Está en la página 1de 252

GUÍA PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

Del Certificado de Profesionalidad de

ANÁLISIS QUÍMICO
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Editado por:
© Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad Autónoma de la Región
de Murcia. 2011

Propiedad Intelectual:
SPEE del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Depósito Legal: MU 2872-2009


2ª Edición Revisada: Noviembre 2011

Dirección y Coordinación:
Centro Nacional de Formación Profesional Ocupacional de Cartagena (Murcia)

Asesoramiento, Metodóloga y Elaboración de la Guía:


CONCEPCIÓN RIQUELME ORTIZ. (Licenciada en Pedagogía y Experta Docente en
Metodología Didáctica).

Asesoramiento Química:
JUAN RIZQUEZ JIMÉNEZ (Licenciado en Ciencias Químicas y profesor SEF)
MANUEL FENOR LÓPEZ (Licenciado en Ciencias Químicas y profesor SEF)

Asesoramiento Técnico, maquetación, diseño y formato digital:


SALVADOR ALCARAZ PÉREZ (Profesor Educación Primaria y Experto en Informática
Educativa y Diseño de Medios Didácticos Digitales).

_________________________________________________________________________________
2
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… Pág.005

I-ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN


CORRESPONDIENTE AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.……….. Pág.007

II-IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE


PROFESIONALIDAD ……………………………………………………………….. Pág.011

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS


CERTIFICADOS, CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL ……………………………………………………… Pág.013

III-DESARROLLO MODULAR……………………………………………………….. Pág.015

- ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN……………………………………… Pág.015

- MÓDULO FORMATIVO 1…………………………………………………… Pág.021

- MÓDULO FORMATIVO 2…………………………………………………. Pág.087

- MÓDULO FORMATIVO 3…………………………….…………………… Pág.117

- MÓDULO FORMATIVO 4………………………………………………… Pág.157

- MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES…… .Pag.245

_________________________________________________________________________________
3
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
4
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN.

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE


PROFESIONALIDAD ANÁLISIS QUÍMICO, tiene por objetivo apoyar y orientar al personal
docente a la hora de impartir las acciones formativas correspondientes a este certificado.
Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se pretende:

 Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos


y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y
evaluación.

 Atender las características de los destinatarios y establecer condiciones que


favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios
y recursos didácticos, impartir el curso utilizando técnicas y métodos de
comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla
la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y
son tratados en esta Guía.

 Otro aspecto esencial que se recoge es la evaluación del aprendizaje, que ha de


realizarse con criterios objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante una
evaluación continua y final de los módulos y unidades formativas, si se alcanzan los
resultados previstos.

 Facilitar al alumno la adquisición de las competencias profesionales en sus distintas


dimensiones que incluyen también las capacidades personales y sociales
vinculadas a la profesionalidad, así como la capacidad para aprender por sí mismo
y de trabajar en equipo.

 Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado


se impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores.

 Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación


Profesional para el Empleo.

Esta Guía, además, cuenta con un documento de apoyo en el que, por una parte, se
recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las
pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e
instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o habilidades a comprobar.

Es importante que el docente tenga siempre presente el perfil profesional del Certificado de
forma que cada módulo formativo se enfoque considerando el contexto profesional puesto
que la formación se dirige finalmente a la adquisición de las competencias que hay que
demostrar en la práctica profesional.

_________________________________________________________________________________
5
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
6
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL


CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.

Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación profesional


y, concretamente, de la formación del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo,
cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de los/as
trabajadores/as desempleados/as y ocupados/as, mejorando su capacitación profesional y
desarrollo personal.

La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los conocimientos y


las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas en el perfil profesional
del mismo.

Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los
siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación:

 La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en forma


modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta formativa.

 La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados al


certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las unidades de
competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a efectos de favorecer la
acreditación de dichas unidades de competencia.

 La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas, siempre que


proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida.

 La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al


contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo a las
distintas dimensiones de la competencia profesional ( conocimientos, destrezas
cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad)

Impartición de la acción formativa:

 El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los parámetros


sobre requisitos mínimos que deben reunir los/as formadores/as; los espacios,
instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos/as.

 La consideración de las distintas modalidades de impartición de la formación: de


forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.
_________________________________________________________________________________
7
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Estrategias metodológicas:

 La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa del


alumnado en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la motivación, la
autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesaria en el desarrollo profesional y
personal.

