Está en la página 1de 6

1130-0108/2016/108/12/770-775

Revista Española de Enfermedades Digestivas Rev Esp Enferm Dig


© Copyright 2016. SEPD y © ARÁN EDICIONES, S.L. 2016, Vol. 108, N.º 12, pp. 770-775

TRABAJOS ORIGINALES

Regresión de la metaplasia intestinal gástrica tras la erradicación de la infección


por Helicobacter pylori en un hospital de México
Jaime Alberto Sánchez Cuén1,2, Ana Bertha Irineo Cabrales1,2, Gregorio Bernal Magaña1 y Felipe de Jesús Peraza Garay3
Servicio de Gastroenterología. Hospital Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Culiacán, Sinaloa. México.
1

Departamento de Posgrado. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. México. 3Centro de Investigación y Docencia en
2

Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Sinaloa. Culiacán, Sinaloa. México

RESUMEN existiendo variaciones en las distintas áreas geográficas


Introducción: la metaplasia intestinal es una lesión precursora
(1). Cuando H. pylori coloniza el estómago, la respuesta
del cáncer gástrico. La infección por Helicobacter pylori es la inmune inicial de la mucosa gástrica varía considerable-
principal causa de metaplasia. Aunque se ha demostrado evidencia mente de acuerdo con la virulencia de la cepa (2). Se ha
de regresión de metaplasia intestinal tras el tratamiento erradicador descrito una sucesión evolutiva de lesiones preneoplásicas
de esta infección, aún existen controversias al respecto. (gastritis atrófica, metaplasia intestinal, displasia) desde la
Objetivo: el objetivo de este estudio fue determinar la fre-
cuencia de la regresión de la metaplasia intestinal gástrica al año infección por H. pylori y el desarrollo del cáncer gástrico
de haber erradicado Helicobacter pylori. (3). La gastritis atrófica es la lesión precancerosa inicial
Métodos: se realizó un diseño prospectivo, longitudinal. La y se caracteriza por la muerte de las células parietales,
población estudiada fueron pacientes que acudieron a la Unidad de con pérdida del epitelio glandular que recubre la mucosa
Endoscopia para la realización de una endoscopia digestiva alta por del estómago (4). La metaplasia intestinal es el reemplazo
distintas indicaciones, comprobándose metaplasia intestinal asociada a
Helicobacter pylori, y que recibieron terapia triple estándar empírica del epitelio glandular y/o foveolar por epitelio intestinal y
con erradicación de la bacteria. Se realizó una endoscopia digestiva se caracteriza por su similitud morfológica a los entero-
alta con toma de cuatro muestras de biopsias gástricas (dos en antro y citos. Existen numerosas clasificaciones de la metaplasia
dos en cuerpo) antes y después del tratamiento erradicador, estudián- intestinal, no existiendo una clasificación universalmen-
dose los hallazgos endoscópicos e histológicos al año de seguimiento.
Análisis estadístico con prueba exacta de Fisher y McNemar.
te aceptada. Estudios histopatológicos e histoquímicos
Resultados: fueron estudiados 46 pacientes, 20 (43,5%) hom- muestran una identificación de dos tipos de metaplasia:
bres y 26 (56,5%) mujeres, con edad media de 58,9 (DE 11,2) el tipo I o completa, que se caracteriza por la presencia de
años. Se encontró metaplasia intestinal en 46 (100%) pacientes células de absorción no secretorias con bordes en cepillo
antes del tratamiento y en 21 (45,7%) tras la erradicación; meta- bien delineados, células de Paneth, y células que secretan
plasia intestinal completa (tipo I) en 35 pacientes (76,1%) antes del
tratamiento y en 11 (23,9%) posterior a la erradicación (p = 0,000);
sialomucinas y que corresponde a un fenotipo de intestino
metaplasia intestinal incompleta (tipo II) en 10 (21,7%) pacientes delgado; y el tipo II o incompleta o colónica, que incluye
antes del tratamiento y en 10 (21,7%) posterior a la erradicación; tipo IIA y IIB, que se caracterizan por la presencia de célu-
y gastritis crónica no atrófica en 35 (76,1%) pacientes antes del las columnares y células que secretan sialomucinas (tipo
tratamiento y en 32 (69,6%) pacientes posterior a la erradicación. IIA) y sulfomucinas (tipo IIB) (5). La metaplasia intestinal
Conclusiones: en este estudio la metaplasia intestinal gástrica
asociada a la infección por Helicobacter pylori presentó una regre- está asociada a la infección por H. pylori y el reflujo biliar,
sión al año del 54,3% posterior a la erradicación de este microor- aunque el H. pylori está implicado como la principal causa
ganismo. Este tratamiento podría modificar la historia natural del de metaplasia (6,7).
desarrollo del cáncer gástrico. Algunos estudios han demostrado como factores de
riesgo para presentar metaplasia intestinal la edad ≥ 61
Palabras clave: Metaplasia. Helicobacter pylori. Lesiones
precancerosas. años, la infección por H. pylori, la ingesta de alimentos
picantes, antecedentes de tabaquismo (8), así como el
sexo masculino, antecedentes de familiares con cáncer
INTRODUCCIÓN gástrico, educación por debajo del nivel universitario,
consumo de productos lácteos (9), causas dietéticas como
La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es la ingesta excesiva de sal, ácido ascórbico deficiente, e
común, con una prevalencia mundial de más del 50%, insuficiente ingesta de caroteno (10). Sin embargo, entre

