Está en la página 1de 133

Aroldo EgoAvil T.

1 2 LOS YAUYOS
Título del texto.
LOS YAUYOS

© Autor-editor:
Aroldo Egoavil T. Aroldo Egoavil T.
E-mail: geodesia2006@gmail.com

Editor:
Aroldo Egoavil T.
LOS YAUYOS E-mail: geodesia2006@gmail.com
Prlg. Amazonas 930 Chilca - Huancayo
Teléfono: (064) 222573
Historia olvidada, cruces y © Ilustraciones y fotos:
muerte... Copyright 2012
Aroldo Egoavil T.

Primera edición, diciembre 2012


Tiraje 500 ejemplares
Impreso en Perú.
Luz María Martel Marcelo
Jr. Santiago Norero 441 El Tambo-Huancayo-Perú

Hecho el depósito legal en la


Biblioteca Nacional del Perú: 2012-16128
Ley Nº 26905
ISBN 978-612-00-1094-5
Aroldo EgoAvil T. 3 4 LOS YAUYOS

DEDICATORIA

Que mejor forma de recordar y rendir


homenaje, con este modesto trabajo al gran
escritor y mejor pensador social de los
últimos tiempos, que supo querer, analizar
y propalar los saberes, costumbres y
sentimientos de los pobladores del Perú.
JoSÉ MAriA ArgUEdAS, en el
centenario de su nacimiento.

Pariacaca está clamando, que los Yauyinos


retomen el “Capac Ñan”, perdido hace más
de 400 años.
Aroldo EgoAvil T. 5 6 LOS YAUYOS

CONTENIDO
PROLOGO
Pag
CONTENIDO 5
ORIGEN Y DESARROLLO 19
Los Yauyos, de Aroldo Egoavil Trigos, emociona y sorprende. Nos
HUALLALLO CARHUINCHO 25
entusiasma porque es el fruto desinteresado, inaugural y prolijo de la
PARIACACA 33
LLEGADA DE LOS INCAS 47
pasión que siente su autor en desentrañar los enigmas y verdades de la
MACAHUISA 53 aventura humana bajo el cielo de la tierra que le vio nacer, o que se
LLEGAN LOS ESPAÑOLES 64 ocultan, en la marejada de sombras de los siglos o en las medias verdades
FRANCISCO DE ÁVILA 88 que nos han hecho creer quienes escriben la historia oficial. Es una
TIEMPO DE LA INDEPENDENCIA 117 escalera para palpar las cosas desde más arriba, construida, peldaño a
LOS MITMAS YAUYOS 125 peldaño, por un hombre que ha utilizado como materia prima la
LA REPÚBLICA 139 observación en el lugar de los hechos, la descripción de los mismos en
HUANCAYA 159 viejos documentos y el juicio valorativo a la luz de los años que corren.
VILCA 194 Los Yauyos es un singular trabajo etnohistórico y mítico.
VITIS 198 Egoavil Trigos no es historiador, antropólogo ni ejercitante de la
MIRAFLORES 201 arqueología. Él es topógrafo de profesión, y tal vez, por esa razón, estás
CARANUA 205 páginas adquieren valor como demarcación de los linderos culturales de
TOMAS 207 un pueblo, muy peculiar en la sierra de Lima. Buen lector y husmeador
LARAOS 213 de viejos papeles, ha seguido, paso a paso, todo cuanto se ha publicado
ALIS 217 sobre su tierra.
YAUYOS 218 El mito y la leyenda, sin duda, son fuentes para el estudio de la
TANTA 223 historia, y el autor, se ha valido de un relato para sincronizar con la
GLOSA 232
realidad los mitemas escritos por un cura extirpador de idolatrías y
ALGUNOS TOPONIMIOS Y DECIRES 240
encontrar referentes para su trabajo. Ha tomado como base el texto escrito
BIBLIOGRAFIA 243
en quechua por Francisco de Avila. Todo empezó cuando a 50 años de la
REVISTAS 248
DICCIONARIOS 249
invasión española, la curia limeña estaba totalmente convencida de que
después de medio siglo de avasallamiento a la cultura inca, también sus
dioses habían sido totalmente vencidos, pero para su sorpresa
descubrieron que ritos, ofrendas, wakas y cuerpos momificados de sus
antepasados seguían vivos. Se montó el Concilio Limense y se despachó a
inquisidores feroces como Joseph de Arriaga para descubrir y desaparecer
“idolatrías”. Se establecieron escalas de paganías y sanciones. Fue
entonces cuando Francisco de Avila recibió el testimonio verbal de
huarochiranos, en quechua, y escribió lo que ha llegado hasta nosotros a
través de tres traducciones: la del boliviano Jesús Lara, lamentablemente
no concluida; la de Gerard Taylor, que según los especialistas es muy
ajustada a la literalidad, finalmente, la del maestro José María Arguedas
que bautizó al libro como Dioses y hombres de Huarochiri. Con
Aroldo EgoAvil T. 5 6 LOS YAUYOS

seguridad, la versión al español del creador de Los ríos profundos es la


más poética, bella y peruanista.
Utilizando las rivalidades de Huallallo Carguincho y Pariacaca,
Egovil Trigos hace un recuento histórico desde los inicios remotos de su
tierra hasta nuestros días, deteniéndose en cada uno de los distritos que INTRODUCCION
forman la provincia de Yauyos, con novedosa y buena información, datos
comparativos, cuadros valorativos, e incursión lingüística en la toponimia Hay muchas razones que me alienta escribir este documento, que
local, sobre el desarrollo social, cultural y etnográfico de esos pueblos. bien puede llamarse historia del origen, desarrollo y permanencia en el
El protagonismo de Wallallo Carguincho de los Yauyos interesa a los tiempo de una sociedad que tuvo su génesis como todos los grupos hu-
habitantes del Valle del Mantaro porque Wallallo Karwancho fue nuestro manos, saliendo desde el estado salvaje y que luego de muchos siglos y
dios milenario, que después de grandes luchas con sus hermanos, acumulación de valiosos conocimientos y sufridas experiencias, llegaron
especialmente Pariaqaqa, fue vencido y quedó prisionero en el nevado de a deslumbrar por su sabiduría, organización y laboriosidad, que en un
Waytapallana. Avila le llamó Carguincho, los wankas le llamamos momento inesperado fue cortado, aniquilado y trastocado sus costumbres,
Karwancho. Es un dios prisionero, pero en nuestra mitología lugareña, sus adelantos científicos, sus ritos, fiestas y su interrelación dentro de una
está vivo, permanece latente, a veces se aparece a los hombres del valle sociedad que poblaban especialmente las serranías del hoy departamento
en forma de cielo dorado, rojizo y de fuego al anochecer. También es un de Lima y entre éste, la provincia de Yauyos ; estos hombres que
guerrero y además muy enamorado que seduce doncellas en las orillas del alcanzaron gran desarrollo en el cultivo y aclimatación de muchas
río Wankamayo, hoy bautizado por los misioneros de Ocopa con una voz variedades de plantas y la domesticación de variados animales; logrando
campa: Mantaro. construir gran cantidad de obras de ingeniería, que si nos colocamos en el
Finalmente, debemos felicitar a Aroldo Egoavil Trigos, por los tiempo en que ellos efectuaban estos trabajos, es sorprendente encontrar
valiosos datos que nos aporta en su libro, que servirán para ampliar tanto adelanto, tanto conocimiento, dominio y adecuación
estudios de nuestros especialistas o a engrandecer su mismo texto en de la naturaleza.
futuras ediciones. También hay suficiente motivo para escribir estos documentos por-
Este trabajo es un ejemplo. ¡Ojalá existieran, en cada pueblo, que a la fecha no encontramos una relación ordenada, certera y más que
intelectuales que se preocupen con cariño y dedicación a mostrar las nada narradas despojados de toda influencia nociva ya sea racista, cultu-
raíces que sustenta el orgullo del suelo y del cielo que les vio nacer! ral, y aún más religiosa; desgraciadamente la gran mayoría de los estu-
dios de los escritores modernos y los antiguos cronistas tanto españoles,
criollos como nativos, están parcializados, adecuados e influenciados
por su inclinación racista, españolizates, con un odio profundo a los in-
. Carlos Villanes Cairo dios, encerrados dentro de sus credos religiosos, por lo tanto, desvían sus
análisis hacia sus conveniencias, dejando oculto muchos pasajes y tra-
tando de justificar tantos atropellos y abominables hechos ocurridos en
Ex Decano de la Facultad de Educación de
estas tierras, su gente aniquilada con el pretexto de la evangelización y
la Universidad Nacional del Centro del Perú.
que hoy algunos escritores muy tímidamente lanzan alguna justificación
para no chocar con la inmensa mole del oscuro credo religioso que nos
impusieron y sigue oprimiendo las mentes; tratan de analizar la historia,
siempre protegiendo estos dogmas; se empeñan en hacer aparecer la cul-
tura de nuestros antepasados como muy atrasadas, despreciables, “llenos
de pecados”, como si fueran poco humanos o simplemente no se sitúan en
el tiempo y lo ven ó han visto desde lejos, con el lente que deforman los
hechos y nos inundan de mentiras y nos narran hechos no suscitados.
También hay motivos suficientes para escribir por que encontra-
mos en estos pueblos, la gran mayoría de personas sin el conocimiento de
Aroldo EgoAvil T. 5 6 LOS YAUYOS

su pasado; y al no tener este conocimiento no tienen donde apoyarse para


rescatar costumbres, reglamentos, leyes tan simples, en las que se
fundaba la sociedad de sus ancestros que fueron ejemplo de trabajo,
honradez, respeto y luego como fueron sustituidos por malas acciones de
pillaje, engaño, lascivia, rapiña y poco respeto a la naturaleza. Entonces
es ne- cesario que las nuevas generaciones se orienten al menos con un
poco de esfuerzo para rescatar lo suyo, de sus mayores, de sus
tatarabuelos y hacer un análisis de sus conocimientos y llegar a querer y
respetar a su tierra a su gente y al medio ambiente en que se mueven o en
donde ellos viven y se sostienen.
Al principio, quería escribir una historia de mi pueblo “HUANCA-
YA”, más, en el transcurso de este trabajo, no podía separar del conjunto
de hechos gestados en estas tierras y que la sociedad primigenia abar-
caba, tanto el Urin Yauyos como el Hanan Yauyos, razón de peso que
determinó el tomar en forma conjunta la verdad histórica de los Yauyos,
acumulando los pocos documentos existentes y tomando todos éstos en
forma crítica.
Especialmente se sostiene este trabajo en una obra encontarda en
Europa, narraciones hechas en quechua y recopiladas por el sacerdote
cristiano Francisco de Avila y luego traducidas al español por nuestro
renombrado escritor y antropólogo José María Arguedas con el título
de “DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRÍ” y posteriormente
también traducida ésta misma obra por: Gerald Taylor con el título de
“RITOS Y TRADICIONES”
otra de las razones, que me alienta escribir son las muchas falsedades
encontradas en diferentes libros y revistas, como por ejemplo en:
1. “Dioses y Hombres de las Quebradas” de Manuel ráez
retamozo (2005) Pg. 88 dice: “El distrito de Huarochirí se en-
cuentra ubicado a 33oo m.s.n.m. en una planicie de la sierra alta
del valle del Cañete…muy cerca del pueblo se encuentran las lagu -
nas de Pariacaca y Cochahuasi que dan nacimiento al río Cañete”
Estas pocas líneas encierran mucha falsedad:
- Huarochirí no está en el valle del Cañete
- Cerca al pueblo de Huarochirí, no se encuentra ninguna la-
guna importante, menos con los nombres que señala.
- las lagunas nombradas no existen o al menos el Pariacaca
nunca existió con ese nombre y el Cochahuasi, si a esto se
refiere está en el distrito de Vitis; y ninguna de las dos lagu-
nas en la naciente del río Cañete.
Aroldo EgoAvil T. 7 8 LOS YAUYOS

El río Cañete nace de la laguna Ticlla, más conocido como - Hablando de cascadas, nombra como cascada de Huall-
Ticllacocha. huas, cuando es Huallhua.
2. “Tomas en las Paginas de la Historia” de Eduardo Bautista Bo- - Dice:…“ubicada cerca de los poblados de Alis y Tomas”, que
nilla dice: “Tomas pertenecía al tutelaje del famoso Ñaupis, zona norte no es verdad. Alis y Tomas, están en otra quebrada y
del Jatun Yauyos” en otro río y el poblado más cercano a la cascada de
Huallhua es Huancaya.
- Este vocablo de Ñaupis es un invento muy mal usado y no
debiera existir en la forma como lo usan; pues muchos de- 5. Gran parte de los biógrafos de nuestro paisano el Sabio Julio
ducen, que el asentamiento humano de Ñaupahuasi en Yau- C. Tello, afirman que es Huarochirano, incluso en el pueblo de
yos, suponen que debe haber tomado ese nombre porque allí Huarochirí, en la casa donde habitó existe una placa que peren-
habitaba un Curaca con el nombre de Ñaupis, según ellos la niza de esta forma, cuando en verdad es de nacimiento Yauyino,
traducción de Ñaupahuasi sería “casa de Ñaupis”. Pues no Huaquisino.
es así, porque la toponimia de Ñaupa huasi es la siguiente:
6. Otros intentan y reclaman cambiar el nombre del río Cañete por
ÑAUPA = Adelante, adelantado o de avanzada. el de guarco (Huarco ) o río Yauyos, sin un fundamento va-
ledero, como si con esto se va a solucionar tantos problemas ur-
HUASi = Casa
gentes de la provincia.
Luego Ñaupa huasi, es la primera casa, o casa del 7. También Ciro Hurtado Fuentes en su libro “Geografía del Ta-
principio o de avanzada o las primeras casas o primeros huantinsuyo y su Trascendencia” 2005, trata de explicarnos y
asentamientos poblacionales. Todo esto sucede por el busca modificar el nombre de la cordillera de los Andes, por el
desconocimiento de la lengua que da origen a estas palabras de Pariacaca, argumentando muchas razones equivocadas como
o el poco interés en averiguarlo o consultar con estudiosos por ejemplo:
que puedan tener co- nocimiento de la lengua tanto Jaqaru
y quechua. • Dice que antiguamente se llamaba Pariacaca a todo el ma-
cizo cordillerano del hoy Andes, por la descripción que hace
- También dice que Sinchi marca fue una ciudadela inca; cuan- de ello diego dávila Briceño, Corregidor de la provincia de
do debe haber sido Pre- inca, como señalaré más adelante en
Yauyos en época de la colonia: “Corre por esta provincia la muy
el desarrollo del libro. alta sierra y cordillera de nieves de Pariacaca (Norte-Sur); y no sólo
3. En la revista “Rumbos”: Año II N° 54 (2008) afirma que: “ de que corre esta dicha cordillera de nieves por esta dicha provincia, más aún
en Alis existe 70 Hectáreas del árbol de “Lloque”(Kegeneckia lanceolata) desde Santa Marta, cabe la Mar de Norte, viene corriendo por esta di-
y que da origen a la chaquitaclla”. Pues la cantidad de Hectáreas que cha provincia y pasa por desde este reino a descabezar y fenecer en el
menciona no es correcta, es demasiado, además podemos decir Estrecho de Magallanes”; aquí Briceño no afirma tal cosa, sino
que se encuentra en franca extinción y que de la madera de éste que hace notar que este macizo cordillerano se origina en
árbol se construyen las chaqui tacllas, por ser de una dureza es- Santa Martha y llega hasta el Sur de Chile; y tampoco dice
pecial y además poseen ramas de formas especiales para dicho que a toda esta cordillera se le llamaba explícitamente Paria-
instrumento. caca, este es su única fuente histórica y cuando se refiere a
su fuente toponímica es peor su confusión; porque antigua-
También dice que el pueblo de Huaquis fue abandonado hace
mente, era costumbre repetir constantemente los nombres
150 años. Esta fecha no es verdad, su traslado se efectuó en 1912 de lugares y accidentes geográficos que poseían las mismas
(99 años a la fecha). características; así es que encontramos muchos lugares con
dice asimismo que “de la laguna de Ticllacocha surgieron los hombres los mismos nombres: “Yana cocha” = laguna negra, “Puca
que poblaron Yauyos”. Esto también es falso, la verdad lo explico orcco” = cerro colorado, “poma cocha” = laguna del puma
con detalles en el desarrollo de esta historia. y tantos otros, que se hallan en diferentes lugares de todo el
Tahuantinsuyo, pero él nos dice que encontró llamando del
4. revista “El Dorado” N° 8 Jul- set. 1997.
Aroldo EgoAvil T. 9 10 LOS YAUYOS

mismo modo muchos tramos de la cordillera de los Andes ciudad que hasta ahora existe como capital de la Provincia.
con el vocablo de Pariacaca: “1.-Pariacaca Hda. Prov. De Hua- El significado de esta palabra (Yauyo) muchos aseguran que
ráz, distrito de Carhúaz. 2.- Pariacaca , cordillera de los distritos de quiere decir peleandero, aguerrido, valiente, etc. que es po-
Yocllamamba que da origen al Pachacayo. Prov. De Jauja. 3.- Paria- sible aceptar porque estos grupos que llegaron del Sur, se
caca, Ets. Prov. y distrito de Yauyos. Está a 4353 metros de elevación impusieron ante los Yungas que ocupaban estas tierras y lo
y al Oeste de la laguna Paucar cocha. 4.- Pariacaca, Depto. De Junín, desterraron hacia la costa, razón más que suficiente para lla-
Provincia de Jauja. Es un nevado cuya altitud es de 5768 metros marlos usurpadores, aguerridos, prepotentes, etc.
(Espinoza, 1973:306) y 5.- Pariacaca, Cerro de Ayabaca, en el valle
de Huancabamba, Piura, según información verbal.” de todo esta Otro vocablo que aparece aquí es el de “Aco” que significa
arena y el autor lo considera como arcilla, cuando la traduc-
afirmación, analizando, tenemos que el 1° y 5° se refieren a
ción de la arcilla es “mito”
lugares diferentes y muy distante uno de otro, mientras que
el 2°, 3° y 4° se refiere al mismo nevado Pariacaca: Porque • Otra afirmación es que :….”en honor a Pariacaca se sacrifica-
es el nevado que da origen al río Pachacayo (2); en el (3) ban seres humanos”, Es una falsedad salido de su mal entendi-
El único nevado que se halla al oeste de la laguna Paucar miento; ésta costumbre fue impuesta por Huallallo Carhuin-
cocha, es el mismo nevado de que hablamos, sólo que la cho y más bien abolida por Pariacaca, como veremos más
altitud señalada no corresponde a la realidad, mientras que adelante.
en el (4), también se refiere al mismo lugar. Además no ga-
• “El cura cusqueño Francisco de Avila extirpó esta creencia ( la de Pa-
namos nada con cambiar de nombre, porque ya está estable-
cido como cordillera de los Andes a todo este macizo; desde riacaca) junto con el Corregidor Dávila Briceño”. Aquí confunde o
Cieza de León y reafirmado por Alejandro Von Humbolt y se equivoca por completo porque el extirpador de idolatrías
Antonio Raimondi. arrasó por completo con todas las creencias de los Yauyos,
Yaros, Llachuas, Wancas, Cajatambos y muchos más y
8. En la revista “Despertar Tanteño” la toponimia de Tanta es que no podía estar junto a dávila Briceño por haber vivido
completamente falso, es decir que ni ellos mismos saben de don- en diferentes épocas , aclarando más, Francisco de Avila,
de proviene este nombre. nace en 1573 cuando dávila Briceño ya era corregidor de la
Pro- vincia de Yauyos.
9. En la revista “Tupinachaca” año 15,N° 8 julio del 2001; el ar-
tículo titulado “Síntesis Histórica de la Provincia de Yauyos” en • “En 1534 Francisco Pizarro cuando se aprestaba a invadir y conquis-
las pocas páginas escritas, lleva demasiadas apreciaciones tar a los Yauyo, destruyó y desactivó el santuario de Pariacaca”. otra
subjetivas de la verdadera historia; entre otras tenemos: falsedad, porque Francisco Pizarro nunca llegó a Pariacaca y
menos destruyó; el que hizo toda esa labor destructiva fue el
• “Que Yauyos proviene de la palabra Jaqaru : Yawyo que a la vez
proviene de Yawyqu que quiere decir lugar donde se empoza el agua”. cura Francisco de Avila.
Esto es completamente falso, porque el vocablo de Yauyo, • “Tupac Yupanqui, después de 6 años de duras y sangrientas luchas,
llega conjuntamente con las etnias comandadas por Paria- sometió a los Yauyos al Imperio de los Incas”. Esto también es
caca, así como los Yaros y Llachuahs y como tal, designa completamente falso, porque nuestros antepasados muy ra-
a un grupo de personas o ayllos venidos del Sur, y que ocu- cionalistas, supieron aquilatar el adelanto que traían los in-
paron todas estas tierras y son ellos que edifican el pueblo cas y es por eso que aceptaron su alianza. Y siguen muchas
de Ñaupa Huasi, donde habitan por largos años; después, otras mentiras en esta revista, que ya en el desarrollo de esta
llegados los invasores españoles, inicialmente se afincan en historia, ilustraré más documentadamente.
este pueblo, donde tratan de edificar sus aposentos e iglesia
10. En el libro, escrito por Manuel Madueño ramos titulado “
y ya en tiempo del virreynato, con la disposición de crear
HISTORIA JAMAS CONTADA DE YAUYOS Y SUS PUE-
pueblos y las famosas reducciones, se ordena el traslado
BLOS”, enero del 2006: de historia son escasas seis páginas con
al lugar denominado en quechua “occo Pampa”, que indica
muchos errores, la mayor parte del libro está dedicado
un lugar o planicie de humedales, aquí se delinea la nueva
Aroldo EgoAvil T. 11 12 LOS YAUYOS

a ensalzar personas, autoridades, maestros , leyendas, cuentos, huacas y respetaban sus creencias, y al contrario les ofrecie-
música etc. del pueblo de viñac y alrededores; aquí aclararé una ron grandes regalos y muchos adelantos para ser aplicados
parte de estas malas interpretaciones: en estas tierras, por eso los Yauyos se convierten en sus alia-
dos hasta la llegada de los hispanos y siguieron defendiendo
• En la página 13 dice: “La nación de los Yauyos, constituido por el Tahuantinsuyo durante toda la colonia. También los in-
Hatun Yauyos, cuya capital era “Ñaupahuasi”; por Hanan Yauyos,
cas se sorprendieron al encontrar en estas tierras gente muy
curacazgos del norte, con su capital Huarochirí luego Cajatambo,
adelantada y con valiosos conocimientos que ellos supieron
Canta, Oyón y Huarmey; y los Hurin Yauyos, formado por los valles
cisandinos denominados yuncas o yungas: Pacarán, Lurín, Chillón, aprender.
Santa Eulalia, Rimac. Estas tres zonas formó la Confederación de los
• “Que los andenes de Laraos son regados con las aguas de la laguna
Yauyos.” Como se podrá apreciar en esta afirmación hay tre-
Cochapampa”. Esto no es así, porque hasta hoy se riegan con
menda confusión al querer justificar los nombres de Hatun, aguas llevadas mediante canales que están en cotas por enci-
Hanan y Hurin. Al principio la denominación de Hanan y ma del espejo de agua de la laguna citada, como también nos
Hurin Yauyos los dieron los mismos Yauyinos, comandados demuestra su reservorio al lado del pueblo; porque la laguna
por Pariacaca, para distinguir más o menos a que zona se es temporal y escurre sus aguas por debajo del pueblo y de
referían, siendo el pueblo de Huarochirí morada inicial de los andenes.
Pariacaca, entonces denominaban como Urin Yauyos a los
pueblos que se encontraban al Norte de Huarochirí, pero no • “El Inca, dispuso que cien de las familias más belicosas y conflic-
Cajatambo, oyón, Huarmey, Canta, que estos estaban ocu- tivas fueran atadas de pies y manos desterrados al valle de Xauxa,
pados por los Yaros que eran también ayllus llegados a esta prohibiéndolas regresar a sus tierras de origen bajo pena de muerte”.
parte conjuntamente con Pariacaca; y los de Hanan Yauyos Es inaceptable esta afirmación porque esto nunca ocurrió,
se referían a los habitantes al Sur de Huarochirí o sea a la parece que todas estas ideas se gestó en la mente del escritor
actual provincia de Yauyos. la denominación de Hatun Yau- , al contrario fueron los incas que llevaron mitmas Yauyos al
yos, fue una creación posterior ya en el tiempo de la Colonia Valle de Xauxa y todo el valle del hoy Mantaro, con el fin de
refiriéndose a la Provincia de Yauyos con su capital Hatun ser sus informantes y controladores de los rebeldes Wancas;
Yauyos emplazado en occo Pampa. por este motivo les dotó de muchas beneficios y tierras.
• Que este territorio fue poblado al principio por los primi-
tivos habitantes de Centroamérica, los olmecas; es otra de 11. También me sorprendió encontrar en diferentes revistas, propa-
las mentiras ya superadas y demostradas mediante muchos gandas y hasta reseñas históricas como en el Plan Maestro de
estudios, como el de Julio C. Tello; además de que no podía la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 2006-2011, como
haber sucedido esto porque el desarrollo de los olmecas es también en el libro “Huancaya Reserva Turística Nacional”
paralelo al de los pueblos de Sechín y Chavín aproximada- y repetido en el “Libro de Oro de la Negrería Huancayana”
mente. por Milton Trigos Salazar, que en nuestro medio existen pinturas
rupestres y dice: .. “podemos observar en la actualidad en las pinturas
• También dice: “Ñaupahuasi, que quiere decir ciudad antigua” : Esto rupestres muy significativas de esa época, los que tienen una antigüedad
es otra mentira por el desconocimiento de la lengua quechua aproximada de 15000 a 20000 años antes del presente, como en la piedra
y cauqui, porque: Ñaupa, significa: Adelante, adelantado o de Shocoparara en Huancaya”. Creo yo que esto se viene repitiendo,
de avanzada y Huasi = casa o casas. Entonces Ñaupa Huasi como muchas otras mentiras, sin un analices concreto y sin prue-
se refiere a las primeras casa o al primer pueblo. bas de lo que dicen; en la piedra de “Shocoparara” es verdad que
• “Que los Yauyos pelearon días, semanas, y meses contra la intromi- vemos una pintura, pero si observamos detenidamente, encontra-
sión Inca”; es otra mentira porque los Yauyos hombres muy mos a un personaje rezando ante una cruz, esto quiere decir que
inteligentes y realistas, aceptaron la alianza con los incas, esta pintura fue realizada en tiempo de la colonia o la república y
porque ellos (los incas) se comprometieron a conservar sus no es rupestre y menos con la edad que supone.
Aroldo EgoAvil T. 13 14 LOS YAUYOS

12. También en los mismos libros arriba mencionado, refiriéndose nial con mayor protagonismo en sus páginas”. Pues las narraciones que
a la religión pre- Inca dice: “Los auquillos Huancayanos rendían cul- encontramos en el relato de “dioses y Hombres de Huarochi-
to a la tierra “Pacha mama” (Tayta orco, la luna, el sol y las estrellas), a rí” son entrecortados de verdad, debido a que lo escrito, fueron
los que consideraban un espíritu ubicuo dotados de feminidad y atributos recogidos, posiblemente en diferentes momentos y tal vez por
genésicos, regenerativos, encarnación misma de la fecundidad y la fuerza. diferentes informantes, redactados, no por expertos escritores;
Que con el desarrollo de la producción agropecuaria, crecimiento demo - esta recopilación buscaba tener derroteros válidos para sus fines
gráfico de su sociedad, sus éxitos y desgracias atribuían a las divinidades, de extirpación, pero no en la costa, sino en la sierra de hoy
quienes exigían siempre algún tipo de retribución por lo que instituyeron Lima, en el territorio que para entonces era el Hanan Yauyos y
sacrificios, ofrendas y ritos que ayudaron al control social.” . El culto al el Urin Yauyos. Las referencias al inca o al Sol que son
sol, la luna y las estrellas, se llega a practicar después de perte- secundarias, si, no los toman como principales, es porque el
necer al Tahuntinsuyo, porque son los incas que vienen trayendo objetivo de estas na- rraciones recopiladas, están orientadas a
estas verdades; más ellos si creían en los poderes de la tierra y buscar los lugares sagra- dos de los Yauyos, están arrancados a
dentro de ella los cerros, ríos, lagunas y fenómenos naturales; el divulgar los sitios donde guardan sus tesoros sus documentos
vocablo de Tayta orco, ellos no lo conocían porque fueron los sagrados para así apoderarse del oro y la plata y lo demás
sacerdotes ya en tiempo de la colonia que incluyen este término destruirlos, mientras que los incas y el mismo Cuzco, están tan
(tayta) que es de origen latino, para designar al padre. Entonces lejos y no les interesa por el mo- mento; mediante estas
se ve que en lo que trata de explicar sobre las divinidades, tie- narraciones llegan a saber la ubicación de los diferentes
ne un enredo completo de términos y conceptos cristianos como adoratorios como el de Jamuna y Pillán y el ado- ratorio
el de llamar espíritus ubicuos, genésicos y regenerativos como principal de Pariacaca que se encontraba en las laderas del
si nuestros antepasados aceptaban ideas de creaciones o que es- nevado llamado hoy Pariacaca, dedicado a ésta divinidad y que
tas divinidades eran los que crearon a los pre-incas, estas ideas otro de los lugares importantes, sobresalientes era también el
son completamente degenerativos del pensamiento andino, fue- de Pachacamac; aparte de tantos otros secundarios; que luego
ron ellos mucho más racionalistas. Ni hablar cuando se refiere a valiéndose de estos relatos fueron destruidos y desaparecidos.
la época colonial cuando trata de ocultar tanto atropello de los
religiosos españoles cuando dice “..profundizándose la irradiación En la página 28 nos dice: “ Es interesante observar que uno de los
cristiana” como si la intromisión española venía iluminando el capítulos más interesante del documento de Huarochirí es el que narra las
pensamiento andino o cuando dice “período que se da el proceso de dudas de Cristobal Choquecaxa, quien vacila en presentar sus respetos al
aculturación en la población del país”; cómo puede llamarse acultu- dios Llocllayhuancu o mantener su reciente adhesión cristiana a la Virgen
María. La divinidad andina se movía entre las incertidumbres de la perse-
ración a tanto crimen, a tanta destrucción sufrido por nuestros
antepasados, hasta llegar a su extinción, será acaso producto del cución española, a pesar de su estirpe, ya que se nos aclara que era hijo de
desconocimiento de la gran cantidad de formas y acciones de Pachacamac.
torturas, muertes y castigos durante la extirpación de idolatrías El tema desarrollado en estas páginas sintetiza el drama de los indígenas
practicadas en nuestra tierra yauyina o sólo el fanatismo cristia- andinos después de 1532. La pregunta inmediata, que es mucho más que
no habla de esta manera. religiosa, fue: ¿a cuál dios debemos servir?
No era una interrogante desusada. Es seguro que la invasión incaica, a
13. En el libro “Perú Indígena” del dr. luis Millones nos dice, los pueblos que conformaron finalmente lo que fue su territorio máximo,
refiriéndose a lo narrado en “Dioses y Hombres de Huarochirí”: planteó las mismas dudas a quienes recibieron el mandato de adorar al Sol,
“ Las noticias sobre la cosmovisión andina son entrecortadas y tienen el por encima de sus dioses conocidos. La diferencia en el siglo XVI la hizo el
sello de haber sido recogidas en territorio costeño, lejos y muchas veces en voluntarismo evangélico de los católicos, ansiosos de convertir a todos los
notoria contradicción con lo que nos dicen los Incas desde el Cuzco… sus nuevos súbditos, para salvar su alma…”
referencias al Inca y al Sol son secundarias frente al dios creador Cunira -
ya Viracocha y a Pariacaca…no hay menciones del Coricancha, el templo
mayor del Tahuantinsuyo, pero Pachacamac es en cambio el centro ceremo-
Aroldo EgoAvil T. 15 16 LOS YAUYOS

La duda que observamos en Cristobal Choquecaxa, es terrible genéticos a trastocado a la población, que han cambiado los valores cul-
porque se encontraba entre la espada y la pared, no sólo era turales, morales y laborales que no se encuentra en toda la provincia un
decidir a cuál de los dioses servir, como si fueran dos entes pueblo con hábitos de honradez, justicieros y libertarios. ¿Por qué? exis-
del mismo origen o del mismo poderío, no; se trataba de cómo ten tantos oportunistas y mediocres.
someterse ante un ser nada convincente y nunca visto y renegar
Con esto no quiero decir que debamos volver a esos tiempos a época
a su dios que se presentaba superior en todo sentido, porque él
de los incas, sino que debemos rescatar la sabiduría de los incas en el
lo conocía, él aceptaba desde sus padres, mucho antes. Sin em-
manejo técnico y científico de la tierra, debemos rescatar por ejemplo la
bargo, si no aceptaba creer en esos dioses ideales dicho por los
crianza de los animales que fueron el sustento alimenticio de los antiguos
sacerdotes cristianos de adorar a la virgen, él corría el riesgo de
peruanos, la llama, la alpaca y la vicuña, que no malogran los pastos,
perder la vida o ser torturado o expulsado a tierras lejanas, pri-
como sí lo hacen los ovinos y bovinos; mientras que los animales oriun-
vando a su familia de la protección que él representaba.
dos cortan la hierba para alimentarse los traídos por los españoles envuel-
La llegada de los incas a estas tierras y con ellos los nuevos ven con sus lenguas y lo jalan, sacando de esta manera las plantas desde
dio- ses: Sol, luna etc, no generó las mismas preguntas que sus raíces, que no volverán a brotar como en el caso primero.
compara en su libro; pues en primer lugar los incas no
Debemos de tratar de volver a la alimentación sana y completa de la
impusieron la ve- neración al Sol, sino que explicaron el porqué
época de los incas, envés de la ingesta de tanta cerveza porqué no volver
se debía adorar estos astros, creo yo que la sola explicación
a tomar chicha por su poder digestivo y alimenticio, cómo y porqué los
racional era para ser aceptado gustosamente, por los tantos
guerreros de esa época fueron alimentados con abundante maíz morocho (
beneficios que brindaba este astro y cómo se hallaba en el
que llegado a Europa, especialmente italia se convirtió en polenta) y por-
universo tan distante pero vi- sitando cada día a sus hijos,
qué se utilizó la maca para tener listo sus ejércitos, por qué razón se daba
marcando el ciclo de los años y la luna señalando los meses y
muchas porciones de mashua a los guerreros. debemos así dar nuevas
solsticios, prácticamente gobernando el tiempo para la siembra,
explicaciones, uso e industrialización de todas estas plantas y de la hoja
cultivo y cosecha de los frutos, pues en esta etapa los pueblos
de coca, propiciar su consumo adecuado en la población, hay que libe-
eran mayoritariamente agricultores, su economía estaba basada
rar de la subterránea acción de persecución y prohibición en su cultivo,
en el cultivo de la tierra. Pero además los dioses traídos por los
educando a nuestro pueblo su sano consumo y no llegar a la mezcla con
incas no entraban en contradicción con los Apus y Huacas de la
insumos destructivos para obtener la cocaína; pero más que nada educar
zona y más aún los mismos incas ofre- cieron respeto a las
a la juventud para que no caigan en propagandas ilusorias producto de la
deidades de los Yauyos, hasta que el mismo Inca bailaba y
ignorancia.
ofrendaba a Pariacaca desde Jauja como nos refie- ren
posteriormente. Es de suponer que también en estas tierras los Debemos de volver a repoblar las grandes pampas y laderas
yauyinos ya conocían los poderes del sol y conocían también los plantando nueva flora para remediar o frenar los diferentes cambios
ciclos de la luna y las demás constelaciones; de esto tenemos climáticos, que aceleradamente amenaza con despoblar muchos sitios
muchas evidencias. habitados.
14. También es necesario encontrar el por qué de tantos andenes y Los verdaderos investigadores deben volver a buscar en fuentes del
tierras improductivas en la mayoría de los pueblos de Yauyos; pasado las técnicas y razones de conservación y cultivo de muchas plan-
porqué no se sigue roturando la tierra, que ha pasado?, porqué se tas olvidadas y aprovechar las técnicas preispánicas que todavía se puede
olvidaron muchos conocimientos valiosos desde la época de los rastrear en los pueblos más apartados.
incas, que eran muy cuidadosos con la naturaleza, que llegaron
Tampoco mi intención es el continuar con las creencias antiguas, no;
a divinizarlos por respeto, dominaron la astronomía, y aplicaron
a la fecha ya están superadas y aclaradas las razones por las cuales nues-
estos conocimientos en sus labores agrícolas y crearon muchas
tros antepasados creían en sus apus y mallquis y como también está de-
festividades en honor al agua, a la tierra, sol y la luna, porqué hoy
mostrado que la religión católica y todas las otras religiones, son dogmas
se baila y festejan costumbres foráneas, copiadas de diferentes
que debemos desechar de nuestro entendimiento; esta labor, esta decisión
lugares.
claro está que será muy difícil y de largo tiempo, porque estos dogmas
Que ha pasado con los seres humanos de esta parte, que cambios están enraizadas en la conciencia colectiva, porque nos enseñaron a acep-
Aroldo EgoAvil T. 17 18 LOS YAUYOS

tar las creencias desde el consentimiento ciego como toda dogma, sin el yinos y toda persona interesada en agrandar conocimientos y trasmitir a
entendimiento de librepensadores, sin esa deducción que ponga en duda los jóvenes, razón por la cual queda abierto el espacios para todos, pu-
las muchas creencias, que como decía Simón Bolívar era la manera de diendo ser aclarados y modificados en las sucesivas ediciones.
pensar de la infancia de la humanidad, y mientras no se supere o cambien
la manera de razonar en las escuelas y colegios, seguirán estorbando el
conocimiento humano, frenando su desarrollo dialéctico, frenando la ele-
vación del hombre a categorías superiores que la naturaleza impone.
Mucha gente cristiana no se entera o no quieren entender que las
religiones ya no tienen cabida en esta etapa moderna, globalizada y cien-
tífica; hasta el mismo Benedicto XVI no ha podido ocular la crisis de cris-
tianismo en la actualidad y dijo hoy 18 de setiembre del 2010 en
Londres: “..el precio que deben pagar los católicos por la fidelidad (terquedad)
al evangelio no es ya ser ahorcados o descuartizados sino ser excluidos y
ridiculizados o parodia- dos por una sociedad en el que el relativismo moral e
intelectual amenaza con minar sus pilares”. Es decir, por una parte la sociedad
a entendido que los dogmas creados miles años atrás no tienen sostén en
la nueva sociedad, ni seguir sosteniendo con argumentos atrazados a
tanto invento y descubrimiento en la naturaleza y el saber ; son incapaces
de dar una orientación racional a los muchos problemas como el control
natal y la procreación, el aborto, la eutanasia y las aberraciones sexuales
a los que han llegado sus mismos ministros entre tantos otros; tampoco
se puede seguir creyendo en ese dios que según narra en la Biblia, “ ha
creado al hombre a su imagen y semejanza” y entoneces tantos ladrones,
criminales, embusteros, desen- mascaran la verdadera personalidad del
dios cristiano.
Por otro lado, quiero dejar constancia de una observación muy rigu-
rosa, tanto en la escritura y pronunciación de los sustantivos de lagunas,
en nuestro medio como en todo el país; creo que no debería decirse por
ejemplo: Laguna “león cocha”, laguna “Paucar cocha” o laguna
“Mullo cocha”; que están nombradas en quechua, designándolas
simplemente como: laguna del león, laguna Paucar o laguna Mullo,
porque el agre- gado de cocha ya nos está diciendo que es una laguna;
esto no solamente lo escuchamos cotidianamente sino que se repite
constantemente en los mapas y toda la cartografía del Estado y se enseña
así en los centros de educación.
Esta historia ha sido escrita, no por un historiador, ni menos por un
intelectual con conocimientos de perfecta redacción, sin embargo, ha-
ciendo esta salvedad, he tratado en lo posible presentarles un panorama
comprensible y más que nada señido la verdad de los hechos.
desde luego este estudio está incompleto, esperando las sugerencias
y opinión o verdades encontradas en otras obras, porque las narraciones
existentes son poquísimas, espero entonces el aporte de los muchos yau-
Aroldo EgoAvil T. 19 20 LOS YAUYOS

Y van pasando sucesivamente hasta los confines de Sud América. Al


respecto, hace poco ( 1835), en su viaje por este continente americano el
sabio naturalista Charles Darwin nos cuenta el asombro que
experimentó al encontrarse en una rivera de la Patagónia, con un grupo

LOS YAUYOS
de seres hu- manos, que han tardado en evolucionar y que se encontraban
en completo estado salvaje: LOS FUEGUINOS
(onas) (1) y dice : “ Tales eran nuestros antecesores. Estos hombres estaban
absolutamente desnudos y pintarrajeados, su lar- go cabello estaba enmarañado, sus
ORIGEN Y DESARROLLO bocas espumosas por la excitación y su expresión era salvaje, medrosa y
desconfiada”. Confirmando con esto que también en nuestro territorio
Como han mencionado muchos estudiosos y hombres de ciencia, sobre estuvieron así los primeros habitantes y que también hoy todavía lo
el origen de la naturaleza y los seres, que pueblan este planeta y encontramos algunos en la selva alta del Amazonas. (los Yagua).
analizan- do las concepciones sobre el origen de la humanidad, debemos
En la zona materia de nuestra inquietud de estudio, específicamente
estar con- vencidos de que la transformación del hombre desde su
la actual provincia de Yauyos, parte alta del río Cañete, concretamente
estrato inferior, se dio en un tiempo bastante prolongado, pasando por
en los pueblos de Huancaya y Vilca, la que será base de nuestro
diferentes etapas, donde se iban diferenciando del resto de sus
análisis, se presentan como trashumantes, alimentándose de lo que
antecesores, por la cualidad de pensar y más que nada por realizar
recolectan, tanto en animales como de vegetales; posiblemente venidos
actividades que se iban convirtien- do en TrABAJo, este trabajo,
de la costa, subiendo por las quebradas siguiendo los ríos en busca de
moldeó su comportamiento y agrandó sus conocimientos, originando el
raíces, frutas, peces y posteriormente animales fáciles de cazar y
desarrollo paulatino de su cerebro y acumu- lando experiencias que se
comérselos crudos; pernoctan momentáneamente en cualquier caverna
iban trasmitiendo de generación en generación.
o abrigo rocosos de las muchas que existen en las quebradas,
Hoy después de 150 años de haber sido publicado “EL ORIGEN DE protegiéndose del frío, la lluvia y de algunos animales, sus enemigos;
LAS ESPECIES”, merece ser recordado, respetado y puesto en la mesa siempre en pequeños grupos familiares de descendencia consanguíneas;
de lectura de toda la juventud, para rendir un homenaje al más grande que van comunicándose mediante sonidos o voces guturales, creados en
naturalista que dio la humanidad Charles Darwin ; asimismo acompañar cada grupo para poder entenderse; estos símbolos fonéticos van
a este hermoso y científico estudio, con todos los libros y obras de inves- codificándose y multiplicándose paulati- namente y dando nombres a
tigación que recientemente salieron a luz, escritos por: Arata Abzhanov y todas las cosas, a los animales, las plantas, a los lugares y a todo
Cliff Tabin de la Universidad de Harvard sobre el ADN y la cadena fenómeno natural, guardando en las mentes del clan, muy posiblemente
genética, que no sólo confirma la realidad de la evolución, sino que viven completamente desnudos, como ya lo dijimos en el ejemplo de los
también muestra, en el nivel más básico, de cómo están configurados onas.
los seres vivientes y que corroboran lo que antes parecían como sólo
Estas verdades, encontramos en las diferentes narraciones de hechos
teorías, para hacerse realidad demostrada, y así abrirnos los ojos o
vividos por nuestros ancestros, o verdades de su origen guardados en
quitarnos la venda que durante tantos años nos sumieron en
su memoria, que luego fueron trasmitidos oralmente a los españoles,
ignorancia, oscurantismo y obstinado capricho de no aceptar el
quienes trataron de entenderlos por medio de los traductores ocasiona-
imparable desarrollo de la naturaleza.
les ( Martinillo, Filipillo, Juanillo, Antonillo, Fernandillo, Francisquillo y
Todos estos procesos de transformación del hombre, deben haberse otros ) y luego plasmados en crónicas, que llegaron más tarde a manos y
originado en diferentes lugares del viejo continente el Africa y Asia, conocimiento de muchos peruanos interesados en analizar y saber el ver-
separados en diferentes razas o sub especies que han ido poblando el dadero origen de nuestra gente; aún que éstas, en su mayoría no reúnen
planeta y diversificándose. las verdades o se encuentran deformadas por haber sido escritos por per-
sonas con otros conocimiento y otros intereses que hoy podemos leerlos
Posteriormente estos primeros humanos todavía en su estado salvaje y necesariamente hay que leerlos críticamente, todo lo que ellos sabían
llegan a la América por el estrecho de Behring aproximadamente unos 20 y recordaban y ¿cómo eran? a la llegada de los hispanos en la conquista,
a 30 mil años a.c. y van poblando y migrando por toda América; llegando por ejemplo escribe Pedro Cieza de León, en el Cap. XIV de “EL
así al territorio de nuestro país. SEÑORÍO DE LOS INCAS
Aroldo EgoAvil T. 21 22 LOS YAUYOS

” “dicen que todos vivían desordenadamente y que muchos andaban desnudos, vislumbra en una narración que nos ofrece el inca garcilazo de la vega
hechos salvajes, sin tener casas ni otras moradas que cuevas de las muchas que vemos en su libro “ Leyendas y hechos Fabulosos del antiguo Perú” Capítulo
haber en riscos y grandes peñascos.” Y también posterior- mente en los VII. Cuando le encuentran al inca Huaina Capac, viendo y
manuscritos de Huarochirí encontramos análisis certeros, trasmitidos observando al Sol, que estaba completamente prohibido ésta práctica ,
oralmente y luego contados por los pobladores de Yauyos: CAP. 24 : “ por ser el dios supremo, al cual nadie debía verlo directamente; él replica
Algunos yuncas próximos tubieron pueblos propios; los de Cacauca de Morales hasta diciendo: “Pues yo te digo que este Nuestro Padre el Sol debe tener otro mayor
Concha, fueron hijos de los Yauyo. Estos pueblos, dicen, aparecieron en un lugar señor y más poderoso que no él. El cual le manda hacer este camino que cada día
llamado Maurura, de Ayaviri, y vagaron como salvajes. Ha- biéndose casado con la hace sin parar, porque si él fuera el supremo señor, una vez que otra dejara de
hermana de Huarcancha: “Vamos a mandarnos unos a otros” diciendo, habitaron en caminar y descansa- ra por su gusto, aunque no tuviera necesidad alguna” . Esta
un pueblo que hicieron en el fondo de unos precipicios.” forma de razonar pone en evidencia que los incas no eran dogmáticos
en su creencias, pués suponían que había otra razón de porqué aparecía
Posteriormente “ cuando ya estos hombres iban a rendir culto a Pariacaca, sus
el Sol todos los días sin ningún atraso, de esto se aprovecharon los
cuñados y todos los de Checa, les decían yauyos silvestres”.
españoles para vincu- lar que ese otro poder que hacia aparecer al sol
Estas narraciones, hechas a los cronistas y otros relatos posteriormen- todos los días se refería al dios cristiano y no a las leyes generales del
te trasmitidos, aseveran que, los antiguos pobladores, tenían un conoci- universo y la naturaleza.
miento perfecto y lógico sobre el origen de sus antepasados, estos yauyi-
Pasado algunos siglos, el medio ambiente cambió bruscamente, debi-
nos primigenios se distinguían del resto por ser personas que filosofaban
do a fenómenos naturales; muchos bosques se desertificaron, muriendo y
permanentemente sobre su existencia y origen, luego de analizados estos
desapareciendo por esta causa animales y plantas, no existieron más los
conocimientos y verdades, fueron aceptados y guardados escrupulosa-
”mastodonte”, “megaterios,” “tigres diente de sable,” “caballos” y mu-
mente en su memoria y trasmitidos a sus descendientes.
chos otros debido a estos grandes cambios climáticos, cataclismos etc.
Ellos se imaginaban cómo es que desde tiempos muy antiguos iban Estos movimientos tectónicos cambió violentamente toda la geografía y
evolucionando, entendían que, muchos grupos familiares que moraban el relieve de la corteza terrestre en esta zona de la América, se elevaron
en ciertas cuevas, próximos a un río, laguna o en los bosques, fueron las cordilleras, se vaciaron muchos lagos e incluso desaparecieron mu-
aumentando en su población y tendiendo lazos de amistad en su continua chos lugares; hasta que se estabilizó la tierra y aparecieron nuevos cam-
relación con otras familias, manifestaban que el lugar de su origen eran pos, nuevos paisajes, fueron poblando nuevas especies transformadas
estos sitios, estas cuevas o estas lagunas porque allí habían vivido durante y adaptadas al nuevo clima; el guanaco, la llama, la vicuña ciervos etc.
mucho tiempo, como nos cuentan en sus leyendas ( ejemplo la aparición
Este PERIODO INFERIOR de salvajismo, dura muchos años y los
de los incas, salidos del lago Titicaca ó la narración que hacen de cómo
seres humanos van dejando muestras de sus muchas creencias, originadas
Wiracocha, mandó salir a las personas de diferentes cuevas al solo lla-
por la presencia de animales feroces como el jaguar o el cóndor que eran
marlos), no precisamente como creados de la nada, sino que allí se habían
los que reinaban en la naturaleza y los hombres los tenían como seres su-
estacionado después de haber deambulado como errantes, hasta que llegó periores y poderosos que fueron posteriormente divinizados y representa-
el momento de expandirse y interrelacionarse con otras familias, posible- dos pictórica y escultóricamente, conservándolos en sus lugares sagrados,
mente en la narración de la aparición de los incas, dicen que salieron del gran parte de ellos destruidos y desaparecidos en la actualidad, quedando
lago Titicaca, no como una aparición inesperada sino que ellos habitaban como muestras las de Chavín de Huantar , Sechín y otros; y en nuestro
en ciertas islas de este lago o cruzaron con sus embarcaciones, o cuando medio, encontramos muchos dibujos primitivos, inscripciones, en cuevas,
dicen que salieron de las cuevas se refieren que durante muchos años petroglífos sobre diferentes piedras. Como los habidos en”Quillcay”, en las
vivieron en dichas cavernas para posteriormente salir de ellos y buscar cuevas de Laraos (quellca machay) o el de “Qochi machay” en Tanta
otros lugares donde habitar; es como en la actualidad decimos que somos etc.
de un determinado caserío, pueblo o ciudad, provincia ,departamento o
país, ellos decían que eran de ciertas lagunas , manantiales (puquiales) o van pasando a un nuevo estado de salvajismo mediante el aprendi-
cerros; afirmando como sitio de origen (pacarínas) a estos lugares. zaje y utilización de nuevos medios de producción y de vida así como el
uso del fuego para coser sus alimentos, este descubrimiento debe haber
La forma racional como filosofaban nuestros antiguos padres, se suscitado el más sorprendente hallazgo ya que encuentran un elemento
que quema, abriga y posteriormente puede coser alimentos, haciéndoles
más fácil su alimentación.
Aroldo EgoAvil T. 23 24 LOS YAUYOS

La utilización del fuego es de suma importancia, en el y evolución de los habitantes de estos territorios, allí están en forma en-
desarro- llo corporal y mental del ser humano, por lo que mediante cubierta gran parte de nuestra historia, costumbres, fiestas y personajes
este ele- mento podrán preparar nuevos alimentos como los peces y descollantes, que posteriormente formaron parte del Urin Yauyo y Hanan
carnes con muchas proteínas, de fácil digestión que ayuda el Yauyo; es la misma historia escondida bajo estos relatos; que recopiló o,
desarrollo del ce- rebro, y así continuar evolucionando a un nuevo más propiamente dicho, arrancó bajo amenazas y torturas, obligando a
ser superior; que se van diferenciando de sus antepasados recientes contarlos, este Francisco de Avíla, a veces engatusando y en más de las
con mayor rapidez. veces, mediante crueles y espantosos medios de tortura o denuncias y ca-
lumnias ante las autoridades ( la inquisición), para hallar los lugares que
ocuparán las orillas de los ríos, donde encontrarán peces o viajarán
tenían como adoratorios, su Huacas, sus lugares sagrados, donde guarda-
tras los animales silvestres; inventando instrumentos para cazarlos, pri-
ban sus ídolos, sus momias, sus ofrendas y luego llevarse así las riquezas
mero armas contundentes, luego lanzas de palos duros a los que poste- (ídolos de oro y plata) y a las demás obras de arte que no les satisfacía
riormente les van sacando puntas o agregan terminales de silex, juntan en su lucro metálico, constituidos de madera, tejidos, piedras o de otros
piedras o aprenden a seleccionar las apropiadas para ser lanzadas materiales, los destruían, quemando o enterrando hasta desaparecer todo
(PALIOLÍTICO) y que puedan dar muerte a los diferentes animales, asi- vestigio de sus huacas; perdiendo de esta manera innumerables objetos
mismo condicionan ciertas piedras para ser usadas en chancado y molien- de arte de nuestros antepasados; aquí en estos relatos se encuentra gran
das; cuidan esmeradamente el fuego como cosa sagrada, hasta aprender parte de la historia de los Yauyos, y porque no decir de la humanidad
a propagarlos mediante el frotamiento por medio de estacas, al respecto de esta parte; desde sus orígenes hasta la invasión española, contados por
he de manifestar que en el pueblo de Huancaya, hasta hace pocos años, los pocos sobrevivientes, herederos de una gran sociedad poco estimada
la mayor parte de las familias solían enterrar en las noches en medio de y estudiada “LOS YAUYOS”.
las cenizas del fogón, un pedazo de bosta o de madera, para mantener
la brasa (shansha) hasta el día siguientes y así cuidaban el fuego, por-
que carecían de encendedores, fósforos y otros medios de propagación,
entonces era costumbre aprendida y practicada esta forma de cuidado. HUALLALLO CARHUINCHO
En este PERIODO MEDIO de salvajismo existe la costumbre de Aquí nos relatan cómo, en tiempos que ya nadie recuerda, era todo
la antropofagia, es decir pueden devorarse entre ellos sin remordimien- oscuridad (pero no hay que tomarlo literalmente, porque cuando ellos di-
to, como también a sus enemigos; o si no encuentran alimentos, son los cen oscuridad, se refieren a que ya nadie recuerda, quiere decir que no hay
más fuertes que aprovecharán de los débiles, ofrecen sangrientos sacri- como imaginarse que fueron en sus orígenes, por lo que se torna confuso
ficios ; hasta se instituye posteriormente como costumbre social, hacer y oscuro), claro está que, con los pocos conocimientos y con el incipiente
el pago respectivo u ofrendar a sus divinidades con sangre humana de desarrollo mental que para entonces poseían, es comprensible que digan
niños y hasta personas adultas; a los cerros, lagunas y ríos; para calmar su ellos que todos esos hechos sean confusos y oscuros, al contrario esta-
ira o para pedirles algún favor; todo esto impuesto por los más fuertes. mos complacidos por encontrar por lo menos algún indicio verdadero de
Aquí, como en diferentes partes de este estudio, aprovecharé los nuestra historia primera.
manuscritos de Huarochirí por ser uno de los documentos más antiguos Hasta la aparición de hombres superiores, sobresalientes; que pasado
hallados en Europa, escritos en quechua y que narra parte de nuestra his- mucho tiempo son convertidos en divinidades. Que en sí, fueron hombres
toria, obra perteneciente al extirpador de idolatrías Francisco de Avila que llegaron a dominar a los habitantes de toda la región por su sabiduría
(1608), traducidos por J.M. Arguedas (1966) edición 1975,Siglo XXi y fortaleza, así hace su aparición en la historia Huallallo Carhuincho
editores s.a. , impreso en México, con el título de: “DIOCES Y HOM- que es el conductor de los ayllos de los Cayancas y Chuycoto y dice así
BRES DE HUAROCHIRI” (2) y posteriormente, el mismo manuscrito en el Capítulo i : “Hubo otro huaca ( 3 ) de nombre Huallallo Carhuincho: Este
traducido en (2001) con el título de “RITOS Y TRADICIONES” por: huaca venció. Cuando ya tuvo poder, ordenó al hombre que solo tuviera dos hijos.
gerald Taylor. A uno de ellos lo devoraba, al otro, al que por amor escogieran sus padres, lo dejaba
Tomo estas narraciones como base del análisis, por ser un do- que viviera”¸ pero, ¿a quienes venció? Pues antes que hiciera su aparición
cumento muy valioso, que contiene la tradición histórica, acompañadas Hualallo Carhuincho, existían otras huacas o dominadores incipientes
en muchos pasajes de leyendas y cuentos, es un resumen del desarrollo
Aroldo EgoAvil T. 25 26 LOS YAUYOS

con los nombres de : YANAÑAMCA y TUTAÑAMCA (traducidos a la entre sus cuernos es decir en la cima) ofrendando cada año un niño primogénito,
lengua de entonces se podría entender como: un ser negro o un momento llevaban bailando al son de una música especial, hasta un lugar llamado “Atao”
oscuro, porque yana = negro y tuta = oscuro y Ñamca debe significar a la salida del pueblo, donde tenían una piedra altar (ara) para el sacrificio, allí
tiempo ó espacio) ó también otro que es CUNIRAYA depositaban al ofrendado, adornado de flores, coca, frutas y envueltos en telas
WIRACOCHA, por la forma como lo describen, este personaje debe tachonadas de mucha pedrería etc.
haber llegado venido de otros confines; porque el solo hecho de
Todas estas leyendas sintetizamos para demostrar que nuestros an-
nombrarlo como Wiracocha, nos está diciendo que llegó por el mar.
tepasados llegaron tener estas costumbres, impuestas por los hombres
La orden impuesta por Huallallo, de ser ofrendado con uno de los superiores o dominadores, que, visto desde nuestro tiempo parecen ser
hijos de cada familia, está corroborada en las diferentes leyendas de los simples leyendas o sacrificios abominables; pero debemos aceptar que sí
pueblos yauyinos, así tenemos: La leyenda de “SINCHIMARCA” se practicaban todas estas costumbres que, con el correr del tiempo fueron
(pueblo de forzudos), narrado y recopilado por el profesor Brigido transformando o desapareciendo; posteriormente ya en la época de los
varillas gallardo, en su libro “APUNTES PARA El incas, se seguían practicando estos sacrificios. Muchas de éstas han per-
FOLCLORE de YAUYOS”: manecido en el tiempo, han traspuesto todo el coloniaje, incluso llegaron
hasta nuestros días; contaré el ejemplo de los continuos sacrificios huma-
Para obtener abundante cosecha, los agricultores de Sinche Marca , anual-
nos en diferentes ocasiones, cuando el esfuerzo del hombre no alcanzaba
mente entregaban a “Huinso Cocha Mama” (laguna madre “Huinso”) un a solucionar muchos problemas naturales y tenían que ofrendar al cerro,
niño recién nacido” (Pag.18). otro en el pueblo de Tomas: “Un anciano al manantial o laguna con el sacrificio de un ser humano.
o auquillo del pueblo, aconsejó a los tomacinos, ancushar (ofrendar) a
la montaña Apu, pagando un niño recién nacido al Apu “Tunshu-pallpa” Hasta en la historia Universal encontramos pasajes muy alecciona-
avisaba estar hambrienta y seguiría castigando con más poder. dores al respecto, cuando los antiguos habitantes fanatizados ante otros
seres superiores, no escatimaban ningún esfuerzo en brindar cualquier
Al día siguiente los adivinos y todo el pueblo escalaron hasta la cumbre de
sacrificio a ellos, hasta con su vida o la vida de sus seres queridos ejem-
la montaña; sobre una mesa adornada de flores, sacrificaron un hermoso niño,
plo: en el antiguo Testamento dice cómo es que el dios de entonces exige
cuyo cuerpo enterraron junto a la cima de la encolerizada montaña” (Pag.
a Abraham una prueba de respeto, fidelidad y obediencia, ordenando el
19).
sacrificio de su único hijo Isaac; entonces Abraham fanático, no duda en
otro en el distrito de Huampará: inmolar y derramar la sangre de su hijo, salvado en última instancia por
Caín, quien le increpa duramente por esa actitud de mal padre.
“Cuentan que sus pobladores al principio de cada año pagaban con el hijo
de los recién casados a la laguna de Yalecucha. Cumpliendo ceremonias de cos- Hace poco, en la etapa de la construcción de vía férrea de Pachacayo
tumbre, el niño después de muerto, era abandonado expuesto sobre una piedra a Chaucha, en 1947, narran nuestros padres: En el tramo del kilómetro
labrada” (Pag. 25). 46, cruzaban una zona pantanosa, que no podían avanzar a pesar de haber
También tenemos en Tupe (Cachuy): rellenado con toneladas de piedras, siempre se hundía, hasta que en una
reunión de los que dirigían y sus capataces, opinan que sería necesario el
“ Cada año sacrificaban, los cachuyinos un niño recién nacido, como ofren- sacrificar algún trabajador para pagar al cerro o mejor dicho al manantial,
da al manantial de “Ñuñont-pugio” (Pag.34). y en consigna secreta realizan una reunión social, donde se embriagan
con abundante licor, y a las personas señaladas que fueron dos trabaja-
otro en Allauca (Allaggota): “
dores que habían venido de lejanas tierras, les sirven con más atención y
Los habitantes de Allaggota adoraban a “Jatun-rumi” (piedra grande) ; abundancia hasta lograr embiagarlos, luego los trasladan al lugar indica-
cada año, un día del mes de junio, enterraban un niño pequeño debajo de la do, los entierran vivos, cubriéndolos luego con mucho cemento todo en
piedra” (Pag.36). estricto secreto, hecho esto, siguieron trabajando rellenando con más pie-
Tenemos en el actual pueblo de Huancaya otra leyenda, que dice: dras hasta que en verdad logró afirmarse el terreno y consiguieron cruzar;
claro, ésta coincidencia y como muchas otras, ha servido para creer en el
Adoraban a su cerro tutelar “Huaylla huacrán”, ( coronado de huaylla, la poder de la naturaleza sin darse cuenta que de todas maneras pudieron
huaylla es una especie de paja graminia (hichu) que crece en el cerro; los tiene haber cruzado este pantano con un poco más de relleno.
Aroldo EgoAvil T. 27 28 LOS YAUYOS

Volviendo a nuestro tema sobre los hombres superiores, como a esto también inventan el tejido a mano de estas lanas, cortezas y juncos
vemos aquí, hace su aparición un nuevo elemento, un hombre que los utilizan para cubrir su desnudez, con el primer fin de engalanarse
sobresaliente sea del lugar o llegado de otro confín, al cual lo divinizan, en reemplazo del pintado del rostro o del cuerpo (5) .
porque se destaca con ventaja sobre los demás , los domina e impone sus
Pero para hacer todas estas herramientas tienen que estar estaciona-
conocimientos y es a él a quien tienen que seguir y obedecer, tal vez es el
rios en un lugar y practicarlos en forma continuada, por lo que se ven
que raciocina y filosofa mejor y consigue experimentar con la aparición
obligados a crear residencias fijas, construyendo pequeñas chozas, apro-
del fuego; provo- cado por un rayo o traídos desde un volcán; o es el
vechando las cavidades de las cuevas mediante la utilización de piedras,
descubridor, de cómo, algunas raíces ó tubérculos después de ser
con habitaciones circulares de reducidas dimensiones, donde pueden per-
expuestos al fuego, por un incendio, se convirtió en alimento más
noctar y abrigarse; en algunas partes hacen uso del barro para crear sus
sabroso, por ejemplo deducimos que estos recolectores, en busca de las
utensilios (vasijas).
papas nativas silvestres, que has- ta hoy abundan en todos los lugares por
donde caminamos, desentierran en las laderas, después de un incendio, Poco a poco van dejando este estado de salvajismo y pasan a la etapa
consiguiendo que éstas estaban cocidas (el calor del fuego secó y INFERIOR DE BARBARIE, creando cerámicas más pulidas y obte-
calentó tanto la tierra hasta cocer las papas que se encontraba en su niendo diferentes utensilios mediante el barro cocido, aquí en nuestro me-
interior ) y eran más agradables al pala- dar. Citando la misma fuente en dio ( Huancaya, vilca) parece que los primeros utensilios de barro cocido
el Capítulo V, de “dioses y Hombres de Huarochirí”, encontramos: “ fueron adquiridos o aprendidos de las sociedades de KoToSH (Huánu-
En aquel tiempo, el tal llamado Huatiacuri vivía comiendo miserablemente; se co), digo esto porque en el lenguaje que se usaba existe una palabra para
alimentaba sólo de papas asadas en la tierra calentada (“guatia” ó “ huatia”)¸y denominar a estos artefactos de barro cocido que es “Kotosh” ó “kutush”
por eso le dieron el nombre de Huatiacuri”. Esta costumbre se ha mantenido ya sean enteras o rotas; probablemente referidas al lugar de adquisición de
hasta nuestros días y es práctica ancestral que en la época de desterroneo estos artefactos. Según las muestras encontradas en los entierros antiguos
( roturado de la tierra después del barbecho, deshaciendo y y guardados hoy en el pequeño museo de Huancaya, podemos apreciar
desmenuzando las porciones grandes de terrones, para la posterior que su alfarería ha sido adquirida de diferentes lugares, porque no en-
siembra), estos terrones se usaba o se sigue usando para prepa- rar las contramos evidencias de alguna pequeña cantera de arcilla o algún horno
huatias en Huancaya, vitis, Alis y otros pueblos de la cuenca del río que pudiera decirnos que ellos lo producían; estas adquisiciones fueron
Cañete, esta costumbre de asar las papas, ocas, etc. en las famosas tanto de la cultura Nazca-Paracas, Wari y del centro (valle del Mantaro),
huatias (enterrados con “ curpas” ó terrones calentados) debe haberse porque al compararlos se asemejan completamente ( ceramios muy rudi-
extendido por muchos lugares de los Andes, o también hay otra forma de mentarios, poco pulidos con pequeñas incisiones dando formas faciales) y
preparar llamado en nuestro medio el “cuico”, que consiste en echar las otras como la botella que parece pertenecer a la cultura Paracas o Wuari,
papas, ocas, mashuas y otros tubérculos, sobre las brasas de leñas o ramas esta verificación dejamos a los arqueólogos.
quemadas; no debe confundirse con la pachamanca que es un invento
Antes de la utilización de estos artefactos de barro cocido, probable-
posterior y más sofisticado que se practica en el centro y norte de nuestra
mente hacían calentar el agua en algún recipiente que usaban como de
patria; claro está que los orígenes de la pachamanca está en la huatia,
las muchas calabazas, como el mate ( traídos de la ceja de selva), que les
pero, lleva un gran número de perfecciones (4) .
servía con este fin y para que no se quemaran, primeramente llenaban el
Continuando con su desarrollo: PERIODO SUPERIOR DE SAL- mate de agua y posteriormente echaban sobre ella piedras calentadas en
VAJISMO, nuestros antepasados, fueron descubriendo e inventando los fogones; de esta práctica todavía hoy tenemos evidencias en ciertos
otras herramientas cada vez más complejas, y sofisticadas el arco y la pueblos de la provincia norteña del departamento de Lima como Caja-
flecha , mediante el uso adecuado de raspadores de piedras resistentes tambo y oyón; donde se sirven potajes preparados de la manera citada,
y transformables en especies de cuchillos o hachas, pulimentadas (silex) especialmente en sus fiestas, llamado “Pari” o “sopa de piedra” ( sopa
(NEoliTiCo) y la combinación con hilos torcidos de lana de los au- hervidas con diferentes carnes especialmente secas (charqui) y papa seca
quénidos cazados o algunas fibras vegetales, como del agave la llamada molida, a las cuales se le agregan estas piedras (“calapulcra” = así lla-
“Champacara” que es una especie de maguey de fibra muy resistente, que madas en aymara) que son guijarros (rodados) de aproximadamente 1
ha sido empleado con diferentes fines, en algunos lugares hasta nuestros ½´´ de diámetro de rocas intrusivas o volcánicas que no se desintegran
días, como sogas para sostener los puentes colgantes, cestos, sogas para fácilmente mediante el calor.
que el viento no levante el techo de las casas techadas con paja; paralelo
Aroldo EgoAvil T. 29 30 LOS YAUYOS