 La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de los


aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y resolver
problemas propios del ámbito laboral.

 El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos y


capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje:

 La realización de la evaluación por los/as formadores/as que impartan las acciones


formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y validez,
tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación establecidos
para cada uno de los módulos formativos.

 La evaluación del alumnado por módulos y en su caso por unidades formativas, de


forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de aprendizaje
y, en consecuencia, la adquisición de las competencias profesionales.

 El reflejo documental, por parte de los/as formadores/as, de los resultados obtenidos


por el alumnado en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que puedan
estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad de las
acciones formativas.

 La elaboración por los/as formadores/as de un acta de evaluación en la que quede


constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o no apto)
las capacidades de los módulos formativos.

Prácticas profesionales no laborales:

 El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto de


completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto formativo,
facilitar la identificación con la realidad del entorno productivo y la transferencia de
los aprendizajes adquiridos en la formación.
_________________________________________________________________________________
8
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Calidad: Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas:

 El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el aprendizaje y


garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a los dispositivos de
calidad que se implanten en el Subsistema de Formación para el Empleo.

 La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el Plan


anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal, en
coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán acciones de
control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y mejora de la
calidad.

Expedición del Certificado de profesionalidad:

 La expedición del certificado se realizará al alumnado que lo soliciten y demuestren


haber superado todos los módulos formativos correspondientes al mismo.

Certificación de módulos:

 Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de


profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias unidades de
competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos superados que
tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales
adquiridas.

Justificación de unidades formativas:

 Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas siempre


que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos para impartir el
módulo al que pertenecen.

 Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La


superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre que
el participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa por año,
dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación de la unidad
de competencia correspondiente.

_________________________________________________________________________________
9
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
10
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE


PROFESIONALIDAD.

Denominación: Análisis químico.


Código: QUIL0108
Familia Profesional: Química.
Área Profesional: Análisis y control
Nivel de cualificación profesional: 3
Cualificación profesional de referencia: QUI117_3 Análisis químico (RD. 1087/2005, de
16 de septiembre)

Competencia general: Organizar y aplicar técnicas y métodos de análisis químico e


instrumental, sobre materias y productos, orientados al control de calidad e investigación;
actuando bajo normas de buenas prácticas de laboratorio, de seguridad personal y
medioambiental.

Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de


profesionalidad:

UC0052_3: Organizar y gestionar la actividad del laboratorio aplicando los procedimientos y


normas específicas.
UC0053_3: Organizar el plan de muestreo y realizar la toma de muestras.
UC0341_3: Realizar análisis por métodos químicos, evaluando e informando de los
resultados.
UC0342_3: Aplicar técnicas instrumentales para el análisis químico, evaluando e informando
de los resultados.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional: Este analista ejercerá su actividad en empresas o laboratorios de


distintos sectores, en los que se precise realizar análisis químicos e instrumentales para
comprobar los niveles de calidad de las muestras a analizar o investigar nuevos
procedimientos de análisis para responder a nuevas situaciones, o mejorar la eficiencia y/o
eficacia de los procedimientos vigentes.

Sectores productivos: Industria Química, Industria Farmacéutica, Industria Agroalimentaria,


Medioambiental, Industrias Transformadoras, Laboratorios públicos y privados, y en general,
aquellos sectores en los que la evaluación química de las materias primas, recursos
naturales y/o productos derivados de los distintos procesos sea necesaria o esencial para su
actividad.

_________________________________________________________________________________
11
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Ocupaciones o puesto de trabajo relacionados:


30260049 - Analista de laboratorio de química industrial.
30260049 - Analista de laboratorio de industrias agroalimentarias.
30260049 - Analista de materias primas y acabados.
30260049 - Analista de laboratorio del sector medioambiental.
30260049 - Analista de laboratorio de industrias transformadoras.
30260049 - Analista de laboratorio de la industria farmacéutica.
30260049 - Analista de laboratorio de centros de formación (Universidades) e investigación.
30260030 - Técnico de laboratorio de química industrial.
30730090 - Técnico en control de calidad en industrias de manufacturas diversas (excepto
vidrio).

Duración de la formación asociada: 690 horas.

_________________________________________________________________________________
12
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS,


CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL.