Recibido: 13-01-2016
Aceptado: 03-06-2016 Sánchez Cuén JA, Irineo Cabrales AB, Bernal Magaña G, Peraza Garay FJ.
Regresión de la metaplasia intestinal gástrica tras la erradicación de la infec-
Correspondencia: Jaime Alberto Sánchez Cuén. Servicio de Gastroenterolo- ción por Helicobacter pylori en un hospital de México. Rev Esp Enferm Dig
gía. Hospital Regional ISSSTE de Culiacán. Calzada Heroico Colegio Militar 2016;108(12):770-775.
875 Sur, Colonia 5 de Mayo. 80000 Culiacán, Sinaloa. México DOI: 10.17235/reed.2016.4194/2016
e-mail: sanchezcuen_jaime@hotmail.com
2016, Vol. 108, N.º 12 REGRESIÓN DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA TRAS LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN 771
POR HELICOBACTER PYLORI EN UN HOSPITAL DE MÉXICO

los muchos factores de riesgo, la infección por H. pylori Definición de las variables
es considerada como el factor de riesgo más importante
de la metaplasia intestinal (11). Son poco frecuentes los Los hallazgos histológicos y endoscópicos de la mucosa gástrica
estudios sobre la estimación de prevalencia de metaplasia y la infección por H. pylori se definieron según el sistema Sidney
intestinal en la población general asintomática, ya que es (18-21). La metaplasia intestinal gástrica se definió según la clasi-
necesario realizar endoscopia digestiva alta y estudio his- ficación de Filipe y Jass (5). La hemorragia digestiva se definió de
tológico. La prevalencia de metaplasia intestinal varía de acuerdo con la clasificación de Forrest (22).
7,1% a 42,5% en función de los métodos de diagnóstico
y países (12).
Existe controversia en cuanto al impacto de la erradi- Muestra
cación de H. pylori y el riesgo de carcinoma gástrico. Hay
evidencias de la regresión de lesiones precancerosas como El tamaño de la muestra para una proporción fue de 49 pacien-
la metaplasia intestinal tras el tratamiento erradicador (13); tes, determinándose con una potencia del 80% para detectar una
sin embargo, aunque algunos autores han observado una diferencia entre las proporciones hipotética y la alternativa de 0,20
regresión de la atrofia gástrica y la displasia de bajo grado (Delta). La proporción de la hipótesis nula fue de 0,30, asumida por
(14), la controversia sigue siendo la reversibilidad de la la revisión de un estudio en España (17) y bajo la alternativa de 0,50.
El estadístico de prueba fue la prueba bilateral (dos colas) de Z y el
metaplasia intestinal (15,16). El objetivo de este estudio
nivel de significancia, de 0,05. Se consideró una proporción esperada
fue determinar la frecuencia de regresión de metaplasia
de pérdidas de pacientes del 10%. El tipo de muestreo fue no proba-
intestinal gástrica al año de haber erradicado la infección
bilístico por conveniencia y por número de pacientes consecutivos.
por H. pylori.