También inventaron trampas para cazar los animales, las famosas eran la “Huayllina” o “Haylliy”, cantos creados especialmente para cada
“pacllas” unas veces para atrapar a los carnívoros como hasta la actua- actividad y de gran importancia; por que significará el triunfo del hombre
lidad todavía se hace uso o se construyen estas “pacllas” en los pueblos sobre la tierra.
de Huancaya y vilca, para cazar los zorros ( se hacen unas ermitas de
También inventaron otras herramientas como el famoso “Champi”
pura piedra con una puerta de una laja deslizable, en el interior se coloca
que servía para diferentes tareas como el desmenuzar los terrones en las
carne, que es el sebo, que está directamente relacionada con la puerta, al
chacras en tiempo de labranza y en tiempo de guerra servía como maca-
menor movimiento del sebo, se cierra dicha puerta quedando atrapado el
nas o mazos para dar golpes contundentes a los adversarios; consistía en
animal); y en otras para cazar los auquénidos construían unas zanjas de
una rueca de piedra dura de unos diez a veinte centímetros de diámetro
aproximadamente dos metros de largo por uno de ancho y metro y medio
aproximadamente, horadadas en el centro para colocarles un mango de
de profundidad luego los cubrían con icho ( paja) para disimular; aquí
un metro o metro y medio de madera dura, muchas veces estas piedras
caían las vicuñas , huanacos, llamas y alpacas, estas trampas se situaban
estaban esculpidas en forma de estrellas o con diferentes puntas para ser
en las abras por donde transitaban ó los arreaban ex profesamente (Cha-
más eficaces.
cos) hasta allí, pudiendo atraparlos vivos y luego criarlos en su entorno,
acostumbrándolos a su cercanía o sea domesticándolos; también tenemos Como decía anteriormente la aparición de Huallallo Carhuincho ,
las “tocllas”, que son trampas para las aves como las perdices, consistía significó un momento importante en el progreso alcanzado por los habi-
en preparar unos lazos corredizos de paja (ichu) entre las mismas matas, tantes de estas zonas (que para ese tiempo todavía no se llamaban Yau-
que al caminar las aves ponían la cabeza o las patas en medio y con el yos), quien se convirtió en su ser supremo, al cual tenían que obedecer,
esfuerzo que realizaban al pasar ajustaban el lazo, quedando sujetos hasta respetar y guardar todas las consideraciones pues fue el guía, el insipiente
su recolección; con lo que disminuyeron la persecución de los animales organizador de la sociedad que poblaron la hoy provincias de Huarochirí
salvajes, sólo lo hacen cuando escasean las carnes; empezando así su vida y Yauyos; pero también debemos estar seguros de que en ningún mo-
sedentaria y la domesticación de animales (llamas, alpacas, vicuñas, el mento se presenta “Huallallo” como creador del universo ni de las cosas,
cuy los patos y especialmente el perro), que fueron los primeros y más animales o plantas ( Esta idea insertada en los manuscritos, es porque
dóciles y adaptables de vivir en compañía de los hombres. También es para el tiempo de haber sido narrado ya la gente está contaminada o en
la etapa en el que se inicia el cultivo de diferentes plantas que después de proceso de contaminación con ideas de los españoles, porque el manus-
muchos años de experimentación aprenden a reproducirlos ejm: cereales, crito fue escrito mucho tiempo después ( 1608) y lo peor, imbuidos de
como el maíz, la quinua, el tarwi, y raíces como la papa, olluco , ocas, ideas y conceptos religiosos de los españoles) (6). En tiempo de Wallallo
maca y otros. Carhuincho, los habitantes tenían como sagrado, los lugares de su ori-
Para obtener el crecimiento provechoso de estas plantas, aprenden gen, las fuentes de agua, los bosques que les daban sustento permanente,
muchas labores nuevas como acondicionar la tierra, que en un princi- etc. Naciendo en esta forma insipiente la religión panteísta andina de los
pio lo plantaban sin roturarlos; Se dan cuenta que la tierra removida y futuros Yauyos;
limpiada de malezas, producirán mejores cosechas; ahora tienen que Huallallo Carhincho, posiblemente haya pertenecido a algún grupo
preparar estos lugares para su mejor crecimiento y cultivo por lo que se familiar o ayllo de la costa, ( los Yungas ), como tenemos rastros de
ven obligados a inventar herramientas diversas para abrir los surcos o los que sus ayllos fueron los Cayancos y Chuycoto y los restos más antiguos
hoyos donde enterrar las semillas; estos utensilios serán, ya sea de estacas hallados hasta el momento se localizan en Chilca entre Mariatana, Los
de madera dura, o de piedras talladas, que poco a poco fueron perfeccio- Olleros y Escomarca, en las cuevas de Quiqche de unos 8000 a 4000
nados hasta llegar a la taclla ó chaquitaclla y sus demás variantes como años de antigüedad, se desenterraron huesos y cerámica y en “Tres
el wiri o la korana, que es un instrumento especialmente diseñado para el ventanas”, de la misma época se hallaron tallas líticas, batanes, entierros
barbecho o roturado (chacmeo o yarpuy) , la siembra y el recultivo de la envueltos en fibras vegetales o esteras y en cueros de camélidos, allí se
tierra, que además requería el trabajo en equipo entre tres a más personas encontraron huesos de vertebrados; se supone que fueron bandas de
dependiendo del terreno, que en un solo esfuerzo voltean gran extensión migrantes que poblaron toda la zona, subiendo por las muchas quebradas
de tierra, al compás de un canto, coreadas por las mujeres ( rapachos) que donde hoy encontramos indicios de la existencia de estos habitantes
se sitúan frente a los barbechadores para poder ayudar a voltear el terrón, antiguos, representados por petroglifos, dibujos o inscripciones en varias
con otra herramienta llamado racuacho, kituchi o allacho; estos cantos rocas, cavernas y lugares donde se estacionaron.
Aroldo EgoAvil T. 31 32 LOS YAUYOS

Huallallo, los unifica en un mismo territorio que comprendía a PARIACACA


todos los habitantes de las cuencas hidrográficas altas de los ríos “HUAR-
CO”, hoy Cañete; MALA; OMAS, LURIN; MAMA, hoy Transcurrido muchos años, hicieron su aparición (siglo vii hasta el
Rimac y hasta el río Canta (Chillón); y quien sabe hasta más al norte siglo X, que se consolida) otros grupos de personas con mayores conoci-
porque hasta hoy se encuentran tradiciones musicales y bailes en mientos. Según muchos historiadores había una cultura muy desarrollada
Cajatambo ( como el Huacón, Huanco y otros), que se asemejan bastante al sur en el altiplano, del Collao eran los Puquinas, asentados en el pueblo
a los practicados en Yauyos. Este ente unificador superior les impone (llacta) de Taipicala ( hoy conocido como Tiahuanacu), esta sociedad
una sola creencia en Huallallo Carhuincho, que tenía como morada alcanzó una gran prosperidad y performance en América del Sur, por sus
principal o lugar sagrado de veneración, probablemente la meseta de grandes conocimientos y colosales construcciones y su deslúmbrate arte;
Marcahuasi ( casa del pueblo) perteneciente hoy al distrito de San Pedro después que sufrieron grandes inundaciones y desaparecieron gran parte
de Casta a 3910 metros sobre el nivel del mar, donde en la actualidad se de la humanidad que residían en estas llactas, y que eran de gran conoci-
encuentra muy destruida la ciudadela en el lado Noreste de la meseta, así miento y adelantados en las diferentes ciencias, los pocos sobrevivientes
como las chulpas ó lugares de entierros al Norte, lugar muy encantador deciden viajar a otros lugares para formar nuevos pueblos; son pues éstos
e idílico, con muchas obras de arte líticos, como la talla de la cabeza de venidos suponemos del Sur: Como nos ilustran varios cronistas y ar-
un hombre, la rana y el puma agazapado, próximo a la laguna Huasca queólogos, entre ellos tenemos a: Arturo Posnanski que nos dice: “ Parece
(soga) (Huascacocha), muchos afirman que este lugar fue la morada de que de Tiahuanaco han mandado jefes con mitimayos a todas partes del continente,
Huallallo Carhuincho y desde allí dominó toda la región. Al respecto, que tenían la obligación de fundar pueblos en los cuales reunieron las hordas que sin
según Julio C. Tello y Próspero Miranda, (1923), sostienen que sujeción alguna vivían dispersas”. Fueron los Aymaras, liderados por los PA-
Marcahuasi puede haber sido un templo dedicado al Dios Huallallo RIACACA ( 7 ) que llegan a estas tierras, estaban estos grupos compues-
Carhuincho y que sus edificios estaban hechas con este fin y las demás tos por los Yauyos, Yaros y Llacuaces; quienes se impusieron
construcciones, para la vivienda de sus servidores o sacerdotes ; que por después de arduas luchas, que aparecen en toda su secuencia en las
ser un lugar sagrado estaba fortificado. narraciones: PARIACACA Y HUALLALLO
CARHUINCHO según nos cuentan en los Caps. del 6 al 13, “en
Más tarde, derrotado Huallallo Carhuincho, Marca huasi queda como DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI” y los vencedores
un lugar de peregrinaje y adoratorio secundario para que desde allí ve- obligaron a refugiarse a los Yungas: Huarcos. Calangos y Collis, en la
neren a Pariacaca. Porque así lo ha instituido el vencedor Pariacaca desde costa, junto al mar y en la tierra de los Checas, llamado Colli
su residencia en Huarochirí de esa época; más tarde, para venerarlo, no “Colique”.
necesariamente llegaban hasta el nevado de Pariacaca que era su morada
elegidas; si no que para rendirle culto lo hacían desde algún cerro elevado Así los Yungas derrotados, perdieron territorio y toda su preponde-
visible y cercano, esta divinidad es conocido también con el nombre de rancia, como también a su jefe, su Apu: Huallallo Carhuincho; desterra-
YARO, especialmente en la zona de Cajatambo y Huánuco. do hacia la región de los Antis.
También Julio C. Tello, sostiene que el canto de la Hualina que hasta Toda esta historia está contenida en el Capitulo 8 de “DIOSES Y
hoy lo cantan en muchos pueblos de los Yauyos (Urin Yauyos), esta- HOMBRES DE HUAROCHIRI”, transcribiré un pasaje, donde
ba dedicado al dios Huallallo Carhuincho y lo cantan en sus fiestas de pregunta Pariacaca al hombre que iba subiendo por el camino, a ofrendar
Champería o limpia acequia. E. Gentile Lafaile: ( diciembre de su hijo y mucha comida a Huallallo Carhuincho y que Pariacaca lo
1981) en “BOLETÍN DE LIMA”. Edición especial: “Apuntes para detiene y pide que le entregue estas ofrendas de comida que llevaba
la Historia Colonial y las Fiestas Comunales de San Pedro de Casta consigo: Coca, mullo y tecte, para Huallallo Carhuincho y salve así a su
(Huarochirí) Pg. 177 al 193. hijo de ser devorado por Huallallo:
“Y el hombre, ese hombre, preguntó muy atemorizado:
- ¿ No se enfurecerá contra mí Huallallo Carhuincho?.
- No importa que se enfurezca; no podrá hacerte
nada. No ha vencido aún. Yo he de crear otro hombre, que tenga “ami” ( fuer-
za) y que tenga “llata” (pueblo), otra mujer que tenga “añasi” ( virtuosa,
admirable ó dulce), he de crear, otra mujer y otro hombre. Así he de ordenar,
Aroldo EgoAvil T. 33 34 LOS YAUYOS

dijo” y a los cinco días empezó la lucha hasta vencerlo. de los Antis, pero Pariacaca los persiguió con ayuda de todas las gentes de
Entonces Huallallo Carhuincho, derrotado, huyó hasta la región que se llama la diferentes comarcas, hasta que se perdió y luego delegó a su hermano
Anti. Uno de los hijos de Pariacaca, persiguió al fugitivo; se quedó en la entrada PARIACARCO para que se quedase en ese lugar de vigía, por si
de esa región de Anti, y hasta ahora está allí: “No vaya a volver”, pensando. acaso intentara regresar algún día.
También Pariacaca, sentenció a Huallallo a comer perros, por haber Continuó su lucha, esta vez contra los grupos armados dirigida por
sido antes devorador de hombres. Así ordenó que los Huancas le adora- la mujer de Huallallo Carhuincho, llamada MANAÑAMCA que se en-
ran, y como su dios comía perros, también los Huancas le ofrendaban contraba viviendo en la parte baja de Mama ( rimac); esta lucha resultó
estos animales y ellos mismos comían perros en los momentos de sacri- ser muy difícil para Pariacaca y sus hermanos e hijos, porque la mujer se
ficio y desde entonces los perros son considerados animales de mucha defendía con todas las armas, hasta que llegó a herir a uno de sus hijos a
importancia, sagrados. Y hasta hace poco se les llamaba a los huancas CHUQUiHUAMPo rompiéndole las piernas, vencida Manañamca, huyo
“hallgo micocc” (come perros). Pues en la actualidad ya no se escucha hacia el mar; entonces el valeroso hijo quebrada las piernas, decidió que-
este mote, porque la composición de sus habitantes a cambiado bastante, darse en ese lugar vigilante ante el posible regreso de esta mujer, y Paria-
son otros, venidos de diferentes lugares y las costumbres antiguas ya se caca ordenó a todos los pueblos de ese sector que, asistieran a su hijo por
echó al olvido y sus hijos la mayor parte no se interesan en averiguar su toda la vida con abundante coca, y todo los que necesitara.
pasado y se olvidan hasta de los sucesos más recientes.
Pariacaca, subió hasta la montaña donde habitaba Huallallo Carhuin-
cho lugar conocido como “OCSHA” = (Paja ), en las cercanías del hoy
pueblo de Tanta, que era para entonces una de las moradas de éste, aquí
tuvo su primer enfrentamiento, saliendo derrotado Huallallo, escapa hacia
otra de sus casas por las inmediaciones del hoy Cerro nevado “Pariaca-
ca”, en el lugar que ahora se encuentra la laguna Mullo (Mullo cocha),
llegado allí Pariacaca se convirtió inmediatamente en torrencial lluvia
y granizos, y con la ayuda de sus cinco hermanos, lanzaron rayos desde
diferentes direcciones y trataron de apagar el inmenso fuego en que se
había convertido Huallallo Carhuincho, hasta que los hombres de los
pueblos de abajo ( los futuros yauyinos), le ayudaron, tapando una
quebrada para embalsarlo, convirtiendo de esta manera en laguna la re-
sidencia de Huallallo, y así lograron apagar el inmenso fuego. vencido
Huallallo huyó convertido en pájaro y se internó en una montaña llamada
“CAQUiYoCA”; en donde Pariacaca y sus hermanos siguieron lanzando
más rayos haciendo temblar toda la montaña. Y desde el fondo, Hualla-
llo hizo salir una inmensa culebra ( Amaru), pensando asustar con esto
a Pariacaca quien, viendo erguirse amenazante a dicho animal, sacó su
bastón de oro y le clavó en el lomo, enfriándose inmediatamente la cule-
bra y convirtiéndose en piedra, que hasta ahora puede verse claramente
muy próximo a Mullcocha en el camino real ( Claro como lo vemos hoy,
es un estrato de roca de diferente color de las demás que la rodean, desta-
cándose nítidamente).
Arrojado de Caquiyoca, Huallallo se metió en una profunda quebrada
de Caquiyacahuayqui, tampoco allí podía esconderse, luego escaló a la
cumbre del nevado Pumarauca y desde allí lanzó flechas, que Pariacaca
las rompió, ya sin fuerza, vencido, Huallallo Carhuincho huyó a la zona Estas familias comandados por Pariacaca, llegaron a estas tierras
Aroldo EgoAvil T. 35 36 LOS YAUYOS

acompañado de otros grupos, pero unidos por las mismas costumbres y doblados y amarrados a la
creencias; es por eso que en las diferentes narraciones se encuentran otros
nombres para designarlos entre ellos tenemos: el de YAROS , YAUYOS
y LLACUASH, unidos bajo su divinidad el rayo ( que tenía otros nom-
bres como: libiac, Cancharco, Yana Raman, illapa y Huay llay).
Esta llegada marca históricamente la aparición de los Yauyos
en estos territorios, ocupando las comarcas donde Huallallo Carhuin-
cho comandaba es decir más o menos la comprensión de las provincias
actuales de Yauyos y Huarochirí; mientras los Yaros ocuparon lo que
hoy es Canta, sierra de Huaral y Huaura, oyón , Cajatambo, parte de
Pasco y Huánuco y los Llacuaces, ocuparon lo que es hoy: Las
este- pas andinas más altas de Yauyos, todo Yauli, Junín y Cerro de
Pasco: los Llacuash eran expertos conocedores de la crianza de
auquénidos.
Posiblemente estos grupos fueron los que trajeron un nuevo idio-
ma (ArU, JAKARU), que hoy todavía podemos escuchar en los pue-
blos de Tupe, Calca, Quisque, Cusi, Aiza y Cachuy, o sus variantes
unidos al quechua en otros pueblos (como nos refiere el sabio Anto-
nio Raymondi) en su tercer volumen de su obra “El PERU”
Edit.1945, Pg. 162 “En Tupe se habla la lengua “cauqui” la que se encuentra
muy mezclada con la quechua y el idioma castellano” visita realizada en
(1862).
Este idioma nuevo, lo difundieron e impusieron por toda la región,
en todos sus dominios. Si bien hoy todavía lo encontramos esta lengua,
es principalmente por lo alejado e inaccesible que se encuentran estos
pueblos citados que, hasta hace poco permanecían aislados, casi desco-
nocidos; pero hoy vinculado por carreteras o próximas a ellas, se han
mezclado con el habla del castellano y son muy pocas familias las que
mantienen hablando como antes; hasta su vestimenta que lo conserva-
ban con autenticidad, van cambiando porque ya no se producen las te-
las que ellas requerían o los hijos salidos de su comarca, regresan tra-
yendo costumbres y usos de la actualidad de las ciudades y así se va
perdiendo los pocos vestigios de nuestra particular autenticidad yauyina.
A propósito, en el pueblo de Huancaya, las últimas personas que ha-
blaron estas lenguas ( es decir, el Jakaru mezclados con el Quechua, en
mayor abundancia léxicos quechuas), fueron mis abuelos, que para en-
tonces eran poquísimas las que dominaban este idioma, dejaron de existir
por los años de 1965, terminando con ellos, el habla original y el uso de
su vestimenta consistente en: COTÓN para la mujer
(confeccionados de bayeta de lana y teñidas de negro, azul oscuro o rojo,
elaborados casi siempre por ellas mismas); el ANACO ( tejido en
forma de un manto de color negro con unos adornos en los extremos en
forma de tokapus que posiblemente comunicaba algo, lo llevaban
Aroldo EgoAvil T. 35 36 LOS YAUYOS
cintura, servía para cubrirse como manto) y su MAMGUIDAS (mangas)
que cubrían todo el antebrazo, confeccionados de bayeta y bordado
primorosamente casi en los bordes, como eran dos, estaban unidas
mediante un hilo, para ser colgados en el cuello), sus mantas ( pullos) y
ojotas llamadas (llanquis ó shucuy) hechos de cuero de llama (antes) y
hoy de cuero de vaca, más su sombrero de lana ( chuco) y sus cinturones
o fajas “huachuco”´”marate” ( este marate eran más anchos y lo usaban
las mu- jeres gestantes o después del parto o cuando iban a realizar
trabajos pesa- dos) de primorosos colores, además usaban otra cinta en
forma de fajas pero más delgadas para amarrar la cabeza, que no
recuerdo el nombre; los hombres se vestían de un pantalón alto de jerga
o bayeta una especie de camisa del mismo material, su poncho, su chuco,
sus shucuys y sus huachucos.
Hasta hace poco, unos ochenta años atrás todos estos pueblos se dis-
tinguían por la diferente manera de vestir ya sea tenían una forma de
sombrero diferente o gorro ó simplemente se envolvían la cabeza como
con turbantes, como los que usan en Tupe, a propósito los habitantes del
pueblo de vilca tenían esta particularidad por lo que se les llamaban los
“Peca Huancos” es decir (peca = es la masa encefálica y huanco = en-
vuelto), con la cabeza envuelta; otra forma de distinguir son sus mantas
que casi en su totalidad son del mismo color negro pero los adornos que
llevaban en franjas, tenían en particular unos dibujos diferentes o colores
distintivos que fácilmente se les podía identificar a que pueblo pertene-
cían, esta costumbre parece que se instituyó en tiempo de los incas por-
que se practicaban casi en la totalidad de los pueblos del Tahuantisuyo
y era costumbre respetada y practicada, nadie podía cambiar o vestirse de
otra manera.
Pues, PARIACACA, no llegó solo a estas tierras, como ya se men-
cionó en párrafos anteriores, también venía él, acompañado de sus herma-
nos que fueron los siguientes:
CURAPA, PUNCHO, PARIACARCO y
SULLCAYLLAPA. Parece que también CHAUPIÑAMCA, fue
hermana de Pariacaca. Y cada uno de estos personajes formaban ayllos
diferentes.
Terminado la lucha con Huallallo Carhuincho, arrojó a los Yuncas
hacia la costa, “aquí van habitar mis hijos diciendo”. Pues sus hijos fue-
ron: Chucpaico, Chancha runa, Huari runa, Utcochuco, Tutayquiri, Huar-
quinri, Hasenmale, Pachachairo, Macahuisa, Chuquihuampo, y quién
sabe si hay más. Todos ellos comandaban grandes grupos familiares.
Antes de su llegada, la población estaba dispersa viviendo en cuevas,
pequeñas chozas, completamente alejados unos de otros; entonces Pa-
riacaca fue unificando en pequeños centros poblados, que hasta la fecha
Aroldo EgoAvil T. 37 38 LOS YAUYOS

abundan sus vestigios en toda la zona. En la cuenca del río Cañete tene- protegidos; también tenían gran respeto a las zonas agrícolas, que les
mos los principales: servía de sustento, los asentamientos poblacionales se implantaron en lu-
gares con mucha seguridad, inaccesibles, con ingresos conocidos solo
1. ÑAUPA HUASI (casa de avanzada ó primeras casas), HUAS- por ellos o muy vigilados y resguardados en más de las veces por muros
HURCO (que debe haber sido: Huasi orco = casa en el cerro); fortificados; como también puede haber sido por vivir en lugares con mu-
en Yauyos cha ventilación, para su buena salud construyeron canales y acueductos
2. SINCHIMARCA (pueblo de forzudos), en Laraos y Huantán para la conducción de abundante agua que corría sin ningún freno para
3. HUAMAN MARCA (pueblo del halcón), CUCHOMARCA tener siempre limpio la población ó aprovechar mejor las tierras de culti-
(pueblo en la loma o esquina ó en el rincón); en Carania. vo y no usarlos como viviendas; o puede haber sido también para evitar
4. HUANCAYAHUAHIN (casa de pura piedra ó solo de piedras), los desastres naturales, más que nada de los temblores que ocasionaban
en Huancaya grandes deslizamientoS e inundaciones en las quebradas, o por todas
5. UMAN HUARCO ( donde se cuelga la cabeza), AYACOTO estas razones en su conjunto.
(caserón de muertos), HUANCALLA HUASI (casa de
piedras), en Tomas Por pertenecer los Andes a la gran cadena sísmica, siempre han es-
6. CORI COTO (caserón dorado), en Alis tado sufriendo por causa de estos fenómenos, de esto tenemos muchas
7. CURIUNA (debe haberse llamado: Cori Huma ó sea cabeza evidencias entre ellas citaremos: La formación de la laguna de nombre
dorada), HUAMANCHURCO (donde se posa el halcón) ó “Pique” ( laguna con pique= parásitos nigua) en vitis, ocasionado por
HUANCHURCO y PUCURIA en Miraflores. También pode- el derrumbe del cerro “Kurapa”, que tapó y embalsó el río hoy Cañete,
mos considerar aquí a HUAQUIS. formando una represa natural que ahora se puede utilizar para generar
8. COCHAHUASI ó COCHASHUASI ( casa en la laguna, la energía eléctrica porque su caída en desnivel es de más de 110 metros;
primera es la más acertada) en el C°. Marcatupe, HUAYLLU- también tenemos de la misma época el embalse en la quebrada deLaraos
JINA ( cariñoso) en vitis por la caída del cerro “Larau Pucro” formando la laguna Cochapampa;
9. CUNYAC (que hace mucha bulla), en Cacra sobre el cual pasados muchos años se estableció el poblado de laraos
10. ANTAPA ( rojo o de cobre), en Hongos que existe en la actualidad; en Huancaya tenemos una evidencia en la
11. TUPINACHACA ( puente de Tupe), en Tupe quebrada de Caya, que debe haberse llamado calla significando cortado o
12. HUANCANE ( con su piedra), en Tauripampa zanjeado, por el desborde la laguna Yanacancha, habiendo bajado el alu-
13. YARUNGA (Yaro inca = como ya dije, Yaro era el otro nom- vión por la quebrada de Antacarpa, llenando de piedras graníticas el valle
bre de Pariacaca) y LACHAHUAY ( lachac= sapo y Huay ó hoy todavía se aprecia en el lugar denominado “ ranra” donde se deposi-
Huaye = Casa entonces casa del sapo), en Quinches taron y dejando un corte espectacular en la quebrada, muy cerca al actual
14. CULLPA ( arcilloso), en Ayaviri (Allaviri) pueblo, también de esa época debe ser el corrimiento del río Cañete a la
15. CRUZ PUNCO , este nombre debe ser posterior porque el vo- altura del pueblo de Huancaya hacia el este, porque se sabe que el actual
cablo cruz es tardío ( puerta en cruz), en Huampará poblado de Huancaya está asentado sobre lo que fue la cuenca original
16. PIRCA PIRCA ( construido de paredes de piedra) , TAMBO del río; esto fue corroborado cuando instalaron la red de agua y desague,
REAL (alojamiento, pero el real está aumentado posteriormen- a pocos decímetros de excavación afloró la piedra pómez originado por
te), en Tanta. la sedimentación de carbonatos traídos por el río, también se encontró un
canal empedrado en la parte oeste del pueblo actual, que posiblemente les
Y muchos otros en esta misma cuenca del río Cañete y en mayor
servìa para riego de sus chacras; ampliando más sobre estas evidencias,
cantidad al oeste de la cordillera occidental, hasta la zona de los Yungas
tenemos los desniveles en los andenes naturales al Sur del pueblo, el
y al Norte hasta el río Canta hoy Chillón . También es posible que el po-
lugar llamado (Jincamantàn ó Shinca mantàn) en la actualidad están
blado de Huaquis en Miraflores haya pertenecido a estos pueblos y que
converti- das en andenes que llevan la misma composición calcárea, y
se remontó hasta hace poco sin haber sido cambiado como el resto.
que deben haber sido bellas cascadas en su tiempo, éste río (el Cañete),
Como estas gentes buscaban seguridad, y no ser sorprendidos por se desvió hacia el Este pegándose más al cerro producto del
ataques de algún enemigo, especialmente los Huancas y los mismos Yun- hundimiento de la quebrada, formando un desnivel como de 10 metros,
gas, que buscaban recuperar sus tierras, se establecieron en lugares muy esto debe haber sido así por encontrarse la cuenca del río justo en el
contacto de dos rocas de
Aroldo EgoAvil T. 39 40 LOS YAUYOS

diferente origen: al Este del río es una roca calcárea del grupo Pucará de
AYLLOS HUACAS
origen sedimentario y al oeste tenemos toda una formación de roca intru-
siva granítica, además en este lugar también se inicia una falla geológica Allauca Macacalla
que se dirige al Sureste y la gran cantidad de roca deslizada que notamos Satpasca Quimquilla
al frente Este del pueblo, es producto de esta falla, que tapó un poco el río
Pasaquire No mencionan
embalsando en la laguna que ahora llamamos “Mayu”.
Mushica Quiraraya
Antes de la llegada de los Pariacaca y con ellos los Yauyos, existían
los siguientes ayllos en las serranías del hoy departamento de Lima, de Cacasica Llucmasuni
origen costeño o sea Yungas a los cuales comandaba Huallallo Carhuin- Sullcpacha Ricrahuanca
cho:
Yasapa Ricrahuanca
AYLLO QUIENES LO FORMABAN ORIGEN
Allauca Canasancha Yunga También los Pariacaca y los Yauyos, enseñaron la mejor utilización
Satpasca Yurinaya Yunga de los terrenos, agrandando las zonas de cultivo con la construcción de los
andenes y el sistema de riego, para lo cual enseñaron cómo almacenar
Sullcpachca Chupayacu Yunga
agua mediante las represas de las lagunas y especialmente la conducción
Yasapa Pacomasa Yunga del agua mediante canales y acueductos; estos centros poblados creados
Mushica Caucachimpita Yunga por ellos que citamos, estaban abastecidos del liquido vital mediante
estos canales que venciendo grandes obstáculos llevaron de largas dis-
Según las narraciones a las que recurrimos, hacen su aparición los tancias, perforando acueductos, canales esculpidas sobre las rocas, todos
Yauyos en el lugar llamado Maurura, que está en dirección de Ayahuiri productos de alta ingeniería, el agua bastante limpio los usaban para
(actualmente Ayavirí ) con los siguientes ayllos: preparar sus alimentos y también para la higiene; a pesar de correr el agua
en canales descubiertos, todos estaban interesados en no ensuciar. Todos
Cacasica Yauyos Aymara estos hechos están narrados en los siguientes Capítulos: 31 de
“DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRÍ” donde nos dicen
Morales “ Aymara
con lujo de detalles y cubriéndolos de leyendas, con mucha gracia y
Antepasados de los Canchapaycu “ Aymara presentando episodios de idílicos momentos, seductoras acciones y
vínculos amorosos con los habitantes de cada pueblo y dicen así:
Los ayllos costeños o sea los Yungas a la llegada de los Yauyos se
incomodaron, por eso los llaman vagabundo, nómadas, motejados con el ACUEDUCTO: Cumpliendo su promesa, Collquiri fue caminando debajo de
nombre de PACUYRI (que no encuentro su traducción); les llegaron a la tierra durante cinco días, hacia Yampilla. Cuando ya avía avanzado lejos, dudó.
despreciar por intrusos, pero como venían comandados por Pariacaca, y “¿ A donde estaré yendo?” preguntándose, quiso salir afuera¸ se encontraba en ese
éste es el vencedor de Huallallo Carhuincho, se imponen y destierran a momento, por ahí, en la otra banda de Aparhuayqui. Apenas sacó la cabeza, el agua
los Yungas hacia la costa; esta gente llegada con Pariacaca claro está que empezó a brotar como una fuente. Entonces, cerrando la grieta con un poco de leña,
tratan de convivir con los pobladores de la zona y poco a poco se van volvió dentro de la tierra. Y caminando así, salió afuera, arriba de Yampilla, cerca.
enlazando formando nuevas familias con los habitantes que no se muda- El manantial que se formó en ese lugar lleva, hasta ahora, el nombre de la mujer de
ron a la costa como los demás Yungas y se quedan en este lugar, dando Collquiri, Capyana.
origen a nuevos ayllus, que será, el origen de la nueva sociedad, inclusive REPRESA: ” El huaca Collquiri, viendo lo que ocurría, pensó: “Es verdad
se les asigna sus adoratorios o Huacas, adoptan nuevas costumbres, se lo que dicen. ¿Con qué han de vivir ellos? Y envió a uno de sus muchachos (herma -
instituyen muevas festividades que estos nuevos ayllos los practicarán no) que se llamaba Rapacha; le dio esta orden: “De un extremo de esta laguna, por
con fervorosa complacencia, ellos fueron: dentro, haz caer tierra y piedras. Así señalaremos lo que corresponde a estos hombres
de Concha “Rapacha”, entonces, al que ya nombramos, empezó a desatar la laguna,
Collquiri se puso a construir un muro nuevo, uno muy alto; comenzó a trabajar desde
Aroldo EgoAvil T. 41 42 LOS YAUYOS

los cimientos. Ese muro (que contiene el agua) y que fue hecho sin tierra ni barro es, abajo. Los otros animales se enfurecieron e hicieron subir a la serpiente (para que
hasta ahora, como si fuera la propia boca de los hombres de Concha. Así lo dicen. guíe). Dicen que si el zorro no se hubiera caído, el acueducto hubiera seguido por una
Cinco veces explicó llacxamisa a los hombres para que recordaran ruta más alta; ahora pasa un poco por debajo. Y aún se ve muy claro dónde cayó el
zorro; el agua baja por allí mismo.
bien lo señalado: “Cuando el agua haya llegado a este sitio, cerrarás la boca de la
laguna. Entonces, en ese tiempo mismo, llevarás el agua hacia abajo a las chacras. oTro: CAP. 2 “Este Cuniraya Viracocha ( 8 ). Con solo hablar (ordenar)
Soltarás esta agua cuando el sol haya salido. Solo cinco veces debes regar el maíz “ conseguía hacer concluir andenes bien acabados y sostenidos por muros. Y También
añay”. Para que se cumplan estas instrucciones, tu has de dar la orden” , dijo. E enseñó a hacer los canales de riego arrojando (en el barro) la flor de una caña llamada
hizo que reconocieran bien las piedras que él iba mostrando como señales pupuna. ( 9 )
( la capacidad de la laguna). Y como hizo conocer bien las señales, los Aquí es preciso establecer que: Nuestros antepasados Yauyinos es-
descendientes de esos hombres, generación tras generación, hasta ahora, taban dotados de muchos conocimientos muy adelantados para su época
observan las instrucciones que dio para el reparto, ellas son respetadas
eran grades observadores y analíticos de la interrelación de la naturaleza
porque son ya una costumbre.
con los hombres, por eso lograron integrar y diversificar sus cultivos y
CANALES: CAP. 6 “ Y allí, los que habitaban ese pueblo CUPARA, especializarse en la crianza de animales en los diferentes estratos altitu-
padeciendo de la sequedad de la tierra, sobrevivieron llevando agua de un manantial. dinales de nuestra variada geografía, dominando a la perfección muchas
El manantial salía de una montaña grande que está hacia arriba de (actual) San ciencias como la historia, la matemática, física, la arquitectura, la astro-
Lorenzo. Esa montaña ahora, se llama Sunacaca. Allí había una laguna grande. De nomía, la geografía y las artes que posteriormente fueron acrecentados y
ella guiaban el agua hasta otras lagunas pequeñas, y llenándolas, se surtían de agua mejorados con la llegada de los incas en el Tahuantisuyo;
para regar. Pariacaca elije como su adoratorio a la gran montaña o nevado de
En aquel tiempo, vivía una mujer muy hermosa en el pueblo del que hablamos; la zona ( anterior a esto no sabemos como se llamaba) pero desde ese
ella se llamaba Chuquisuso. Un día regaba, llorando, su campo de maíz; lloraba por instante todos lo conocerán como Pariacaca; esta elección es por la gran
que la poquísima agua no alcazaba a mojar la tierra seca. Entonces Pariacaca bajó, importancia que tiene este nevado, es el que origina las grandes cuencas
y con su manto tapó la bocatoma de la laguna pequeña. La mujer lloró más doloro- hidrográfica, y como ellos sabían que su desarrollo y prosperidad como
samente, viendo que la poquísima agua desaparecía. Así la encontró Pariacaca, y le hombres netamente agricultores, veían con respeto y veneración a este
preguntó: “Hermana: ¿Por qué sufres?” Y ella le contestó: “Mi campo de maíz muere accidente geográfico, que generaba incesantemente de abundante agua,
de sed”. No sufras – le dijo Pariacaca-. Yo haré que venga mucho agua de la laguna considerando por tal motivo como benefactor para la óptima producción
que tienen ustedes en la altura; pero acepta dormir antes conmigo”. “Haz venir el de un ecosistema, que brindaba abundante forraje, leña, riego de sus cha-
agua, primero. Cuando mi campo de maíz esté regado, dormiré contigo”, le contestó cras y abundante caza.
ella. “Está bien “, aceptó Pariacaca; he hizo que viviera mucho agua. La mujer, En el Capítulo 9 de “dioses y Hombres de Huarochirí” , nos narra
felíz, regó todos sus campos, no solo el suyo….. Y como Pariacaca la amaba mucho, la forma cómo Pariacaca instituyó los modos cómo debían adorarle, me-
le prometió de todo, porque deseaba dormir con ella. “Voy a convertir estos campos diante muchas fiestas donde se realizaban competencias de resistencia
en tierra con riego, con agua que vendrá del río”, le dijo. “Haz primero esa obra, física, bailes y cantos en fechas conocidas, entre ellas tenemos:
después dormiré contigo”, le dijo ella: Está bien”, contestó Pariacaca y aceptó……
Pariacaca convirtió ese acueducto en una acequia ancha, con mucho agua, y la hizo 1.- AUQUISMA: Que, así se llamaba esta fiesta, que se puede tra-
llegar hasta las chacras de los hombres de Huaracupara. Los pumas, los zorros, las ducir como para el mayor ( para el anciano), para el auquish o en honor
serpientes, los pájaros de todas clases, barrieron el piso del acueducto, lo hicieron del auquish. las personas escogidas por el mismo Pariacaca, llamados
ellos. Y para hacer el trabajo, todos los animales se organizaron: “¿Quién va a guiar HUACASAS, llevaban abundante coca hasta el adoratorio del nevado
la faena, quién ha de ir por delante?”, dijeron. Y todos quisieron ser los guías. “Yo, llamado hoy Pariacaca, que ha sido escogido por el jefe de los recién lle-
antes que todos”, “Yo”, “Yo”, reclamaban. Ganó el zorro. “Yo soy el curaca; yo voy ir gados Yauyos, posiblemente designaron este nevado por su inmensidad y
por delante”, dijo. Y comenzó el trabajo, encabezando a los otros animales. El zorro más que nada por su importancia como generador de fuentes de aguas que
guiaba la obra, los otros le seguían. Y cuando iba avanzando el trabajo, por encima vertían a las diferentes cuencas hidrográficas (Cañete, Mantaro, Rmac,
de San Lorenzo, en un cerro, de repente se echó a volar una perdiz. Saltó:”¡ Pisc, Lurín y omas ); cantaban y bailaban tres veces al año y para ser
pisc!”, gritando. El zorro quedó aturdido; “¡Huac”, diciendo, se cayó; rodó hacia escogido como Huacasa, había que someterse a pruebas de
competencia, corrían
Aroldo EgoAvil T. 43 44 LOS YAUYOS

cuesta arriba arreando sus llamas hasta la cumbre de ciertos cerros ele- ba “CHANCO”, y lo practicaban todos menos los hombres de Surco,
gidos con anterioridad y quienes llegaban primero eran los consentidos y quienes cantaban y bailaban el “HUAYLLASH”, solo ellos festejaban
tenidos en mucha estima, últimamente después de la llegada de los espa- a Pariacaca con este canto y baile, que posteriormente se difundió por el
ñoles, ya no llegaban hasta el adoratorio, sino que cada pueblo iban hasta valle del Mantaro llevados por los mitmas y se canta y baila hasta la ac-
los cerros próximos desde donde pudieran ver al nevado de Pariacaca; tualidad, claro está, hoy ha perdido su primordial motivo y significado, se
para evitar las continuas torturas y persecuciones y desde allí le adoraban han modificado los instrumentos de música, vestimenta y hasta la fecha
brindando abundante coca y danzando con los bailes conocidos, parece de celebración; llegando a degenerarse en los últimos tiempos.
que este baile ha llegado hasta nuestros días, existe pues el baile del au-
Como todas estas festividades estaban relacionadas al ciclo vivifica-
quish en la zona centro, valle del Mantaro ( probablemente llevados por
dor del agua, podemos sostener que el mismo Pariacaca era la divinidad
los mitmas Yauyos, descrito más adelante).
del agua, las fechas de estos actos estaban relacionados con el cambio de
La fecha de estas fiestas lo avisaba el YAÑCA que era el astrónomo estaciones y ciclos de producción agrícola; el mismo astrónomo ( Yañca )
de entonces, sólo él sabía con exactitud, mediante la observación de sus haciendo uso de objetos naturales, pronosticaba las ocurrencias del clima;
inti huatanas, qué día y qué mes debía festejarse y era él quien daba el tenía en el patio de su casa un árbol que no sabemos cuál era su nombre,
aviso correspondiente. Todos los yauyinos iban a las celebraciones, tanto puede haber sido el PUllAo que mencionan o el ISQUICAYA, éste le
del Urin Yauyos como del Anan Yauyos y hasta de los Yuncas , la gente de servía de indicador del comportamiento atmosférico, es decir, cuando en
Concha, Checas, Sunicancha, los Collis (hoy Collique), los Carhuaillos tiempo de estiaje, del árbol salía un poco de agua o se encontraba bastante
(hoy Carabayllo), los Ruricancha ( hoy Lurigancho), los de Latin húmedo, significaba un buen año, de abundante cosecha; pero cuando el
(hoy Ate), los Huancho, los Huilla, los de Riacha, Yañac, Chichimama, árbol se encontraba seco sin humedad, había que soportar mala produc-
Mama, los Huacmayo, Casicaya , los Pachacamac, los Caringa, los de ción, entonces se prevenían y racionaban el consumo de sus colcas para
Chilca, Huarochirí, todos los pueblos de la hoy quebrada del río Cañete. soportar las inclemencias del tiempo malo.
Para mayor facilidad de trasporte se construyeron buenos caminos Aprovecharemos también para incluir otra festividad grande que se
por todas las quebradas con sus respectivos lugares de descanso o tambos practicaba CHAUCOSMA ( para la anciana o la mayor “Chacquash”);
y provistos de reservas de alimentos. Cuando revisamos los mapas topo- en honor a CHAUPiÑAMCA, que era considerada como la hermana o
gráficos de la Carta Nacional actuales, encontramos en todos los trayectos compañera de Pariacaca, que vivieron en la zona de Mama, dicen que
de los caminos señales de los respectivos tambos y nomenclatura de los se le representaba con un monolito de piedra provisto de cinco brazos;
lugares que ellos nos comunican en sus diversos relatos. por eso que hasta era hija de un poderoso Curaca de Anchicocha, unida en un principio
hoy quedan los nombres de los lugares como de Tambillo, Tamboma- con el miserable de Huatiacuri narrado más atrás, era hermana mayor de
chay, Tambo; aquí en Huancaya todavía podemos apreciar parte de este cinco mujeres que son: Llacsahuato, Mirahuato, Urpayhuaca y
famoso camino, especialmente a la entrada del pueblo viniendo de vitis, Lluncuhuachac.
desde el lugar llamado “Pampa” hasta el mismo pueblo un camino de un
ancho aproximado de 4 metros amurallado a los costados y con escalones Esta mujer se tornó muy importante por sus conocimientos y su carac-
en los desniveles; desgraciadamente no lo conservan, más por el contrario ter, porque a ella tenían que consultar y encomendarse todos los hombres,
manos irresponsables tratan de desaparecer estos muros, este camino pro- antes de emprender cualquier trabajo ó empresa; en su honor hacían igual
sigue saliendo del pueblo hacia Vilca, pasando por Ampi, hasta el competencia como lo practicaban para Pariacaca y bailaban cantando el
lugar denominado “KHAPA CHACA” que era el sitio por donde se “Huancay cocha”, el “Ayño” y el “Casayacu”, en especial éste último que
atravesaba el río, continuando por un camino amurallado hacia el lado era del agrado de Chaupiñamca, porque para danzarlo, los hombres lo
Este, que persiste hasta la actualidad. hacían casi desnudos, sólo se cubrían la entre pierna con una pequeña tela
y al hacer los movimientos acrobáticos, mostraban los diferentes tamaños
KHAPA = Acción de pasar de un tranco por encima de algo. de genitales, pues según nos narran parece que Chaupiñamca experimen-
CHACA = Paso o puente. taba un inusitado placer al contemplarlos, por este motivo y las muchas
veces que se juntó con diferentes Curacas, se deduce que puede haber
También es necesario hacer notar que este baile de Auquisma lo sido ninfómana.
practicaban todos desde pequeños, este baile y canto especial se llama-
Aroldo EgoAvil T. 45 46 LOS YAUYOS

Este período de asentamiento de los Yauyos duran muchos años y se seres con muchos poderes y muchos secretos pero siempre beneficiosos a
enraízan sus costumbres, su lengua, sus fiestas y creencias se practican la humanidad y a todo ser que habitaba la tierra, por eso los consideraban
sus conocimientos en la agricultura y ganadería, han llevado muchos años como seres vivos e inalcanzables. Citamos el CAP- 18 que dice: “Así,
construyendo los canales, acueductos, y los andenes, como también sus hablamos de cómo el Inca veneró a Pariacaca y respetó a los Huacasas. El, el propio
poblados que fueron dotados de muchos servicios especialmente de agua Inca, dicen que ordenó: “ De los Yauyos de Arriba y los Yauyos de Abajo han de
llevados de mucha distancia y la población se multiplicó ampliamente servir a Pariacaca, treinta en el mes de pura”. Y por eso, hasta entonces, treinta le
por eso encontramos andenes en todas partes, hasta en lugares distantes sirvieron, quince por cada zona, dándole de comer.”
de los pueblos llegados hasta cotas elevadas, desgraciadamente hoy están
abandonados y se están borrando del paisaje. Los incas, acrecentaron los conocimientos de los Yauyos ( espe-
cialmente de la élite o los escogidos) y enseñaron muchas disciplinas así
Después de haber vivido muchos años en abundancia y respeto, tenemos:
posi- blemente Pariaca llegó a su mayoría de edad, compartiendo la
dirección y gobierno de su pueblo con sus hijos; y a la llegada de los 1. EL GUAGACUE = o sea la forma de filosofar: Tenían un con-
incas, más son sus hijos que intervienen en las narraciones. cepto muy claro sobre sus orígenes y el origen de la naturaleza y
cómo estaban relacionados unos a los otros, por eso su trato con
la naturaleza era de respeto y veneración a los muchos fenóme-
LLEGADA DE LOS INCAS nos de gran poder, como la lluvia, el rayo, el arco iris, el temblor
y a los astros que los consideraban como seres inalcanzables,
INTERMEDIO DE BARBARIE: En este estadio de desarrollo pero que gobernaba toda la naturaleza.
(Medio de Barbarie) que duran mucho tiempo (1200 d.c), llegan los incas 2. lA PACHAQUigUA = o geografía, porque tenían a la tierra (Pa-
y los incorporan al Tahuantinsuyo; Capac Yupanqui una vez dominado a chamama) como una madre vivificadora y proveedora de todos
los Wancas, entabla conversación con los Yauyos, llegando a un acuerdo los frutos para el bienestar humano
pacífico con ellos, mediante su inteligente explicación de los adelantos
y bondades que podían ofrecerles ( claro que debe haber habido ciertas 3. lA HiNANTiMPA = o Historia ya sea trasmitida oralmente o
resistencias en algunos ayllus, como el que se menciona la de los hoy escrita (quellcasca) registrando todos los acontecimientos impor-
Huañec,que es dudoso por no encontrar mayor referencia, que fueron ani- tantes de la vida. Estos pasajes de su historia los repetían cons-
quilados fácilmente y de donde se cree que viene el nombre: HUAÑEC tantemente en toda oportunidad, para que nadie se olvide.
= Muerte) y además les infundían confianza por la sinceridad y verdades 4. lA CUYllUrUKAMA = o astronomía, supieron estudiar y
que le manifestaban y les demostraban, les ofrecieron muchos presentes utilizar la influencia de los diferentes astros como el SOL: Los
no sólo a los jefes, sino a todo el pueblo, es así que nombran 30 astrónomos estaban en continuo estudio de estos astros valién-
Layas o Laicas (10) para servir a Pariacaca; es probable que fue dose de muchos instrumentos creados por ellos, algunos de estos
Pachacutec el inca que logra incorporar a sus dominios pero es Tupac eran como recipientes hechos de barro con unas rendijas en forma
inca Yupanqui el que como gran estratega y gobernante, convence a estos de cruz para reflejar al astro y poder calcular sus movimientos
pueblos a aliarse con los incas ( hijos del sol) y así formar el gran ( encontrados en Ayja) y otro ( como los encontrados en Machu
Tahuantinsuyo, convir- tiendo en el territorio del Chinchaysuyo, una vez Picchu que son de piedra, unos recipientes donde llenaban agua
aceptada su alianza explican a estos pueblos la importancia de filosofar y les servía de espejo para reflejar el universo de las estrellas) o
acerca del porqué adorar al sol, la luna y la madre tierra, los incas se como los encontrados en Ecuador una vasija de la cultura Cañar
comprometen, respetar sus creencias, divinidades y huacas de todos los que servía de espejo de agua con orificios donde se marcaban las
pueblos anexados y conquis- tados; es por eso que los incorporan dentro diferentes visuales del astro. Sabían que cuando el sol se presenta
de sus templos, y adoratorios, ofreciendo respeto y ofrendando con en color amarillento, significaba la proximidad de sequías. LA
mayor abundancia y riquezas. Claro está que las nuevas deidades no LUNA: Cuando se presentaba de color blanco plata, indicaba
entraban en contradicción con las huacas y adoratorios de los pueblos, escampo, pero cuando se veía amarillenta significaba buena llu-
por ser éstos lógicamente comprensible y para entonces ya los Yauyos via y si se va tornando al anaranjado habrá más lluvias. Conocían
también habían llegado a conclusiones se- mejantes, que estos astros, gran parte de las estrellas mayores dándoles nombres a más de
fenómenos naturales y la tierra misma eran
Aroldo EgoAvil T. 47 48 LOS YAUYOS

trescientas y conocían las diferentes constelaciones como la de usaban la plomada “HUYPA”, el eclímetro, el sextante, llama-
Pléyades (Taurus) que en quechua es “QollCA” otra conocida do TOPONA para verificar sus medidas astronómicas, una vara
es la de “ONCOY” o el mal que en la actualidad la conocemos llamada TURCACAYO que servía para medir la profundidad
como las siete cabrillas, las estrellas que le llamaron CHACrA, de las lagunas, que hoy llamamos batimetría; conocían el círculo,
que son las tres marías, “YUTU” o perdiz que se situaba delante la rueda, pero no llegaron a usar en los medios de transporte por
del Yacana, o la “YArCA - YACANA” o llama, CoNdor, SU- lo agreste de nuestra geografía. Hay que estudiar más sobre
YUNTUY o gallinazo, HUAMAN ó Halcón, PiCHCACoNQUi cómo los antepasados lograron orientar sus ciudades importantes
ó cinco estrellas que se hallaban en círculo, PoCoHUAroC, en un eje NNW entre ellos: Tiahuanacu, Pucará, Cuzco y
HUillCAHUAroC y CANCHA HUAroC estrellas grandes, Cajamarca.
también la estrella PACHAHUArAC o CollAHUArAC; así 7. LA JUCHHAYACHAQA = o aritmética.
también habían estudiado los celajes, las descargas eléctricas,
8. LA JAMPiYKAMA = o medicina; para mantener con buena
los vientos y especialmente la LLUVIA: observaban
sa- lud a la población, sabían curar muchos males mediante el
muy aten- tamente cuando empezaba a llover analizaban las
uso de las plantas, animales y minerales; asimismo utilizaron
gotas, si las burbujas formadas al caer son grandes, decían que
brebajes alucinógenos ( el cactus hoy conocido como san pedro
seguirían más lluvias. o sabían que la lluvia se había originado
) y pro- cedimientos de hipnotismo; llegando incluso a la
en el Atlántico o en el Pacífico, con solo probarlos y lo
realización de intervenciones de alta cirugía al trepanar los
distinguían por la salinidad portadora a pesar de la ínfima parte
cráneos, que nues- tro paisano, el sabio Julio C. Tello detalló en
de sal que éstas transporta- ban. También al quemar la paja, si
sus diferentes estu- dios, revisados en miles de momias que
era con flama rojiza y denso humo, significaba la presencia de
desenterró en nuestras huacas o cementerios antiguos; también
lluvias. Al presentar las plantas sus frutos antes que
tenían la costumbre de alargar el cráneo, colocándoles tablillas
aumentaran sus ramas nos está diciendo que vendrán épocas
que amarraban alrededor del cráneo de los recién nacidos todos
de sequía, por lo que las plantas tratan de perpetuarse. de igual
estos conocimientos po- siblemente aprendidos de las culturas
forma los animales también nos indican anticipadamente
Paracas y muchos otros adelantos que se perdieron en el
muchos cambios o características climáticas unas veces
olvido.
migrando cuando su ambiente pronostica malos mo- mentos; en
nuestro medio las aves llamadas leque-leque (licllish, Ptiloscelys 9. La YUCHAKUCHiKU = o Arquitectura, para diseñar sus
resplandesis) construyen sus nidos en rendijas cuan- do casas, caminos, puentes, sus canales, andenes con escaleras
presagian fuertes vientos por sequías, pero cuando construyen en hechas con las mismas piedras y en el momento de levantar los
lugares más elevados nos están comunicando que será año de muros , faci- litando el tránsito de andén a andén, acueductos y
fuertes lluvias ; cuando escuchamos el constante aullido de los adoratorios.
10. La QiJillAYKAMA = o metalurgia, para la obtención y
trans- formación de los metales.
zorros en los cerros en los meses de julio, agosto, hasta octubre, 11. La QillQAYA = o literatura más que nada oral ( repetían
es señal de buen año, por que ellos quieren aparearse pronto para sus amautas a todo el pueblo narrando en cuanta ocasión se
tener más crías porque habrá abundante alimento, de igual forma presente para que nadie se confunda y olvide) y pictórica. Tenían
se manifiestan las vicuñas, en cambio cuando presienten que se- una vara para escribir ó ya escrita llamada KilKASCASHo
rán años de sequía ellos reducen su tasa de fecundidad. adornada de símbolos. la misma categoría gramatical de
5. LA JUCHHAWA o matemática usaban el sistema decimal para Quillcay = que significa escritura
contar, medir, inventariar toda la riqueza, tanto de la flora y fauna guras geométricas y lo usaban para moldear sus construcciones,
de la población y los diferentes recursos, inclusive contaban se-
manas de diez días, para lo que se valieron de las yupanas o cal-
culadoras construidas de madera, piedra o barro y los famosos
quipus para almacenar los datos calculados. La kurpa
medida de volumen, el Collo, medida de capacidad.
6. LA PACHATUPUJKAMA: o geometría ; conocían todas las fi-
Aroldo EgoAvil T. 47 48 LOS YAUYOS

12. La YATA o música, creando nuevos cantos y música variada,


practicados especialmente en sus labores comunes y en las fies-
tas de sus huacas, estaban ellos acostumbrados a trabajar ale-
gres y con música; para ello inventaron muchos instrumentos de
viento y de percusión, como la antara, la quena, el pincullo, o la
caracola, la tinya y otros tambores mayores; de ahí nos llegan el
aine o la hualina (11) en el que se canta en toda ocasión ( siem-
bra, cosecha, roturado de la tierra, limpieza de las acequias etc.),
Aroldo EgoAvil T. 49 50 LOS YAUYOS

especialmente cantadas por mujeres. sólo como símbolo de autoridad porque ya se olvidó la forma de leerlos;
13. La Llimpíykama = o pintura: aquí tenemos muchos asisten todas las autoridades que están por terminar su período portando
ejemplos y vestigios que testimonian este arte: los famosos quipus colgados en el pecho que luego serán entregados a las
nuevas autoridades, elegidas en las Huayronas ( asambleas). las tablas
Pachacamac, llamada “La Huaca Pintada, fue uno de los grandes pintadas también usaban para dibujar y pintar todos los acontecimientos
centros ceremoniales del antiguo Perú. dedicado al dios de este nombre, y graficar las riquezas de que disponía el pueblo, todavía los practican en
su efigie era venerada en el adoratorio construido para su culto en la cos- la comunidad de Sarhua – Ayacucho. los incas los almacenaban toda es-
ta central, al que llegaban devotos de toda el área andina, especialmente tas informaciones en el Cuzco en la casa del saber, especie de almacenes
los vecinos, los Yauyos. de la cultura, construidos ex profesamente, narrados por garcilazo de la
vega y otros cronistas, llamada POKENCANCHA.
Como centro de peregrinación mereció especial atención de los incas,
que decoraron sus paredes con pinturas multicolores, siguiendo el estilo Todos estos tesoros, fueron destruidos y desaparecidos por los in-
pictórico local. Aparecen peces y aves marinas, que era parte del culto vasores españoles, especialmente los tejidos, estas obras de arte que
que se rendía en este espacio sagrado costeño a la MAMACoCHA, “la guardaban mucha información y que tenían muchos mensajes, fueron
madre de las aguas”. Jorge C. Muelle encontró evidencias de doce y hasta quemados o confiscados y aquí en el territorio yauyino, fueron destruidos
dieciséis capas superpuestas de pintura, testimoniando que los murales con mayor rapidez por encontrarse muy cerca a la capital de virreynato
eran rehechos, remozados y retocados permanentemente. que se convirtió en el lugar de ensayo de la inquisición y persecución
del saber y cultura con la famosa extirpación de idolatrías, que hoy en
Tenemos en “Kochi Machay” una pintura más antigua, muy cerca a
día difícilmente podemos imaginarnos y sentir ese dolor, esa irracional
Mullo Cocha (Tanta), probablemente dedicado al apu Pariacaca o inicial-
destrucción y matanza de sus cuidadores o amautas, nuestros tatarabuelos
mente dedicado a Huallallo Carhuincho, otro parecido encontramos en
y paisanos, sometidos a innumerables vejámenes.
Laraos en las cuevas de “quillcasca” con escenas de la ganadería
antigua, estas pinturas rupestre con hermosos diseños y colores Es difícil imaginarnos todas las atrocidades cometidos por los inva-
permanentes nos deslumbran en la actualidad y nos llena de admiración sores en su loca incursión en busca de tesoros de oro y plata y poste-
porque los ante- pasados no pintaban solamente en muros, puesto que riormente en la brutal imposición de su creencia religiosa que nuestros
tenían verdadera vocación pictórica, lo hicieron incluso en los antepasados los aceptaban por no morir y lo practicaban para no ser cas-
acantilados, lo que cuenta en detalle el Inca Garcilaso de la Vega: tigados con tanto tormento inventado por los curas y autoridades civiles
españolas.
Trajeron amautas para explicar todos sus adelantos y enseñarles las
diferentes disciplinas científicas y técnicas, enseñaron cómo es que se
podía perennizar sus hazañas y conocimientos, valiéndose de muchos y
variados materiales, también esta enseñanza sólo lo hacían a gente esco-
gida y de la élite: Al llegar a una nueva región o conquistar nuevos pue-
blos, lo primero que hacían sus sabios e ingenieros era confeccionar una
maqueta ( plano tridimensional) del lugar mediante la arcilla, madera o
piedra, donde podían marcar todos los accidentes geográficos ( cerros,
ríos, poblados, sembríos, bosques, lagunas, caminos y allí también podían
planificar nuevas construcciones, desgraciadamente no hallamos rastro de
estos objetos. Los tocapus, eran otro de los medios de comunicación con
los cuales lograron preservar parte de su historia, mediante dibujos teji-
dos, los quipus, con nudos de colores para su contabilidad que ya se usa-
ban en nuestra zona de los Yauyos y últimamente se encontró vestigios
de quipus en los trabajos de descubrimiento en Caral, reafirmando con
esto que los quipus ya se conocía desde mucho más antes de la llegada de
los incas y pervive hasta la fecha en la comunidad de Tupicocha, usado
Aroldo EgoAvil T. 51 52 LOS YAUYOS

Inca , que la gente que mandaba a luchar moría sin poder vencer, muy entristecido,
dijo: “¿Qué ha de ser de nosotros?” Y sufrió mucho. Un día se le avivó el entendi -
MACAHUISA miento y habló: “¿ Para qué sirvo a tantos Huacas ofreciéndoles oro y plata, con
Este hijo de Pariacaca y desde luego yauyino, se encumbra en la mis trajes y mis alimentos, con todo cuanto tengo? ¡Mah! Los haré llamar, que me
historia mediante acciones deslumbrantes, conocedor de las artes de la ayuden contra mis enemigos.” Y ordenó: “De los pueblos de todas partes, todos los
guerra y conocedor también de la psicología de los pueblos, era un gran que reciben oro y plata, que vengan.” Y así los mandó llamar. “Sí”, contestaron los
estratega y guerrero invencible por lo que los incas le solicita su concejo Huacas, y fueron.
y concurrencia, para vencer a los guarco (Huarco) y Collis y Calangos , También Pachacamac cumplió; hizo que lo llevaran en un anda.
necesitaron de la ayuda de los yauyos. Fue Macahuisa hijo de Pariacaca Y como él, de los pueblos de todas partes del Tahuantinsuyo, cargados en andas
quien dirigió su gente y sitiaron a los levantados en armas, estos Huarcos, se pusieron en camino, los Huacas.
comandados por CHUQUI MANCO, habían construido sus pucaras y
fortalezas en GUARCO en el actual Cerro Azul, frente al mar desde don- Y así, cuando ya todos habían llegado a la plaza Aucaypata
de vigilaban el océano; la fortaleza de UNGARA , la más importante, ( del Cusco ), vieron que Pariacaca no llegaba aún, “Creo que no voy a ir ¿o voy?,
situada en la bocatoma de los canales y HERBAY situado al Sur que más hablaba Pariacaca; no se decidía. Por fin llamó a su hijo Macahuisa: “Anda tú; anda
antes era un tambo, otra fortaleza era la de CANCHARI, que era para a escuchar”, le ordenó.
vigilar el ingreso de los yauyos y protegía las bocatomas y canales de Macahuisa llegó, se sentó muy al extremo de la concurrencia, sobre sus andas,
Chiome y Chumbe , además de todas estas fortificaciones tenían un cerco que tenía el nombre de “Chicsirimpa”.
de adobones en todo el perímetro donde escondían a las mujeres y niños El Inca empezó hablar:
durante el asedio inca , que duró más de tres años, porque los guerreros
”Padres mios , Huacas, sacras personas; bien saben Ustedes con cuanto amor y
traídos del Cuzco no soportaban el clima caluroso de la costa; haciendo la
con todo el corazón les sirvo, ofreciéndoles oro y plata. Ustedes saben eso. Siendo así,
guerra sólo en los meses de poco calor, luego se refugiaban en la ciudade-
¿no podrían ayudarme, darme vuestro auxilio en esta guerra en que tantos miles de
la de avanzada construido por los incas en Lunahuaná ( “Inca huasi”).
mis hombres pierdo? Para hacerles esta pregunta los he convocado.”
Los Guarco o Huarco, sitiados por los yauyos, y destruidos sus Así hablo el Inca. Pero nadie le contestó. Los Huacas parecían sordos. Ninguno
bo- catomas y canales mediante muchas inundaciones, no soportaron dijo “ay”, siquiera.
mucho tiempo, pues no tenían de que alimentarse, porque sus chacras en
Entonces el Inca:
el valle de Cañete estaban destruidos por los sitiadores, viéndose
obligado a aceptar las condiciones que el inca les imponía, es decir “habla. ¿Tu quieres que muera de ese modo, odiándose en la guerra, los hombres
rendirse sin condiciones y que ellos en recompensa aceptaban respetar que creaste, que tú mismo hiciste? Si no quieres auxiliarme en esta obra, ahora mismo
sus costumbres, sus chacras y en cambio dotarles de muchos presentes. haré quemar todo lo que a cada uno de ustedes les pertenece. ¿Por qué razón yo les
ofrendo con oro y plata, les doy de beber y de comer, les sacrifico llamas, los mantengo
Los Guarco, comprendiendo su situación, aceptaron y tan bien arreglados, les sirvo como les sirvo? ¿No puedes auxiliarme ahora que sabes
concurrieron con sus autoridades y representantes a una entrevista con que estoy sufriendo, pues así lo escuchas de mí mismo? Si alguno de ustedes dice: Nó,
los sitiadores, quienes aprovecharon esta ocasión y los tomaron arderán todos inmediatamente”. Eso dijo, diciendo.
prisioneros y fueron llevados hasta el Cuzco, donde según narran, los
Pachacamac empezó hablar, en seguida:
liquidaron a todos. Ter- minando con esto la resistencia de los guarco,
Calango y Chaquis. “Inca, casi Sol; yo, por ser quien soy, no hablé; yo, a ti, y al mundo entero puedo
sacudirlos; no sólo, sí, puedo aniquilar a estos pueblos enemigos de quienes hablas.
El inca, necesitó la ayuda de estas etnias y sus respectivas Huacas Tengo poder para acabar con el mundo entero y contigo. Por esa razón, me quedé
(soberanos y dioses), por encontrarse en apuros y no poder solucionar los muy callado.”
levantamientos; y cuentan que así fueron convocados al Cuzco Y como todos los demás Huacas permanecieron sentados y en silencio, Macahui-
CAP- ( 23 ) “ Se sublevaron los Lancuna, Calancu, Chaqui, así se llamaban. sa, de quien hablamos, habló:
Ya no querían ser hombres del Inca. “Inca, casi el sol mismo; yo iré donde tú quieres que vaya. Pero, eso sí, quédate
Y lucharon contra él con miles de guerreros, durante casi doce años.Viendo, el tranquilo, aquí mismo, reverenciado. Yo te traeré más pronto de lo que es posible lo
Aroldo EgoAvil T. 53 54 LOS YAUYOS

que quieres que se traiga”. Eso dijo. Laica y adoradores de Pariacaca, como ordenaba Macahuisa; por eso
Y mientras Macahuisa hablaba, su boca soplaba las palabras como si pesara y que
de su boca salía humo en vez de aliento. Luego alzó su antara de oro y tocó; su pin - en las fiestas de Jauja bailaba y ofrendaba como estaba establecido.
cullo también era de oro; su cabeza estaba cubierta con un gorro circular. La rueca Macahuisa, destacado hijo de Pariacaca, no sólo ayuda en la derrota
que llevaba era de oro y su traje de color negro. de los guarcos, sino que es llamado varias veces por el inca, para su auxi-
Entonces para que Macahuisa se pusiera en camino, el mismo Inca le dio el anda lio, al no poder vencer a sus enemigos como los Xihuaya y Amaya, como
que él usaba y que tenía por nombre “Chicsirampa”. Unos hombres que se llamaban dice en el Capítulo 19: Los pueblos de Xihuaya, no podían ser derrotados; como
“Callahuaya” eran los más escogidos del Inca y únicamente a él le servían. Estos el Inca no podía derrotarlos le pidió al hijo de Pariacaca: “Vence tú a estos hombres
hombres vencían en pocos días distancias que requerían muchos más días para el de Xihuaya y Amaya.” Asi fue como (Pariacaca) le dio a su hijo Macahuisa. Y ape-
caminar de otras gentes. Estos cargaron a Macahuisa hacia el sitio en que estaban nas llegó éste, derrotó a los pueblos que hemos nombrado. Desde entonces, los Incas
los enemigos. veneraban más aún a Pariacaca, enviándole oro y trajes y para sus treinta servidores,
Así llegaron a una montaña y Macahuisa, el hijo de Pariacaca, acampó en ese hacía que los pueblos le entregaran maíz, coca y cuanta cosa necesitaran, a fin de
sitio; y, desde allí, empezó a hacer llover, poco a poco. Entonces la gente de los pue - que vivieran bien.
blos se preguntaron: “¿Qué será esto?” La lluvia fue aumentando y cayeron rayos de Estos humanos divinizados, como puede deducirse de la narración
todas partes; las quebradas se llenaron de agua, los torrentes inundaro n los pueblos. hecha, tenían tantos poderes, que fácilmente llegaban a destruir mediante
A los hombres importantes, y a los grandes curacas, Macahuisa los mató con los fenómenos naturales, lo dice el mismo Pachacamac: dios de los movi-
rayos. Sólo unos cuantos hombres principales se salvaron. Si él lo hubiera decidido, mientos sísmicos y Macahuisa (Pariacaca) dios de las lluvias y rayos ó
habría podido aniquilar a todos. como se encontraban en las alturas, controlaban las aguas (las lagunas y
Vencidos los pueblos enemigos del Inca, Macahuisa arreó a los pocos que que- ríos) y podían crear avenidas y huaycos que destruían las poblaciones de
daron; los arreó hasta el Cuzco. la costa.
Desde ese tiempo, dicen, el Inca reverenció más aún a Pariacaca. Le dio cincuen- Pues este Inca (Tupac Yupanqui) ofrece a los pueblos conquistados,
ta de sus hombres de servicio y dijo: “Padre Macahuisa ¿qué puedo ofrecerte? Pide muchos otros adelantos y mejoras en la agricultura y ganadería, van es-
el pueblo que prefieras, yo no dudaré en concedértelo.” Oyéndolo, el Huaca contestó: merándose en la crianza y selección de los animales domesticados, culti-
“Yo no deseo nada para mí, pero te pido que seas nuestro huacasa, como son nuestros van hortalizas y frutales aprovechando los canales de riego, las represas,
hijos de Yauyo.” acueductos; mejoran y amplían las andenerías y aceleran las labores me-
diante el uso del arado andino o sea la CHAQiiTACllA y otras herra-
“Está bien, padre”, dijo el Inca, y aceptó, muy atemorizado. “No vaya ser que mientas de labranza; emplean las piedras para sus construcciones; llegan
a mí mismo me destruya” pensando, decidió ofrecerle todo lo que pidiera. Y le dijo: a conocer los metales ( oro, plata, plomo, cobre, etc.); les proporciona
“Come algo, padre”, y diciendo esto, le sirvió de comer. “Yo no me alimento de esas buenos amautas para la educación de los escogidos . instituye la adora-
cosas. Manda que me traigan mullo.” Y cuando le trajeron el mullo lo devoró al ins - ción al sol como una divinidad, explicándoles los grades provechos que
tante: “¡cap, cap!”, rechinaban sus dientes mientras masticaba. Y como no deseara brinda este astro; ya ellos habían estudiado posiblemente el fenómeno de
ni pidiera nada más, el Inca hizo que le llevaran princesas; pero Macahuisa no la la fotosíntesis para el desarrollo de las plantas, es el sol que les brinda
quiso. iluminación y calor todos los días y es el astro que nunca se olvida de
Luego, se volvió, de regreso, a dar cuenta de lo sucedido a su padre Pariacaca. Y sus hijos y también marca estrictamente el ciclo de los años (Watan), por
dicen que, desde tiempos muy antiguos, en Sausa, (hoy Jauja) el Inca fue Huacasa, lo que es menester adorarlo; así como también a la luna que gobierna
( 12 ) y como tal bailó y cantó dedicando la danza, como homenaje y reverencia, a el ciclo de las lluvias y señala los meses del año y los respectivos sols-
quien correspondía”. ticios, también las estrellas y principalmente a la tierra que es la madre
En recompensa los Yauyos tendrían chacras exclusivas para la plan- que suministrará de alimentos a todos los pueblos. Es pues esta sociedad
tación de cocales en la quebrada de Lurin ( Sisicaya) y en la quebrada netamente agrícola.
del Chillón (Quives) ; pastizales en la tierra de los Chocorvos (hoy Son los incas (Tupac Yupanqui entre ellos) quien manda mejorar el
alturas de Laraos, Huantán y otros pueblos), para apacentar sus camino (Capac Ñam) desde Pachacamac a Jauja uniendo de esta forma
auquénidos; y el inca se convertía así en un yauyino más, en uno más los adoratorios del antiguo Pachacamac con los de Pariacaca, bajando
de los layas o luego a Jauja a enlazarse con el gran camino al Cusco.
Aroldo EgoAvil T. 55 56 LOS YAUYOS

