes: Tendencia depresiva y ansiosa. Vértigos relacionados a artrosis
cervical.

Comentario: En este iris se observa un cruzamiento de rayos solares y anillo


nerviosos, lo cual multiplica sus indicaciones en los sectores donde se produce.
Los anillos nerviosos, además, están moderadamente descentrados, indicando que
la tendencia espástica-hipertónica está en estado de desequilibrio.

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 65 años.


Antecedentes: Infarto agudo de miocardio. Alcoholismo. Cirrosis hepática con
ascitis frecuentes.

Comentario: El paciente falleció de un nuevo infarto de miocardio unos meses


después de realizar la fotografía. En la zona cardíaca, a las 3 horas, junto a la
corona, se observa una pequeña cripta doble (lesión cardíaca) rodeada por una
señal en cuña negra, catalogada como señal de peligro importante. Obsérvese
además la presencia del denominado anillo taquifágico, en forma de anillo
nervioso situado en la zona pupilar. El color y las manchas pigmentarias orientan
hacia la disfunción hepática.
85

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 78 años.

Antecedentes: Artrosis y arterioesclerosis.

Comentario: La presencia de un arco senil en la zona de la cabeza nos confirma la


insuficiencia circulatoria cerebral que padece esta persona. El arco senil es un
hallazgo frecuente en personas de edad, y por su magnitud podemos valorar el
grado de arterioesclerosis o insuficiencia circulatoria cerebral del paciente.

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 72 años.

Antecedentes: Cáncer en la base de la lengua. En la observación del iris no se


pueden apreciar signos en la zona de la base lingual, ya que el anillo de colesterol
es tan grande, que impide cualquier observación. Curiosamente, el anillo de
colesterol es precisamente más ancho en esa zona (cuadrante nasal-superior).
86

IRIS IZQUIERDO: Hombre. 75 años.

Antecedentes: Cáncer de colon sigmoides con ano contra-natura. A este paciente


se le practicó una resección de la última parte del intestino grueso de forma que
tenía que eliminar sus heces por una bolsa. Obsérvese la enorme toxemia
intestinal que hace que la misma trama del tejido del iris quede como difuminada.
87

EJERCICIOS: A continuación, se adjuntan unas láminas de “Aparatos y


sistemas en el iris”. Son unas láminas para practicar y aprender la localización de
los aparatos y sistemas en el iris. Las primeras láminas están completadas para
saber la resolución y estudiarlas previamente. Posteriormente se adjuntan unas
láminas sin colorear y sin rellenar los nombres y luego otras coloreadas pero sin
nombres, para que puedas completarlos y practicar.

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

1º. APARATO DIGESTIVO

1.- Ano 10.- Cardias

2.- Recto 11.- Píloro

3.- Duodeno 12.- Ciego

4.- Sigmoides 13.- Apéndice

5.- Colon ascendente 14.- Colon descendente

6.- Colon transverso 15.- Vesícula biliar


16.- Hígado
7.- Yeyuno
17.- Esófago
8.- Ileon

9.- Estómago

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


88

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

2. REBORDE PUPILAR Y CORONA SIMPÁTICA


1.- Reborde pupilar

2.- Corona simpática

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


89

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

3. APARATO RESPIRATORIO
1.- Nariz 8.- Pulmón

2.- Bronquios 9.- Pleura

3.- Amígdalas 10.- Costillas anteriores

4.- Laringe 11.-Mama

5.- Faringe 12.-Tórax

6.- Cuerdas vocales 13.- Diafragma


abdomen superior

7.- Tráquea

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


90

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

4. CEREBRO
1.- Médula 6.- Área 5 sentidos

2.- Equilibrio y C. Epiléptico 7.- Ego y presión circulatoria

3.- Capacidad mental 8.- Centro de la palabra


9.- Habilidad mental
4.- Sistema de locomoción
10.- Impulso sexual. Perversión
5.- Centro vital