MATERIAL Y MÉTODOS Recolección de datos

Los datos se recolectaron por fuente primaria a través de la obser-


Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, tipo cuasi expe-
vación directa de estómago (fundus, cuerpo y antro), con toma de
rimental, con preprueba y posprueba de un solo grupo. El estudio
muestras gástricas antrales (2 muestras) y cuerpo (2 muestras) a
fue aprobado por la Comisión de Investigación y Ética del Hospi-
través de videoendoscopia digestiva alta, así como los hallazgos del
tal Regional del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
estudio histológico de las muestras de la mucosa gástrica.
Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Culiacán, Sinaloa, ya que no
viola los conceptos de autoría, plagio, conflicto de intereses y el
consentimiento informado.
Se estudió una población de pacientes adultos que acudieron Manejo de equipo, muestras biológicas
a la Unidad de Endoscopia para la realización de una endosco-
pia digestiva alta por distintas indicaciones (estudio de dispepsia, Técnica de endoscopia digestiva alta y toma de biopsias
hemorragia digestiva, anemia, disfagia, entre otras), a los cuales gástricas
se les comprobó la presencia de metaplasia gástrica asociada a
infección por H. pylori. Todos los pacientes incluidos en el estu- Con aplicación de Xilocaína spray orofaríngea, en posición decú-
dio fueron tratados con terapia triple estándar empírica (omeprazol bito lateral izquierdo, colocación de boquilla labial y bajo seda-
40 mg, claritromicina 500 g y amoxicilina 1 g dos veces diarias ción intravenosa, se realizó endoscopia digestiva alta, utilizando un
durante dos semanas). El estudio se llevó a cabo en el Servicio de videoendoscopio Olympus EG 29-90I. Se registraron las caracte-
Gastroenterología del Hospital Regional del ISSSTE en la Ciudad rísticas macroscópicas del estómago. Se tomaron cuatro biopsias
de Culiacán, Sinaloa, ubicada al noroeste de México, en el periodo (dos en antro y dos en cuerpo) utilizando una pinza de biopsia serie
de junio de 2013 a junio de 2015. A los pacientes se les realizó un FB 25K-1. Las endoscopias fueron evaluadas por dos especialistas
seguimiento durante un año, efectuándose una endoscopia digestiva en endoscopia.
alta al año posterior de la erradicación de H. pylori y evaluándose
los hallazgos endoscópicos de estómago así como los hallazgos
histológicos de mucosa gástrica. Los criterios de inclusión fueron: Identificación de la metaplasia intestinal gástrica
pacientes de ambos géneros, con edades entre los 30 y los 80 años,
confirmación de erradicación de H. pylori con prueba de aliento con Estudio histológico
carbono 14 y que hubiesen firmado el consentimiento informado.
Los criterios de exclusión fueron: pacientes con antecedentes de dos Se procesaron con la técnica habitual de parafina las biopsias de
o más tratamientos para erradicación de la infección por H. pylori, mucosa gástrica (dos antrales y dos de cuerpo) con cortes histoló-
embarazadas, antecedentes de cirugía gastrointestinal y diagnóstico gicos coloreados con hematoxilina eosina y la tinción de Giemsa.
de cáncer gástrico. Los criterios de eliminación fueron: pacientes Se utilizaron tinciones complementarias con azul de toluidina, con
con falta de seguimiento durante un año, presencia de bacilos de una sensibilidad y especificidad de 96 y 99, respectivamente (23).
H. pylori en estudio histológico durante seguimiento y errores en Fueron evaluadas por dos médicos patólogos. Se consideró para
la recolección de los datos. la identificación de la metaplasia tipo I presencia de células de