Pasado los años, ya en tiempo del inca Huayna Capac. Este inca Tres años antes del arribo de los españoles, estos adivinos o laycas,
también consulta con las Huacas del lugar (Pariacaca), en este caso con pronostican la destrucción del imperio y la lucha entre los hijos del inca,
Cuniraya Huiracocha y aquí en el Capítulo 14, cuentan cómo el inca hacen conocer dichos presagios al inca Huaina Capac; por la observación
Huayna Capa se aleja del Cusco y se va a Quito prendado de la nueva de aureolas de diferentes colores alrededor de la luna, que lo interpretan
Ñusta, hasta su muerte, y dice así : como funestos, y al no ser creido por el inca, sugieren llamar a todos los
sabios y adivinos para que certifiquen dichos acontecimientos futuros,
Cuniraya fue hacia el Cusco. Y entonces hablaron, él y el Inca Huayna Capac,
entre ellos (los convocados), estaba un famoso adivino de Yauyos, quien
entre ellos. Cuniraya le dijo: “Vamos, hijo, al Titicaca; allí te haré saber lo que soy”
afirma este presagio, según nos narra el Inca Garcilazo de la Vega en el
Y luego, diciendo dijo: “Inca, da orden a tu gente, a todos los brujos, a todos los que
Cap. IX de “leyendas y Hechos Fabulosos del Antiguo Perú”.
tienen sabiduría, para que podamos enviarlos a las regiones bajas, a todas”, Luego
cuando ya los sabios habían cumplido con su misión ( de buscar una buena y nueva Y no tardó mucho tiempo de esta fatal predicción, cuando llegaron
ñusta) , Cuniraya dijo: “Inca; sigamos esta pachac. Yo, si, yo entraré a este pachac; a esta parte los destructores del gran imperio de los incas, matando, que-
y tú entra a este otro, con mi hermana. Ni tú ni yo debemos encontrarnos, no” “No mando vivo, ultrajando a nuestros antepasados y nos cuentan muchos
he de volver de aquí a ninguna parte; aquí he de vivir con esta ñusta mía, con este pasajes de esta desgracia, continuando en el Capítulo 18 dicen: “En ese
amor”. Luego ordenó a un hombre de su ayllu: “Y tú, mi doble, mi semejante: Soy tiempo, aquí en Checa, vivía un anciano de Pariacaca, del ayllu de Casicaya; se
Huayna Capac , proclamando, vuelve al Cusco”. llamaba Tamalliuya Caxalliuya. De los treinta “sacerdotes” que tenía Pariacaca, este
Tamalliuya Caxalliuya era el más sabio, el que mejor guardaba la memoria. Cuan-
Y desde entonces, después que aquel al que hemos llamado Huayna Capac mu -
do llegaron los huiracochas preguntaron: “Dónde está la plata y los trajes de este
rió, ya uno, ya otro: “Yo antes que nadie” diciendo, pretendieron presentarse como
huaca?” Ninguno de los “sacerdotes” quiso confesar. Entonces los españoles, enfu -
poderosos jefes. Y cuando esto ocurría, aparecieron en Cajamarca los Huiracochas.
recidos, prendieron fuego, rápidamente, con unas yerbas secas. Decidieron quemar a
Esta lucha se refiere a los hijos de Huayna Capac: Huascar y Ata- Caxalliuya. Sopló el viento cuando el fuego empezaba subir de un costado al cuerpo
hualpa, que empezaron la disputa por el poder y dirección del Tahuan-
de Caxalliuya (este viento apagó el fuego cuando Cajalliulla ya sufría de
tinsuyo.
muchas quemaduras). El hombre sufría, padecía; los otros le entregaron a los
La llegada de los españoles, también estaba pronosticada desde españoles todo lo que pidieron y había.”
mu- cho antes según el pasaje que nos narran en el Capítulo 18: “De los
ocurrido esto, exclamaron todos: “Gran verdad nos dijo ese Llacuas Quita
treinta servidores (de Pariacaca), uno de ellos, que se llamaba Llacuas Quita
Payasca Pa- riasca, en el momento en que los treinta hombres contemplaban el Pariasca. Hermanos, dispersémonos. El mundo ya no está bien” , y así se disper-
corazón y el hígado de la llama, en ese instante, dijo: “¡Ah, atac! No está bien el saron por todos los pueblos y comarcas los laicas y servidores de Pa-
mundo, la entraña, her- manos. No pasará mucho tiempo y nuestro padre Pariacaca riacaca. Y, entonces el hombre de Checa a quien casi quemaron vivo los
se convertirá en silencio, en salvaje (purun).” españoles, consiguió guiar hasta su pueblo al hijo de Pariacaca al gran
guerrero Macahuisa y el pueblo del hombre de Checa, era limca, de
Los otros le contestaron: “No, solo tu boca habla. ¿Qué sabes tú?” Y uno de Quinti. Posiblemente para entonces Pariacaca ya había muerto y estaba
ellos, también habló: “¿Porqué señalas tú lo nefasto que ha suceder? En este corazón momificado y guardado en el adoratorio del nevado de Pariacaca; Maca-
habla muy bien nuestro padre Pariacaca.” Pero este hombre permanecía alejado del huisa era mayor de edad que, salvado por Cajalliuya acabó sus días en el
corazón de la llama, sólo lo había contemplado desde lejos; sin embargo, también pro- actual pueblo de Quinti.
nosticó . Y volvió hablar: “El propio Pariacaca dice: hermanos.” Y tanto este hombre
Los Llacuash al que pertenecía Quita Payasca Pariasca, fueron
como los otros arrojaron a Quita Payasca Pariasca en un lodo de insultos. “Llacuas,
los dominadores de las estepas serranas, pastores de llamas, alpacas y vi-
hombre pestilente, ¿qué puede saber ése? Nuestro padre Pariacaca tiene sus dominios
cuñas, es decir se habían especializado en la crianza de estos animales
hasta los hombres del Chinchaysuyo, hasta no sé qué límites. Y él ¿puede caer en el
y mediante esta división del trabajo, ellos se dedicaban enteramente al
silencio, en la nada? ¿Qué entiende, qué sabe este hombre?” Hablaron enfurecidos
pastoreo; llegados a estas tierras juntamente con Pariacaca, vivían en las
muy enojados.
altas cordilleras, y se extendieron hasta el Norte llegando a la meseta de
A los pocos días que ocurrió esta disputa, oyeron todos la noticia: “Los huiraco- los Pumpus (hoy Bombón), abarcando todo lo que es hoy Yauli y hasta
chas han aparecido en Cajamarca”. (13) las alturas de Huánuco; por el Este hasta cerca de Jauja incluso asediaron
el valle del Mantaro, por eso encontramos lugares en las alturas de Mito
Aroldo EgoAvil T. 57 58 LOS YAUYOS

llamado “Llacuarí pampa” y un asentamiento poblacional en Coto vanten, llevaban gente conocida y de probada lealtad, como con-
Coto, encima del manantial de Punchau en Marcatuna ( valle del troladores y vigilantes.
Mantaro), se consideraban hijos del rayo y como tales estaban dotados 2. También hacían estos cambios para beneficio o enseñanza de
de ese don de pronosticar los acontecimientos eran videntes y esto es nuevos oficios, en confección de ropas, metalurgia, artesanos,
cierto porque hay estudios al respecto: de que las personas que son arquitectos, agricultores o artistas.
tocados por un rayo, adquieren ese don de anticiparse a los hechos y 3. Para control de sus fronteras, especialmente en la selva y al Sur
fenómenos; son influenciados por la energía que emana de la tierra por de Chile, porque los nativos de esas zonas eran tan bárbaros que
las partes eleva- das de los cerros, esta energía al chocar con la que viene a veces irrumpían guerreando y destruyendo las comarcas de
del rayo, debe influenciar nuestra energía habida en nuestro cuerpo y avanzada.
cerebro y así se forma una nueva cualidad en nuestro organismo; además 4. Para hacer producir campos fértiles que no eran ocupados por
desde muy antes nuestros antepasados, no sólo distinguían los cinco nadie o estaban abandonados.
sentidos que los eu- ropeos conocían: vista, oído, gusto, tacto y olfato; Todos estos hechos, narrados muy detalladamente en “El seño-
sino que consideraban uno más el sexto la CHIKIÑA, o sea la río de los incas” por Pedro de Cieza de León en : Cap: XXII
perspicacia, que es el resumen de un análisis profundo del pensamiento y “Cómo se ponían los mitimaes y cuántas suertes de ellos había y cómo eran
es el presentimiento e intui- ción. Muchas personas habrán escuchado estimados por los Incas”.
decir a los antiguos habitantes de Yauyos, cuando querían contradecir
algún acontecimiento funesto, la palabra “chiki,chiki…” pues se Hay un trabajo al respecto de los mitmas establecidos en el valle
refieren a la chikiña mencionada que ha quedado en el saber popular y del Mantaro, que merece saber y es un trabajo en su gran parte real, de
hoy los hijos los repiten hasta sin saber su verdadero efecto. Moisés Ortega Rojas “ACOLLA” “informe para el pueblo y para
el tiempo” (Halkon editores 1999) Página 22; que transcribo una parte a
otro hecho importante en esta etapa, corresponde al sojuzgamiento continuación:
de los Huancas, etnias que no aceptaban fácilmente el dominio de los in-
cas y que ofrecieron tenaz resistencia durante muchos años en diferentes EL AYLLO MITIMAE YAUYOS COLCARUNA
batallas hasta que al final se imponen los cusqueños y los amedrentan
mediante crueles torturas y escarmientos como el narrado en la batalla “Este ayllo (los Yauyos), que compartió la trágica existencia de los ayllos del
de Maquinhuayo (brazos colgados) que después de vencidos y hechos valle de Yanamarca, vino, por efecto de la conquista del Inca Tupac Yupanqui, del
prisioneros les cortaron los brazos y fueron expuestos colgados en sendos flanco oeste de la cordillera occidental actuales provincias de Yauyos y Huarochirí
palos en la pampa muy cerca a Jauja que hoy se conoce como Maquin- del departamento de Lima.
huayo. Como los encontró rebeldes y levantiscos optó por trasladarlos, aplicando la po-
lítica del mitimae, al valle de Jauja, cerca del camino imperial del Cuzco a Cajamarca
Después de este cruel suceso, los incas desconfiando de estos Huan-
y Quito, de tal modo que fueran fácilmente controlados.
cas, traen grandes grupos de gente de los Yauyos sus aliados, tanto de
Huarochirí, Chaclla, Mama. Mancos, Laraos y otros, como El sub rayado es mío para señalar la parte falsa del trabajo.
(mitmacunas, mitimaes-Mitmas) y van colocando en todo el valle, para Fue pues este, un método para evitar sediciones y levantamientos de los pueblos
que les sirva de controladores y den aviso oportuno de cualquier sometidos que perturbaban la tranquilidad y el orden del imperio Inca.
levantamiento posterior y para este objetivo les dotan de abundante
Una parte de estos mitimaes fueron establecidos junto a la población de Hatun
tierras de cultivo en los diferentes asentamientos. Y no es como muchos
Xauxa y otra en la margen derecha del valle del Mantaro, al Sur de Huaripampa,
afirman o deducen que los Yauyos fueron deportados al valle del
y Norte de Muqui, con el tiempo estas dos poblaciones juntadas, de los Moques y
Mantaro como castigo, hablan de esta manera especialmente los
Yauyos, originaron Muquiyauyo.
Huancas, tratando de justificar su alianza con los españoles.
Como las tierras de cultivo estaban ocupadas por los dueños y señores del lugar,
Estos movimientos poblacionales, se realizaba por diferentes moti- a esos foráneos se les dieron tierras de cultivo para su sustento, una parte en Yana -
vos, entre ellos tenemos: marca, otra en Paca a orillas de la laguna, también parcelas en el mismo Xauxa.
1. Después de conquistado un pueblo, para asegurar que no se Según los documentos de litigios de tierras con la hacienda de Yanamarca y los
le-
Aroldo EgoAvil T. 59 60 LOS YAUYOS

ayllos circunvecinos, el mitimae Yauyos tuvo buena extensión de tierras de cultivo y otros pertenecientes a los bailes yauyinos.
en Yanamarca entre los parajes Jachay una colina actualmente en Yanamarca, se
Es pues necesario hacer el seguimiento de nuestros ancestros, a dón-
extendía hasta Concho.
de fueron, cómo se extinguieron o a dónde llegaron, ¿porqué? dejaron
Los ayllos Allauca, Concho y Yauyos limitaban con la hacienda Yanamarca, con abandonados muchas tierras en Yauyos, ¿porqué? en la actualidad exis-
el correr del tiempo y en pleno coloniaje las tierras de los Yauyos quedaron absorbidas ten muchos andenes improductivos y destruyéndose especialmente en los
por la hacienda de Yanamarca, y sus habitantes se replegaron a Allauca y Concho, así pueblos de Huancaya, Vitis, Miraflores y Vilca de la provincia de Yauyos,
como el ayllo Vico quedó integrado a Allauca que más tarde sería Acolla”. a qué se debió este olvido, será acaso a la falta de mano laboriosa que
El autor confunde el porqué llegaron a estas tierras (Jauja y alrede- escasearon en los pueblos citados que originó el abandono de muchos
dores. inclusive todo el valle) los yauyinos, siendo éstos mitmas, los andenes que hoy nadie labra.
principales aliados de los incas; en cambio los Huancas, renegados e in-
tegrados al imperio a regañadientes querían aprovechar cualquier ocasión
para separarse del Tahuantinsuyo.
Es comprensible el pensamiento, análisis y deducción de éste escri-
tor; porque se cree descendiente de los Huancas y claro trata de defen-
der un proceder que es completamente lo contrario a lo sucedido, hasta
puedo afirmar que este autor descendiera de los Yauyos por el mismo
origen de su pueblo, “Acolla”, que, como él nos narra, este pueblo estaba
formado mayoritariamente por el ayllu vico, integrado a los Allauca to-
dos de origen yauyino. Además si llegaron a poseer grandes extensiones
de tierras los yauyinos, fue por la confianza y consideración que el Inca
tenía en ellos.
Ya en el coloniaje como se ve, estas tierras fueron usurpadas por los
religiosos y es por eso que el curaca principal de los Yauyos, don Salva-
dor Anchirayco, hace la respectiva denuncia y se enfrenta a los nuevos
hacendados.
Además de estos mitimaes citados tenemos a lo largo de la margen
derecha del río Mantaro muchos otros asentamientos, como en los pueblos
de Mito, Chupaca, donde se establecieron Ayllos de: Mancos,
Laraos, Chaclla, Mama, Llacuash y Huarochirí. los Laraos
estaban compuestos por los pobladores del hoy : (laraos, Carania,
Huaquis, vitis y Huancaya), todos pertenecientes a la vertiente
occidental de los Andes y las estepas altinas, que perduraron en el
tiempo; según informaciones del vi- rrey Toledo, fue Jerónimo de Silva
el que redujo a los mitmas Yauyos de Chupaca y pertenecían a los
encomenderos Juan de Mendoza, Hernando Martel, Martín guzmán y
otros; llegando hasta la actualidad como barrio Yauyo o el barrio La
Victoria que antes se llamaba barrio Llacuash.
Tenemos también en Chongos Bajo, los mismos Ayllos y que también
forman un barrio hasta la fecha; además teníamos otros grupos que se
habían emplazado en las tierras que hoy ocupa el poblado de Huayao,
Huachac y Marcatuna y Mito; afirmo esto por los bailes que practican
todavía como son el “Auquish”, “Huaylash”, “jerga Cumo”, “el Huacón”
Aroldo EgoAvil T. 61 62 LOS YAUYOS

Este conjunto de mitmas Yauyinos, tanto del Hanan y Urin Yauyos,


estacionados en el valle del Mantaro, llegan a encumbrarse a sitiales de LLEGAN LOS ESPAÑOLES
gloria, porque fueron los primeros, a la llegada de los españoles, en po-
nerse de acuerdo y alzarse en armas contra los invasores, obligando a Pi- Como ya se ha escrito bastante sobre la incursión de los españoles,
zarro a enviar a Almagro y Soto a sofocar dichos levantamientos, logran- aquí sólo mencionaré la llegada al territorio de los Yauyos y cómo re-
do estos españoles, derrotarlos y aniquilarlos con ayuda de los Huancas sultó truncado su desarrollo, entre unos pueblos que se encontraban en
como dice : ( Aquilino Castro vásquez en su libro HANAN HUANCA un estadio superior de barbarie (los incas y con ellos los Yauyos) y los
Pg. 138). Por el contrario los Huancas en su afán de desprenderse del españoles que venían de un feudalismo insipiente no desarrollado, pero
dominio inca, fueron hasta Cajamarca a ofrecer sus servicios a los espa- que los componentes del pequeño grupo de aventureros, no representa-
ñoles y así pensaban librarse de los cuzqueños; una vez que llegaron los ban a esa sociedad peninsular por estar conformado de gente desclasada,
españoles al valle del Mantaro fueron ellos (los Huancas), que le brinda- ignorante, muchos de ellos delincuentes y aventureros, que llegan a esta
ron todas las facilidades a Pizarro y su hueste, buscando de esta manera tierra atraídos por las noticias de la abundancia de oro y plata, codiciosos
desaparecer a nuestra gente yauyina. de hacerse ricos en corto tiempo y sin mucho esfuerzo.

Nuestros antepasados fueron diezmados, permaneciendo sólo sus desde su salida de España, estos intrusos, vienen protegidos y trayen-
descendientes menores es decir esposas e hijos y que llegan hasta nuestra do ordenes del rey, bajo un dispositivo de “rEQUEriMiENTo” donde
época formando barrios o ayllos. ..”Se invitaba a los naturales a someterse al yugo del monarca. Si
lo hacían, serían respetados. Si no, se entraría por la fuerza en sus
Quedando de esta manera, gran parte de la población de los pueblos pueblos y quedarían cautivos”.
de Yauyos, reducidos y despoblados; este traslado al valle del Mantaro
fue la primera causa de la reducción del número de habitantes en casi Precisamos también que todo el territorio de los Yauyos se dividía en
todos los pueblos del entonces Laraos a la cual pertenecían nuestros dos regiones bien marcadas: El Hanan Yauyos (al Sur) y el Urin Yauyos (
pue- blos estudiados; aún que, en la mayor parte fueron al Norte) de Huarochirí y no como muchos interpretan que el Hanan Yau-
reemplazados por familias y ayllos que migraron del flanco occidental yos estaban en la zona más elevada y que los Urin Yauyos se encontra-
de la cordillera, llegando a establecerse en los hoy distritos de Carania, ban muy cerca a la costa, esta apreciación es completamente equivocada;
Laraos, Miraflores, vitis y Huancaya. puesto que incluso los incas los respetaron tal como ya estaba establecido
y a la llegada los españoles también se guiaron por esta demarcación,
pasando luego al coloniaje y luego la emancipación respetando esta con-
figuración, con pequeñas variantes.
Cabe mencionar, la composición de los pueblos de la zona de Yau-
yos a la llegada de los españoles; hay plena seguridad de que tanto Anan
yauyos como Urin yauyos tenían a su población internamente dividida en
huarangas, pachacas y éstas en ayllus, lo que vale decir en enormes agru-
pamientos de 1000 y 100 unidades familiares (hogares). Fue un sistema
que los incas no sólo respetaron, sino que lo ampliaron por otros sectores
de su administración económica social. He aquí la relación, de las gua-
rangas de los Yauyos:
1. Quinti, 2. Chaucarrímac, 3. Checa, 4. Colcarruna o Colquirruna,
5. langasica, 6. Picoy, 7. Yaucha, 8. Carampoma, 9. Chaclla o Chaca-
lla, 10. Casta, 11. llacuaz.
Aclarado el asunto concerniente al número y apelativo de las 11 hua-
rangas, veamos en seguida la ubicación de sus ayllus que sirvió de base
para la conformación posterior del corregimiento y más adelante de la
Aroldo EgoAvil T. 63 64 LOS YAUYOS

provincia tanto de Huarochirí como de Yauyos.


HUARANGA DE CHAUCARIMAC
Ayllus Localizado en:
HUARANGA DE QUINTI
1. Pariapongo: (Cabeza de Huaranga)
AYLLU S LOCALIZADO EN:
2. Arirca o Aricalapo Lahuaytambo
1. Llacuaz Alturas de Quispicacha
3. Junincancha ó Sunicancha Sunicancha
2. Huancaya, Huarcaya ó Guancalla
4. Humansica
3. Haran o Laran o Garan
5. Concha Humansica
4. Hualcaraya
6. Masca o Marca o Camarca
5. Curapa o Corapa Quinti
6. Curi 7. Lupo o Lupe Lahuaytambo y
7. Vilcatupa 8. Yambilla o Yampilla o Ampilla Sisiccaya
8. Pariac 9. Papano o Pampano o Panapope Huamansica, Sisicaya
9. Cuchicuchi 10. Antaparco
10. Langano 11. Llanga o Langa
11. Yanac Huancayre 12. Sisiccaya
12. Yanavilla 13. Checa o Chicar Sisicaya
13. Chaucayamoc 14. Chillaco
14. Chilpe 15. Andapocro
15. Huancanama o Huancanana 16. Chaucarrimac
16. Tantarache Tantarache 17. Chontay
17. Cayana
18. Ayllu ¿
HUARANGA DE CHECA
19. Sunisaca o Juniseca
Ayllu Localizado en:
20. Julcatambo
21. Rimac o Limac 1. Checa: Cabeza de Huaranga
22. Llamaico o Llamaica o Yamaico Anchucaya 2. Mujica o muxica Uratambo de Checa
23. Tayllapo 3. Concha
24. Chucayanac 4. Tupicocha
5. Allauca
6. Sotapasca o Sotsasca Tupicocha
7. Huangre o Guanri
8. Chaucacolque
9. Caccarrimac
10. Tuna o Tumma
11. Satpasca
12. Huarocancha o Huaracancha Tuna
13. Cacasica
14. Soquiacancha Huquiaca
Aroldo EgoAvil T. 65 66 LOS YAUYOS

HUARANGA DE LANGASICA HUARANGA DE


Ayllu Localizado en: COLCARRUNA o COLQUIRUNA
1. Suni o Juni Ayllu Localizado en :
2. Collana Chayacancha 1. Lupo Curaca o Lupe: Cabeceza
3. Uchumaria 2. Lupe 2do. Desaparecido
4. Llacuaz, desaparecido 3. Yambill o Yampilla Huarochirí y Calahuaya o
5. Langasica o Lagasica o Cacasica 4. Huarochirí Callahuaya
6. Quinti Chayacancha de Matara 5. Suni
7. Collcaruna o Matara collcaruna 6. Sangallaya o Sangallalla
7. Cajamarca, desaparecido
8. Chicacota Chicacoto
8. Incas o Ingas ( mitma)
9. Socoya o Soquia o Socuya 9. Queripas o Quinipa
10. Alacurco
10. Alloca Alloca
11. Uchucmari o Vichucmari
11. Pachamarca
12. Limayvilca Chontal (Olleros)
13. Yambilla o Ambilla 12. Llacuaz o Yacuaz Calahuaya
14. Julcahumahuma 13. Calahuaya o Callahuaya
15. Llama o Yana o LLana
16. Bechuca o Luricasa
17. Ayuca HUARANGA DE PICOY
18. Acurana o Corana Aquipa ( El Chorrillo) Ayllu Localizado en:
19. Llivia 1. Purua Mama
20. Cullan 2. Caracheca
21. Linca
22. Yanica o Llanica Langa 3. Picoy
23. Allumpaya o Umpalla 4. Quise
24. Coto Cochahuayco 5. Bayluren
6. Chapo
25. Allauca Langa y Aquipa
7. Ñaupite
8. Quillocuy
9. Yayas Surco
10. Quillhuay
11. Sicachaqui o Sicachachi
12. Huaylas o Hauyllaqui
13. Cullhuay
14. Lurin
15. Chupe o Chupa
16. Siracara Huatiquiña
Aroldo EgoAvil T. 67 68 LOS YAUYOS

17. Chaucan HUARANGA DE CASTA


18. Allaucaquicha Ayllu Localizado en:
19. Ichoca de Quichca
20. Sacsahuma o Sacsuma 1. Llaveca
21. Collana 2. Binquihuamu
22. Yaros 3. Allauca Casta
23. Callahuma Matucana 4. Huallacocha
24. Masacallahuma 5. Piscapachaca
25. Huallpa 6. Apañac
26. Payhua o Paycua 7. Yacapar o Yasapar o Llacapar Casta y Otao
27. Chacrasana 8. Yana Casta y Otao
28. Tuna cayahuma
9. Chauca Chauca y Otao
29. Guilpa
10. Oro o Uro Chauca

HUARANGA DE YAUCHA HUARANGA DE CHACLLA


Ayllu Localizado en: Ayllu Localizado en:
1. Yanamarca 1. Collata
2. Macon Masac 2. Jicamarca
3. Machae 3. Chulla
4. Cacray 4. Viscas o Vicas Chaclla
5. Macran 5. Ñamoc
6. Xipo o Gipo
6. Masace
7. Llancha 7. Culli
8. Tupe 8. Ichoca Jicamarca
9. Ichocallan Huanchor (San Mateo) 9. Jicamarca
10. Ayllancullan 10. Aynamichuy
11. Chachayas 11. Huancayanac
12. Roccha 12. Allauca
13. Llancha de Llurumayo 13. Chauca
14. Yaucha o Jaucha 14. Paucar tambo Collota
15. Mangovilca
15. Allaucacayan
16. Huachovilca
16. Chichayna 17. Colca
17. Ichoca 18. Mangorraqui
18. Collana Viso 19. Tuna (Punan) Punan y qda. de Acopaya
19. Nanaco
20. Cayao Acopaya y Chichima
21. Capcha ?
Aroldo EgoAvil T. 69 70 LOS YAUYOS

Chacapalpa, Canchayllo, llocllapampa, Mito en la vertiente al valle del


HUARANGA DE CARAMPOMA
Mantaro, estas huarangas estaban ocupando los lugares siguientes:
Ayllu Localizado en:
1. Paullac o Pauyac o Pausa Laraos 1 LLACUASH: 8 LARAOS 15 JULCA MARCA
2. Chulla mitmas
2 HUAÑEC 9 MANCOS 16 ICHOCA
3. Curaca Huachupampa
4. Hualcapoma 3 AYAVIRI 10 HUANTAN 17 CUNIA
5. Chaupin o Chiupin 4 YAUYOS 11 PAMPAS 18 PILAS
6. Arahuay
7. Sigue Anchicocha de Iris 5 CARANIA 12 TUPI 19 OMAS
8. Gualapampa 6 VITIS 13 AUCAMPI 20 VISCA
9. Julapampa
10. Ayaviri o Allauiri 7 HUAQUIS 14 ALLAUCA 21 MALLAURI
11. Ichoca Este puñado de españoles ya en Piura se enteran de la lucha fratri-
12. Pariac cida entre Huáscar y Atahualpa lucha de poder, disputa de heredad del
13. Accha Tahuantinsuyo, lucha que fue una de las principales causas para que los
14. Tres casas Huanza y Carampoma españoles vencieran a tan numeroso y organizado pueblo, divididos en
15. Julcachuri o Julchiri dos bandos irreconciliables. Este grupo de aventureros comandados por
16. Capcha o Chaccha Francisco Pizarro, hombre cuajado en muchas luchas y más que nada en
17. Liviac o Lliviac muchas intrigas, donde aprendió cómo adular, engañar y traicionar a sus
18. Collana mismos compañeros, en sus diferentes correrías en Panamá, que al leer la
19. Collau o Cayau o Callan
biografía de este personaje, es impresionante ver las diferentes ocasiones
en que salva su vida gracias a la simulación y engaño; desde luego es
20. Japani o Sapan Carampoma un gran estratega, valiente y osado y por sobre todo inteligente que va
21. Huari o Guari trazando toda una estrategia y aprovecha las ocasiones por mínima que
22. Chaupin o Chupin Huachupampa Laraos éstas sean, para seducir y engañar a sus inocentes rivales. la mentalidad
de Pizarro y de sus compañeros están apuntados a conseguir y apoderarse
23. Julcacambra Anchicocha y Huachupampa
a como dé lugar de la ingente riqueza que guardan estos pueblos, pero
24. Allauca Laraos y Caranpoma considerando que numéricamente están en desventaja (180 hombres),
urden un sin número de ardides y les tendieron una emboscada como un
vil delincuente, aparentaban bondad donde sólo existía codicia, sacaban
También dejo señalado o marcado algunos ayllus, dentro de la com-
la cruz de su creencia para tapar sus crímenes, pedían a los curas que les
posición general del cuadro precedente, porque éstos han sido los origina-
acompañaran a rezar a un dios que ni ellos mismos los creían y respeta-
rios de muchos de los ayllus que emigraron a la quebrada del río Cañete,
ban; es así que llegados a Cajamarca, mediante engaños y procedimientos
formando nuevos pueblos o simplemente agrandando los ya existentes,
como es el caso de Huancaya. sucios toman prisionero a Atahualpa, le acercan la biblia para que acepte
la nueva religión, que difícilmente podía comprender de qué se trataba,
de igual forma en el Anan Yauyos también tenemos más de veinte lo que contenía estos objetos, porque nunca antes habían visto estos
huarangas que estuvieron estacionados en los territorios agrestes a ambas instrumentos y no sabían ni para qué servían a los que luego de que es
márgenes de la cuenca del río Lunahuaná hoy Cañete o en las arrojado, grita el cura valverde “ Salid,salid cristianos y venid a estos
quebradas aledañas con ríos tributarios del Cañete; como también al enemigos perros que no quieren la cosa de dios”y lo encierran y obli-
oeste de la cordillera occidental; especial mención se hace de los gan a entregarles mucho oro y plata a cambio de su libertad y le aseguran
llacuash, que ocupaban varias huarangas, estacionados en las alturas de que continuará en su condición de inca.
los hoy pueblos de Tanta
Aroldo EgoAvil T. 71 72 LOS YAUYOS

El inca prisionero de Pizarro, se confía y cree en el español, por eso su dios mientras asolaban la tierra, porque ese dios que ellos nunca vieron
manda matar a su hermano preso, más Pizarro nunca cumplirá su palabra y siempre existió sólo en su mente, de quien se acordaban ya en su lecho
porque de antemano sabe que tendrá el oro y todo el Tahuantinsuyo a su de muerte, tampoco vendría en su auxilio a darle más vida y como es na-
disposición y para lograr este objetivo no hay más que eliminar a Ata- tural llegaría su hora y el mundo continuaría su marcha.
hualpa y crear falsas expectativas y con engañosas e infames acusaciones
Avanzaban las huestes españolas incursionando nuevos pueblos, arra-
dará fin al Inca, todo desde luego con la bendición de su dios, rezado
sando muchos adoratorios, torturando a la gente incaica para que declare
y perdonado por su representante en la tierra (el sacerdote) su aliado y
dónde tienen guardados los tesoros, porque lo obtenido en el rescate del
cómplice.
inca Atahualpa, no sació sus expectativas, más por el contrario acrecentó
luego engatusó al hermano del asesinado, TUPAC HUAllPA ha- su codicia y emprendieron la búsqueda; se enteran por boca de sus oca-
ciéndole creer que él sería el nuevo inca y todo el Hanan Cuzco lo apoyó sionales aliados los Huancas, del mismo Atahualpa preso y de los tortu-
con la esperanza de retornar al nuevo incanato. ingenuamente engañados rados, de la existencia de Pariacaca y Pachacamac, grandes y antiguos
se enfrentan en desventaja ante la arremetida española que inician el sa- adoratorios y portadoras de ingentes tesoros ofrendados por sus pueblos.
queo de sus templos y Huacas, el pisoteo y humillación de su gente, abren Entonces, envía a su hermano Hernando Pizarro, éste viaja acompañado
las acllahuasis para repartirse las mujeres y prostituir la sociedad, algunos de uno de los hermanos de Atahualpa Tupa Huallpa, y toda la comitiva
fingen matrimonios con las descendientes de los incas, roban todo lo que llega a Pachacamac (1533); desesperados saquean todo el tesoro, como
necesitan, se apoderan mediante la fuerza de alimentos, animales y la eran ignorantes e incultos, no les importó la valía de tanta obra de arte y
gente es obligada a trabajar para ellos; acaso esto está permitido en su en su loca búsqueda destruyen tantas otras bellas obras que es evidencias
religión, curas y soldados se disputan las riquezas, no hay dios para ellos, del gran bagaje de conocimientos; una vez que tienen lo buscado en sus
no hay moral para ellos, desde entonces el dios que ellos fingen creer sólo manos, emprenden el retorno a Cajamarca obligando a nuestros antepasa-
existirá cuando necesitan engatusar o cuando quieren paliar el sufrimien- dos a cargar y poner a su disposición sus llamas; no llegaron al adoratorio
to de los oprimidos, de los vencidos, porque este dios es de los débiles de de Pariacaca por lo elevado de la montaña y que los españoles no sopor-
los conformistas de los menos, pero nunca será de ellos los poderosos de taban la altura ; pero de paso quieren llevar el tesoro que transportaba
los que teniendo las armas atropellan y arrasan en la tierra; pues ellos sólo Chalcuchimac hacia Cajamarca por lo que se dirigen a Pumpo (Bombón)
lo tendrá presente para usarlo como instrumento de dominación. y luego en Jatun Sausa donde es recibido en pomposa fiesta, pasado
este jolgorio retornó a Cajamarca para entregar lo robado y saqueado a
De estos acontecimientos hay incluso españoles que certifica-
su hermano.
ron lo que digo, como MANCio SErrA dE ligUiZANo, capitán que
acompañó a Pizarro en sus correrías, hombre como sus acompañantes, los primeros días de agosto de 1533, se dirigen desde Cajamarca a
embusteros, veleidoso y astutos; pero cristianos hasta el fanatismo, es- Jauja, Pizarro y su ejército ahora crecido en número por la adeción de los
taba unido a su primera concubina Beatríz Manco Capac, hija menor de Huancas, pero a su llegada les aguardaba la resistencia de los Mitmacuna-
Huayna Capac; que ya en su lecho de muerte (1589), dicta y jura ante el Yauyos y de un reducido ejército de Atahualpa que ofrecieron batalla en
escribano público: gerónimo Sánchez de Quezada: “hallamos estos reinos de la margen derecha del río Jatun Mayu (hoy Mantaro) donde murieron
tal manera que en todos ellos no había un ladrón, un hombre vicioso, ni holgazán, ni cerca de 500 indios y como dijimos anteriormente sobre los mitmas Yau-
había mujer adúltera ni mala (….) Que las tierras y montes y minas y pastos y caza yos , éstos siguieron peleando hasta la frontera de Yauyos.
y maderas y todo género de aprovechamientos estaban gobernados (…) el intento
que me mueve a hacer esta relación es por el descargo de mi conciencia y por hallarme El 8 de noviembre de 1533, Quisquís, presenta batalla en vilcaconga,
culpado en ello; pues hemos corrompido a gente de tanto gobierno (…) cuando vieron contra Hernando de Soto, siendo derrotado.
que entre nosotros había ladrones, y hombres que incitaban a pecar a sus mujeres e El 13 de noviembre del mismo año, Chalcuchimac, valeroso militar
hijas, nos tuvieron en poco; y habiendo venido este reino a tal rotura, en ofensa de de Atahualpa, es apresado y torturado en Jaquijahuanan, y como siempre
Dios (…) por el mal ejemplo que les hemos dado (…) suplico a mi Dios me perdone lo han hecho, le obligan a aceptar la religión cristiana, el valeroso, sabio
mi culpa”. Escrito por Calancha en “Crónica Moralizada” lib. i cap. 15, militar se niega rotundamente a ser bautizado, por tanto lo crucifican
Pag. 98. cabeza abajo y juntando abundante leña lo queman vivo, murió gritando e
implorando a sus divinidades “Huanacauri” y “Pachacamac”.
Como se puede apreciar de esta confesión, nunca tuvieron fe en
Aroldo EgoAvil T. 73 74 LOS YAUYOS

En 1536, cuando ya Pizarro se ha establecido en lima, Se le- en este asalto descollaron nuestros hermanos: Diego Chuqui Sullca del
vanta Manco inca y se inicia el cerco al Cuzco, mientras otros de sus pueblo de Sangallaya y Pedro Nina Curi de Huarochirí.
guerreros se organizan en diferentes partes del Tahuantinsuyo, aquí en el
En 1536 en noviembre, sale Alvarado de lima hacia Jauja con
centro tenemos a Kiso Yupanqui, sucediéndose muchos enfrentamientos
la consigna de limpiar el camino y dejar bien establecido las guarnicio-
entre el ejército de los españoles y los yauyinos,
nes en este pueblo y así asegurar la tranquilidad de sus incondicionales
Como ya sabemos Kisu Yupanqui primero cercó Jatun sausa y logró Huancas, pero a las cinco leguas el 10 de noviembre fueron atacados
tomarlo, huyendo los curacas principales huancas a lima a proteger y por las hueste de los sitiadores cuzqueños; en aquella batalla estuvieron
protegerse con Francisco Pizarro, fueron casi exterminados los españoles presentes, junto con Alvarado un escuadrón de sus aliados Huancas espe-
residentes en Jauja y se emprendió el cerco a Lima con el fin de desterrar cialmente Jatunsausinos.
a los españoles.
El 15 de noviembre, nuevamente tienen otro encuentro en el
Pizarro cercado en lima y sus hermanos cercados en el Cuzco, los paso de olleros, donde derrotan a los cuzqueños-Yauyinos, ocasionándo-
tenían asustados; pero con la llegada de refuerzos desde Panamá y la ayu- les grandes bajas.
da llegado desde el centro con gran número de guerreros al mando de
Este mismo Alvarado estacionado en Jauja en 1538, emprende la per-
sus jefes huancas, se tranquilizó y envió expediciones muy bien armados
hacia el Cuzco, la primera bajo el mando de gonzalo de Tapia, que fue li- secución a los Yauyinos porque ellos tenían capturado y vigilado todo el
quidada íntegramente en tierra yauyina, luego envía al capitán diego Pi- camino inca de lima al Cuzco, cortando de esta manera toda comuni-
zarro que tampoco prosperó y la tercera comandado por Juan Mogrovejo cación de Francisco Pizarro con sus hermanos en el Cuzco, que estaba
de Quiñones, sólo dos personas de esta expedición se salvaron y huyeron cercado por Manco inca. Para esto los españoles pide el auxilio de los
hasta lima a contar lo sucedido a Francisco Pizarro. Estos destacamentos Huancas quienes por disposición de: Apo Manco Surichaqui que ofreció
derrotados, gracias a la intervención de los yauyinos, que tenían contro- doscientos sesenta y tres guerreros comandados por Cristobal Canchaya.
lado todo el trayecto del Camino inca entre lima y Jauja. Y sus hombres de los lurinhuancas fueron ochocientos veinte y tres, y de los Hanan
guerrilleros los vigilaban constantemente. huancas otro tanto.

Entonces, Kiso Yupanqui, envió su ejército al asalto de lima un día los yauyinos y cuzqueños comandados por Auqui Arinpunco, se
jueves 24 de agosto de 1536, entre los curacas de yauyos estaban: Nina enfrentaron a siete kilómetros de Yauyos en la batalla de Ayaviri, donde
Wilka de los Yauyos y Apo Xaxalla de Huarochirí ,y se peleó denodada- fueron derrotados los cuzqueños y sus prisioneros cruelmente extermi-
mente en las calles de lima bajo el grito “ a la mar los barbudos” . No nados. Toda esta campaña duró más de un mes en Yauyos, y Alvarado
se estableció en Huarochirí y esperó el refuerzo que enviaba Francisco
llegaron a concretar este asalto por dos motivos: uno fue la muerte de Kiso
Pizarro, para que se dirijan velozmente hacia el Cuzco.
Yupanqui; que posteriormente Martín de Sicilia habría de declarar en su
probanza que él mató a Kisu Yupanki, ufanándose que con su proeza salvó En 1544 es asesinado Manco inca por gente mercenaria de los es-
a los españoles y a la ciudad de lima de su destrucción total. pañoles, gran pérdida, pero la lucha continuó bajo la dirección de Sayre
Aunque el soldado Sebastián Suyo, del pueblo de Pilas de los Yauyos, Tupac, hijo del inca muerto a quien los españoles les promete recono-
dando detalles de la muerte del jefe inka, señala que lo mataron cuando cimiento como nuevo inca, para que una vez aceptado lo convierten en
pasaba el río, otro testimonio dice, a su vez, que fue ultimado en una un simple encomendero, luego de la muerte de este inca encomendero,
emboscada que le tendieron a la entrada de Santa Ana. guamán Poma, le suceden sus hermanos; quienes emprenden la lucha desigual, porque
por su parte, sostiene que fue muerto por un capitán dávalos de Ayala en para entonces ya creció el número de adeptos al virrey, muchos curacas
la localidad de Ate. Y Murua, por otro lado, afirma que Kisu Yupanki, tratándose de acomodar reciben ciertas prebendas y títulos con estas con-
herido en la rodilla de un arcabuzazo, se retiró a Pumpu y murió en sideraciones se pasan a las filas de los españoles y el pueblo, dominado y
Chinchaycocha. la verdad es que este auténtico héroe libertario murió sometidos entran en una etapa de incertidumbre.
combatiendo a la entrada misma de la ciudad de Lima por la parte del río
Rimac, como lo ratifica el testigo presencial Pedro Xuyo, curaca de Toda esta resistencia, en todo el ámbito del Tahuantinsuyo duró cerca
Hanan Yauyo de la Pachaca de Tama- ra, que había servido a las de cuarenta años, hasta la decapitación de Tupac Amaru, etapa ésta en
órdenes de Kisu Yupanki y la segunda por la traición de los Huancas la que murieron miles de indios heroicamente y aquí en nuestra tierra
comandados por Wuacra Paucar y Huma Willca;
Aroldo EgoAvil T. 75 76 LOS YAUYOS

yauyina, es la segunda causa del despoblamiento de las comarcas, del AYLLU ANTIGUO HOY MOTE
abandono de las chacras, andenes, canales, que van quedando sin el uso,
debido a la falta de manos laboriosas que antes lo fructificaban. 01 Cajahuamán Suni perros

Fue en 1534, que Francisco Pizarro desde Jauja funda la encomien- 02 Cushpampa Llambilla gusanos
da de Yauyos encargando su dominio al capitán Hernando de Soto, Her- 03 Hualashcoto Lupo Llamas
nando Ponce de León y a Diego de Agüero; ordena el reparto de los te- 04 Chuycoto Huarochirí puercos
rritorios de los Yauyos es decir de los Hanan-Yauyos y los Hurin-Yauyos
entre cinco encomenderos, estas Encomiendas se denominaron: Posteriormente, por orden del virrey Francisco de Toledo se ejecu-
• Mancos- laraos taron las reducciones para facilitar el cobro de tributos y la imposición
de la nueva religión como instrumento de dominación, fundándose los
• Yauyos
centros poblados de:
• Huarochirí
EN YAUYOS: su capital : JATUN YAUYoS
• Mama y
• Santo domingo de Cocha laraos
• Chaclla. • San Cristobal de guañec
• Santo domingo de Yauyos
Este reparto a manera de ensayo fue la base para que se formara pos-
teriormente el Corregimiento de Yauyos con su capital Huarochiri que EN HUAROCHIRI: su capital: HUAroCHiri
viene de dos vocablos:
• Santa María de Jesús de Huarochirí.
HUAro = puente colgante y • San Pedro de Huancayre
• San lorenzo de Quinti
CHiri = Helado ó frio, un pueblo donde hay un puente o pasadizo
• San damián de Checa
congelado. incluyo esta toponimia porque en muchos escritos se dice que
• Santa Ana de Chaucarima
viene de los vocablos:
• San José de Chorrillos Y
HUArA = especie de pantalón • San Francisco de Sisicaya.
CHiri = frio, helado ó congelado EN MAMA: (ricardo Palma) su capital: MAMA
• Santa inés de Chichima
Según ellos quiere decir que tenían el pantalón mojado o frio o que se • San Pedro de Mama
había mojado y pedían repuesto, algo así, pero no. Huara es uno y otro es • SanJerónimo de Picoy
Huaro vocablos inconfundibles. • San Juan Bautista de Matucana y
• San Mateo de Huanchor.
Esta división también fue la base para crear posteriormente las pro-
EN CHACLLA: su capital: CHACllA
vincias de Huarochirí y el de Yauyos, iniciándose de esta manera el des-
• Santa olalla de Acopaya (hoy Santa Eulalia)
membramiento y la aniquilación de la organización incaica de nuestros
• San Jerónimo de Puná,
pueblos, tratando en lo posible de desvincularlos y confundirlos, para evi-
tar los levantamientos y buscar la rápida dominación de estos aguerridos • Santiago de Carampoma
que estaban ofreciendo una dura resistencia a los godos. • San Francisco de Chaclla y
• San Pedro de Casta.
El pueblo de Huarochirí, en 1565, fue elegido como la capital del
corregimiento, de todo Yauyos de reciente creación, por lo que allí se fijó En cada uno de ellos, quedó instituido un cabildo de indios con sus
la residencia del corregidor. respectivos varayoc o alcaldes con jurisdicción penal y civil en causas de
mínima cuantía.
Este pueblo para entonces estaba conformado por cuatro ayllus:
Aquí también hace su aparición por primera vez la denominación de
Aroldo EgoAvil T. 77 78 LOS YAUYOS

“Hatun Yauyos”, para denominar específicamente a la capital de Yau- HUISHCARANRA = Huishca= encierro y ranra= pedrones, o
yos, esto muchas veces llevó a confusión con la denominación de Hanan sea encerrado por pedrones.
Yauyos. También con esta creación, pasado mucho tiempo desaparecerá
2. En vitis: 2 ayllos originarios y uno muy posterior:
la nominación de Hanan Yauyo y Urin Yauyo, quedando reducido y man-
COCHAS AYLLO = venidos de Cocha Huasi
teniendo este nombre solo en la hoy provincia de Yauyos con su capital
VITIS AYLLO= venidos de Curopa Jicamarca y
Santo domingo de Hatun Yauyos.
TOMAS AYLLO= Este ayllo se origina ya en tiempo de la colo-
Con el nuevo sistema, los curacas quedaron despojados de su auto- nia, por los tomacinos venidos a vitis, después de haber sufrido
ridad; dejándolos únicamente para el recojo de tributos y la entrega de su poblado una inundación y destrucción , que mediante un con-
los contingentes de mitayos en provecho de los conquistadores hispanos; venio entre ambas partes, se quedan en vitis (refrendado por el
todos estos pueblos fueron obligados a llevar mucha gente a edificar la virrey) a cambio de pastizales cedidos a favor de los viticinos;
nueva ciudad española de lima, por encontrarse muy cerca. pasado algún tiempo muchos de ellos regresan a Tomas y vuel-
ven a edificar el nuevo pueblo, pero otros ya no retornaron a To-
En 1573 durante el gobierno del virrey Francisco de Toledo conde de
mas porque han formado familias con los de vitis dando origen a
oropeza, don lorenzo de Figueroa conforma una organización colonial
un nuevo ayllo en este pueblo.
con el fin de sistematizar la cristianización. En esta época se efectúa el
traslado de los pobladores de la ciudad fortaleza de Ñaupahuasi al lugar 3. En Huancaya:
de ocopampa, sitio que ocupa actualmente la ciudad de Yauyos capital COLLANA= Es un ayllo perteneciente a la familia de los in-
de la provincia. igualmente sucede con otras poblaciones incaicas que cas o traduciendo esta palabra tiene dos significados más, es de-
son bajadas de las cumbres o de los riscos a las quebradas o faldas abri- cir puede ser “derecha”, que en el pueblo no hay razón de ser ó
gadas. también significa “bosque, arboleda”, que tampoco existía en
• los de Ñaupahiasi, bajan a la quebrada del hoy Yauyos cantidad apreciable, por lo que pienso que se refiere más bien a
• los de Shinchimarca, bajan a laraos y Huantán la familia de los incas o son venidos de la quebrada del rimac,
• los de Huamanmarca y Cuchomarca bajan al hoy Carania que allí sí existieron muchos ayllos con este nombre como en la
• los de Huancayahuín, bajan a Pucro ó Huancaya Huaranga de langasica, Picoy y Carampoma y especialmente en
• los de Humanhuarco,Ayacoto y Huancaya huasi, forman el el hoy pueblo de Huancaya en las alturas de San Mateo (Matuca-
hoy Tomas na).
• los de Coricoto bajan, a Alis ICHOCA= de la izquierda (ichoc= izquierda) que igual que
• desaparece Curiuna,Huamanchurco y permanece Huaquis el anterior puede haber venido de la cuenca del rimac porque
• los de Cochahuasi, van hacia vitis existen ayllos en las Huarangas de Picoy, Yaucha y Carampo-
• los de Tupinachaca, forman Tupe ma: Huanza y Jicamarca.
CHAUCANI= Es un Ayllu muy antiguo que tenían como Paca-
Y así tantos otros pueblos, formado por diferentes ayllus, algunos de rina y Huaca en Tupicocha.
origen ancestral de los alrededores y otros llegados de diferentes lugares, CHACÁ=igual.
que aquí presento los de la zona norte de la hoy provincia de Yauyos, que Con estos cuatro ayllus se forma el pueblo de Huancaya en su
en tiempo de la creación del Corregimiento (según el plano o croquis nuevo emplazamiento a orillas del río Cañete, es decir bajan de
elaborado por el Corregidor Briceño) , algunos todavía no existían como Pucro, donde estaban ubicados anteriormente los ayllus origi-
centros poblados, tal es el caso de Tomas, Huncaya y Alis que su forma- narios a los que se agregaron los ayllos venidos del otro lado de
ción debe ser posterior a la creación de los pueblos españoles: la cordillera.
Sus barrios: Hanan Barrio , Urin barrio son creaciones posterio-
1. En Tomas: 3 ayllos originarios: Formados después de 1600
res.
COCHAQUISHUAR = laguna donde hay la planta (árbol)
quishuar 4. En Alis:
MATAMUCHA = debe haber sido Mata Muchca ( dos batanes ICHOCCA= izquierda ( este mismo ayllo también está en
pegados ) Huancaya, por lo que deduzco que vinieron del otro lado de la
Aroldo EgoAvil T. 79 80 LOS YAUYOS

cordillera occidental. NorTE: Con los Atabillos ( Canta)


HUAUYARINKA= donde corre mucho viento SUr: Con los Chocorvos ( Huancavelica ) y Nazca ( hoy departamento
YAÑIKA= este ayllo parece pertenecer al mismo grupo estacio- de ica)
nado en laraos con el nombre de Yañaca.
oESTE: con los yungas ( Huarco, Cañete y Pachacamac, Ychmas)
5. En Carania:
HUAMANMARCA ESTE: con los Huancas y los Xauxas, Tarumas (hoy el departamento
de Junín ).
6. En laraos: 2 ayllos ( pero anteriormente existían otros ayllos
don diego Briceño, como primer corregidor es el que recorre y hace
como los de: Wayllapata, Wayramarca, Wayaumarca y Ca-
un estudio cabal de todo el territorio de los Yauyos, elabora el primer
llawarqui y desde luego Sinchimarca)
mapa político de la zona donde divide en dos provincias, basándose más
HUACHUKALA = no encuentro una traducción correcta
o menos en lo que se consideraba desde tiempos antiguos territorio de los
YAÑAKA= este ayllo parece haber venido de otro lugar
Yauyos; le cambiará el nombre de Hanan Yauyos por el de Provincia de
Sus barrios: Calhuapampa, Ansaya, larpa, Callampa, Saca can-
Hanan Yauyos y al Urin Yauyos le llamará Provincia de Urin Yauyos,
cayllo, Achulanca, Warcaña, Carcara y Chunchillo.
ambos pertenecientes al corregimiento de Yauyos con su capital en Hua-
7. Yauyos: ÑAUPAHUASI AMPAHUASI rochirí, donde llega a residir por espacio de 40 años de los cuales 13 como
( Piedra silleta) VYCHICA (encima del Corregidor, durante este tiempo realiza las reducciones convirtiendo los
hoy Magdalena) WASHURCO y más de dos cientos pueblos antes de la llegada de los Españoles en sólo
CARIACHI. 39 pueblos al estilo español; el objetivo primordial para ellos está en la
conversión de los indígenas a la religión cristiana y tener un censo exacto
8. Huaquis:
de los tributarios.
HUANCHURO
PUCURIA Nuestro territorio yauyino como ya dije estaba bastante despoblado
9. En Huantan: debido a las continuas luchas de resistencia y siguió despoblándose por
HUANTAN causa de las epidemias traídos por estos intrusos y la leva de contingentes
CHICA para engrosar las huestes tanto de Pizarristas como de Almagrista en su
lucha de aniquilamiento entre ellos; hay que agregar que estos insaciables
Presento estos ayllus como ejemplo de formación de los nuevos po-
de riquezas al no encontrar más tesoros en las huacas, emprendieron a ex-
blados y al respecto tengo que añadir que al otro lado de la cordillera exis-
traer de las minas para lo cual reclutaron gran cantidad de yauyinos para
te un poblado con el nombre de Huancaya, perteneciente al distrito del
ser llevados a las incipientes minas como el de: Huancachi, Yauricocha,
hoy San lorenzo de Quinti, muy cerca a Sangallaya y que curiosamente,
Yauli y otras.
encontré en sus alrededores lugares con nombres comunes al de Huanca-
ya del Cañete como son: Cantusha, Ampe y pucro, será una coincidencia de estas realidades dan cuenta muchos españoles de la época, y no
o es más probable que estos Ayllus vinieron a poblar Huancaya del Cañe- es ninguna creación subjetiva mía, al respecto nos dice Salinas: “ Aquí dan
te y llevaron los nombres de sus lugares que en algo se asemejaban. voces las provincias del Perú antiguamente pobladas de infinitas gentes de indios po-
También hay otro poblado con este nombre Huancaya perteneciente derosos, tan ricos, opulentos y llenos de tesoros …y ahora de pobres y asoladas. Aquí
al distrito del hoy: San Mateo de Huanchor parte alta de Matucana en la lloran lágrimas de sangre y solamente los valles de Jauja, las provincias de Yauyos y
provincia de Huarochirí, donde existen ayllos con el nombre de Collana. muy grande poblaciones, porque se acaban sus indios en la opresión, trabajos y ago -
nías, que pasan pórciles, violento no tanto en las minas cuanto en la detención que
En el año de 1586 el virrey don Fernando Torres de Portugal, des-
les hacen los mineros, y viendo las madres cuan poco ganan sus hijos y los inmensos
pués de 52 años de la llegada de los españoles, nombra al primer corregi-
trabajos que padecen hasta llegar a la muerte, los mancan cuando nacen, los hacen
dor a don Diego Dávila Briceño quien efectúa la verdadera demarcación
corcovados, les sacan los ojos y les entronchan los pies, para que pidan limosnas y
del corregimiento de Yauyos con los siguientes limites:
queden con éstos libres de la servidumbre en que los ponen los que pasan de Europa
y otros reynos, puesta la mirada sólo en volverse ricos”.
Aroldo EgoAvil T. 81 82 LOS YAUYOS

otro de los hechos sobresalientes es que este virrey Toledo, trae a


estas tierras la inquisición como instrumento de coerción y amedrenta-
miento y poner en orden el sistema económico del virreynato .
LOS PRIMEROS CURATOS Y PARROQUIAS: Se crean en Yauyos
y en todo el virreinato las parroquias o curatos, como centro de la admi-
nistración religiosa colonial.
En la provincia de Yauyos se crearon cuatro curatos y fueron:
• - Santo domingo de Yauyos
• - San Cristóbal de Huañec
• - Santa Maria de Pampas
• - Santo domingo de laraos.
de estos curatos dependieron los demás pueblos. Podemos agregar
que al curato de laraos, pertenecían los pueblos de Alis, Carania, Tomas,
Huancaya, Huaquis, laraos y vitis.
Asimismo, por imposición del virrey Toledo, se obligaba a los pue-
blos para que envíen por turnos a indios mitayos a trabajar en la ciudad
de lima. de Huarochirí se desplazaban 202 indios mitayos. Para la cons-
trucción de los edificios de la nueva ciudad de los Reyes.
durante este periodo, los invasores en forma sistemática, ejecutaron
e implementaron estrategias políticas, más que nada religiosas y econó-
micas para desaparecer la conciencia cultural yauyina.
En el proceso de evangelización, se implantó y obligó en un princi-
pio el idioma castellano, prohibiendo el habla del runa simi; pero al no
conseguir que los indios comprendieran el catolicismo, se vieron obli-
gados a aprender ellos el idioma de los nativos para así adoctrinarles;
los estudiantes de sacerdocio, no podían ordenarse de tal, sino sabían el
runa simi; introdujeron costumbres como la corrida de toros, pelea de ga-
llos, uso de instrumentos musicales, melodías, fiestas religiosas, vestido,
elementos agrícolas y ganadero como la imposición de criar ovejas para
tributar, en cambio se llega a matar ingente cantidad de llamas y alpacas
pretextando que estos animales eran portadoras de la sífilis. También el
sacrificio de vicuñas para extraerles la piedra bezoar que se forman en el
estómago de estos rumiantes, para ser usados en medicina.
La evangelización fue para España la justificación de su presencia en
el Nuevo Mundo. los españoles cuando llegan a descubrir América, en
1492, acababan de expulsar a los moros de su territorio, después de una
lucha de siglos contra el islam, que determinó una nueva cruzada de la
cristiandad y cuyo espíritu luego fue trasladado a las nuevas tierras.
la primera medida que tomará la iglesia y la Corona en cuanto a
Aroldo EgoAvil T. 83 84 LOS YAUYOS

evangelización se refiere a tratar de suprimir y exterminar de la manera ciéndole:


más rápida y violenta las religiones autóctonas, para así obligar el catoli-
“Lo que podréis hacer será dar muestras por de fuera de que consentís a lo que
cismo en las masas indígenas. la acción de España en la imposición de
os mandan. Si por fuerxa o por engaño os an de hazer adorar lo que ellos adoran,
la religión fue tan vasta que llegó a sobrepasar largamente el ámbito del
quando mas no pudieredes, hazedlo delante de ellos y por otra parte no olvidéis nues-
dogma y el ritual y abarcó, de hecho, casi todas las manifestaciones de la
tras xeremonias, y si os dixieren que quebrantéis vuestras guacas y esto por fuerxa
vida indígena; el “misionero” o evangelizador se convirtió en un funcio-
mostradles lo que no pudieredes hazer menos y lo demás guardadlo”.
nario de la Corona. Se evangelizaba con frecuencia desde el poder y más
aun, desde el poder opresor, reduciendo al hombre andino a una posición La encomienda era el pago concedido a los conquistadores por
de inferioridad y dependencia. agrandar el reino de España, consistió en la adjudicación no de tierras
sino de centenares de hombres, dentro de las comarcas asignadas, que
En el caso de la civilización incaica, llegado la dominación española,
debían pagar tributo y prestar servicios personales al encomendero. El
la “extirpación de idolatrías” y las medidas administrativas del sistema de
sistema se implantó en 1534, perdurando hasta finales del siglo XVIII.
encomienda y las reducciones, son de vital importancia para explicar el
proceso de adoctrinamiento y evangelización. Entre otras responsabilidades asignadas al encomendero estuvo la
enseñanza religiosa obligatoria a sus indios encomendados. Esta tarea no
En efecto, la “extirpación de idolatrías”, es decir, una caza de brujas
podía ser llevado a cabo por él, sus múltiples ocupaciones, su poco o
para descubrir y perseguir, torturar a quienes conservaban, predicaban
ningún conocimiento de la doctrina cristiana, su desconocimiento de las
o seguían la religión de sus antecesores, tuvo como consecuencia la in-
lenguas nativas, hicieron que delegaran dichas funciones a terceras per-
mediata reacción de layas, quienes se refugiaron en la clandestinidad y
sonas. inicialmente fueron laicos, y de los pocos clérigos llegados en los
emprendieron la protección de huacas y santuarios indígenas tratando de
primeros momentos de la invasión, aceptaban siempre que el encomende-
no mencionarlos o disimulando sus construcciones.
ro garantizare el respectivo pago.
la extirpación fue considerada como el elemento fundamental que
Estas personas designadas por el encomendero se denominaban “doc-
debía anteceder necesariamente a la instrucción de los neófitos. Sin em-
trineros”. Bajo esta modalidad muchas veces los encomenderos ponían en
bargo se sabe que no fue así, porque la extirpación y la catequización se
sus doctrinas a los curas para que les ayudasen a sacar más ganancias de
hicieron simultáneamente hasta el siglo Xvii.
los indios. Por ello, una de las primeras medidas del virrey Francisco de
Existe el testimonio de un cura doctrinero que aseguró que la idolatría Toledo al llegar al Perú sería quitar a los encomenderos la facultad de
existía con más fuerza que durante la conquista, y si no se había notado retribuir directamente a los doctrineros.
era porque estas prácticas se realizaban en la más absoluta clandestinidad.
Las “Reducciones”: Es el segundo sistema, las que consistían en la
Por ello, se agudizó la campaña de extirpación de tal manera que, “con-
concentración de la población nativa dispersa en muchos asentamientos,
movió las bases culturales del mundo quechua dominada”. Especialmente
de reducido número de habitantes, en poblados mayores donde podían
en Yauyos por hallarse cerca a la capital del virreynato, que sirvió de
establecerse juntos muchos de éstos pueblos antiguos, para una eficaz
laboratorio de las más perversas y crueles persecuciones, para ejemplo y
labor de prédica y adoctrinamiento, que al mismo tiempo serviría para la
escarmiento del resto del Tahuantinsuyo.
aplicación de la política tributaria y demográficas que in- teresaban al
El indígena pronto desarrolló su propio método de supervivencia, Estado español; estas reducciones toman el nombre de “Pue- blo de
aprendiendo a ocultar sus verdaderas creencias, fingiendo aceptar lo in- indios”. Algunos se forman sobre la base de pueblos ya existentes,
comprensible, y por lo bajo siempre pensando en sus huacas, en el sol, la siempre en cuando tengan suficiente terreno para expandirse y en otros
luna y sus estrellas; pero esta manera de sobrevivir, ocultando su credo, son creados en lugares nuevos.
resultó eficiente al principio, pero a medida que pasaba a las nuevas gene-
Con esta dos herramientas se inicia la etapa más cruel y de des-
raciones, de ocultamiento fueron pasando al olvido, de férrea resistencia
trucción de toda la organización incaica, en todos los estamentos ya sea
a aceptar lo inaceptable, al correr del tiempo fueron convirtiendo en fana-
cultural, económica y más que nada en su aspecto moral; se echarán al
tismo especialmente en las familias más débiles y temerosas.( 14)
olvido las leyes rígidas de los incas, rebajarán a la condición de esclavos
En 1570 el inca diego Titu Cusi Yupanqui instruyó a su pueblo di- a los indios e irán exterminando paulatinamente todo vestigio de laborio-
Aroldo EgoAvil T. 85 86 LOS YAUYOS

sidad de honradez, de respeto por el bien común y la naturaleza.


Esta etapa llamada por muchos historiadores: de transición , de acul- FRANCISCO DE AVILA
turamiento, de influencia, de sincretismo, de encuentro de dos mundos,
de mestizaje, etc. etc. está encubriendo y ocultando el atroz Aquí hace su aparición, después de más de 40 años de la llegada
aniquilamiento y persecución de los nativos, llegando a cometer de los españoles, el mestizo, Francisco de Avila, nacido en el Cusco en
crímenes reprobables, que no se denuncian o denunciaron tímidamente 1573, hijo abandonado en la puerta de la casa de Cristobal rodríguez y
en su momento, hasta en la actualidad, muchos estudiosos tratan por de Beatríz Avila su mujer, considerándose él desde entonces como un
todos los medios de disi- mular, minimizar o hacer aparecer menos mestizo (expuesto = abandonado ) que no conocía a sus padres y como
criminal todos los atropellos cometidos en nombre del dios cristiano; tal, facultado y consentido a ocupar cualquier cargo público según las
convirtiéndose en cómplices y encubridores de tanto crimen. de 15 millos leyes de esa época.
de hombres en edad de trabajo a la llegada de los españoles se reduce Se incluye la vida y correría de este personaje por estar directamente
drásticamente en pocos años a sólo medio millar. involucrado en la destrucción de la población yauyina, así como en la
No lo denuncian por cobardía, por temor de enfrentarse con sus pa- desaparición de ingente riqueza de todos los pueblos de esta zona en es-
rientes, con las autoridades y más que nada con la iglesia cristiana que es pecial de los Yauyos.
la directa causante de todas estas prácticas de aniquilamiento, debido a viajó a lima a estudiar en San Marcos, alumno muy adelantado, lás-
que la gran mayoría de estos historiadores se creen blancos, tima que su inteligencia la orientará para fines perversos; ordenándose de
descendientes de españoles ó son los criollitos, nacidos para mandar presbítero en 1596 y en 1597 se recibió de bachiller, siendo nombrado
o reniegan y se avergüenzan de su pasado o simplemente están contami- cura de San damián, en la provincia de Huarochirí, al año de estar en San
nados con ideas cristianas, amoldados en los colegios, domesticados en damián, fue nombrado vicario y juez eclesiástico de la provincia 1598,
las iglesias y desgraciadamente persiste hasta el momento, llegamos a luego licenciado en 1600 y doctor en 1603.
escuchar a mucha gente letrada, sacar estos argumentos falaces. Aquí, en San damián, se nutre de todos los datos que le brindaron sus
de estos tenemos muchos cronistas, algunos españoles otros mesti- antecesores curas, entre ellos está: Cristobal de Castilla que ya había des-
zos que temerosamente se quejan o simplemente se lamentan y lloran por cubierto ciertas prácticas escondidas de adoración a las huacas y cómo ve-
llagas laceradas y visto en cuerpo ajeno y se ven impedidos de alzar su nían adorando a sus Mallquis, y los cerros, lagunas y sus pacarinas; y este
voz y denunciar la destrucción de un cúmulo de conocimiento y sabiduría Francisco de Avila, cura muy hábil iba predicando la nueva fe cristiana,
de los incas y de riquezas forjados por cada ayllu, por cada guaranga de pero los lugareños se resistían y a escondidas seguían con sus creencias
todo un imperio o como se pueda llamar a esta vasta organización que no antiguas; de esto nos narran en el CAP. iX de dioSES Y HoMBrES dE
necesitó de tantas leyes para vivir en armonía y bien alimentados, y no HUAroCHiri, el informante que redacta o dicta este manuscrito dice: “
Quizá, ahora, puedan olvidarlas, está aquí sólo este escaso año, el doctor Francisco
necesitó de dioses fantasiosos, dioses ideales que desde un principio no
de Avila que tiene mucha sabiduría y buen entendimiento. Pero así y todo, acaso no
les hacía gracia, hasta se burlaban por lo ineficaces que son.
pueda llegar hasta el corazón lo que él diga. Ya tuvieron otro padre (sacerdote) y
quizá (todos) simulen igual que algunos que se mostraban como cristianos sólo por
temor; “no sea que el padre o alguien descubra que no soy bueno ( cristiano) decían
ésos y , aunque rezaban el rosario, encargaban a otros, les rogaban que cumplieran
por ellos las adoraciones antiguas. Esto hacían por temor, y así viven.”….
“Este culto, esta adoración, así como lo hemos narrado, ya no la hacen los Yun-
gas ahora; pero todos ellos, a escondidas, cumplen con las ceremonias; porque si fa l-
tan, dicen que se tornan estériles, y así dicen de los que viven montaraces: Ellos viven
nuestra antigua vida, y por ser de ese modo ellos se multiplican, son fértiles”
Como puede entenderse, los nativos se resistían a cambiar de religión
y con toda razón, porque uno tiene que defender sus ideales sus creencias
Aroldo EgoAvil T. 87 88 LOS YAUYOS

y más que nada sus verdades. lo que existía en nuestro suelo, la más grandiosa forma de organiza-
ción en circunstancias difíciles hasta ahora realizadas, en comparación a
Habríamos de colocarnos en la condición de ellos y en su época
esta obra grandiosa, todo lo posterior es artificio, chapucería; los santos y
para poder analizar, despojados de todo ropaje de cristiandad y entender
sacerdotes anarquistas llegados a estas tierras se impusieron el religioso
lo razonable y lo justo que ellos creían y ¿porqué no darles la razón?, ya
deber de destruirlos todo el imperio incaico, hasta que no quedase piedra
sus divinidades y sus creencias eran superiores a los de los cristianos en
sobre piedra. El cristianismo y el anarquista, ambos decadentes, ambos
muchos aspectos; cómo iban a creer ellos en dioses que nunca los vieron,
incapaces de obrar de otro modo que disolviendo, envenenando, entris-
que nunca se manifestaban, Cómo pueden imaginar la existencia del más
teciendo, chupando sangre, poseídos del instinto del odio mortal contra
allá, que del cielo o el paraíso; mientras que sus divinidades vivían con
todo lo que existe, contra la naturaleza, lo que es grande, lo que dura,
ellos los tenían a la mano y los consultaban cuando los necesitan y más
lo que promete un porvenir de vida; fue el chupa sangre de los cuatro
que nada todos los días iluminaba su existencia, les prodigaba bienestar,
suyos; una noche hizo inconsciente las obras enormes de los incas, la de
fructificaban sus chacras, saciaban su sed, limpiaban su cuerpo, claro que
conquistar el terreno para una gran civilización, que tuviera para sí y para
en algunos momentos se presentaban destructores como el rayo o los el tiempo.
huaycos, pero estos eran explicables eran fenómenos naturales que hasta
nuestra época ya habrían estudiado o analizado llegando a conclusiones ¿Es difícil comprender esto?. El imperio incaico que nosotros cono-
cientí- ficas y explicarse con veracidad; porque su manera de pensar y cemos, que la historia de los suyos, Huarangas y ayllus, nos muestra cada
analizar era este, filosofaban constantemente eran racionalistas y vez mejor, ésta admirable obra de arte de gran estilo, fue un comienzo, su
aceptaban las verdades a las que llegaban o sea no eran dogmáticos. construcción estaba calculada para demostrar su bondad en miles de años;
hasta hoy no se construyó nunca así, ni siquiera se soñó nunca construir
Aquí los españoles llegaron trayendo ideas absurdas como la com-
en igual medida, pero se sigue encontrando, desenterrando muchas más
pasión, que está en contradicción con las emociones tonificantes que ele-
obras, olvidadas desde los pre-incas, maravillas en arte, en arquitectura
van la energía del sentimiento vital, produce un efecto depresivo. Con
y artesanía.
la compasión aumenta y se multiplica la pérdida de fuerzas que en sí el
sufrimiento aporta ya a la vida. El sufrimiento mismo se hace contagioso Hoy en día nos deslumbramos, admiramos y todo el mundo admira
por la compasión. La compasión dificulta en gran medida la ley de la las colosales construcciones de nuestros antepasados, tantos ídolos he-
evolución, que es la ley de la selección. Esta conserva lo que está pronto chos en oro, plata, cobre, piedras, maderas y tejidos, a pesar de haber sido
a perecer. la compasión nos encariña con la “nada” claro no se dice “la mellado, destruido y modificado, siempre están presentes con su colosal
nada”, en lugar de la “nada”, se dice “el más allá” o “dios”, o “la verda- arquitectura, su aúrea prestancia; pero no nos imaginamos el esfuerzo re-
dera vida”, o la nirvana, la redención, la beatitud. querido, la unidad de hombres edificando las admirables fortalezas, tem-
plos, casas del saber, cómo vivieron esos antiguos, unidos por pocas pero
la creencia en la naturaleza ( sol, luna. Estrellas la misma tierra);
eficaces leyes, unidos por divinidades superiores que no podemos superar
es mucho más fuerte y real que no encuentra comparación alguna con lo
a pesar de los muchos adelantos actuales; tantos políticos mediocres que
que ellos creían ( los españoles) “Causas” puramente imaginarias ( “dios,
nos han gobernado, oportunistas e incapaces de emular con nuestros an-
alma, yo, espíritu, libre arbitrio), sus “efectos” puramente imaginarios
tepasados: buscaron por todos los medios de destruir estas obras, tomaron
(“pecado, redención, gracia, castigo, perdón de los pecados”).
gran parte de sus materiales para edificar templos cristianos que nunca
Para nuestros antepasados, el dios representaba al pueblo, la fuerza igualarán a las colosales obras de ingeniería y sabiduría.
de los habitantes, todo lo que de agresivo y ansioso de poder estaba en el
Bajo el techo y paredes de los templos de los incas, se siente un anti-
corazón del pueblo; y ahora los españoles presentaban simplemente un
guo clamor de potencia, de fuerza avasalladora, la vibración universal, de
buen dios, tímido y compasivo.
sabiduría; en cambio bajo el techo de los templos cristianos sólo se oye el
En realidad, para los dioses no hay otra alternativa: o son la voluntad murmullo de la oración, interrumpido por el cuchicheo de la intriga.
del poderío, y entonces serán los dioses de un pueblo, o son la incapaci-
dad del poderío, y entonces se hacen necesariamente buenos. Atentando Como diría José ingenieros: “ En la ética del galileo se encumbran las con-
contra si mismo y contra los demás; el odio contra los infieles (que así los diciones pasivas de la escoria humana, se exaltan las aptitudes serviles: La humani -
llamaban); la voluntad de persecución (hasta su desaparición). dad, la resignación, la piedad, la compasión, la caridad. Es la convergencia de todas
Aroldo EgoAvil T. 89 90 LOS YAUYOS

las inferioridades; la justificación de los débiles contra los fuertes, de los serviles con- postre, en medio del dicho corregidor que iba al lado derecho y el alcalde más antiguo
tra los altivos, de los ignorantes contra los sabios, de los eunucos contra los sensuales, don Fernando de Córdova al izquierdo. Llegamos así al Cabildo estando en las ven-
de la grey contra el pastor, de los ceros contra las unidades. Apoteosis de las lacras tanas de Palacio el señor Virrey y el señor Arzobispo, con algunos prebendados en las
contra la salud, de la tristeza contra la alegría, de la penitencia contra el placer ”. suyas. En el tablado terraplenado había buena partida de leña de horno, y en el otro
Continuando con las correrías de este Francisco de Avila, se dice que estaban todos los ídolos y cadáveres y en medio del pasadizo un palo enhiesto.
después de 10 años de estar en San damián, fue acusado hasta en dos La muchedumbre de indios estaba cerca de los tablados y de un púlpito y esca -
oportunidades; de exacciones contra los indios, de recargo y abuso de ños en que estaban muchos eclesiásticos, el acompañamiento se quedó a caballo; y yo
trabajo, por lo que estuvo preso en lima. A esto él respondía aduciendo me apeë , tomé sobrepelliz, y subía al púlpito, y estando allí sacaron de la cárcel al
que era acusado sin fundamento, por mera venganza, porque él había de- falso sacerdote Hernando Páucar, y subió al pasadizo referido, quitáronle la manta
nunciado sus idolatrías, y querían deshacerse de tan peligroso párroco. y sombrero, y en cuerpo lo amarraron al palo. Estando así di principio al sermón en
En 1608, Avila fue invitado por el párroco de Huarochirí a una ce- la lengua índica, desteté la idolatría y di a entender a los indios cuán gran pecado es.
lebración; en el camino, un indio afecto a la religión cristiana, un tal Luego en castellano hice relación brevemente de lo que se había descubierto y de la
Cristobal Choqueccaca, ( es el mismo que en el Cap. XXi de dioses y causa del indio. Que a todo estuvo en pie y amarrado a un palo. Subió, acabado esto
Hombres de Huarochirí, asegura haber visto al demonio convertido en el un notario al tablado, leyóle la sentencia que fue de doscientos azotes, quit arle el
hijo de Pachacamac; es el alucinado y primer ganado a las filas del cristia- cabello y destierro perpetuo a Santiago de Chile, al Colegio de la Compañía de Jesús.
nismo y es el primer delator). informó a Avila que los indios celebrarían Diéronle luego ahí los azotes, y se quitó el cabello, y volvió a la cárcel y se dio fuego
este día su fiesta a Pariacaca. Este dato tuvo, según Avila, el valor de una a los ídolos, cadáveres y sus ornamentos, y después lo llevaron al indio a Chile. Y con
revelación, un milagro y a partir de esa fecha – 15 de agosto de 1608 – se esto se dio fin a este acto”.
entregó enteramente a la lucha contra la idolatría. Pidió en lima de más Como podemos vislumbrar de esta narración, tenemos a la vista al
ayudantes para incursionar en diferentes pueblos, aprovechó la llegada primer yauyino HERNANDO PAUCAR, mártir de su pueblo, yauyino
del nuevo Arzobispo a lima, Bartolomé lobo guerrero, procedente de ejemplar y víctima de la crueldad y fanatismo religioso español. Cas-
Santa Fe- Colombia y que era partidario de organizar cruzadas para la tigado públicamente, vejado mediante el corte del cabello (15) y luego
extirpación de idolatrías. deportado a un lugar muy distante de los suyos.
Avila lo visita llevando muchas muestras como narran los que pre- Teniendo como premisa este acontecimiento, el virrey y el Arzobispo
senciaron: “Una gran muchedumbre de ídolos, algunos cadáveres secos (momias) aceptaron un plan de operaciones, adoptando entre otras las siguientes
a quien adoraban, rostros y manos de carne momia que los había conservado más de medidas:
800 años pasando de padres a hijos. Todo esto hacía más de seis cargas de dos quin- 1. Creación de un cuerpo de visitadores contra la idolatría que debía
tales”; con esta muestra, pudo convencer a lobo guerrero, luego al virrey, incursionar en los pueblos del arzobispado, hasta los más apartados, en
de la urgente necesidad de perseguir toda forma de la religión andina, compañía de un notario, de un fiscal y de los dos o tres padres de la Com-
hasta desaparecerlos por completo.
pañía de Jesús, teniendo el visitador poderes jurídicos y dedicándose los
Una vez autorizado, no tardó más que dos meses para organizar un padres a la predicación y a las confesiones.
auto de fe en lima, en la plaza mayor el 20 de diciembre de 1609, de este 2. organización de la visita de idolatrías, había de iniciarse por la
hecho el mismo Avila nos informa con detalles: proclamación de la carta de edicto, por la cual se daba término de dos
“Aviéndose hecho dos tablados en ella con pasadizo de uno a otro, y el más días a los indios para manifestar los ídolos y denunciar a los hechiceros e
apartado del Cabildo era terraplenado, para que se quemasen en él los ídolos y cadá - idólatras conocidos, so pena de castigos.
veres, mandaron convocar para que lo viesen y asistiesen a ello, los indios de cuatro El edicto según el sacerdote Pablo José Arriaga era del siguiente con-
leguas alrededor, y se dispuso por orden del señor Virrey que este día en la tarde para tenido:
las cuatro, se juntase el cabildo secular en casa del Corregidor de los Naturales de
Don Gerónimo de Avellaneda, que vivía en la plazuela de la Universidad con otros
convidados y de allí se salió a caballo muy en orden y delante de todos iban los algua-
ciles de corte y ciudad y en cada esquina se tocaban chirimías, y yo iba en mi mula a la
Aroldo EgoAvil T. 91 92 LOS YAUYOS

EDICTO CONTRA LA IDOLATRIA cosa.