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


91

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

5. APARATO CIRCULATORIO

1.- Corazón

2.- Aorta

3.- Bazo

4.- Sistema circulatorio y linfático

5.- La piel

6.- Arterias coronarias

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


92

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

6. SISTEMA GENITOURINARIO

1.- Riñón 7.- Útero

2.- Región superior de la vejiga 8.- Vagina

3.- Uréter 9.- Perineo

4.- Trompa de Falopio 10.- Escroto

5.- Vejiga 11.- Pene

6.- Vesículas seminales

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


93

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

7. SISTEMA ENDÓCRINO
1.- Plexo solar 5.- Próstata

2.- Epífisis 6.- Suprarrenales

3.- Hipófisis 7.- Ovario y testículo

4.- Tiroides 8.- Páncreas

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


94

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

8. SISTEMA ÓSEO

1.- Hombro 12.- Espalda alta y media

2.- Clavícula 13.- Costillas posteriores

3.- Brazo 14.- Omóplato

4.- Mano 15.- Dientes

5.- Pelvis 16.- Boca

6.- Muslo 17.- Lengua

7.- Rodilla 18.- Mandíbula inferior

8.- Pierna y pie 19.- Mandíbula superior

9.- Iliaco 20.- Frente

10.- Cadera 21.- Sien

11.- Columna vertebral

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


95

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

9. SENTIDOS Y ARTICULACIONES

1.- Mastoides

2.- Oído externo, medio e interno

3.- Cuello

4.- Pared abdominal

5.- Ingle

6.- Ojo

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


96

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

1º. APARATO DIGESTIVO

1.- 10.-

2.- 11.-

3.- 12.-

4.- 13.-

5.- 14.-

6.- 15.-

7.- 16.-

8.- 17.-

9.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


97

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

2. REBORDE PUPILAR Y CORONA SIMPÁTICA

1.-

2.-
98

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

3. APARATO RESPIRATORIO

1.- 8.-

2.- 9.-

3.- 10.-

4.- 11.-

5.- 12.-

6.- 13.-

7.-
99

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

4. CEREBRO

1.- 6.-

2.- 7.-

3.- 8.-

4.- 9.-

5.- 10.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


100

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

5. APARATO CIRCULATORIO

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


101

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

6. SISTEMA GENITOURINARIO

1.- 7.-

2.- 8.-

3.- 9.-

4.- 10.-

5.- 11.-

6.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


102

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

7. SISTEMA ENDÓCRINO

1.- 5.-

2.- 6.-

3.- 7.-

4.- 8.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


103

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

8. SISTEMA ÓSEO

1.- 12.-

2.- 13.-

3.- 14.-

4.- 15.-

5.- 16.-

6.- 17.-

7.- 18.-

8.- 19.-

9.- 20.-

10.- 21.-

11.-
OJO DERECHO OJO IZQUIERDO
104

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

9. SENTIDOS Y ARTICULACIONES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


105

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

1º. APARATO DIGESTIVO

1.- 10.-

2.- 11.-

3.- 12.-

4.- 13.-

5.- 14.-

6.- 15.-

7.- 16.-

8.- 17.-

9.-
OJO DERECHO OJO IZQUIERDO
106

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

2. REBORDE PUPILAR Y CORONA SIMPÁTICA

1.-

2.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


107

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

3. APARATO RESPIRATORIO

1.- 8.-

2.- 9.-

3.- 10.-

4.- 11.-

5.- 12.-

6.- 13.-

7.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


108

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

4. CEREBRO

1.- 6.-

2.- 7.-

3.- 8.-

4.- 9.-

5.- 10.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


109

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

5. APARATO CIRCULATORIO

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


110

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

6. SISTEMA GENITOURINARIO

1.- 7.-

2.- 8.-

3.- 9.-

4.- 10.-

5.- 11.-

6.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


111

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

7. SISTEMA ENDÓCRINO

1.- 5.-

2.- 6.-

3.- 7.-

4.- 8.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


112

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

8. SISTEMA ÓSEO

1.- 12.-

2.- 13.-

3.- 14.-

4.- 15.-

5.- 16.-

6.- 17.-

7.- 18.-

8.- 19.-

9.- 20.-

10.- 21.-

11.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO


113

APARATOS Y SISTEMAS EN EL IRIS

9. SENTIDOS Y ARTICULACIONES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

OJO DERECHO OJO IZQUIERDO

También podría gustarte