Rev Esp Enferm Dig 2016;108(12):770-775


772 J. A. SÁNCHEZ CUÉN ET AL. Rev Esp Enferm Dig

absorción no secretorias con bordes en cepillo bien delineados, La edad media de los pacientes fue de 58,9 (DE 11,2)
células de Paneth (enterocitos) y tipo II por la presencia de células años, siendo 20 (43,5%) hombres y 26 (56,5%) mujeres (p
columnares (24). = 0,207). Quince (32,6%) pacientes fueron referidos desde
Atención Primaria y 31 (67,4%) pacientes provenían del
área de especialidades (p = 0,002). Con respecto al nivel
Identificación de H. pylori en las muestras de biopsia educativo, 20 (43,5%) pacientes tuvieron un nivel edu-
gástrica cativo superior y 26 (56,5%) pacientes tuvieron un nivel
educativo básico y medio (p = 0,404).
Estudio histológico con cortes coloreados con hematoxilina- Las indicaciones para la realización de endoscopia
eosina, de acuerdo con los criterios del sistema Sydney modificado
digestiva alta fueron estudios de dispepsia en 33 (71,7%)
y la tinción de Giemsa (23).
pacientes, consumo de antiinflamatorios no esteroideos en
5 (10,8%) pacientes, antecedentes de sangrado digestivo
Análisis estadístico alto en 4 (8,7%) pacientes, anemia ferropénica en 2 (4,3%)
pacientes y disfagia en estudio en 2 (4,3%) pacientes.
Los datos fueron incluidos en el paquete informático SPSS v 16 De los 57 pacientes que presentaron metaplasia asociada
(SPSS, Inc., Chicago IL, USA). Para variables cuantitativas se utili- a H. pylori y que recibieron tratamiento con terapia triple
zaron media y desviación estándar, así como para variables categóri- estándar, en 6 pacientes no se erradicó la bacteria, siendo
cas se presentaron frecuencias y porcentajes. Se utilizaron la prueba la tasa de erradicación del 89,4% (Fig. 1).
exacta de Fisher y el test McNemar con distribución binomial. Los No existió diferencia significativa en los hallazgos
datos fueron presentados en tablas y figuras. Se consideró un nivel endoscópicos de la mucosa gástrica referente a su topo-
de significancia de 0,05. grafía, tipo de gastritis y hemorragia digestiva antes del
tratamiento y posterior a la erradicación de H. pylori (p >
0,05) (Tabla I).
RESULTADOS Los hallazgos histológicos más frecuentes encontrados
fueron la gastritis crónica no atrófica en 35 (76,1%) pacien-
De los 359 pacientes a los que se les realizó una endos- tes y 32 (69,6%) pacientes antes y después del tratamiento
copia digestiva alta, 79 (22%) pacientes presentaron meta- de erradicación de H. pylori, respectivamente. No existió
plasia intestinal, 57 pacientes tuvieron metaplasia asociada diferencia significativa entre los hallazgos histológicos de
a H. pylori, 8 pacientes fueron excluidos, 49 pacientes se gastritis crónica atrófica y no atrófica antes y después del
incluyeron para el estudio y 3 pacientes fueron eliminados tratamiento erradicador de H. pylori (p > 0,05). La meta-
(Fig. 1). plasia intestinal estuvo presente en 46 (100%) pacientes y

n = 57
Pacientes con metaplasia intestinal asociada a H. pylori que
recibieron tratamiento erradicador con terapia triple estándar
8 pacientes excluidos: fallo en el tratamiento
erradicador de la infección por H. pylori (6 pacientes)
Antecedentes de cirugía gástrica (2 pacientes)
n = 49
Pacientes incluidos con metaplasia intestinal asociada a
H. pylori que se les erradicó la infección con terapia triple
estándar
3 pacientes eliminados: falta de seguimiento para la
medición de las variables de estudio durante un año

n = 46
Metaplasia intestinal al año

Ausencia (regresión) Presencia (no regresión)


25/46 (54,3%) 21/46 (45,7%)

Fig. 1. Flujograma. Muestra, evaluación de criterios de selección y resultados de regresión de metaplasia intestinal asociada a H. pylori en pacientes
remitidos a la Unidad de Endoscopia en el Hospital Regional ISSSTE Culiacán, periodo junio de 2013 a junio de 2015.