El …………………… visitador general y juez eclesiásti- 6. item si saben de alguna o algunas personas adoren sus pacarinas
co en este arzobispado en las causas de la idolatría por el ilustrísimo y los cuerpos o huesos de sus progenitores gentiles, que llaman
……………………..del Concejo de Su Majestad, y Salud y gracia a vos mallquis y a los cuerpos o huesos de sus huaris, ofreciéndoles
los vecinos y moradores estantes y habitantes en este pueblo. Ya sabeís ofrendas y sacrificios.
y debeís que los santos Padres, alumbrados por el Espíritu Santo, en los
7. item si saben de alguna o algunas personas cuando van camino,
sagrados Concilios santa y justamente ordenaron que todos los prelados
echan en las cumbres altas donde llegan, o en algunas piedras
y pastores de la iglesia ( y siendo legítimamente impedidos) por sus mi-
grandes hendidas, coca mascada o maíz mascado u otras cosas
nistros y visitadores, cada un año, cada cual fuese obligado a hacer una
escupiendo y les piden que les quiten el cansancio del camino.
general inquisición o solemne visitación y escrutiño de la vida i costum-
bres de todos los súbditos. lo cual fue enderezado al provecho y bien 8. item si saben que haya en este pueblo alguno o algunos indios
espiritual de las almas. Y pues la salud de ellas consiste en que están en que seanbrujosmaléficos o tengan algún pacto con el demonio.
gracia y caridad y muy ajenas y apartadas de los pecados, y especialmente 9. item si saben que alguna o algunas personas haganfiestas a las
de los de la idolatría, por la cual se quita la adoración al verdadero dios y huacas ofreciéndoles sacrificios y ofrendas de carneros de la tie-
se da a la criatura. Por tanto, así por descargo de la conciencia como por rra, cuyes, mullo, paria, llacsa, sebo quemado, sango o parpa,
lo que toca a la salud y bien espiritual de vuestras almas, os exhortamos y coca y otras cosas.
mandamos que todas las personas, que algo supieredes de lo que ahora se 10. item si saben de alguna o algunas personas ayunen en las fiestas
os referirá lo vengaís a decir y manifestar ante mí dentro de tres días que de sus huacas, no comiendo sal ni agi por algunos días, abste-
os doy y señalo por tres términos, y el último por perentorio según forma niéndose dormir con sus mujeres legítimas por esta ceremonia y
de derecho, con apercibimiento que pasado el dicho término se procederá se laven en los arroyos, entendiendo que con dicho lavatorio se
contra los que rebeldes fueredes con todo rigor. les perderán sus pecados.
1. Primeramente si saben que alguna o algunas personas, así hom- 11. Item si saben que en las dichas fiestas de las huacas los indios
bres como mujeres, hayan adorado y mochado huacas, cerros y se confiesen con los hechiceros, ministros de idolatrías, sus pe-
manantiales pidiéndoles salud, vida y bienes temporales. cados, o cuando están enfermos, o en otras ocasiones y trabajos
2. item si saben que alguna o algunas personas hayan adorado al que le suceden, y los dichos hechiceros les lavan las cabezas con
Sol, Luna y a las estrellas que llaman Oncoy, que son las siete una piedrezuela que llaman pasca, o con maíz molido, matando
cabrillas y a las estrellas que llaman Chacra, que son las tres un cuy y viendo por la sangre de las entrañas ciertas señales por
marías, y al lucero, que llaman Pachahuarac ó Coyahuarac. donde adivinan las cosas futuras.
3. item si saben que alguna o algunas personas hayan adorado a 12. Item si saben que las dichas fiestas de las huacas no duermen
las huacas, que llaman Compac, cuando limpian las acequias en toda una noche, cantando, bebiendo y bailando el que llaman
para sembrar, y a las huacas, que llaman Huancas o Chichic, Pacaricuc por ceremonia de su gentilidad.
teniéndolas en medio de sus chacras, y las ofrezcan sacrificios 13. item si saben que en tiempo cuando cogen las sementeras hagan
de chicha, coca, sebo quemado y otras cosas. una ceremonia y baile que llaman Ayrigua, atando en un palo o
4. item si saben que alguna o algunas personas tengan en sus casas rama de árbol unas mazorcas de maíz, bailando con ellas u otro
huacas, dioses penates, que llaman conopas, zaramamas, para baile que llaman Ayja, o con un instrumento que llaman Succha
el aumento del maíz, o caullamas para el aumento del ganado, o u otro cualquier género de baile con ceremonia gentílicas y su-
las piedras bezares, que llaman Ylla, y las adoran para el dicho perticiones.
efecto, y con ellas tenga mullo, paria, llacsa, asto, sangu y otras 14. iten si saben que alguna o algunas personas trasquilen los cabe-
ofrendas que les ofrezcan. llos de sus hijos, que llaman huarca o pacto, haciendo ciertas
5. item si saben que alguna o algunas personas adoran al rayo, lla- ceremonias, convidando a los cuñados, que llaman masa, o a los
mándoles Libiac, y digan que es el señor y criador de las lluvias tíos, que llaman Caca, bebiendo, cantando, y bailando, poniendo
y le ofrezcan sacrificios de carneros de la tierra, cuyes, y otras a las dichas criaturas nuevos nombres de los que le pusieron en
Aroldo EgoAvil T. 93 94 LOS YAUYOS

el bautismo. etc.
15. iten si saben que alguna o algunas personas digan que las almas Aquí trato de analizar y comprender todo lo absurdo que manda-
de los difuntos vayan a Huarochaca o Upaimarca y no al Cielo, ban estos edictos:
Infierno o Purgatorio, y cuando se muere una persona al quinto 1. En primer lugar obligaban a la delación, para salvarse de las tor-
día den de comer y de beber al alma del difunto, quemando maíz turas, porque todos, antes de la llegada de los españoles tenían
y derramando chicha. las mismas creencias; nadie se salvaba de los castigos impuestos,
16. item si saben que alguna o algunas personas hayan desenterrado entonces ¿Quién acusaba a quién? Si todos pensaban, adoraban
los cuerpos de los difuntos cristianos de las iglesias, hurtándolas y mochaban como dicen a sus divinidades, todos creían en el sol,
de ellas y llevando a los sepulcros que llaman Sanchay, donde la luna, la huacas, sus illas y sus mallquis, pues entonces cómo
están sus Mallquis. acusar y señalar a quien o quienes exclusivamente adoraban a sus
17. iten si saben que cuando los indios van a las mitas de las chacras, antepasados? Esto debe haber sido un momento de incompren-
estancias o obrajes minguen a los hechiceros para que rueguen dida persecución y calumnia a lo que no estaban acostumbrados
por ellos a las huacas y cuando están en los Yungo adoren a la los del Tahuantinsuyo.
mar tirándose las pestañas o cejas. 2. Tenían que denunciar entre ellos, sobre sus mismos dioses, el sol,
18. item si saben que cuando alguna mujer pare dos de un vientre la luna y las estrellas. Cómo renegar y traicionarse sobre cosas
que llaman Chuchu o una criatura de pie que llaman Chacpa , aprendidas y aceptadas durante centenares de años.
la dicha mujer ayune ciertos días por ceremonia gentílica; ence- 3. ¿Cómo podían los nativos renegar de la noche a la mañana de
rrándose y escondiéndose en parte secreta donde no vea nadie; y sus Huacas y costumbres tenidos desde tiempos inmemoriales?.
si alguna de las dos criaturas de un vientre se muere, la guardan Pero eran tan fuertes que a pesar de estos tormentos, a pesar de la
en una olla por ceremonia de su gentilidad. continua persecución, han llegado hasta nuestros días muchas de
19. item si saben que alguna o algunas personas grandes estén por esas creencias y costumbres, practicadas para la conservación de
bautizar o los ya baptizados se llaman con nombres de las huacas las acequias de riego y la producción de sus chacras y andenes,
o del trueno, llamándose Curi o del rayo llamándose Libiac. pago a los cerros, para el aumento de sus animales etc.
20. iten si baben que algunas Huacas tengan bienes suyos dedica- 4. A pesar de la requisa de miles de estos objetos, recuerdo que mis
dos al culto de ellas, como oro, plata, cobre, vestidos de cumbi, abuelos los tenían en las hornacinas de su casa, guardados mu-
aquillas de plata, huamas, hincas, tincurpas, carneros de la chos de estos illas y representaciones inofensivas de sus papas,
tierra, chacras y otras cosas. mazorcas de maíz, de sus llamas y demás objetos, muchas veces
al lado de imágenes del cristianismo (16).
21. iten si saben que algunos indios por ceremonia de su gentilidad
traigan puestas huaras secretas debajo de los calzones, o sin 5. la creencia en el rayo ha persistido hasta nuestros días por dife-
ellos. rentes motivos, porque siempre estaba relacionado al gobierno
de las lluvias o eran anunciadores de la caída de granizos o de
22. iten si saben que alguna o algunas personas hayan dicho que to-
nieves y como ellos tenían esa veneración a los productores del
dos los hombres no tuvieron un origen de Adán y Eva sino que
agua, guardaban respeto y seguían estudiando su presencia en la
cada ayllo tiene diferente pacarina de donde proceden.
tierra de éste fenómeno que hasta ahora falta estudiar.
23. item si saben que alguna o algunas personas que cuando cogen
6. ¿Cómo iban a olvidarse de sus Pacarinas, de sus Mallquis o sea
el maíz guarden las mazorcas, que llaman Huanlas, o Airigua,
sus antepasados momificados?. Que hasta ahora se sigue desen-
o micsazara, ó mamazara, o Collauzara, por ceremonia de su
terrando todavía muchas momias a pesar de los miles que fue-
gentilidad para quemarlo y ofrecerlo a las huacas.
ron quemados en esa época de la extirpación y posteriormente,
Y los que supieredes o hubiéredes oído alguna de las dichas cosas nuestro paisano el sabio Julio C. Tello, desenterró y llevó a lima
de su uso declaradas. lo denunciad y manifestad ante mí dentro o al extranjero también cientos, hasta miles de momias para su
de los tres días, y los que contra esto fueredes rebeldes seréis cas- estudio, que nunca retornaron.
tigados por todo el rigor del derecho. dada, en ………………..
Aroldo EgoAvil T. 95 96 LOS YAUYOS

7. Todos mis paisanos saben y recuerdan que cuando caminamos a era una forma de despedirse por lo cual ese día hacían el lavado
pie y subimos a las abras o partes más altas del camino, llevamos de todas la ropas, se servían comida para el difunto y los asis-
ciertas piedras desde más abajo y colocamos en las famosas apa- tentes.
chetas, en la creencia de rebajar nuestro cansancio o sea segui- 16. Con la llegada de los españoles se crean nuevos cementerio, es-
mos creyendo tal como lo hacían nuestros antepasados (17). pecialmente se enterraban dentro de las iglesias a los confesos
8. Esto es un invento de los españoles, porque aquí no habían bru- cristianos, pero sus familiares deseaban que los cuerpos de sus
jos ni maléficos como lo creían los godos, o se referían a otras seres amados permanezcan junto a ellos o en sus cementerios
manifestaciones. originales.
9. Estos pagos se siguen practicando todavía, encubiertos en las 17. Siempre en toda familia, se pide que rueguen a sus antepasados
fiestas de los animales ( Santiago). Y se seguirán practicando por el bienestar o el buen viaje de las personas. Esto es cosa nor-
tal vez por mucho tiempo, porque está enraizado en la concien- mal desde los antiguos, que creo que tenían mucha razón.
cia y práctica de nuestros pobladores más que nada del campo, 18. El que ayune una mujer después del parto en aras de purificación,
porque lo que hacen hoy en las ciudades, es pura deformación no tiene nada de malo y que entierren en una olla a un vástago
de lo practicado en la antigüedad con el único fin de diversión y cuando son mellizos, tampoco tenía nada de malo.
degeneración, recurriendo a la ingesta de abundante licor.
19. Hasta en los nombres nos humillaron, uno no podía buscar un
10. El ayuno que dicen, claro que se hacían en esa época pero en nombre a su antojo para sus hijos, tenían que recurrir al santoral,
la actualidad o al menos en la zona de Yauyos no se conoce; en a nombres españoles, esto era atropellar hasta en lo más íntimo
cambio el lavarse en los arroyos, son prácticas para la salud por de nuestro ser, pero así lo han hecho.
lo que se sigue realizando y no había como prohibir.
20. Esta disposición estaba apuntado a encontrar más oro, más alha-
11. Esta práctica de ver a los enfermos mediante las vísceras de los jas y todo objeto de valor para apropiarse así como las chacras y
cuyes ( el Jubeo) es un procedimiento de todos los pueblos de bienes pertenecientes a los incas y sus divinidades.
Yauyos hasta hoy. A pesar de la aceptación bastante hipócrita de
21. Aquí nuevamente se nos obliga a vestir de forma que ellos quie-
los creyentes en la religión cristiana, practican este tratamiento
ren, y claro además estaban destinados a perseguir a los que di-
a falta de rayos X o simplemente porque creen con mayor con-
simuladamente llevaban emblemas de sus antepasados o adornos
fianza.
en sus cinturones con estampas de sus creencias o símbolos del
12. El baile este del Pacaricuc en Yauyos no se practica o mejor di- incanato.
cho ya se han olvidado.
22. Esto ya era el colmo, como ya dije, cómo podían obligar a creer
13. Estos bailes ya no se recuerdan. en Adán y Eva cuando ellos sólo conocían sus verdaderos orí-
14. las ceremonias del corte de cabello, sí se practican en la zona genes; es como en la actualidad a tantos que se creen cristianos
de Yauyos, para lo cual invitan a los familiares y se realiza una les obligaríamos a cree que sus primeros padres fueron Naylap o
fiesta, donde se hacen donativos ya sea en especies o en dinero a Sipán sin ir muy lejos. Aun que esto sí es verdad.
favor del niño, guardando el cabello del primer corte ya sea los 23. Esto se practica en todo Yauyos hasta la fecha, siempre en cada
padres o los padrinos. cosecha se escoge los productos sobresalientes en tamaño y her-
15. Esta afirmación de que el alma del difunto vaya al cielo, purga- mosura y se guardan como reliquias, no necesariamente invo-
torio o al infierno; es una aberración cristiana, porque nadie en su cando a sus divinidades pero se guardan.
buen juicio va a aceptar la existencia de lugares completamente
También en la tierra de los Yauyos se llegaron a destruir gran
ideales, esto chocaba estrepitosamente con el conocimiento de
cantidad de cunas de los recién nacidos; porque solamente en esta parte se
los antepasados, ellos era personas que razonaban sobre cosas
confeccionaban estas cunas muy elegantes hechos de madera, adornados
naturales, ellos sólo podían aceptar raciocinios contundentes y de tallas y dibujos, realizados, según cuentan, por los parientes cercanos
reales y no cosas ilusorias o creados dentro de la mente y si de los padres del niño, estas prendas estaban como ya dije adornados
creían que al quinto día regresaba el difunto imaginariamente, de señales de sus ayllus, Mallquis o con símbolos de los tokapus etc.
Aroldo EgoAvil T. 97 98 LOS YAUYOS

claro que algunos escaparon a la destrucción o fueron confeccionados visiones y comodidades de los sacerdotes, como alimentos, herramientas
posteriormente, después que pasó el tiempo de la persecución, recuerdo y acémilas para trasladar todo el tesoro y reliquias que encontraban.
que eran muy hermosos y livianos que servía para cargar al niño sin que
Es muy probable que Pariacaca haya tenido una representación ma-
sufriera ningún ajuste o mala posición, en los viajes los llevaban encima
terial o sea un ídolo ya sea de piedra, oro o plata, además de la momia;
de los bultos que cargaban, es decir sobre los “kipes” y si viajaban con
también los representaban de rocas labradas, a semejanza de otras divini-
acémilas, los llevaban sobre los bultos y bien amarrados y protegidos;
dades de los Andes. otra información parece corroborar la existencia del
cuando no estaban viajando, servía somo un lecho donde podían dormir
ídolo de Pariacaca y su posterior destrucción:
y cuando despiertos para acunalos con movimientos de vaivén.
“Tardaron unos días en llegar hasta la cima donde se encontraba el último,
Por su breve relación de 1611, enviada al Consejo de indias por el ar-
ascendiendo por una escalera labrada en la roca por los indios. Colocaron en el lugar
zobispo, sabemos que, después de un año de campaña, habían visitado ya
del ídolo una Cruz y de tarde volvieron a San Lorenzo de Quinti, donde le recibieron
cinco de las doctrinas de Huarochirí, San damián, San Pedro de Mama,
con luminarias, diciendo los indios en su lengua: Ya murió Pariacaca”
San Pedro de Casta, Santa María Jesús de Huarochirí y San lorenzo de
Quinti. Nos cuenta algunos hechos este cura Pablo José de Arriaga: “Los “Hase hecho una obra entre otras que solo bastaua para empleo de un año que es
castigó públicamente luego los obligó a desenterrar sus huacas, extrayendo más de auer deshecho el antiquissimo illustrissimo y muy nombrado ydolo de Pariacaca con
600 ídolos muchos de ellos con sus vestiduras y ornamentos de mantilla de cumbi muy otros muchos que estauan en su contorno” (Ayala en duviols 1997)
curiosos en proporción a los mismos ídolos, que los más eran de piedras de diversas la descripción de la destrucción del boquerón destinado a las ofren-
figuras y no muy grandes, son imágenes y representaciones de algunos cerros, de mon- das a Pariacaca permite entender cómo para algunos religiosos católicos,
tes y arroyos o de sus progenitores y antepasados y que los invocan y adoran como a el proceso de extirpación de idolatrías fue una cruzada cristiana, en este
sus hacedores y de quien esperan todo su bien y felicidad; digo la temporal y visible, contexto ideológico se realizó el registro y destrucción del boquerón de
porque de la espiritual y eterna, como tienen poco o ningún aprecio, ni la esperan ni ofrendas, luego de terminado, se escuchó un sonido retumbante (proba-
lo piden comúnmente”. blemente provocado por la gente del dr. Avila que en forma encubierta
Según el sub-rayado nuestro, eran tan realistas y racionalistas hicieron explotar pólvora, para engañar a la gente)… “gran pesar del demo-
nuestros antepasados, que no aceptaban ni esperaban recompensas inal- nio que fue un ruydo muy grande que se oyo en el mismo cerro como de respuesta de
canzables de los nuevos dioses y menos creerles a los sacerdotes porque arcabuz…quando los yndios lo oyeron dixeron «¡Ñan huañum!» que quiere dezir
analizados fríamente, era pura habladuría como hasta ahora, ofrecimien- «¡ya murio!» y no dudo [sea ] cierto sino que el demonio queda vencido en estos adora-
tos de recompensa en la otra vida, en el paraíso o castigos en el infierno, torios y que en la muerte de Pariacaca por ser tan celebre y uniuersal hizo particular
que ni un niño con pensamiento limpio pueden creerlos hoy en día. demostración de sentimientos. Todas aquellas gradas y escaleras se desbarataron y
otras muchas piedras que estauan puestas como almenas encima de los riscos se derri-
Por este hecho podía ufanarse de haber sacado más de cinco mil ído-
baron porque todas tenían su particular misterio”. (Ayala en duviols ).
los y que su destrucción según decían los indios, fue una venganza per-
sonal de Ávila contra los nativos que le iniciaron proceso. Es posible que durante la incursión a Yauyos y en especial en el pueblo viscas, este
el cura ordenara la recopilación del Manuscrito de Huarochirí en 1608 Avila puso en secreto, espías y oidores siguiendo los pasos a todos los
(Acosta 1987: 596), así se explicaría su extraordinaria habilidad para indios y oyendo lo que decían a solas y en especial a los curacas; lue-
«descubrir» huacas. Poseedor de tan valiosa información, Ávila, acom- go nombró al dr. diego ramírez cura de la parroquia de Santa Ana de
pañado de los padres Fabián de Ayala (quien elaboraría una importante lima, por conocer la lengua quechua para que siga la visita de los demás
relación), Francisco de Contreras y Juan de Córdova, se trasladó desde pueblos de Huarochirí; después de un tiempo ramírez experimentado ya,
Huarochirí hacia Yauyos; en 1610 destruyeron el adoratorio de Cicallibia, vuelve a salir comisionado a la provincia de Tarma y Chinchaycocha y
y en 1611 los de Pillan, Xamuna y Pariacaca. aquí debo incluir un pasaje muy aleccionador de cómo se llevaba a cabo
El ídolo de este último, que estaba situado en la cima de una colina de esta extirpación sin respeto de nada y de nadie: “Cómo estando el Dr. Diego
la montaña “PAriACACA”, fue destruido con la participación de los sa- Ramírez en el pueblo Ninacaca, interrogando en privado a uno de los indios sólo
cerdotes ya citados; pero para tamaña maldad tenían que reclutar más de con la compañía de un niño, que los tenían para atizar el fuego que les abrigaba, sin
doscientos indios que los llevaron bajo amenazas, cargando todas las pro- reparar que dicho niño muy inocente estaba oyendo la conversación y cuando el indio
tercamente se obstinaba en negar los lugares de adoratorios y huacas, el niño sin ser
Aroldo EgoAvil T. 99 100 LOS YAUYOS

preguntado dijo al indio: ¿ Porqué lo negaba todo? Y el niño conocía todos estos color de decille que son ydúlatras, les a quitado mucha cantidad de oro y plata y
lugares y las costumbres que tenían y cómo los adoraban y que el indio que estaba vestidos y plumajes y otras galenterías, vestidos de cumbe, auascas, topos, camisetas,
interrogando era su ministro”.(diego ramírez 198). porongos , aquillas, todo de plata y de oro, los cuales tenían para danzar y holgar en
las fiestas y pascuas Corpus Criste del año y se los a llevado de los pobres indios y
También se creó en lima la casa, especie de cárcel con el nombre de fuera de esto en el pueblo de San Lorenzo ha dejado, a dexado dos hijos vecitadores
“Santa Cruz” donde se encerraban a los “dogmatizadores”,” ministros de y demás desto que hara la costa de comida y mitas de todos ellos y de sus criados”.
la idolatría” (18) de 2 a 3 ó más de cada pueblo para escarmiento de los Aún así para Avila era insuficiente la predicación. Cómo creer decían los
demás, para someterlos por el miedo.
indios: “Cuando decirle al indio que Cristo nuestro señor resucitó a un muerto, sanó
las quejas de los indios se acrecentaron en todas partes, pues los un cojo, y dio vista a un ciego, y tras esto decile:- Perro, ¿porqué no crees esto?, ¿Por
yauyinos que no permitían tamaños atropellos, por más que tenían guar- qué adoras al cerro?, ¿Por qué eres borracho?. Esto no es predicar.
dados sus creencias en secreto, este dr. Avila valiéndose de mil pretextos
Una vez terminado una visita a los pueblos, dejaba escrito y publica-
y prácticas vedados por la moral hizo llorar a mucha gente, cometió tantos
do una constitución para el acatamiento, con las amenazas correspondien-
crímenes que no se han llegado a denunciar y plasmar en escritos de la
tes, con los castigos que se establecía y con todas las prohibiciones, y que
épo- ca, son pocos los que intentan narrar episodios reprochables; como
el sacerdote encargado era el único juez, en quien recaía todos los poderes
nos dice el cronista Huamán Poma de Ayala, lo que le contaron unas
y a él le amparaba todas las autoridades, y aquí presento una constitución
ancianas, en Castrovirreyna, por los años de 1613, de haber sido
que probablemente fue elaborado por el dr. Avila y sus secuaces:
acusadas por este dr. Avila de idólatras sin fundamento:
“Le dijo: Señor nosotras estamos huydas del padre doctor Avila becitador del
CONSTITUCIONES QUE DEJA EL VISITADOR EN LOS
obispado de la Ciudad de los Reyes de Lima y valle de Uadachirí y valle de Xauxa;
PUEBLOS PARA REMEDIO DE LA EXTIRPACION DE LA
a causa del doctor dixeron que le quería hazelle hechiceros y hechiceras, el quien dize
IDOLATRIA
en la pregunta que uaca mocha sin avello sido, se huelga y dize que adora piedras,
que no le castiga sino que le corosa y le ata en el cuello con una soga y en la mano una En el pueblo de:……………………… a ………………del mes de:
candela de sera y ancí dize que anda en la procesión; con ello acva y queda contento …………………………..de16…….El:………………………………….
el dicho vicitador y ci es cristiano y responde y dize que no sabe de uacas ydolos y visitador general y juez eclesiástico en este arzobispado en las causa de
que el adora en un solo Dios y la santísima Trinidad y a la Virgen Santa María y en idolatría por el ilustrísimo Señor.
todos los santos y santos angeles del cielo a este dicho yndio o yndia, luego le manda Habiendo acabado la visita que cerca de la dicha idolatría ha he-
subir en un carnero blanco y allí dize que le da muy muchos azotes hasta hazelle caer cho en este pueblo para que en él se quite la ocasión de volver a ella y
sangre de las espaldas del carnero blanco para que paresca la sangre del pobre yndio, cese la ofensa de dios Nuestro Señor por comisión que para esto tiene del
y con los tormentos y dolores dize el yndio que adora al ídolo uaca antiguo; ves aquí ilustrísimo Señor………………………, hizo y ordenó las constituciones
cristiano de palo como no tiene favor los pobres de Jesucristo, anda tanto tormento siguientes:
y castigo; dixéronle al autor las tres viejas: Señor V.Md. yrá allá y sabrá la verdad
1. Primeramente, si de aquí adelante algún indio o india volviere a rein-
y llorará con los pobres de Jesucristo. Dijo estas dichas pobres mujeres que otro viejo
cidir en la idolatría adorando huacas, cerros, o al rayo, Sol, luna y
pobre, por no verse en el dicho tormento enjusto, que el propio dicho viejo tomó coca
estrellas o hiciere algunas de las ceremonias antiguas de su gentilidad,
molido hecho polvo y lo tomó y se ahogó y murió con ella y le enterraron en el sagrado
el cura o vicario que fuere de esta doctrina escribirá la causa, sustan-
y dallí le mando sacar el cuerpo y lo mando quemarllo y de los guesos que quedó echó
ciándola, y la remitirá al ilustrísimo Señor: …………………… o a
en el río. ¡o que buen doctor! ¿A dónde está vuestra ánima? ¿Qué cierpe le come y
su provisor, con los culpados para que la sentencie, por cuanto con-
desuella a las dichas ovejas sin pastor y cin dueño que no tiene amo? ¿A dónde estás
viene que su señoría ilustrísima sea sabidor de los relapsos para que
dios del cielo?”.
se ponga el remedio conveniente, y si fuere el relapso hechicero mi-
Así en el pueblo de San Felipe le contaron al mismo Huamán Poma nistro de idolatría, se guardará esta constitución con mayor cuidado.
de Ayala, como es que éste Avila se hizo de mucha riqueza, mediante
2. item de aquí adelante ningún indio o india se llamará con nombre de
hurto y delación sin ningún escrúpulo:
las huacas y del rayo, y así no se podrá llamar Curi, Manco, Misa,
“Que un becitador de la Santa Yglesia llamado doctor Avila y corregidor, con Chacpa, ni Libiac, ni Santiago, sino diego, y al que su hijo pusiere
Aroldo EgoAvil T. 101 102 LOS YAUYOS

alguno de éstos nombres le serán dados cien azotes por las calles y el examinará el cura de este pueblo el modo con que curan que sea ajeno
cura y vicario de esta doctrina procederá contra él como contra relap- de todo superstición.
so en la idolatría, y a los que hasta aquí se han llamado con algunos
7. item de aquí adelante ningún indio ni india tendrá mullo, paria, llacsa
de dichos nombres, mando se los quiten y se acomoden a llamarse
o hará sancu, ni tecti, ni tendrá asto, ni guardará el maíz que llaman
con otros sobre nombres de los españoles o de santos.
Huantay o Ayrigua o Masazara, o Callauzara y lo mismo en las
3. Item el cura beneficiado de este dicho pueblo tendrá muy particular papas, ocas, camotes y yucas; y al que quebrantara esta constitución
cuidado de estorbar las mingas que los indios hacen en tiempo de le serán dados cien azotes y quitado el cabello, y se procederá contra
las sementeras para hacerlas bebiendo y cantando, de que se siguen él como contra relapso en la idolatría.
muy grandes ofensas a dios Nuestro Señor, etc. Procurará con todo
8. item cuando cogen las sementeras no bailarán el baile que llaman
cuidado que cuando se hagan dichas mingas sea dado a los mingados
Ayrihua, que es atando unas mazorcas de maíz en un palo, bailando
de comer y no de beber con el exceso y demasía que hasta aquí se ha
con ellas, ni el baile que llaman Aija, ni Huanca, ni tañerá, con las
hecho.
suchas, y al que quebrantara esta constitución le serán dados cien
4. iten de aquí adelante por ningún caso ni color alguno ni con ocasión azotes y estará preso una semana en la cárcel.
de casamiento, fiesta del pueblo, ni en otra manera alguna, los indios
9. item de aquí adelante los indios e indias de este pueblo no ayunarán
e indias de este pueblo tocarán tamborinos ni bailarán, ni cantarán
el ayuno que solían a su modo gentílico, no comiendo sal ni agi, y al
al uso antiguo, ni los bailes y cánticos que hasta aquí han cantado
que quebrantare esta constitución se procederá contra él como contra
en su lengua materna, porque la experiencia ha enseñado que en los
relapso en la idolatría, y el cura y vicario de este pueblo escribirá la
dichos cantares invocan los nombres de sus huacas, mallquis y del
causa y la remitirá al ilustrísimo señor arzobispo o a su provisor para
rayo, a quien adoraban, y al indio que esta constitución quebrantare
que lo sentencie.
le serán dados cien azotes y quitado el cabello con voz de pregonero
que manifiesta su delito, y si fuere cacique el que bailare o cantare 10. item de aquí adelante los indios de este pueblo no harán el Pacaricuc
como dicho es, el cura y vicario de este pueblo escribirá la causa y la ni nombrarán pacarinas que guarden las chacras, por hacerse todo
remitirá al ilustrísimo señor arzobispo o a su provisor, con el dicho con grandes supersticiones, y el cura y vicario de este pueblo proce-
cacique culpado para que le castiguen. derán contra los que quebrantarán esta constitución como relapsos en
la idolatría.
5. item el cura de este pueblo guardará muy exactamente las provi-
siones que contra las borracheras y chicha de sora han despachado 11. item de aquí adelante los indios de este pueblo no pondrán sobre las
el excelentísimo de los Reyes, por ser como es el medio más eficaz sepulturas de los difuntos cosa alguna cocida ni asada, por cuanto
para destruir la idolatría, quitar las dichas borracheras, así en los ca- es común error de los indios, y hasta hoy están en el que las almas
ciques como en los demás indios poniendo todos los medios de rigor de los difuntos comen y beben, y el cura de este pueblo tendrá muy
y castigo como de predicación y enseñanza, prohibiendo que así en particular cuidado de que las puertas de las iglesias tengan buenas
las mingas como en los días de Pascua y fiestas de la advocación de llaves, guarda y custodia y que tenga dichas llaves personas de con-
los pueblos no se haga juntas públicas ni secretas en que los indios fianza, por cuanto la experiencia ha enseñado que suelen desenterrar
se emborrachen, castigando severamente, y con demostración a los los cuerpos cristianos de las iglesias y llevarlos a los sepulcros de
indios que se emborracharen y ejecutando en los caciques las penas sus progenitores gentiles; y el que quebrantara esta constitución se
contenidas en las dichas provisiones, para que, en enmendándose las procederá contra él como contra relapso en la idolatría.
cabezas, imiten el buen ejemplo los demás indios.
12. item de aquí adelante ningún indio ni india trasquilará a su hijo los
6. item de aquí en adelante los indios hechiceros ministros de idolatría cabellos que llaman Huarca, con las ceremonias que hasta aquí lo
por ningún modo curarán a los enfermos, por cuanto que la expe- han hecho, y el indio que tuviera hijo o hija que tengan los dichos ca-
riencia ha enseñado que cuando curan hacen idolatrar a los enfermos bellos le presentará ante el cura de este pueblo antes de trasquilarlos
y les confiesan sus pecados a su modo gentílico, y si otros indios para que el dicho cura mande a un criado suyo que le trasquile por
hubiere que sepan curar porque conocen las virtudes de las yerbas, estorbar dichas ceremonias, y al que quebrantare esta constitución le
Aroldo EgoAvil T. 103 104 LOS YAUYOS

serán dados cien azotes. conveniente…….


13. item los hechiceros y hechiceras ministros de idolatría que quedan No sólo era la persecución en el aspecto religioso lo que sufrieron
escritos en el libro de la iglesia y en la tabla que queda pendiente en nuestros antepasados, sino también en el aspecto económico la do-
ella se juntarán mañana y tarde a la doctrina, como lo hacen los niños, minación y la explotación llegó a extremos de salvajismo, donde na-
y a cualquiera de ellos que faltare sin licencia del cura les serán dados die se escapaba de la tributación ya sea en especies como también
doce azotes, y si reincidiere será castigado con mayor rigor. en la fuerza de su trabajo, con asistencias obligadas a las ciudades
a construir para el virrey, para el Corregidor, para los sacerdotes y
14. item cadaañoparasiemprejamásseharáfiestaalaSantaCruz el día de su
para todos los integrantes de las nuevas clases parasitarias , fueron
exaltación, que es el 14 de septiembre, en memoria del triunfo que
obligados a trabajar en las minas, en las haciendas, hasta en los que-
mediante ella se ha tenido de la idolatría, en la cual fiesta habrá
haceres domésticos, no había descanso para los indios llegando a la
procesión con la santa cruz y misa cantada, y el cura de esta doctrina
extinción por muerte prematura y se fue degenerando la raza, por la
predicará a los indios la causa porque esta fiesta se hace, exhortán-
mala alimentación, muchas familias mataban a sus criaturas para no
dolos a que den gracias a Nuestro Señor por haberlos sacado de sus
ver sufrir en el futuro.
errores, y al dicho cura le darán los indios de esta doctrina y pueblo
tres pesos por la limosna de la misa y sermón, para lo cual los ma- Sobre esto también guamán Poma de Ayala nos ilustra: “ Los indios
yordomos de la iglesia pedirán limosna de casa en casa con una cruz, temen a los corregidores, porque son peores que sierpes, comen gente, porque les
dando a entender a los dichos indios cómo la limosna es voluntaria, y comen la vida y las entrañas, y les quitan sus haciendas como un animal bravo;
de lo que así se juntase se pondrá razón en el libro de la iglesia para puede más que todos y a todos vence; y no hay remedio. A los Encomenderos les
comprar cera para la dicha fiesta. temen porque son leones, que cuando cogen su presa no la perdona, con las uñas
15. item el cura y vicario de esta doctrina estará advertido de que todos que tienen siendo animal más bravo no perdona ni agradece al pobre. Y no hay
los indios e indias de esta doctrina adoraban a sus Huacas, Conopas, remedio.
Huancas o Chichec, el Sol, luna y estrellas, especialmente a las siete A los padres de la doctrina les temen los indios, porque son mansos como zorras,
cabrillas, que llaman oncoy, y a las tres marías, que llaman Chacra y y licenciados que saben más que las zorras cuando se trata de robar sus hacien -
al trueno y rayo, y tenían en sus casas ídolos penates, que llaman Co- das, mujeres e hijos. Por eso les llaman letrados, porque el buen zorro es doctor
nopas, y asimismo adoraban a sus progenitores, que llaman mallquis, y letrado. Y así destruyen a los indios de este reino, y no hay remedio.
y a los Huaris y a sus pacarinas. Y hacían cada año fiestas a las dichas
huacas con sacrificio de llamas y cuyes y ofrendas de chicha, mullo, A los escribanos les temen los indios porque son gatos cazadores, asechan, tra-
paria, llacsa, sancu, coca y sebo quemado, y ayunaban ciertos días no bajan y una vez que los cogen no deja ni moverse al pobre ratón. En la misma
comiendo ni sal ni agi y se abstenían de dormir con sus mujeres, y forma asechan las haciendas de los pobres indios hasta cogerlas. Y no hay reme-
los hechiceros ministros de la idolatría les confesaba sus pecados a su dio para los pobres indios.
modo gentílico, los cuales dichos hechiceros solían predicar su secta, Los indios temen a los pasajeros españoles de los tambos porque son bravos como
diciéndoles que el dios de los españoles era para los españoles, y las los tigres, y cuando llegan al tambo obligan al mitayo que les sirva, le pide cuen-
huacas para los indios, y que de sus pacarinas salieron sus progenito- ta de lo que tienen y se lo gastan y no les pagan, sin tener en cuenta si es alcalde,
res, para lo cual niegan el origen de todos los hombres de Adán y Eva, cacique principal o pobre indio. Les dan de palos y les quita cuanto tiene y se
y asimismo dicen que hay un lugar disputado a donde van las almas, lo llevan. Son peores que los otros animales. Y no hay remedio para los pobres
que llaman Upoimarca, y que las almas comen y beben, y así lo indios.
principal en que el cura de esta doctrina pondrá particular cuidado en
la predicación refutándoles sus errores y enseñándoles el verdadero Los caciques principales, sean indios bajos mandoncillos de diez indios, y los
camino de su salvación para que conozcan a Cristo Nuestro redentor, que tienen a su cargo cinco, se hacen curakas principales. A éstos les temen los
y si no lo hicieren les pedirá dios Nuestro Señor muy estrecha cuenta indios pobres, porque son ratones, hurtan de día y de noche sus haciendas sin
de las ovejas que tiene a su cargo etc. Y lo firmo. que nadie los sientan hurtar. Piden además, la tasa, plata y comida, y gastan de
lo que les da la comunidad. Son más perniciosos que los demás animales, porque
A esta constitución podrá añadir o quitar o mudar las que pareciere no cesan de robar de día ni de noche. Y no hay remedio para los pobres indios de
Aroldo EgoAvil T. 105 106 LOS YAUYOS

este reino. • 477 cuerpos hurtados de la iglesia y no se han encontrado mu-


chos cuerpos; Chacpas, ni Chuchos, Pactos, Axomamas, Misca-
Y así como todos estos animales no lo dejan ni moverse al indio, estos ladrones se
zaras, Huantayzara, Hayriguazara y otros.
ayudan unos a otros. Y si el cacique principal defiende al pobre indio, lo atacan
todos y lo matan”. de los ministros de la idolatría: los que comúnmente llamamos he-
chiceros, realmente son conocidos como: Umo, laica, y en otros Chacha,
Para el año de 1616 se acrecentó la persecución de los adoradores
Auqui, Auquillo. o como también se les conoce como:
de Huacas para ello se nombró a los experimentados y doctores (habían
obtenido el grado de doctor, con manos manchadas en sangre y muerte), HUACAP –WillAC: El que habla con las Huacas, la cuida, es el que
toda clase de abusos y atropellos: lleva las ofrendas, hacen los sacrificios, echa los ayunos, manda hacer la
• Francisco de Avila, para Huánuco. Huamachuco y Conchucos chicha para la fiesta de las Huacas, enseña la idolatría, enseña contar la
historia y fábulas, amonesta a los descuidados en el culto.
• diego ramírez para Huaylas y MAllQUi – WillAC: El que habla con los mallquis.
• Hernando de Avendaño para San Bartolomé de Huacho, Chancay y liBiAC – WillAC: El que habla con el rayo
el que le acompañó fue P.Pablo José de Arriaga PUNCHAU – WillAC: El que habla con el sol (todos tienen sus ayu-
dantes: YANAPAS)
En estas visitas se constató que estos pueblos estaban igual o peores
como los visitados anteriormente: Huarochirí, Yauyos. Xauxa, Andajes y MACSA o viHA: los que curan con mil embustes y superticiones
Chinchaycocha; y nos cuenta este José de Arriaga: AUCACHiC: (ichuris en el Cusco): Confesores
“ Los indios tenían en estima y veneración a sus antepasados, que los tenían ASvAC o ACCAC: El que tiene cuidado en hacer la chicha
momificados enteros que llamaban MUNAOS en la costa y MALLQUIS en la
SoCYAC: Adivino con granos de maíz
sierra con ellos tenían guardados: vestidos, plumajes, ollas, cántaros, vasos de di-
versas maneras para chichas para beberlos, trompetas de cobre, plata, caracoles muy rAPiAC: Adivinos
grandes, tamborillos muy bien hechos para sus taquis y bailes, cuernos de ciervos y
tarucas, pellejos de zorros y leones de la sierra. De ellos todo lo que se puede quemar PACHAriCUE: ó Pacha Catic: ó Pachacuo: Adivino por los pies de una
se queman y lo demás se hace pedazos y si se haría una lista completa sería dem a- araña llamada Paccha o oroso ( son grandes y peludas)
siado largo”. MoSCoC: Adivino por sueños

desde febrero de 1617 a julio de 1618 se habían requisado lo siguien- HACA-riCUC o CUi-riCUC: Es el que mira cuyes.
te:
DE AlGUNAS CREENCiAS Y SUPERTICIONES QUE
• 5694 personas confesadas TIENEN LOS INDIOS:
• 669 ministros de idolatría descubiertos y penitenciados • La mujeres gestantes, hacen adornar a sus Huacas o invocan a la
• 603 Huacas principales luna por su bien.
• 3418 Conopas • Cuando nacen dos en un parto, llamado Chuchos o Curi, lo tienen por
sacrílego y abominable, dicen que uno es hijo del rayo
• 45 mama zaras y 45 compas
• Pacaricuc: es velar toda la noche al difunto.
• 189 Huancas
• 617 Mallquis • Un hechicero apresado y con grillos, se ahorcó con su huaraca en el
encierro a lo que mandaron sacar fuera del pueblo para quemarlo y
• 63 Brujos castigados para escarmiento
• 357 cunas quemadas .
Aroldo EgoAvil T. 107 108 LOS YAUYOS

• Las mujeres cuando desean tener hijos, envuelven unas pequeñas conciencia y que si siguiera la campaña de extirpación de idolatrías como
pie- dras (huasa) y los fajan con hilos y dejan sobre unas piedras las vividas en el coloniaje, serían llevadas gran cantidad de ellas al casti-
gran- des. go. digo esto porque en la actualidad se sigue creyendo además del dios
cristiano, en los cerros, en los manantiales, en la ceremonia del quinto día
• Las apachetas: montón de piedras traídas de lejos en los
de los muertos, en las apachetas, en la cura de muchos males mediante
caminos principales y ofrecidos al apu o cerro (en las abras) para
remedios caseros de los indios, y tantas otras creencias que difícilmente
aliviar sus cansancios. viene del vocablo APACHiCUY = Encargo,
podremos sacar de su mente, pero permanecen por ser eficaces.
o sea le en- cargan a sus apus, aliviar la fatiga.
Claro está que estas prácticas son trasmitidas de generación en ge-
• Cierran la puerta de la casa, por donde sacan al difunto y esparcen
neración hasta en forma inconsciente, porque nuestros antiguos padres
harina de maíz o quinua para ver si regresan por las pisadas que se
entrado en la colonia trataron por todos los medios de ocultar y disimular
ven. Aquí les contaré lo que me pasó después del entierro de mi di-
sus credos originarios, para evitar los continuos tormentos, mediante di-
funto tío: Reunidos en casa de los dolientes al quinto día como practicaban ferentes formas de ocultamiento pero teniéndolos presente en toda mani-
los antiguos pobladores, se realizó el lavatorio, claro todos fuimos llevando las festación católica, allí donde había una oración o un pequeño altar donde
ropas del muerto hacia el rio; allí después de haber lavado y bebido bastante ya estaba representado Cristo, la virgen o los santos, al lado siempre estaba
en la tarde faltó más bebida por lo que regresé al local donde se hizo el velorio presente un ídolo inca, un conopa, un illa ( es la representación a seme-
y donde había más licor y sin darme cuenta que al salir en la mañana algunas janza del ser que adoran, sea de cualquier material); todos estos objetos
señoras mayores, en la entrada del local habían esparcido un poco de ceniza para tenían movimiento y si había una procesión, al pie del santo transportado
luego al regreso estudiar y ver quién era el siguiente en acompañar al difunto
en las andas se hallaba oculto un ídolo inca o sus cantos y música estaba
(sabían por la forma insinuada de alguna pisada si fuese mujer u hombre). Volví
relacionado con lo que tenían del tiempo de los incas. Así como galileo,
al rio llevando el licor y ya de tarde todos retornamos al local, pero las señoras
durante el tormento o castigo seguía afirmando que la tierra seguía su
indicadas se adelantaron a leer las señas, quienes confirmaron y difundieron la
movimiento, así nuestra gente aún obligado a creer en Cristo y demás dio-
noticia de que el siguiente en la lista era un hombre, confirmado por las huellas
ses, siempre estaban pensando y recordando en los suyos, en sus creen-
leidas en la entrada y hasta ahora estoy a la espera del llamado.
cias antiguas.
De todas maneras se seguía manteniendo estas y muchas otras
Pero la religión incaica que estaba íntimamente ligada al Estado in-
creen- cias, especialmente en los pueblos de los andes porque la
caico y a la producción agrícola, no podía sostenerse en el tiempo, des-
inquisición, no podía cumplir su función de fiscalización de los actos
aparecido el estado, también la religión tenía que desaparecer; y lo que
reñidos con la fe católica, porque a losextirpadoresdeidolatríasleshabían
confiado gran- des poderes, tanto jurídicos como administrativos en sobrevive es la ideología unida al trabajo porque su religión se preocupa-
materia religiosa por lo que los inquisidores no podían entrometerse, ba del reino de la tierra y no del reino del cielo; y si se habla poco o nada
salvo unas que otras acusaciones ocurridas en las grandes ciudades, en la colonia del dios Sol o luna, es porque en primer lugar los incas al
sobre hechiceros y sectas no afines a los cristianos, más no en el ámbito incluir los territorios yauyinos al Tahuantinsuyo, respetaron las huacas y
del campo, en las Andes. deidades de los anexados, por eso que para los yauyinos lo más importan-
te estaba en respetar los adoratorios antiguos de Pachacamac y Pariacaca;
Humillados y destruidos moralmente, los pobladores yauyinos siguie- y a su vez la aparición tardía de los incas no cambió en gran medida la
ron sufriendo durante muchas décadas, pero las que fueron transformán- creencia local a pesar de haber aceptado las deidades del sol y la luna y
dose más rápidamente fueron nuestras mujeres que se dejaban convencer la pachamama, éstas no contradecían con las creencias locales, esa es la
por los sacerdotes en los confesionarios que llegó a ser un lugar muy razón por la que perduraron en el tiempo, las huacas y adoratorios loca-
apropiado y una práctica obligada y permanente ( la confesión) donde les, que los incas nunca los violentaron, que está íntegramente ligados al
en más de las veces eran seducidas y abusadas sexualmente, apareciendo pueblo, estos si permanecieron en el tiempo y llegan todavía tímidamente
gran cantidad de hijos de curas en toda la provincia. Y hasta hoy vemos hasta nuestros días.
en los pueblos de los Yauyos que son las mujeres las que se ponen una
venda en los ojos y en el entendimiento y su fanatismo los lleva a seguir Los sacerdotes conscientes de estas prácticas, e impotentes de
creyendo en lo que pregonan los sacerdotes, a pesar de que muchas de llegar al convencimiento cabal de su religión, buscaron otros medios por
el que podían dominarlos y como los castigos por muy severos y
las creencia antiguas perviven en su memoria en su conocimiento, en su
perversos que
Aroldo EgoAvil T. 109 110 LOS YAUYOS

fueron no hacían gran efecto llegaron a seducirlos mediante diferentes blar de muchas cosas, entre ellas sus visiones y encuentros alucinados
formas de engaño, para ello unas veces aprovecharon algún rasgo de se- con Cristo, sino que también confesaban, con ese ánimo de “aquelarre”,
mejanza de los deidades cristianas con los de los nativos o trataron en lo sus encuentros carnales con lo divino y , a veces con lo maligno. El año
posible hablarles que tal santo o virgen se asemejaban o eran los mismos (1617), moría isabel convertida en rosa de Santa María.
que los dioses de los incas, es así que hacen su aparición el Cristo de
Como la preocupación mayor de los gobernantes y en especial del
Pachacamilla ( tratando de confundirlo con el dios Pachacamac de los an-
clero, era el de tener una santa en estas tierras, aprovecharon de esta
tiguos con el Cristo Judío), para lo cual mandan pintar cuadros alusivos y
muerte y propalaron la noticia que esta rosa había muerto en santidad y
engañan aduciendo una aparición misteriosa o que son pintados por man-
había que convertirla inmediatamente en santa, con estas noticias propa-
dato divino: hace su aparición el dios de los temblores del Cuzco, también
ladas, el día de su muerte tenían que batallar arduamente la guardia del
confundiendo con el dios Pachacamac o de los temblores, creando mitos
virrey para impedir el arrebato del cadáver de la beatita, que se disputa-
de apariciones de la nada, como el cristo de Muruguay en Tarma, donde
ban los creyentes, llegando a arrancarle hasta un dedo del pie, de la ropa
hacen creer que apareció pintado en la roca sin la intervención del hom-
bre ( milagro) y siguen apareciendo estas hasta en la actualidad, como el y pertenencias corporales ni hablar, todo y todos se arrancaba y se lleva-
Señor de Cachuy, virgen de Cocharcas, y tantas otras fantasiosas aparicio- ban como reliquia divina. Como dijeron, lima se había convertido en un
nes; El Santiago mata moros europeo, llegado a América es el Santiago pandemonio y como tenían prisa, una semana después iniciaron el proce-
mata indios, pero para que se le adore se entroniza entres las fiestas más so de canonización; salvándose de esta manera Rosa de Santa María del
populares y pastoril de los peruanos y permanece hasta la actualidad no oprobio que seguiría a sus demás amigas: Luisa Melgarejo su confidente,
tanto como apóstol sino como fiesta de los animales, con sus respectivos María de Santo domingo, inés velasco, isabel de ormaza y Ana María
pagos a la tierra, a los cerros y manantiales. Pérez, por actos colindantes con lo diabólico que pasados cinco años le
abriría un expediente la inquisición a las amigas de la calle Capón; en esta
Durante 5 siglos los grupos religiosos utilizaron las creencias, ma- acusación no se consignan milagros ni actos divinos; llegan a la confisca-
nipulando el pensamiento de la población. Si en algunas circunstancias ción de sus diarios íntimos (práctica cotidiana que solían realizar estas
los funcionarios descubrían en las piedras o en los cerros una figura con “beatas” llenando miles de páginas con sus recuerdos de los encuentros
apariencia de un rostro humano, lo relacionaban con la virgen o algún carnalmente idealizados con Cristo) y el decomiso de sus propiedades,
santo, de este modo se construían la estructura del culto religioso, toman- por embusteras, blasfemas, herejes, ilusas y aliadas del demonio y son
do como mensaje divino; pero cuando lo que encontraban se asemejaban condenadas en el auto de fe de 1625. Por todas estas acusaciones se para-
a íconos de los indios (conopas o illas) se decía que eran entidades dia- liza la canonización y para reanudarlas tenían que ocultar el diario íntimo
bólicas. En ningún momento estas manifestaciones obedecían a leyes di- de rosa y fabricarle más milagros en el extranjero. También posterior-
vinas sino a la presión psicosocial de las autoridades, hasta hoy (noticias mente fueron desapareciendo los cuadernos de los diarios íntimos de sus
difundidas 24 de marzo del 2010; aparición de la figura de la virgen en un compañeras acusadas.
árbol de guinda en Chupaca, que es una fantaciosa imaginación de mentes
perturbadas por el fanatismo). Como nos dice Elizabeth Bushby (crónica en el diario “El Comer-
cio” del 30 de agosto del 2000)“Que mejor forma de extirpar idolatrías y decirle
Ya en 1615 al 1616 hacen su aparición las beatas y beatos, ilumi- a los indios que la santidad no estaba tan lejos, que podían gozar de una iluminada
nados; como los indios no creían en santos extranjeros, era necesario el aquí mismo, que el reino de los cielos comenzaba por el valle del río Chillón y ter-
tener sus propios santos, entonces se aprovechan de las beatas y beatos minaba en las laderas del Rimac. Rosa además cumplía con todos los requisitos: era
(Martín de Porras, Juan Masías, Francisco Solano y Toribio de Mogro- blanca, de buena cuna y criolla”; logrando así saltar de los calabozos de la
vejo) para crear nuevas santas y santos sin importarles su verdadera vo- inquisición a un altar de los templos, mientras sus amigas tendrían que
cación o estado psicológico con tal de satisfacer el ansia demencial del batallar arduamente para justificar su beatitud; pondré aquí un ejemplo de
fanatismo popular. lo que escribían sus amigas de sus visiones con dios; Angela de Carranza
Así se reunían en la calle Capón de la lima antigua, en la casa o Angela de dios nos dice: “Dice que se vio en un campo lleno de pajonales, en
del contador gonzalo de la Maza, un grupo de amigas entre ellas isabel que vio al Señor mano a mano con una niña en traje de beata de San Agustín, de que
Flores de oliva ( 1586 – 1617) invitada por luisa Melgarejo, esposa del tuvo celos, y que encendida en ello, pegó fuego al pajonal, dejando al Señor ardien-
rector de San Marcos, la esposa del contador y otras; para orar y ha- do en llamas; y que admirados los ángeles dijeron: ¿qué mujer es ésta, que hasta al
Aroldo EgoAvil T. 111 112 LOS YAUYOS

mismo Dios le pega fuego? Y que volviéndose a Dios, le dijo vengativa como celosa; Los engendros como el “diablo” no existen, ni han existido, los es-
bueno venís Señor empleado en otra esposa querida, quedaos con ella ardiendo y pañoles han introducido esta palabra para amedrentar y sorprender a la
abrazado, que yo me voy al purgatorio a sacar almas y desquitarme así de los celos población asaltada a mano armada.
que me dais” Así, vencido la religión incaica e instaurado la explotación del indio
y la esclavitud del negro, la ingente riqueza creada por éstos, relajaron al
A estos niveles llegaba la humanidad del Cristo de Angela de dios,
colonizador como nos dice José Carlos Mariátegui en “los 7 Ensayos”:
cargada de erotismo y carnalidad; estos escritos, analizados por un psi-
cólogo o psiquiatra, nos daría luces sobre lo pervertido de mentes que “El clero no era una milicia heroica y ardiente, sino una burocracia regalona, bien
estaban estas “beatas” amigas de rosa de Santa María, quienes llenaban pagada y bien vista. Y vino entonces la segunda edad de la historia del sacerdocio
miles de páginas con esta clase de alucinaciones. colonial; la edad de la vida plácida y tranquila en los magníficos conventos, la edad
de las prebendas, de los fructuosos curatos, de la influencia social, del predominio
Así la sociedad en el virreinato, estaba dirigida por los curas y evan- político, de las lujosas fiestas, que tuvieron por consecuencias inevitables el abuso y
gelizadores, quienes los exhortaban en sus sermones diciendo: “ Que los la relajación de costumbres. En aquella época la carrera por excelencia era el sacerdo-
españoles eran hijos de dios y que los indios debían obedecerles” y el rey cio. Profesión honrosa y lucrativa, los que a ella se dedicaban vivían como grandes y
es como un padre y que los indios como hijos debían acatar las órdenes, habitaban palacios, era el ídolo de los buenos colonos que los amaban, los respetaban,
porque siempre habrán unos que mandan y otros que obedecen porque los temían, los obsequiaban, los hacían herederos y legatarios de sus bienes. Los con-
éstos (los españples) a los indios los consideraban inferiores, gente baja, ventos eran grandes y habían en ellos celda para todos; las mitras , las dignidades,
sucios, brutos e ignorantes, sobre todo cobardes. las canongías, los curatos, las capellanías, las cátedras, los oratorios particulares, los
beneficios de todo orden abundaban. La piedad de los habitantes era ferviente y ellos
Los doctrineros les hacían trabajar sus granjerías sin ninguna
proveían con largueza a la sustentación de los ministros del altar. Así pues, todo hijo
recom- pensa; pero sí les cobraban por los bautizos, matrimonios y
segundo de buena familia era destinado al sacerdocio”
entierros, cofradías y ofertorios, con los cuales se lucraban
enormemente. Ya había pasado cerca de un siglo de la llegada de los conquista-
dores y la resistencia yauyina continuaba en todo su territorio, nuestros
En la colonia los dominantes utilizaron la religión como un indis-
paisanos heroicos, baluarte de la resistencia, siempre estaban pensando
pensable instrumento político para mantener en la mansedumbre y servi-
en recuperar el poderío inca, estaban añorando la grandeza de sus an-
dumbre al indio (les recordaban a ser como Cristo, imitando no en sus
tepasados y no olvidaban de la supremacía del Tahuantinsuyo; a pesar
milagros, sino en ser mansos y humildes), conduciendo de esta forma al
del aniquilamiento de su gente tanto dentro del Corregimiento de Yauyos
conformismo.
como en los asentamientos de los mitmas Yauyos en el valle del Mantaro
Las leyendas y hechos históricos los usaron para justificar sus dichos: que para el año de 1620-1630 quedaban en número reducido; los hom-
Como los huaycos del cerro Huyllacoto era una interpretación del diluvio bres muertos en diferentes batallas, quedaban sólo unos pocos ancianos
universal y la historia de la desaparición del sol (eclipse), aparecía como y mozos pero la cantidad de las mujeres se elevaba, como presento en el
la prueba de la muerte de Cristo, el cuento de Huatiacuri lo utilizaron para cuadro siguiente:
justificar que siempre existieron ricos y pobres y este cuento servía para
demostrar compensación y alienación.
PROVINCIA Y TRIBUTARIOS VIEJOS MOZOS MUJERES
Les decían que el sol y la luna sirven a los españoles aún que no REPARTIMIENTO
los adoran ni les ofrezcan nada, pues si fueran dioses se enojarían. 01 Chinchaycocha 2176 866 2351 5680
También se hacía creer la existencia del demonio que se presentaba 02 Tarama 991 256 1426 3076
con diferentes cualidades:
03 Jatun Jauja 761 375 955 2916
• Esmón.- de los mentirosos
04 Lurinhuanca 2607 1607 3470 8806
• Bocáz.- de los envidiosos
• leviatán.- de soberbios e hipócritas 05 Ananhuanca 1293 794 1847 5145
• Aistel.- de los jugadores y blasfemos y
• El daiblo Cojuelo.- listo, gracioso y diligente.
Aroldo EgoAvil T. 113 114 LOS YAUYOS

06 Mitmas Mancos y 31 13 46 125


no encontrar resistencia publicaron indulto exceptuando a los cabecillas.
Esta rebelión termina con la captura de Francisco inca en el pueblo de San
Laraos
damián y lo trasladaron a la ciudad de lima. Francisco inca fue condena-
07 Mitmas de Chaclla 47 27 53 179 do a muerte, junto con sus principales colaboradores, se les cortó las ma-
08 Mitmas de Mama 73 35 60 196 nos a los muertos “para que al verlas, se acuerden de los atrevimientos”,
exagerándose las crueldades para aterrorizar a los indios.
09 Mitmas de Huarochirí 119 44 178 370
Un hecho importante, también es el encuentro bélico entre Francisco
inca y Juan Cajawamán y el Corregidor villa de los Moros en el puente
las luchas de resistencia y protestas por los abusos, continuaron en
Chaquayque del río Mala. los españoles fueron derrotados y el corregi-
nuestra zona yauyina, como la perpetrada por: El Levantamiento de dor fue obligado a cargar una gran piedra sobre sus hombros, caminando
Francisco Inca (1750): Aprovechando de los confesionarios, los curas
en subida empinada por más de dos kilómetros, antes de llegar al pueblo,
se enteraron que se generaba una conspiración en la sierra de lima, que
el corregidor cae fulminado y es arrastrado hasta el pie de la iglesia. El
luego avisaron al virrey quien mandó prender y ejecutar a seis de los ca-
cura horrorizado reclamó enérgico por este acto profiriendo insultos a los
becillas. Salvándose Pedro de los Santos y Francisco inca que huyó hacia levantados y el cacique inmutable ordenó cercenar la lengua del desafor-
lahuaytambo, contrajo matrimonio con la hija del curaca interino de la tunado sacerdote.
huaranga de Chaucarima y logró convertir a su suegro Juan Pedro Puipu-
libia y a su hermano Andrés Borja Puipulibia, cacique interino del reparti- Posteriormente, los españoles siguieron una política de terror que
miento de Huarochirí, en fervorosos partidarios de la rebelión. A través de produjo la huída masiva de los indios. Por ejemplo, el cacique de Suni,
emisarios, Francisco inca organizó un plan general para la rebelión. Para Juan Cajawamán, condujo todo su ayllu hasta Andahuaylas.
ponerse a salvo de cualquier peligro decidió residir en las alturas, bajando
después de la rebelión de Tupac Amaru ii y su posterior ejecución,
furtivamente a los pueblos cuando era muy necesario.
se levantan seis pueblos de Huarochirí y Yauyos comandados por: Ciriaco
dispuesto a tomar por asalto el pueblo de Huarochirí, capital de la Flores en conexión con Cristobal Tupac Amaru, Felipe velasco Tupac
provincia, Francisco inca, sabiendo que allí se encontraba el Teniente de inca Yupanqui. destruido este levantamiento, Tupac inca Yupanqui es
Corregidor José Antonio de Salazar y Ugarte, movilizó a sus hombres ini- ejecutado en lima el 7 de Junio de 1783.
ciando el asalto el sábado 25 de julio a las 10 de la noche, siendo muertos
casi de inmediato siete efectivos, entre ellos, el Teniente de Corregidor,
el ex - corregidor Francisco de Araujo y su yerno Juan José orantica,
caballero de la orden de Santiago. Al siguiente día, Francisco inca or-
denó cortar los puentes, apoderarse del ganado, bienes, y dinero de los
peninsulares y apostó sus hombres en lugares estratégicos. Con el fin de
aumentar hombres para esta rebelión, envió proclamas a los pueblos de la
provincia, ofreciendo la supresión de tributos y mitas y amenazando con
severas represalias a quienes no se plegaran al movimiento. después del
triunfo en la localidad de Huarochirí, la mayoría de los españoles de la
provincia habían sido muertos a excepción de los sacerdotes a quienes se
les obligaba a celebrar la misa.
Para combatir a los rebeldes, los españoles de la región minera de
Yauli organizaron una expedición, reclutaron a sus propios trabajadores y
recuperaron el pueblo de Huarochirí. Cuando todo hacía prever una lucha
cruenta, la traición cambió el curso de los hechos, los indios de langa,
fieles al rey y dirigidos por su alcalde sorprendieron y capturaron a Juan
Pedro Puipulibia. de esta traición se salva Francisco inca. El virrey Con-
de de Superunda envió tropas al mando del Márquez de Monterrico y al
Aroldo EgoAvil T. 115 116 LOS YAUYOS