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE QUÍMICA


Área profesional: Área profesional: Área profesional: Área profesional: Área profesional:
QUIA QUIE QUIM QUIO QUIT
Análisis y Control Proceso Químico Farmaquímica Pasta, Papel y Transformación de
Cartón Polimeros
NIVEL 1

Certificado:
Operaciones auxiliares
y de almacén en
industrias y
laboratorios químicos
NIVEL 2

Certificado: Certificado: Certificado: Certificado:


Operaciones Básicas Elaboración de Preparación de Operaciones de
en Planta Química productos Pastas Papeleras. transformación de
farmacéuticos y Caucho
afines

Certificado: Certificado: Certificado: Certificado:


Operaciones en Operaciones de Recuperación de Operaciones de
instalaciones de acondicionado de lejías negras y transformación de
energía y de productos energía* polímeros
servicios auxiliares farmacéuticos y termoplásticos
afines
Certificado: Certificado:
Operaciones de Operaciones de
movimiento y entrega transformación de
de productos en la polímeros
industria química* termoestables y sus
compuestos
NIVEL 3

Certificado: Certificado: Certificado: Certificado: Certificado:


Análisis químico Gestión y Control de Organización y Organización y Organización y
Planta Química control de la control de la Control de la
fabricación de transformación del transformación de
Certificado: productos caucho polímeros
Ensayos farmacéuticos y Termoplásticos
microbiológicos y afines*
biotecnológicos Certificado:
Organización y Certificado: Certificado:
control de los Organización y Organización y
Certificado: procesos de química control del Control de la
Ensayos Físicos y transformadora acondicionado de transformación de
Fisicoquímicos productos polímeros
farmacéuticos y Termoestables y sus
Certificado: afines* compuestos*
Organización y
control de Ensayos
no destructivos*

*pendiente de publicar BOE


El certificado al que se refiere esta Guía comparte módulos y Unidades formativas con otros certificados de la misma familia
profesional.

_________________________________________________________________________________
13
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

TÍTULO FP
(Grado Superior) CERTIFICADOS DE
Técnico Superior en Laboratorio de PROFESIONALIDAD
Análisis y de Control de Calidad
(RD 1395/2007, de 29 de Octubre).
CUALIFICACIONES

QUIA0108_3 Ensayos Físicos y


Fisicoquímicos

UC0052_3: Organizar y gestionar la UC0052_3: Organizar y gestionar la


actividad del laboratorio aplicando actividad del laboratorio aplicando los
los procedimientos y normas procedimientos y normas específicas.
específicas. UC0053_3: Organizar el plan de
QUI021_3 Ensayos
UC0053_3: Organizar el plan de muestreo y realizar la toma de
muestreo y realizar la toma de Físicos y muestras.
muestras. Fisicoquímicos (RD. UC0056_3: Realizar los ensayos
UC0056_3: Realizar los ensayos 295/2004, de 20 de físicos, evaluando e informando de los
físicos, evaluando e informando de resultados.
febrero).
los resultados. UC0057_3: Realizar los ensayos
fisicoquímicos, evaluando e
UC0057_3: Realizar los ensayos informando de los resultados
fisicoquímicos, evaluando e
informando de los resultados
QUI020_3 Ensayos
Microbiológicos y
Biotecnológicos
UC0052_3: Organizar y gestionar la
actividad del laboratorio aplicando los UC0052_3: Organizar y gestionar la
procedimientos y normas específicas. actividad del laboratorio aplicando los
UC0053_3: Organizar el plan de
QUI020_3 Ensayos procedimientos y normas específicas.
muestreo y realizar la toma de
Microbiológicos y UC0053_3: Organizar el plan de
muestras.
Biotécnicos muestreo y realizar la toma de
UC0054_3: Realizar los ensayos
(RD. 295/2004, de muestras.
microbiológicos, evaluando e 20 de febrero). UC0054_3: Realizar ensayos
informando de los resultados. microbiológicos, informando de los
UC0055_3: Realizar los ensayos resultados.
biotecnológicos, evaluando e UC0055_3: Realizar ensayos
informando de los resultados. biotecnológicos, informando de los
resultados.

