Está en la página 1de 3

1) EL FRENO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Se observaba una disminución en la inversión, afectada por la caída en la demanda de bienes


de consumo duraderos y por la contracción experimentada por la construcción. Los
indicadores muestran una caída en la actividad, afectada por una demanda en declinación,
stocks abundantes y crédito barato.
LOS PROBLEMAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Las materias primas y manufacturas, experimentaron una caída en sus precios, este factor fue
de suma importancia en el proceso que condujo a la crisis.
La explicación de esta nueva realidad se vincula con varios factores:
 El escenario surgido tras la guerra: las cifras de los intercambios perdieron peso en
términos relativos porque en ellas repercutía la participación creciente en la producción de
EEUU, una economía muy cerrada, y porque mostraban la ausencia de la Rusia soviética.
 La vigencia de un proteccionismo creciente, que afecto tanto a las manufacturas como a los
alimentos.
 Disminución del ritmo de crecimiento de la población, afectado por la guerra. Al haber
menos población, se consumieron menos alimentos
 La declinación relativa de las industrias tradicionales, ya que estas al haberse extendido en
los países de reciente industrialización, generaron una coyuntura de superproducción relativa
que contribuyo a la declinación de los precios.
LAS DIFICULTADES DEL SISTEMA FINANCIERO
La irrupción de Nueva York como centro de finanzas tuvo consecuencias de peso para el
funcionamiento del sistema tras la restauración del patrón oro. En particular, supuso la
descentralización de la función internacional de compensación. (Antes de la guerra solo en
Londres, luego surgen también como centros Nueva York y Paris). La nueva situación hizo de
la compensación internacional un proceso más complejo y menos eficiente, ya que debían
negociarse acuerdos para equilibrar demandas entre ellos mismos. La existencia de tres polos
implicaba que los fondos internacionales podían moverse de uno a otro respondiendo a
diferenciales en las tasas de interés, a problemas que se produjeran en alguna de las
monedas, o simplemente a cuestiones de confianza.

2)
a) Subir la tasa de redescuento que contribuía a disminuir la corriente de créditos hacia el
exterior
b) Atraía capitales especulativos hacia EEUU
c) Disminución de las importaciones
d) Reducción de los préstamos al extranjero

3) El mecanismo que llevaron a cabo el resto de los países del mundo fue el abandono del
patrón oro que no quería verse descolocados en la misma posición que EEUU.

4)
 Control de cambios
Los Estados establecieron tipos de cambio más alto para la venta que para la compre de
moneda extranjera, con la finalidad de apropiarse la diferencia, consiguiendo de esta forma
ingresos fiscales.
También establecieron limitaciones sobres las transacciones privadas y divisas extranjeras: los
gobiernos exigían a los exportadores, las divisas recibidas en pago de sus ventas, y las
entregaba a los importadores como pago de sus compras.
Contribuía a la protección de las industrias nacionales prohibiendo o limitando la entrada de
determinadas mercaderías.
 Aranceles
Las tarifas fueron el mayor obstáculo para el intercambio internacional de bienes durante este
periodo.
 Acuerdos bilaterales
Los acuerdos bilaterales apuntaban a la búsqueda de un equilibrio entre las cuentas mutuas
de dos países que querían mantener alto el volumen de comercio sin movilizar oro ni divisas
fuertes. Entre ellos estaban:
- Acuerdos de compensación:
Constituían una forma moderna del principio del trueque. Por lo tanto, no era necesario ningún
tipo de movimiento monetario.
- Operaciones de clearing:
Constituían en la apertura de una cuenta en cada país, a través de las cuales se realizarían
todos los pagos por importación y exportación entre ambos..
- Acuerdos de pagos:
Cubrían una gama mayor de transacciones y se establecían, en general, entre países con tipo
de cambio fijo y países con controles de cambio.
5)
Principales políticas economicas
EEUU FERA (Federal Emegercy Relief Administration) Destinada a distribuir la
(Política Ayuda a los estados y municipios
heterodoxa) AAA (Agricultural Adjustement Administration) encargada de coordinar las
políticas agrarias.
PWA (Public Works Administration) responsable de los programas de
construcción de carreteras y otras obras publicas.
NRA (National Recovery Administration) Creada para regular los precios, los
salarios y las condiciones de competencia en la industria y el comercio.

