Está en la página 1de 26

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE


18-19 EDUCACIÓN SECUNDARIA
OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,
FORMACIÓN PROFESIONAL Y
ENSEÑANZAS DE IDIOMAS

GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CÓDIGO 2330008-
18-19
ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN
PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
CÓDIGO 2330008-

ÍNDICE

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR ESTA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

Nombre de la asignatura ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Código 2330008-
Curso académico 2018/2019
Títulos en que se imparte MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE
EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO,
FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS
Tipo CONTENIDOS
Nº ETCS 4
Horas 100.0
Periodo SEMESTRE 1
Idiomas en que se imparte CASTELLANO

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

El marco legislativo que regula el sistema educativo español reconoce que la orientación
educativa es un derecho de todo el alumnado a lo largo de su escolaridad, así como un
factor de calidad de la educación. Ello supone que los profesionales de la orientación han de
trabajar en colaboración con la comunidad escolar (profesorado, tutores familias, equipo
directivo, y especialistas diversos del centro) y el entorno comunitario para conseguir
conjuntamente una educación de calidad que llegue a todos los alumnos. Asimismo, han de
prestar apoyo especializado para atender a la diversidad de necesidades educativas
específicas, tanto de alumnos con algún tipo de discapacidad, como de los que tienen
distintos ritmos y/o dificultades de aprendizaje.

Para garantizar que efectivamente la orientación sea un derecho -desde la Educación


Infantil hasta la Educación Secundaria-, el orientador no puede trabajar individualmente con
cada alumno que lo precise. Sería imposible atender a todos. Por otra parte, la orientación
no es solo una intervención especializada y directa en problemas que el profesor no sabe
cómo responder. Esta situación corresponde a un enfoque clínico de la orientación, que
excede el marco del sistema educativo. Por ello, la orientación como asesoramiento supone
que el orientador -bien trabajando en un equipo de sector o zona, o dentro del centro-
colabore con el profesorado, los tutores y las familias para mejorar el proceso de enseñanza
y de aprendizaje, aunque no por ello se excluya la intervención individual cuando un
alumno lo precise y la normativa lo prescriba (evaluación psicopedagógica, dictámenes de
escolarización, etc.). Esta asignatura se centrará en el primer tipo de intervenciones, y
pretende aportar al futuro orientador un conjunto de aprendizajes en estrecha relación con la
práctica de la profesión. Estos aprendizajes se refieren a:
• Las distintas perspectivas del asesoramiento en la resolución de problemas educativos. a)
El asesoramiento comunitario. b) El movimiento por el cambio, la innovación y la mejora de
la escuela centrada en resultados. Los enfoques clínico, sistémico y educativo-
constructivista. c) La perspectiva psicopedagógica.
• El asesoramiento como proceso de colaboración profesional. Elementos presentes en una
relación de colaboración eficaz en procesos de enseñanza-aprendizaje. Construcción del
papel de asesor-colaborador de profesores, tutores y equipo directivo.

UNED 3 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

• Las posibilidades y las limitaciones del asesoramiento en procesos de enseñanza y


aprendizaje en el marco de la normativa estatal y en las Comunidades Autónomas.
• La organización del proceso de asesoramiento psicopedagógico colaborativo: metodología
y estrategias. El Proyecto Educativo del centro y las competencias básicas como marco de
referencia.
• La lógica de resolución de problemas educativos y el trabajo por proyectos: marco
metodológico. La resolución de problemas de enseñanza y aprendizaje centrados en los
resultados de los alumnos.
• Las estrategias de asesoramiento. Los dos polos del asesoramiento: sobre el contenido de
la enseñanza y sobre procesos de enseñanza y aprendizaje.
• El asesoramiento a las comunidades socio-educativas: la familia y la escuela. Recuperar el
sentido de comunidad. Estrategias y redes de apoyo y ayuda mutua. Gestión, conservación
y desarrollo de los recursos de la comunidad escolar. Empoderamiento de los miembros de
la comunidad escolar.
La Orientación Educativa es una disciplina científica dentro de las Ciencias de la Educación
y una actividad profesional cuyas intervenciones se extienden a lo largo de la vida.

El fin de la Orientación educativa es ayudar a las personas a desarrollar y a alcanzar su


autorrealización personal, descubriendo sus posibilidades, sus capacidades, y las
herramientas para tomar sus propias decisiones de manera acertada, logrando así sus
objetivos en las diferentes etapas evolutivas de su vida.

Por otro lado, la Orientación educativa se refleja en intervenciones concretas de diversa


índole (por ejemplo, orientación vocacional-profesional al alumnado, educación para la salud,
educación en valores, educación emocional, asesoramiento psicopedagógico con
profesores, tutorías grupales, etc.), o bien de una forma transversal a la actividad educativa,
ya que la Educación tiene un componente de guía u orientación. Por ello, es fundamental
que todo profesional de la orientación tenga competencias en asesoramiento
psicopedagógico a profesores, familias, tutores y equipos directivos.

Teniendo en cuenta que gran parte del trabajo de los orientadores repercute directamente en
el de otros colectivos de profesionales de la educación (p.e., profesores, educadores,
tutores) y, especialmente, en colaboración con ellos, cabe considerar al asesoramiento
psicopedagógico como un poderoso instrumento de innovación educativa.

La orientación educativa es un campo interdisciplinar e interprofesional que se nutre


constantemente de las innovaciones en otras áreas de conocimiento psicopedagógico.
Asimismo, en el marco de este Máster, esta asignatura se halla íntimamente relacionada con

UNED 4 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

todas las asignaturas del módulo común, ya que en la orientación educativa son aplicables
diversas metodologías. También cabe destacar su relación inmediata con la evaluación
psicopedagógica y el diagnóstico en educación que guían la intervención
orientadora/asesora.

REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR ESTA


ASIGNATURA

• Conocimientos de Psicopedagogía, Pedagogía y/o Psicología.


• Conocimientos y manejo de las TIC (nivel universitario).
• Comprensión lectora en inglés, equivalentes al nivel B2 (se adquiere cuando el estudiante
es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto
concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico, siempre que estén dentro de
su campo de especialización).

EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JOSE RAFAEL GUILLAMON FERNANDEZ
Correo Electrónico jguillamon@edu.uned.es
Teléfono 6957/5008/
Facultad FACULTAD DE EDUCACIÓN
Departamento MÉTODOS DE INVEST Y DIAG EN EDUCACIÓN II

HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Los estudiantes podrán contactar telefónicamente con el equipo docente los martes por la
tarde, de 16:00 hrs. a 20:00 hrs., a lo largo del curso, en el teléfono 91 398 69 57. Se
aconseja que, en el caso de saltar el contestador automático, se deje mensaje
indicando nombre y apellidos, asignatura, teléfono de contacto y motivo de la consulta.

El estudiante que lo precise, podrá solicitar una entrevista con algún profesor del Equipo
Docente para aclarar cuestiones relacionadas con la asignatura que no puedan resolverse
adecuadamente por teléfono o a través del foro.

COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE

COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser
originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más

UNED 5 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio


CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación
de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y
sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan
continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización
docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los
procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. Para la formación profesional se incluirá
el conocimiento de las respectivas profesiones.
CG2 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando
procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las
respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes así como
la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros
docentes y profesionales del centro.
CG3 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital
o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y
aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
CG4 - Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la
planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto
grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
CG5 - Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la
educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida
en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CG6 - Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad
para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de
decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CG7 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y
habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y
abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CG8 - Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del
centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las
funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes de manera colaborativa y
coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
CG9 - Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y modelos de
mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

UNED 6 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

CG10 - Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación


actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.
CG11 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y
sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG13. Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder evaluarlos y
emitir los informes que se requieran.
CG14. Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para poder
realizar el asesoramiento necesario en cada caso.
CG15. Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la orientación,
personal, académica y profesional del alumnado en colaboración con los miembros de la
comunidad escolar.
CG16. Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar
adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje de sus
hijos.
CG17 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que pueda colaborar
el centro y promover y planificar, en colaboración con el equipo directivo, las acciones
necesarias para una mejor atención del alumnado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE12 OE: Conocer y analizar las características, organización y funcionamiento de los
servicios de orientación educativa y asesoramiento psicopedagógico que operan en los
diferentes niveles del sistema educativo (Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato).
Identificar demandas, establecer objetivos
y participar en el diseño de planes de intervención acordes con los resultados del análisis
institucional de los centros educativos y los sistemas relacionados. Colaborar en el
establecimiento de estructuras de trabajo colaborativo con los docentes y otros miembros de
la comunidad escolar, así como con otros profesionales que intervienen en los centros
educativos. Coordinar las actuaciones en la zona o sector con todos los agentes
educativos y otros servicios, con especial atención a los servicios sociales, de salud y
laborales para una intervención coordinada. Conocer y valorar las técnicas de diagnóstico
psicopedagógico. Evaluar las intervenciones realizadas y derivar cambios para mejorarlas.
Saber aplicar programas preventivos de alcance sociocomunitario. Conocer y utilizar algunas
herramientas digitales básicas por su utilidad en las tareas de orientación y tutoría y en el
desarrollo de las funciones del orientador.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

La superación de los objetivos de la asignatura implica que el estudiante:


• Comprende el asesoramiento psicopedagógico como proceso de colaboración entre
profesionales de la educación y domina los mecanismos para el establecimiento de
estructuras de trabajo colaborativo.
• Conoce la evolución de los diferentes sistemas de asesoramiento psicopedagógico y
analiza y valora las diferencias entre las distintas perspectivas existentes.

UNED 7 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

• Conoce los principios y el rol del asesor que puede asumir el orientador en la relación con
los otros profesionales de un centro educativo (equipo directivo, profesores, tutores, otros
especialistas) y con los alumnos y sus familias.
• Justifica el potencial del asesoramiento para la resolución de los problemas de enseñanza y
aprendizaje, maneja diferentes metodologías e identifica los elementos que garantizan su
eficacia.
• Identifica y explica los objetivos y rasgos que definen el modelo de asesoramiento
intersectorial y comunitario y su aplicación en el apoyo a los centros y las familias.
• Apoya la formación, inicial y continua, del profesorado participando en el diseño de planes
destinados a este fin y aportando herramientas conceptuales y metodológicas para la
reflexión colectiva y crítica.
• Asesora en los procesos de evaluación de la calidad y la elaboración de los planes de
mejora, contribuyendo al cambio necesario en las instituciones educativas.

CONTENIDOS

1. El asesoramiento como colaboración entre profesionales para promover procesos


de enseñanza y de aprendizaje de calidad, con equidad

La Orientación educativa es una actividad profesional que se propone contribuir a estructurar


de la manera más personalizada posible el proceso de enseñanza y de aprendizaje, para
favorecer el máximo desarrollo (intelectual, emocional, social y vocacional) del sujeto que
aprende, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Con el paso del tiempo, la Orientación se ha ido constituyendo en un conjunto de
conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño,
aplicación y evaluación de la intervención orientadora que se dirige a las personas y los
centros, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los orientandos a lo
largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes
educativos y sociales.

También en las últimas décadas, ha ido variando el modo de trabajar de los profesionales de
la Orientación (no olvidemos que la familia, el profesorado y otros especialistas también
pueden orientar a los niños y jóvenes) en función de múltiples factores que estudiaremos.
El objetivo de este bloque de contenidos es presentar esa evolución, para explicar de una
manera contextualizada cómo se ha llegado al modelo de Orientación que se define como
“asesoramiento”. Esta será la base para que el estudiante pueda abordar los siguientes
bloques de contenido del programa.

UNED 8 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

1.1. Introducción y contextualización de los contenidos dentro del programa

La Orientación educativa es una actividad profesional que se propone contribuir a estructurar


de la manera más personalizada posible el proceso de enseñanza y de aprendizaje, para
favorecer el máximo desarrollo (intelectual, emocional, social y vocacional) del sujeto que
aprende, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Con el paso del tiempo, la Orientación se ha ido constituyendo en un conjunto de
conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño,
aplicación y evaluación de la intervención orientadora que se dirige a las personas y los
centros, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los orientandos a lo
largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes
educativos y sociales.
También en las últimas décadas, ha ido variando el modo de trabajar de los profesionales de
la Orientación (no olvidemos que la familia, el profesorado y otros especialistas también
pueden orientar a los niños y jóvenes) en función de múltiples factores que estudiaremos.
El objetivo de este bloque de contenidos es presentar esa evolución, para explicar de una
manera contextualizada cómo se ha llegado al modelo de Orientación que se define como
“asesoramiento”. Esta será la base para que el estudiante pueda abordar los siguientes
bloques de contenido del programa.