QUIL0108_3 Análisis Químico


UC0052_3: Organizar y gestionar la
actividad del laboratorio aplicando los
procedimientos y normas específicas. UC0052_3: Organizar y gestionar la
UC0053_3: Organizar el plan de actividad del laboratorio aplicando los
muestreo y realizar la toma de procedimientos y normas específicas.
muestras. UC0053_3: Organizar el plan de
UC0342_3: Aplicar técnicas QUI117_3 Análisis muestreo y realizar la toma de
instrumentales para el análisis Químico muestras.
químico, evaluando e informando de (RD. 1087/2005, de UC0341_3: Realizar análisis por
métodos químicos, evaluando e
los resultados. 16 de Septiembre).
UC0341_3: Realizar análisis por informando de los resultados
métodos químicos, evaluando e UC0342_3: Aplicar técnicas
informando de los resultados. instrumentales para el análisis
químico, evaluando e informando de
los resultados.
.
_________________________________________________________________________________
14
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

III. DESARROLLO MODULAR.


ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN.

Módulos Unidades Prácticas


Unidades de Aprendizaje Transversalidad
Formativos Formativas representativas
UA1: Aplicación de un
sistema de calidad en un
laboratorio.
10 h.
UA2: Aseguramiento de la
calidad en el laboratorio.
P1: Establecer
20 h.
documentalmente
UA3: Aplicación de las
UF 1 y de forma
técnicas estadísticas y
práctica el sistema
UF0105: Control documentales para el
de aseguramiento
de calidad y análisis, control y calidad Ensayos físicos
buenas prácticas de calidad, dentro
de productos de y fisicoquímicos
en el laboratorio de la organización
laboratorio
del laboratorio, QUIA0108_3
10 h.
para un ensayo
50 Horas UA4: Organización del
gravimétrico.
MF1 trabajo en función de los
medios y recursos
MF0052_3: disponibles, siguiendo
CALIDAD EN EL Ensayos
criterios de calidad,
LABORATORIO Microbiológicos
rentabilidad económica y
y
seguridad.
Biotecnológicos
10 h.
QUIA 0208_3
UA1: Aplicaciones
130 Horas UF 2 informáticas en el
laboratorio. P2: Realización,
UF0106: 10 h. emisión e
Programas UA2: Empleo de los interpretación de
informáticos programas de gestión de
un informe de
para tratamiento laboratorio
de datos y 20 h. ensayo físico
gestión en el químico.
laboratorio UA3: Organización
informática del laboratorio
40 Horas 10 h.
UA1: Planificación y
UF 3 realización de la acción
preventiva.
UF0107: 10 h. P3: Identificación,
Aplicación de las UA2:Chequeo y evaluación,
medidas de Verificación de la acción planificación y
seguridad y plan de
preventiva
medio ambiente emergencias de
10 h.

_________________________________________________________________________________
15
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Módulos Unidades Prácticas


Unidades de Aprendizaje Transversalidad
Formativos Formativas representativas
en el laboratorio UA3: Evaluación y los riesgos
propuestas de mejora de asociados al
40 Horas laboratorio.
la acción preventiva.
10 h.
UA4: Prevención de
riesgos ambientales en el
laboratorio.
10 h.
UA 1: Cálculo de
concentraciones y
preparación de mezclas. Ensayos físicos
MF2 10 h.
y fisicoquímicos
UA 2: Calibración y control P1: Realización
de los instrumentos de la toma de QUIA0108_3
MF0053_3:
utilizados en el muestreo.
20 h. muestras en una
MUESTREO Sin Unidades
UA 3: Obtención de explotación
PARA Formativas
muestras representativas agrícola de Ensayos
ENSAYOS Y aplicando las técnicas árboles frutales Microbiológicos
ANÁLISIS básicas de muestreo.
6 h. y
30 h.
70Horas Biotecnológicos
UA 4: Registro y control de
datos de acuerdo a QUIA 0208_3
normas de calidad.
10 h.
UA1: Conceptos básicos
químicos
10 h.
UA2: Preparación de
disoluciones y diluciones.
20 h.
UA3: Clasificación de
reactivos químicos.
UF 1 10 h.
MF3 UA4: Cálculos de
UF0108: incertidumbres aplicados a P1: Preparación
Preparación de la preparación de reactivos de V ml de ácido
MF0341_3: reactivos y y equipos. clorhídrico x N.
muestras para 10 h.
MÉTODOS DE análisis químico. UA5: Mantenimiento, 1h.
ANÁLISIS preparación y uso de
QUÍMICO 70 Horas equipos y aparatos
comunes en un laboratorio
150Horas
químico.
10 h.
UA6: Eliminación de
residuos generados en el
laboratorio.
10 h.
UA1: Pruebas cualitativas P2: Determinación
UF 2 inorgánicas y orgánicas. del grado de
20 h. acidez de un

