Está en la página 1de 47

.

FORMULACIÓ N DE PROYECTO EMPRENDEDOR


SESION 9: Producción
9.1 Características técnicas del producto.
9.2 Descripción del proceso de producción y diagrama de procesos.
9.3 Programa de producción,
9.4 Recursos y requerimientos de producción.
¿Qué es Producción?
a) Es aquella parte de las funciones de la empresa encargada
de generar o fabricar un bien físico o un bien intangible.

b) Es el acto intencional mediante el cual ciertos elementos o


materiales sufren un proceso de transformación, con la
finalidad de obtener bienes tangibles o intangibles que
satisfacen necesidades humanas.

c) Proceso por medio del cual a través del desarrollo de


actividades, procedimientos, métodos o trabajo se transforma
la materia prima agregándosele valor para hacer posible la
obtención de bienes y servicios en beneficio de la sociedad.
¿Qué es Sistema de Producción?

(Administración de Operaciones) Es un conjunto de


elementos que se relacionan entre si con el propósito de
procesar los insumos para convertirlos en bienes o
servicio mediante la realización de un conjunto de
actividades y/o operaciones que le agregan valor a la
materia prima utilizada.
Sistema de Producción
Sistema de Producción
Sistema de Producción
FUNCIONES DEL CONTROL DE PRODUCCION

1. Pronóstico de la Demanda del Producto.


2. Comprobar la Demanda Real, comparándola
con la pronosticada.
3. Establecer volúmenes económicos de los
artí
culos a ser fabricados.
4. Determinar las necesidades de producción y los
niveles de existencias.
5. Determinar programas de producción ,
detalladamente.
6. Planear la distribución de productos.
PROGRAMA DE LA PRODUCCION

1. Ordenes de la Producción

Preparación y entrega
Frecuencia de perdidas
Determinación de la Cantidad
Ordenamiento del Producto
Cálculo del tiempo de espera
Distribución de Equipo Y Maquinarias
Márgenes de desperdicios
PROGRAMA DE LA PRODUCCION
2. Despacho

- Calendarios operativos
- Control de calidad
- Tránsito en fábrica

3. Control de existencias

- Requisiciones de compra
- Determinación del nivel de existencias
- Frecuencia de pérdidas
- Existencias de reserva
- Cantidad de suministros para operación.
El PROCESO DE FABRICACIÓ N
Operaciones como núcleo del sistema
económico

Fluctuaciones

Inputs El sistema económico


Recursos naturales transforma Outputs
Trabajo ¿? inputs en outputs ¿? Bienes y
Capital creando valor Servicios
Dirección (proceso de conversión)

Feed-back
Ejemplo:

Fábrica de Cerámicas el Trébol:

Requerimientos de Producción

Pronóstico de Venta / unidad de tiempo


Cantidades económicas de pedido en m3
Trasporte
Envase o a granel
Stock máximo y mínimo
Almacenamiento (espacio)
Capacidad actual de Producción
Asignación de mano de obra uno o mas turnos
Margen de entrega (tiempo)
Cómo se relaciona la función de control de producción con las
distintas labores de una planta?
1. Funciones de Fabricación
• Recepción
• Almacenamiento
• Transporte
• Producción
• Expedición

2. Funciones de Ingenierí a
• Diseño del Producto
• Diseño del Proceso
• Diseño de Herramientas
• Disposición de Planta.
• Calculo de Costos.
• Establecimiento de métodos y normas.

3. Funciones de Control
• Control de Producción.
• Control de Calidad.
• Control de Costos.
• Control de Procedimientos.
• Inspección.
CONTROL DE PRODUCCION
Establece:

• Pronósticos.
• Planes de producción.
• Programa de producción.
• Asignación de labores.
• Movimiento de productos.
• Niveles de existencias.
• Adquisiciones de magnitud económica.
• Distribución de productos.

CONTROL DE CALIDAD

• Materias primas.
• Materiales en proceso.
• Productos terminados.
CONTROL DE PRODUCCION
CONTROL DE COSTOS

Determina el costo de fabricación y lo compara con los


costos presupuestales.

CONTROL DE PROCEDIMIENTOS

Procedimientos tipo y establecimiento de impresos y


formularios.