1.2. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos


Contenidos fundamentales del bloque:
• Modelos de intervención orientadora: características, ventajas y limitaciones.
• El modelo de intervención como consulta o asesoramiento. Definición y perspectivas.
• El concepto de asesoramiento.
• Perspectivas sobre el asesoramiento.
• La perspectiva social: asesoramiento comprometido y comunitario.
• La perspectiva pedagógica: el movimiento por el cambio, la innovación y la mejora de la
escuela.
• La perspectiva psicológica: los enfoques clínico, sistémico y educativo-constructivista.
• La perspectiva psicopedagógica: el modelo de consulta en Orientación educativa.
• Aportaciones de las distintas perspectivas a la concepción actual del asesoramiento en la
resolución de problemas educativos.
• El asesoramiento como proceso de colaboración profesional.
• Elementos presentes en una relación de colaboración eficaz.
• Construcción del papel de asesor-colaborador: formación e interacción.
• La organización del proceso de asesoramiento colaborativo: metodología y estrategias.

UNED 9 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

• La lógica de resolución de problemas como marco metodológico.


• Diferentes teorías sobre resolución de problemas.
• El modelo general de resolución de problemas y su aplicación al asesoramiento en
educación.
1.3. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos
1. Comprender el asesoramiento como proceso de colaboración entre profesionales de la
educación, e identificar los elementos que garantizan su eficacia.
2. Analizar y valorar las diferencias entre las distintas perspectivas de asesoramiento
psicopedagógico.
3. Sensibilizarse hacia los principios y el rol asesor que debe asumir el orientador en la
relación con los profesionales de un centro educativo (equipo directivo, profesores,
tutores, otros especialistas) y con los alumnos y sus familias.
4. Saber aplicar la metodología y diferentes estrategias de asesoramiento psicopedagógico,
y justificar la lógica del método de resolución de problemas y el trabajo por proyectos.
1.4. Materiales de estudio
• Básico: Vélaz de Medrano (2009)

2 El enfoque intersectorial y comunitario del asesoramiento psicopedagógico

La experiencia viene demostrando que la complejidad de situaciones y necesidades (de


alumnado y familias) a las que hace frente el sistema educativo actual, no pueden afrontarse
sino desde dos principios generales:
• Coordinación intersectorial: entre centros escolares, servicios sociales, de salud, de empleo,
de ocio, etc., de los que dispone una comunidad (zona, barrio, distrito).
• Intervención comunitaria y sistémica de los profesionales de la orientación: orienta a dar
respuesta a los problemas individuales del alumno desde un punto de vista institucional y
familiar (sistémico), y emplear y potenciar los recursos de la propia comunidad escolar en
su contexto.

2.1. Introducción y contextualización de los contenidos dentro del programa


La experiencia viene demostrando que la complejidad de situaciones y necesidades (de
alumnado y familias) a las que hace frente el sistema educativo actual, no pueden afrontarse
sino desde dos principios generales:
• Coordinación intersectorial: entre centros escolares, servicios sociales, de salud, de
empleo, de ocio, etc., de los que dispone una comunidad (zona, barrio, distrito).
• Intervención comunitaria y sistémica de los profesionales de la orientación: orienta a dar
respuesta a los problemas individuales del alumno desde un punto de vista institucional y
familiar (sistémico), y emplear y potenciar los recursos de la propia comunidad escolar en
su contexto.

UNED 10 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

Un ejemplo –aunque no el único- de la aplicación de estos principios es el Plan de Refuerzo,


Orientación y Apoyo (Plan PROA) que el Ministerio de Educación ha puesto en marcha
(2007) en cofinanciación con las CC. AA. y para apoyar las propuestas de los centros de
especial atención por afrontar una complejidad y estar en zonas con mayores dificultades.
Se da atención preferente a las actuaciones integradas –que implican a alumnos, familias y
entorno- y en las que se da la concurrencia o colaboración de profesionales y servicios
(internos y externos al centro). Tiene dos modalidades:
• Programas de acompañamiento escolar en centros de Educación Primaria y Secundaria
• Programa de apoyo y refuerzo en centros de Secundaria.
El Plan se propone orientar a los centros educativos para que, junto a los demás actores de
la educación, trabajen en una doble dirección: contribuir a debilitar los factores generadores
de la desigualdad y garantizar la atención a los colectivos más vulnerables para mejorar su
formación y prevenir los riesgos de exclusión social. Para conseguirlo se persiguen tres
objetivos estratégicos: lograr el acceso a una educación de calidad para todos, enriquecer el
entorno educativo e implicar a la comunidad local.
El conocimiento del PROA es fundamental para los futuros orientadores, no solo como
ejemplo de los contenidos de este bloque, sino también porque será posiblemente un
contexto de trabajo con el que se van a encontrar y tendrán que ayudar a desarrollar.
2.2. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos
Contenidos fundamentales del boque:
• La intervención educativa en el contexto comunitario.
• Aproximación conceptual.
• Evolución histórica de la intervención y el desarrollo comunitario.
• El asesoramiento comunitario.
• Rasgos definitorios y objetivos.
• Dimensiones del asesoramiento a las comunidades socio-educativas: la familia y la escuela.

• Recuperar el sentido de comunidad. Estrategias y redes de apoyo y ayuda mutua.


• Gestión, conservación y desarrollo de los recursos de la comunidad.
• Capacitación de los miembros de la comunidad.
• El Plan PROA como ejemplificación del enfoque comunitario.
2.3. Materiales de estudio (básicos y complementarios)
• Básico:
• Normativa reguladora del Plan PROA (enlace a la web del Ministerio de Educación en el
espacio virtual)
• Vélaz de Medrano (2009)
• Complementario: Rodrigo et al (2005)

UNED 11 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

3. Ámbitos y estrategias de asesoramiento psicopedagógico

Los profesionales de la Orientación trabajan en los ámbitos de la orientación personal, el


apoyo al proceso de enseñanza y de aprendizaje, la orientación académica y profesional y la
orientación familiar. El trabajo en estos ámbitos implica intervenciones en materia de:
• Evaluación y diagnóstico psicopedagógico (que se tratarán en otra asignatura del Master).
• La mejora y personalización del currículo (por ejemplo, en la ESO, la LOE (2006) señala
que las actuaciones de los orientadores, como las de todo el profesorado, estarán dirigidas
–desde el principio de atención a la diversidad- a que la docencia en las distintas áreas y
materias contribuya al desarrollo y adquisición de las competencias básicas).
• La organización escolar (haciéndola más flexible para permitir la coordinación docente, la
respuesta a los ritmos de aprendizaje, estimular la participación y mejor convivencia del
alumnado, etc.).
• La coordinación y dinamización de la función tutoríal de los profesores.
En definitiva, para atender a la diversidad de necesidades educativas del alumnado. Por otra
parte, estas intervenciones pueden acometerse empleando diferentes estrategias. Todo ello
se trata en este bloque de contenidos.