_________________________________________________________________________________
16
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Módulos Unidades Prácticas


Unidades de Aprendizaje Transversalidad
Formativos Formativas representativas
UF0109: UA2: Aplicación de los vinagre.
Análisis químico métodos volumétricos de 1 h.
cualitativo y análisis.
cuantitativo 30 h.
UA3: Empleo de los
80 Horas métodos gravimétricos de
análisis.
20 h.
UA4: Elaboración de
informes.
10 h.
UA1: Electrodos y
potenciometría
10 h.
UA2: Análisis
electrogravimétrico y
coulombimétrico.
10 h.
UA3: Voltametría.
10 h.
UA4: Métodos
conductométrico.
10 h.
UF 1 UA5: Métodos
espectroscópicos de
UF0110: análisis. P1: Determinación
Métodos 10 h. cuantitativa de
MF4 eléctricos y UA6: Aspectos hierro por
ópticos de instrumentales en absorción atómica
análisis químico. espectroscopia.
MF0342_3: Espectroscopia de
absorción molecular.
MÉTODOS 90 Horas 10 h.
INSTRUMENTA UA7: Espectroscopia de
LES DE fluorescencia molecular.
ANÁLISIS 10 h.
UA8: Espectroscopia
QUÍMICO
atómica basada en
220 Horas radiación ultravioleta
visible.
10 h.
UA9: Refractometría.
10 h.
UA1: Aplicaciones de los
métodos de separación.
UF 2 10 h.
UA2: Cromatografía en P2: Determinación
UF0111: columna.
Métodos de cafeína en
10 h. café.
instrumentales UA3: Cromatografía en
de separación papel
10 h.
80 Horas UA4: Cromatografía en
capa fina.
_________________________________________________________________________________
17
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Módulos Unidades Prácticas


Unidades de Aprendizaje Transversalidad
Formativos Formativas representativas
10 h.
UA5: Cromatografía de
líquidos.
20 h.
UA6: Cromatografía de
gases.
20 h.
UA1: Determinación del
contenido en agua de los
alimentos.
10 h.
UF 3 UA2: Análisis de proteínas.
10 h.
UF0112: UA3: Análisis de enzimas P3: Determinación
Técnicas en los alimentos. de proteínas en
10 h. alimentos.
bioquímicas de UA4: Análisis de lípidos.
análisis 10 h.
UA5: Análisis de
50 Horas carbohidratos y otros
componentes en los
alimentos.
10 h.
MF5

MP0026:

PRÁCTICAS
PROFESIONAL Sin Unidades
ES NO Formativas
LABORALES
DE ANÁLISIS
QUÍMICO
120 Horas

Relación de módulos formativos y de unidades formativas:

MF0052_3 (Transversal): Calidad en el laboratorio (130 horas)

 UF0105: Control de calidad y buenas prácticas en el laboratorio. (50 horas)


 UF0106: Programas informáticos para tratamiento de datos y gestión en el
laboratorio. (40 horas)
 UF0107: Aplicación de las medidas de seguridad y medio ambiente en el laboratorio.
(40 horas)

MF0053_3 (Transversal): Muestreo para ensayos y análisis (70 horas)

MF0341_3: Métodos de análisis químicos. (150 horas)

_________________________________________________________________________________
18
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 UF0108: Preparación de reactivos y muestras para análisis químico. (70 horas)


 UF0109: Análisis químico cualitativo y cuantitativo. (80 horas)

MF0342_3: Métodos instrumentales de análisis químico. (220 horas)


 UF0110: Métodos eléctricos y ópticos de análisis químico. (90 horas)
 UF0111: Métodos instrumentales de separación. (80 horas)
 UF0112: Técnicas bioquímicas de análisis. (50 horas)

MP0026: Módulo de prácticas profesionales no laborales de Análisis químico. (120


horas)

_________________________________________________________________________________
19
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________
20
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: CALIDAD EN EL LABORATORIO

Código: MF0052_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0052_3 Organizar y gestionar la actividad del


laboratorio aplicando los procedimientos y normas específicas.

Duración: 130 horas.