Rev Esp Enferm Dig 2016;108(12):770-775


2016, Vol. 108, N.º 12 REGRESIÓN DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA TRAS LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN 773
POR HELICOBACTER PYLORI EN UN HOSPITAL DE MÉXICO

Tabla I. Hallazgos endoscópicos de la población de pacientes remitidos a la Unidad de Endoscopia con metaplasia intestinal
con erradicación de la infección por H. pylori con terapia triple estándar en el Hospital Regional ISSSTE Culiacán en el periodo
junio de 2013 a junio de 2015
n = 46 Antes de la erradicación H. pylori Después de la erradicación H. pylori (al año) p valorc
Topografía de gastritisa
Antral 24 (52,2%) 25 (54,3%) 1,000
Pangastritis 19 (41,3%) 17 (39,5%) 0,824
Fúndica 3 (6,5%) 1 (2,2%) 0,625
Tipos de gastritis a

Eritematosa 35 (76%) 27 (58,7%) 0,096


Erosiva plana 9 (19,5%) 8 (17,4%) 1,000
Erosiva elevada 3 (6,5%) 2 (4,3%) 1,000
Con atrofia 9 (19,5%) 10 (2,7%) 1,000
Hemorrágica 7 (15,2%) 5 (10,9%) 0,754
Reflujo duodenogástrico 5 (10,8%) 6 (13%) 1,000
Hiperplasia rugosa 3 (6,5%) 2 (4,3%) 1,000
Hemorragia digestivab
Ausencia 44 (95,7%) 42 (91,3%) 0,500
Forrest I 0 (0%) 3 (6,5%)
Forrest II 1 (2,2%) 0 (0%)
Forrest III 1 (2,2%) 1 (2,2%) 1,000
a
Clasificación actualizada de Sydney (21); bClasificación de Forrest (23); cEstadístico McNemar. Significancia estadística ≤ 0,05. Fuente: Servicio de Endoscopia del Hospital
Regional ISSSTE Culiacán.

en 21 (45,7%) pacientes antes y después del tratamiento DISCUSIÓN


erradicador de H. pylori, respectivamente. En 25 (54,3%)
pacientes estuvo ausente la metaplasia intestinal después La metaplasia intestinal gástrica es una lesión precurso-
de la erradicación de H. pylori. La metaplasia intestinal ra del cáncer gástrico, su histología demuestra disminución
completa (tipo I) se presentó en 35 (76,1%) pacientes y 11 o pérdida del componente glandular, siendo reemplazado
(23,9%) pacientes antes y después de la erradicación de H. por enterocitos, células caliciformes y de Paneth. La “cas-
pylori (p = 0,000), respectivamente. La metaplasia intes- cada” de Pelayo Correa describe una secuencia de lesiones
tinal incompleta (tipo II) estuvo presente en 10 (21,7%) histológicas hasta el posible desarrollo del cáncer gástri-
pacientes antes y después del tratamiento de erradicación co que se inicia con una gastritis crónica que evoluciona
de H. pylori (p = 1,000). La displasia de bajo grado se hacia una gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal,
presentó en 5 (10,9%) pacientes antes del tratamiento displasia y, finalmente, cáncer (2). El factor ambiental más
erradicador de H. pylori y en ningún paciente después del importante relacionado con el desarrollo de la metaplasia
tratamiento (Tabla II). intestinal gástrica es la infección por H. pylori. En este
Se observó regresión de la metaplasia intestinal al año estudio la regresión de la metaplasia intestinal se observó
tras la erradicación de H. pylori en 11 (55%) hombres en 25 (54,3%) pacientes al año tras la erradicación de H.
y en 14 (53,8%) mujeres (p = 0,588); así mismo, en los pylori; dicha regresión se presentó preferentemente en los
pacientes con nivel educativo básico y medio se observó pacientes con metaplasia tipo I (completa). En cuanto a los
una regresión de la metaplasia en 15 (57,7%) pacientes 5 (10,9%) pacientes de la población estudiada con displasia
mientras que en pacientes con nivel superior se observó de bajo grado, todos ellos tuvieron regresión de la lesión
regresión de metaplasia en 10 (50%) pacientes (p = 0,766) posterior a la erradicación de H. pylori, si bien los resul-
tras la erradicación de H. pylori. La edad promedio de los tados deben ser analizados con cautela dada la muestra
pacientes en que se observó regresión de la metaplasia fue reducida de pacientes incluida en el estudio.
de 58,5 (DE 12) años mientras que la edad promedio de La metaplasia intestinal gástrica tiene una prevalencia
los pacientes en los cuales no se observó regresión de la de 7,1% a 42,5% en diversos países en el mundo; en este
metaplasia fue de 59,4 (DE 10,4) años (p = 0,768) tras la estudio se encontró una frecuencia del 22%. La regresión
erradicación de H. pylori. de la metaplasia intestinal gástrica posterior a la erradica-