3.1. Introducción y contextualización de los contenidos dentro del programa


Los profesionales de la Orientación trabajan en los ámbitos de la orientación personal, el
apoyo al proceso de enseñanza y de aprendizaje, la orientación académica y profesional y la
orientación familiar. El trabajo en estos ámbitos implica intervenciones en materia de:
• Evaluación y diagnóstico psicopedagógico (que se tratarán en otra asignatura del Master).
• La mejora y personalización del currículo (por ejemplo, en la ESO, la LOE (2006) señala
que las actuaciones de los orientadores, como las de todo el profesorado, estarán dirigidas
–desde el principio de atención a la diversidad- a que la docencia en las distintas áreas y
materias contribuya al desarrollo y adquisición de las competencias básicas).
• La organización escolar (haciéndola más flexible para permitir la coordinación docente, la
respuesta a los ritmos de aprendizaje, estimular la participación y mejor convivencia del
alumnado, etc).
• La coordinación y dinamización de la función tutoríal de los profesores.
En definitiva, para atender a la diversidad de necesidades educativas del alumnado. Por otra
parte, estas intervenciones pueden acometerse empleando diferentes estrategias. Todo ello
se trata en este bloque de contenidos.
3.2. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos
Contenidos fundamentales:
• Estrategias de asesoramiento.

UNED 12 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

• Los dos polos del asesoramiento: contenido y proceso.


• Articulación del proceso de apoyo y colaboración: el contrato.
3.3. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos
1. Sensibilizarse hacia los principios y el rol asesor que debe asumir el orientador en la
relación con los profesionales de un centro educativo (equipo directivo, profesores,
tutores, otros especialistas) y con los alumnos y sus familias.
2. Conocer la metodología y diferentes estrategias de asesoramiento psicopedagógico y
justificar la lógica del método de resolución de problemas y el trabajo por proyectos.
3.4. Materiales de estudio (básicos y complementarios)
• Básico: Giné (2005) y De la Oliva et al (2005).
• Complementario: Solé y Colomina (1999); Onrubia y Lago (2008).

4. Regulación de la Orientación educativa en el sistema educativo español: análisis


del modelo de intervención y del rol del profesional de la Orientación

En este apartado se analiza la normativa legal que regula la Orientación e intervención


psicopedagógica tanto en el ámbito estatal como en el autonómico.
Se persigue que el estudiante identifique tanto el modelo de intervención propuesto por la
Ley como la estructura en la que se organiza la Orientación en las Comunidades
Autónomas. . La estructura + el modelo constituyen lo que podría denominarse el “sistema
de orientación y apoyo a la calidad y equidad de la educación” (Vélaz de Medrano et al,
2010).

4.1. Introducción y contextualización de los contenidos dentro del programa


Desde la transferencia de las competencias plenas en materia de educación a las
Comunidades Autónomas, la Ley de Educación de cada momento regula el currículo y la
ordenación del sistema educativo para garantizar el derecho a la educación en todo el
Estado, pero no puede regular pormenorizadamente su aplicación, que es competencia de
las Comunidades Autónomas. Nos centraremos fundamentalmente en la Ley Orgánica de
Educación (LOE) por su mayor desarrollo de las cuestiones que nos interesan.
En concreto, con respecto a la Orientación la LOE (2006) establece los aspectos siguientes:
–El derecho de alumnos y padres “a recibir orientación educativa y profesional”, y de los
padres a “ser oídos en aquéllas decisiones que afecten a la orientación académica y
profesional de sus hijos”.
–La Orientación educativa está entre los principios en que se basa el sistema educativo
español:
•“La orientación educativa y profesional de los estudiantes (es un) medio necesario para el
logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en
conocimientos, destrezas y valores” (Art. 1.f.).

UNED 13 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

•Es un principio general de la ESO: “…se prestará especial atención a la orientación


educativa y profesional del alumnado” (Art. 22.3.).
–Una intervención esencial para hacer realidad los principios de equidad y calidad de la
educación.
–Basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social.
–Sus destinatarios son alumnos, familias y profesionales entre sí. Se propone el refuerzo de
las capacidades de todos.
–Es responsabilidad de toda la comunidad escolar (siendo los orientadores una pieza clave e
insustituible).
–Requiere unos profesionales formados y reconocidos.
–Demanda planes integrales de atención a la diversidad y trabajo en Red.
–Es una intervención esencial en la educación básica, que ha de extenderse a lo largo de la
vida.
–Se refuerza la colaboración de todos en la orientación y la acción tutorial, señalando entre
las funciones de todo el profesorado (Art. 91):
•“…La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su
proceso educativo, en colaboración con las familias.
•La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su
caso, con los servicios o departamentos especializados.
•La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado….”.
•Asimismo señala: “Las Administraciones educativas favorecerán el reconocimiento de la
función tutorial, mediante los oportunos incentivos profesionales y económicos” (Art. 105.a.).
Siendo la función principal de la Orientación educativa contribuir a la atención a la
diversidad, la LOE estableció importantes decisiones para que éste sea un
compromiso importante en todas las etapas:
–Título II (equidad en educación). Prevé la detección de las dificultades y necesidades tan
pronto como se producen y el establecimiento de la atención temprana y las medidas de
apoyo y refuerzo adecuadas basadas en los principios. de normalización e inclusión. Se
mantiene el principio de compensación (se trata de superar el enfoque por programas
compensatorios u otros).
–Artículo 19.1. (Primaria): “En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la
diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades
de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo...”. Informe
individualizado al final de la etapa. Coordinación con Secundaria.
–Art. 22.4. (ESO.) “La ESO. se organizará de acuerdo con los principios de educación
común y de atención a la diversidad del alumnado”. 4º curso con carácter orientador.
Con respecto a la planificación de la Orientación, la LOE señala:

UNED 14 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

–El Plan Integral de Atención a la Diversidad y de Acción Tutorial será una parte significativa
del Proyecto Educativo de centro (Art. 121.2).
–Además, la colaboración de los orientadores se muestra también muy importante en el
desarrollo de otros elementos considerados esenciales por la LOE en el Proyecto Educativo
de un centro:
•Valores, objetivos y prioridades de actuación (han de plantearse vinculados).
•Plan de atención a la diversidad como conjunto de actuaciones ordinarias y extraordinarias
(no vinculado a programas específicos).
•Plan de Convivencia del centro.
Por último, la LOE contempló la formación inicial y permanente de especialistas en
Orientación:
–F. inicial: “Para impartir las enseñanzas de ESO y bachillerato será necesario tener el título
de... además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de postgrado” (LOE, Cap. I),
tras lo cual el Decreto de Especialidades (2009) incorpora por primera vez la especialidad de
Orientación Educativa, consolidando formación y profesión.
–F. permanente: “Es derecho y obligación de todo el profesorado y responsabilidad de las
Administraciones educativas y de los propios centros que los programas de formación
permanente del profesorado contemplen... todos aquellos aspectos de coordinación,
orientación, tutoría, atención educativa a la diversidad y organización encaminados a mejorar
la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros...” (Art.102).
A partir de estos principios y elementos generales, es competencia de las CC.AA. regular el
desarrollo de la Orientación, tal y como señala la propia LOE:
–“Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para
que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y
profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa (ESO)”
(Art.22.).
–“Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos
de coordinación docente y de orientación...” (Art. 130).
–El Art. 157.h (sobre “Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado”)
establece que “Corresponde a las Administraciones educativas proveer los recursos
necesarios para garantizar, en el proceso de aplicación de la presente ley... la existencia de
servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y
profesional.
Por todo ello, es esencial para la formación de los futuros orientadores conocer la normativa
que regula la Orientación en su Comunidad Autónoma, y analizarla desde el punto de vista
de su adecuación a lo establecido en la LOE, cómo se concreta el derecho de “todos” los
alumnos (no solo de los que tienen discapacidad o dificultades) a la Orientación y la tutoría, y
cómo dibuja el perfil o rol profesional del orientador (su modelo de intervención en el marco

UNED 15 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

de una estructura).
En este punto, es de especial importancia que el estudiante no confunda –pero considere
conjuntamente- la “estructura” en la que se organiza la Orientación en su Comunidad
Autónoma (departamentos o unidades de orientación, equipos psicopedagógicos de zona,
etc.), y el “modelo” desde el que se pretende que los orientadores intervengan (más clínico o
por el contrario más educativo y con papel asesor). Lo importante es que el modelo sea
definido con anterioridad a tomar decisiones sobre la estructura, es ésta la que debe estar al
servicio del modelo. La estructura + el modelo constituyen lo que podría denominarse el “
sistema de orientación y apoyo a la calidad y equidad de la educación” (Vélaz de Medrano et
al, 2010).
Ambos conceptos están definidos en el Glosario (al final de esta Guía).
4.2. Orientaciones concretas para el estudio de los contenidos
Contenidos fundamentales del bloque temático:
• Normativa (Ordenes, Circulares, Instrucciones…) de la Consejería de Educación, que
regula la Orientación educativa en las distintas etapas (Educación Infantil, Primaria y
Secundaria) en la Comunidad Autónoma donde reside el estudiante.

4.3. Resultados de aprendizaje asociados a los contenidos


1. Identificar y comparar las estructuras y modelos de orientación y asesoramiento
psicopedagógico que se contemplan en las Comunidades Autónomas.
4.4. Materiales de estudio básicos
• Normativa (Ordenes, Circulares, Instrucciones…) de la Consejería de Educación, que
regula la Orientación educativa en las distintas etapas (Educación Infantil, Primaria y
Secundaria) en la Comunidad Autónoma donde reside el estudiante.

METODOLOGÍA

• Las actividades de enseñanaza y aprendizaje se han diseñado en coherencia con la


metodología de educación a distancia propia de la UNED, caracterizada por la atención del
equipo docente y la integración y utilización de las TIC en sus diferentes posibilidades y
alternativas: foro, correo electrónico, documentación en el campus virtual, videoconferencia,
etc.
• El estudiante realizará trabajos de carácter teórico-práctico relacionados con el aprendizaje
de la asignatura.

UNED 16 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

•La evaluación continua y final, formativa y sumativa de los procesos y de los resultados de
aprendizaje se realiza a través de los trabajos y actividades diseñados al efecto. En la
segunda parte de esta Guía de Estudio se ofrece un plan de trabajo detallado para los
estudiantes.

PLAN DE TRABAJO

En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de


estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la
preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
TEMA: 1.El asesoramiento como colaboración entre profesionales para promover
procesos de enseñanza y de aprendizaje de calidad, con equidad. - 15 Horas
Estudio de la bibliografía básica facilitada en el espacio virtual de la asignatura.

TEMA: 2.El enfoque intersectorial y comunitario del asesoramiento psicopedagógico.


- 15 Horas
Estudio de la bibliografía básica facilitada en el espacio virtual de la asignatura.

TEMA: 3.Ámbitos y estrategias de asesoramiento psicopedagógico. - 15 Horas


Estudio de la bibliografía básica facilitada en el espacio virtual de la asignatura.

TEMA: 4.Regulación de la Orientación educativa en el sistema educativo español:


análisis del modelo de intervención y del rol del profesional de la Orientación. - 15
Horas
Estudio de la bibliografía básica facilitada en el espacio virtual de la asignatura.

PEC: Prueba de Evaluación a distancia - 14 Horas


El estudiante encontrará en el apartado Tareas una Prueba de Evaluación a Distancia
(20 preguntas cortas) que debe realizar individualmente (con la ayuda de los materiales y
recursos que considere oportunos), y que remitirá al equipo docente a través del espacio
virtual en el plazo que se indique.

OTRAS ACTIVIDADES: Análisis comparado de perspectivas y modelos de


orientación y asesoramiento psicopedagógico - 10 Horas
El objetivo es que el estudiante identifique las aportaciones de las perspectivas social,
pedagógica, psicológica y psicopedagógica del asesoramiento a la Orientación educativa en
la actualidad y que, en función de ello, diferencie los distintos modelos de intervención de los

UNED 17 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

orientadores a que pueden dar lugar.