Objetivo General:

Planificar el trabajo, informar y formar al personal a su cargo, gestionar los recursos


materiales, aplicar las normas de seguridad y normativa medioambiental para organizar y
gestionar la actividad del laboratorio aplicando los procedimientos y normas específicas,
ajustándose a los criterios de realización de la unidad de competencia correspondiente.

_________________________________________________________________________________
21
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CERTIFICADO: ANÁLISIS QUÍMICO

UA1: Aplicación de un sistema de


calidad en un laboratorio.

UA2: Aseguramiento de la calidad


en el laboratorio.
MÓDULO FORMATIVO 1: UA3: Aplicación de las técnicas
UF 1: Control estadísticas y documentales para
CALIDAD EN EL
LABORATORIO de calidad y el análisis, control y calidad de
buenas productos de laboratorio
prácticas en
el laboratorio UA4: Organización del trabajo en
función de los medios y recursos
disponibles, siguiendo criterios de
MÓDULO FORMATIVO 2:
calidad, rentabilidad económica y
seguridad.
MUESTREO PARA
ENSAYOS Y ANÁLISIS
UA1: Aplicaciones informáticas en
UF 2: el laboratorio.
Programas
informáticos
MÓDULO FORMATIVO 3: UA2: Empleo de los programas de
para
tratamiento gestión de laboratorio
MÉTODOS DE ANÁLISIS de datos y
QUÍMICO gestión en el UA3: Organización informática del
laboratorio laboratorio

MÓDULO FORMATIVO 4:
MÉTODOS UA1: Planificación y realización de la
INSTRUMENTALES DE acción preventiva
ANÁLISIS QUÍMICO
.
UA2: Chequeo y Verificación de la
UF 3: acción preventiva
Aplicación
MÓDULO FORMATIVO 5: de las
PRÁCTICAS medidas UA3: Evaluación y propuestas de
PROFESIONALES NO de mejora de la acción preventiva
LABORALES DE ANÁLISIS seguridad
y medio
QUÍMICO ambiente
UA4: Prevención de riesgos
en el
laboratorio ambientales en el laboratorio.

_________________________________________________________________________________
22
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de


aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y
contexto profesional de este módulo son:

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido.


-Método/s didácticos utilizados: Expositivo, Activo y Descubrimiento

La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las


unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones de
evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración tanto
para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible y como
métodos e instrumentos la observación directa del desempeño y resolución de problemas,
así como las pruebas prácticas.
Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de
capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo
de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación
a utilizar.

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los


métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar
estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva,
fiable y válida.

Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación


sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos
que se indican en cada unidad de aprendizaje.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará


apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no
apto/a (capacidades no adquiridas).
Unidades de Aprendizaje que
Prácticas representativas del Módulo Duración
integra cada práctica
P1: Establecer documentalmente y de forma práctica el
sistema de aseguramiento de calidad, dentro de la 8 horas
UA1,UA2 y UA3.
organización del laboratorio, para un ensayo
gravimétrico.
P2: Realización, emisión e interpretación de un 4 horas
UA1 y UA2
informe de ensayo físico químico.
P3: Identificación, evaluación, planificación y plan de 8 horas
UA1 y UA4
emergencias de los riesgos asociados al laboratorio.

_________________________________________________________________________________
23
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Organización y temporalización del Módulo.

Unidades
Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller
formativas
UA1: Aplicación de un sistema de Calidad
10 X
Unidad formativa1- en un laboratorio.
UA2: Aseguramiento de la calidad en el
20 X X
UF0105: laboratorio.
UA3: Aplicación de las técnicas
Control de calidad estadísticas y documentales para el
10 X X
50 análisis, control y calidad de productos en
y buenas prácticas
horas el laboratorio.
en el laboratorio.
UA4: Organización del trabajo en función
de los medios y recursos disponibles,
10 X
siguiendo criterios de calidad, rentabilidad
económica y seguridad.
UA1: Aplicaciones informáticas en el
10 X
Unidad formativa2- laboratorio
UA2: Empleo de los programas de
20 X
UF0106: gestión del laboratorio
40 UA3: Organización informática del
Programas
horas laboratorio.
informáticos para
10 X
tratamiento de
datos y gestión en
el laboratorio.
UA1: Planificación y realización de la
10 X
Unidad formativa3- acción preventiva.