TUrAl dE SUS PUEBloS” : “En este distrito (Tomas) haciéndose eco la


TIEMPO DE LA INDEPENDENCIA difusión de ideas liberales que recorrían agitando los pueblos, en asamblea extraordi-
naria de valerosos ciudadanos, reunidos en la plaza principal, con juramento de leal-
Ya en tiempo de la independencia, son los yauyinos los primeros en tad a la Patria, investido de resolución ciudadana y encarnando las virtudes de sus
apoyar esta campaña y se levantan y atacan a las tropas españolas en dife- antepasados, don Juan Evangelista Vivas se erigió en el caudillo de la revolución,
rentes momentos: El 7 de julio de 1820, Canterác sale de lima y enrumba proclamando el 12 de noviembre de 1820 el PRIMER GRITO DE LIBERTAD EN
hacia la sierra por Cañete y lumahuaná, más en su paso no encuentra LA PROVINCIA DE YAUYOS”.
nada para aprovisionarse porque los montoneros ( que así los llamaron los
“El grito de Tomas repercutió con eco de rebelión puesta en marcha, originando
españoles), ordenaron la táctica de tierra arrasada , por lo que llegan pe-
gran inquietud y general expectativa.”
nosamente a Huasicancha (extenuados y sin fuerzas), luego pasan a
Chon- gos Bajo en el valle del Mantaro donde empiezan a reanimarse “Sin tiempo que perder los pueblos se movilizan, Huancache se levanta, enca-
gracias al apoyo ordenado por San Martín el libertador, quien frenó a bezado por José Guillermo Cairo (también Pascual Cairo) y se une al caudillo de
Alvares de Arenales que se encontraba en Huancayo, de la inminente la revolución. Sin tregua al adversario, en primera acción de conjunto, a justician a
destrucción de las fuerzas españolas. Aquí aparece su lado monarquista unos españoles, quienes con codicia metálica, en minas de la cercanía (Huancachi),
de San Martín que no quería destruir el virreynato más por el contrario explotaban oro y plata con prepotencia abusiva a indefensos naturales”.
deseaba su con- tinuidad, por razones muy oscuras acordado con los
Al día siguiente en viaje a Huancaya, los nuevos voluntarios a la causa liberta-
españoles.
ria, ya se encontraban en armas. Pueblos del mismo destino, unidos en la historia y
La Serna con el otro grueso del ejército español, desde lurín y nexo geográfico Tomas, Huancache y Huancaya acaudillados por Juan Evangelista
Mala empiezan a subir hacia Yauyos, en el camino se encontró atacado Vivas, José Guillermo Cairo y Ciriaco Lovera respectivamente”
por los guerrilleros yauyinos, entonces intentó pasar a Huarochirí, que
A su paso en cada pueblo son oídos y aprobados el accionar de los pa-
tampoco pudo por la resistencia montonera y el ejército de la Serna cada
triotas, que van engrosando sus filas en Vitis, Huaquis y Carania. Llegan
día se veía disminuido por la deserción en su paso de un pueblo a otro;
a Yauyos la capital en la madrugada del 19 de noviembre de 1820 que
en la costa el ataque montonero fue fulgurante: En la quebrada de
fue tomado por sorpresa, cayendo preso Andrés Pizarro, último Alcalde
lunahuaná fueron obligados las tropas españolas a replegarse a Pilas
realista, desde aquí envían emisarios a los diferentes pueblos de Yauyos
(cerca a omas), entonces deciden pasar por Tauripampa, otra vez a la
instándoles a plegarse y apoyar la rebelión de los libertarios; que son
costa, donde la par- tida de Juan Evangelista vivas, derrota
escuchados inmediatamente; incluso muchos sacerdotes se pronuncian en
completamente a la retaguardia del enemigo y en otros puntos también
su apoyo y desde el púlpito arengan a plegarse a la lucha libertaria, por-
atacaron los guerrilleros dirigidos por vidal Febreros Cordero y cuando
que se daban cuenta que no había otras salida por el momento.
los guerrilleros estaban listos a ani- quilar al ejército de la Serna, surge
nuevamente San Martín, y ordena se retiren los montoneros hacia lima, “Pampas en armas, con voluntarios al mando de Francisco Villafanes, recorre
prohibiéndoles atacar a los españoles y manteniéndose alejados para no los pueblos de Tupe, Cacra, Cachui, Viñac y Chocos”.
asustarlos. “En el pueblo de Ayavirí se levanta Mariano Brun y con efectivos de su mando
Como se ve en estos relatos, el Sargento Mayor don Juan Evangelis- llegan hasta Quinches, Huañec, Pilas y Omas”. (también José Palomo de Tau-
ta vivas (19), hace tiempo atrás tenía pensado formar un grupo guerrillero ripampa)
por la Independencia del Perú para lo cual venía organizando y dirigiendo “En el marco de una asamblea soberana, presente la legión de guerrillas en ar-
sus montoneros o guerrilleros que controlaban toda la sierra de Lima. mas y numerosa concurrencia de patriotas, proclamaron la independencia de Yauyos,
Pero también debo aclarar que la principal intención de Evangelista fue el 9 de Febrero de 1821. Como primera gestión de gobierno local, decretaron el nom -
proteger así su ingente riqueza de pastizales y obrajes en las minas, que bramiento de don José Guillermo Cairo, otorgándole el cargo de primer gobernador
poseía en Tomas y Huancachi, claro está que al comienzo eran pocos pero de la Provincia”.
con el correr del tiempo y viendo que su accionar llamaba a la rebelión
masiva, se iban plegando más patriotas y más pueblos, es así que llega a “Hecho de conocimiento los sucesos y acontecimientos producidos en Yauyos, el
su tierra natal a llamar a sus paisanos a sumarse a las filas de hombres alto mando militar del Ejército Patriota en Lima, recibió con gran beneplácito y es-
en lucha por la independencia del Perú tal como nos dice Brígido varillas pecial consideración. El General Alvarez de Arenales, jefe de la campaña en la sierra,
gallardo en su obra : “YAUYoS EN El PErFil HiSToriCo Y CUl-
Aroldo EgoAvil T. 117 118 LOS YAUYOS

dispuso el envío de armas, municiones, proclamas e instrucciones, también a seguir Como se ve San Martín en todo momento protegía a los españoles
luchando con entrega a la sagrada causa que se hallaba defendiendo”. y su estancia en el Perú se torna confuso y ecléctico; retira las tropas de
“El General don José de San Martín, en reconocimiento al mérito y valerosa Arenales hacia el Norte y dispuso que las guerrillas dejaran de asediar a
actitud asumida por los caudillos y pueblos en armas, investido de su alta repre - los coloniales, movilizó a los montoneros de Huarochirí, Yauyos, Canta
sentación, como corolario de tan brillantes acciones, resolvió otorgar los siguientes y el Mantaro hacia lima.
nombramientos:” Todo este movimiento y comportamiento de San Martín se basa en
Juan Evangelista Vivas, Comandante de Guerrillas, encargado de la defensa de su pensamiento de buscar la permanencia de los colonizadores solo
la provincia de Yauyos. llegando a un acuerdo de no agreción a Chile y Argentina y es el moti-
vo por el que llegó al Perú; viene él y su ejército argentino y chileno a
José Guillermo Cairo, Gobernador Político de Yauyos tratar de resguardar y garantizar la independencia tanto de Argentina ,
Pascual Cairo, Ciriaco Lovera, Francisco Villafanes y Mariano Brun, Coman - como el de Chile, sin necesidad de eliminar al ejército español, por eso
dante de guerrillas de sus respectivas agrupaciones” . entra en tratativas con el virrey, para ver como neutralizaba la recupe-
ración de los territorios del Sur. Pero los guerrilleros se ingeniaron en
Estos nombramientos fue forzado a ejecutarlos por San Martín ya que
él en todo momento estaba en desacuerdo con el accionar de las guerri- tener controlado todo el camino de Yauyos y Huarochirí y el gran guerri-
llas, que siempre los tenía en jaque al ejército español y esto le estorbaba, llero Marcelino Carreño fue nombrado comandante de los Montoneros
por faltar a los acuerdos hechos con el virrey y sus ideas monarquístas, de de Huarochirí y Nazca, en remplazo de José Fernández de Prada.
buscar un nuevo rey en Europa para enquistarlo en el Perú. A continuación presento la relación de algunos de los jefes guerri-
El 1° de agosto de 1821 el general Canterác, incursiona por el lado lleros que dirigían sus valientes patriotas y que rondaban por el territorio
de Yanacocha, con 300 soldados y 30 de caballería; llegando a las alturas de Yauyos, Huarochirí, Canta, Junín y el valle del Mantaro:
de Tomas, pasan a Huancaya y vilca a los que saquean por completo.
1 Marcelino Carreño Comandante Militar de Nazca y Huarochirí
Con fecha 4 de agosto de 1821, se promulga el decreto creando la
Provincia de Yauyos, perteneciente al departamento de Lima, su 2 Juan Evangelista Vivas Comandante General de todo Yauyos
capital la ciudad de Yauyos. 3 Toribio Dávalos Comandante de Canta
“El General San Martín, promulgó el 1° de Octubre de 1821, el Decreto creando 4 Rafael Gabino Vivas (yauyino) Comte. De los Constantes de Jauja
una medalla distintiva con la siguiente inscripción:”EL VALOR ES MI DIVISA”, 5 José María Guzmán Comte. Y teniente gobernador de Huaypacha
gravada en el anverso, “A LA PARTIDA DE GUERRILLAS” en el reverso, insig- (Oroya)
nia a llevarse en el lado izquierdo del pecho.”
6 Gaspar Huavique Comandante de Pisco
“Acogiendo la distinción patriótica a los habitantes en general, mediante un
nuevo Decreto dispuso que los peruanos de Yauyos del Departamento de Lima, lle- 7 Ciriaco Lovera Comandante en Huancaya ( Yauyos)
varían en el brazo izquierdo, un escudo elíptico de paño encarnado, bordado con hilos 8 Ilarión Lozano ( yauyino) Cmte. De Comsac y Yanacancha
de plata y con la inscripción: “A LOS CONSTANTES PATRIOTAS DE YAU- (zona altina)
YOS”. El Decreto comprendía a yauyinos desde los 15 hasta los 50 años de edad. 9 Diego Quiróz Cmte. En Yauyos
El 18 de setiembre de 1821, los montoneros en San Lorenzo 10 Ignacio Quispe Ninavilca Cmte. En Huarochirí: Llegó a ser diputado en
atacan al ejército desmoralizado español. el Congreso de 1828.
El 8 de octubre de 1821, se crea el Estatuto Provisorio donde: 11 Tadeo Téllez Sargento Mayor de la Par tida de Yauyos
1. San Martín es nombrado “Protector” 12 José Urbiola Cmte. De la par tida “La venganza de
2. La Religión Católica Apostólica y Romana fue declara oficial y Chacapalpa” 1822
quedó amparada
3. Se forma el Concejo de Estado.
Aroldo EgoAvil T. 119 120 LOS YAUYOS

13 Francisco Vidal Huarochirí: Derrotó a Ricafor t cuando se Chupaca Apahuay, Cachi, Cómsac, etc.
dirigía a Lima, posteriormente fue Jefe del Moya Vilca, etc.
Batallón de Línea de Huánuco.
Analizando este cuadro, encontramos siempre todos estos lugares po-
14 Nicolás Zárate Capitán de Granaderos en los Reyes (Junín) blados por desendientes de yauyinos, Yaros y llacuaces. En Pasco los lu-
gares citados estaban ocupados por los llacuaces y Yaros, en los reyes,
Como se verá del cuadro presentado, no aparecen guerrilleros pro- Carhuamayo y Chacamarca tierra de los llacuaces, en Tarma, también
cedentes del valle del Mantaro, esto, porque los Huancas fueron ciegos tierra de los llacuaces, porque los Tarumas estaban más en las quebradas
serviles de los españoles desde la llegada de éstos en 1533 hasta su ex- junto al río Tarma; en Jauja tenemos Chacapalpa tierra de llacuaces; en
pulsión 1824, desde luego podemos reconocer aisladas acciones heroicas, Yauyos y Huarochirí y Tomas tierra de los Yauyos; en Chupaca,Apahuay,
realizadas en diferentes pueblos del valle, donde se inmolaron hombres Cachi y Comsac tierra de los llacuaces y en Moya de igual forma los
y mujeres, pero de éstos son pocos y contados, tal como nos dice el llacuaces.
historiador Waldemar Espinoza Soriano en su obra “la destrucción del Estas guerrillas se habían adiestrado tanto que en poco tiempo su
imperio de los incas”: organización era muy férrea, los caudillos conocedores de la agreste geo-
“..el colaboracionismo de los huancas no acabó en 1541, ni en 1554. Continuó grafía serrana y con conocimientos de tácticas de guerra de guerrillas y
a través de la Colonia y de la Emancipación. Los auxilios que los huancas dieron a más que nada impregnados de una disciplina envidiable, fácilmente se
Canterac, cuando éste trasladó su cuartel general a Huancayo desde 1821 hasta el confundían con los habitantes de las diferentes poblaciones a quienes los
6 de agosto de 1824, fueron ingentes. Siempre fueron unos fieles cumplidores de su protegían y guiados por ese fervor independentista y con la convicción de
promesa a España, fidelidad perpetua. La fidelidad se acabó el día de la batalla de buscar la transformación y creación de un país en beneficio de tanta gente
Junín y cuando Canterac y su ejército huyeron al Sur perseguidos por Bolívar. humillada y explotada. Estaban dotados de muchos pertrechos, propor-
cionados por el general Alvarez de Arenales como son:
Los huancas cumplieron maravillosamente su pacto de alianza y de confede -
ración con los castellanos. Nunca quebraron la obediencia y la lealtad al invasor,
mientras éste dominó”…

TAMBORES
BANDERAS

CORNETAS
CABALLOS

PAQUETES
HOMBRES

CANANAS

CAÑONES
PUEBLOS Y

PIEDRAS

FUSILES
SABLES
“Los huancas nunca se rebelaron contra los españoles, como sí hicieron otros RECURSOS

PITOS
indígenas de diversas provincias. Su pasividad ante los cristianos siempre fue noto -
ria. La sumisión de ellos frente al invasor era proverbial. Su obediencia a los jefes
de la conquista llegó a rayar en la ceguera, pues hacían todo lo que les era mandado HUANCAYA 100 30 1 1 1 1 2 81 192 60 3
y ordenado”. YAUYOS 25 60 1 1 25 25 50 25 25
Para 1822, las guerrillas estaban ubicadas en las zonas alto andinas HUARCAPALPA 50 1 1 25 25 25
próxima a las guarniciones realistas y desde aquí lanzaban sus ataques CACRA 50 1 1 25 25 25
sorpresivos, que no dejaban en descanso a las tropas realistas.
PACHACHACA 100 1 2 5 50 200 200 100 100
He aquí algunas de las localidades donde actuaban: DE VILCA
TOMAS 100 20 1 1 1 1 3 10 200 200 100

Pasco Huariaca, Quebrada, Yanahuanca, Ninacaca y Paucar tambo HUANTAN 50 1 2 80 120 200 80

Reyes Carhuamayo, Chacamarca, etc. Fuente: Cuadro tomado del libro “Hanan Huanca” de Aquilino Castro vásquez
Tarma Palcamayo, San Pedro de Cajas y Acobamba
de entre éstas guerrillas, las más equipadas eran: Huancaya con 3
Jauja Chacapalpa cañones y 100 hombres, vilca con 100 fusiles y 100 hombres, y Tomas
Yauyos Tomas, Yauyos, Huarochirí etc. con 100 combatientes. Y esto ¿Por qué?, porque por estos pueblos pasaba
Aroldo EgoAvil T. 121 122 LOS YAUYOS

el único camino real de lima a Jauja y tenían que estar vigilados y con- a combatir el último reducto del ejército español. Ante este hecho, todos
trolados. los guerrilleros se ponen a órdenes del ejército de Bolívar.
Agregamos a estos datos la descripción que hace el general Miller en El hecho más notable en esta etapa, es sin duda la fuga de ignacio
sus memorias sobre la característica de los guerrilleros y dice: Quispe Ninavilca: “ A la llegada de Bolívar, riva Agüero que se en-
contraba dirigiendo el nuevo Estado, escindió el ejército como también
“Su apariencia exterior era grotesca. Unos montaban sobre mulas, otros a ca-
a los guerrilleros, pues los guerrilleros no aceptaban estar al mando de
ballo; algunos llevaban gorros de piel; otros cascos, morriones y muchos usaban som-
extranjeros, pero sus caudillos desde un principio se pronunciaron a fa-
breros gachos de lana de vicuña; algunos los adornaban con plumas. Sus uniformes,
vor de Bolívar: otero y villar (Canta) ; en estas cercanías es apresado
variados: Chaquetas de húsares, casacas de infantería o pellizas encarnadas, arreba-
ignacio Quispe Ninavilca por miembros del ejército realista y conducido
tadas a los realistas muertos y todo ello mezclado con los uniformes de los soldados de
a la fortaleza del Callao, pero estos arrojados combatientes, huyen es-
la patria. Sus pantalones eran unos de mamelucos, otros bombachos o bien abiertos
pectacularmente de esta prisión el 9 de noviembre 1823, en compañía de
por los lados. Algunos usaban botas, otros sandalias y unos cuantos iban desca lzos.
Miguel Echarri, José vallejo, Francisco Herrera y otros. Ya establecidos
En una cosa había uniformidad entre ellos: todos llevaban ponchos, cubriéndose con
en Canta, piden instrucciones a riva Agüero de si debía atacar a Bolívar o
él o ciñendo a la cintura”.
solamente hostilizarlo; pero al hacerse público los tratos de riva Agüero
“Sus armas diversas: Carabinas, fusiles, pistolas, espadas, sables, largos cuchi- con el enemigo (los realista), el Coronel Quispe Ninavilca, repudió a su
llos, lanzas o rejones, que en sus manos se convertían en arma temible. A todos no les jefe y declaró reconocer la autoridad de Bolívar ( proporcionó tropas y
faltaba el indispensable lazo”. pertrechos) y lo obedeció militarmente pero no en lo político y Bolívar
El 7 de marzo 1823, Ciriaco lovera unido con los valientes comanda- conocedor de la valía de Quispe Ninavilca, aceptó y respetó tal decisión.
dos por Hilarión lozano que controlaban Jatunhuasi y Quero, incursionan Posteriormente llegó a ser nombrado diputado este caudillo guerrillero
en Chupaca cortando el puente para impedir el paso de los realistas y en 1828.
luego se retiran a Antacocha; más tarde en abril del mismo año Ciriaco Simón Bolívar es quien prohíbe el tributo de los peruanos, que no ha
lovera ofrece valiente enfrentamiento a los realistas que se encaminaban sido cumplido por la escasés de recursos al iniciar la República, Bolívar
hacia Tomas acopiando ganado, en este desigual combate pierde 14 de es el que trata de organizar políticamente, nombrando nuevas
sus valientes que fueron apresados y fusilados en Jatunhuasi; ese mismo autoridades: Prefecto para los departamentos, Su-prefectos para las
día 3 de abril llegan las tropas españolas al pueblo de Tomas un grueso provincias y go- bernadores para los distritos.
del ejército por la quebrada de Paticancha y el resto por las cumbres del
mismo cerro, bajan a Siria y toman por sorpresa a Tomas, donde se apo-
deran de todos las cosas de valor, roban todo lo que encuentran y luego
incendian las casas y estos cristianos profanan la iglesia y la convierten
en muladar donde dan de comer a sus bestias con maíz y cereales acopia-
dos en las casas y desde luego no se salva ni la virgen ni los santos que
son despojados de sus alhajas.
Esta incursión que no pudo ser frenado por los valientes de Juan
Evangelista vivas, trajo como consecuencia su destitución, siendo rem-
plazado por Pascual Cairo.
Julio de 1823, Huantán, es acosado por las tropas enemigas, enton-
ces ignacio Ninavilca, con el auxilio de las partidas de Huarochirí y la
oroya, derrota a las tropas cercadoras y hacen huir hacia Huancayo.
Como narra la historia, después de la entrevista en guayaquil entre
San Martín y Simón Bolívar; es San Martín el que se retira del Perú y deja
que Simón Bolívar y el ejército de Colombia ingrese al Perú en auxilio y
Aroldo EgoAvil T. 123 124 LOS YAUYOS

lugares como en la provincia de Yauyos, casi nadie habla hoy en día el


LOS MITMAS YAUYOS quechua de sus antepasados, porque la obligatoriedad de hablar español,
más la exterminación de la población, llegó a casi desaparecer el idioma
Una vez terminado la guerra de independencia los mitmas Yauyos, antiguo.
asentados en el valle del Mantaro, se van imponiendo ante los Huancas,
van adquiriendo nuevas tierras, se emparentan con los del valle; ya sus También se presenta como prueba de lo que manifiesto, la existencia
apellidos yauyinos se van entrelazando con los apellidos huancas y espa- o permanencia de los apellidos huancas en todo el valle cosa que no en-
ñoles; porque se van uniendo familiarmente y pasan en muchos casos a contramos en Yauyos que está lleno de apellidos españoles y para mues-
confundirse con los Huancas y muchas de sus manifestaciones folklóricas tra incluyo una lista de apellidos donde se verá que si existen apellidos
se van haciendo presente, después de haber estado prohibido durante toda en quechua de origen yauyino , es por la presencia masiva de mitmas
la colonia es el momento de alegrarse y bailar por la independencia y Yauyos en el valle del Mantaro:
comprendiendo que desde ese momento son libres empiezan recordar y ALGUNOS APELLIDOS EN EL VALLE DEL MANTARO
practicar sus bailes antiguos y contagiar a todos con la hermosura de sus
festejos.. N° APELLIDOS SIGNIFICADO ORIGEN
Los Huancas como ya dijimos, se integraron muy rápidamente al 1 Achachau Que da miedo ó calor Huanca
sistema Colonial y más tarde al sistema de producción capitalista, porque 2 Achihuamán Alcón luminoso Yauyos
los Colonizadores , desde su llegada los respetaron y nunca han estado
sometidos a la explotación que sí habían padecido la gran cantidad de 3 Alaca Huanca
indios de la sierra, a éstos aliados incondicionales de los españoles no les 4 Alanya Huanca
había tocado en nada su organización familiar, su idioma, sus costumbres 5 Allca De dos colores Huanca
es por eso que rápidamente se fusionan y adquieren las costumbres espa-
ñolas, especialmente en el aspecto religioso, que sumisamente adoptan la 6 Allpas Terroso Huanca
religión cristiana hasta llegar al fanatismo, como se puede apreciar en los 7 Anchirayco Apenado, afligido Yauyos
diferentes testamentos que hallamos en el valle del Mantaro, donde llega- 8 Apoalaya Gran señor jefe Huanca
ban a donar grandes extensiones terrenos, entregaban grandes cantidades
de dinero a los curas por el solo hecho de hacerles misas cantada después 9 Asto Rojo Yauyos
de que mueran o pagaban para que les recen durante muchos años, o para 10 Astucuri Dorado Yauyos
que los entierren dentro de las iglesias.
11 Aylas Huanca
o como cuando analizamos el “diCCioNArio QUECHUA HUAN- 12 Cahuana Mirador Huanca
CA- JUNiN HUANCA” de rodolfo Cerrón Palomino (1976); donde
podemos hallar inmensa cantidad de vocablos, que él considera como 13 Cajahuaringa Inca de zona helada Yauyos
quechua, pero que en realidad es una mezcla de castellano quechua o 14 Camac Guía,Creador,conductor Huanca
motosamente hablados, como por ejemplo: 15 Camacachi Brillante conductor Huanca
Alfurha = Alforja Almursa = Alumuerzo
16 Camahuali Guia Huari Huanca
Amigu = Amigo Antibu = Antiguo
17 Camayo El que guía Huanca
dansay = danzar diuosulpay = dios se lo pague
18 Canchaya alumbrador Huanca
Kasaracuy = Casamiento Kawallu = Caballo
Martis = Martes Misachicuy = Hacer misa 19 Canchapoma Puma del corral Huanca
20 Canchari El que alumbra Huanca
o sea han tratado de acondicionar muchas palabras castellanas al
quechua, más que nada en las terminaciones. Esto porque han respetado 21 Canchumanya Huanca
a la población a seguir hablando como ellos quisieron. En cambio en
Aroldo EgoAvil T. 125 126 LOS YAUYOS

22 Cangalaya Huanca 53 Huaroc Opuntia (espina) Huanca


23 Capcha Huanca 54 Huatuco Preguntón, adivino Huanca
24 Carhuallanqui Ojotas doradas Huanca 55 Huaylinos Huanca
25 Carhuamaca Maca amarilla Huanca 56 Huaynalaya Sacerdote joven Huanca
26 Carhuancho Amarillento Huanca 57 Huaynate Huanca
27 Carhuavilca Amarillo sagrado Yauyos 58 Huaytalla Solo flores Huanca
28 Casachagua Espina cruda Yauyos 59 Inga Inca Yauyos
29 Casallo Por tillo Huanca 60 Ingaroca Yauyos
30 Casquillo Huanca 61 Janampa De arriba Huanca
31 Cayrampoma Puma nuevo Huanca 62 Julca Unión Huanca
32 Chagua Crudo Yauyos 63 Limache El que hace hablar Huanca
33 Chihuan Planta floral Yauyos 64 Limaylla Hablador, parlanchín Huanca
34 Chipana Que hace fardos Huanca 65 Limaymanta Habla sin sentido Huanca
35 Chuco Sombrero Huanca 66 Llacsa Fundidor Yauyos
36 Chumbi De varios colores Huanca 68 Llacuachaqui lamepies Huanca
37 Chuquillanqui Ojotas doradas Huanca 69 Llallico Vencedor Huanca
38 Chuquimantari Huanca 70 Llanto Sombra Huanca
39 Chuquin Dorado Huanca 71 Llocllachi El que produce huaycos Yauyos
40 Chuquipoma Puma dorada Huanca 72 Macavilca Maca sagrada Yauyos
41 Churampi Huanca 73 Macha Marisco Huanca
42 Cochachi Que hace laguna ó represa Huanca 74 Macucachi Huanca
43 Collachagua Yauyos 75 Mallaupoma Puma--- Huanca
44 Curi Oro Yauyos 76 Mallma terraplén Huanca
45 Curisinche Fuerza de oro Huanca 77 Mallqui Nieto Huanca
46 Cuyubamba Huanca 78 Mangualaya Huanca
47 Huaccho Huerfano Huanca 79 Maurate Huanca
48 Huacho Huanca 80 Mayhuasca Donde esta la soga Huanca
49 Huanca Piedra Huanca 81 Mayta A Dónde Huanca
50 Huancachagua Piedra no labrada Huanca 82 Misari Huanca
51 Huaraca Honda Yauyos 83 Misayauri Huanca
52 Huaringa Jefe Huari Yauyos 84 Ninamango Señor del fuego Huanca
85 Nonalaya Persona sacerdotal Huanca
Aroldo EgoAvil T. 127 128 LOS YAUYOS

También ya narré lo que aconteció a la llegada al valle del Hatun


86 Ñaupari El que va adelante Huanca
Mayu y cómo reaccionaron los mitmas Yauyos a la llegada de los españo-
87 Piñas Cautivo Huanca les, que después de ser casi aniquilados y pasado mucho tiempo, sufrían
88 Pacahuala Huanca hondamente por la discriminación de los Wancas y la persecución de los
españoles, es por eso que en sus cantos y bailes manifestaban gran dolor
89 Pahuacho Corredor mediocre Huanca
y añoranza de retornar a sus tierras, o los ya establecidos, practicaban sus
90 Paucar Parihuana Yauyos fiestas y bailes antiguos traídos de Yauyos, como son: El AUQUISH, LOS
91 Paucarpura Epoca del paucar Yauyos HUACoNES, El JErgA KUMo o (Corcobado), El HUAYllASH, El
llAMiSH y otros.
92 Paucarchuco Gorro de Parihuana Yauyos
Describiré un poco sobre el JERGA KUMO; el término jerga
93 Picho Huanca
kumu deriva de la conjunción de dos voces del idioma runasimi o
94 Poma Puma Huanca quechua que son:
95 Pomalaza Huanca JErgA= Tejido tosco de lana.
96 Pomasunco Corazón de puma Huanca KUMU= Persona o gente encorbada.
97 Quillahuaman Aguila de la luna Huanca Actualmente no tiene una fecha definida de la realización de esta dan-
za, solo es practicada por algunos elencos de danzas y por instituciones
98 Quillatupa Luna que guia Huanca amantes del patrimonio cultural de la provincia de Jauja, barrio yauyos,
99 Quincho Picaflor Yauyos que procuran desarrollar la verdadera identidad del poblador mitma Yau-
yino; intervienen en la danza hombres yauyinos entre damas y varones,
100 Quinto Coca esotérica Yauyos
la vestimenta de esta danza está confeccionada de jerga (tejido grueso de
101 Quispe Vidrioso Huanca lana)
102 Quispealaya Curaca transparente Huanca DAMAS Y
vAroNES:
103 Raqui Separado Huanca
- Sombrero de lana chullo y birrete
104 Shullca Huanca - Manta de jerga o cocashaca poncho de jerga o cocashaca
105 Socoalaya Huanca - Monillo camisa
- lupita o falda pantalón de lana
106 Surichaqui Pies de suri Huanca - Faja de lana
107 Tabraj Huanca - Medias de lana
108 Tacsa Mediano Huanca - Shucuy
- Honda y
109 Tapia Pared de tierra Huanca - mangas.
110 Ticllas De colores Yauyos la secuencia interpretativa es como sigue:
111 Ticse Señor Huanca 1. TRISTE:
Se ejecuta con movimientos de reclamos a Pachacutec y al dios Pa-
112 Tumialan Cuchillo Huanca chacamac y Pariacaca, dios de los Yungas y Yauyos; porque los
113 Urco Cerro Huanca sacaron de sus pueblos para luego dejarlos en tierras extrañas.
2. INTROITO O INTRODUCCION AL CORRIDO:
114 Yarihuaman Huanca
Es una melodía más alegre donde el poblador yauyino expresa su re-
115 Yaringaño Huanca signación a aceptar el papel de mitma y lo demuestra dando vueltas,
116 Yauri aguja Yauyos cayéndose, levantándose y continuando su baile.
3. CORRIDO:
117 Yupanqui Contador Huanca
Es la decisión a realizar cosas imposibles y también se ejecuta una
Aroldo EgoAvil T. 129 130 LOS YAUYOS

serie de figuras como el túnel cortejo de parejas, el lanzamiento del Jerga kumu cuticullasun
integrante con la finalidad de hacer notar la estética de la danza. (Jerga Kumu hay que volvernos)
la traducción de este canto es bastante forzado, porque en el origi- Jerga kumu cuticullasun
nal se usa indistintamente vocablos tanto en quechua huanca ( mayoría) (Jerga Kumu hay que volvernos) Atujpa
como también hay palabras castellanas llevadas al quechua. tullunta baston yaculcun (Haciendo de
bastón el hueso del zorro) Murmunchu
CANCION DE JERGA KUMU mulanta milca paculcul (alzando la
TRISTE carona de su mula)
Hananc pacha, cala macanchi malcallanchic Tuyllu tuyllu ayhuacullasun (4 veces)
(Dioses porqué me quitaste de mi pueblo) (hay que mover el esqueleto.)
Pachacutec, apalamalanchic, huachar pulinaipa
El baile de “AUQUISH”; Al respecto tenemos un libros escrito por
(Pachacutec nos trajo para andar solitario)
Kiko gil Astete y Jesús Pedro de la Cruz con el nombre de “AQUiSiTo
Pariacaca, maipiraj caicanqui, ¿junjarispa?
NoMÁS” Tradiciones- costumbres- folklore (2005). Son profesores que
(Pariacaca, dónde estás ¿me has olvidado?)
han tratado de recopilar muchos bailes y cantos de las antiguos poblado-
res de Manzanares y Huachac en el valle del Mantaro.
INTROITO AL CORRIDO
Maipipis, caipipis quedacushun En su libro en la pg. 16, nos explican cómo habían llegado los lla-
(Aquí o donde sea nos quedaremos) cuash y que después de una lucha con los “Waturi” se establecen en la par-
Muyulcul, ticlampal tushucushun te alta del puquial “Punchau”, formando su pueblo que hoy sólo quedan
(Volteando y dando vueltas hay que bailar) caserones ruinosos y conocemos con el nombre de “Kuto Kuto”, también
(3 veces) nos dicen que los llacuash pertenecían a Hatun XauXa, que es incorrecto
CORRIDO porque los llacuash nunca pertenecieron a Jauja y más bien llegan junto
Kumu cuna cushicullashun con Pariacaca y se estaciona en la parte alta de las cordilleras y como tales
(Nosotros los jorobados hay que alegrarnos) su veneración estaba dirigida a Pariacaca igual que los hijos de Yauyos.
Kumu cuna cushicullashun Este baile claro que es ritual y de veneración, si ellos ( los profesores
(Nosotros los jorobados hay que alegrarnos) que escriben) encuentran serias contradicciones en su interpretación, es
Chuspipa tullunta pinculluculcun lógico por la intromisión de la cultura hispana en tiempo de la colonia y
(haciendo de pincullo el hueso de la mosca) que en la actualidad debemos separar para tener una limpia explicación
Usapa jaranta shucuyllaculcun de su origen; claro que los llacuash trataban de llegar al valle en busca
(Haciendo nuestras ojotas con el cuero del piojo) de expansión, pero aquí se toparon con las culturas de los españoles es
Taqui, Tushu tushucullashun por eso cuando realizaban las fiestas primero van a los cerros y desde
(canta y baila a seguir bailando) allí venerar a Pariacaca (propiciador de las lluvias) que en honor a él se
( 4 veces) realizaba este baile, para después bajar a los pueblos y asistir a las iglesias
Ñujanchicmi cusa yachanchic para no ser perseguidos ni castigados por los españoles. Como ellos nos
(nuestro sufrimiento solo nosotros sabemos) dicen en una mano llevaban una sonaja (de origen cristiano) y en la otra
Ñujanchicmi cusa yachanchic una especie de culebra o bastón tallado con figura de culebra (amaru)
(nuestro sufrimiento solo nosotros sabemos) jaguar u otros símbolos.
llapallanta vidachallanta
(la vida de todos) Salen con sus máscaras de ancianos, realizando movimientos ágiles y
imanaspa causacushanta enérgicos, representando escenas de escaramuzas guerreras pronunciando
(como sea lo que vivimos) canciones de moral y amor. dando los primeros pasos del zapateo, activi-
Chaimi ari manchacamanchic (4 veces) dad ritual propiciatoria de lluvias y las figuras de estrellas en movimiento,
(eso si nos asusta) realizada entre danzantes con los pies, codos, manos y mirada, girando en
Aroldo EgoAvil T. 131 132 LOS YAUYOS

ambos lados. Esta representación alude a sus vínculos con la naturaleza - licanacuy : la miradita o tomando como espejo al compañe-
astral, conocedores de la influencia del cosmos. ro se miran
Nos dicen también en este libro, cómo llegan al Mantaro, que es com- - Huallanacuy: Abrazarse
pletamente válido: “Los Wancas que no aceptaban a ser sometidos (por los in- - Ayanacuy: llamarse
cas) se sublevaban constantemente, generándose escaramuzas, por lo que Pachacutec - Cumsanacuy:
ordenó trasladar grupos de Mitimaes ( Yuyos) para frenar la rebeldía Wanca. El - Shahuanacuy: El cargarse alternadamente
control (que ejercieron) de estos grupos no solo era militar sino también social y - Saytanacuy: El patearse ya con el pie derecha e izquierdo
trajeron consigo sus costumbres y modos de vida que lo implantaban (según Arturo - Siquinacuy: Toparse con las posaderas
Mallma Cortéz “Mitmaq Yauyos en el reino Wuanca 1989”), deducimos - Chaqui ucuy: Toparse con los pies alternadamente
entonces que algunos de éstos grupos de Mitmaq trajeron consigo este ritual como - Huascapishay: Pisada de la soga
instrumento de control y adopción de costumbres y la religión incaica, de ahí que - Curcush: Jorobarse
podemos observar en la actualidad pasos imprescindibles en cada presentación de la - Chaquimuyuy: dar vueltas con los pies en alto
danza de los auquish, como el “Cóndor Muyuy” (representan el vuelo en círculo del - Estrella con miradas: formar figuras de estrella
cóndor), el “Amalu Muyuy” o culebreada ( el serpentear entre las personas) y el - Estrella de codos:
tallado de figuras de felinos, serpientes, o seres mitológicos en sus bastones, que como - Estrella de mano:
es sabido eran estos considerados por los Incas descendientes directos del sol.” - Estrella de pies
En tiempo de la Colonia como ya se manifestó, todas estas costum- - Amaru Muyuy: la vuelta de la culebra
bres estaban completamente prohibida su realización, castigados hasta - Kuntur Muyuy: la vuelta del cóndor
con la muerte; por lo que los Mitmas Yauyos lo hacían a escondidas y en vErSoS: Terminado una escaramuza, se agrupan y cantan a una
lugares muy apartados para que sus hijos lo recordaran. persona o grupo de personas que asisten al espectáculo unas veces con
En tiempo de la república, volvieron a practicar abiertamente sin los sentido romántico, satírico pero siempre con un mensaje moral; publi-
temores de los castigos de la colonia y la población Huanca conoció y les cando algún mal acto realizado por éstos (los dirigidos) o sacando a luz
gustó estos bailes por lo que se van asentando en los diferentes poblados algún secreto hábilmente guardados durante el año y que está reñido con
hasta que llegó la guerra con Chile y allí participaron muchos de estos sus costumbres y moral ejm:
hijos, bajo el mando de Avelino Cáceres, y a su retorno festejan los pocos Huamblallay: Muchachita:
sobrevivientes; pero como llegan de la guerra vienen trayendo algunos Calle real, lata puertallay Que vives en puerta de lata
objetos que va cambiando la vestimenta que vemos hoy, como la bandera imalla pime huispatacunqui en la calle real. Por que te espantas
en la espalda y telas de colores, alterando así sus prendas originales. licalmal? Al mirarme?
Sus instrumentos: las quenas que integran en números de cinco o Manachun Yalpanqui Acaso no te acuerdas
más y la tinya. las tonalidades que interpretan varían según los momen- Tuqui tuquilla ausalanchic Que bonito, bonito jugábamos
tos es decir: Pasacalle, Escaramuza y Adoración. Su coreografía está re- Suito uluarsho? En el largo callejón?
presentada por varones que forman pandillas en dos filas, cada una de imalla pime, valetacunqui Porqué pues te crees
ellas guiados por un principal, quien dirige los pasos y los movimientos Anchap, anchap, Mucho, mucho
que deben realizarse y generalmente van acompañada de una Chacuash latash masi cal? Siendo tan harapienta como yo?
(anciana).
El PASA CAllE: Es el paso que emplean durante su traslado por AdorACioN: Es el momento que los auquish llegan a adorar anti-
las calles o cuando están buscando un emplazamiento, siempre con giros guamente a Pariacaca (hoy al niño Jesús), todos con el sombrero sobre las
a la derecha e izquierda. espaldas uno por uno se acercan y ofrecen sus presentes, para recibir en
lA ESCArAMUZA: Ya emplazados en un lugar amplio o una plaza, pago una copa de chicha, terminado este acto invitan a bailar a cualquier
el caporal inicia orientando los números que debe imitarle el resto, con pareja que ellos eligen mediante el ofrecimiento de sus sonajas.
dos vueltas a la derecha y dos a la izquierda, finalizado con la vuelta del vESTiMENTA: Capota: Una capota que cubre hasta las pantorrillas
cóndor y la vuelta de amaru, los pasos que presentan son algunos que de color negro con ribetes rojo en las mangas y cuello; una casaca con bo-
nombramos: tones dorados en las mangas y pecho posiblemente aludiendo al uniforme
Aroldo EgoAvil T. 133 134 LOS YAUYOS

usado en la guerra y que llegaban sin más vestimentas que éstas; y una Hoy llega el Huayllash completamente manoseado, su música rea-
capa de dos caras rojo y negros como los usados por la guardia civil ya en lizadas con instrumentos de origen español, pasando desde los usados
tiempo de la república (los huairuros), encima de todo la bandera anuda- en la colonia hasta que en el tiempo actual llega al tecno. Su coreografía
do al centro llevado a la espalda. Sombrero, cubierta con telas de colores dedicado a emulaciones de simples zapateos que los creadores mediocres
pegados en franjas verticales; la shucupa: Pañuelo grande generalmente llevan a extremos por competencia monetaria; vaya a escuchar las letras
de color blanco que en principio sirvía para cargar las ofrendas a los ce- de sus canciones, completamente dedicadas a quien toma más licor por
rros y en el baile se amarran en la cabeza; la Máscara: talla en madera con cualquier motivo o sublimando acciones criminales y de menosprecio a
fisonomía del grupo al que representa o al ayllu que pertenecen; la botana la vida; llevando a los jóvenes a extremos de que si no le miró una chica
(botapié) que cubre todas las piernas hasta la rodilla con cascabeles a los hay que tomar licor, si no le hizo caso hay que matarse, recordando a
costados; el Shucuy: zapatos hechos de cuero de auquénidos sin curtir; cada instante la traición, los celos, la sacada de vuelta, induciendo final-
la Sonaja: confeccionadas artesanalmente de ramas de ciertos árboles mente a la ingesta de abundante licor, alcoholizándose. Su vestimenta,
donde insertan muchas placas de latas para emitir el sonido; el Bastón: es del uso del anaco o ropa de trabajo en el campo, llegó a deslumbrantes
de madera tallada representando animales mitológicos (serpiente, felinos, y costosos adornos en las polleras y chalecos, con dibujos de fantasía
perro etc.) aprovechando raíces caprichosas en su forma. hasta descabellados dibujos, nada representativos de su ancestral origen.
lo bailan sin medida en cualquier ocasión con grandes competencias de
Otro baile importante es el HUAYLLASH: Que hoy se practica
beber licor, como consecuencia tenemos la raza degenerada por la ingesta
casi en todo el valle del Mantaro; pero que originariamente se bailaba en
de abundante licor, olvido de las buenas costumbres, estropeado la moral,
el pueblo de Surco, cerca a Matucana desde los pre-incas como nos
propiciados por ignorantes y mediocres autoridades que se llenan la boca
relatan en “dioses y Hombres de Huarochirí). Este pueblo era el único
pregonando que es un baile Huanca, acompañados de los empresarios ne-
que feste- jaba la veneración a Pariacaca con este baile, el resto de los
gociantes de bebidas alcohólicas que gustosos invierten en competencias
Hanan Yauyos y Urin Yauyos los festejaban con el Auquish; ¿Cómo
y festejos en toda ocasión.
llegaron al valle?. Es con los mitmas Yauyos en tiempo de los incas,
como los otros bailes que señalamos y estaba dedicado más que nada a Tenemos también el baile del HUACÓN, practicado en el pueblo de
las labores agrícolas, tanto a la siembra, cultivo, recultivo y cosecha de Mito y pueblos vecinos de su rededor, provincia de Concepción, los pri-
sus productos, especial- mente de la papa, oca, olluco, quinua y otros. meros días de enero. En esta danza, el personaje es el Huacón, integrado
Como ya dije en capítulos anteriores, en tiempo de los pre-incas y en por personas que son o han sido autoridades, disfrazados con atuendos
tiempo de los incas todas estas labores los realizaban alegres, para la ocasión, mantos de jerga o de piel de otorongos o de tigrillos;
festivamente con bailes, cantos y música instrumentada, donde las citado por algunos cronistas como: Alonso de Barsana, en su “vocabu-
parejas especialmente los jóvenes acudían en busca de realizar buenos lario” (1586) dice que el Huacón vendría del dios KoN conocido como:
trabajos en la chacra y al mismo tiempo escoger sus parejas, era Apu Kon Ticse Wiracocha; según gómara, al inicio del mundo vino un
momento del enamoramiento donde los mozos se esforza- ban para hombre llamado Kon, narración que fue recogido por el padre villar Cór-
demostrar a sus parejas sus fuerzas y atractivos. dova en la región de Huarochirí. A su vez, Jimémez Borja informa que
duviols, posee documentos sobre la danza del Huacón de Cajatambo en
Llegado los Hispanos, prácticamente se escondió esta fiesta, todo es- el siglo Xvi. No estaría equivocado Harry gérol cuando dice que en las
taba perseguido, pero como también en esta época tenían que sembrar y danzas andinas, de origen mágico religiosos se denominaba Wacón a una
cosechar productos, siempre se llegaba a realizarlos en forma velada, pantomima del temido dios Kon. El sacerdote Acosta en el siglo Xvi
para luego ir transformándose en un baile de aceptación general porque
escribió: “Existían otras danzas de enmascarados que todos llamaban Guacones.
en su realización muy poco se recordaba a sus deidades tutelares y que
Las máscaras eran expresiones de puro demonio”. guaman Poma de Ayala dice,
sólo estaba orientado a la actividad agrícola; fueron apareciendo Huay-
llash para la siembra, Huayllash para el cultivo, Huayllash para la cosecha que esta danza también es de los Chinchaysuyos; así también José Ma-
y Huayllash para la trilla de cereales etc. ría Arguedas nos informa de cómo los Huacones bajaban bailando a los
pueblos de Mito . Aco y otros desde las alturas; evidenciando con estos
Este baile es el que se asimiló rápidamente al Coloniaje y asimismo testimonios que la Huaconada era baile de los Yauyos y también de los
el que sufrió grandes cambios, tanto en su música, coreografía, vestimen- llacuash, por eso siempre llegaban a estos pueblos desde sus dominios
ta y la orientación a quién estaba dedicado. Todo se olvidó, se dejó, su- o asentamientos en las alturas.
plantado por momentos de modas y gustos.
Aroldo EgoAvil T. 135 136 LOS YAUYOS

En el pueblo de Huancaya, aparece este personaje acompañando en de res, bordado con hilos de colores en sus bordes, un látigo o tronador
las fiestas donde bailan las pallas, esto se repite en diferentes pueblos de tiras de cuero trenzado con mango de madera. También llamado “cara
siempre como un personaje ligado a otras danzas en todo Yauyos, en- huasca” ( Cara= cuero y huasca= soga), sufriendo muchas modificaciones
tonces estoy seguro que el Huacón es un baile de los Yauyos, Yaros y últimamente como: frazadas atigradas en vez de jerga, sombrero de paja,
llacuaces, llegados como tantas otras manifestaciones con los Pariacaca guantes y otros adornos de seda y espejo.
y enseñados a todos los pueblos de su dominio.
otra de las manifestaciones yauyinas que superviven en el valle del
Su llegada a Sincos, Aco y Mito, está clara, por la presencia de los Mantaro en los festejos de las parejas que contraen matrimonio, es la
mitmas Yauyos. Este hermoso baile estaba destinado a mantener la moral música y baile que realizan en el momento que ofrecen sus regalos los
del pueblo. Castigaban públicamente a quienes trasgredían las normas de familiares y amigos a la pareja contrayente llamada la “palpa”. la música
convivencia social. Es la expresión máxima de la autoridad; que poste- y los pasos son de la Palla, que en tiempo de Pariacaca y del inca, fue
riormente fue cambiando por la presencia de los españoles, estos cambios música y danza de ofrenda a sus divinidades en todo Yauyos. En cambio
son muy visibles tanto en su vestimenta, con sustituciones en el manto, los Huancas nunca aceptaron las costumbres del incanato y a la llegada
sombrero, látigo en vez de la vara de autoridad; los instrumentos musi- de los españoles acogieron los bailes de éstos y estos son los que se prac-
cales como el pincullo y las quenas fueron cambiados por una orquesta y tican hasta la actualidad.
en el objetivo principal de control social pasó en la colonia al control sólo
Es importante estudiar muchas de las manifestaciones festivas de los
del pueblo, de los indios más no así de los usurpadores españoles tanto los
antiguos Yauyos,que todavía podemos encontrar junto a los diferentes
corregidores, hacendados y los sacerdotes cristianos que no fueron nunca
bailes actuales; muchos han sido alterados, otros desaparecieron y otros
castigados, por ser considerados intocables, además en su realización se
están débilmente representados ya sea con sus instrumentos, algunos ves-
introdujeron los ritos cristianos.
tuarios, muchos adornos y diferentes pasos en el mismo baile; como he
CorEogrAFÍA: manifestado anteriormente, debido a la persecución impuesta en la colo-
nia, los yauyinos siempre guardaron ocultamente algunos rasgos de sus
Hoy en día al salir a las calles, después de la misa y procesión, lo
costumbre.
hacen en dos filas y la orquesta al centro. El huacón avanza dando saltos,
al compás de la tinya, con las manos en la cintura, el látigo enroscado, la
cabeza erguida, a veces con la punta de la capa recogida en el brazo, im-
poniendo su figura severa, con voz gruesa y tronante concluyendo con el
“jojojoooo” al final de cada movimiento. Se baila con la punta de los pies,
pasos cortos, a veces con pequeños brincos, girando ya sea a la derecha
e izquierda con la capa extendida al aire, los brazos balanceándose a los
costados describiendo finas figuras en forma de escobillados. La coreo-
grafía propiamente dicha se inicia con las “entradas”, luego el “escobilla-
do” y luego el “puntillado” que son una especie de competencia entre las
parejas y por último la “caída” o el “tajteo” de compás más ligero y por
último la escaramuza que es costumbre española de competencia entre
bailarines.
vESTiMENTA: El más antiguo y originario consiste en : Sombrero
(chuco) de lana , máscara de madera tallada de aspecto grotesco, con fac-
ciones terroríficos o de angustia, donde sobrasale una nariz prominente
y desproporcinada y ojos saltones, una manta que llevan como capa de
jerga o bayeta (tejido tosco) de color gris, negro o blanco, que en un prin-
cipio debe haber sido de piel de otorongo o tigrillos; medias o escarpines
de lana, ojotas (shucuy) de cuero antes de auquénido y en la actualidad
Aroldo EgoAvil T. 137 138 LOS YAUYOS

sumisos, sin un pensamiento libre y analítico, la religión frena la inves-


LA REPÚBLICA tigación y rechaza los nuevos hallazgos de la ciencia, porque chocaban
y chocan con los dogmas aprendidos; también los políticos apoyados por
Terminado la guerra de independencia y una vez que se retira Simón la iglesia, se valen de estas creencias para engatusar y controlar a la gran
Bolívar seguido del ejército de Colombia, empieza nuestra vida republica- masa del pueblo, poco letrada, con una cultura sesgada sólo a la fe, son
na; pero esto sólo en teoría, porque a partir de este acontecimiento llama- presas fáciles de manipular a favor de tanto oportunista, mentirosos y
do independencia, el Perú se enfrascó en un quietismo en un sopor, esto ladrones que llegaron a la presidencia de la República ( con excepciones
dentro de la población indígena, mientras que en las ciudades de la costa contadas).
se urdían las intrigas nunca imaginadas. los españoles que se quedaron
en el Perú, trataron de volver a su posición económica y sus privilegios También Bolivar ya en su época nos dice: “El hombre tiene un cuerpo ma-
políticos, los criollos que de todas maneras estaban emparentados con terial y una inteligencia representada por el cerebro, igualmente material, y según el
los españoles, se disputaban los puestos públicos, como siempre querían estado actual de la ciencia, no se considera a la inteligencia sino como una secreción
seguir viviendo sin mucho esfuerzo, sin trabajar, los gamonales en las ha- del cerebro. Que se llame el producto alma, inteligencia, espíritu, poco importa. El
ciendas serranas, buscaban por todos los medios de recuperar sus riquezas cerebro muere con el cuerpo, y muerto el cerebro no hay más secreción de inteligencia”.
mermadas con las continuas ayudas tanto al ejército español como a los (Pgs: 240,241 de “Biografía de Antonio de Sucre” (por Alfonso rumazo
patriotas, los militares se disputaban dirigir el destino de la nueva patria gonzáles)
como premio a su servicio en la lucha de independencia, los sacerdotes El pertenecer a una nueva patria libre no lo entendían la mayoría,
clamaban que se le devuelva montos de dinero que dieron para la causa imperó el caos, nuestro ejército nacional desconcertado por que sus jefes
de liberación, y que vienen cobrando hasta la fecha; amparados en el de- trataban de tomar el mando por la fuerza, todos querían gobernar y no
creto que reconocían como religión oficial y del Estado. Peor aún, hasta les importó el sacrificar miles de patriotas en la lucha interna, aquí hace
hoy el Estado está obligado a cubrir deudas al episcopado, que siempre su aparición los demagogos, los politiqueros, toda la mediocridad de los
codiciosos, reclaman por haber aportado para la guerra de independencia intelectuales, todos buscaban beneficios personales, todos se presentaban
y la guerra con Chile, sabiendo que todos los bienes que detentan las igle- como salvadores de la patria.
sias son producto del saqueo y rapiña en tiempo de la conquista y colonia,
aparte el haber acumulado el fruto del trabajo obligado de los indios. Pero Las potencias extranjeras, se disputaban cómo engatusar a los biso-
en el Perú de entonces no había quien aclare todos estos atropellos, por la ños gobernantes para adueñarse y llevarse nuestras ingentes riquezas, les
ceguera mental de sus componentes, que nadie se escapaba de su creen- gustó a los gobernantes los sobornos se dejaban embaucar o mañosamen-
cia fanática en la religión cristiana; tarea muy difícil de gobernantes con te negociaban con lo nuestro. Así de la ratería de los españoles pasamos a
conocimientos avanzados como el pensamiento de Bolivar y Sucre que la expoliación de nuestras riquezas, mediante contratos fraudulentos.
buscaron por todos los medios de transformar América y sacar del lodo Poco a poco se fueron llevando toneladas de guano de nuestras islas
de la ignorancia donde se habían atollado en tres siglos de dominación. para mejorar la producción de sus haciendas, llegando a depredar por
Por eso que también San Martín después de la jura de la independencia, completo, sólo así dejaron nuestras islas, peladas, con las aves ahuyenta-
trataba de hacerles entender en cada plaza, en toda ocación de discurso, das, nuestras riquezas arqueológicas (mantos, huacos, momias y objetos
que ya eran libres y sin embargo no consegía que entendieran a que se de oro no declaradas) sustraídos y expatriados, muchas veces con con-
refería ( que era la libertad). sentimiento de las autoridades; porque en las lejanías de las islas nadie
Sucre ofreció para la educación el tratado de ideología de dustuff controlaba este saqueo. Parece mentira, pero los antiguos peruanos tenían
Tracy ( lo más reciente para entonces) y sentenciaba: “La teología es la en las islas lugares de entierros y sitios de veneración al mar, por consi-
filosofía de la infancia del mundo, ya es hora de que deje el sitio a la de su edad de derar a la “Mama cocha” la proveedora de abundantes productos para su
razón; es la obra de la imaginación, como la mala física y la mala metafísica, nacidas alimentación como también el guano de isla para el abono de las tierras en
con ella en tiempos de ignorancia y que le sirven de base, mientras que la otra filo- la costa, por eso allí tenían muchos adoratorios, y en ellos ingente canti-
sofía está fundada en la observación y la experiencia”. Con esto nos señalaba el dad de ídolos de oro y plata y adornos en mantos, esculturas y cerámicas,
camino a seguir y dejar de lado la creencia religiosa, que tanto daño a cau- todo se llevaron.
sado a nuestro pueblo, convirtiendo a sus ciudadanos en domesticados, llegaron a desaparecer, bosques íntegros del árbol de la quina, que
Aroldo EgoAvil T. 139 140 LOS YAUYOS

hoy día sólo tenemos en el escudo; se llevaron de igual forma ingentes llegaba San Martín a la bahía de Paracas, ya estaban enrolándose en gru-
cantidades del caucho, aprovechando fácilmente la mano de obra barata y pos de lucha, estos hombres que por tradición y trasmisión de los genes de
la poca vigilancia de nuestra selva. sus padres, hombres luchadores durante todo el Coloniaje (tres siglos), y
en tiempo de la independencia; ahora se quedaban desamparados por los
luego ambicionaron el salitre, que también se llevaron bajo la mira-
sucesivos gobiernos, por los continuos asaltos al palacio, que los dejaron
da cómplice de los gobernantes. Terminado esto, pasaron a llevarse el pe-
desconcertados porque no sabían a quien o quienes apoyar. Mientras que
tróleo que por muchos años sostuvo la industria ajena, mientras la nuestra
el resto de sus hermanos en toda la sierra y costa seguían aplastados por
no se implantaba ni se implanta hasta hoy. Paralelamente se apoderaron
los gamonales, latifundistas, ahora convertidos en hacendados.
de las inmensas minas de diferentes metales, llegaron empresas como hoy
buscando apropiarse de toda la patria, pisoteando derechos de los humil- Muchos de los valientes jefes guerrilleros que lucharon en la etapa
des trabajadores, de los campesinos de la sierra y las etnias de la selva, de la independencia, fueron los poseedores de grandes extensiones de
todavía recordarán los mayores, que aquí en el Perú estaba implantado el tierras, que asustados de ser despojados se adelantan como organizadores
horario de las ocho horas de trabajo conseguido mediante arduas luchas de las lucha libertaria y claro lucharon denodadamente, pensando más en
en todo el mundo y vean ahora cómo se borró, cómo atropellaron e impu- defender sus propiedades; una vez terminado la lucha de independencia,
sieron horarios indeterminados acrecentando la explotación del hombre se presentan muchos líos de colindancia surgidos en tiempo de la colonia
es decir del hombre desposeído, del campesino. y otros desde mucho más antes, como las sufridas por los habitantes de
Yauyos con sus vecinos Huancas; estas discrepancia son muy antiguas,
Inventaron e impusieron leyes ambiguas para cometer todas estas fe-
que muchos historiadores no toman en cuenta, porque los Yauyos y Huan-
chorías, amparada en los padres de la patria, que bien pagados (soborna-
cas siempre han estado en desacuerdo con sus linderos; y en esta etapa
dos) con desfachatez defendían y las siguen defendiendo a las empresas
nuevamente recrudece estos litigios, azuzados por los hacendados, como
transnacionales y esto sigue sucediendo en la actualidad. Así también
en este caso con los comuneros de Tomas, Huancaya y vilca, frente a la
llegaron a sustraer gran cantidad de tesoro arqueológico, obra grande de
hacienda Consac, Cochas y Jatunhuasi. Momento es de revisar y buscar
nuestros antepasados, es por eso que para apreciar las maravillas en oro
sus documentos que pueda sustentar su posesión y muchos pueblos se
y plata y demás objetos de nuestro pueblo, estamos obligado a viajar al
dan cuenta que no poseen ninguno de estos documentos, como el caso de
extranjero y visitar los museos tanto en Estados Unidos, España, Alema-
Tomas, que en 1848, confía al descendiente de Juan Evangelista vivas el
nia, Francia y otros y si no se llevaron todo Chan Chan, Machupicchu
señor: Juan de dios vivas para que busque estos documentos y una vez
y Sacsayhuaman fue por lo pesado que son; pero sí se llevaron lo que
conseguido harán respetar los linderos correspondientes y como pago le
podía caber en un barco en un avión, como que se llevaron 200 cajones
autoriza usufructuar las tierras que pueda recuperarse; sin embargo este
de riqueza arqueológica de Machupicchu, que representaba el 50% de
oportunista una vez hallado unos mapas de tiempo de la colonia, recla-
lo encontrado, y el otro 50% perteneciente al presidente de turno que dio
ma se le adjudique hasta terrenos que no estaban en conflicto; llegando
el permiso especial respectivo al buscador de tesoros Hiram Bingham a
posteriormente a enredos mayores al ser vendidos sus haciendas a otro
hurgar todos los rincones mediante un pacto secreto que recién pasado los
terrateniente yauyino don Pedro Antonio Tupiño.
cien años llegamos a saber que de todo lo encontrado se repartían en par-
tes iguales y sigue la expoliación en nuestros días, muchos otros tesoros Ya en la República, se inicia el modo de producción capitalista y se
que se continúa encontrando y sin embargo no tenemos una política cultu- empieza laborar en la extracción de los metales en gran escala en las
ral de protección definida, los incultos gobernantes llamados en mala hora minas y muchos campesinos engrosan las filas de obreros, igualmente en
padres de la patria, sólo se preocupan cuanto pueden llevar a sus bolsillos la costa las grandes haciendas recluta muchos campesinos bajo un jornal
o a bancos extranjeros. Y esta mala acción contagió a toda la población, irrisorio y estos poco a poco van dejando las labores agrícolas en sus
hasta las pequeñas autoridades locales siguen este mal ejemplo. parcelas de la sierra. Pocos son los que se quedan en los pueblos a seguir
barbechando y produciendo la tierra, que en más de las veces la produc-
Pero lo más triste es que nuestra gente serrana nuestros pueblos encla-
ción alcanza solo para su subsistencia; porque se ha roto esa mística de
vados en los Andes quedaron relegados, sumidos en profunda ignorancia
laboreo en conjunto, paulatinamente los ayllus se van perdiendo, debido
y olvido. Hasta aquí llegaron nuestros valientes guerrilleros yauyinos,
a la influencia de las ciudades, que los hijos salidos del pueblo regresan
que unos murieron heroicamente, pensando que nosotros sus hijos
trayendo ambiciones personales.
podíamos reivindicar sus esfuerzos, que desde el primer instante de haber
sabido que
Aroldo EgoAvil T. 141 142 LOS YAUYOS

Y así se perdieron muchas prácticas, se olvidaron muchas costum- costumbres de sus pueblos.
bres, regidos en tiempo de los incas, incluso practicadas durante la Colo-
2. Publicaciones de los visitantes: realizados por estudiosos, cien-
nia, muchos conocimientos, técnicas en el laboreo agrícola de los incas,
tíficos, que son pocos y en mayor cantidad por personas o grupos
adaptados a nuestra agreste geografía pero sabiamente acondicionados
de personas que llegaron a estas tierras y que impresionados por
a una científica producción. En nuestro pueblo se fue olvidando el uso
su belleza paisajística o admirados por la práctica de costumbres
alternado de las chacras, todos antiguamente respetaban el orden en que
antiguas, trataron de plasmar sus apreciaciones en diferentes li-
debía sembrarse, mientras unas parcelas producían las otras descansaban
bros, revistas y folletos.
durante seis a siete años para ser abonados mediante el pastoreo de sus
animales, especialmente llamas. los animales traídos por los españoles, 3. También tenemos últimamente muchas revistas publicados por
perjudicaron enormemente las sementeras, destruían los canales de riego, las autoridades locales de los diferentes distritos en ocasión de
los muros de los andenes, arrancaban los pastos no permitiendo su rege- aniversarios o en tiempo de fiestas, que son ocasionales, pero sin
neración. ninguna revisión rigurosa, sin el cuidado respectivo mejor dicho
sin control de calidad, sobre toponímios, fechas, folklor y sin
Los cristianos en su fanatismo llegaron a incendiar los pastos, en
revisar verdades históricas y mucho menos señidos a las normas
las noches de San Juan, práctica esta que hasta hoy lo realizan
de sintaxis y composición.
alegremente, esta mala costumbre determinó la desaparición de muchas
especies de plantas y animales, que no podían propagarse por haber sido la población yauyina es muy diversa desde el punto de vista econó-
quemados las semillas, como también los animales que ayudaban su mico y cultural que para mejor entender trataré de agruparlos basado en
propagación, sólo resistieron las plantas más fuertes y duras que poco tres criterios: uno económico, otro por género y por las decisiones que
servían para la sustentación del ganado; así con la introducción de toman en su vida.
animales nuevos se rompió el desarrollo armónico de la naturaleza, A. Ateniendo la parte económica está dividida en:
dando paso al cambio brusco de la geografía ecológica, también a esto
está perjudicando la sucesiva ero- ción de la tierra por las precipitaciones 1. Familias con ingresos económicos suficientes, que tienen padres
pluviales que poco a poco van la- vando y arrastrando la tierra a las profesionales o empleados públicos, otros miembros de altos in-
partes bajas o al río; los incas sabedores de estos fenómenos idearon los gresos por posesiones de buena extensión de propiedades agrí-
andenes. colas y ganaderas, predominantemente profesionales, empleados
públicos o privados. la mayoría son migrantes.
Por eso la población actual y sus hijos salidos del pueblo asentados
en las ciudades no conocen el verdadero origen y la ingente riqueza de los 2. las familias de padres agricultores y ganaderos ( grandes o me-
conocimientos y prácticas de nuestros antepasados, sólo saben de tiempos dianos), algunos maestros, sus hijos son técnicos, negociantes,
recientes, practican bailes copiados de pueblos cercanos no conocen lo ganaderos o maestros. Estos hijos se quedan en Yauyos, muy po-
suyo y piensan que identidad cultural es solo ver de la época de la Repú- cos salen.
blica para adelante, bailan alegremente los últimos festejos de la época 3. los padres son pequeños agricultores y ganaderos, sus hijos
republicana, se copian costumbres huachafas, usan vestimentas alquila- igual, en ocasiones son obreros, empleados domésticos, comer-
das que nada tiene que ver con los auténticos; porque tienen vergüenza ciantes pequeños y técnicos.
de usarlos así como el hablar el quechua, no quieren ser considerados
serranos, esta palabra hasta hoy parece despreciativo y humillante. B. de acuerdo al género se diferencian bastante empezando por la
discriminación de la mujer lo que frena su acceso a la educación
Ahora me ocuparé de la actual situación de los pueblos de Yauyos, y al patrimonio familiar y su vida reproductiva, entonces tene-
basado en las diferentes publicaciones que he podido encontrar, que en
mos:
verdad son pocas y están divididos en tres grupos:
1. los varones: generalmente se pueden movilizar con mayor
1. Publicaciones realizadas por intelectuales, maestros locales: soltura, facilidad y libertad; pueden alejarse bastante del
Consistentes principalmente por monografías, pequeñas histo- seno familiar, muchas veces por temporadas largas. o traba-
rias enmarcados dentro de sus pueblos y la mayor cantidad con jan las chacras o cuidan el ganado.
relatos folklóricos, donde narran leyendas, creencias, cuentos y
Aroldo EgoAvil T. 143 144 LOS YAUYOS

2. las mujeres: Son relegadas y sin embargo pasan largas ho- sabilidad de ser padrinos o hacerse cargo de la realización de las fiestas,
ras en la chacra, cuidando de los hijos; su peor momento es otros en cambio quedan satisfechos con lo realizado en las agrupaciones
la llegada del primer hijo que en la mayoría son inesperados, de migrantes, llenando así su ansia de nostalgia y su deseo de identifica-
los encuentran poco preparadas; así también el control en la ción con el pueblo.
procreación del número de ellos. Que esperan a ser los yauyinos en el porvenir, aquí presento un cua-
C. de acuerdo al análisis los yauyinos se orientan de diferente ma- dro aproximado:
nera o sus decisiones enrumban por diferentes caminos: GENERACION MUJERES VARONES
1. Permanencia y conformidad: No tienen alternativas, se con- Menores de Enfermera, abogada, Ingeniero de sistemas,
forman con lo que tienen y se quedan en Yauyos o los alre- 21 años profesora de literatura, mecánico automotriz,
dedores. alcaldesa, modista, alguna arqueólogo, militar,
2. Permanencia en la provincia con miras a expandir los acti- carrera técnica. comerciante, alcalde.
vos, aprovechamiento de las posibilidades de estudio formal 21 a 35 años Enfermera, profesora, Técnico en electrónica,
o de aprendizaje informal. secretaria, psicóloga, abogado, policía, ingeniero,
3. Salida buscando surgir fuera de Yauyos, de vez en cuando abogada, cosmetóloga, periodista, electricista,
regresan pero es coyuntural. y modista, cocinera. profesor.
De 36 a 50 Enfermera, profesora, Militar, profesor, técnico en
4. Salida sin retorno; estos casos son los más comunes; por eso
en la provincia la población está disminuyendo por este pro- años abogada, modista, sistemas, ingeniero electrónico,
ceso de migración permanente desde hace varios años. van obstetra, cantante, médico, enfermero,
hacia lima, Huancayo o pueblos de la costa. técnica agropecuaria. antropólogo, comerciante,
ganadero, chofer.
Resumiendo: La mayor parte de estas personas se afincan en estas
ciudades vecinas o grandes ciudades, por lo tanto sus activos los tienen De 51 años a Enfermera, obstetra, Profesor, zootécnico, sastre,
establecidos fuera de Yauyos, muchos conservan algún bien o herencias y más profesora, peinadora, técnico, ganadero, chofer con
otros intereses económicos en Yauyos, pero son los mínimos, incluso hay modista, profesional en carro propio.
migrantes que no conservan nada en su lugar de origen. general.