Gran Bretaña La nueva política británica se sustento en políticas extensivas (crédito barato y
proteccionismo). Las posibilidades de acceso a préstamos a bajo costo fue uno de
los factores que en mayor medida contribuyo a impulsar el mercado de la
construcción, el sector más dinámico de la economía durante la década.
En cuanto al establecimiento de una política arancelaria, el accionar
gubernamental dio por finalizado el período de casi noventa años de comercio
libre, con la importante consecuencia de colocar al mercado interno como motor
de crecimiento

Francia La decisión de permanecer vinculados al patrón oro, impulso una línea de acción
cuyo eje principal fue la deflación. Ésta era imprescindible para
adecuar los precios franceses a los niveles mundiales en un momento de
devaluación general de las monedas. Hasta 1936, los sucesivos gobiernos
franceses promovieron la deflación a través de una reducción de gastos
gubernamentales, una baja de salarios y el mantenimiento de elevadas
tasas de interés. La caída de los precios fue significativa y trajo una serie de
consecuencias negativas – tensión social, caída de inversiones
l triunfo de Leon Blum: se abandona el patrón oro. Las medidas adoptadas
reflejaban cambios en el pensamiento de las autoridades, que ahora tenían
al New Deal como modelo más visible e influyente: moderado plan de obras
públicas, regulación en los precios agrícolas por medio de un monopolio estatal,
aumento de los salarios nominales, introducción de las cuarenta horas
semanales, vacaciones pagas.

Alemania La recuperación económica comenzó en 1933, fue producto de la política puesta


(Políticas en marcha por los nazis. en la implementación por parte del Estado de medidas
ortodoxias) destinadas a la creación de empleo y en una serie de disposiciones fiscales que
intentaban ganarse el apoyo de los sectores empresariales. El resultado impulso
la actividad privada, al tiempo que el gasto público se expandía como
consecuencia del plan de obras públicas puesto en ejecución. La construcción y el
transporte fueron los sectores más beneficiados por la inversión.
Más tarde implico un salto enorme en los niveles del gasto público, acompañado
por un incremento en la planificación económica que se manifestó en el comercio
exterior y cambios, en mercado de capitales, y en el control de precios y salarios.
El mismo fue financiado por el incremento de la presión fiscal y, en menor medida,
por el endeudamiento. Estas medidas tuvieron la inevitable consecuencia de
transformar al sector estatal en el mayor inversor y en el mayor consumidor de la
economía
alemana. El sector privado de la economía continúo con su proceso de
modernización, que se manifestó en el ámbito de la producción por medio de la
introducción de nuevas tecnologías y de nuevos métodos de organización
empresarial. Pero el aspecto más destacable fue el de la concentración en las
distintas áreas de la economía.

6) En 1928, a partir de la muerte de Lenin, triunfa la corriente burocrática encabezada por


Stalin. Stalin impone un cambio radical en la economía basado en tres premisas: la
colectivización de la agricultura, la industrialización acelerada en gran escala y la aplicación
de planes económicos impuestos desde la dirección del Estado.
La colectivización de la agricultura consistía en integrar a los campesinos en cooperativas y
granjas estatales. De esta forma se resuelve la desigualdad entre los campesinos, como
ocurría en la NEP.
La estrategia de crecimiento impuesta defendía una aceleración del desarrollo industrial
concediendo una prioridad absoluta a las ramas pesadas (metalúrgica, siderúrgica,
energética, mecánica y química)
El aparato estatal dominaba la economía, el Estado regulaba todo el proceso económico: la
producción de bienes, su intercambio a través de redes administrativas, y su consumo en
las empresas o entre la población.
Se había constituidos una anarquía política, donde el gobierno emite las ordenes que son
llevada a cabo por el aparato administrativo. Las empresas constituían el último eslabón de
esa cadena de mando, convertidas en meras instancias dedicadas al cumplimiento de las
cifras de producción fijadas por los organismos superiores. La renta que se creaba era
controlada por la clase dominante, mientras que los trabajadores no ejercían ningún control
sobre los medios de producción, ni participaban en las decisiones económicas, ni recibían
una mejora de sus salarios acorde con el crecimiento económico generado.
Obstáculos:
-el crecimiento económico se produjo con un carácter extensivo y en un contexto
internacional adverso. La economía disponía de una dotación relativamente abundante de
recursos naturales, laborales y financieros, sin embargo las relaciones exteriores eran muy
desfavorables, debido a las restricciones comerciales y financieras y la sistemática
hostigamiento practicado por las potencias occidentales.
-la agricultura y la producción de bienes de consumo quedaron rezagas porque los
recursos asignados eran insuficientes y la relación de precios con la industria pesada
netamente desfavorable. A la vez ese menor crecimiento de la oferta agrícola y de los
bienes de consumo dificultaba la mejora del nivel de vida de la población y creaba
tensiones en los precios que influían negativamente sobre el conjunto de la actividad
económica.
Se subordinaban los objetivos de la revolución a las necesidades del desarrollo económico
industrial.
En 1939, Rusia firma el pacto de no agresión con Hitler. Entre 1941-45 la economía vuelve
a orientarse frente a la guerra, la industria de armamentos creció mientras todas las demás
actividades experimentaban notables caídas en la producción. En 1941, la invasión
alemana en el territorio soviético inauguraba una tragedia humana y económica. Sin
embargo, luego el ejército soviético contribuyó decisivamente a la derrota del ejército
alemán.

También podría gustarte