UF0107: UA3: Chequeo y Verificación de la acción 10 X


40 preventiva
Aplicación de las
horas
medidas de
UA4: Evaluación y propuestas de mejora
Seguridad y medio 10 X
de la acción preventiva
ambiente en el
laboratorio.
UA5: Prevención de riesgos ambientales
10 X
en el laboratorio

_________________________________________________________________________________
24
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: CONTROL DE CALIDAD Y BUENAS PRÁCTICAS EN EL


LABORATORIO.

Código: UF0105

Duración: 50 horas.

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1


completa y las RP2 y RP3 en cuanto a los temas de control de calidad.

_________________________________________________________________________________
25
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas


1-Aplicación de un sistema de Calidad en un
CE1.1.Relacionar todos CE1.3.Establecer a partir de laboratorio:
los conceptos del organigramas las relaciones
C1: Interpretar los sistema de calidad con organizativas y funcionales y del - Elaboración de un procedimiento normalizado de
planes de control la actividad propia del departamento de control de calidad trabajo, de acuerdo con los protocolos de un
de calidad, laboratorio, justificando con los demás departamentos de la estudio determinado.
aplicando criterios como se aplican y las empresa. - Garantía de calidad. Procedimientos
para organizar y necesidad de su normalizados de trabajo. Normas y
supervisar las existencia. CE1.4.Valorar el orden y la realización Normalización. Certificación y Acreditación.
actividades del de un plan de trabajo para evitar - Técnicas y métodos de evaluación de trabajos de
laboratorio, CE1.2.Explicar el pérdidas de tiempo minimizando laboratorio.
recogiendo en término auditoría, errores. - Concepto de Proceso y mapas de proceso
Procedimientos relacionándolo con la - Diagramas de los procesos de trabajo.
Normalizados de evaluación de la calidad CE1.5.Proponer una organización del
Trabajo los e identificando la trabajo diario de un laboratorio en 2- Aseguramiento de la calidad en el laboratorio
aspectos clave. documentación usada función de un programa establecido,
para su desarrollo. proponiendo una escala de prioridades - Principios básicos de calidad. Calidad en el
laboratorio. Control de la calidad. Calidad total.
_________________________________________________________________________________
26
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Manuales y sistemas de calidad en el laboratorio


(lSO 9000, ISO 17025, BPL, etc.).
- Manejo de manuales de calidad y reconocer
procedimientos normalizados de trabajo.

3-Aplicación de las técnicas estadísticas y


documentales para el análisis, control y calidad
de productos en el laboratorio:

- Técnicas de documentación y comunicación.


- Técnicas de elaboración de informes
- Materiales de referencia.
- Calibración. Conceptos sobre calibración de
instrumentos (balanza, pHmetro, absorción
atómica, pipetas, etc.).
- Calibrar equipos y evaluar certificados de
calibración
- Control de los equipos de inspección, medición y
ensayo
- Ensayos de significación. Evaluación de la recta
de regresión: residuales y bandas de confianza.
- Realizar ensayos de significación y construir una
recta de regresión
- Gráficos de control por variables y atributos.
Interpretación de los gráficos de control.

_________________________________________________________________________________
27
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas


4-Organización del trabajo en función de los
medios y recursos disponibles, siguiendo
CE2.1.Describir los CE2.5.Aplicar las buenas prácticas de criterios de calidad, rentabilidad económica y
objetivos de las buenas laboratorio específicamente a: seguridad:
prácticas de laboratorio
y sus campos de -Control y almacenamiento de - Relaciones humanas y laborales:
aplicación. materiales, equipos y servicios.  Técnicas de comunicación escrita y verbal.
-Control y mantenimiento  Comunicación con clientes.
C2: Valorar la
CE2.2.Interpretar las preventivo de equipos.  Gestión eficaz del tiempo.
necesidad de
buenas prácticas de -Metodología del proceso analítico.  Funcionamiento de equipos de trabajo.
utilizar las Buenas
laboratorio mediante -Calibración de equipos.  Dinámica de reuniones.
Prácticas del
instrucciones escritas en -Asistencia técnica y documental al
Laboratorio u otros
forma de procedimientos cliente.
sistemas de
normalizados de trabajo. -Tratamiento de la documentación.
calidad
-Programa de coste de calidad.
establecidos
CE2.3.Relacionar el -Redacción de informes,
aplicándolos en
concepto de archivando la documentación del
forma de
procedimientos análisis
instrucciones para
normalizados de trabajo,
las tareas del
con la formación de un
laboratorio.
programa de garantía de
calidad.