La relación que mantienen con la provincia, es la vigencia del


factor tradicional de endogamia local. El o la migrante se une a otro los problemas que afrontan los yauyinos en el acceso a la educa-
yauyino y esto incrementa la probabilidad de mantener el vínculo con el ción:
lugar de origen. Esto no es sorprendente, ya que el origen provinciano 1. La mayor dificultad se presenta en la secuencia de aprendizaje
que com- porta la pareja, es un punto de interés común. lo que siguen entre la primaria y secundaria; al término de la prima-
sorprendente es que los jóvenes migrantes buscan parejas que sean ria muchos tienen que desligarse del seno familiar y trasladar su
del pueblo de origen o sus alrededores o pueblos cercanos, para esto residencia, a las ciudades para lo cual los padres tendrán que ha-
juega un papel importante las reuniones de las asociaciones de cer mayores desembolsos monetarios en el alquiler de vivienda y
residentes, fiestas patronales y las actividades deportivas como alimentación y otros que demandan el residir en la ciudad.
escenario de encuentros, allí se congregan antiguos colegas de las 2. La otra dificultad está en la calidad educativa que brindan los
escuelas primarias que se separaron durante mucho tiempo. colegios, esto es muy deficiente a pesar del esfuerzo que pue-
En cambio los que se unieron a parejas de otros pueblos o provincia, den brindar algunos profesores, originando que la mayoría de
tienen menores posibilidades y menor motivación para cultivar los lazos estudiantes al término de la secundaria no logran ingresar a las
con su provincia. Muchos de estos lazos se reafirman al retornar al pueblo universidades; siendo necesario el prepararse en las academias,
en la celebración de sus fiestas patronales y algunos asumen la respon- aún así ingresan a universidades de poco prestigio o institutos,
siendo insostenible los gastos que demandan una preparación pre
universitaria.
Aroldo EgoAvil T. 145 146 LOS YAUYOS

LA FAMILIA: la mayoría de las familias son de origen nuclear; es con aceptación por que no son buenos administradores, ofrecen obras y
decir que lo forman padres e hijos, habiendo también las familias exten- no los concluyen llegando en algunos casos a no realizarlos y en general
sas, donde encontramos a más de la familia nuclear se agregan los abuelos carecen de recursos humanos capacitados y técnicos para las diferentes
u otros parientes cercanos y por último tenemos las familias compuestas tareas. Estos cargos están ocupados por personas que en época pasada
donde se agregan otros miembros no emparentados como pueden ser pa- ya ocuparon cargos similares que se dedican al comercio, la mayoría son
drastros, o a la muerte de los padres se hacen cargo de los menores los profesores, que ansiosos de incrementar sus ingresos económicos opta-
parientes en segundo grado. ron por ocupar estos cargos, frente al sueldo bajo de profesor. En la ma-
yoría de los casos no son buenos administradores por lo tanto invierten
El número de los hijos dentro de la familia en forma mayoritaria al-
inadecuadamente los pocos recursos, incrementan innecesariamente el
canzan de 3 a 5 hijos, pero en general estos hijos vinieron sin ningún con-
personal, tratando de quedar bien con todos. Casi todos no tienen visión
trol ni planificación¸ algunos manifiestan que llegaron a tener más hijos
para una inversión en obras o empresas rentables en el futuro, es decir
de lo deseado, por buscar una mujercita o un varón; otros argumentan que
empresas sostenibles en el tiempo, esperan los recursos que le otorga el
tienen esa cantidad de hijos para asegurarse una vejez tranquila, porque gobierno sin preocuparse del futuro, viven el presente y nunca revisaron
siempre tendrán quien los cuide y atienda en la tercera edad. el pasado que les pueda servir de ejemplo.
Los equipamientos de servicios públicos también están muy
ocupan los cargos en la mayoría por interés personal, consciente o
limitados: Solo el 12 % tienen alumbrado eléctrico todo el día, 24% por
inconscientemente, de ganar prestigio o para beneficio propio en el as-
horas. El acceso al agua potable, está satisfecho en un 50%, 20% en caños
pecto económico, el sueldo asignado a los alcaldes originó esta codicia
o pilones públicos. los servicios higiénicos el 35% no los tienen, el 25%
y corrupción, apareciendo desde entonces los famosos votos golondri-
acuden a silos colectivos.
nos y postulantes de hijos residentes en otras ciudades, las mismas leyes
El rol que ejercen los padres dentro de las familias están también muy electorales como fueron hechos por corruptos también degeneró en los
definido: Siendo la figura del padre casi en un 50% de mucha influencia pueblos.
y buen ejemplo dentro de ella y un 25% tienen un concepto negativo. En
LAS COMUNIDADES CAMPESINAS: Son instituciones omni-
cambio la gran mayoría de los entrevistados dicen que la presencia mater-
presentes de larga trayectoria por haber sido reconocidas en la primera
na es de mayor influencia positiva dentro de su formación.
mitad del siglo XX. generalmente se constituye en un poder paralelo al
las relaciones CoMUNiTAriAS: Como toda sociedad los yauyinos municipio ( que históricamente son más antiguos) involucran a los co-
están estrechamente vinculados a otras organizaciones locales en las cua- muneros inscritos activos, formados por familias con derechos y deberes
les tiene que cumplir ciertas obligaciones y desde luego recibir algunos comunes y también a los comuneros pasivos que son los de la tercera
beneficios por lo que nunca actúan solos, enlazados por estos vínculos en edad, pero que se identifican y quieren ser comuneros, porque también
los trabajos y diversiones; así tenemos los gobernadores, los municipios, dentro de los habitantes de los distritos hay personas que no están dentro
las comunidades, el juez de paz, otras organizaciones como el club de de estas comunidades. los miembros de cada comunidad disfrutan de
madres, el vaso de leche, apafas, cofradías etc. los bienes comunales (aguas, tierras y pastos); obligados a una serie de
trabajos en la mejora de caminos, limpia de acequias o cuidado de las
LA GOBERNACION: representa al poder ejecutivo a nivel dis-
granjas y el pago de algunas cuotas. Algunas comunidades tienen también
trital. Se encarga de la vigilar el orden y dar las garantías del caso a los
empresas comunales de las que se benefician sus miembros; como los
pobladores, además de coordinar con las diferentes agencias del Estado,
de Quinches, Huantán, laraos, con hatos ganaderos; Huancaya y Alis
últimamente fueron los que organizaron los comités de autodefensa o son
con piscigranjas; hatos de vicuñas como en Yauyos, viñac y Tupe. Mu-
los que distribuyen las donaciones. El concepto que tienen los ciudadanos
chas comunidades señalan que no están bien organizadas o consolidadas
es aceptable porque son bastante conciliadores. Estan integrados mayo-
(no respetan los reglamentos, que las elecciones son irregulares, que no
ritariamente por agricultores y ganaderos
tienen poder de convocatoria, que usurpan funciones de las municipalida-
LOS MUNICIPIOS: Son los administradores de algunos servicios, des, que no contribuyen efectivamente en el desarrollo local) como los de
convocan a ciertos trabajos colectivos y son los administradores de los Huancaya, Huangascar viñac, Aucampi, omas, Alis, Tupe y Yauyos. Para
recursos que le otorga el estado a cada distrito. los ciudadanos no lo ven algunos estas comunidades deberían desaparecer. También existen unas
Aroldo EgoAvil T. 147 148 LOS YAUYOS

asociaciones productivas en la provincia como la asociación de regantes otra característica de estas asociaciones que están dedicadas a la ce-
que reúne a todos los propietarios de terrenos irrigados, se encargan de lebración de sus fiestas patronales. Unos celebran la festividad el mismo
la construcción , reparación de canales y distribución del agua, muchas día en que se realizan en el pueblo; otros lo realizan pasados 7 a 8 días (
veces no están integradas a la comunidad, toman diversos nombres como: para que gocen doblemente, pueden estar en las dos oportunidades) y un
“Comités” en Huangascar, “Comisiones de riego” en viñac, “jueces de tercero que realizan fiestas distintas de los que se realiza en los pueblos.
aguas” en Tupe y “Juntas” en Yauyos. las empresas ganaderas comunales
generalmente en estas asociaciones participan los emigrantes, sus
o Comités de vicuñas, son organizaciones relativamente independientes.
hijo y hasta nietos, yernos y nueras, lo que supone que se integren allí
veremos en seguida las asociaciones de residentes, su creación y pro- personas que no han nacido en el pueblo de origen ni son descendientes
pósitos: los residentes yauyinos en diferentes pueblos, tienen organiza- de familias del lugar. En los niveles de participación tenemos:
ciones que los representa o han sido formados con el interés de estrechar
1. los miembros de la directiva de la asociación, los más activos y
los lazos que los unen, así tenemos los emigrantes en lima, Cañete, im-
quienes organizan todas las actividades.
perial, Mala, Huancayo u otras ciudades. Hay dos tipos de asociaciones:
los distritales o comunales que son la mayoría contando cada pueblo con 2. los miembros inscritos en los padrones de la asociación que no
más de una asociación, así por ejemplo tenemos en lima los migrantes de ocupan ningún cargo directivo pero colaboran con los dirigen-
San Joaquín tienen tres asociaciones; los de Huantán siete y los de Quin- tes.
ches quince. los de carácter provincial o zonal son menos, ejemplo: la
3. los emigrantes que no pertenecen a la asociación pero participan
Asociación Provincial de Yauyos (APY) en lima y la Asociación Central
de las actividades y
de Quinches, en Huancayo el Club Unión Yauyos y la Hermandad del
Señor de Cachuy; en Cañete la Asociación Provincial de residentes y en 4. Por último están los emigrantes que no participan en lo absolu-
Mala la Asociación Cultural deportiva Yauyina de residentes. to.
Hay asociaciones exclusivamente deportivas (las más numerosas), la poca o ninguna participación de algunos se explica, de un lado,
otras son de carácter religioso, cultural ó económico y otras realizan más por diferencias económicas o diferencias originadas en los intereses par-
de una actividad que son las sociales o representativas. durante los prime- ticulares de los emigrantes, y otro por diferencias entre los emigrantes o
ros años de fundación estas asociaciones contribuyeron con la construc- debido a una actitud crítica frente al manejo de la institución. En conse-
ción de carreteras y el desarrollo de la educación, mediante la donación cuencia, es la práctica de las costumbres lo que mantendría el vínculo de
de materiales, libros etc. En general tenían dos objetivos: El de generar identidad y pertenencia entre los migrantes y su lugar de origen.
la integración de los emigrantes y luego contribuir con el progreso del Siempre se ha tratado de buscar un perfil que caracterice a los yau-
pueblo. Bajo estas finalidades realizan diversas reuniones, asambleas, ce- yinos, entonces tenemos en el cuadro siguiente donde podemos tener la
lebración de aniversarios, las relativas al deporte, práctica y conservación propia apreciación de los yauyinos:
de tradiciones y costumbres. Muchas de las actividades sirven como lugar
de esparcimiento y reunión y en la mayoría a la obtención de recursos CARACTERISTICAS POSITIVAS CARACTERISTICAS NEGATIVAS
económicos.
Progresistas Conflictivos
la Asociación Provincial de Yauyos en lima reúne sólo a 36 asocia- Hospitalarios Desunidos
ciones de los de más cien que existen; como también hay asociaciones
que tratan de independizarse de la provincial organizando propios cam- Trabajadores Individualistas / egoístas
peonatos y adquiriendo local propio. Por lo general hay mucha crítica en Tradicionalistas Adictos al alcohol
estas instituciones por la mala conducción económica de los mismos, las
Lideres Impositivos
dirigencias en manos de irresponsables que constantemente están desti-
nando el poco ingreso monetario con fines particulares y por otro lado Analicemos todos los supuestos que encierra este cuadro:
languidecen por que los socios no aportan debidamente sus contribucio-
• Ser progresista implica para los yauyinos, querer estudiar, buscar la
nes.
superación y el esfuerzo propio de manera sobresaliente, que está re-
Aroldo EgoAvil T. 149 150 LOS YAUYOS

lacionado directamente con los otros rasgos mencionados, ser traba- En cambio a los jóvenes se le reprocha su falta de responsabilidad,
jador, y tener liderazgo ( de carácter fuerte, altanero y sobresaliente) trabajan muy poco en las chacras, no colaboran con el pueblo, menos
hacer trabajos pesados, están rondando las municipalidades para que le
• Con la hospitalidad se refiere al hecho de ser acogedor, amigable. den algún trabajo en las oficinas, aún que no responden por su baja prepa-
Amable y comunicativo ración educativa. Se les atribuye mayor dedicación a la música, al deporte
y sobre todo, al licor, al vicio y a la vagancia; excluyendo de estas apre-
• Como tradicionalista apunta a la devoción debida a los santos, el res- ciaciones las mujeres por ser más sobrias y trabajadoras.
peto por la tradición y las fiestas, gustan del canto y el baile.
En cuanto a la valoración de sus festividades se encuentra poca dis-
Entre los rasgos negativos: crepancia, por género o edad, las 2/3 partes de la población opina que
participar de las fiestas es importante o muy importante.
- Ser conflictivo se refiere a una actitud disconforme y constante-
SEGÚN GENERO:
mente obstaculizadora y problemática.
¿Es importante participar en las fiestas de la comunidad?
- La desunión se refiere a que los pobladores en varios casos for-
Masculino Femenino Total
man bandos discordantes
Muy impor tante 20.3% 19.6% 20%
- El individualismo, supone ser ambicioso, ególatra, con poca ini-
Impor tante 45.3% 48.1% 47%
ciativa para colaborar o con una actitud pasiva frente a la parti-
cipación Poco impor tante 27.6% 23.3% 25%
No es impor tante 6.8% 9.0% 8%
- Ser impositivo significa, tener un sentimiento de superioridad y
le es difícil aceptar estar equivocado. Total 100%
SEGÚN LA EDAD:
En conjunto la población yauyina, no presenta mayores diferencias
entre su población, solo algunos rasgos como los de Huancaya, que son Hasta 25 De 26 a 35 De 36 a 45 De 46 a 55 De 56 a más Total
muy tradicionalistas y son los de Quinches y Huancaya quienes insisten Muy impor tante 10.7% 19.5% 20.0% 20.9% 31.1% 20%
sobre su condición de líderes y se caracterizan como impositivos. Impor tante 60.0% 43.1% 43.8% 53.5% 37.7% 47%
Sin embargo a nivel generacional, presentan diferencias significati- Poco impor tante 22.7% 29.3% 31.3% 16.3% 19.7% 25%
vas entre jóvenes y los mayores, así tenemos: No impor tante 6.7% 8.1% 5.0% 9.3% 11.5% 8%
ADULTOS MAYORES JOVENES TOTAL 100%

Más trabajadores Buscan trabajo fácil La opinión sobre la desaparición de las fiestas nos dan indicios sobre
Más unidos Sin conciencia (social) este último grupo. Un 22 % de los encuestados declaran que no les inte-
resan las fiestas o que es probable que ellas se pierdan, mientras que un
Más tradicionalistas Piensan en el progreso (inquietos) 40% señala que hay que conservarlas y el 38%, dicen que debería hacerse
Más hospitalarios Mal criados algo para que esto ocurra.
Comprometidos con el pueblo Quieren salir (todo lo toman a juego) Pero todas estas costumbres han venido cambiando a lo largo del
No valoran las costumbres tiempo, incluso llegaron a desaparecer por algunos años, como en el caso
de Huancaya que su fiesta patronal desapareció desde 1925 al 1935 por
resumiendo, los mayores son más conservadores, desde su vestimen- que no había quien se haga cargo de los festejos, hasta que aparecieron
ta, que tratan de usar lo común entre ellos, más respetuosos, tranquilos. algunos avivándolos, igual pasó con su fiesta de los negros que en 1973
Todos ellos por lo general de bajo nivel educacional. ya nadie quería realizarlo, entonces llegó un hijo que se encontraba lejos
Aroldo EgoAvil T. 151 152 LOS YAUYOS

y era entusiasta de esta fiesta y se ofreció hacer los gastos respectivos. con veracidad por cada uno de los pobladores y que pueda ser material
de enseñanza en los centros de educación. los pocos que encontramos
Hay la necesidad de incidir en que el origen de la mayoría de estas
están plagados de mentiras o apreciación muy subjetivas, que en vez de
festividades que se practican es de muy reciente realización o mejor dicho
conocimientos de las verdades, llevan a la confusión. la gran mayoría de
tardíamente aparecidas, terminada la independencia en la quietud de la
habitantes yauyinos, desconocen los episodios históricos especialmente
era republicana; porque las fiestas más antiguas de origen pre incaico
del tiempo pre-incaico, incaico y Colonial, incluso hasta hechos de la
e incaico muy poco los conocen y menos se practican ( el Huacón, el
Independencia y la República; entonces como estos conocimientos están
Jerga Kumo, el Huaylash, el llamish, el Auquish, la Cachua y otros) ya
perdidos, solo ven y saben los recientes y asi no podrán valorar el pasa-
nadie conoce y se echaron al olvido, algunas de las actuales llevan ciertos
do y como tal no pueden proyectarse al futuro tomando en aprecio los
rasgos de lo antiguo o dentro de ellas encontramos algunos que todavía
valores anteriores o no podrán conservar lo verdaderamente valioso de
se practican como: la limpia acequias, que es muy antigua y que se
sus antepasados, porque en cada pueblo existen muchas manifestaciones
bailaba en todo Yauyos, la palla de época de los incas, alterada solo en
culturales de los antiguos pre-incas, incas y de la colonia, que deben ser
su vestimenta; pero en la mayoría son traídos de festejos en otros conservados y estimados, como construcciones de canales ,acueductos,
lugares, copiados con pasos, tonalidades, vestimentas etc. que han ido represas, andenes, casas, caminos, poblados antiguos que están llegando
cambiando a lo largo del tiempo, estos cambios se dan, por ejemplo: En a la ruina por la poca estima y conocimiento de sus hijos. En cambio
los colores distintivos, los pasos de baile, algunos instrumentos llenan de cemento las plazas y las mismas ciudades con construcciones
musicales e incluso los materiales usados para la manufactura de sus “modernas” que desfigura la placidez y belleza original de su geografía
disfraces. Así, si bien las mantas usadas en la zona norte son de color pueblerina o como también malogran o destruyen muchas obras de arte de
negro, pero los diseños y colores no son los mismos ya han sido una plasticidad histórica y monumental.
alteradas, más que nada por desco- nocimiento de los tejedores; muchas
veces los mismos materiales usados en su confección; o como Pasamos ahora a ver cómo es que las diferentes lenguas habladas en
últimamente se ha visto que en el baile de los negros practicados por los esta zona están desapareciendo o más bien veremos cómo es que se con-
de vitis, en la ciudad de Huancayo, incluyeron en su indumentaria el servaron hasta nuestros días debido al aislamiento en que se encontraban.
chaleco, que nada tiene que ver con la usanza yau- yina. Entre los Que según el censo poblacional de 1993 en la provincia de Yauyos ha-
factores que llevan a estas alteraciones destacan la “mo- dernización” y blaban el castellano en un 91.9% de la población, para mejor apreciación
la migración de los yauyinos y el relevo generacional, que no están presentamos el cuadro siguiente:
preocupados en guardar la particularidad, más por el contrario tratan de LENGUA MATERNA:
llamar la atención mediante estos agregados o son influenciados por la
cultura de los pueblos donde habitan. CASTELLANO QUECHUA CAUQUE
En resumen en el ámbito yauyino tenemos bailes de la época incaica Distrito habitantes N° % N° % N° %
(muy pocos), de la época colonial, la mayoría, asociados a los ritos católi- ZONA DEL 1605 1447 90.2 77 4.8 88 5.5
cos; de la época de la independencia no tenemos nada, será por que los pe- CAUQUE
ruanos no luchamos por nuestra independencia; y de la época republicana
tenemos el baile de los negros (del jolgorio por la libertad de los negros) Catahuasi 1041 919 88.3 75 7.2 55 5.3
y muchas otras festidades religiosas, en homenaje a nuevos santos o a Tupe 564 528 93.6 2 0.4 33 5.9
apariones divulgados por los sacerdotes. ZONA DEL 5767 4294 74.5 1411 24.5 7 0.1
El conocimiento de la historia local, o provincial, departamental o QUECHUA
hasta nacional es poco y mal conocidos. Algunas personas de diferentes Azángaro 583 474 81.3 106 18.2 1 0.2
edades, están medianamente informadas, pero la mayor parte no tiene Cacra 786 670 85.2 106 13.5 1 0.1
sino un muy vago o nulo conocimiento sobre la historia de su distrito,
Chocos 664 579 87.2 60 9.4 1 0.2
se conocen más cuentos, leyendas que historia local. la mayoría opina
que la historia es muy importante pero añaden que no hay interés en el Hongos 407 361 88.7 46 11.3 0 0
mismo, según ellos los jóvenes la valoran poco. Pero nosotros encontra-
mos que no existen documentos u obras históricas que puedan ser usados
Aroldo EgoAvil T. 153 154 LOS YAUYOS

Huangascar 706 560 79.3 145 20.5 0 0 • Que la constante vinculación, social, comercial y cultural con los
pueblos que hablan completamente castellanos, obligó a los de la
Lincha 432 328 75.9 99 22.9 0 0 zona a adoptar y preferir esta lengua.
Madeán 745 591 79.3 147 19.7 2 0.3 • En las escuelas y colegios, los textos de enseñanza y demás obras
Viñac 1444 731 50.6 702 48.6 2 0.1 de consulta educacional, vienen impresas en castellano por lo
Total Yauyos 24061 22103 91.9 1689 7.0 120 0.5 que los profesores aún sabiendo un poco de la lengua vernácula,
están obligados a trasmitir los saberes en castellano.
La influencia de la lengua Quechua como lengua materna, es porcen- • los hijos salidos de los pueblos o sea los emigrantes, regresan
tualmente más alta que el Cauque con 24.5% contra 5.5%, estos datos aún
contagiando el castellano a sus paisanos.
que aparentemente no son reales, está indicando la poca importancia que
toman sus habitantes al declarar como lengua materna a los suyos. de- • otras veces los jóvenes sienten vergüenza al hablar quechua o
mostrando con esto que las lenguas vernácula está en retroceso. Se asiste cauqui, porque les pueden considerar serranos o poco cultos,
a una gradual y permanente castellanización en desmedro del Quechua y cuando debería ser al revés, que mientras sepan mayor número
del Cauque. diferenciándose sólo por las zonas y por las generaciones; de lenguas se habrá avanzado culturalmente frente a los que op-
donde los mayores son los que mantienen hablando mientras que en los tan por solo una.
jóvenes es muy débil. Si nuestro análisis se basa en la zona Sur, ya pode- Hay pues muchos estudiosos o investigadores que recomiendan el
mos afirmar que en la zona Noroeste la pérdida de las lenguas vernáculas aprendizaje de la lengua materna del cauqui o Jacaru, como es el caso
es total como veremos a continuación: de la doctora Martha Hardman, el profesor Julian Ayuque Cusipuma y
el profesor Daciano Ramírez Valerio, quienes afirman muchas ventajas
Tupe Huangascar Huancaya Quinches
al saber las dos lenguas o en primer lugar el cauqui o jacaru; creo que les
Ancianos Uso corriente Uso eventual Esporádico Ninguno faltó investigar la desaparición de muchas lenguas en el mundo por más
Adultos Uso corriente Esporádico Ninguno Ninguno que se empeñen en mantenerlos, para este aprendizaje y conocimiento,
inventaron un conjunto de grafemas en el alfabeto castellano, tratando de
Jóvenes Poco uso, Comprensión Ninguno Ninguno acercarse al sonido y pronunciación en concordancia con las palabras en
Parcial jacaru; esto difícilmente ayudará al entendimiento de esta lengua, porque
comprensión
para descifrar estas grafemas, lo primero que tienen que aprender es el
vocabulario castellano, además como están presentados, es un enredo in-
Actualmente en Huancaya no se habla quechua. Sólo lo emplean al-
clusive para los estudiosos, por otro lado tenemos muy pocos profesores
gunos ancianos de manera esporádica y en algunas situaciones, se dice
dedicados al estudio y dominio de esta lengua y por sobre todas estas
que las mujeres adultas hablan más el quechua que los hombres, quienes
dificultades está la avalancha de conocimientos y cultura escrita no solo
pueden conocer algunas palabras en quechua pero desconocen su signi-
en castellano que nos es accesible, sino que vienen en otras lenguas como
ficado.
el inglés, Francés, alemán etc. lenguas que se imponen por su vinculación
En cambio en Huangascar, la generación de mayores aún hablan que- a la constante transacción económica, científica y cultural del orbe, a la
chua, sobre todo las mujeres mientras que los jóvenes no lo hacen ya. En cual deberíamos apuntar en estos tiempos de globalización, más por el
Tupe la gente adulta habla en cauque, mientras que en viñac y Azángaro contrario podemos dedicarnos a la preservación de muchas otras rique-
y Apurí lo hacen en quechua. Toda esta constante desaparición es debida zas culturales aún no descubiertas en nuestros pueblos y trascenderlos al
a varios factores, entre ellas tenemos: futuro.
• En primer lugar está la disposición en tiempo de la colonia, de El aspecto educativo, es quizás el punto neurálgico del desarrollo de
hablar el castellano, prohibiendo completamente hablar las otras todos los pueblos de la provincia, aquí se nos presenta en primer lugar la
lenguas. deficiente trasmisión de conocimientos, hábitos y motivación para el futu-
• Que los mayores no han sabido trasmitir a sus hijos el conoci- ro. El campo educativo está limitado y frenado en primer lugar por:
miento y práctica de estas lenguas. • las condiciones económicas en el que circula la sociedad yauyina,
Aroldo EgoAvil T. 155 156 LOS YAUYOS

sus escasos recursos económicos es determinante para la buena ali- comportamiento de las autoridades nos muestra la destrucción moral
mentación, solventar los gastos que ocasiona a los padres de familia de los habitantes, que se ha generalizado en toda la provincia y claro
y mantener en buen estado de salud, que repercute directamente en casi en todo el país.
sus hijos. Este factor económico también tiene su incidencia en el
personal idóneo en los centros de enseñanza, por tener profesores con Por eso, como dijo José Martí, “Bolivar todavía tiene mucho que hacer en
sueldo irrisorios. América”; no como que queramos revivir a Bolivar, ni menos retroceder en
el tiempo, pero sí pensar o actuar como lo idealizó Bolivar, tratar en lo po-
• la calidad educativa de los centros de enseñanza, que está en gran sible emular con sus ideas visionarias, para alcanzar una América libre en
desventaja con lo que se imparte en las ciudades, no hay punto de todo sentido de la palabra, y así redimir a los sumisos residentes de estas
comparación, tanto en mobiliario, laboratorios, roce social e influen- tierras. No hay otra forma de buscar la superación de los hombres, si no
cia cultural, mediante bibliotecas o otras fuentes de consulta. es mediante el continuo aprendizaje y culturización; los jóvenes deberían
• El personal docente, es otro de los graves problemas que afrontan aprovechar el valioso tiempo en leer y releer las obras escritas por los
casi todos los pueblos de la sierra en el Perú y Yauyos no podría grandes pensadores, que fueron visionarios, imaginativos y soñadores.
ser diferente, por tener en sus centros de enseñanza, profesores con
la gran mayoría de los y’auyinos, son conformistas y tradicionalistas,
bajos niveles de cultura y preparación, sin iniciativas y con desgano
hasta los profesionales de quienes podemos pensar que tienen el entendi-
laboral, sostenidos por los organismos superiores de dirección, que
miento más claro; salidos de la tierra y con estudios superiores,ingenieros,
nombran, muchas veces por recomendaciones o sobornos, sin impor-
doctores hasta sociólogos, no entienden que la única forma de salir del
tarles la calidad de la persona.
atraso en que vivimos es mediante la culturización y el estudio de las
• Muchas de las comunidades han optado por presionar a la ciudadanía obras de los más grandes hombres de la historia universal y de los estu-
o sus comuneros para obligarles a tener a sus hijos en los colegios del diosos que llegaron al Perú y nos legaron muchos conocimientos como:
pueblo, para justificar el número de alumnos necesarios para su fun- Alejandro von Humbolt, Carlos darwin, Simón Bolivar, Antunes de Ma-
cionamiento, que va en desmedro del alumno, que aún pudiendo es- yolo, Antonio raymondi y tantos otros y a los nacionales ni hablar deben
tudiar en un colegio de la ciudad, tiene que permanecer en el pueblo, ser leidos todos sin excepción, pero siempre analizando y actualizando lo
sometido a la baja calidad educativa, para no perder los privilegios que nos dicen.
de ser comuneros y gozar de los dividendos, o no perder sus parcelas.
A esto se suma la mala acción de los directivos del colegio que en
muchas ocasiones tienen matriculados alumnos fantasmas para no
perder la plaza.
• Hay un abandono permanente en el ejemplo y los buenos hábitos
trasmitidos a los alumnos ejemplo: leen muy poco, y de lo poco que
leen, no lo comprenden; hábitos de higiene descuidados y los malos
ejemplos cunde por todos lados, profesores aficionados a las bebidas
alcohólicas, irresponsable y si son del lugar están más preocupados
por sus chacras y animales y la labor de docente lo llevan como com-
plemento y sin un verdadero interés de vocación y últimamente se
dan el caso de que los profesores buscan por todos los medios de ser
autoridades ediles en el pueblo, por lucro personal, han visto que hay
recursos económicos que puede llenar sus bolsillos mediante sobre-
valoración de obras, aparte del sueldo que tienen. Pero la población
que se encuentran contagiados por el conformismo y corrupción, no
corrigen estas malas prácticas, he llegado a conversar con muchos
pobladores y siempre contestan diciendo que si hacen obras no im-
porta que roben; el solo hecho de escuchar esta forma de analizar el
Aroldo EgoAvil T. 157 158 LOS YAUYOS

Huancaya perteneciera a vitis, esto basado en un documento muy impor-


HUANCAYA tante hallado en vitis, hoy en poder de su Comunidad, que data de 1595.
Es un croquis que podemos considerar como un mapa del pueblo de vitis,
Huancaya, pueblo situado en la orilla derecha del río Cañete, de ori- donde aparecen sus linderos y lo sorprendente es que ya entonces tenían
gen no muy antiguo, pero no tanto como señalan en la revista del “Centro divergencias con los Huancas por territorio; pero resulta que los linderos
Unión Yauyos” (2001) donde afirman sin pruebas que se conocía hace que señalan son los linderos posteriores del pueblo de Huancaya, vilca y
12000 o 10000 antes de Cristo, ni tampoco es verdad que Huancallahuaín Tomas. Claro está que en 1595 vitis pertenecía a laraos y como tal los
signifique casa del Huancayano, cuando es casa construida de piedras. reclamos los asumían las autoridades de laraos.
A decir verdad su existencia se remonta a la llegada de los Pariacaca, de este croquis o mapa , que incluyo al presente estudio, paso a des-
que bajo la influencia de ellos, se cambió el paisaje geográfico creando cribirlo: lo encontré leyendo el prólogo escrito por el dr. Franklin Pease
muchos andenes, canales de riego, acueductos, convirtiendo de esta ma- g.Y. en la edición de la obra de guamán Poma de Ayala” “Nueva Cróni-
nera en un pueblo de gran riqueza agrícola, con una población numerosa, ca y Buen gobierno” Edición y Prólogo, página XXv, donde hablando
en el correr del tiempo ha sufrido muchos cambios desde la bajada del de la descripción que hace guamán Poma en sus escritos, sobre límites
lugar denominado Huancallahuaín, posteriormente, emigrado por los fa- territoriales, nos manifiesta que no siempre estaban referidos a puntos
mosos mitimaes en tiempo de los incas. geográficos, más bien aludía a cerros, Guacas, caserones o lugares sacra-
Probablemente antes se encontraban habitando en pequeños grupos lizados; y coloca como ejemplo este diagrama que habían presentado los
en el emplazamiento actual del pueblo y otros en el lugar llamado Pucro, comuneros de laraos en sus litígios con los Huancas Xauxas, que en el
por los alrededores del hoy cementerio y en las chacras circundantes, por siglo Xvii, inició un pleito por tierras, entonces en momento de presentar
Tapa y Coto Quishuar ( caserón junto a un árbol de quisuar). “Unchu pruebas, ellos alcanzaron este croquis con un dibujo específico y nos dice:
“Ello da una idea de la delimitación de un espacio sagrado, no de la información
Huaín” ( casa pequeña) y especialmente en el lugar denominado “Coto
acerca de los límites de un espacio profano”.
Coto”, que el mismo significado de este nombre nos dice de un asen-
tamiento poblacional, pero no en Cantusha y Jupa como dicen algunos, la verdad es que este croquis, sí, representa los límites de un terri-
porque estos sitios más parecen haber sido lugares de entierros o cemen- torio profano el de Yauyos, específicamente de Laraos en su colindancia
terios. con los Huancas a los cuales exigían respeto, solo hay que aclarar lo que
dice el dr. Pease: “Que Laraos, pertenecía a Huancavelica”, esto es falso, esta
Como ya he narrado la aparición y desarrollo de los pueblos yauyinos,
pertenencia siempre fue a Yauyos y nunca a Huancavelica.
, Huancaya no se escapa de estos, hay que seguir la secuencia, hasta la
llegada de los incas y su posterior traslado al valle del Mantaro ( los Mit- Este mapa o croquis como lo llamamos, fue hallado en poder de la
mas Yauyos) que dejó despoblado gran parte de los pueblos de la cuenca comunidad de vitis, porque muy posiblemente los más interesados en esa
hidrográfica del Cañete, especialmente en el lado Norte, más tarde hace época fueron ellos; se tomó una fotografía en julio de 1971 por danié-
su aparición los españoles y una vez conquistado el imperio, ya en la co- lle lavallee y luego en base a esta fotografía fue dibujado por: Nicanor
lonia, podemos ubicarlos en el tiempo y en el espacio. dominguez en octubre de 1990; donde podemos apreciar dos círculos
concéntrico con trece divisiones numeradas que representan a cada uno
digo esto porque ya al inicio de la colonia y cuando es nombrado
de las señales o puntos limítrofes de sus tierras, además en su interior se
Corregidor don diego dávila Briceño en 1586, él hace el primer mapa
sigue representando otros objetos, también identificados por letras refi-
político y un inventario de lo que existía en el repartimiento de Yauyos y
riéndose a lugares dentro del territorio reclamado , para mayor seña de
revisando el documento que presenta no encontramos a Huancaya, pero
localización, incluso se menciona la estancia de Tomas, que así debe ha-
sí está laraos a la cual pertenecían todos los pueblos y caseríos ( la-
ber sido en esa época el hoy pueblo de Tomas; así como también señala la
raos, Carania, Huaquis, Tomas,vitis, Alis y Huancaya), como anexos de
capilla en Alis que debe haber sido la cosa más notoria de entonces, más
la zona norte de la provincia.
abajo en la leyenda se encuentra los nombres de las señales numeradas
vitis si aparece como pueblo dentro del mapa presentado por Bri- y de las letras , que en algunos casos parece que no han podido ser leí-
ceño, entonces vitis debe haber sido para esta fecha un pueblo visible y dos con precisión, posiblemente por no estar muy legibles y no conocer
mucho más grande que el resto de los anexos, hasta se puede afirmar que bien la lengua quechua y Qauqui; y muy aparte en el extremo superior
Aroldo EgoAvil T. 159 160 LOS YAUYOS

izquierdo aparece la ultima letra ( X ) que debe ser como una especie de El resto de las sílabas no puedo correlacionar y así quedará por
buhardilla. ahora.
Entonces como me parecía familiar algunos de estos nombres, re-
currí a la carta nacional: Hoja 25-l en escala 1=100000, buscando estos
datos los encontré a la mayoría de ellos que coinciden con los límites del
terreno antiguo de laraos (Yauyos), hoy perteneciente a la comunidad de
Huancaya y Tomas, de estos hallazgos adjunto un mapa. de los lugares
mencionados y luego aclararé un poco al respecto de los nombres:
1. Chuyunco cerro: Que, generalmente en quechua se expresa como
chullunco que significa agua congelada formando estalactitas.
2. Socanca serro: no hallado
3. Chaquipaqui serro: Chaqui = Pie; Paqui = roto ; luego sería cerro
donde se rompió el pie o se rompe el pie, si está en el mapa.
4. Pariapcasa serro: como bien sugieren debe ser Pariacaca cerro;
si existe.
5. Calanchu serro: está bien como Calancho, existe.
6. Ycuro cerrito: si está, pero escrito como icuro en la carta nacio-
nal.
7. Pica Pira serro: si está, pero escrito en el mapa como Pica Pica.
8. Anta Aruro serro: no encuentro como cerro pero si está, como
Anta Coto.
9. Tecllos corral: se encuentra y aparece como una estancia, y las
estancias siempre han tenido su corral.
10. Alca Cocha: si está en el mapa.
11. Paucarai serro: si existe como Paucará cerro.
12. 12a.- Serro Azul Cocha: si existe.
13. 12b.-de Manauniyoc des cruz: puede ser maraynioc.
14. A.-Arro mina(¿Parro mina?) existe con el nombre de ferro
mina.
15. B.-Serro mina: derrepente se refiere al mismo anterior.
16. C.- lacnasniyoc serro: no encontré.
17. d.-Aclay machay serro : tampoco encontré
18. E.-Tomas estancia: esto debe referirse al Tomas original.
19. F.-Alis Capilla: también debe referirse a una capilla en el lugar
que ahora está Alis.
20. X.-Caitamra quinacu (p?; n?) carqu (i?) na por su ca. : Esto está
en quechua, pero no bien construido las palabras, realmente
debe ser así:
Caitam = a esto
raquinacurcarqun = Se han separado, o se han dividido.
“Esto es como se dividieron” o “Todo esto ha sido cómo se di-
vidieron”
Aroldo EgoAvil T. 161 162 LOS YAUYOS
Aroldo EgoAvil T. 163 164 LOS YAUYOS

Por todo esto deduzco que Huancaya es un pueblo colonial surgido po- taban ubicados anteriormente los ayllus originarios a los que se agregaron
siblemente en la segunda mitad del siglo Xviii a esto debemos agregar que los ayllos venidos del otro lado de la cordillera.
la construcción de su iglesia data de 1790, cuando era virrey don Francisco
Sus barrios: Hanan Barrio , Urin barrio son creaciones más tardías.
gil de Taobada y lemus; esta construcción nos indica que más o menos
en esa época estaban también trazando sus calles y plaza y estableciéndose Posteriormente se va desmembrando el distrito mediante la creación
como pueblo. de nuevos distritos como el de Miraflores creado el 13 de marzo de 1936.
Y el de vitis creado el 7 de febrero de 1944. quedando hasta la fecha con
Perteneció a laraos, hasta el 3 de diciembre de 1901, año en que se crea su anexo vilca.
el distrito de Carania y es anexado a éste, conjuntamente con Alis,Huaquis,
vitis y Huancaya. HECHOS NOTABLES: Entre los hechos más notables después de
la creación como distrito o poco antes y que debe quedar en el recuerdo
Huancaya como distrito fue creada el 15 de Noviembre de 1915 con-
están:
formado por sus anexos de: Miraflores, Vitis y el territorio y pueblo de
vilca, que se segrega del distrito de laraos. Promulgado por ley N° 2189, • la extracción de las MOMIAS del lugar denominado Quimllo, que
rubricado José Pardo. quiere decir en quechua, cementerio o lugar de entierros; se extra-
jeron muchas momias que se encontraban acondicionados en unas
la composición de sus pobladores en época de su creación es muy
especies de cuevas al pié de un fallón rocoso, protegidos en la parte
heterogénea, porque aquí se juntaron diferentes familias venidos de lugares
superior por lajas, que no permitían el paso del agua en tiempo de
muy distantes a engrosar la población, que debe haber estado muy dismi-
lluvias: lo lamentable es que se hiciera sin el auxilio de ningún co-
nuida, muchos llegaron de laraos (los gago), del valle del Mantaro, de
nocimiento sobre arqueología ni menos dirigidos por entendidos en
Huancavelica (los Matos), de la costa (los reynoso, Zenteno, Salhuana) y
cómo sacar sin perder su valor histórico, arqueológico y así no des-
muchos otros y en más número del lado oeste de la cordillera de los Andes
aparecer mucha información que debe haber existido en el lugar y
( de San lorenzo de Quinti, Huañec y otros). la presencia de sus ayllus
es posible que en la actualidad se hallen todavía vestigios que pueda
antiguos que son cuatro, nos está induciendo a pensar que su origen estaba
indicarnos de dónde llevaron estos muertos a enterrarlos y buscar el
en el Urin Yauyos.
camino que conducía a dicho lugar, para orientarnos desde donde
Collana, ichocá, Chaucani y Chacá fueron llevados, supongo que haya sido de Coto Coto y atravesado
el río mediante un pasadizo al estilo incaico, como el que existía en
COLLANA= Es un ayllo perteneciente a la familia de los incas o tradu-
vilca. Estos entusiastas al tener conocimiento de su existencia, avi-
ciendo esta palabra tiene dos significados más, es decir puede ser “dere-
sados posiblemente por personas que llegaban a este lugar, que está
cha”, que en el pueblo no hay razón de ser o también significa “bosque,
a aproximadamente 2200 metros al Norte del pueblo, muy próximo
arboleda”, que tampoco existía en cantidad apreciable, por lo que pienso
a la cuenca del río Cañete, con las siguientes coordenadas: al Este:
que se refiere más bien a la familia de los incas o son venidos de la quebra-
412800, al Norte: 8652900 y a una altitud de 3645 m.s.n.m.; fueron
da del Rímac, que allí si existieron muchos ayllos con este nombre como
a su rescate por el sólo entusiasmo de conocer y llevarlo al pueblo,
en la Huaranga de langasica, Picoy y Carampoma y especialmente en el
quienes emprendieron este hecho fueron los alumnos, del sexto gra-
hoy pueblo de Huancaya en las alturas de San Mateo (Matucana).
dos de la escuela ( Maurelio Sandoval, lisandro Salazar, romualdo
ICHOCA= de la izquierda (ichoc= izquierda) que igual que el anterior Santos, Heráclides Salazar, Heráclio Pérez, Sergio Salazar, Modesto
puede haber venido de la cuenca del rimac porque existen ayllos en las giles y Cesinio Egoavil), guiados por el director de entonces el pro-
Huarangas de Picoy, Yaucha y Carampoma: Huanza y Jicamarca. fesor don Pedro reynoso ( tal cono dice en la placa colocada en el
museo actual); estas reliquias permanecieron por mucho tiempo en
CHAUCANI= Es un Ayllu muy antiguo que tenían como Pacarina y Hua-
los ambientes (un salón) del antiguo local escolar en el pueblo, que
ca en Tupicocha.
cuando lo conocí estaban compuesto de las momias ya menciona-
CHACÁ=igual. das, en posturas de cuclillas, con las manos en las cara y con la boca
abierta que parecían exclamar algo, también se hallaban allí muchos
Con estos cuatro ayllus se forma el pueblo de Huancaya en su nuevo
artefactos líticos, huacos o cerámios, platos de mate con dibujos pi-
emplazamiento a orillas del río Cañete, es decir bajan de Pucro, donde es-
Aroldo EgoAvil T. 165 166 LOS YAUYOS

rograbados, tejidos (bastante toscos), prendedores de cobre, macanas que lleguen en corto tiempo a su destino; así fueron depositando en
y otros utensilios de piedra, que nos indica que fueron de la época las diferentes lagunas por donde atravesaban y el resto echaron al río
de los pre-incas, algunas de las momias tenían el craneo trepanados, Cañete en varios lugares. Antes de la llegada de las truchas al río y
evidenciando su influencia de las culturas costeñas de Paracas y Naz- lagunas mencionados, estaban pobladas de otras especies de peces
cas. Pasado cerca de 40 años volví a revisarlos en el colegio que está como, el bagre y otra llamada en quechua la challwa, todas de un
en Ampi (que allí los habían trasladado); pero lo sorprendente fue tamaño muy pequeños en comparación a las truchas, razón por la
encontrarlas en un estado deplorable, completamente empolvadas, cual sirvieron de fuente de alimentación en gran escala y ayudó a la
las momias pintarrajeados, algunas esmaltados y lo peor muchas de multiplicación de las mismas, que pasado poco tiempo habían alcan-
ellas habían emprendido un peregrinaje por lugares insospechados, zado tamaños sorprendentes; y se llenó de truchas todo el río donde
sustraídos y negociados, por sus propios hijos. o sea que, en tan la temperatura del agua le era favorable, constituyéndose en fuente
poco tiempo habían sufrido el atropello más condenable ( parecía que de alimentación sabrosa y nutritiva para las poblaciones rivereñas.
la extirpación de idolatrías continuaba vigente en el pueblo), unos Con el tiempo los alimentos de las truchas que mencionamos fueron
fueron a los distritos vecinos llevados por inescrupulosos profesores, escaseando, por la exterminación de los bagres, challwas, batracios,
otros llegaron hasta el valle del Mantaro, llevados por sus propios lombrices y todo animalito que vivían en el agua, por la voracidad
descendientes, con el único propósito de lucrarse y conseguir pre- de las truchas, entonces se inicia su degeneración debido a la sub
vendas en la Normal de Chupaca. Y lo que hoy vemos en el pequeño alimentación, la pesca indiscriminada por algunos pobladores y la
museo es una cosa minúscula, pero también puestos sin un criterio falta de cruce genético; pero hoy todavía se puede salvar mediante
científico o moderno de cómo guardarlos, o sea sin el asesoramien- asistencia técnica especializada.
to de especialistas del INC. Que debe estar presente en estos casos.
Al respecto hay que llamar la atención, de cómo, la población en su
También hay que aclarar a informaciones nada serias como el apare-
afán de lucro aprovecharon de las truchas, no solo pescan para su
cido en la revista “Tupinachaca” (año 17 N° 10) donde el profesor:
alimento, sino que llegaron a depredar por la excesiva y sin control
daciano ramirez valerio que dirige, asegura que las momias son de
recolección, sin considerar las épocas de veda, hasta usando dinami-
la cultura Quimllu, cuando en verdad Quimllo es sólo un lugar de
ta; del cual muchas veces se jactan como grandes negociantes o que
entierro.
gracias a la trucha juntaron alguna fortuna; pero ¿qué dejaron para el
• otro de los hechos por recordar, es la presencia del PREGONERO; pueblo y para las truchas? Nada.
que llenaba un vacío, que hoy lo suplen los altoparlantes; las autori-
dades para comunicarse con el pueblo lo usaban permanentemente, • El pueblo disminuido en número de habitantes, por las razones ex-
pues existe en el pueblo una piedra grande de roca calcárea, sobre puestos más atrás, dejaron en el olvido y abandono muchos ANDE-
él se subía el pregonero para irradiar su mensaje a todo el pueblo, NES en toda las quebradas y lugares más distantes del pueblo, ya no
con potente voz, primero lo hacía en quechua y luego en castellano había la fuerza necesaria para su roturación y aprovechamiento y
(avisos colectivos, sobre faenas, fiestas, llegada de alguien importan- hoy podemos todavía contemplar las señas de los muchos muros que
te etc.), hasta está plasmada en una leyenda sobre el aluvión que se se levantaban en cada andén, a la fecha derruidos y llenos de plantas
deslizó por la quebrada de Caya y fue alertada la población, por el silvestres y será muy difícil su recuperación por la constante migra-
pregonero para la salvación. Está situado al oeste del pueblo muy ción de sus hijos.
cerca al cementerio, al pie de la actual carretera, es un lugar sobresa- • También está la prolongada lucha por recuperar sus TIERRAS de
liente que domina todo el pueblo. la usurpación de los vecinos: la hacienda Comsac y Cochas hoy
• También hay que tener presente, la llegada de las TRUCHAS al río perteneciente a la SAiS TUPAC AMArU; aquí trataré de hacer un
Cañete, hecho histórico que, estos mismos que desenterraron las mo- recuento escueto.
mias, también fueron hasta la hacienda Pachacayo en 1935 y 1936, digo que esta lucha tiene una larga data, porque se peleó y litigó
como en una especie de excursión pero provistos de muchas vasijas, durante 400 años iniciándose el 1586 como señalamos líneas atrás,
como baldes y latas, para depositar los alevinos y conducirlos, cam- mucho antes de la creación del distrito y de la comunidad.
biando de agua constantemente y turnándose entre los jóvenes para
- Primero como terreno perteneciente a laraos (vitis) a la cual
Aroldo EgoAvil T. 167 168 LOS YAUYOS

pertenecía Huancaya, reclamo que hacen ante las autoridades levantamiento del Plano Conjunto Catastral.
españolas por la constante intromisión de los Huancas- Xauxas.
- Este trámite duró hasta el 17 de junio de 1927, fecha en que se
- luego es válido el título de propiedad otorgado por el virrey elaboró el Plano Catastral, mediante un decreto Supremo. la
Carmine Nicolás Caracciolo, príncipe de “Santo Bueno” el 31 de Sociedad ganadera de Cochas y Consac se opuso al levanta-
marzo de 1718. miento de este plano. En su Fallo las autoridades de Yauyos se
inhiben y luego pasa al fuero judicial de Yauli la oroya. Esta
- Se dictó providencia en amparo de posesiones, cumpliendo tal
maniobra estaba orientada a llevar todas las diligencias ante au-
mandato el Teniente general don Juan Arvizú el 20 de abril de
toridades compradas por el poder económico y realizar el pleito a
1718.
su lado, mientras que los comuneros tenían que realizar grandes
- Este título fue ratificado por la Real Provisión del Virrey José esfuerzos y enormes gastos para viajar hasta la oroya.
Antonio Manso de velazco “Conde de Superunda”, en mayo de
- El 10 de abril de 1935, se aprueba el reconocimiento oficial de
1761.
la Comunidad Campesina de Huancaya con todos los límites es-
- En 1850, el señor Manuel Barreto (representante de estas tierras, tablecidos, debidamente registrados en el Asiento 1, folio 309,
posiblemente de laraos), hizo el reconocimiento de linderos en Tomo 2 del registro de Propiedad inmueble de lima.
armonía con los señores: Toribio vivas y Alvarez Calderón, pro-
pietario y administrador respectivamente de la hacienda Cochas, - En 1949 la Comunidad de Huancaya hizo registrar su Título de
ante el Juez de Primera instancia de la Provincia de Yauyos, se- Propiedad en el registro de inmuebles de lima, en base al plano
ñor José Suarez. conjunto Catastral elaborado en 1927.
- la Sociedad ganadera de Junín, establece una contienda de com-
- Ya en el 1900, los pobladores de Huancaya, por disponer de
petencia en Huancayo y la Corte Superior, dirime , trasladando a
poca ganadería, dan en arriendo al Capitán Francisco villanueva
Yauli la oroya; donde se pide la exhibición de títulos de propie-
y Saldúa, propietario de la estancia y asiento minero y ganadero
dad a ambos litigantes y la Sociedad ganadera, sólo presenta una
de “Nuestra Señora de rosario de Cochas”, parte de los pastales
copia certificada otorgado por el registro de Propiedad Inmueble,
del hoy Huancaya y vilca que se encontraban en la colindancia.
esto fue el 22 de abril de 1941.
- En 1833 y 1858 se llevó a cabo una diligencia judicial de deslin-
- El 25 de Junio de 1941, las autoridades de Huancaya y vilca,
de con los propietarios de la hacienda Cochas.
interpone demanda de nulidad de contrato de determinación de
- Hasta que el 7 de marzo de 1908, logró apoderarse, la Socie- linderos.
dad ganadera de Junín (que es la accionista mayoritaria de la
- Continuó los pleitos judiciales durante los siguientes nueve años,
hacienda) los terrenos pastales, que antes se había arrendado,
hasta que en 1950 en pleno juicio, la Sociedad ganadera vende
ahora pertenecía a la hacienda; presentando como arreglo un do-
la hacienda a la Cerro de Pasco Cooper Corporation.
cumento de venta realizados por los comuneros: Hipólito Zárate
( por vilca) y Cornelio C. reynoso ( por Huancaya) como re- - La posterior apelación se pierde por falta de pago del
presentantes de la comunidad, tanto de vilca como de Huancaya importe de correos y las comunidades abandonan el pleito por
respectivamente, amparados en un Actas de poder conseguidos falta de recursos, pero siguen posesionando el terreno hasta
por los señores mencionados, ante el cura párroco, que se prestó 1963. El 16 de noviembre de 1963 la comunidad de vilca,
para estas maniobras, puesto que un cura no estaba investido de también toma po- sesión de sus tierras usurpadas.
autoridad para otorgar ningún poder y menos en un asunto tan
delicado. - Diciembre de 1963 en plena posesión y litigio, la Cerro de Pas-
co, hace llamar a las autoridades de Huancaya, a un arreglo en
- El pueblo de Huancaya y vilca ante esta falsa transferencia, de- la ciudad de La Oroya, a la que asisten (7) las autoridades y
nunció ante el Ministerio de Fomento (en la que estaba centra- caen ingenuamente en la trampa tendida por la Cerro de Pasco,
lizado el Ministerio de Trabajo y Comunidades); solicitando el desde luego en complicidad con las autoridades judiciales y la
policía.
Aroldo EgoAvil T. 169 170 LOS YAUYOS

Siendo apresados y encarcelados, acusados y calumniados de in- don Cornelio C. reynoso como el que hace una venta nada legal a la
vasores. La policía se encarga de hacer el trabajo sucio y Sociedad ganadera de Junín de los pastizales que estaban en arriendo
criminal de desalojar de sus tierra a los comuneros, en la zona de Paucará.
atropellando muje- res y niños, siendo muerto a balazos el
Con respecto a las islas es oportuno mencionar que, en la actualidad
gobernador don: Severo Abarca Salazar.
es necesario sacar una ordenanza municipal para proteger todas las
- El 2 de noviembre de 1967, irrumpieron en las estancias de los islas, totorales, bosque de árboles y arbustos existentes en el río Ca-
comuneros, la Guardia Civil, Caporales de la hacienda, para ñete y sus riveras, no permitiendo el ingreso de animales mayores o
des- alojar a los comuneros por orden del juez de La Oroya, sea de ganado vacuno o caballar y otros, que puedan dañar y depredar
atrope- llando y maltratando a las personas y apresar a 11 esta joya botánica que engalana todo el paisaje.
comuneros que fueron llevados a la cárcel de La Oroya.
• Otro hito importante para recordar tenemos la primera creación como
- Los días 13 y 17 de enero de 1968, nuevamente los policías zona de “RESERVA TURÍSTICA NACIONAl”; mediante
tra- taron de desalojarlos mediante torturas y abusos múltiples resolu- ción Ministerial N°123-96-iT 1NCi/dM del 5 de setiembre
quema de sus chozas y arrebato de sus ganados; hasta causó la de 1996. debido a que muchos viajeros, entre ellos algunos
muerte de doña: Esther Matos de Alejandro. Pero siguieron involucrados en negocios de turismo, evaluó y encontró como una
enfrentán- dose en el poder judicial de la oroya, mediante su zona propicia para implantar esta clase de negocio y gestionaron
apoderado don Cesinio Egoavil Cotera, quien cae preso el 22 de para darle esta catego- ría.
febrero y encarcelado en La Oroya hasta agosto del mismo
Posteriormente se declara como “rESErvA PAiSAJÍSTiCA Nor.
año.
YAUYoS-CoCHAS”, mediante el decreto Supremo N° 033-2001-
- El dirigente comunal del vilca don: Alcides Zárate Alejandro AG, con el fin de conservar la Cuenca Alta del río Cañete y la cuenca
es apresado en la ciudad de Huancayo por delación de su mis- del río Pachacayo, que albergan una riqueza de ecosistemas diver-
mo paisano: isidoro Bejarano; encarcelado en La Oroya por sos y singulares, dentro de un paisaje de extraordinaria belleza. Con
dos años, quien nunca claudicó en su lucha y al contrario alentó a este dispositivo, se integra a los distritos de: Tanta, Miraflores, Vitis,
sus paisanos a seguir posesionando de sus tierras. Alis, Tomas, Laraos, Carania y Huancaya en la provincia de
Yauyos; departamento de Lima y el distrito de Canchayllo en la
- El gobierno (1970) al no poder seguir protegiendo a las empre-
provincia de Jauja y departamento de Junín.
sas extrajeras especialmente norteamericanas, porque a estas lu-
chas se unían muchas otras comunidades de Cerro de Pasco por • Hasta los primeros decenios del siglo XX, todavía se hablaba un poco
ser afectados con la misma modalidad; concede adjudicar a la la lengua Quechua, especialmente por las personas mayores, que se
Comunidad de Vilca de 10,809 hectáreas de pastizales. perdió muy rápidamente hasta que hoy ya nadie comprende quedan-
- Al ser nacionalizado la empresa norteamericana Cerro de Pas- do sólo en los nombres de los lugares que circunda toda la región.
co Cooper Corporation, por el gobierno revolucionario de Juan También su vestimenta como ya señalé anteriormente, cambió por
velazco Alvarado, se crea la “SAiS Tupac Amaru” (Sociedad completo, debido a las vías de comunicación y a la rapidez del desa-
Agraria de interés Social) y los distritos colindantes con esta rrollo industrial
nueva empresa, son beneficiados al ser incorporados como so-
cias; también Huancaya es doblemente ayudada por la sesión de PUENTES: Antes de 1915, el puente que usaban debe haber sido
los pastizales que reclamaron durante 400 años y le dan en usu- el de “Capa Chaca” o en el lugar donde construyeron el nuevo, o tal vez
fructo las tierras antes reclamadas. Terminando por el momento otros que no tenemos noticias; pero el que da prestancia y embellece el
estos pleitos. paisaje es el centenario puente de calicanto sobre el río Cañete, compues-
to de cuatro arcos rebajados, construidos a partir de 1910 y terminados
• otro momento trascendental, es la recuperación de los terrenos de
en 1915 justo para la creación política; en su construcción se empleó la
Huacracancha, Tacuna y las islas del río Cañete que, se hallaban en
piedra poma (como se conoce aquí) y una argamasa de calicanto en los
poder de la familia Reynoso, que posiblemente se apropiaron me-
arcos y los cuatro torreoncito al final de cada arco, luego combinado con
diante recursos fraudulentos, que como menciono más atrás, aparece
Aroldo EgoAvil T. 171 172 LOS YAUYOS

piedras en los muros de los costados y en las graderías que suavizaban


los arcos, las piedras usadas generalmente son de calizas no estaban can-
teadas pero si escogidas y presentadas armoniosamente, estos puentes son
únicos en su género porque no son continuos ni tienen las mismas orien-
taciones, además llevan ciertos adornos como una hornacina para colocar
algún santo y una pequeña entrada hacia el río con una puerta abierta en
forma de arco por donde bajan mediante escalinatas hasta tocar el agua
del río y a la entrada o inicio un portón construido en forma de una casa
con techo, que servía para cerrar el paso de los animales en las noches
o cuando estaba prohibido, donde se colocaban unas trancas de palos;
esto también servía como lugar de cobijo cuando había mucha lluvia.
Erróneamente, en muchos escritos y publicaciones se considera como
puente colonial, cuando su construcción se realizó hace pocos años, ya
en la república.
Hoy en día con la construcción de la carretera y al no poder usar este
puente centenario para el paso de vehículos, se construyó unos puentes
precarios un poco más al Norte facilitando el tránsito vehicular, que de
ninguna manera debe permanecer en ese estado, es urgente la construc-
ción sólida de un nuevo puente para los vehículos motorizados que debe
reunir muchas cualidades para competir con el puente de calicanto, enton-
ces es menester someter a concurso público el diseño del futuro puente,
que armonice con el paisaje y que sea un complemento más de belleza
paisajística y en especial que no esté muy próximo al centenario puente.
Por último, es necesario que las autoridades se interesen por pre-
servar intacto este hermoso puente, que en las diferentes oportunidades
que visité, ha sido alterado y modificado su estructura sin respeto
alguno, esta reliquia es como una gran pintura de un artista renombrado
que no debe ser manoseado, agregado y quitado nada, esto es preservar,
esto es conservar su identidad.
Aroldo EgoAvil T. 173 174 LOS YAUYOS

Al inicio, parece que todas las construcciones de las casas y edificios o caja ( instrumentos muy antiguos) y al son cadencioso de estos instru-
eran de piedras, sostenidas con argamasa de barro o solamente de muros mentos se esforzaban por dejar limpio el canal de regadío que venía desde
secos, pero lo singular es la colocación de las piedras presentando sus la laguna de Yanacancha, mientras que las mayoralas esperaban en sitios
caras muy bien buscadas y de paciente labor, esto vemos en diferentes vi- conocidos con abundante comida (shactas) y chicha para reconfortar a los
viendas que poco a poco se están alterando y desapareciendo por la suce- esforzados varones. Estas fiestas lo practicaban en todos los pueblos del
siva reconstrucción mediante adobes y últimamente usando fierros y ce- antiguo Yauyos, con diferentes nombres como: “Yarka aspi”, “Champe-
mento. Claro, muchos lo ven como signo de progreso pero a mi entender ría” y limpia acequia etc. que sobrevive, porque la agricultura es la base y
es falto de amor a la belleza original y carentes de identidad y respeto a sustento de estos pueblos y necesariamente están supeditados a la afluen-
los adelantos alcanzados por los antecesores o la incapacidad de alcanzar cia de abundante agua, razón más que suficiente para que desde el tiem-
técnicas de los Yauyos e incas. Así también los techos de las casas que al po de los pre-Incas se practicara y conserva con algunas modificaciones
principio fueron de paja (ichu), pasando luego a ser cambiados por tejas impuestas por el cristianismo (ejem. se colocan cruces en los nacimientos
y calaminas que ha desnaturalizado su original aspecto, bueno sería que de los canales) y que estaba vinculado a la veneración en un principio a
todos de común acuerdo cambien los techos de sus propiedades por tejas Huallallo Carhuincho y posteriormente a Pariacaca.
rojas que agrandaría su belleza contrastando con los verdes campos, ár-
Muchas de las fiestas viajaron con los yauyinos y desde luego con
boles y azules cerros; y sus calles empedradas con un canal al centro por
los huancayanos a la zona del centro del Perú, al valle del Mantaro, por
donde corría suficiente agua para la higiene y limpieza de las mismas.
los mitimaes, que fueron llevados en tiempo de los incas; así se fueron los
He llegado en mayo de 2010 y nuevamente me sorprende los muchos bailes de los “Auquish”, el “Huacón”, “Jerga Kumo”, el “llamish” y quien
cambios realizados dentro de la población antigua, llenando de cemento sabe otros más. En cambio en el pueblo con la poca gente que quedó se
y fierros en construcciones de locales de cuatro pisos que ha roto comple- seguían practicando “El Curco” (jorobado) o “Jerga Kumo” así conocido
tamente el ambiente paisajístico de un pueblo original y admirable; por en el valle del Mantaro, la festividad lo hacían en el mes de junio, se dis-
más que enchapen con piedras esto se presenta completamente diferente frazaban con máscaras hechas del cuero de los animales, como el venado,
a lo que se hacía en la antigüedad; creo que antes de construir o modificar la llama, o los zorros y pumas; extraían estos cueros de la cabeza de los
deberían consultar con profesionales conocedores en materia de paisajes animales con mucho cuidado y luego los hacían secar dando forma para
y conservación de riquezas culturales. que al colocarse no tengan inconvenientes; también portaban en las fies-
Merece por otro lado la aclaración correspondiente a datos consigna- tas las famosas “PAUCAS” embutidos de animales disecados, sean aves
dos en diferentes revistas, libros y propaganda sobre turismo, de las pintu- o cualquier otro animal, todo este baile como reminiscencia del pasado
ras en la roca de Shocopara; esta pintura por ningún motivo es ruprestre y glorioso de los pre- incas.
menos datado en 15 a 20 mil años antes del presente como afirma Milton También bailaban el “Chuncho” como mascarada a los bailes espa-
Trigos en su libro “Huancaya”; observando detenidamente, esta pintura ñoles, para lo que se ponían una máscara de tela metálica pintada con el
debe ser de la era republicana o colonial, porque distingo claramente a un color de la cara de los españoles y llevaban puesto un sombrero adornado
personaje en actitud de adoración frente a una cruz. de plumas de aves de varios colores. Todos estos bailes acompañados y
acompasados por flautas, quenas y el respectivo tamboril o tinya.
SUS FIESTAS: Las fiestas que antiguamente se practicaban de
origen pre- inca e inca, han sido trocadas por otras que impusieron los Su fiesta patronal “San Juan Bautista” del 24 de Junio, fiesta que
españoles y las verdaderamente autóctonas se dejaron de lado como la debe haberse iniciado en la colonia, con la imposición del patrón del pue-
cachua o algunas sobrevivieron agónicamente durante el virreinato, por blo, tratando de hacer coincidir con las celebraciones en tiempo de los
la terminante prohibición y persecución de los ritos en la etapa de extir- Incas, referidas al Sol, es su fiesta principal y religiosa, con coreografía de
pación de idolatrías, que he detallado anteriormente, llegando a la época costumbres españolas, y algunas reminiscencias de lo antiguo, iniciando
republicana muy débiles y otras hasta desaparecieron; se puede apreciar con la parada de un palo de más de cinco metros de largo, a la primera
algunos de estos bailes en Laraos, Alis, Carania y otros, ejemplo la fiesta hora del día, en el centro del patio donde se bailará durante el día; coro-
del agua en las famosas limpia acequias, que también aquí en Huancaya nado de ofrendas de frutas, botellas de licores y dulces; que cuelgan de
lo realizaban muy pomposamente, donde salía todo el pueblo a realizar la nariz de la cabeza de un toro, sacrificado para el convite general, que
esta labor, acompañado de un músico que tocaba el pincullo y su tinya va fuertemente amarado en el extremo superior del palo, acompañado de
Aroldo EgoAvil T. 175 176 LOS YAUYOS

la bandera. Es difícil deducir el significado de esta escena ( puede ser un tar, sin llegar a analizar su valía, no se dan cuenta que la moral impartida
pago que hacen al patrón, al cerro, o de repente tenga otro significado). A en los templos, es pura ficción y que en la realidad en nombre de ese dios
las 3 ó 4 de la mañana, realizan muchos juegos como el “masha huacachi” se practican las más desvergonzadas acciones, se roba, se maltrata, se
(que hace llorar al yerno) ponen en prueba las habilidades de los yernos oprime, con juramentos en actos públicos diciendo que no robarán, no
del festejante, instándole a cortar la carne y desmembrar los huesos de un serán criminales o que respetarán a sus congéneres, pero en la práctica es
solo tajo en las partes más difíciles del cuerpo del toro y la “papa mon- todo al revés.
day” (pelado de papas por las nueras) que hacen pelar las papas llamadas
Otra de las fiestas de este pueblo es la “Negrería” o “fiesta de los ne-
piña que presentan muchas protuberancias y endiduras que dificulta pe-
gros”, que es un plagio de las danzas realizadas por los negros en la costa
larlas sin malograr su fisonomía original, y al amanecer 7 a.m., salen a
(cañete especialmente), no es como dicen que es una fiesta costumbrista
la calle las parejas de bailantes cargando pedazos de leña, a visitar a los
y que se practica desde tiempos inmemoriales (leído en el “libro de oro
familiares y amigos al compás de la banda de músicos que generalmente
de la Negrería de Huancaya”). Estas fiestas estaban restringidas durante
tocan melodías de pasacalles, en todo el recorrido les ofrecen abundante
la colonia y sólo lo practicaban las agrupaciones negras (cofradías), en
licor, retornando luego al local a tomar el desayuno; a las 11a.m. van a
las hacienda y galpones de la costa y muy pocas o casi nada en la sierra;
la iglesia a oír misa y luego sacan la imagen del santo a la procesión al-
que una vez dado la libertad a los esclavos (condición en que se encontra-
rededor de la plaza; terminado los actos litúrgicos los funcionarios hacen
ban los negros), por el Mariscal don: ramón Castilla el 3 de noviembre
gala de ser buenos jinetes para el deleite del público (realizando cabriolas
y carreras en la plaza), luego pasan al local de fiesta a bailar y continuar de 1854, el jolgorio y alegría que expresan los negros al saberse liber-
emborrachandose el resto del día y parte de la noche. Seguirán así durante tos, contagian a los indios y adoptan ese catolicismo negro, sensualista
dos días más muchas veces con tardes taurinas, con toreros aficionados y fetichista supersticiosa, producto de su primitivismo y como buenos
del lugar o de los pueblos vecinos que lidiarán toros bravos, solo para el danzarines sacan a relucir sus fiestas para la celebración de tan magno
deleite del público. Porque no serán de muerte como lo hacen en otros acontecimiento, luego van practicando sucesivamente, hasta que los co-
pueblos, terminando con esto esta fiesta; al principio no era tan pomposa merciantes o viajeros de Huancaya y otros pueblos llegados a la costa
ni menos obligatoria hasta que hubo época al principio del siglo XX que en fechas de su celebración, se contagian y les gusta tanto que aprenden
desaparece por espacio de diez años, Para luego reiniciar en 1935 pero los pasos y ven que también algunos pueblos de la cercanía a la costa
con muchas modificaciones plagiados de otros pueblos y otras festivi- ya lo practican, disfrazados de negros, ya para esto han confeccionado
dades, fue el entusiasta don Javier Salazar l. que entrenó a jóvenes en máscaras para asemejarse a los verdaderos negros como también su ves-
el arte de tocar en una banda de músicos , también buscaron voluntarios timenta. Son ellos que llevan esta costumbre al pueblo y claro, aprenden
para la organización de la fiesta, al que se comprometieron don: Mauricio la tonalidad y cadencia de la música o contratan músicos de la costa que
Trigos y don Néstor Cotera y desde esa fecha todos esperan ese día para se presentan en los pueblos de la sierra de Yauyos. Por eso que se llega a
acordarse de un santo que aparece en historias antiguas y de otro conti- practicar casi en todos los pueblos de la Provincia; hasta utilizan lenguaje
nente, que llegados aquí traídos por los españoles no representaba nada de los negros como el : “Tindí”= tender, “Caporales” = capataces en las
ni siquiera se acercaba a competir con lo que conocían y practicaban los haciendas, “Pampas” = el pueblo, “Alcalde Catalán” = el español, “Ma-
incas, que se introdujo en la mente de los pueblos, mediante leyes coer- yus” = el mayor, “Marica” = afeminado, etc.
citivas, amenazas, torturas y muerte que ya nadie recuerda o no quieren la vestimenta como se ve es muy moderno más o menos de 1930 al
recordar, ni tampoco se preguntan si esto es bueno o malo o que benefi- 1940 en Huancaya, que ya usaban el terno y su respectivo sombrero, los
cios aporta a la inteligencia y bienestar de los pobladores; porque como adornos que llevan como las plumas en los sombreros y la campanilla
todo dogma se sustenta en la no observancia de su origen y menos acepta debe ser de los negros, pues ellos siempre estaban usando cualquier cosa
un análisis crítico. sonora para acompasar su ritmo, usaron hasta la quijada de los cuadrú-
Este modo de aceptar ciegamente, costumbres y creencias foráneas, pedos, apareciendo así también el cajón que se usa en la ejecución de la
ha hecho tanto daño a los pueblos y la sociedad americana, claro está que música negroide y criolla.
al principio obligaron a nuestros antepasados bajo amenazas y castigos Es mentira que este baile o danza les .. “servía como un medio de mani-
crueles; pero luego las generaciones posteriores aceptaron como verdades festar su descontento y protesta ante el yugo español” .. como se lee en el “libro
lo que sus padres practicaban y hasta hoy se sigue consintiendo, sin medi- de oro de la Negrería de Huancaya” pag.33. ¿Cómo puede uno protestar
Aroldo EgoAvil T. 177 178 LOS YAUYOS

ante un abuso mediante fiestas, bailes, cantos? etc. Está bien que los ne- una imagen aparecida en una roca ( como dice Milton Trigos en su libro
gros para entonces eran bastante primitivos, pero no faltos de razón para “Huancaya” ) con la imagen manufacturada y adquirida en otro lugar.
alegrarse al protestar. Como siempre estaba la interrogante sobre su origen, alguien hace años
atrás salió deduciendo que ACHi era diminutivo de Acepciona, cuando en
También es infelíz desliz decir, que: “La Negrería de nuestro Distrito fue verdad no es así. Porque antiguamente la relación comercial de esta zona
declarada Patrimonio Cultural de la Nación con fecha 01 de Enero del 2000 por el
estaba entablada con el valle del Mantaro que tampoco se llamaba así,
Concejo Municipal de nuestro pueblo” pag. 41. Porque un Concejo Municipal Estos viajes de intercambio se realizaban constantemente con los pueblos
no tiene la facultad de hacer estas declaraciones, a no ser un organismo del valle, es decir con los de hoy: Jauja, Concepción, San Jerónimo y la
nacional y siempre en cuando reúna muchos requisitos inherentes a toda principiante ciudad de Huancayo. Entonces se deduce que la familia que
la nación. Salvo que se refiera a un Patrimonio del pueblo de Huanca- vivían en Huallhua, adquirieron en uno de sus viajes dicha imagen en el
ya. pueblo actual de Concepción, que en esa época se llamaba Achi, así como
Esta fiesta ya iba a desaparecer en 1973 como nos relatan, porque el actual San Jerónimo se llamaba Tunán.
nadie quería hacerse cargo de los gastos del festejo, hasta que apareció
Por tanto, la familia Matos, preguntado sobre el origen de la imagen
orlando Alejandro Salhuana, quien se comprometió ocupar el puesto que
o su nombre, siempre respondieron como que era la virgENCiTA dE
nadie quería, reavivando de esta manera la fiesta de los negros.
ACHi, que en verdad debe representar a la virgen María si se quiere.
No me explico, como es posible que el pueblo adopte como patri-
Hay que hacer notar que esta fiesta se inicia hace poco tiempo y para
monio o como fiesta costumbrista o perteneciente a su identidad cultural,
su realización se fusionaron costumbres en vestimenta, adornos y música
cuando en Huancaya no habitan ni habitaron negro alguno ni siquiera un
de bailes españoles y otras de los bailes más antiguos de la época de los
criollo mulato, creo que muchas razones de peso faltaría para adoptar esta
incas; digo esto por la presencia en el conjunto musical de las flautas
categoría.
(origen inca) más la unión del arpa y violín (origen español), así como
También tenemos la fiesta de “Bajada de Reyes”, que se practica el también en la vestimenta de las parejas que son completamente modernas
6 de enero de todos los años y que la población no conoce acertadamente y copiados del valle del Mantaro, las azucenas de corte español y la pre-
su origen por lo que atribuyen a la celebración de la virgen “Acepciona”, sencia del Huacón cogido de bailes del antiguo Yauyos como también su
cuando en realidad su aparición es como sigue: música y pasos de la Palla.
En el paraje de Huallhua, vivían antiguamente la familia Matos, la herranza de animales es otra de las costumbres festivas, que prac-
venidos de la zona de Huancavelica (Moya o vilca), quienes adquirie- tican las personas que tienen ganado vacuno y ovino, en el mes de agosto
ron esta imagen en tiempo no conocido y lo festejaban puntualmente en coincidiendo con la fiesta al Apóstol San Tiago, donde hacen las marcas
el mes de enero, atrayendo a muchos parientes y amigos del pueblo de y señales a cada animal de sus pertenencias. Lo singular de esta fiesta es
Huancaya que iban contagiándose paulatinamente de esta veneración, es- que está mezclada con ritos de los antepasados, que consistía en ofrendar
tos invitados poco a poco fueron formando una institución, hasta conver- a los cerros o manantiales de los lugares donde pastan sus animales para
tirse en una sociedad que ya en el 1900 se les conoce como la “Sociedad que los cuide y se reproduzca en abundancia, pago que hacen enterrando
Acepciona” es decir una sociedad en honor presumiblemente a la primera ofrendas de licor, coca, frutas, las señales cortadas, manteniendo con es-
propietaria de dicha imagen y con el fin de turnarse en el festejo de su tos actos y festejos costumbres ya superadas en otros lugares por pertene-
aniversario, estos miembros, siempre se preguntaron sobre el nombre o a cer a etapas de oscurantismo de la sociedad.
quien representaba esta imagen, a lo que respondían los propietarios que Sus cantos y música también es una mezcla de instrumentos: la tin-
era la virgen de Achi; tenían mucha razón al responder así, porque se re- ya de la época incaica y la corneta de origen o arreglo colonial; de igual
ferían al lugar de su procedencia o al pueblo donde había sido adquirido. forma sus canciones están relacionada a invocar a los cerros y lugares
desde cuando recuerdo al tener uso de razón y preguntado a los antepa- sagrados, buscando su ayuda para cuidar sus animales, es una mezcla de
sados mis abuelos y personas mayores sobre el nombre de esta imagen ritos donde en la noche del velorio invocan al cerro pero haciendo señales
siempre respondieron como que es la virgEN ACHi (“MAMAllAN- cristianas.
CHi ACHi”, decían), porque ya para entonces pertenecía al pueblo, posi-
blemente donado por la familia Matos. Como se ve, nada tiene de cierto otro de las danzas o festejos que apreciamos en Huancaya lo consti-
Aroldo EgoAvil T. 179 180 LOS YAUYOS

tuye el baile y canto de la “CORONGINA”, que también lo practican en antiguo y natural.