Descripción de la actividad:
Con ayuda de la bibliográfica básica y de las orientaciones del equipo docente, el estudiante
realizará un trabajo monográfico breve (5 páginas máximo), en el que se incluirán:
- Una tabla donde expondrá las características, posibilidades y limitaciones de las distintas
perspectivas y modelos de asesoramiento psicopedagógico.
- La bibliografía consultada (básica y otra posible).
Los criterios de evaluación de esta actividad serán:
- Claridad en el manejo de los conceptos (comprensión).
- Profundidad del análisis comparado de modelos. La pertinencia de las comparaciones y
valoraciones realizadas.
- Manejo de la bibliografía y adecuación del sistema de citación (utilizar normas APA).
- Calidad en la redacción del trabajo.

OTRAS ACTIVIDADES: Localización y análisis de la normativa sobre el


asesoramiento psicopedagógico en el sistema educativo según la Comunidad
Autónoma en que reside el estudiante, relativa al actual curso académico - 10 Horas
Los objetivos de esta actividad son:
• Que el estudiante se familiarice con el marco legal de la Orientación educativa en su
Comunidad Autónoma, que afecta y condiciona el modelo de trabajo de los orientadores.
• Que identifique o deduzca el modelo de Orientación que subyace de manera más o menos
explícita en dicha normativa, y el rol o papel que por tanto se asigna al orientador.
• Que sea consciente del papel que juega la normativa en la definición de un determinado
modelo de Orientación, y del papel que juegan otros factores.
Descripción de la actividad:
El estudiante localizará (en Internet, mediante consulta en la Consejería de Educación, en un
equipo psicopedagógico de zona o en un centro escolar) el Reglamento de Organización de
Centros vigente (de Educación Primaria o de Secundaria, a elegir) y la Circular,
Instrucciones u otra normativa de rango menor publicada por la Consejería de Educación,
que regula las actuaciones de los orientadores para el curso escolar actual.
A continuación, analizará dicha normativa desde la perspectiva de:
§La adecuación con lo establecido por la LOE (material que encontrará en el Aula Virtual).
- El modelo de asesoramiento psicopedagógico que implícita o explícitamente se atribuye al
orientador (qué rol o roles tiene, por orden de prioridad: “diagnosticador”, psicoterapeuta,
asesor en materia de convivencia, asesor curricular, atención a la diversidad, asesor familiar,
coordinador de tutores y especialistas, etc.).
- Las tareas o funciones que encomienda a los orientadores.

UNED 18 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

- Los principales destinatarios del trabajo del orientador (alumnos, profesores, tutores,
familias…).
- Los profesionales con los que le anima a trabajar y el o los contextos de trabajo que ha
previsto (el centro, el entorno comunitario, servicios sociales, de salud, empleo u otros…).
Finalmente, el estudiante redactará un texto (máximo 5 páginas) en el que se expondrán los
resultados de la búsqueda y el análisis de la normativa, de acuerdo con las orientaciones
anteriores.
Los criterios de evaluación de esta actividad son:
- Pertinencia de la búsqueda documental.
- Adecuación y profundidad de la justificación del análisis del modelo de Orientación que
deriva de la normativa.
- Desarrollo del espíritu crítico.
- Participación en la tutoría.

OTRAS ACTIVIDADES: Portafolio sobre el contenido de la asignatura - 6 Horas


Esta actividad es de síntesis o recopilación estructurada del conjunto de lecturas, materiales,
páginas Web, normativa, etc. que el estudiante haya consultado y trabajado a lo largo de la
asignatura.
El estudiante presentará en una síntesis de máximo 5 páginas dicha recopilación o
compendio, finalizando con una valoración de lo aprendido, de las dificultades encontradas y
de la utilidad de cada material o ayuda recibida.

PRUEBA PRESENCIAL: 0 horas

Total Horas ECTS introducidas aquí : 100

SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen No hay prueba presencial

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS


Requiere Presencialidad No
Descripción
En esta asignatura no hay prueba presencial.
Criterios de evaluación
Ponderación de la prueba presencial y/o
los trabajos en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

UNED 19 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)


¿Hay PEC? Si,PEC no presencial
Descripción
Prueba de 20 preguntas cortas a realizar con materrial.
Criterios de evaluación
- Calidad de los contenidos expuestos y su correspondencia con el temario.
- Capacidad de síntesis.
- Aportación personal.
- Visión crítica.
- Uso adecuado del lenguaje.

Ponderación de la PEC en la nota final 30%


Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES


¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? Si,no presencial
Descripción
1. Análisis comparado de perspectivas y modelos de orientación y asesoramiento
psicopedagógico.
2. Diseño de un “Contrato de asesoramiento de estilo colaborativo y comunitario”
para la mejora de la calidad en un centro escolar a través del método de
resolución de problemas.
3. ¿¿¿¿Localización y análisis de la normativa sobre el asesoramiento
psicopedagógico en el sistema educativo según la Comunidad Autónoma en que
reside el estudiante, relativa al actual curso académico.
4. ¿¿¿¿¿¿¿Portafolio sobre el contenido de la asignatura.
Criterios de evaluación

UNED 20 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

1. Análisis comparado de perspectivas y modelos de orientación y asesoramiento


psicopedagógico.
Claridad en el manejo de los conceptos (comprensión).
Profundidad del análisis comparado de modelos. La pertinencia de las comparaciones y
valoraciones realizadas.
Manejo de la bibliografía y adecuación del sistema de citación (utilizar normas APA).
Calidad en la redacción del trabajo.
2. Diseño de un “Contrato de asesoramiento de estilo colaborativo y comunitario”
para la mejora de la calidad en un centro escolar a través del método de
resolución de problemas.
Manejo adecuado de los principios y conceptos.
Comprensión de la metodología.
Justificación de las decisiones adoptadas.
Transferencia de lo aprendido en las lecturas realizadas.
3. ¿¿¿¿Localización y análisis de la normativa sobre el asesoramiento
psicopedagógico en el sistema educativo según la Comunidad Autónoma en que
reside el estudiante, relativa al actual curso académico.
Pertinencia de la búsqueda documental.
Adecuación y profundidad de la justificación del análisis del modelo de Orientación que
deriva de la normativa.
Desarrollo del espíritu crítico.
4. Portafolio sobre el contenido de la asignatura.
Exposición completa de fuentes y su relación con los contenidos de las asignatura.
Voración personal madura y realista de los aprendizajes alcanzados.
Ponderación en la nota final Cada una de las 4 tareas tendrá un valor
ponderado de 17,5 de la calificación final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones

¿CÓMO SE OBTIENE LA NOTA FINAL?