Rev Esp Enferm Dig 2016;108(12):770-775


774 J. A. SÁNCHEZ CUÉN ET AL. Rev Esp Enferm Dig

Tabla II. Hallazgos histológicos de la poblacion de pacientes remitidos a la unidad de Endoscopia con metaplasia intestinal
con erradicación de la infección por H. pylori con terapia triple estándar en el Hospital Regional ISSSTE Culiacán en el periodo
junio de 2013 a junio de 2015
Antes de la erradicación H. pylori Después de la erradicación H. pylori (al año) p valord
Tipos de gastritisa
Gastritis crónica no atrófica 35 (76,1%) 32 (69,6%) 0,607
Leve 22 (47,8%) 24 (52,1%) 0,884
Moderada 12 (26%) 8 (17,4%) 0,388
Severa 1 (2,2%) 0 (0%)
Gastritis crónica atrófica 4 (8,7%) 1 (2,2%) 0,375
Metaplasia
Presencia 46 (100%) 21 (45,7%)
Ausencia 0 (0%) 25 (54,3%)
Tipos de metaplasiab
Metaplasia completa (tipo I) 35 (76,1%) 11 (23,9%) 0,000
Metaplasia incompleta (tipo II) 10 (21,7%) 10 (21,7%) 1,000
Ambas 1 (2,2%) 0 (0%)
Displasia bajo gradoc 5 (10,9%) 0 (0%)
a
Sistema Sydney (18,19); Clasificación de Filipe y Jass (5); Clasificación ajustada de Sydney (20); Estadístico McNemar. Significancia estadística ≤ 0,05. Fuente: Servicio
b c d

de Anatomía Patológica del Hospital Regional ISSSTE Culiacán.

ción de H. pylori adquiere relevancia clínica y represen- sarrat y cols. (27) obtuvieron una regresión en 10 (21,7%)
ta una oportunidad en la prevención del cáncer gástrico, pacientes.
el cual continúa siendo un problema de salud pública. La discrepancia entre los resultados mencionados podría
Además, este tipo de cáncer, cuando es diagnosticado en estar relacionada con los distintos tipos de diseño de los
estadios avanzados, tiene un pobre pronóstico a pesar del diferentes estudios, los diferentes métodos de evalua-
tratamiento, por ello son importantes la detección pre- ción del grado de atrofia, el diverso número de muestras
coz de lesiones preneoplásicas gástricas en pacientes de gástricas obtenidas, el número de pacientes incluidos, el
riesgo, su vigilancia y el tratamiento erradicador de H. diferente tiempo de seguimiento, las distintas cepas de H.
pylori. Existe controversia sobre el tipo de lesiones pre- pylori infectante, los tipos y el número de tratamientos para
cancerosas que podrían evolucionar al adenocarcinoma erradicación de H. pylori empleados.
gástrico. En este sentido, González y cols. (25) realizaron Con respecto a los hallazgos endoscópicos de este estu-
un estudio prospectivo a 478 pacientes, seguidos durante dio, no se observó diferencia significativa en el comporta-
varios años, en los que se había diagnosticado algún tipo miento en el tipo y la topografía de la gastritis durante el
de lesión precancerosa gástrica. Observaron que la pre- seguimiento a un año en este estudio (p > 0,05). Tampoco
sencia de antecedentes familiares de cáncer gástrico y la existió asociación en la regresión de la metaplasia intes-
metaplasia intestinal tipo II (incompleta) fueron factores de tinal con la edad, el género y el nivel educativo de los
riesgo para el progreso a adenocarcinoma cáncer gástrico. pacientes estudiados (p > 0,05).
En este estudio no se observó regresión de la metaplasia Son limitaciones de este estudio el no haber determina-
intestinal tipo II (incompleta) en los pacientes a los que se do la densidad de H. pylori, no haber realizado toma de
les erradicó H. pylori. biopsia gástrica en la cisura angularis y la falta de iden-
En estudios anteriores, diversos autores han realizado tificación de la metaplasia intestinal gástrica tipo IIA y B
seguimiento a pacientes con metaplasia intestinal gástrica por histoquímica. Otra limitación es no haber realizado
que han recibido tratamiento erradicador para H. pylori, estudios con cromoendoscopia, más sensibles para identifi-
evaluando la regresión de la lesión. Monés y cols. (26) car áreas con metaplasia o displasia en la mucosa gástrica.
presentaron un estudio de 37 pacientes con metaplasia Con respecto a la metodología, no se dispuso de grupo
intestinal gástrica en el que observaron una regresión del control, lo que limitó haber podido establecer evidencias
100% de la lesión. Vázquez Romero y cols. (17) estudiaron de que los cambios aparecidos sean debidos al tratamiento
a 71 pacientes, en 50 (29,6%) de los cuales se presentó la en evaluación. Sin embargo, el estudio fue prospectivo, la
regresión de la lesión. De 30 pacientes estudiados, Mas- forma de recolección de los datos facilitó el control de las