FUNCION DE INSPECCIÓN

Revisa las materias primas, productos en proceso y


productos terminados.
Acepta o rechaza los materiales.
Se identifica con las funciones de control de calidad.
CONTROL DE PRODUCCION
Funciones de sostenimiento

• Abastecimiento o compras.
• Ventas.
• Conservación y mantenimiento.
• Personal.

Documentación

• Pronóstico personal.
• Programa de producción.
• Plan de producción.
• Calendario de producción.
• Orden de trabajo.
• Informe de trabajo terminado.
• Inventario de existencias.
• Descripción de productos.
• Planos y dibujos.
• Descripción del proceso.
• Calculo estimativo del costo.
• Solicitud de compra.
• Informe de inspección.
• Manuales operativos.
Interacción de Funciones
EL PRONOSTICO OPERACIONAL

Un pronóstico es un cálculo estimativo del nivel de la demanda


de un producto.
Es una conjetura ilustrada
Se formula a base de las unidades comprendidas en un plan o
programa.
CARACTERÍSTICAS DE LAS VENTAS QUE AFECTAN LOS
PRONÓSTICOS
- Demanda estable
- Demanda con variaciones cí
clicas
- Demanda ascendente
- Demandas descendentes
EMPLEO DE LOS PRONOSTICOS
1. Determinar la necesidad de las ampliaciones de
la instalación fabril y la magnitud de las
mismas.

2. Determinar el planteamiento intermedio de las


productos ya existentes, que se fabricarán con
la instalación actual.

3. Determinar la programación a corto plazo de


los productos ya existentes con la instalación
actual.
TIPOS DE PRONOSTICOS
1.Pronósticos subjetivos

El í
ndice de producción se determina a base de las reuniones
del personal de ventas o marketing.
La experiencia reciente, puede ser determinante y un factor de
desviación así
ncrono la opinión de personas dominantes.
2. Pronósticos basados en un í ndice

Para determinar el nivel de ventas y Producción, establecen el


nivel de ventas y producción, establecen una correlación entre el índice
tomado como ejemplo y la demanda real.

La correlación debe ser elevada.


La correlación entre el índice considerado y el pronóstico debe
ser el cuadrado del coeficiente de correlación.
TIPOS DE PRONOSTICOS
3. Pronósticos Basados en Promedios

Los pronósticos se basan en los promedios mas


recientes para proyectarla demanda futura.

Se utilizan gráficas de control


Clases:

• El promedio aritmético
• El promedio móvil
• El promedio ponderado

4. Pronóstico Estadí
stico

Tiende a ser el mas exacto , determinan un


mejor planeamiento y control del proceso de
producción y de las existencias.
Ejemplos Practicas:
Ejemplo 1

Demanda constante con variaciones irregulares

El cálculo estimativo es la media Periodo Mes Demanda


aritmética. 1 Enero 109
2 Febrero 118
3 Marzo 108
150
4 Abril 145
Demanda (x)

140
5 Mayo 110
130
Serie1 6 Junio 126
120
7 Julio 117
110
8 Agosto 132
100
9 Septiembre 125
0 5 10 15
10 Octubre 128
Periodo de Tiempo (t) 11 Noviembre 193
12 Diciembre 110
𝑋 = _∑x_
n
La media aritmética
Demanda constante con variaciones irregulares
𝑋= 109+118+108+145+…+110
12
𝑋 = 123 Unidades

Pronóstico de Producción anual


1476 Unidades Escriba aquí la ecuación.
Permite predecir con cierta probabilidad las variaciones esperadas
Calculo estimativo del error en el Pronóstico.
Es la desviación estándar

Sx = 12
En 95 de 100 meses la demanda real caerádentro de cierto par de lí
mites

mite superior: 123 + (2x12) = 147 unidades

mite inferior: 123 – (2x12) = 99 unidades
Ejemplo 2

Tendencia Ascendente con Variaciones Irregulares


Periodo Mes Demanda
1 Enero 68
90
2 Febrero 55
Demanda (x)

80 3 Marzo 63
Serie1 4 Abril 82
70
Lineal (Serie1) 5 Mayo 87
60
6 Junio 63
50 7 Julio 77
0 5 10 15 8 Agosto 78