Calficación final = nota Prueba de Evaluación a Distancia (30%) + nota en cada una de
las 4 tareas (17.5% cada una de ellas).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

La bibliografía básica es de obligada lectura y se considera el material necesario e


imprescindible para realizar satisfactoriamente el plan de trabajo propuesto para la
asignatura. Se facilita al estudiante en el espacio virtual de la asignatura. Se compone
del conjunto de capítulos de libros, artículos y material que se relaciona a continuación:
Capítulos de libros:
• Vélaz De Medrano, C. (2009). Asesoramiento psicopedagógico y socioeducativo: la
colaboración multiprofesional para resolver problemas educativos desde el enfoque

UNED 21 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

comunitario. En C. Vélaz de Medrano (Ed.), A. Ferrándis, M. Díez y C. Alonso, Educación y


protección de menores en riesgo. Un enfoque comunitario. Col. Crítica y Fundamentos.
Barcelona: Graó. Capítulo 1.
• Gine, C. (2005). El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva. En C.
Monereo y J. I. Pozo, La práctica del asesoramiento educativo examen (Cap. 4). Barcelona:
Graó.
Artículos en revistas científicas:
• Hernández, V. y Carretero, R. (2008). Repensar el asesoramiento en educación. ¿Qué
prácticas para los nuevos retos? Revista Profesorado, vol. 12, 1. Monográfico sobre
"Repensar el asesoramiento en educación".
• Luna, M. y Martín, E (2008). La importancia de las concepciones en el asesoramiento
psicopedagógico. Revista Profesorado, vol. 12, 1.
• Lago, J. R. y Onrubia, J. (2008). Una estrategia general de asesoramiento para la mejora de
la práctica educativa. Revista Profesorado, vol. 12, 1.
• De la Oliva, D., Martín, E. y Vélaz de Medrano, C. (2005). Modelos de intervención
psicopedagógica en centros de Educación Secundaria: identificación y evaluación. Infancia
&Aprendizaje, 28/2, pp. 115-140.
• Solé, I. y Colomina, R. (1999). Intervención psicopedagógica: una -¿o más de una?-
realidad compleja. En Monográfico sobre "La intervención psicopedagógica en centros
educativos. Un espacio profesional polémico". Revista Infancia y Aprendizaje, nº 87, pp. 9-
26.
Material elaborado por el equipo docente con otros autores:
• Vélaz de Medrano, C. et al (2010). La Orientación y el apoyo a la educación en las
Comunidades Autónomas: estructuras, modelos de modelos de intervención y valoración de
los usuarios.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

La bibliografía complementaria es de lectura voluntaria. Su función es ofrecer al estudiante


un material que pueda resultarle de interés para completar su información sobre algunos
temas de la asignatura.
Libros o capítulos:
• Grañeras, M. et al (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos
institucionales y nuevas perspectivas. Madrid: CIDE/MEPSYD.
• Domingo, J. (2001). Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y mejora de la
institución educativa. Barcelona: Octaedro.
• Escudero, J. M. y Moreno, J. M. (1992). El asesoramiento a centros educativos. Madrid:
Consejería de Educación y Cultura, Comunidad de Madrid.

UNED 22 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

• García Pérez, J. R. (2003). El asesoramiento psicopedagógico: realidad y dificultades para


el cambio. Tesis inédita. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad
de Psicología. Universidad de Salamanca.
• Hargreaves, A. et al (1998). Una educación para el cambio. Barcelona: Octaedro.
• Marchesi, A. y Martín, E. (1998). El asesoramiento psicopedagógico. En A. Marchesi y E.
Martín, Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
• Martín, E. y Solé, I. (1990). Intervención psicopedagógica y actividad docente: claves para
una colaboración necesaria. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comps.), Desarrollo
psicológico y educación, II. Psicología de la Educación (pp. 463-476). Madrid: Alianza.
• Monereo, C. y Solé, I. (1996). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva
profesional y constructivista. Madrid: Alianza.
• Monereo, C. (2000). El asesoramiento en el ámbito de las estrategias de aprendizaje. En C.
Monereo (Coord.), Estrategias de aprendizaje (pp. 15-62). Madrid: Visor.
• Monereo, C. y Pozo, J. I. (Eds.) (2005). La práctica del asesoramiento educativo a examen.
Barcelona: Graó.

• Segovia, J. (2005). Aportaciones de la investigación bibliográfico-narrativa al conocimiento
de la práctica asesora en educación. En C. Monereo y J. I. Pozo (2005), La práctica del
asesoramiento educativo a examen (Cap. 13). Barcelona: Graó.
• Rodríguez Romero, M. (1996). El asesoramiento en educación. Málaga: Aljibe.
Artículos:
• Guarro, A. y Hernández, V. (2002). El apoyo externo a los centros educativos: necesario e
incomprendido. Educar, 30, 121-138.
• Hernández, F. (2001). El asesor en Secundaria. Que todos encuentren su lugar para
aprender. Cuadernos de Pedagogía, nº 302, mayo, pp. 63-66.
• Nieto, J. M. (1992). Agentes educativos de apoyo externo: algunas líneas de
conceptualización y análisis. Qurriculum, pp. 69-83.
• Vélaz de Medrano, C., Repetto, E., Blanco, A., Guillamón, J. R., Negro, A. y Torrego, J. C.
(2001). El desarrollo profesional de los orientadores de Educación Secundaria: análisis de
necesidades y prospectiva. Revista de Investigación Educativa, 19 (1), pp. 199-220.
• VV.AA. (2002). Monográfico sobre Asesoramiento en Educación. Revista Educar, nº 30.

RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA

Desde el inicio del curso académico, el principal vehículo de trabajo y seguimiento de la


asignatura será el espacio virtual de aprendizaje (EVA). Por ello, es importante que cada
estudiante trabaje en ese entorno, consulte la documentación e información actualizada
instalada en el mismo y participe en los foros.