el vecino distrito de Tomas y muy apreciado en vitis y Alis. Es el canto
UBICACIÓN: El pueblo de Huancaya se ubica en las siguientes
del huayno de un estilo muy peculiar como también el baile que es un za-
coordenadas U.T.M.
pateo muy menudo, con coreografía de figuras donde persiste la destreza
de los danzantes, aderezada en su canto con letras del lugar y empleados ESTE NORTE ELEVACION
generalmente en las serenatas, fiestas de cumpleaños y otras realizadas
muy familiarmente. Por el nombre que lleva, podemos deducir que fue 413270 8651210 3554
originario de Corongo ( Ancash?) y traídos a estos pueblos por alguna ZoNA = 18 del esferoide internacional
delegación musical o algún o algunos trabajadores en las minas vecinas o
las haciendas como muchos manifiestan sin poder confirmar; estos aficio- Hoy día pertenece políticamente a la provincia de YAUYoS; depar-
nados se establecieron en estos pueblos que lo practicaron y contagiaron; tamento de Lima; ubicado en la sierra, flanco este de la cordillera oc-
todo esto posiblemente ya en la época republicana. cidental de los Andes; enmarcado principalmente dentro de la región
económica SUNi.
Huancaya, pueblo enclavado en las estribaciones de los Andes, pre-
miada con las pinceladas más bellas que la naturaleza plasmó sobre esta CLIMA: Su clima se caracteriza por ser frío, de altas precipitaciones
quebrada para deleite de los dioses tutelares, que extasiados contemplan en época de lluvias e intensas heladas en algunas noches del estío, cielo
desde siglos, compartiendo con sus hijos, sus escondidos encantos, desde despejado y limpio cuando no llueve.
los gentiles; que orgullosos se solazaron y contagiaron amor, entusiasmo RECURSOS: Son productores de gran variedad de papas, ocas,
y trabajo ; de lo que todavía quedan algunos vestigios regados por los ollucos y mashuas; dentro de los cereales, tenemos la cebada, trigo, qui-
alrededores para que algún hijo curioso y estudioso indague : nua; también habas, arvejas; escasos en plantas frutales, apenas tenemos
HUANCAYA, que significado encierra este vocablo: el sauco (yalán) y tumbos y las deliciosas uvas serranas la “shucruma”
y otra parecida a la anterior pero de un tamaño muy pequeño llamado
HUANCA = PiEdrA “añanco” ó también la “uncuyruma” que es una planta de tallo rígido y
AYA = MUErTo, ¿qué dice esto?: Piedra muerta, muerto por la espinoso; forrajes para los animales : la alfalfa; gran cantidad de plantas
piedra, muerto a pedradas. o simplemente piedra desintegrada, sólo pie- de eucalipto, quinual, aliso, totorales en las márgenes e islas del río. Pa-
dras. samos revista a los animales: Bastante vacunos, tanto en las zonas bajas
como en la parte alta o puna, así como también ganado lanar y alpacas
Como también puede ser HUANCAllA; terminado en llA. Que de los que poseen granjas la comunidad y como animales menores, los
indica singularidad, resultando solo padrones o pueblo construido de cuyes; en las limpias aguas del río Cañete, bastante truchas. los recursos
solo piedras, la letra ll, como sostienen la mayoría de los geógrafos minerales están poco estudiados faltando revisar las riquezas que encie-
y otros estudiosos, lo han convertido en Y por considerarlo de mejor rra y poderlos aprovechar industrialmente.
pronunciación. lo cierto es que este pueblo se levanta sobre el lecho
antiguo del río Cañete, usando en su mayoría piedras desintegradas de También poseen en la actualidad de fluido eléctrico, que está
origen calcáreo de diferentes tamaños, se nota en cada rincón de las casas enlazado con todos los pueblos de la zona norte de Yauyos y su recurso
antiguas, piedras que pertenecieron originariamente al gran macizo ro- hídrico es el más destacable por tener abundante agua de buena calidad
coso del Huayllahuacrán ; esto se puede apreciar hoy en día en diferentes y en cantidades suficiente para ser aprovechados especialmente para la
casas que inclusive están asentadas sobre rocas enormes que con buen crianza e industrialización de las truchas; como también para la genera-
gusto y contagiados por ese conocimiento estético incaico, simplemen- ción de energía eléctrica que debería construirse muchas plantas hidro-
te lo acondicionaron a su conjunto arquitectónico; lamentablemente toda eléctricas en todo su recorrido, para brindar este servicio a un bajo costo
esta riqueza artística y arquitectónica se está perdiendo por manos irres- y librarse de cobros leoninos de empresas particulares y en especial
ponsables de sus hijos, que están modificando toda la fisonomía del para tener un recurso económico al vender energía eléctrica, esto si sería
pueblo antiguo so pretexto de progreso, llenan de cemento calles, plazas, un recurso sostenible en el tiempo.
locales y las casas y hasta el paisaje natural del campo donde colocan
objetos de cemento (como el mirador) que está rompiendo esa
exquisitez de lo
Aroldo EgoAvil T. 181 182 LOS YAUYOS

Pero lo que tenemos en forma inmediata y no explorada y menos


explotada son sus hermosos paisajes que cautiva a quienes llegan o vi-
ven en esta tierra; una cadena de lagunas de variados tamaños y colores,
desde el jade intenso de las quietas aguas, verdes esmeraldas de diferentes
tonalidades o azules cambiantes hasta casi negro que son productos de
sus variadas profundidades, y estas aguas limpias que fueron embalsadas
por la naturaleza están unidas por innumerables cataratas de todos los
tamaños que van escalonados como hechos artificialmente, con sus aguas
que se ven blancas en sus caídas cual velos de novias dando un toque
mágico de pinceladas de artista.
Esto contrasta con el resto de la naturaleza pintadas de verdes, los
sembríos en los andenes o potreros, rojos ocres o negras sus tierras y
azules sus imponentes cerros, contrastando con un luminoso cielo azul
que muchas veces se ve moteados de blanca nube; seguidos de remansos
tranquilos donde el agua sigue su curso incansable y murmurante,
mostrándonos las riquezas de su interior por su trasparen- cia (piedras,
truchas, algas y raíces que van dibujando infinitas figuras), en sus
orillas e islas las hermosas totoras que albergan un sin número de aves
silvestres y alevinos que seguras de su privacidad se mueven en
cardúmenes de un lugar a otro, también aquí anidan y se reproducen las
aves protegidas y escondidas de los ojos de los depredadores.
El majestuoso río Cañete, que desde su origen en la laguna Ticlla =
(de dos colores), va acrecentando su caudal hasta convertirse en un río
caudaloso gracias a sus numerosos tributarios, es el río que moldeó las
represas naturales, las cascadas, es el que llenó de colores azules y verdes
en todo su trayecto y es el que generoso alberga infinidad de seres vivos
en sus entrañas y alrededores, es el río que lleva en su cristalino elemento
las lágrimas del llanto de Pariacaca, que llora desconsolado el olvido y
desdén de los yauyinos; pero siempre protege y nos da vida a todos los
hijos. Su nombre de este río, como es de suponer, antiguamente llevaba
diferentes nombres de acuerdo a los lugares por donde pasaba, a la usanza
de los incas que en este caso posiblemente se conocía como río Ticlla,
Paucar, Tragadero, Pachachaca, vilca, Huarimanca, Huallhua, Huancaya,
llapay, lunahuaná etc. esto en tiempo de los incas; que después de la con-
quista, cuando el primer corregidor de la provincia de Yauyos don diego
Briceño, al elaborar el primer plano o croquis del Corrigimiento, bautiza
con el nombre de río de “lunaguaná” en todo su trayecto desde su naci-
miento en la laguna Ticlla hasta su desembocadura en el Océano Pacífico
(ver mapa) y no se sabe en qué momento y porqué motivo fue cambiado
por el de Cañete en alusión al tercer virrey del Perú don Andrés Hurtado
de Mendoza, “Marqués de Cañete” (1556-1561) que afincado en el valle
de los Huarco creó la villa de Cañete; se convirtió en personaje notable
para su época. Su título español traído al Perú, lo plasmó en sus propie-
dades de este lugar, convirtiendo de esta forma toda la franja de tierras
Aroldo EgoAvil T. 183 184 LOS YAUYOS

de los alrededores del río en su desembocadura en el mar, con el nombre NorTE: Con el distrito de Tanta y terrenos de la SAiS Tupac Amaru
de su título “Cañete” y desde entonces se va conociendo al gran río con ltda N° 1, (distrito de Canchayllo).
este nombre. Muchos protestan por este nombre como daciano ramírez
ESTE: con el distrito de Tomas.
en la revista “Tupinachaca” que en todo momento dice: “El mal llamado río
Cañete, que debe ser cambiado por el de río Yauyos” sin explicar un fundamen- SUr: Con los distritos de Alis y vitis. Y
to valedero, será en alusión al nombre de la provincia o por el pueblo oESTE: Con los distritos de vitis y Tanta.
de Yauyos su capital, siendo así estaría completamente equivocado por
que el río nunca pasó por la capital de la provincia, que está muy lejos ó REGION NATURAL: Según la nomenclatura de Pulgar vidal abar-
también dice que en un principio se llamó “guaroco” en honor al cáctus ca la región Quechua, Suni, Puna, Janca y Nival.
opuntia que abunda en la sierra, cuando en verdad en su último trayecto Su territorio lo atraviesa el bello río Cañete dividiéndolo casi por
se llamó río Guarco ó Huarco, que significa colgado, este vocablo es in- la mitad, en su recorrido de orientación Noreste a Suroeste acrecentado
confundible; además ya es muy tarde y ocioso para ocuparnos de cambiar mediante muchos riachuelos tributarios que de ambos lados bajan de las
el nombre que en nada alteraría su actual nomenclatura e importancia por
altas punas que poseen mucha lagunas entre ellas citaremos :
que se encuentra plasmado en todos los mapas difundidos en el Perú y la
cartografía del Instituto Geográfico Nacional y el conocimiento general.
Orden NOMBRE SUPERFICIE ALTITUD
Complementado toda esta maravilla con el paso del río debajo de Has. m.s.n.m.
cuatro hermosos puentes de técnica colonial, así Huancaya se convierte
en lugar de ensueño y encanto que llama a regresar cuantas veces se pre- 01 Cantagallo 3.26 4530
sente la ocasión. 02 Carhua 2.20 4530
ACCESO: Tenemos dos accesos principales: 03 Carhua (2) 41.86 4535
 Partiendo de lima, por la carretera central hasta el kilómetro 04 Cayco 23.58 4367
216 repartición hacia Pachacayo (carretera asfaltada); de aquí 05 Chaina 2.09 4650
siguiendo por la carretera que va al asiento minero de Yaurico-
cha, hasta el kilómetro 40 en POSOCANCHA (carretera afir- 06 Cuchupasca 6.25 3660
mada en buenas condiciones); de aquí sigue la carretera hasta 07 Huallhua 15.59 3650
HUANCAYA con unos 30 kilómetros aproximadamente (afir- 08 Huanín 4.48 4450
mada de regular conservación) esta misma se une con la carretera
que viene de Huancayo en el lugar de Pozocancha.. 09 Huarimanca 10.96 3661
10 Huasca 12.01 3794
 Partiendo de lima, por la carretera panamericana sur hasta CA-
ÑETE (asfaltada hasta lunahuaná en buenas condiciones),160 11 Huichca 38.98 4420
kilómetros; de aquí subir por la quebrada que baja el río Ca- 12 Huiruya 4.57 4540
ñete, con gran tramo asfaltado, hasta la repartición TiNCo
AliS, 158 kilómetros aproximadamente pero de un pésimo tra- 13 León 7.07 4442
bajo; seguir por la quebrada del mismo río unos 13 kilómetros 14 Mata 5.12 4385
hasta el poblado de viTiS; y de aquí 3 kilómetros más hasta 15 Pachas 39.44 4315
HUANCAYA(carretera afirmada de regular conservación).
16 Papa 13.00 3885
Además de estos ingresos , tenemos la entrada por vilca, por la
17 Parpa 15.90 4400
carretera que partiendo de Pachacayo pasa por la Hacienda Cochas, llega
a vilca y pasa a Huancaya. 18 Parpo 5.50 4350
LIMITES: del distrito. 19 Quihua 2.22 4390
Aroldo EgoAvil T. 185 186 LOS YAUYOS

20 Quima 9.72 4340 18 Ujujuy Fulica andesiaca


21 Quimsa 6.80 4565 19 Yanavicus Plegadis ridgwyi
22 Quiulla 40.89 4340 20 Zambullidor Podiceps chilensia
23 Qullcay 18.91 4458 AVES TERRESTRES:
24 Tambomachay 14.47 4560 01 Acacllu o pito Colaptesrupicola
25 Yanacancha 12.85 4510 02 Acharas Cinclodes fucsus
03 Aguilucho Circus cinereus
RECURSOS VIVIENTES: 04 Cara cara o Chinalinda Phalcoboenus meglopterus
FAUNA SilvESTrE: los animales silvestres que habitan nuestro 05 Cernícalo Falcosparcerius
territorio es bastante amplio, por tener zonas de ecosistemas diferentes 06 Chihuaco o zorzal Tordus chiguanco
que proporciona gran cantidad de alimentos para la supervivencia de to-
das las especies así tenemos: 07 Chorlito cordillerano Phegomis mitchelli
08 Condor Vultur gryphus
N NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO 09 Cuculí Zenaida asiatica
AVES ACUÁTICAS: 10 Cullcush Metropelia melanoptera
01 Chorlo de puna Charadius alticola 11 Francolina Tinamotis pentlandii
02 Cigueñela Himantopus himantopus 12 Gavilán Buteo sp
03 Focha Fulica americana 13 Huaychau Ampelionrubrocristatus
04 Gallareta andina Fulica americana 14 Jilguero Carduelis magellanicus
05 Garza blanca grande Casmerodius alba 15 Liclish o frailisco Ptiloscelys resplendis
06 Garza blanca pequeña Leucophyx thula 16 Luchuza Spectylu cunicularis
07 Gaviota andina o Queulla Larus serranus 17 Oropéndola Oriolus galbula
08 Huachua, Huallata Chloephaga melanoptera 18 Paca paca Glausidium brsilianum
09 Huaco (mar tín Pescador) Nycticorax nycticorax 19 Paloma torcaza Columba fascista
10 Mirlo acuático Ciclusleococephalus 20 Parihuana (Paucar) Phoenicopterus chilensis
11 Pato Jerga Anas georgica 21 Perdiz Nothopractapentlandii
12 Pato (Yacup Huahuan) Mergeneta ornata 22 Picaflor Agleactis cupripennis
13 Pato común Oxyuraferrugines 23 Pichiusa Zonotrichia capensis
14 Pato gargantillo Anas bahamesis 24 Pucuy o Codorníz Thinocorus orbignynianum
15 Pato sutro Anas Flavirostris 25 Tór tola cordillerana Metriopelia melanoptera
16 Patos de puna Anas versicolor puna 26 Tor tolita Eufelia cruziana
17 Polla de agua Gallinula Chiropus 27 Tuco o Buho Bubo Virginanus
Aroldo EgoAvil T. 187 188 LOS YAUYOS

MAMIFEROS:
FLORA:
01 Achira x
01 Alpaca Lama pacos
02 Arracacha Arracacia xanthorrhiza
02 Chumba Mustela frenata
03 Berro Roripa nastur tium aguaticum
03 Cuy silvestre Cavia Ischuddii umbrata
04 Calabaza Cucurbita moschata
04 Gato montés Felis Jaco vita
05 Capuli Physalis peruviana
05 Llama Lama glama
06 Carqueja Baccharis genistelloides
06 Puma Felis concolor incarum
07 Chachacomo Escallonia resinosa
07 Ratones de campo Akodon juninensis
08 Chicuro X
08 Venado gris Odocoileus virginarus
09 Chilco Aristeguietia discolor
09 vicuña Lama vicugna vicugna
10 Congona Peperonia galiodes
10 Viscacha Laginius peruanum inca
11 Culen Psoralea sp
11 Zorrino Conepatus rex
12 Escozonera x
12 Zorro andino Dusicyon culpaeus andinus
13 Guinda x
Además de éstos animales tenemos batracios como el sapo, huan- 14 Hichu Jarava ichu
chas y ranas; peces como la trucha, la chalwa y el bagre; también lagarti- 15 Hierba santa Cestrum auriculatum
jas, insectos diversos, carcoles etc.
16 Huacatay Tagetas sp
Y dentro de los domésticos tenemos: vacunos, ovinos, porcinos, ca- 17 Hualmi hualmi Ageratina sternbergiona
ballares, burros, cabras, llamas, alpacas, gallinas, cuyes, conejos y otros.
18 Huaman pinta Chuquiragua spinosa
19 Huaruco Opunti lagopus
20 Kañigua Chenospedium pallidiraule
21 Karkac Escallonia Myr tilloides
22 Kiwicha Amaranthus caudatus
23 Llantén Plantago sp
24 Lloque Kagenekia lanceolada
25 Maca Lepidium mayensii
26 Maiz Zea mays
27 Marco Ambrosia arborescens
28 mashua Tripacolum tuberosum
29 Matico Jungia paniculata
30 Mullaca Muehleubeckia volcanica
31 Muña Minthostachys sp
Aroldo EgoAvil T. 189 190 LOS YAUYOS

32 Oca Oxalis tuberosa


33 Olluco Ullucus tuberosum
34 Or tiga Ur tica magellanica
35 Papa Solanum tuberosum
36 Putaca Seneciosoukupii
37 Quenual Polylepis sp
38 Quinua Chenopodium quinoa
39 Quishuar Buddeja corlacea
40 rocoto Capiscum pubescens
41 Salvia Lepichinia meyenil
42 Sauco o Layan Sambucis peruviana
43 Tarhui Lupinos mutobilis
44 Taya Braccharis odorata
45 Taya taya B. Tricuneata
46 Totora X
47 Tumbo Passiflora mollisina
48 Tuna Opuntia
49 Yacon Polimniasonchofilia
50 Zapatito Calceolaria linearis

A esta lista habría que agregar algunas otras plantas que abundan en
esta zona y que son importantes por su uso cotidiano, como la lancahuas-
ha, Huamanrripa, Chicash (Chicuro) el Huallmish, la shucruma; y otras
que son nuevas como la que acompaño en una foto, planta encontrada en
la cumbre del cerro Tucup Huajanan, con las coordenadas siguientes: al
Este= 420680, al Norte= 8667750 y una cota de 4920 m.s.n.m. Que es una
hermosa flor de hojas con abundante pilosidad blanca que la proteje del
intenso frio, que está a la espera de conocer su nombre científico y vulgar
por algún botánico estudioso.
Aroldo EgoAvil T. 191 192 LOS YAUYOS

Después de haber enumerado aproximadamente sus principales ri-


quezas de fauna y flora, es importante señalar muchos aspectos que no se
tiene presente para el mejor trato de la naturaleza, como son:
- Siendo la vicuña un animal bastante valioso, de estimada lana,
aprovechable en carne y piel, no se dedican a la crianza, a pesar
de que tenemos comunidades muy cercanas que pueden servir-
nos de ejemplo, e intercambio de experiencias, más aún cuando
en nuestro medio tenemos manadas que espontáneamente se re-
producen en forma salvaje.
- En su afán de acrecentar sus economías los comuneros no miden
la cantidad de animales que deben criar óptimamente dentro de
sus parcelas, exponiendo a un sobre pastoreo, que daña la rege-
neración de los pastos y consecuentemente afecta la calidad de
los animales.
- deberían descartar la crianza de ovinos y caprinos, erradicando
completamente; porque es mucho más rentable criar en su rem-
plazo: vicuña, alpaca y llamas, por la sencilla razón de que estos
animales no malogran el pasto como las ovejas y vacas que en el
proceso de recolección de los pastos, envuelven a éstos con su
lengua y jalan con fuerza para arrancarlos, llegando en más de las
veces a sacarlos desde la raíz y además los auquénidos comen la
mitad de lo que comen los ovinos y vea Ud. que cuánto pesa un
carnero a los cuatro meses y compara con lo que pesa una alpaca
de esa misma edad.
- Las truchas, que desde su llegada a nuestros ríos y lagunas
nadie pensó en mejorarlos, nadie cuidó, nadie alimentó; pero si
depre- daron a su antojo con los resultados que ahora tenemos,
especie degeneradas, mal alimentadas, de reducido tamaño.
Claro es mo- mento de emprender su recuperación mediante
asistencia técnica y construyendo granjas si se quiere hacer
negocio de esta especie.
- Siempre hemos hablado del respeto al río Cañete y sus afluentes
y las lagunas, no contaminando; solucionar en primer lugar el
servicio de agua potable del pueblo y el tratamiento de las aguas
servidas, que por ningún motivo deben retornar al Cañete sin
antes ser tratadas, es posible construir pozas de oxidación y así
recuperar el agua para ser usados en riego de las parcelas de cul-
tivos en las partes bajas; todos los domicilios deben contar con
servicios higuiénicos y de lavandería en buen estado y finalmen-
te esta sana costumbre propalar por todos los pueblos vecinos
como ejemplo de respeto a la naturaleza; esto es identidad.
Aroldo EgoAvil T. 191 192 LOS YAUYOS

VILCA
El pueblo de Vilca, que etimológicamente significa = sagrado; fue
creado el 22 de octubre de 1927, como anexo del distrito de Huancaya,
perteneció al distrito de Laraos hasta el 15 de noviembre de 1915,
fecha en que pasa pertenecer al distrito de Huancaya hasta la fecha.
La comunidad campesina fue reconocida el 10 de abril de 1935 y
desde entonces, afrontaron los mismos reclamos con Huancaya sobre sus
pastizales con la ex Cerro de Pasco Corporation, dueños de la hacienda
Cochas y Comsac. A las finales salieron ellos favorecidos por la constan-
cia de su autoridad que aún estando preso obligó a su pueblo a permane-
cer en sus tierras hasta ser reivindicado y hoy hacen uso en común de lo
recuperado.
Hablando de tierras esta comunidad, tienen otra modalidad de pose-
sión de sus parcelas: Todos son propietarios de los lotes de su territorio,
quedando en común sólo lo recuperado de la Cerro de Pasco, mientras
que las demás comunidades vecinas los usufrutuan en común, es decir la
comunidad es la dueña de los terrenos de pastoreo y solo los pobladores
son dueños del los terrenos de cultivo, en cambio en vilca prácticamente
se privatizó la tierra; pero en parcelas bastante reducidas que no permite
la crianza de muchos animales, salvo el caso de la familia Zárate que des-
de hace dos siglos atrás son propietarios de extensas parcelas y como tal
son los mejores productores del pueblo.
Vilca, privilegiado con su hermosos paisajes de su rededor, debería
buscar como explotar con turismo masivo, primeramente educando a su
gente para tener esa capacidad de atención y guía por las riveras de lagu-
nas y el río Cañete, gente educada para respetar y hacer respetar el cuida-
do principal del río, no contaminando, no vertiendo aguas servidas, cuidar
que los animales mayores no entren en las islas y totorales de la rivera del
río, si es posible sacando ordenanzas de protección estableciendo límites
intangibles a 30 o 40 metros en la rivera del Cañete, y en segundo lugar
construir hospedajes y restaurantes, para brindar alojamiento y alimenta-
ción de buena calidad, no las tiene en la actualidad y las que se ofrecen
son carentes de toda comodidad e higiene, y en tercer lugar protegiendo
las fauna y flora.
Su PUENTE sobre el río Cañete: Posee un puente antiguo construido
de piedra poma con argamasa de cemento con tres bóvedas de arcos re-
bajados construido a partir de 1929 y terminado en 1931, bautizado con
el nombre de “domínica de Hetra de vilca”. Es un puente para paso de
acémilas y ganado más no para vehículos motorizados.
Aroldo EgoAvil T. 193 194 LOS YAUYOS

Se tenía también otro puente más antiguo llamado “puente Inca” so- arbustos nativos, como afirman las personas mayores de 75 años”. En primer lugar
bre el mismo río, que data del tiempo de los incas o tal vez más antiguo que los arcos del puente actual no son cuatro sino tres, las bases de piedra
debe haber sido una joya en su tiempo del cual quedan muchos vestigios y calicanto que dice nunca existió, menos los arcos de quinual, porque
en la actualidad: Se inicia saliendo del pueblo hacia el Noreste, detrás del nunca se hacen arcos con madera y como describe el sabio Antonio rai-
hoy local comunal, se ve todavía el sendero de unos 20 a 30 metros con mondi eran de una construcción diferente; debe ser por no haber tenido
pared de soporte de piedras y su paso en el río no se distingue, solo queda ocasión de investigar minuciosamente y no tener criterio del mismo, pero
al otro lado en la orilla del río (margen izquierda) la salida compuesta por lo que más molesta es el decir mentiras que se suceden en muchas de sus
un camino, amurallado de pura piedras a los costados, pero para mayor narraciones; por eso es importante que el pueblo sepa las verdades sobre
estimación inserto la descripción que hace del mismo, el sabio Antonio su pasado y presente y tomar solamente afirmaciones ceñidas a la verdad
raimondi en su paso por este pueblo en 1862 en su obra “El Perú” Notas y por ahora tomar la descripción de un sabio y si alguna vez se emprende
de viaje, que dice: “El pueblo se halla situado en la orilla derecha del río, que en reconstruirlo es necesario tener presente este derrotero.
este punto tiene un aspecto muy singular. En efecto, el río a pesar de llevar poco En la actualidad tienen otro puente improvisado para el paso de los
agua se extiende por todo el ancho de la quebrada y viene cayendo como por escalones carros, situado más al sur a un kilómetro y medio del pueblo, siendo
en el tufo calcáreo, dividiéndose en una infinidad de caprichosos arroyos que vienen indispensable su urgente construcción con un diseño armónico con el pai-
haciendo curvas en medio de las eminencias de la roca, que se encuentra revestida de saje.
un tapiz verde de musgo y adornada de elevadas matas de gramíneas, presentando a
la vista un cuadro encantador. Delante de este panorama existe el puente, que merece Su economía se sustenta principalmente en la crianza de ganado va-
también especial mención. Este puente se prolonga por todo en ancho de la quebrada, cuno y poco de ovinos, que está limitado por el deterioro de los pastos na-
formando ángulo y casi describiendo un semicírculo. Está construido de trozos del turales, que se encuentra completamente empobrecido y mal tratado por
mismo tufo calcáreo separados entre sí unos 80 centímetros a lo más y luego cubiertos el sobre pastoreo, requiere de urgente intervención de especialistas en es-
por otros trozos del mismo material. Se tiene la impresión que este puente es el resul- tudiar cómo recuperar el cultivo de pastos naturales o cómo cambiar por
tado de la unión de gran número de otros pequeños. Los claros del puente por donde otras especies que puedan suplir y mejorar la alimentación del ganado. Y
pasa el agua son en número de 40; y el vigésimo es el más grande, Como estos claros también implantar técnicas de industrialización de los productos lácteos.
son bajos, el puente forma como una senda; y cuando el río está muy crecido, el agua igual que para Huancaya, es necesario dictar normas de cuidado de
pasa casi por sobre el mismo puente. La construcción que nos referimos es muy sólida; la fauna y flora de los alrededores del río Cañete, prohibiendo el recojo
porque como el agua de éste río tiene la propiedad de depositar carbonato de cal, que de totorales si es posible cercando para que no ingresen los animales ma-
lleva en solución, ha cementado todas las piezas que componen el puente, formando yores que los malogran y frenar la pesca sin control construyendo pozas
una sola masa, que resiste perfectamente a las más fuertes avenidas. La manera como
de crianza o jaulas flotantes en las lagunas y así producir técnicamente
está construido este puente es propia del tiempo de los Incas.”
truchas para alimentación directa y comercio. las truchas, según recuer-
Como se puede apreciar de tan elegante y minuciosa descripción, dan los ciudadanos, fue traído al río por el comunero don: germán Zárate
todavía en la actualidad podemos encontrar estos 40 zanjas o claros como en compañía de don: Juan Zárate Fernández, en 1940 desde la hacienda
lo llama por donde pasaba el río y es posible que algunos han sido des- Cochas.
truidos o por la misma acumulación de carbonato se fueron cerrando has-
Tienen también desde muy antes la explotación de una mina muy cer-
ta desaparecer, pero el sendero debe todavía permanecer, sería hermoso
ca al pueblo, de nombre “Caramachay” (cueva de pellejos) que en el siglo
reconstruirlo con delicadeza y con asesoramiento de especialistas, para
XiX extraían y llevaban hasta Huancache para su tratamiento, por ser
tener otra maravilla a la mano. He leído en otra reciente descripción por
muy ricos en plomo, plata y zinc. Pero esta riqueza la extraen empresas
parte de un poblador, que estos claros eran en menor número (20) dicen,
particulares y en la actualidad quieren volver a su estado de explotación;
presentado a la ii Convención sobre turismo en la ciudad de Huancayo,
entonces los vilcaínos deben estar vigilantes para que no contaminen por
esto es una mentira, seguramente atribuible a su falta de observación o re-
ningún motivo el ambiente, especialmente el río Cañete, que mediante su
copilación de información; también he leído en la revista “Tupinachaca”
tributario el riachuelo que baja de Ashincuy, que se encuentra dentro de
( agosto del 2004) unas mentiras: “A 200 m. más arriba del puente de cuatro los linderos del denuncio minero, sería la portadora de la contaminación
arcos, se observa vestigios de otro puente de arco construido antes de 1900, las bases
construidas con piedras y calicanto, los arcos tejidos con quinual, quishuar y otros
Aroldo EgoAvil T. 195 196 LOS YAUYOS

VITIS
Vitis, hermoso pueblo primeramente perteneció a Laraos hasta
1901, de esta fecha, pasó a pertenecer a Carania hasta 1915, luego pasa a
ser anexo de Huancaya, hasta su creación como distrito el 7 de febrero
de
1944.
UBICACIÓN: El pueblo de vitis se ubica en la margen derecha del
río Cañete en un promontorio a 200 metros más alto que el río con las
siguientes coordenadas U.T.M.

ESTE NORTE ELEVACION


412377.7 8648903.4 3616 m.s.n.m.
ZoNA = 18 del esferoide internacional
Hoy día pertenece políticamente a la provincia de YAUYoS; depar-
tamento de Lima; ubicado en la sierra, flanco Este de la cordillera occi-
Como atractivo turístico están sus hermosas cataratas del “Bosque dental de los Andes.
del amor” y las que se encuentran al Norte del pueblo cerca al puente, Su nombre viene del vocablo quechua Wiquis = lágrima o legaña,
además está la laguna de “Papa cocha” con abundante totoral que en por presentar sus habitantes siempre los ojos irritados, castigados debido
medio de la laguna forma una especie de canal . Esta laguna que lleva a corrientes de viento fuerte durante todo el tiempo, esto por su ubicación
ese nombre que traducido es laguna de papas, los antiguos habitantes lo muy elevado dentro de la quebrada. Algunos dicen que deriva de la pala-
llamaron así por abundar en su rededor gran cantidad de papas nativa, que bra vid y por ende debe ser de vida, apreciación completamente equivoca-
me sorprendió que hasta la actualidad existan estas plantas al contorno de da y sin fundamento. También tenemos otra acepción según “Toponimias
la laguna y en los lugares cercanos a ella. Quechuas” de Max Espinoza galarza que dice deriva de Wita que quiere
Como hecho importante hay que señalar que este pueblo fue golpea- decir lugar de mucha maleza o lleno de arbustos, que a mi parecer está
do cruelmente en la época de la subversión con la inmolación de siete también equivocado.
comuneros, autoridades recién electas que no habían ejercido su mandato Tiene el mismo origen como los demás pueblos de la zona norte de
ni un día, ellos fueron: Yauyos; está formado por tres ayllus: Cochas ayllu, vitis ayllu y Tomas
1. Pablo Ravichagua Salazar ayllu . El primer ayllu reducido o venidos de Cochas huasi (que debe ser
2. Teodulo Ravichagua Zárate Cocha huasi, está demás la “s”); el vitis ayllu, formado por los originarios
3. Urbano Gamión Gamión de Huayllugina y el Tomas ayllu, por los venidos de Tomas, que después
4. Noé Bustamante Bartolomé que sufrieron una inundación en el siglo Xvii, fueron acogidos en vitis a
5. Iriarte Flores Zárate cambio de zonas de pastos en su colindancia, este acuerdo fue refrendado
6. Honorato Salazar Gago por el virrey; hasta que poco a poco algunas familias fueron quedando
7. Alfonso Bustamante Basurto y en el pueblo formando nuevos enlaces familiares, los otros retornaron a
8. Filadelfio Zárate Sandoval Tomas a volver a edificar su pueblo. O como dicen los Viticinos a los de
Salvándose don Fidel Gamión, que respondió al llamado diciendo Tomas ayllu “VEINTILLAS” por conservar siempre 20 personas
que estaba ausente y todos se quedaron callados, por lo que los subver- en su conjunto.
sivos le dieron por no habido. Todos estos pueblos que son vecinos tienen costumbres muy pare-
cidos, diferenciándose solo por pequeñas particularidades; así su vesti-
Aroldo EgoAvil T. 197 198 LOS YAUYOS

menta antigua estaba caracterizado por el uso de las mantas labradas por para ser cambiados mediante el trueque, practicados desde tiempos pasa-
las damas, que todavía hoy se puede apreciar en ciertas personas, pues dos y que por falta de vías de comunicación carrosables se mantuvo hasta
antiguamente en tiempo de los incas era un distintivo característico de hace poco, venían con sus tropas de llamas adornadas de esquilas sonoras
todos los pueblos, si bien eran parecidas, siempre colocaban en sus ador- que anunciaba la visita desde varios kilómetros antes; toda la mercadería
nos algunas figuras perteneciente a cada pueblo, por los cuales podía traída se cambiaba por papas, ocas, mashuas y ollucos o también eran los
distinguirse y diferenciarlos desde lejos. que bajaban las cargas desde la chacras distantes, aprovechando de sus
llamas y se pagaba en productos de la tierra, una vez llenado sus costales
Igual que en Huancaya aquí podemos ver muchos andenes olvidados
y preparado sus cargas retornaban a su pueblo hasta otra oportunidad.
y sin cuidado, producto del despoblamiento, por motivos ya descritos y
posteriormente por la salida de sus hijos a las grandes ciudades so pretex-
to de estudiar.
Sus fiestas: “Santiago Apostol” celebrado a fines de Julio y prime-
ros días de agosto, todas esta fiestas patronales tienen un parecido en su
manera de celebración y como ya manifesté en el caso de Huancaya son
de reciente creación, aunque los santos son de origen colonial y de la
redución de indios, los festejos son de la época de la república, la diferen-
cia con la de Huancaya es que aquí no habiendo aficionados a la crianza
de toros bravos y por lo mismo no hay toreros, pero son remplazados
mediante juegos del “NUNA Toro” ( esta palabra que es mezcla de
quechua y castellano debe significar: Nuna = persona y Toro = el astado
de las corridas), disfrazándose para el efecto una persona como toro y el
resto de los bailantes como toreros: este juego se practica en diferentes
pueblos de nuestro territorio com el nombre de runa toro.
También realizan la fiesta de la limpia acequia, la herranza de sus
animales y la negrería
Dentro de su historial merece remarcar que fue el primer pueblo
en la cuenca del río Cañete que tuvo el privilegio de tener un colegio,
antes que la capital de la provincia; como también el primer pueblo
aparte de laraos, que aparece en el mapa elaborado por el primer
corregidor de Yauyos: diego Briceño en tiempo de la Colonia. En
páginas del principio incluyo dicho mapa, es ahí donde aparece con el
nombre de: Santiago de vitis, sólo que lo ha considerado en la margen
izquierda del río lunahua- ná, que así se llamó el actual Cañete.
También vuelvo a mencionar la existencia en los archivos de la co-
munidad un mapa muy antiguo, que señalo y describo en el capítulo de-
dicado a Huancaya, este documento es de mucho valor histórico y quien
sabe si existan otros derroteros que puedan ilustrarnos mejor.
Tanto vitis como Huancaya y los demás pueblos de la provincia, fue-
ron visitados anualmente por nuestros paisanos los Tanteños, especial-
mente en tiempo de la cosecha de tubérculos, llegaban con abundante
cargas de lana, carne, charqui, mantas, costales, sogas y otros productos
Aroldo EgoAvil T. 199 200 LOS YAUYOS

El pueblo de Miraflores está ubicado en las siguientes coordenadas:


MIRAFLORES
ESTE NORTE ELEVACION
Es el pueblo de última creación, antiguamente sus habitantes estaban 407640 8643427 3660 m.s.n.m.
emplazados en el pueblo de “Huaquis” construidos en la época de Pa-
riacaca y fue el último pueblo que bajó a la quebrada ya en tiempo de la ZONA = 18 del esferoide internacional
república, mientras que los pueblos de su edad lo hicieron a la llegada de El nombre de Huaquis era famoso en el ámbito yauyino, todos lo co-
los españoles, obedeciendo a las reducciones, nocían como pedilones (es decir todos pedían pero nunca daban, por eso
Las principales razones por la que acuerdan los huaquisinos su les decían “mañapso” = pedilón). He leído en la revista del CUY muchas
tras- lado son: En primer lugar para solucionar la escases de agua mentiras como el de su nombre que significaba guerrero veterano, otra
potable que era un problema apremiante, por la distancia que tenían que mentira que, los Huaquisinos nunca se sometieron al poderío inca. Toda
recorrer para su obtención. En segundo lugar para tener un clima más persona o escritor que trata sobre cualquier tema, deberían fundamentar
abrigado. En tercer lugar para buscar una zona de mayor área para su sus aseveraciones y no soltar por el solo hecho que ellos lo piensan así; en
expansión. Según narran los pobladores, para su traslado actuaron tiempo de los incas todos los pueblos de la zona de Yauyos se integraron
muchas familias entre ellas: los Dávila dos familias, Morales, al poderío incaico.
Fernández, Rosales, Santiago, Santiani, Severino, Felipe, Villegas, Los huaquisinos hoy Miraflorinos, deciden trasladarse al paraje de-
Basilio, Algunos de los Flores, Ramos, Romero y Rojas. nominado “Cocha Pampa” = Pampa con laguna, a partir de 1910, este
También contribuyeron algunos paisanos residentes en otros lugares lugar es conocido con el nombre “Cochaya” que más adelante se llamaba
como: de Alis: Rufino Vilches, Brigido Castillo, Camilo Taype y Manuel “Molino Pampa” por la existencia de un molino para cereales; pero el
Bermúdez; de Vitis: Hermogenes Flores y Santos Lázaro; de Vilca: pueblo no estaba conforme con este nombre por lo que en un encuentro
Jerónimo Ravichagua; de Quinches: Mercedes Martinez; de Tanta: con las autoridades en plena reunión se propuso someter a concurso el
Tomás Segura; de Huancaya: Victorio Lara; de Pomaruri: Juan de cambio de nombre, saliendo muchas propuestas como: Tarapacá, Tacna-
Mata Flores. rica, Buenos Aires, Bellavista y otros, surgiendo de improviso la voz de la
señora: Lastenis Hurtado de Bringas, gritando
Para cumplir su función como pueblo de interés español, en Hua- “MIRAFLORES”, todos aplaudieron, quedando desde entonces
quis se construyeron la placita, la iglesia cristiana que hasta hoy podemos con dicho nombre con la sola con- dición que cada solar dejarían
apreciar en el abandonado pueblo de Huaquis, de una sola calle que sube espacios para un jardín, espero se cumpla este acuerdo.
en declive y con muchas graderías y sus casas construidas en desorden
que se está destruyendo paulatinamente debido al poco interés que tienen Una vez construido algunos locales importantes, se busca por todos
sus hijos en preservar tan importante monumento de la antigüedad, de una los medios de crear el distrito porque hasta entonces perteneció prinero
construcción maciza de pura piedra con argamasa de barro algunas, de a Laraos hasta 1901 y luego a Carania hasta 1915 luego pasó a ser
estas construcciones ya no se encuentran, sólo en los lugares de pueblos anexo del distrito de Huancaya hasta su creación como distrito el 13 de
antiguos que en su gran mayoría se están destruyendo y desapareciendo; marzo de 1936 con sus anexos de Piños (bravos) y Yupanca (donde se
por eso es urgente que el municipio invierta en su total recuperación. realiza la cuenta de animales) caserío eminentemente ganadero. Este
Para presentar una reliquia para la posteridad y ejemplo para los demás nuevo pueblo se sitúa en las márgenes del río Miraflores, perteneciente a
pueblos que también deben de preservar lo suyo. la provincia de Yauyos y departamento de Lima.
UBICACIÓN: El pueblo de Huaquis se ubica en la margen derecha Miraflores por ser reciente, lleva toda la fisonomía de pueblo mo-
del río Cañete en la cumbre de una lomada con las siguientes coordenadas derno, con calles bien trazadas, mientras que Huaquis como ya he dicho,
U.T.M. son construcciones antiguas, en desorden, con techos de paja y graderías
por todas partes, este pueblo careció últimamente de suficiente agua para
ESTE NORTE ELEVACION su utilización en limpieza y cocina, trayendo de un lugar bastante lejos,
posiblemente en su creación si tenían suficiente agua mediante canales
410270 8643295 3690 m.s.n.m.
Aroldo EgoAvil T. 201 202 LOS YAUYOS

o acueductos que por razones desconocidas se fueron deteriorando o el de Huantar, Paracas y tantos otros.
de los manantiales que los surtían fueron secando debido a filtraciones,
Muchos de los biógrafos del sabio afirman que pertenece a Huarochi-
producto de los sismos.
rí desde su nacimiento, incluso hay una placa recordatorio en su casa de
Su principal producción es la agricultura, en las quebradas como el Huarochirí declarada monumento histórico que dice: “En esta casa nació el
de Tambo machay (Cueva usada como tambo) cosechan abundante maíz, eminente sabio peruano Julio Cesar Tello el 11 de abril de 1880; la ciudad de Huaro-
calabaza y frutas en las numerosas andenerías y en la parte alta cebada, chirí rinde este homenaje de admiración y gratitud a su hijo ilustre”.
buenas papas, especialmente ocas, antiguamente eran los huaquisinos
Pero también tenemos a Alfonso Jaguande d’ Anjoy que , nos infor-
muy laboriosos y no se encontraba una persona sea hombre o mujer en
ma que el lugar de nacimiento de JULIO CESAR, TEllO
todo momento realizando labores de hilado las mujeres y torciendo los
ROJAS: “nació en la región de Anan Yauyos, para unos, en el pequeño pueblo
hilos los varones hasta cuando caminaban o salían a conversar en la plaza
de San Agustín de Guaquis, y para otros, en Miraflores, ubicado dentro de la
o visitaban a sus familiares por eso están considerados buenos tejedores
que producían hermosos anacos que era su especialidad, surtiendo con misma circunscripción”, (“El Sabio JUlIO C. TEllO” editado por
este producto a toda la zona de Yauyos; en las sus punas tienen Printing Service 1985), el día 11 de apbril de 1880. También tenemos lo
abundante ganado auquénido y últimamente lanar y vacunos. afirmado por su hijo que colabo- ró con la edición de Jaguande; hoy con
esta información y conocimiento que tenemos podemos afirmar que su
Sus fiestas principales son: La Herranza de vacas el primero de nacimiento se produjo en el pueblo de San Agustín de Huaquis y no en
Mayo que con las mismas costumbres de los demás pueblos lo celebran Miraflores, porque el pueblo de Hua- quis existió hasta 1910 que en esta
adornando a los animales, y haciendo pago a los cerros, al compás de la época se traslada a Cochaya tomando el nombre de Miraflores, Provincia
corneta de cacho de res y la tinya. También está la Palla Miraflorina, de Yauyos, entonces el pueblo del sa- bio se traslada y cambia de nombre
baile muy elegante, lo bailan en la fiesta patronal de San Agustín el 28 de cuando Julio C.Tello tenía 30 años.
agosto; que es una combinación de coreografía españolas y de los anti-
Sus padres: don Julián Tello García (Huarochirano) y doña María
guos Yauyos, que se distingue por el famoso “Chinqueo” que consiste en
Asunción Rojas Erikes (Yauyina, huaquisina). El mismo sabio en sus
compartir ya en la tarde, saboreando y secando los diferentes licores que
ofrecen los parientes de los festejantes invitando a todo el público, como innumerables horas de clases en la Universidad, siempre le refería a sus
muestra de su gratitud y ayuda, en esta ocasión casi no se usan los vasos alumnos que él era indio, pero que sus biógrafos sostienen que es nato
o copas porque se toman directamente de las botellas, al final sólo quedan español, en base a los apellidos de sus padres: Tello García de parte del
los entrenados en beber grandes cantidades, el resto ya se pueden imagi- padre y rojas Erikes por parte de la madre, a esto hay necesidad de acla-
nar. Tienen también como fiesta la “Negrería” parecido a lo descrito en rar este último apellido de su madre, es un apellido netamente quechua,
el pueblo de Huancaya, lo festejan los primeros días de enero. La única solo que está mal escrito, debe haber sido IRQE ó ERQE; es el cuarto
fiesta poco corrompida por costumbres foráneas es la “limpia acequia”, y penúltimo hijo de la familia, sus primeros estudios lo realiza en la
costumbre de todo Yauyos, que lo amenizan con pincullo y caja. escue- lita regentada por doña: Catalina Revoredo, pasando luego a la
escuela parroquial de Huarochirí, donde le ponen el apelativo de
Señalamos también como costumbre importante la preparación de “Sharuko” por su vivacidad y tenacidad; desde ese entonces residen sus
comidas especiales en sus fiestas, como el “motecaldo” se prepara hir- padres en este pueblo. Regresó Julio C. Tello, a la tierra huaquisina
viendo mote (maíz pelado) con canela y clavo de olor y sirviendo en (miraflorina) en varias ocasiones especialmente para desenterrar las
platos hondos al cual hay que agregar azúcar al gusto. otro de los platos momias que recolectó en grandes cantidades en unión de sus
típicos es la “mazamorra de kicho” = oca secada al sol durante varios compañeros de estudios, y para
meses, todo porque en este pueblo se cosecha buena cantidad de ocas. Y 1908 ya había reunido unos 15000 craneos y momias; desgraciadamente
otro plato más es la carapulcra con mote que remplaza al arroz. muchas de estas momias llegaron a enriquecer las galerías de los museos
extranjeros especialmente de Norte América.
Miraflores, debe sentirse orgulloso de ser cuna de uno de los sabios
más famosos de nuestra patria, que dio brillo y conocimiento de nuestros
ancestros, es el creador de la arqueología en el Perú y descubridor de mu-
chas culturas ocultas hasta entonces o mal conocidas como el de Chavín
Aroldo EgoAvil T. 203 204 LOS YAUYOS

ción de su pueblo principal antiguo de Huamanmarca (Pueblo del Hal-


CARANIA cón), que está declarado como patrimonio nacional, pero no basta con
esta declaración y menos estar esperando que el iNC se haga cargo de esta
distrito pintoresco, su capital situado en la margen derecha del río labor , que siempre andan faltos de recursos por el poco interés que tie-
Carania, tributario del río Cañete, pertenece a la Provincia de Yauyos, y nen los gobernantes para la cultura, entonces hay que invertir en camino
departamento de lima. Está ubicado en las siguientes coordenadas UTM adecuado y poner en valor turístico, en el trayecto se encuentra también
del Provisional Sud Americano 56. un afloramiento de aguas mineralizadas de “Kankaro” que debe ser apro-
vechada; y desde el otro lado de la quebrada se distingue perfectamente
ESTE NorTE ElEvACioN un canal antiguo que llega hasta el pueblo de Huamanmarca que también
405580 8635560 3827 m.s.n.m. necesita su cuidado y mantenimiento.
Su nombre proviene de CARANLLA = Que significa solo cuero la primera vez que llegué a Carcania fue de noche, pero al día si-
(pellejo), debe ser por encontrar su territorio un poco pelado o que sus guiente me sorprendió ver, que todo el pueblo estaba asentado sobre un
habitantes antiguamente se vestían con cueros o que sus rostros bastante promontorio conformado de roca calcárea metamorfoseada en Travertino
curtidos por el frio y sol, presentaban aspecto de cuero, también he leído de gran valor en el mercado y por esta misma razón sus tierras aledañas
en la revista del Centro Unión Yauyos, muchos nombres completamente contienen abundante cal, que producen buena cantidad y calidad de ajos
falsos como: que deriva del nombre de un personaje llamado Kariachi ( Allium sativum) planta introducida por los españoles y siempre Carania
hijo de Tupinachacan; otro que por la existencia de muchos canarios los se distinguió por cultivar esta planta alimenticia y medicinal, surtiendo
llamaron así. por mucho tiempo al mercado de lima. decayendo ultimaente debido a
muchos factores que deben ser estudiados.
Como ya dije anteriormente en época de la Colonia se ordena su tras-
lado de Huamanmarca hacia su emplazamiento actual por el sistema de
reducciones que practicaron los españoles creándose con el nombre de
virgen de la Candelaria de Carania, llegada la independencia es incluido
como anexo del distrito de laraos hasta el 3 de diciembre de 1901 en
que se crea como distrito de Carania con sus anexos: Huancaya, vitis,
Huaquis y Alis. Entonces es un pueblo centenario.
Este pueblo a sufrido atroz represalia por parte de los españoles en
tiempo de la independencia, al llegar a este pueblo en su marcha hacia
la sierra el virrey la Serna, y al ser atacados por la fuerzas guerrilleras
dirigidos por Juan Evangelista vivas, se encontraban furiosos y cuando
los guerrilleros se trasladan a llapay para cortar el puente, los españoles
aprovechan y destruyen Carcania incendiando las casas, luego siguen su
camino y se estacionan en retama Pampa hasta reconstruir el puente de
llapay.
Este pueblo posee en la actualidad un hermoso paisaje ecológico y
cultural por tener hermosas construcciones de andenes de origen pre inca
e Inca, que engalana, bordeando los accidentes geográficos en ambas már-
genes de la quebrada, es un trabajo precioso que merece ser conservado
para las generaciones futuras, estos andenes son de la misma factura de
los habidos en laraos que deben haberse construido en la misma época, Huamanmarca - Carania
con la misma técnica y por los mismos ingenieros.
También merece recordar e insistir en la conservación y reconstruc-
Aroldo EgoAvil T. 205 206 LOS YAUYOS

valientes defensores de la independencia nacional, emprendie-


TOMAS ron esta lucha para defender de esta manera su ingente economía
familiar y que una vez pasada la guerra y ya en la república ini-
Siguiendo la secuencia del desarrollo histórico de la zona de los Yau-
cian acciones de abuso en su mismo pueblo como es el caso que
yos, ya he dicho, como aparecieron, como se formaron y aquí solo colo-
cuenta en la Pág.13 de la revista, narrado por: Leónidas Melo
caré algunas aclaraciones sobre historias narradas o divulgadas por toma-
sinos y foráneos como en el caso de la revista que editaron con motivo de Sandoval y Ciro dionicio Bonilla, que dice: “ El señor Evangelista
Vivas, solicita al pueblo, con el pretexto de dar trabajo a la gente del co -
los 50 años de la creación política que dice:
mún, en el pastoreo de sus animales; esta petición consistía en que le ceda
- En la pag.8. Epoca de la Conquista, afirman: “Que los tomasinos o los pastizales de : Shingua, Aquilla, Guayunca y Pomacancha; y como
para entonces los de Laraos, fueron aliados de los españoles como fueron compensación se ofrece dar al pueblo la suma de quinientos pesos de a ocho
los Wancas”; esto es falso porque los yauyinos nunca fueron alia- reales, dos arrobas de coca y dos botijas de aguardiente que debían destri -
dos de los españoles más bien lo fueron del los incas. buirse entre los comuneros”. Aceptado este negocio, los tomasinos se
- En la pág. 11 afirman que, “el sabio Antonio Raimondi llegó a Tomas entregaron ingenuamente a muchos abusos, porque les prohibió
el 15 de Julio de 1873”, en este caso es falso el año porque fue en hasta utilizar los caminos que pasaban por estos terrenos cedidos.
1862, además narran muchas cosas no escritas por el sabio, como Llegando al colmo ya en 1848, con los descendientes de Juan
que bailaban el “Shapisha” que sería bueno seguir investigando Evangelista vivas, es decir Juan de dios vivas que buscaba por
este baile, en cambio si dice del baile el “Chuncho” y la “Ca- todos los medios agrandar su hacienda; aprovecha de los litigios
chua” ya desparecidos. También hace referencia que asistió a la presentados por los vecinos de Mito y orcotuna y especialmente
fiesta de la Virgen del Carmen, el Corpus cristi y la Santísima de los hacendados de Jatunhuasi, que trataban de apoderarse
trinidad, también afirma que sólo se tomaba aguardiente de uva de los terrenos en el lindero, y los pobres tomasinos carecían de
(pisco) en grandes cantidades acompañados de mil mojigangas y títulos y documentos y no sabían cómo defenderse; aprovechó
coronados por general borrachera, permaneció el sabio durante esta ocasión y como él era letrado y muy influyente, el pueblo
10 días visitando las minas adyacentes y los respectivos ingenios le delega para que hague la defensa y busque algún documento
de tratamiento de los minerales. que pueda ampararles; a cambio de todo este trabajo que en la
- En 1896 se produjo un incendio generalizado debido al lanza- reunión lo magnificó Juan de Dios diciendo que era una tarea
mientos de cohetes en la fiestas de Julio, en momentos que salían muy difícil y hasta quizá imposible; el pueblo chantajedo e impo-
las imágenes en procesión, incendio que se propagó en todo el sibilitado de defenderse ofrecen cederles los terrenos que podían
pueblo por tener las casas techos de paja, por esta desgracia su- recuperarse y disponer hasta toda su generación.
frieron mucho la pérdida de sus bienes, pero no aprendieron de Una vez conseguido los títulos y un mapa del repartimiento de
estas experiencias y siguieron usando los cohetes para sus fies- Laraos elaborado por el Teniente general Juan de Arbizu del 12 de abril
tas. de 1718 y confirmado por el Virrey príncipe de Santo Buono el 11 de
- desde muy antes de 1900, sufrieron el abuso constante de la fa- diciembre de 1719. Exige al pueblo de Tomas tomar estos pastizales a su
milia Vivas, que eran los más influyentes y potentados porque favor y más otros terrenos adyacentes. Pasado algunos años esta familia
poseían gran cantidad de pastizales como también eran dueños vivas vende los terrenos al señor Pedro Antonio Tupiño un influyente
de muchas de las minas e ingenios mencionadas, y como tal esta- yauyino que pretende apoderse de los terrenos de Tomas, por el que se
ban apoyados por las autoridades de la provincia e incluso desde entablan un litigio judicial por varios años, al final pierde el reclamo el
Lima. Para frenar estos atropellos se reunieron muchos pueblo y sólo le queda secuestrar la valija donde enviaban los
jóvenes estudiantes por entonces en Huancayo y llamaron a documentos a las autoridades superiores de la Corte Superior en
reunión ge- neral en el pueblo, no acudieron a este llamado, Huancayo y ocurre esta acción gracias a la valentía y arrojo de sus
porque muchos de los pobladores eran compadres o empleados autoridades y cinco valientes que lograron capturar y quemar en la
de esta familia vivas. iglesia del pueblo toda la docu- mentación de este litigio, estos fueron:
- Como ya narré anteriormente esta familia Vivas y desde Juan don Francisco Ruíz Pérez, Flavio Bonilla Castillo, Mateo Ruíz,
Evangelista Vivas, militar que agrupó en el pueblo los Segundino Fernandez y Telesforo Bueno, siendo por este hecho
primeros perseguidos y encarcelados por mucho tiempo,
Aroldo EgoAvil T. 207 208 LOS YAUYOS

incluso salir del pueblo como fujitivo, es el caso de don Francisco Posteriormente, sufrieron un embalse del río que prácticamente dejó
Ruíz Perez, que después de vivir en estancias y cuevas, llegó hasta el inhabitable todo el poblado, por lo que se fueron a vitis a cambio de
pueblo de Llocllapampa a vivir escondido hasta su muerte. pastizales cedidos a los viticinos, todo estos acuerdos refrendado por el
virrey; al desaparecer este fenómeno del embalse, algunos mineros se
Teniendo como enemigo al Sr. Tupiño, los tomasinos impiden el ser
estacionan nuevamente en el lugar que está el actual pueblo de Tomas,
electo diputado por la provincia, con arrojada acción y a balazos hacen
construyendo unas casas y poco a poco se van levantando nuevamente
fugar a Tupiño quien logra escapar oculto con ropa de mujer. Estos orga-
por los trabajadores y muchos tomasinos que retornaron de vitis.
nizadores fueron: don Pedro Pérez, y Estanislao Palomares, que reunie-
ron a los licenciados del ejército: Leopoldo Ruíz, Román Melo, Tomas está situado en la confluencia de dos ríos: río Siria y Sinhua ,
Hilarión Ruíz y al cabo Victor Melo Gago, que seleccionaron a 30 en una quebrada estrecha, rodeado de los cerros muy elevados: Tunshu-
jinetes para que ayuden a frenar en las elecciones al tal Tupiño. pallpa, Umanhuarco y Chilcachilca.
Este pueblo debe haberse formado en 1595 , en tiempo del Coloniaje A poca distancia al Sur del pueblo estos cerros se estrechan tanto que
Español, especialmente compuesto de ganaderos y complementado por es posible saltar de un cerro a otro, en el lugar llamado UCHCo = Hueco,
trabajadores mineros, venidos de diferentes lugares especialmente del este cañón aisló por mucho tiempo al pueblo, era tan estrecho y escabroso
Centro, por la existencia de muchos yacimientos mineros en sus alrede- que para atravesar tenían que dar un rodeo muy largo, subiendo hasta mu-
dores pero perteneciendo a laraos durante mucho tiempo, pasando luego cha altura y luego bajar hasta el nivel anterior, por eso este pueblo estuvo
a ser anexo del distrito de Alis, y diez años antes de su creación política aislado durante toda su existencia hasta la apertura de la carretera que une
como distrito, es distinguido como “VILLA” título honorífico que impar- Cañete con Huancayo.
tían para engañar a la gente; el 6 de agosto de 1923, siendo Presidente de
la república don Augusto B. Leguía. Su situación geográfica es el siguiente: coordenadas UTM del Provi-
sional Sud Americano 56.
originariamente ubican este lugar por la abundancia de agua para la
molienda y el tratamiento del mineral que extraían y en este afán cons- ESTE NorTE ElEvACioN
truyen algunos canales que eran en número de tres, cada uno con sus
tomas del río principal por lo que se le llamó TOMAS ( lugar de 419120 8647420 3542 m.s.n.m.
muchas tomas de agua). Mucho más antes los pobladores tenían
emplazamientos diferentes como ya dije anteriormente, estaban en Pertenece a la provincia de Yauyos y al departamento de Lima;
Huancalla huasi, Uman Huarco y Ayacocto; lugares éstos organizados fue creado como distrito el 16 de octubre 1933 con el nombre de
por la gente de Pariacaca. Ya en tiempo de los incas se sabe que estaban Santísima Trinidad de Tomas, con sus anexos de Tomas Nuevo que en
formados por los siguientes ayllus: Cochaquishuar, Matamucha y adelante se llamará “SIRIA” y Huancachi, este pueblo (Huancachi)
Huiscaranra. se formó por los mineros que llegaron a explotar las minas adyacentes
construyeron en este lugar la principal hacienda de beneficio de los
Tenemos noticias que en tiempo de la Colonia se perpetraron muchos metales, este ingenio duró parte de la Colonia y república hoy no queda
abusos, humillaciones y explotación , obligando a prestar servicios los nada, que según nos narra el sabio Antonio Raimondi era una belleza
pobladores en las diferentes minas e ingenios de molienda y fundiciones ver laboratorios hechos de piedra canteada y construcciones ingeniosas
artesanales como los de : “Fundición”, “Huarocopampa”, “Huancachi”, con canales empedrados que debe haberse cuidado para la posteridad
“ingenio”, “Papaquía”, “Singua grande”, “Tinco”, “Tuctumarca”, “Bui- como una reliquia de ingeniería.
trón ó patio” y “Yauricocha” donde axtraían abundante plata, oro, y co- La página más brillante de su historia es en la época de la indepen-
bre. dencia nacional por la labor descollante de su hijo: El Sargento Mayor
Aquí sufrieron también la imposición de la religión, paralelo a la ex- don Juan Evangelista vivas Pineda, José guillermo Cairo y Pascual Cai-
plotación estaban los curas controlando y obligando la creencia de un dios ro, que desde las primeras noticias de la llegada de San Martín a la bahía
superior, explicándoles que debían aceptar esta explotación y humillación de Paracas, organizó un puñado de valientes que consientes de la nece-
porque más tarde en el cielo serían compensados y redimidos; pues hasta sidad de liberarse del yugo español se alzaron en armas y dio el primer
ahora nunca llegó este ofrecimiento y lo peor es que nunca llegará. grito de libertad el 12 de Noviembre de 1820, engrosando sus filas con
Aroldo EgoAvil T. 209 210 LOS YAUYOS

la incorporación a la lucha libertaria de don: José Guillermo Cairo del del pueblo y la virgen del Carmen al compás de “Huauco”, instrumento
poblado de Huancachi, como ya narré líneas atrás. Estos valientes pa- ancestral parecido al pincullo y su respectiva tinya, caja o tambor.
triotas lucharon durante toda la guerra de independencia muchos de ellos
Además como en los pueblos vecinos hacen fiesta en la marcación
murieron heroicamente y otros llegado la república renegaron de todo el
esfuerzo realizado para que unos cuantos políticos se conviertan en los de sus animales en tiempo de Santiago o herranza.
nuevos dueños del Perú.
Económicamente Tomas está limitado, su desarrollo como casi todos
los pueblos de su entorno está caracterizado, por la pobreza de sus pastos
naturales, que están muy depredados, principalmente por el sobre pasto-
reo del ganado, especialmente ovino que daña el pasto; estos animales
introducidos y obligados a criar por los españoles, que no aceptaban la
contribución en otra especie sino en lanar, al alimentarse jalan el pasto
y muchas veces sacan desde la raíz, mientras que los animales oriundos,
cortan la hierba, por eso es recomendable tratar de eliminar la crianza de
los ovinos y acrecentar de los auquénidos como llamas en las partes altas,
alpacas en los lugares con mucha agua ( humedales), y de repente las vi-
cuñas que podrían ser más rentables. En parajes cercanos existen muchas
minas, pero como se dio la categoría de reserva Paisajística, ya no se
puede hacer nuevos denuncios mineros, existiendo y autorizados sólo los
que estaban registrados con anterioridad.
Por eso son más ganaderos que agricultores, poseen muy pocas hec-
táreas de terreno cultivable, aún así producen un poco de papas, ocas,
mashuas, cebada y ollucos. Tienen también una granja de alpacas en las
alturas, que deben desarrollar más.
Su principal río se encuentra contaminado por llevar residuos tóxicos Tomas actual.
y óxidos de la explotación minera en Yauricocha, por los continuos derra-
mes de relave, por este motivo las pocas truchas que se pueden pescar se
encuentran en los riachuelos tributarios y en granjas.
Sus festividades son similares a los de los pueblos vecinos, distin-
guiéndose entre ellos: Los Negritos cuya vestimenta es peculiar por lle-
var un “cotoncillo” que son a manera de capa, tejidos de seda y bordados
con hilos plateados y dorados, llevan sombreros adornados de plumas de
diferentes colores con un espejo pequeño al centro, se cubren la cara con
una máscara para asemejarse al negro, llevan también una campanilla con
el cual acompasan los pasos, llevan puestos un pantalón de jinete y sus
características botas de cuero; toda la fiesta amenizada por una competen-
te banda de músicos.
También bailan la “Palla” durante las fiestas de navidad, especial-
mente las mujeres se visten elegantemente con faldas plisadas, blusa de
seda, lliclla asemejando pieles de tigre y un sombrero de paja, en la cin-
tura llevan adornos de pañuelos y en la mano una azucena (rama de un
arbusto adornado con papel crepé. Cañón de Uchco - Tomas
Practican también un baile de la “Coronguina” en honor al patrón
Aroldo EgoAvil T. 211 212 LOS YAUYOS

po pre inca, con la llegada de los Pariacaca, hermosas y sólida terrazas


LARAOS que llena de admiración por la ingente fuerza de trabajo que debe haber
ocasionado y es una belleza de ingeniería agrícola e hidráulica por sus
Es el pueblo más antiguo de toda la zona Norte de la provincia de
canales de irrigación que conducen el líquido desde lugares distantes y
Yauyos es decir como pueblo de creación española al cual pertenecían:
pequeña represa que surte de agua a los maizales. Es oportuno señalar
Tomas, Alis, Carania, Huaquis, vitis, Huancaya y vilca. Porque como ya
que leyendo muchas revistas y otros libros encuentro comparaciones mo-
dije en líneas anteriores en 1534 Fráncico Pizarro, crea el Corregimiento
lestosas con obras en el Cusco (Moray) Machupicchu, Pisac y otros, que
de Yauyos conformado por cinco encomiendas de entre ellas en el Hanan
no debería hacerse porque sencillamente cada lugar tiene características
Yauyos: el de Yauyos con su capital Hatun Yauyos y de Mancos laraos
propias y particulares y no necesita comparación.
con su capital laraos; seguido de esto también en el aspecto religioso
se crean los respectivos curatos en el Hanan Yauyos: Santo domingo de Aparte de su labor agrícola, laraos desde muy antes se dedicaban al
Yauyos, San Cristóbal de Huañec, Santa María de Pampas y Santo do- tejido de bayetas ponchos etc. por la abundante crianza de ganado lanar,
mingo de laraos. Entonces este pueblo es el primero en tener un recinto esta actividad en la actualidad ya desaparecida por la intromisión de la
religioso llamado iglesia, construido claro está por todos los pueblos per- industria de telas.
teneciente a este curato al cual estaban obligados a asistir los domingos la actividad minera dentro de su territorio lo realiza una empresa
y fiestas de guardar y contribuir económicamente para el sostenimiento y privada en el paraje llamado “Pacocha” donde tienen una planta concen-
gordura del sacerdote. tradora obteniendo metales de cobre, plomo y plata, para su funciona-
Etimológicamente laraos viene del vocablo quechua o Cauqui de miento tienen una planta hidroeléctrica en llapay a orillas del río Cañete
larao = pedregal o pedrones y es así por encontrarse situado sobre abun- que es generada mediante las aguas de éste río. Como todos los pueblos
dante piedras producto del derrumbe del cerro que cerró la quebrada ori- del Norte de Yauyos, están integrados mediante una red de electrificación,
ginando una represa natural conocida como Cochapampa, que en tiempo también tienen servicio de movilidad desde Huancayo todos los días, por
de lluvias se llena de agua y en el verano se seca formando una amplia la carretera últimamente asfaltada pero que falta ensanchar para su co-
playa donde aprovechan para jugar futbol, hoy laraos tiene dos calles nexión eficiente con Lima.
principales que suben hasta una placita en la parte superior, estas calles
la planta hidroeléctrica dellapay nos está demostrando que se puede
con graderías de piedras y las casas de piedras y barro.
instalar muchas plantas de éste género en todo el curso del río desde vil-
Su situación geográfica y cartográfica es el siguiente: coordenadas ca hasta Tinco Alis o más abajo, a un bajo costo por tener en diferentes
UTM del Provisional Sud Americano 56. puntos caídas de agua superior al que mueve las turbinas de llapay ( En
llapay tiene sólo 60 metros verticales) Ejm. de Pique a Tambo Machay
ESTE NORTE ELEVACION
110 metros de desnivel en un tramo muy corto de conducción, otro en
Huancaya y Panca con 80 metros de desnivel y así tantos otros que faltan
414715 8635295 3563 m.s.n.m. medir hasta Papacocha.
Su creación política como distrito es del 4 de agosto de 1821, de- En los parajes más elevados crían abundante ganado lanar, vacunos
creto rubricado por el generalísimo José de San Martín , en la misma y auquénidos, que está limitado su desarrollo por la poca y maltratada
fecha también son creadas los siguientes distritos: Yauyos, Ayavirí, Hua- vegetación.
ñec, omas, Tauripampa y viñac; perteneciente a la provincia de Yauyos y Si podemos enumerar algunos atractivos turísticos, en primer lugar
departamento de lima y hoy tiene dos anexos que son: lanca y langaico consideraremos los famosos andenes bien conservados en la actualidad;
los dos en la parte más alta del territorio que son netamente ganaderos y Tenemos también el legendario “Sinchimarca” que necesita urgente re-
de aspecto un poco miserable. construcción y mantenimiento y complementar con un camino adecuado
lo que le distingue y engrandece a laraos son sus inmensos andenes para su ingreso; luego tenemos las cavernas más profundas, situadas a
que se encuentran en producción, donde siembran abundante maíz y de 4378 m.s.n.m. de nombre “Puma Cocha” (laguna del puma) de 638mts
los buenos. Estas obras de alta ingeniería han sido edificados en tiem- verticales y 1427 metros de longitud y otra que está 4375 m.s.n.m. “Qaqa
Machay” (cueva en el cerro) que tiene 125.2 mts, verticales y 300.1 me-
Aroldo EgoAvil T. 213 214 LOS YAUYOS

tros de largo, todas ellas en un roca caliza del cretáceo superior. También
tienen un bosque de quinuales a la salida hacia Pacocha que en la actua-
lidad se ven enfermas por la aparición de otras plantas parásitas que está
matando al quinual.
Dentro de sus fiestas la más importante es la limpia acequia de origen
ancestral celebrada cada 15 de mayo, en la actualidad algo modificadas
por la presencia de ritos cristianos enlazados o camuflados entre las prác-
ticas antiguas, como el de colocar cruces en las bocatomas de los canales.
Otra fiesta es la de los “Matachines” y “Quia Quia” el tercer domingo de
Junio. la palla larahuina el 4 de Agosto. la “Negrería” el 30 de Agosto
y el 25 de diciembre el baile de las “Azucenas y Huachuas”.