Periodo de Tiempo (t) 9 Septiembre 62


10 Octubre 78
11 Noviembre 74
12 Diciembre 62
Se calcula la línea de regresión: x’ = a + bt

Mes Periodo Demanda t -6 x-70 h2 kh k2


W K
Enero 1 68 -5 -2 25 10 4
Febrero 2 55 -4 -15 16 60 225
Marzo 3 63 -3 -7 9 21 49
Abril 4 82 -2 12 4 -24 144
Mayo 5 87 -1 17 1 -17 119
Junio 6 63 0 -7 0 0 49
Julio 7 77 1 7 1 7 49
Agosto 8 78 2 8 4 16 64
Setiembre 9 62 3 -8 9 -24 64
Octubre 10 78 4 8 16 32 64
Noviembre 11 74 5 4 25 20 16
Diciembre 12 62 6 -8 36 -48 64
TOTALES 6 9 146 53 911
Según el cálculo de la línea de regresión y el cuadro
anterior:

b= n∑x t2 – (∑x)2 (∑ t)
n∑t - (∑t)
a = 𝑥– b𝑡
b= 12(53) – (6) (9) = 0.3391
12(146) – (6) 2

a= 70+9/12 – 0.3391 (6 + 6/12) = 68.55


En consecuencia
X’= 68+bt
X’= demanda pronosticada
t= número del periodo para el pronóstico
Ejemplo 3

Demanda Cí clica con variaciones irregulares


corresponde al caso que la demanda sigue una curva

clica.

200
Demanda (x)

190
Serie1
180
170
160 2 per. media
150 móvil (Serie1)
140
0 4 8 12 16 20 24
Periodo de Tiempo (t)
Periodo Mes Demanda Período Mes Demanda
1 Enero 175 13 Enero 194
2 Febrero 182 14 Febrero 190
3 Marzo 156 15 Marzo 168
4 Abril 180 16 Abril 165
5 Mayo 158 17 Mayo 153
6 Junio 143 18 Junio 145
7 Julio 150 19 Julio 152
8 Agosto 144 20 Agosto 162
9 Setiembre 177 21 Setiembre 162
10 Octubre 171 22 Octubre 172
11 Noviembre 185 23 Noviembre 177
12 Diciembre 177 24 Diciembre 186
Mes Período Demanda t-3.5 x-168 (h)2 (hk) (k)2
(t) (x) (h) (k)
Enero 1 175 -2.5 7 6.25 -17.5 49
Febrero 2 182 -1.5 14 2.25 -21.0 196
Marzo 3 156 -0.5 -12 0.25 6.0 144
Abril 4 180 0.5 12 0.25 6.0 144
Mayo 5 158 1.5 -10 2.25 -15.0 100
Junio 6 143 2.5 -25 6.25 -62.5 635
Julio 1 194 -2.5 26 6.25 -65.0 676
Agosto 2 190 -1.5 22 2.25 -33.0 484
Setiembre 3 168 -0.5 0 0.25 0.0 0
Octubre 4 165 0.5 -3 0.25 -1.5 9
Noviembre 5 153 1.5 -15 2.25 -22.5 225
Diciembre 6 145 2.5 -23 6.25 -57.5 529
TOTAL 0.0 -7 35.00 -283.5 3181
Mes Período Demanda t-3.5 x-168 (h)2 (hk) (k)2
(t) (x) (h) (k)
Enero 7 150 -2.5 -18 6.25 45.0 324
Agosto 8 144 -1.5 -24 2.25 36.0 576
Setiembre 9 177 -0.5 9 0.25 -4.5 81
Octubre 10 171 0.5 3 0.25 1.5 9
Noviembre 11 185 1.5 17 2.25 25.5 289
Diciembre 12 177 2.5 9 6.25 22.5 81
Julio 7 152 -2.5 -16 6.25 40.0 356
Agosto 8 162 -1.5 -6 2.25 9.0 36
Setiembre 9 162 -0.5 -6 0.25 3.0 36
Octubre 10 172 0.5 4 0.25 2.0 16
Noviembre 11 177 1.5 9 2.25 13.5 81
Diciembre 12 186 2.5 18 6.25 45.0 324
TOTAL 0.0 -1 35.00 238.5 2109

* Los Valores son t – 9.5


Para el caso se puede establecer dos lí
neas
de regresión:

1.Cuando t = 1,2,….6. x’ = 194 – 7.5 t

2. Cuando t = 7,8,……12 x’= 97+7.5t

Es importante comparar continuamente el


pronóstico con la demanda real, y ejecutar los
ajustes que sean necesarios.

También podría gustarte