Rev Esp Enferm Dig 2016;108(12):770-775


2016, Vol. 108, N.º 12 REGRESIÓN DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA TRAS LA ERRADICACIÓN DE LA INFECCIÓN 775
POR HELICOBACTER PYLORI EN UN HOSPITAL DE MÉXICO

variables y en el seguimiento de los pacientes de estudio 10. Correa P. Human gastric carcinogenesis: A multistep and multifactorial
process - First American Cancer Society Award Lecture on Cancer
se obtuvo una pérdida de no más del 5% del total de la Epidemiology and Prevention. Cancer Res 1992;52:6735-40.
muestra estudiada. 11. Kim N, Park RY, Cho SI, et al. Helicobacter pylori infection and deve-
Se concluye en este estudio que la metaplasia intestinal lopment of gastric cancer in Korea: Long-term follow-up. J Clin Gas-
gástrica asociada a la infección por H. pylori presentó una troenterol 2008;42:448-54. DOI: 10.1097/MCG.0b013e318046eac3
12. Park YH, Kim N. Review of atrophic gastritis and intestinal metaplasia
regresión al año del 54,3% en los pacientes remitidos a as a premalignant lesion of gastric cancer. J Cancer Prev 2015;20:25-
una unidad de endoscopia en los que se logró erradicar la 40. DOI: 10.15430/JCP.2015.20.1.25
infección con terapia triple estándar. La erradicación de 13. A review of human carcinogens. B. Biological agents. IARC Working
Group on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans. Lyon, 24
este microorganismo podría modificar la historia natural February-3 March 2009. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum
de la progresión de las lesiones de la mucosa gástrica a su 2012;100:385-423.
evolución hasta el carcinoma gástrico. 14. Micu G, Stăniceanu F, Zurac S, et al. Regression of precancerous
epithelial alteration in patients with Helicobacter pylori chronic gas-
tritis. Rom J Intern Med 2010;48:89-99.
15. Lahner E, Bordi C, Cattaruzza MS, et al. Long term follow-up in atrophic
AGRADECIMIENTOS body gastritis patients: Atrophy and intestinal metaplasia are persistent
lesions irrespective of Helicobacter pylori infection. Aliment Pharmacol
Ther 2005;22:471-81. DOI: 10.1111/j.1365-2036.2005.02582.x
Al apoyo técnico recibido por el Servicio de Endosco- 16. Wang J, Xu L, Shi R, et al. Gastric atrophy and intestinal metapla-
pia y por el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital sia before and after Helicobacter pylori eradication: A meta-analysis.
Regional ISSSTE Culiacán. Digestion 2011;83:253-60. DOI: 10.1159/000280318
17. Vázquez Romero M, Boixeda de Miquel D, Valer López-Fando MP,
et al. Intestinal metaplasia: Evolution after Helicobacter pylori era-
dication and influence in the success of eradicating therapy. Rev Esp
BIBLIOGRAFÍA Enferm Dig 2003;95:781-4.
18. Correa P, Bravo L. Investigaciones sobre cáncer gástrico en Nariño.
Rev Med Hospital Universitario Departamental de Nariño 2007;3:6-12.
1. Suerbaum S, Michetti P. Helicobacter pylori infection. N Engl J Med 19. Correa P, Piazuelo MB. The gastric precancerous cascade. J Dig Dis