Típica calle de laraos y torre colonial


Aroldo EgoAvil T. 215 216 LOS YAUYOS

ALIS YAUYOS
El pueblo de Alis se encuentra en la margen derecha del río Tomas o Ñaupa Huasi que era el asentamiento humano impuesto por Pariacaca
Alis que es tributario del río Cañete. Alis como pueblo se crea mediante como poblado de avanzada, permaneció hasta la llegada de los españoles
las reducciones impuestas por los españoles perteneciendo desde enton- y su posterior traslado a Occo Pampa, esta ciudadela estaba construido
ces a laraos. En ese entonces estaba conformado por los siguientes Ay- de pura piedra que hasta la actualidad podemos apreciar, muros de
llus: ichoca, Huauyarinka y Yañika. hermosa construcción con habitaciones reducidas en los que
Su ubicación geográfica mediante coordenadas UTM es la siguiente: encontramos hornacinas donde guardaban sus illas y demás objetos de
veneración, las piedras usadas fueron escogidas y en algunas labradas
por expertos arquitectos, que difícilmente podrán ser emulados.
ESTE NorTE ElEvACioN
El poblado de Yauyos, hace su aparición en la historia, después de
414715 8642720 3250 m.s.n.m. muchos años de haber llegado los españoles, aproximadamente por los
años de 1560; inicialmente aprovechan el poblado de Ñaupa Huasi, donde
Este pueblo se forma con los siguientes ayllos: se llega a edificar la primera iglesia y se ordena ocupar algunas casas para
ICHOCCA= izquierda ( este mismo ayllo también está en Huancaya, la residencia de las autoridades.
por lo que deduzco que vinieron del otro lado de la cordillera occidental.
HUAUYARINKA= donde corre mucho viento Con la creación de las primeras encomiendas en 1534, hace su apari-
YAÑIKA= este ayllo parece pertenecer al mismo grupo estacionado ción la “Encomienda de Yauyos” con su capital en Huarochirí y se hace la
en laraos con el nombre de Yañaca. respectiva repartición del territorio.
Posteriormente se crea como distrito de la provincia de Yauyos, per- En 1573, durante el virreynaro de Francisco de Toledo, don
teneciente al departamento de Lima el 5 de diciembre de 1910 Lorenzo de Figueroa, efectúa el traslado del poblado de Ñaupa Huasi a
la quebrada de Occo Pampa, donde se edifica la nueva ciudad de Hatun
Yauyos. Este nuevo emplazamiento lo podemos ubicar hoy en las
siguientes coordena- das UTM:

ESTE NORTE ELEVACION


400400 8622800 2910 m.s.n.m.

En 1586, el virrey don Fernado Torres de Portugal, nombra el pri-


mer Corregidor de Yauyos a don Diego Dávila Briceño, quien se
empeña en recorrer los límites del territorio de su Corrigimiento y realiza
un inventario para poder administrarlo y queda dividida en Urin Yauyos
y Hanan Yauyos siempre con su capital Huarochirí y estos a su vez se
sub dividen en poblados: por lo que tenemos en Urin Yauyos los
siguientes: Mama y Chaclla y en el Hanan Yauyos tenemos a
Huarichirí y Yauyos
, haciendo su aparición el Yauyos actual con su capital Hatun Yauyos y
comprendido por los siguientes poblados:
1. Santo domingo de Cochas Laraos
2. San Cristobal de Huañec y
3. Santo domingo de Yauyos
Aroldo EgoAvil T. 217 218 LOS YAUYOS

También en el aspecto religioso se crean los respectivos curatos en


Yauyos: Santo domingo de Yauyos, San Cristóbal de Huañec, Santa Ma-
ría de Pampas y Santo domingo de Laraos; todos dedicados a la
administración colonial y la imposición religiosa.
Fue el primer arzobispo de Lima Fray Gerónimo de Loayza
quien ordenó la construcción de la primera iglesia Cristiana de Santo
Domingo de Yauyos, ubicándola en la antigua ciudad Fortaleza de
Ñaupa Huasi.
En 1588 el segundo Arzobispo de Lima Santo Toribio de
Mogrovejo viaja al Corregimiento de Yauyos, llega hasta Ñaupa Huasi y
constata que este poblado es demasiado pequeño y sin comodidades,
además para llegar hasta este lugar había que sortear muchos obstáculos
y viajar por caminos tortuosos, es por eso que designa a la parroquia de
San Cristobal de Huañec como luguar que albergará el V sínodo
diocesano limense con la participación de los obispos y autoridades
eclesiasticas de toda América (Tucuman-Argentina, Antofagasta-Chile,
Quito-Ecuador) y los mienbros de la real audiencia de Lima el 23 de
setiembre de 1588. donde se toman acuerdos para toda la colonia
destacándose dentro de estos acuerdos los siguientes:
1. La preparación y edición del Catecismo en lengua quechua.
2. Tocar las campanas a la hora del angelus, llegado ese momento
los indios estaban obligados a postrarse de rodillas donde se en-
contraban; en cambio los españoles sólo tenían que quitarse el
sombrero y hacer una venia.
En 1589 una epidemia se propagó por todo Yauyos, esta nueva enfer-
medad de sarampión y virhuela, transpotada por los españoles diezmó la
población de la Provincia. Estas enfermedades fue otro factor que deter-
minó la disminuciòn de la población de Yauyos ocurrida desde el contacto
con los europeos, ya que los nativos se encontraban indefensos ante estas
nuevas enfermedades.
En 1784, siendo virrey don Teodoro de la Croix , integra a la inten-
dencia de lima con el nombre de Partido de Yauyos.
Juan Evangelista vivas, José guillermo Cairo y Ciriaco lovera, co-
mandando gran número de paisanos aderentes a la lucha libertaria, llegan
a Yauyos la capital en la madrugada del 19 de noviembre de 1820 que
fue tomado por sorpresa, cayendo preso Andrés Pizarro, último Alcalde
realista. las guerrillas en armas y numerosa concurrencia de patriotas,
proclamaron la independencia de Yauyos, el 9 de Febrero de 1821. Como
primera gestión de gobierno local, decretaron el nombramiento de don después de la jura de la independencia nacional fue creada la pro-
José guillermo Cairo, otorgándole el cargo de primer gobernador de la vincia de Yauyos por decreto del generalísimo don José de San Martín
provincia. el 4 de agosto de 1821, formando parte del departamento de Lima con
los
Aroldo EgoAvil T. 219 220 LOS YAUYOS

siguientes 7 distritos: YAUYOS, AYAVIRI, HUAÑEC, que sorprende es la visión que uno tiene desde esa altura para poder
LARAOS, TO MAS, TAURIPAMPA y VIAÑAC. otear un horizonte muy amplio, ver todas las cumbres y sus profundas
quebradas de este suelo caprichosamente esculpido, también sobresale
En la actualidad la provincia de Yauyos cuenta con 33 distrito que dos plazuelas, la superior que en sí es un anfiteatro con piso de tierra y
son: Azángaro, Madean, Huangascar, Chocos, viñac, Lincha, Hongos, semi rodeado de escalinatas o tribuna para los espectadores, toda esta
Cacra, Catahuasi, Tupe, Putinza, Tauripampa, Ayauca, Colonia, Huantán, construcción aprovechando la configuración del terreno y adaptado a su
omas, San Pedro de Pilas, Yauyos, Laraos, Ayaviri, Carania, necesidad; la otra inferior es una hermosa plaza con el piso empedrado
Huampa- ra, Quinocay, Huancaya, Miraflores, Alis, Tanta, Vitis, Tomas, de lozas en su integridad con muchas piedra labradas que debe haber
Quinches, Cochas, Huañec y San Joaquín. servido de mesa o ara, sus calles son muy angostas y en desorden en toda
El emplazamiento del actual poblado, desde su creación fue comple- la ladera, es necesario un inmediato estudio y restauración y
tamente inadecuado por ser muy reducido y apartado de todos los pueblos preservación. FOTOS:1- en la cina, 2- Pilastras, 3- Ara, 4- Anfiteatro, 5-
que lo conformaría, hasta hoy sufre de esa incomodidad y aislamiento, Pla<a enlozada, 6- Costrucciones.
razón por la cual la migración de yauyinos es endémica, llegando a crear
grandes colonias de yauyinos tanto en la capital Lima y Huancayo y
otras ciudades de la costa y no debería estar como está; sería conveniente
su traslado a otro lugar más amplio y si es posible a la orilla del río
Cañete.
Hoy esta capital de provincia, presenta un aspecto mezquino, estre-
cho con calles completamente angostas, sus cuadras no miden más de
35 metros y con un río que amenaza con inundaciones, las autoridades
sucesivas tratan de llenar con cemento y fierros las nuevas construcciones
y siempre están modificando según su parecer de neófitos.
A las 5 de la tarde del día 19 de Agosto de 1862, llega a esta tierra el
sabio Antonio raymondi, procedente de Carania en su viaje de estudio
y permaneció durante cinco días para luego dirigirse a Huantán. Subió
hasta Ñaupa Huasi y desde allí divisó la inmensidad del paisaje, ubicando
los pueblos de Aquicha, Quisque y el nevado de Llongote.
También visitó en varias oportunidades el sabio Julio C. Tello, estu-
diando y desenterrando infinidad de momias que todavía quedaban des-
pués de la destrucción y eliminación por el cura Francisco de Avila; que
le sirvió para su estudio y posterior elaboración de una nueva teoría sobre
los saberes de los antiguos Yauyos; desgraciadamente muchas de estas
momias fuerona parar al extranjero.
Yauyos cobijó, en su juventud a José María Arguedas; llegó a estas
tierras en 1927 y permaneció dos años, estudiando en el colegio el cuarto
y quinto grado, como alumno libre, porque su padre, nombrado juez iti-
nerante recidió en este pueblo.
Hoy en día Ñaupa huasi, se encuentra bastante olvidado y
abandonado, sus muros derruyéndose, las hermosas hornacinas vacías,
muchas de las casas tenían como techo lajas de puedras, hábilmente
colocadas; en la parte superior y principal profanada por buscadores de
tesoros, que irrespetuosamente escarban sin razón y estudio; además de
la planicie principal donde quedan vestigios de muros imponentes, lo
Aroldo EgoAvil T. 219 220 LOS YAUYOS

TANTA
Tanta, el distrito más al norte de la provincia de Yauyos, el que ocupa
un territorio más elevado en la serranía de Lima y por la misma razón
la más frígida. Fue creado el 28 de octubre de 1935 como Centro
Poblado, perteneciente al distrito de Huañec.
UBICACIÓN: El pueblo de Tanta se ubica en las siguientes coorde-
nadas U.T.M.

ESTE NORTE ELEVACIÓN


389790 8659800 4278 m.s.n.m.

ZoNA = 18 del esferoide internacional


Tanta está llena de una historia portentosa desde la aparición de Hua-
llallo Carhuincho, quien tenía por morada: ocsha, Pirca Pirca, oclla, Mu-
llococha y Marcahuasi entre otras; aquí se gestó las grandes batallas entre
la familia Pariacaca y Huallallo Carhuincho, donde sale derrotado éste
último y expulsado hacia las cordilleras de los Antis, luego de instalado
Pariacaca y con él los Yauyos y llacuash, establece como su adoratorio el
gran nevado que lleva su nombre, en reconocimiento a esta montaña que
da origen a cinco cuencas hidrográficas como son: El Guarco o Cañete,
omas, lurin, Mama o rimac y el Mantaro, albergó en el pasado ingente
tránsito de los hijos de Pariacaca, que ansiosos de hacer llegar su venera-
ción y ofrendas, escalaron estas alturas en peregrinación constante, enton-
ces es la poseedora del gran Capac Ñam ( Camino real o del inca y sus
respectivos tambos) que unía el Adoratorio de Pachacamac y Pariacaca y
luego descendía a enlazarse con el gran camino que se dirigía del Cusco
a Cajamarca en un punto llamado Xauxa.
Al lado del famoso nevado en las estepas circundantes se habían
instalado los llacuaces (un grupo humano venidos juntamente con Paria-
caca y que eran cazadores y criadores de auquénidos diversos). Estos do-
minaron extensas zonas hasta cerca de Xauxa, Pachacayo, Chacapalpa,
Yauli, Punpus ( la meceta de Bombón) y llegaron hasta Huánuco.
Sobre el toponímio de Tanta, he buscado intensamente el origen de
este nombre porque no me convencen los ofrecido por sus habitantes y
presentados en la revista “despertar Tanteño”, ni el consignado en la obra
“Montañas Mágicas del Perú” editadas en el año de las Montañas ( 2002)
por Roberto Ochoa, que se refieren a una feria que se llevaba a cabo en
sus cercanías donde se vendían panes que en quechua se llama “tanta”,
traídos desde Jauja.
Aroldo EgoAvil T. 221 222 LOS YAUYOS

Esto no debe haber sido así, porque, el comercio con el pueblo de mañana del 27 de abril de 1610 los padres Francisco de Avila, Olmedo y Fabián de
Jauja no era tan común ni menos periódica, tampoco estos pueblo tenían Ayala a la cabeza de dos cientos indios huarochiranos irrumpieron en el adoratorio
la costumbre de alimentarse con pan, porque se preferían la machca de del mítico Pariacaca luego de ascender por Escalerayoc, un tramo de espectacular be-
trigo o cebada y la cancha y mote de maíz, como también la papa y oca, lleza en la parte más alta del camino real que unía Pachacamac con Jauja y Cusco.
conseguidos mediante trueques en los pueblos de las quebradas próxi-
mas; más por el contrario existe un vocablo que designa como Tamta Esta vez no se trataba de un peregrinaje más, sino del acto culminante de la
a una vestimenta muy hermosa que usaban en las fiestas en Huarochirí, cruzada emprendida por los extirpadores de idolatrías de Huarochirí, la destrucción
también con esta voz se le llama a una especie de chalina o bufanda y saqueo del célebre santuario de Pariacaca, la deidad más importante del Chinchay-
hecho de plumas que usaban los huarochiranos en tiempo prehispánico. suyo incaico, ubicado en un promontorio rocoso cercano a la falda del pico sur del
Como se ve Tamta se refiere a una vestimenta elegante que puede haberse nevado del mismo nombre.
confeccionado o tejido en esta zona; pero aparte de estos sustantivos, en Ellos habían partido el día anterior del poblado de Yambilla y en su recorrido de
diferentes pueblos vecinos y en el mismo Tanta, existe un apellido impor- cinco leguas (poco más de 27 kilómetros) fueron destruyendo todas la huacas locales,
tante: “TANTA” y“TANTA VILCA” que traducido significaría unión y quemando las momias de los ancestros de todas las etnias de Huarochirí y cargando
unión sagrada respectivamente, que debe pertenecer a una familia o ayllu con el botín de ofrendas y vasijas ceremoniales. “…No vuo este día cosa particular
antiguo, entonces es posible que aquí vivían personas con este apellido o mas de que fue muy grande el consuelo que truximos por todo el camino viendo por
eran descendientes de estos ayllus, porque antes que se asentaran en el lu- tantas partes el fuego y humo que salía de entre los cerros y peñáscos donde se que -
gar que hoy ocupa Tanta a unos dos kilómetros al Sur existía un pequeño mauan los cuerpos muertos que antes adorauan y no alegraua poco la gritería y vozes
poblado que hoy se le conoce como Tanta vieja, exactamente al frente del de los indios en semejantes actos con la continua música de trompetas y chirimías que
caserío antiguo “Tambo Huaye” ( casa tambo) en la desembocadura del por aquellos montes resonaba”…, así lo relató el jesuita Fabián de Ayala en la
afluente del río Cañete que viene de Chuspicocha. Otra referencia es que carta Anua fechada el 3 de mayo de1611.
en Huarochirí tenemos un pueblo con el nombre de Tantarache que sig-
nifica desunión o separación o mejor todavía de separador (Tantarachij) Luego de ascender por las enormes gradas de piedra, ( una vez encontrado el
y por último tenemos el vocablo de Tanta significando unión o reunión, adoratorio y saqueado su recinto) Avila mandó tapiar con lodo y rocas el ingreso
que en este caso recurriendo a su primer emplazamiento de Tanta estaría del boquerón que servía como adoratorio de Pariacaca, instaló cruces de madera en
indicando la unión de los ríos del afluente Chuspicocha con el Cañete las cimas vecinas como muestra de su victoria. Enseguida fueron desbaratados uno a
y en el Tanta actual sería la unión del afluente Chumpi ; también puede uno los peldaños de piedra y derruidas las almenas que coronaba el santuario.
referirse a la unión de las personas para formar este pueblo y por últi- En eso estaban cuando se oyó una potente detonación que brotó de las entrañas
mo como ilustración tenemos el nombre de TANTA MAYo = unión de de la montaña. “¡Nan Pariacaca, huañun!”, gritaron los indios. “¡Ya murió Paria -
ríos o río que engrosa, poblado pre inca en Huamalíes (Huánuco), que se caca!”, exclamaron no sin temor. Ellos celebraron su cruzada sin saber que, desde
caracterizaron por tener rascacielos en esa época (tenían construcciones entonces, el mundo se hizo más pobre y ajeno”.
de piedras y barro hasta de cinco pisos). Creo que este significado es la
correcta “UNIÓN”. Hoy, podemos hallar gracias a estos derroteros el famoso boquerón
del cual han narrado y derrepente el adoratorio de Pariacaca, que estaba
Como ya dije este pueblo está lleno de leyendas de nuestros antepa- al final de las escalinatas, pero como dicen que fue derruido las escaleras
sados y más que nada de historia, que difícilmente encontraremos por el en gran tramo es fácil buscar siguiendo desde el final actual de las esca-
momento escritos al respecto, solo nos queda valernos de lo recopilado leras hasta más arriba.
por Francisco de Avila y traducido por José María Arguedas, en “dioSES
Y HoMBrES dE HUAroCHiri”, donde encontraremos gran parte A pesar de la intentona de desaparecer a Pariacaca, debido a la ce-
de lo vivido en esta parte de Yauyos, para mayor claridad copiaré aquí lo guera y fanatismo cristiano, este imponente nevado sigue alimentando y
que nos presenta en la colección de “Montañas Mágicas del Perú” protegiendo a los habitantes del Nor Yauyos, sus hijos, en su cumbre se
referente al Apu Pariacaca, que por manos de los fanáticos cristianos presenta dos imponentes picos de nevado perpetuo con las coordenadas
se llegaron a destruir y desaparecer ingentes obras de arte y riquezas en siguientes:
objetos de oro y plata y más que nada los hermosos tejido con que
adornaban a sus huacas y momias por ser éstas de fácil destrucción y
dice: “A las 10 de la
Aroldo EgoAvil T. 223 224 LOS YAUYOS

Pico ESTE NORTE ELEVACIÖN


estudiaron y la versión que nos ofrecen es la más acertada y completa
hasta el momento, por eso incluyo una parte en esta historia, para el cono-
1- sur 392045 8674184 5724 cimiento y orgullo de los tanteños, especialmente de los jóvenes quienes
2- nor te 391864 8674775 5571 deben tener presente una historia muy pocas veces contada: “ Las primeras
noticias y descripciones del lugar se las debemos al Ing.Fausto Valdea vellano Roca
Rey (creo que éste fue un ingeniero de minas que poseía sus denuncios
Coordenadas del Prov.Sud Americano 56, Zona 18 del esferoide in-
muy cerca) quien se enteró de las pinturas en 1958 por boca de algunos pastores de
ternacional.
la localidad. En el año de 1968 él tuvo la oportunidad de visitar el lugar y se quedó
Es el momento de reclamar y exigir al Instituto Geográfico Nacional, impresionado por la belleza de los motivos; informó a las autoridades de la Casa
para que en la Carta Nacional (es decir en los planos del Estado), aparezca de la Cultura y publicó una nota periodística. Posteriormente en 1968, el Museo
el nombre del nevado Pariacaca, omisión inaceptable tratándose de una Nacional de Antropología y Arqueología, con la gentil ayuda proporcionada por la
cumbre de mucha historia y que nosotros los yauyinos exigiremos por Cerro de Pasco Corporation, llevó a cabo una exploración y un estudio preliminar de
estar directamente vinculado a nuestra identidad. la zona.”
El camino inca que conduce hasta el nevado y luego pasa a Jauja, fue “Las pinturas están situadas en las partes planas del abrigo formando paneles
reconstruido por el inca Tupac Yupanqui, muy amplio, por partes empe- que están separados por los accidentes naturales de la roca. Allí el artista anónimo
drado y con escalinatas para aliviar los desniveles, es una gran joya que nos ha dejado la representación de una teoría de auquénidos estilizados y unas cuan-
debería reconstruirse y más que nada cuidarlos y mantenerlos, hace poco tas representaciones de figuras humanas hechas muy groseramente. Se han podido
los trabajadores de CElEPSA, han destruido una parte importante ojalá contar aproximadamente unos setenta y ocho motivos, pero en realidad hubo mucho
lo reconstruyan, pues son los tanteños los primeros que deberían cuidar más que han sido lavados por los escurrimientos de las aguas de la lluvia. Además en
estas reliquias de nuestros antepasados. épocas recientes alguien ha delimitado con carbón algunas de las siluetas”.
otra de las bellezas guardadas en esta zona y que Tanta tiene el pri- “Es significativo que las representaciones humanas se encuentran situadas cerca
vilegio de poseer dentro de su territorio son la pinturas rupestres de “Qo- de una de las entradas del abrigo y que un 90% de los animales estén orientados a la
CHi MACHAY” al respecto muchos dirán que no se denomina de esta boca de la huayrona en dirección al Pariacaca”.
manera sino es “Cuchimachay” (cueva de cerdos), pero están equivoca- “Todos los auquénidos figuran de perfil, con el cuello exageradamente alargado;
dos completamente, por que : las patas y la cola son siempre muy bien diseñadas, mientras que no se puede decir lo
Kochi o qochi = significa dádiva, presente, entrega, obsequio mismo del resto del cuerpo”.
Qochiy o qochiy = hacer dar, ordenar entregar a otra persona “Un rasgo fundamental es la indicación del sexo de los animales, remarcado por
el estado de preñez de las hembras y la acentuación de las mamas. Hay cierto ritmo
Machay = cueva en la representación de los motivos, aunque no hay una verdadera escenografía. Las
Qochi Machay = cueva de ofrendas, lugar de entrega. figuras humanas aparentemente no juegan ningún rol dentro de este conjunto y su
interpretación se hace muy difícil”…
Entonces como vemos y leemos, los españoles o posteriores los ha-
bitantes de estos lugares no asimilaron correctamente el sonido de Qochi “La materia que origina una gama de rojos, es sin duda de origen mineral, pro -
y lo escribieron Cuchi; este lugar era uno de los destinados para rendirle bablemente limonita que fue disuelta en un vehículo líquido y aplicada directamente
veneración, entregar las ofrendas de coca, mullo y tecte que ofrecían a sobre las paredes de la cueva, tal vez por medio de pinceles, de lo que parecen haber
Pariacaca . quedado las huellas”.
las pinturas deben de representar la veneración al apu Pariacaca, y “El tamaño de las figuras varía entre 2.60 mts. Y 15 cms. De largo y 1.20 mts y
un modo de pedir protección para sus animales, las llamas y vicuñas, estas 4 cms. En su ancho máximo. En muchos casos los motivos se entrecruzan y superpo-
pinturas data desde la presencia de Huallallo Carhuincho y están nen dificultando tremendamente su individualización”.
situadms frente al nevado de Pariacaca, a 4380 metros sobre el nivel del “En la parte externa del abrigo hay también algunas pinturas, situadas en lu -
mar. gares de difícil visión. No tienen la belleza de las representaciones del inferior y
Según nos hacen saber rogger ravines y duccio Bonavia, quienes
Aroldo EgoAvil T. 225 226 LOS YAUYOS

destacan algunos motivos geométricos, de color naranja”. en las paredes dentro de una casa, creo que Avila no puede confundir una
casa con una cueva o lechos de rocas; además la descripción de las figuras
“Los aspectos más delicados del arte rupestre en general, son la dificultad de
no concuerdan con lo encontrado y visto en Qochi Machay, por que dice:
fechado e interpretación. El primero sobre todo se hace arduo siempre en cuando
figuras sucesivas de cabeza de llama y “demonio”, que se repiten y
no se logre una clara asociación con otros restos culturales, lo cual es bastante raro. circundaban y llenaban el ambiente. Estas figuras a que se refiere Avila,
De modo que mucho de lo que se pueda decir al respecto queda en el campo de la creo que se hallan en otro lugar que no es Qochi Machay dice que eran
hipótesis”. pinturas repetidas de solo cabezas de llamas y que estaban pintadas alre-
“En el caso de Cuchimachay podemos hacer solamente algunas inferencias ten - dedor del ambiente (casa); mas parecen referirse a una constelación o una
tativas, a base de lo que se conoce en términos generales sobre arte rupestre ameri - estrella a la que llamaban YACANA o Yarca = llama; narrado en el Cap.
cano, y de algunos pocos materiales arqueológicos que se recogieron en la superficie 29 de los manuscritos de Francisco de Avila traducidos por José María
del abrigo. A esto se puede añadir una documentación excepcionalmente rica de base Arguedas “dioSES Y HoMBrES dE HUAroCHiri” o el
histórica y tradicional, por medio de la cual podemos acercarnos al conocimiento del traducido por gerald Taylor “riToS Y TrAdiCioNES” que dice así:
pensamiento mítico del antiguo habitante de estas regiones”.
“La mancha negra que llamamos Yacana, el cámac o prototipo celeste que trans-
“Como todo arte prehistórico, el de Cuchimachay es mágico -religioso, y por su mite la fuerza vital a las llamas, camina por en medio del cielo. Nosotros los hombres
situación al pie del Pariacaca permite vincularlo con los cultos ganaderos y de las la vemos cuando llega toda negra. Se dice que la Yacana anda en medio de un río (la
cumbres nevadas”. vía láctea). Es de veras muy grande. Viene por el cielo poniéndose cada vez más
“En la parte interna de la cueva ya no quedan casi restos culturales que per - negra. Tiene dos ojos y un cuello muy largo. Esta es la mancha negra que los hombres
llaman Yacana.
mitan un fechado. El abrigo ha sido vaciado por los fenómenos naturales. En la
parte externa hay algunos restos cerámicos y líticos que indican vinculaciones con “Se dice que la Yacana solía beber el agua de cualquier manantial, si un hombre
el horizonte medio y con las industrias líticas de Chupaca (Huancayo) y San Juan - en su suerte tenía ventura, caía sobre él. Mientra que la Yacana, con su enorme
pata (Jauja). No existiendo ninguna asociación entre estos restos y las pinturas, es cantidad de lana, lo aplastaba, otros hombres arrancaban la lana. Este fenómeno
imposible afirmar que ellas corresponden a estas épocas, pero el estilo de las mismas acontecía de noche. Al amanecer del día siguiente veían la lana que habían arranca -
es probablemente tardío y sin vinculaciones con las tempranas pinturas rupestres de do. Esta lana era azul, blanca, negra, parda. Había toda clase de lana mezclada. Si
Lauricocha, Toquepala o Pizacoma”. no tenía llamas, el hombre afortunado compraba algunas sin tardar y adoraba en el
lugar donde sus compañeros habían visto a la Yacana y arrancado su lana. Compraba
“Aunque no podemos dejar de mencionar el gran parecido de estas pinturas con
una llama hembra y un macho. A partir de sólo estas dos, sus llamas llegaban a ser
las de los auquénidos que aparecen en las paredes rocosas del Rio Pinturas. Al noroes-
casi dos o tres mil. Antiguamente, esto sucedió a muchísimos hombres de todas estas
te de la provincia de Santa Cruz (Argentina), donde los animales está, representados
también en estado de gravidez, pero cuya antigüedad se remonta probablemente, al provincias…..Dan el nombre de Yutu (perdíz) a una pequeña mancha negra en la
tercer milenio antes de Cristo”. parte delantera de la Yacana. Según la tradición, la Yacana tiene un hijo. Cuando su
hijo mama, la Yacana se despierta”.
“Gracias a una antigua versión quechua, que nos ha sido transmitida por el
Si nos basamos a estas narraciones, aquí tenemos a la Yacana: lla-
padre Avila (¿1598?), sabemos algo del mundo mágico-religiosa de esta región y de
mas de largos cuellos y si lo complementamos con lo que dice que había
un “santuario en el que moraba el dios Pariacaca”. Al respecto, dice Avila:”…el vive,
una representación de cabeza de llama y sobre ésta un demonio; se está
se cree, en un precipicio de rocas que está un poco más abajo del mismo Pariacaca”, y
refiriendo a la misma constelación que tiene encima de su cabeza al Yutu
luego, que en sus paredes estaban pintadas: “la cabeza de una llama; sobre la cabeza
(perdiz), tomado como demonio en la narración de Avila, porque no lle-
de la llama el pequeño demonio, sobre el pequeño demonio la cabeza de la llama. Y
gaba a distinguir como pedíz. Por todo esto los hombres que pintaron
así, en el interior de toda la casa, rodaban en el aire estas cosas..”.
tenían a este lugar como sagrado, lugar donde se manifestó la Yacana y
Al final Rogger Ravines y Duccio Bonavia, se preguntan si estas pin- es posible que aquí fue donde se reprodujeron sus animales en abundancia
turas son a las que se refiere Francisco de Avila. a esto corrobora la representación de llamas en estado grávido.
Claro está que es difícil afirmar que son, pero por la forma como Por todo esto es menester que, lo más pronto posible, los Tanteños
describe Avila, podemos deducir que se refiere a otras pinturas, realizadas logren cercar este recinto de pintura y tenerlos bajo control para la obser-
Aroldo EgoAvil T. 227 228 LOS YAUYOS

vación de los visitantes, como también es necesario proteger estas pintu- dirigen a Canchayllo y Pachacayo proclamando la independencia de éstos
ras tal vez colocando un techo transparente a todas las rocas adyacentes, pueblos.
frenando de esta forma la desaparición paulatina de los dibujos.
En los últimos años en la época de la aparición de “Sendero lumino-
A esto hay que añadir las otras pinturas rupestres hallados en las cue- so”, esta zona fue muy castigada y asolada por estas huestes dirigidas por
vas de Tambomachay, Chuspimachay (Hatun Pauca) y Arcapata, descri- el “Comandante Pachacutec”, que bajo el terror tenían controlados a la
tos por el profesor: Freder Arredondo Baquerizo y Benito Segura Jimenez población, hasta su muerte en San Mateo.
en su libro “Etnografía Andina de Tanta” 2009.
otra cosa curiosa que encontré hace tiempo en APUNTES PArA
lA HiSToriA ColoNiAl Y lAS FiESTAS CoMUNAlES dE SAN
PEdro dE CASTA (HUAroCHiri) escrito por M. E. gentile lafaile:
( DICIEMBRE DE 1981) en BOLETIN DE LIMA. Pg.187. Ella afir-
ma que Pariacaca derrota a Huallallo Carhuincho y que el estirpador de
idolatrías Francisco de Avila, emprendió contra Pariacaca tratándolo de
eliminar por todos los medios, no quedando hasta la fecha de esta divini-
dad más que relatos aislados y que hoy en día se perdió en la memoria
de sus hijos. Ella cuenta que encontró una copla muy antigua dedicado a
Pariacaca que no halló quien la traduzca, que dice así:
Pariacaca Pariacaca
huayllu Soria
pampa huyllu
Causi cauqui chirihuayllu
Canan siruta cuya cauqui chirihuayllu
Se encuentra escrito en quechua-Qauqui, mezclado con castellano
mal hablado; Que debe traducirse de esta manera aproximadamente:
PARIACACA
PARIACACA AMOR ENTRAÑABLE
EN LA PAMPA DE SORIA AMOR VERDADERO
TU ERES MI AMOR CONGELADO (FRIO)
AHORA AMARE A ESTE CERRO
MI AMOR HELADO (FRIO)
En la guerra de independencia, existía un destacamento guerrillero
de control en Pachachaca, muy posible que en la conformación de éstos
grupos guerrilleros habían gente de las estancias vecinas que vigilaban
constantemente el camino real por donde transitaban los correos y las
tropas españolas y patriotas.
A fines de noviembre de 1820, llegan a estas zona un destacamen-
to de los patriotas yauyinos comandados por rafael gavino vivas que
después de jurar la independencia en Yauyos se organizan y destacan a
sus comandantes a llegar a los diferentes pueblos: entonces es visitado
vilca, pasan luego a Pachachaca agrupando más patriotas y después se
Aroldo EgoAvil T. 229 230 LOS YAUYOS

la tierra), haya muña ( Muña de los muertos), inca muña ( Muña del
GLOSA inca) y otras que se encuentran en el Perú en 12 especies; la Malva
(Ageratina azangaroensis) conocida también como: (Malma, Huarmi
1) Los Onas y los Yaganes conocidos como los fueguinos fueron Huarmi, Wallmi wallmi, Wanusacha, Manca Paqui) o la Chuminga
tribus que habitaron la Patagonia al extremo Sur de Chile. empleado en las pachamancas en Carania y muchas otras plantas que
cada pueblo utiliza. También aprendieron a colocar los productos
2) “DIOSES Y HOMBRES DE HUAROCHIRI”( el original escrito dentro del horno en un perfecto orden, unas sobre las otras y con la
en quechua). recopilación de narraciones hechas por: Francisco de cantidad de piedras necesarias y más que nada lograron seleccionar
Avila a finales del siglo XVI o inicios del XVII, en la provincia de la leña, las que daban más calor, y una vez enterrado, calculaban el
Huarochirí, perteneciente a la arquidiócesis de lima, el extirpador de tiempo que debería estar en esta condición, con bastante precisión.
idolatrías y exterminador de estos nuestros antepasados logró reunir
todos estos relatos, con el fin de conocer la historia pasada, más que 5) Se pintaban la cara con el objeto de adorno, distinción y algarabía
nada con el fin de encontrar los lugares sagrados de los antepasados, o para aparentar ferocidad ante sus enemigos y en las mujeres para
donde guardaban, gran cantidad de información de las cosas y obje- gustar a sus machos.
tos que veneraban; es posible que los informantes fueron varios, que, 6) Aquí es menester hacer ciertas precisiones con respecto a los oríge-
bajo amenazas ofrecieron sin querer la historia vivida en estas tie- nes religiosos: Pues el análisis filosófico realizado por los antiguos
rras. llegando estos manuscritos hasta nuestros días, por el hallazgo YAUYoS, llegó a convencer y establecerse en toda la zona, teniendo
y sus sucesivas traducciones y gracias a José María Arguedas, quien como seres superiores, tutelares primero a Huallallo Carhuincho y
con su profundo conocimiento del idioma quechua supo brindarnos posteriormente a Pariacaca que se erigieron como soberanos y seres
una traducción bastante completa y verídica. adorables, guías y conductores de todos los habitantes de esta zona,
3) Huaca : lo denominan así a los hombres o seres sobresalientes y respetados aún después de muertos y también a todos sus descendien-
adorables, que fueron los que enseñaron y gobernaron en su épo- tes ; éstos instituyeron fiestas (cantos y bailes) con los cuales tenían
ca y que merecían ser recordados eternamente. También los llaman que reverenciar y señalaron los lugares sagrados, adonde iban en pe-
huacas a los lugares donde habitaron o donde fueron enterrados o regrinaje todos los pueblos, en fechas conocidas, para lo cual constru-
algún lugar relacionado a ellos, pueden ser: Cerros, nevados, lagunas, yeron muchos caminos por las diferentes quebradas, que posterior-
manantiales, etc. Estas huacas o lugares sagrados donde según cada mente ya en tiempo de los incas fueron remodelados, empedrados,
familia encontraban importancia ya sea por lo benefactor y protector, ampliados y dotados de muchos albergues (tambos) a distancias de
que en común creían. un día de camino. Facilitando de esta forma el fiel cumplimiento de
sus costumbres. Muchos historiadores se preguntan por qué no apare-
4) LA PACHAMANCA: Como se ve en la actualidad esta forma de ce en los escritos o narraciones el iNTi (sol) dios de los incas; pues
preparar los alimentos se difiere bastante de la primigenia Hua- tia
los incas llegaron a estos pueblos tardíamente y duraron muy poco
por lo siguiente: la pachamanca se realiza con mayor limpieza, hay
tiempo, además los seres superiores traídos por los incas como el
que preparar un horno de piedras, para lo cual se seleccionan las
Sol, la luna fueron aceptados sin objeción, porque los yauyinos para
piedras, que no deben ser muy grandes ni muy pequeñas, pero fun-
entonces también creían y habían estudiado estos astros y concordaba
damentalmente éstas deben ser piedras volcánicas o intrusivas, que
con sus conocimientos y por otro lado, los incas no impusieron sus
los antepasados los sabía distinguir correctamente, gracias a sucesi-
creencias, sólo explicaron y también aceptaron respetar todas las
vas experiencias, porque las demás piedras ya sean sedimentarias y
Huacas de los Yauyos.
especialmente las calizas, se rompen o revientan al calor, malogran-
do siempre el horno, También aprendieron a aderezarlos con muchas 7) PARIACACA: El origen de PAriACACA, parece remontarse a la
hiervas aromática y digestivas que les da mejor aprovechamiento y época de la destrucción de la cultura de Tiahuanaco, los sobrevivien-
sabor a los productos alimenticios, como: la muña (Minthostachys tes de esta cultura dejaron su territorio de desarrollo en el Collao y
sp) conocido también con los nombres de: ismush ( Por su olor emprendieron viajes por diferentes lugares del hoy territorio perua-
fuerte, además esta planta tiene la propiedad de ahuyentar los no, imponiendo en cada pueblo que llegaban sus conocimientos y
insectos y no dejar podrir los tubérculos guardados), Pacha muña más que nada organizando las nuevas sociedades. Porque ellos ve-
(o muña de
Aroldo EgoAvil T. 231 232 LOS YAUYOS

nían dotados de muchos conocimientos adelantados para su época, TiTi = Todo conjunto
claro no serían los sabios de entonces, porque los mejores hombres WirA= Tierra ( lo sólido)
parece que murieron víctimas de las inundaciones del lago Titicaca. KoCHA = Agua ( lo líquido)
Ubicándonos en el tiempo podemos situarlos con la llegada de los Señor supremo del fuego y de la tierra y del agua ( de todo lo
Huaris (Waris), o será que llegaron conjuntamente con ellos y esta creado).
étnia de los Yauyos se quedaron dominando la sierra alta del hoy de-
partamento de lima y posesionando en toda esta zona. 8.2. APU KON TITI WIRAKOCHA
APU = Eminente, que está por encima de todo
8) WIRACOCHA: Según los manuscritos de Huarochirí, se habla de KoN = divino
la aparición de CUNirAYA WirACoCHA, como una divinidad, TiTi = nombre de la divinidad
pero no precisan en el tiempo; parece que según el relato existe dos WirA = gordo, ancho, inmenso, grande
Cunirayas uno muy antiguo, Capítulos Xiv y Xv y otro posterior KoCHA = laguna
que toma el mismo nombre. También podemos precisar que Wiraco-
cha hace su aparición posterior a Huallallo y Pariacaca; o son dife- Además tenemos otras definiciones que sería ocioso analizarlos,
rentes personajes que llegan a estas tierra en diferentes épocas, claro basta por el momento éstos para poder indicar nuestra interpretación
está que es un ser con otros conocimientos e inclusive de otros ras- que es la siguiente:
gos raciales, con diferentes indumentarias y posiblemente hablando a. la palabra APU o APO, está definido como un ser supremo,
otras lenguas. Según cuentan en el Capítulo 2, este Cuniraya andu- eso está bien.
vo, emperrando (humillando) a los huacas de algunos pueblos con b. CoN o KoN , debe ser divinidad, más no fuego
su sabiduría. Entonces leyendo el original en quechua, tenemos la c. TiTi , TiCE o TiCCE debe referirse al nombre de este ser,
palabra alkuchacuy. que lo traduce como emperrando (humillando), como también puede referirse al vehículo que usaron los viaje-
creo que esta traducción no es lo correcto por que no es precisamente ros en el agua.
humillando sino haciéndose querer como el perro o sea todo cariño-
so y adulador. Esta palabra es muy especial en quechua, que podría d. WIRA significa: Gordo, amplio, grande, inmenso, ó ancho y no
traducirse como actitud del perro o a semejanza que el perro. como dicen tierra
e. KOCHA, se refiere al lago ó laguna.
Dejemos esto por el momento y pasemos a definir a WIRACO-
CHA, este personaje tantas veces repetido en las historias antiguas y En su conjunto significaría SEÑOR SUPREMO o SEÑOR EMI-
descrito de diferentes maneras como: NENTE, llegados mediante el TiTi por el grAN lAgo o sea el
WirACoCHA mar.
CUNirAYA WirACoCHA A esto hay que subrayar que dichos seres eran de tez blanca y
TiCCE WirACoCHA con barbas, que hicieron su aparición en diferentes momentos de la
APU KoN TiTi WirACoCHA historia, como asevera Arturo Posnaski en “Tiahuanacu y la Civili-
KoN TiCCE WirACoCHA zación Prehistórica en el Altiplano” además nos relatan que este dios
APU CoN TiCCi WirACoCHA Wiracocha hace su viaje de retorno al lugar de donde vino, embar-
A mi parecer se refiere a un personaje o personas llegados a cándose en Ecuador.
estas tierras de lugares muy lejanos y especialmente venidos por el
mar, esta es la característica principal para llamarlos Wiracocha ( También es corroborado esta definición, con las siguientes ob-
venidos por el mar). Existen varias definiciones o traducciones de servaciones: Cuando hace su aparición los invasores españoles al te-
estos voca- blos, algunos antojadizos y sin fundamento, que rritorio del Tahuantinsuyo, inmediatamente los llaman Wiracochas,
ningunos concuer- dan acertadamente, tenemos por ejemplo: porque ya conocían esta clase de personas que como dijimos llegaron
en diferentes momentos e inclusive hasta hoy en los pueblos más
8.1. APU KON TITI WIRACOCHA: apartados y de habla quechua, siempre que hace su aparición una
APU = Señor supremo persona blanca, los llaman de esta manera.
KoN = Fuego
Aroldo EgoAvil T. 233 234 LOS YAUYOS

También Juan de Betanzos, nos relata cómo estos wiracochas


que hicieron su aparición en el altiplano no fue uno sino varios, que
después de haber construido Tiahuanaco, se distribuyeron por dife-
rentes lugares del Antisuyo y Collasuyo, instruyendo y enseñando en
los pueblos, hasta que una ves realizados estos trabajos se juntan en
el hoy Puerto Nuevo y se embarcaron por el mar, tal como habían
venido.
También tenemos las evidencia en la representación que hacen
en los monolitos de Tiahuanaco, donde se aprecian personas con di-
ferente indumentaria a las usadas por los nativos; posiblemente per-
sonas venidas de otros continentes ( Euroasiáticos). Además para
nuestro asombro Posnanski nos relata cómo dos pueblos tan distantes
como Eten en la costa Peruana y Aten en Bolivia, hacían uso de una
lengua muy distinta al Aymara y Quechua y que lo más sorprendente
es que dicha lengua fuese comprendido por unos habitantes de Chi-
na.
Todos estos pasajes nos demuestran que:
1. Los Wiracochas, se refieren a gente venida por el mar
2. Que, llegaron a nuestras tierras en diferentes épocas 10) Los Layas o Laicas: eran los servidores escogidos, conside-
3. Traían diferentes idiomas y conocimientos rados también como los sacerdotes; que eran de conocimientos
4. Que, eran de diferente raza si se quiere distinguir (blancos, bar- y educación esmerada, conocedores de todos los ritos, cantos y
bados) objetos con los cuales tenían que ofrendar a su Apu en este caso
5. Con diferente vestimentas Pariacaca y especialmente cuidar y precisar en qué fechas debe-
6. Que, tuvieron que retornar al lugar de origen mediante sus em- rían realizar; eran los que poseían todo el conocimiento en astro-
barcaciones. nomía y fueron ellos los que pronosticaban el tiempo y avisaban
7. los incas conocedores de estos viajes y sabedores de la existen- al pueblo de las actividades que deberían realizar, de las fechas
cia de otras civilizaciones se aventuraron en realizar viajes por el en que debían sembrar o cultivar o cosechar, inclusive pronosti-
mar (Tupac Yupanqui) caban los acontecimientos venideros.
11) El Ayni y la Hualina: Estos cantos se encuentran agónicos en
9) PUPUNA: Este vocablo de pupuna parece indicar a cierto ins- los pueblos más apartados y se mantienen gracias a la activi-
trumento que usaban como nivel o eclímetro, que les servía para dad principal de los pueblos que es el trabajo agrícola, el ayni
direccionar y nivelar en sus construcciones arquitectónicas o en todavía se ve en ciertos pueblos de Huancavelica, que consiste
el trazo de los canales y acueductos; pero también encontramos en trabajos comunitarios en las chacras, donde concurren los po-
en otro trabajo, del vocabulario quechua de Thomes (1560) la bladores, especialmente los parientes, que desde muy temprano
palabra “topona” que debe referirse al mismo instrumento, que salen guiados por la música del pincullo y la tinya y sus cantoras,
según describen servía de sextante para averiguar posiciones te- que no descasarán todo el día hasta terminar el trabajo y retornar
rrestres, direcciones y apreciar la curvatura terrestre. al pueblo. Mientras que la Hualina se canta y baila en épocas de
limpieza de las acequias, llamadas también Champería o Yarca
aspi.
12) Huacasa: Es el sacerdote o lo que habíamos llamado laica o
laya; en este caso es el inca que toma la función de este perso-
Aroldo EgoAvil T. 235 236 LOS YAUYOS

naje y baila en honor o celebración de Pariacaca, claro está que siles de mazorcas de maíz, fósiles del tarwi o cualquier otro fósil
no llegaba hasta el nevado pero lo hacía con ocasión de fiesta en de los muchos que abundan en los cerros, que los conservaban
Jauja. con mucha estima en unas hornacinas hechas en las casa, siem-
pre estaban acompañados estas illas de hojas de coca o objetos
13) Aquí se puede deducir que los adelantos en los pronósticos no
de sus rituales.
eran infalibles o los conocedores no tomaron importancia al mo-
mento de abrir las entrañas de la llama sacrificada, además no 17) En nuestro tiempo todas estas prácticas se han perdido o se están
han sido tan cuidadosos en pedir explicación al llacuash Quita perdiendo, porque los montones de piedras acumuladas en las
Payasca Pariasca para que les enseñe el porqué de estas deduc- abras de los cerros por donde atravesaba los caminos a los que
ciones y por otro lado se ve como este llacuash no se acerca a llamamos apachetas, han sido reemplazados por cruces general-
la llama, por considerarlo algo pernicioso o abominable y hasta mente de madera y claro con el tiempo éstas se pudren y desapa-
peligroso su acercamiento. recen o son reemplazadas, pero la costumbre de llevar piedras
para seguir acumulando ya no lo hacen; además muchos de los
14) Es necesario remarcar que los layas o laicas y el pueblo en ge-
caminos ya no se usan.
neral del Tahuantinsuyo, trataron de blindar sus conocimientos,
sus creencias y los centros de ofrecimientos rituales a sus Apus y 18) los llamaron así “dogmatizadores” o “ministros de la idolatría”
Mallquis; trataron en lo posible de aparentar una aceptación a la a la gente principal a los layas o laicas, que fueron los guías de
imposición de la nueva religión; buscaron como disimular y fin- la sociedad, a los que sabían de los ritos y fiestas y conocedores
gir la aceptación al cristianismo, sin presagiar que a la larga sería de la historia y demás prácticas en el laboreo de la tierra.
contraproducente; por que a medida que pasaba el tiempo los que
19) Juan Evangelista Vivas: guerrillero yauyino, tomacino, aún
guardaban oculto sus saberes y al no trasmitirlos fielmente a sus
que hay algunos que dicen que era de laraos; es posible que la
hijos que a su vez recibían instrucción católica, fueron perdiendo
partida de nacimiento de este personaje señale a laraos como
su identidad con sus fiestas, sus credos, y olvidando los lugares
lugar de nacimiento, porque en esos tiempos Tomas pertenecía
y fechas de veneración a sus Huacas. Y como vemos en la ac-
a laraos y todas las partidas de nacimientos se asentaban en la
tualidad, ya pasado tanto tiempo y muchas generaciones; gran
parroquia de Laraos. Certifica su condición de tomacino por la
parte, la mayoría de los peruanos olvidaron por completo de la
gran hacienda y minas que poseía en Tomas.
sabiduría de los incas, por el contrario aceptan y practican creen-
cias de los españoles sin raciocinar, sin poner en duda, sin buscar
explicación, se han convertido en seres dogmáticos, estancados
en la historia y sólo toman como únicas verdades lo impuesto
por estos intrusos. Mientras que muchos políticos aprovechan
de este estado de sopor para hacer de las suyas engañando y trai-
cionando las aspiraciones de los pueblos, protegidos por el velo
de la religión.
15) En tiempo de los incas, el corte del cabello en público era el
castigo más execrable, que se infringía a las personas que habían
cometido delitos muy graves.
16) Las Illas: eran objetos representativos de los muchos productos
que ellos estimaban como característicos de sus cosechas, de sus
animales o de sus cerros, lagunas etc. es decir alguna figura na-
tural que se asemejaba a una papa, a una mazorca o a un animal,
una llama hasta a la pezuña de un animal; generalmente eran de
piedra, arcilla, madera y muchas veces se encontró que eran fó-
Aroldo EgoAvil T. 237 238 LOS YAUYOS

pasado un tiempo de media hora se extraen los asados para


ALGUNOS TOPONIMIOS Y DECIRES YAUYINOS saborearlos.
Shansha: Brasa, rescoldo existente en los fogones o lugares donde
Huarco, Guarco: significa colgar o colgado; Etnia asentada en el terri- se hizo fuego, en Huancaya se solía enterrar un pedazo de
torio del hoy Cañete. madera o bosta en el fogón para mantener el fuego durante
Huarocco: Mamillaria canosa (cactus) de la sierra con frutos la noche.
parecidos a la tuna, de aspecto lanoso de color blanco,
Bicharra: Es el fogón o estufa casera en las serranías, construidos de
crece al ras del suelo y en pequeñas agrupaciones. De
barro o piedras.
flores generalmente amarillas.
Yuto, Llutu: Perdiz de las alturas. Champacara: Agave, de mucha importancia en la antigüedad, por pro-
ducir hojas largas de donde se sacaban fibras muy resisten-
Cullush, Chullos: Francolina, ave que habita en las altas cordilleras a tes para el trenzado de cables en la construcción de puentes
más de 5000 m.s.n.m., parecido a la perdiz pero de tamaño colgantes y sostenimiento de los techos de paja.
mayor y de un cuello largo.
Kutush, Cotosh: objetos de barro cocido o sea la cerámica ya sea ente-
Pisac, Pisaca: Perdiz de menor tamaño, habita en terrenos más bajos. ras o rotas, posiblemente en alución al origen primigenio
de este arte.
Pucuy, Puc puca: Codornóz ave de la familia del perdiz de tamaño pe-
queño. Pacllas: Trampa para zorros elaborada de piedras y colocada en
lugares por donde asolaban estos animales; es una especie
Pauca: Embutido de animales disecados, o momificados, para man-
de ermita construida con piedras y que se colocaba un sebo
tener su forma y luego ser usados como muñecos de juguete
de carne dentro de ella, que al morder o jalar la presa se
o para llevarlos a la cintura en las fiestas antiguas, como el activaba un mecanismo cerrando la entrada.
Huacón.
Tocllas: Trampas para las aves, lazos hechos de cerdas de anima-
Huacón: Personaje enmascarado en los bailes que efectuaban en ho-
les o de paja, colocados entre las pajas o entre arbustos,
nor a Pariacaca y posteriormente el personaje en los bailes
fuertemente asegurados a éstos, al pasar las aves quedaban
de control social.
enlazadas y atrapados.
Huaquis: denominación que dio al poblado principal en el hoy dis- Champi: instrumento de labranza en tiempo de paz, que servía para
trito de Miraflores, es tan antiguo y fue el último poblado el preparado de la tierra de cultivo, desmenuzando los terro-
que bajó a la quebrada ya en tiempo de la república; su sig- nes y en tiempo de conflictos o guerra, como arma contun-
nificado es bastante discutido pero que en la provincia se les dente, generalmente hechos de piedras duras con un orificio
traduce como pedilones o mezquinos. al centro donde iba colocado en mango de madera.
Guaragua: Se dice de la costumbre de tener mucha prosa, o adornos
Shucuy: Ahora conocido como ojotas, elaborado de cuero de auqué-
muy ostentoso.
nidos.
Chuya: Plato o vasija de cerámica enlozada o alguna cosa muy lim- Pirca: Paredes construidos de pura piedras ( muros secos)
pia.
Illa: Es una representación de sus ídolos, sean animales, plantas,
Curpas: Terrones después del barbecho en las chacras.
cerros, lagunas etc. Todas en miniaturas; mediante la con-
Cuico: Una manera de preparar los potajes en las chacras en épocas fección de diferentes materiales, ya sean de madera, piedra
del des terroneo, se amontonan las ramas secas y se prende o metal o eran objetos encontrados en la naturaleza que se
fuego, una vez que ardió se colocan las papas, ocas y mas- asemejaban a sus deidades, ejemplo: Muchas veces encon-
huas sobre las brasas y se sigue amontonando más ramas, traban en el campo un fósil de maíz, o alguna piedra que
Aroldo EgoAvil T. 239 240 LOS YAUYOS

se asemejaba a la pezuña de las llamas o alguna piedra que


se parecía a la papa; luego los guardaban en unas ermitas u Caupo: Es la herramienta parecido al shucsho, pero
hornacinas hechos al tiempo de construir sus casas. más grande, que sirve para torcer el hulo.
Huato: llámese asi a un pedazo de hilo o soguilla de lana trenzado Chuya: Limpio, transparente.
o torcido. Uña: Cria de la vaca, el becerro.
Tato: En el distrito de vitis suele darse este tratamiento a todos Tato: En Vitis, niño. Jovencito
los jovencitos o niños. Chiuche: El mismo niño en Huancaya.
Hualapo: Máscaras para toda ocasión, ya sea confeccionadas de cue-
ro, tela o cualquier objeto.
Chicash: Planta silvestre que crese al ras del suelo a más de 4
mil m.s.n.m., tiene una raíz tuberosa parecido al de la
zanahoria o el nabo que es bastante dulce y muy apreciado
por los pobladores, puede emplearse en el preparado de
diversos dulces o comerlo al natural.
Llancahuasha: Planta silvestre que crece en las alturas entre los pedrega-
les para ser protegido del intenso frio, usado en afecciones
bronquiales. Su nombre lo califica como para ser frotado la
espalda.
Hualmish: Planta muy apreciada para la preparación de la sopa verde,
le da un sabor muy diferente y es muy saludable para el
estómago.
Siluncha: En la semana santa, es costumbre colgar pequeñas aves
amarrados de las patas, generalmente vivas al centro de los
arcos por donde pasa la procesión y al momento del paso de
la imagen, descuelgan esta ave para que quede como collar
del santo.
Shucruma: Es un pequeño arbusto (muy parecido al capulí) que tam-
bién posee frutos en su madures de color anaranjado, muy
dulce y apreciado. Crece a más de los 3500 m.s.n.m. hasta
los 3700. hoy está prácticamente en extinción.
Añanco: Es una variedad de la shucruma pero de frutos muy peque-
ños que crecen pegado a los muros de piedas y
protejidas por arbustos, en franca extinción.
Shucsho: Es el huso o palito para hilar a mano.
Puchca: El hilado, compuesto de: El shucsho, la lana, la callapa y
la rueca.
Aroldo EgoAvil T. 239 240 LOS YAUYOS

BIBLIOGRAFÍA
1. ANDERSON, Jeanine: “YAUYOS” Estudio sobre valores y
metas vida. Ministerio de Educación 2001.

2. ANTUNES DE MAYOLO r, Santiago E. “LA NUTRICIÓN


EN EL ANTIGUO PERÚ” Banco Central de reserva del Perú
lima – 1981.
3. ARGUEDAS, José María. “DIOSES Y HOMBRES DE HUA-
ROCHIRI” (Traductor) Siglo XXi Editores S.A. 2da Edición
1975 México

4. ARREDONDO BAQUERIZO, Freder y Segura Jimenez, Be-


nito: “ETNogrAFiA ANdiNA dE TANTA” AlTEC S.r.l
2009 Huancayo.

5. ASTOHUAMÁN GONZALES, Cesar W. “ EL SANTUARIO


DE PARIACACA”.
6. ASTOHUAMAN GONZALES, Cesar W. Y daggett, richard
E. “JULIO CESAR TELLO ROJAS”. Biografía.

7. BASADRE, Jorge. “MEDITACIONES SOBRE EL DESTI-


NO HISTORICO DEL PERÚ” Ediciones Huascarán 1947.

8. BINGHAM, Hiram. “LA CIUDAD PERDIDA DE LOS IN-


CAS” Empresa editora Zigzag S.A.Santiago de Chile 1956 3ra
Edición.

9. BONAVIA , Duccio. “PERÚ HOMBRE E HISTORIA 1”.


Ediciones Edubanco (Banco Continental)

10. CALANCHA, Antonio de la : “CRONICA MORALIZA-


DA”

11. CASTRO VÁSQUEZ, Aquilino: “HANAN HUANCA” Ta


lleres gráficos de Asociación editorial Stella Lima 1992.
12. CIEZA DE LEON, Pedro. “EL SEÑORÍO DE LOS INCAS”
Editor Universo S.A. 2da Edición 1977 lima.
Aroldo EgoAvil T. 239 240 LOS YAUYOS

13. CISNEROS CORDOVA, Emeterio. “FLORKLORE WAN-


CA” Ediciones Wari Willka 2009 Huancayo.
Aroldo EgoAvil T. 241 242 LOS YAUYOS

14. DARWIN Charles. “EL ORIGEN DEL HOMBRE” 5ta Edi- HUANTINSUYO Y SU TRASCENDENCIA” Editor Juan
ción Editorial diANA S.A. 1961 México. gutenberg 2005 lima.
15. DARWIN, Charles “EL ORIGEN DE LAS ESPECIES” 6ta 28. INGENIEROS, José “CRONICAS DE VIAJE” 1905-1906;
Edición Editorial diANA S.A. 1961 México. ramón J. roggero & Cia. Editores, Buenos Aires 1951.

16. EMMA MANARELLI, María. “HECHISERAS, BEATAS Y 29. JAGUANDE D´ ANJOY, Alfonso. “ EL SABIO JULIO C.
EXPÓSITAS” Ediciones del Congreso del Perú 1999 lima TELLO” 2da Edición por Printing Service 1985 lima.

17. ESPINOZA SORIANO, Waldemar. “ENCICLOPEDIA DE- 30. JOO MUÑÓZ, guillermo. “DANZAS EN EL VALLE DEL
PARTAMENTAL DE JUNÍN” Tomo I Editorial San Fernan- MANTARO” Ediciones Punto Com.
do 1973 Huancayo.
31. KAUFFMANN DOIG, Federico: “HISTORIAGENERAL
18. ESPINOSA SORIANO, Waldemar. “LA PROVINCIA INCA DE LOS PERUANOS” ToMoS i y ii Ediciones PEiSA
DE YAUYOS”
32. LAFAILE, E. gentile. “APUNTES PARA LA
19. ESPINOZA SORIANO, Waldemar: “LOS INCAS”, Amaru HISTORIA COLONIAL Y LAS FIESTAS
editores 1ra edición 1987. COMUNALES DE SAN PEDRO DE CASTA (Huarochirí)”
en Boletín de lima 1981.
20. GARCILAZO DE LA VEGA, Inca: “COMENTARIOS
REALES DE LOS INCAS” Buenos Aires 1944. 33. LUMBRERAS, luís g. “LOS ORÍGENES DE LA CIVI-
LIZACIÓN EN EL PERÚ” Editor: Milla Batres 5ta Edición
21. GARCILAZO DE LA VEGA, Inca : “ LEYENDAS Y HE- 1981.
CHOS FABULOSOS DEL ANTIGUO PERU”, Ediciones
Nuevo Mundo 1962. 34. MADUEÑO RAMOS, Manuel “HISTORIA JAMÁS CON-
TADA DE YAUYOS Y SUS PUEBLOS” PubliWilson lima
22. GIL ASTETE LOPEZ, Kiko. “AQUISITO MAMÁS” con 2006.
la colaboración de De La Cruz, Jesús Pedro, Industria Gráfica
omega 2005 Huancayo. 35. MARIATEGUI, José Carlos. “SIETE ENSAYOS DE IN-
TERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA” Edito-
23. GUAMAN POMA DE AYALA: “NUEVA CRÓNICA Y rial Amauta.
BUEN GOBIERNO”
36. MILLONES , luís. “PERÚ INDÍGENA” Fondo Editorial del
24. HARDMAN, Martha James “ALFABETO DEL IDIOMA Congreso del Perú.
JAQARU, KAUKI, AYMARA” 1ra Ed.
37. ORTEGA ROJAS, Moisés. “ACOLLA” Infor-
25. HOCQUENHEN Anne María. “CON EL PIE DERECHO me para el Pueblo y para el Tiempo. Halkon
O CON EL PIE IZQUIERDO” iPNA del Centro 2008 Editores 1999 Jauja.
Huancayo.
38. PALMA, Ricardo : “TRADICIONES PERUANAS” Edi-
26. HUAMÁN LAUREANO, Marino “ORIGEN, HISTORIA, ciones Troquel.
EVOLUCIÓN Y TRASCENDENCIA DEL HUAYLARSH
HUANCA” Ediciones Wari willka 2009 Huancayo 39. POSNASKY, Arturo. “TIAHUANACO Y LA CIVILIZA-
CIÓN PREHISTÓRICA EN EL ALTIPLANO” EMCE Edi-
27. HURTADO FUERTES, Ciro. “GEOGRAFÍA DEL TA- tores S.A. Buenos Aires 1943.
Aroldo EgoAvil T. 243 244 LOS YAUYOS

40. RAEZ RETAMOSO, Manuel. “DIOSES DE LAS QUEBRA- 54. TAYLOR, Gerald “RITOS Y TRADICIONES 1,2,3 lluvia
DAS” Editorial PUCP 2005 Editores instituto Francés de Estudios Andinos

41. RAYMONDI, Antonio. “NOTAS DE VIAJES PARA SU 55. TRIGOS SALAZAR, Milton: “EL LIBRO DE ORO DE
OBRA “EL PERÚ” 3er volumen imprenta Torres Aguirre LA NEGRERIA DE HUANCAYA” Editorial Pirámide 2008
1945 lima. Huancayo.

42. ROSTWOROWKI , María. “DOÑA FRANCISCA PIZA- 56. TRIGOS SALAZAR, Milton “HUANCAYA RESERVA
RRO” i.E.P. Editores 3ra Edición TURÍSTICA NACIONAL” Editorial Producciones imágenes
Huancayo 2000.
43. ROSTWOROWKI, María. HISTORIA DEL TAHUANTIN-
SUYO” i.E.P. Editores 2da Edición 1988. 57. VALCARCEL, Luis E. “ETNOHISTORIA DEL PERÚ
ANTIGUO” Ediciones U.N.M.S.M. 2da Edición 1964.
44. ROSTWOROWSKI, María ”ESTRUCTURAS ANDINAS
DEL PODER IDELOGÍA RELIGIOSA Y POLÍTICA” vol. 58. VALCARCEL, Luis E. : “RUTAS CULTURALES DEL
vii i.E.P. Editores 2007. PERÚ” Edición Nuevo Mundo

45. ROSTWOROWSKI, María. “ENSAYOS DE HISTORIA 59. VARILLAS GALLARDO, Brígido “APUNTES PARA EL
ANDINA I Élites, Etnias y Recursos” volunen v . iEP Edi- FOLKLORE DE YAUYOS” 1965 litografía Huascarán
tores 2005. lima.

46. RUMAZO GONZÁLES, Alfonso “ BIOGRAFÍA DE SI- 60. VARILLAS GALLARDO, Brígido “YAUYOS EN EL PER-
MÓN BOLIVAR” FIL HISTÓRICO Y CULTURAL DE SUS PUEBLOS”
CoNCYTEC 1990.
47. RUMAZO GONZÁLES, Alfonso “ BIOGRAFÍA DE ANTO-
NIO J. DE SUCRE” 61. VARIOS-1 “EL PERÚ VISTO POR VIAJEROS “ Tomos I
y II Biblioteca Peruana Edotorial Peisa 1973.
48. RUMAZO GONZÁLES, Alfonso “ BIOGRAFÍA DE MA-
NUELITA SAENZ” 62. VARIOS-2: “HISTORIA DEL PERÚ” 12 TOMOS Edito-
rial Juan Mejía Baca; 5ta Edición 1984.
49. SANTA CRUZ PACHACUTI YANQUI SALCA-
MAYGUA, Juan : “Relación de Antigüedades 63. VARIOS-3 : Bonavia Duccio, Espinoza Soriano Waldemar,
deste Reyno del Pirú” . Asunción 1950. Isbell William, Matos Ramiro, Petersen Georg, Pulgar Vidal
Javier, Ravines Rogger y Thomsom Donald. “PUEBLOS Y
50. SALAZAR COTERA, Josué “HISTORIA DE HUANCAYA CULTURAS DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ” 2da.
ORIGEN Y RESEÑA EN EL TIEMPO”. Edición por la Cerro de Pasco Corporation lima-Perú.
51. SALINAS Y CÓRDOVA, Buenaventura de: “MEMORIAL 64. VILLANES CAIRO, Carlos “LOS DIOSES TUTELARES
DE LAS HISTORIAS DEL NUEVO MUNDO DEL PERÚ. DE LOS WANKAS” Editorial San Marcos 5ta Edición 2006.
52. SIN AUTOR: “POPOL VUH” Editor Ariel ltda. guayaquil. 65. VOLSKI, Estanislao “PIZARRO EL CONQUISTADOR”
Editorial Claridad Buenos Aires 1944.
53. SUBRITSKI, Yu. A “LOS INCAS QUECHUAS” Editorial
Progreso Moscú 1979.
Aroldo EgoAvil T. 245 246 LOS YAUYOS

nario Bilingüe Quechua Castellano” 2da Edición la Paz


REVISTAS Bolivia 2007.

1. “ANTARKI” U.N.C.P. Museo de Historia Facultad de Peda- 3. CERRÓN PALOMINO, Rodolfo : “Diccionario Quechua
gogía y Humanidades Julio 2000, Año iv N° 1. Junín Huanca” Ministerio de Eduacación 1976.

2. “BOLETÍN DE LIMA” N° 16,17 Y 18 diciembre 1981 re- 4. ESPINOZA GALARZA, Max: “Toponimios Quechuas del
vista Cultural Científica. Perú” lima 1973.

3. “CENTRO UNIÓN YAUYOS” Huancayo 2001. 5. GALVEZ ASTORAIME, Isabel: “Quechua Ayacuchano”
Edición Extramuros 1990.
4. “DESPERTAR TANTEÑO” N° 1 2008.
6. GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO: “Academia Ma-
5. “EL EDEN” revista de la Juventud Huancayana- lima. yor de la Lengua Quechua” 2005 Cusco.
6. “EL HERALDO” N°24 (2004). 7. GONZALES HOLGUIN, Diego: “Vocabulario de la Len-
gua General de Todo el Perú Llamada Lengua Quichua o
7. “HOMENAJE A HUANCAYA” 1982 Adolfo lara l. del Inca”. 1608
8. “MONTAÑAS MÁGICAS DEL PERÚ Diario “la república 8. GUARDIA MAYORGA, Cesar A. : “Kechua- Castellano”
2002”. lima 1967.
9. “PAQARINA” Universidad Nacional de ingeniería N° 1 9. GUTIERREZ CAMACHO, Leoncio: “Diccionario de que-
1996. chua Apurimeño” 2007 versión preliminar.
10. “RESERVA PAISAJÍSTICA NOR YAUYOS COCHAS” 10. HUAMAN ESPINOZA, Isaac: “Antología Quechua del
Plan Maestro 2006-2011 iNrENA. Perú” Huancayo 2005.
11. “RUMBOS” 11. LADRÓN DE GUEVARA, Laura: “Diccionario Quechua”
Editorial Basa S.A. 1998.
12. “TOMAS” Bodas de oro Año 1 N°1 (1933-1983)
12. MUNICIPALIDAD DE QOSQO: “Quechua-Español-Que-
13. “TUPINACHACA” N°8 (2001), N°9 (2003), N°10 (2004) y chua” 1ra Edición 1995.
N° 11 (2010).
13. NAVARRO PEÑA, Elsa, Alan Quispe y Justina Guevara
14. “VILCA” Revista Geográfica, Económica y Jurídica de la Co- Salas:“Pedagógico ilustrado en Quechua Pentavocálico”
munidad de vilca-Yauyos-lima 1966. Cusco 2008.

14. SOTA NADAL, Javier: Diccionario para Niños”, Ministerio


DICCIONARIOS de Educación 2005.
1. “AYALA LEONARDI, Flor de María “Aportes para un
Diccionario Mitológico Andino” UNCP 2002.

2. CAZAZOLA,Efraín y Layme Pairumani, Félix: “Diccio-


Aroldo EgoAvil T. 249 250 LOS YAUYOS

AROLDO EGOAVIL TRIGOS: nació en el distrito de


Huancaya, en Enero de 1945, vivió en este lecho hasta los 11
años de edad, donde aprendió muchos léxicos del idioma
quechua y cauqui, hablados por las persona mayores de su
pueblo, luego emigró al valle del Mantaro a la metrópoli de
Huancayo, donde recide actualmente.

Como geodesta ha recorrido gran parte del territorio nacional y


el extra- jero, donde supo recoger los variados conocimientos y
costumbres espe- cialmente de los pueblos enclavados en los
Andes; empedernido lector de la historia americana y nacional,
no podía eludir escribir sobre los oríge- nes de su pueblo y de
los Yauyos, su desarrollo, sus proezas y su posterior destrucción
y un análisis imparcial de la realidad actual, a donde retorna
constantemente atraído por la belleza de su naturaleza y brinda
de esta manera un documento especialmente dirigido a la
juventud estudiosa, de quienes espera mucho el pueblo de
Huancaya , la provinvia de Yauyos y toda la Patria.

También podría gustarte