UNED 23 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

GLOSARIO

Asesoramiento: relación que se establece entre profesionales de igual estatus con el


propósito de resolver problemas encontrados en la práctica profesional. Se trata de una
relación triádica, es decir, de un servicio indirecto de un profesional que recae en otro/s
profesional/es de una organización, que trata/n directamente con los usuarios o destinatarios
(alumnos, familias, etc.).
Asesoramiento comprometido: en él la persona que asesora tiene como principal objetivo
la emancipación de los asesorados (grupos de personas o colectivos). El asesor se
compromete con las personas y/o las instituciones para que tomen conciencia de su
situación y de las claves de la cultura dominante, con el fin de hacer visible la propia
realidad, necesidades y demandas del grupo o institución.
Asesoramiento comunitario: modo de trabajo que, sobre la base del ejercicio de la
responsabilidad de los asesorados, busca potenciar la capacidad de éstos para influir en sus
vidas y en su entorno; en otras palabras, se propone dotar de poder a los participantes
(Rodríguez Romero, 1996). La persona que asesora tiene como principal cometido fortalecer
o facilitar poder a las comunidades y sus individuos (puede ser una institución), es decir,
aumentar su capacidad para tomar decisiones sobre su propia vida de manera más reflexiva,
crítica, creativa, dialogante y autónoma.
Asesoramiento colaborativo: es aquél en el que:
·Los problemas y las soluciones se definen y abordan entre todos los profesionales
implicados.
·Cada profesional es considerado parte de la solución a los problemas educativos (y no parte
del problema).
·Las relaciones son simétricas (“ser experto” en alguna área, no es “ser superior” en estatus
profesional).
·El conocimiento teórico y el práctico son igualmente valiosos e imprescindibles para resolver
los problemas educativos.
Asesoramiento escolar: relación de colaboración de un determinado profesional con unos
determinados centros escolares y profesores, que se centra en la dinamización, animación y
facilitación del desarrollo y mejora de los procesos educativos que tienen lugar en la escuela,
haciendo uso adecuado del conocimiento disponible.
Escudero (1999) lo define como: “proceso relacional en el que participan determinados
profesionales dotados de cierto bagaje de conocimientos, capacidades y habilidades con los
que tratan de contribuir a configurar contextos de trabajo, en colaboración con centros
escolares y profesores, para la utilización adecuada del conocimiento disponible en la
resolución de problemas que tengan que ver con la práctica educativa y su mejora”.
Comunidad:
• Unidad social situada en una misma área geográfica.
• Con elementos, intereses y funciones comunes.
• Identificable desde otras unidades sociales o comunidades.
• Sus miembros tienen conciencia de pertenencia a un grupo.

UNED 24 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

• Sus miembros interactúan con más intensidad que en otro contexto.


• Capaz de actuar para afrontar sus problemas internos.
Desarrollo comunitario: ofrecemos dos definiciones:
Proceso que se realiza para conseguir el bienestar social de una población, con la
participación directa y activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los
problemas que afectan a la comunidad, partiendo por tanto de las necesidades de la propia
comunidad y de la utilización, potenciación o creación de los recursos de la misma.
“Una técnica social de promoción del ser humano y de movilización de recursos humanos e
institucionales... No es tanto una acción sobre la comunidad, cuanto una acción de la
comunidad. Se trata de esfuerzos y acciones de base organizados con la iniciativa y
dirección de las mismas bases, aunque para su despegue hayan necesitado una acción
exterior” (Ander-Egg, 1990).
Estilos de Asesoramiento (Caplan):
- Estilo “prescriptivo” de asesoramiento: el asesor establece clara y unidireccionalmente el
tipo de intervención que han de seguir los asesorados para resolver el problema.
- Estilo “mediador” de asesoramiento: la función principal del asesor es coordinar acciones y
recursos para resolver un problema.
- Estilo “colaborador” de asesoramiento: el asesor, más que prescribir o coordinar, ayuda a
los asesorados a definir el problema y a diseñar, desarrollar y aplicar el plan de intervención.
Se centra en la “auto-revisión y desarrollo de las organizaciones”, persiguiendo la
capacitación de las mismas para resolver de manera cada vez más autónoma sus propios
problemas.
Estructura del sistema de Orientación: localización de los profesionales de la orientación
(dentro del centro, fuera del centro, o estructura mixta).
Modelo de Orientación: viene definido por la respuesta a las siguientes preguntas clave:
para qué orientar, cómo, cuándo, quién orienta y a quién (dependiendo de las respuestas
estaremos ante un modelo de carácter más clínico –diagnóstico, corrección- o más educativo
–prevención, desarrollo-).
Modelo clínico de asesoramiento: intervención de un profesional que adopta el rol de
“especialista” (relación asimétrica con otros profesionales), generalmente directa e individual,
con función remedial y con carácter reactivo (como respuesta a problemas y demandas).
Modelo de asesoramiento no directivo (no prescriptivo): está centrado en “la auto-
revisión y el desarrollo de las organizaciones”, y persigue la capacitación del centro y de sus
miembros para la resolución de sus propios problemas.
Orientación educativa: podemos destacar dos definiciones igualmente válidas, una más
extensa y otra más sintética:
• Definición extensa: conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que
fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención

UNED 25 CURSO 2018/19


ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO EN PROCESOS DE EN... CÓDIGO 2330008-

psicopedagógica preventiva, sistémica y colaboradora que se dirige a las personas, las


instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo
integral de las personas a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de
los diferentes agentes educativos y sociales.
• Definición sintética: actividad que se propone contribuir a estructurar de la manera más
personalizada posible el proceso de enseñanza y aprendizaje, para favorecer –directa o
indirectamente- el máximo desarrollo (intelectual, emocional, social, y vocacional) del sujeto
que aprende, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Orientación (educativa) comunitaria: conjunto de conocimientos, metodologías y principios
teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la acción
psicopedagógica preventiva que surge a iniciativa del contexto comunitario con el objetivo de
facilitar y promover el desarrollo integral de la comunidad, mediante el trabajo colaborativo
de sus miembros con los diferentes agentes educativos y sociales.
Problema bien definido: es aquel que sólo tiene una solución correcta y un método
garantizado para obtenerla (como es el caso de las ecuaciones de segundo grado).
Problema mal definido: aquel sobre el que los especialistas no se ponen de acuerdo ni
acerca de sus causas ni sobre sus posibles soluciones, quizá por ser demasiado complejas.
Tiene más de una solución aceptable, y no hay un acuerdo universal sobre la estrategia para
obtenerla (el caso de la destrucción de la capa de ozono o muchos problemas
socioeducativos son ejemplos claros de problemas mal definidos, que no obstante es preciso
solucionar).
Sistema de orientación y apoyo a la calidad y equidad de la educación: está constituido
por el conjunto de decisiones adoptadas sobre el modelo de Orientación y apoyo a la
escuela, y sobre las estructuras en las que trabajan los profesionales del apoyo. Ambas
decisiones han de estar estrechamente vinculadas (Vélaz de Medrano et al, 2010).

IGUALDAD DE GÉNERO

En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no hayan sido sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.

UNED 26 CURSO 2018/19

También podría gustarte