2002;347:175-86. DOI: 10.1056/NEJMra020542 2012;13:2-9. DOI: 10.1111/j.1751-2980.2011.00550.x
2. Correa P, Piazuelo MB, Camargo MC. Etiopathogenesis of gastric 20. Salas Caudevilla A. Evaluation of dysplasia in gastrointestinal disea-
cancer. Scand J Surg 2006;95:218-24. ses. Gastroenterol Hepatol 2007;30:602-11. DOI: 10.1157/13112598
3. Conteduca V, Sansonno D, Lauletta G, et al. H. pylori infection and 21. Valdivia Roldán M. Gastritis and gastropathies. Rev Gastroenterol Perú
gastric cancer: State of the art (review). Int J Oncol 2013;42:5-18. 2011;31:38-48.
4. Fuentes-Pananá E, Camorlinga-Ponce M, Maldonado-Bernal C. Infec- 22. Peetsalu A, Kirsimägi U, Peetsalu M. Giant peptic ulcer hemorrhages:
tion, inflammation and gastric cancer. Salud Publica Mex 2009;51:427- Epidemiology, treatment, and outcome in the teaching hospital of Tar-
33. DOI: 10.1590/S0036-36342009000500010 tu. Medicina (Kaunas) 2011;47(1):19-24.
5. Jass JR, Filipe MI. The mucin profiles of normal gastric mucosa, intes- 23. Abdo-Francis JM, Uscanga-Domínguez LF, Sobrino-Cossio S, et al.
tinal metaplasia and its variants and gastric carcinoma. Histochem J Tercer consenso mexicano de Helicobacter pylori. Rev Gastroenterol
1981;13:931-9. DOI: 10.1007/BF01002633 Mex 2007;72(3):321-38.
6. Quingalahua Flores Aldo, Mendoza Jaime Francisco. Helicobacter 24. Calle Astudillo G, Jerves T, Pesántez L, et al. Utility of routine gastric
pylori, metaplasia intestinal de estómago y cáncer gástrico. Oncolo- biopsies and staining with methylene blue in the diagnosis of intesti-
gía 2004;14:64-7. nal metaplasia in patients over 40 years. Acta Gastroenterol Latinoam
7. Piñol Jiménez F, Paniagua Estévez M, Pérez Sánchez G, et al. Metapla- 2013;43(3):189-97.
sia intestinal en pacientes con reflujo duodenogástrico y ácidos biliares 25. González CA, Pardo ML, Liso JM, et al. Gastric cancer occurrence
totales elevados. Rev Cubana Med 2010;49:17-32. in preneoplastic lesions: A long-term follow-up in a high-risk area in
8. Kim N, Park YS, Cho SI, et al. Prevalence and risk factors of atrophic Spain. Int J Cancer 2010;127:2654-60. DOI: 10.1002/ijc.25273
gastritis and intestinal metaplasia in a Korean population without sig- 26. Monés J, Rodrigo L, Sancho F, et al. Helicobacter pylori eradication
nificant gastroduodenal disease. Helicobacter 2008;13:245-55. DOI: versus one-year maintenance therapy: Effect on relapse and gastritis
10.1111/j.1523-5378.2008.00604.x outcome. Rev Esp Enferm Dig 2001;93(6):372-89.
9. Joo YE, Park HK, Myung DS, et al. Prevalence and risk factors of 27. Massarrat S, Haj-Sheykholeslami A, Mohamadkhani A, et al. Precan-
atrophic gastritis and intestinal metaplasia: A nationwide multicenter cerous conditions after H. pylori eradication: A randomized double
prospective study in Korea. Gut Liver 2013;7:303-10. DOI: 10.5009/ blind study in first degree relatives of gastric cancer patients. Arch
gnl.2013.7.3.303 Iran Med 2012;15(11):664-9.

Rev Esp Enferm Dig 2016;108(12):770-775

También podría gustarte