CE2.4.Explicar el
concepto de control de
calidad inter e
intralaboratorios.

_________________________________________________________________________________
28
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos informáticos. Simuladores y equipos de entrenamiento. Medios audiovisuales y paneles de información. Planes de análisis y control de
calidad. Documentación: registros de producción, registros de ensayo y análisis, manuales normas, manuales técnicos, catálogos de productos
químicos y de material de laboratorio, informes de investigaciones y de desarrollo tecnológico, etc. Equipos de protección individual. Dispositivos
de protección detección. Sistemas de de seguridad, material y equipo de laboratorio. Detectores de seguridad. Dispositivos de urgencia para
primeros auxilios o respuesta a emergencias. Detectores ambientales. Documentos relacionados con mantenimiento preventivo y con registros de
sistema de calidad.

Productos y resultados:

Información técnica con especificaciones de productos, normas de trabajo o de métodos establecidos, procedimientos normalizados de trabajo.
Históricos de los informes técnicos. Inventario de laboratorio. Programas y material de cursos de formación. Plan de emergencia y seguridad del

_________________________________________________________________________________
29
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

laboratorio. Hojas de cálculo para el cálculo científico.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Documentación para la elaboración de informes. Métodos de ensayos. Programación de acciones de
auditorías. Documentación de productos y equipos. Documentación de prevención y actuaciones ante emergencias. Formativa y legislación de
seguridad y medio ambiental. Fichas de seguridad de productos químicos. Revisiones de los sistemas de gestión más empleados. Sistemas de
protección colectiva. Software para el análisis de datos. Certificados de calibración externos.

_________________________________________________________________________________
30
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD EN UN LABORATORIO

Objetivos específicos
Logro de las siguientes capacidades:

C1-Interpretar los planes de control de calidad, aplicando criterios para organizar y supervisar las
actividades del laboratorio, recogiendo en Procedimientos Normalizados de Trabajo los aspectos
clave.

C2-Valorar la necesidad de utilizar las Buenas Prácticas del Laboratorio u otros sistemas de calidad
establecidos aplicándolos en forma de instrucciones para las tareas del laboratorio

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Elaboración de un procedimiento


aprendizaje: normalizado de trabajo, de acuerdo
con los protocolos de un estudio
Conocimientos determinado.

CE1.1.Relacionar todos los conceptos del sistema de 2-Garantía de calidad.


calidad con la actividad propia del laboratorio, Procedimientos normalizados de
justificando como se aplican y las necesidad de su trabajo. Normas y Normalización.
existencia. Certificación y Acreditación.

CE2.1.Describir los objetivos de las buenas prácticas de 3-Técnicas y métodos de evaluación


laboratorio y sus campos de aplicación. de trabajos de laboratorio.

CE2.2.Interpretar las buenas prácticas de laboratorio 4-Concepto de Proceso y mapas de


mediante instrucciones escritas en forma de proceso
procedimientos normalizados de trabajo.
5-Diagramas de los procesos de
Habilidades personales y sociales trabajo.

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

_________________________________________________________________________________
31
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido, imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Demostrativo y Activo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos físico químicos y
trazabilidad metrológica de los mismos.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software: Office u Open Office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Balanza analítica de precisión.
- Juego de masas patrón certificadas ENAC o similar dentro del rango de la
balanza.
- Micrómetro.
- Galgas de masas patrón certificadas ENAC o similar dentro del rango del
micrómetro.
- pHmetro.
- Tampones de pH 4 y 7.
- Libro recomendado para alumnos/as y formador/a: Quimiometría y Cualimetría
con hojas de cálculo, editado por el Colegio de Químicos de Murcia.

_________________________________________________________________________________
32
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas.

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades:

C1-Interpretar los planes de control de calidad, aplicando criterios para organizar y supervisar las
actividades del laboratorio, recogiendo en Procedimientos Normalizados de Trabajo los aspectos
clave.

C2-Valorar la necesidad de utilizar las Buenas Prácticas del Laboratorio u otros sistemas de calidad
establecidos aplicándolos en forma de instrucciones para las tareas del laboratorio

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Principios básicos de calidad.


aprendizaje: Calidad en el laboratorio. Control de
la calidad. Calidad total. Manuales y
Conocimientos sistemas de calidad en el laboratorio
(lSO 9000, ISO 17025, BPL, etc.).
CE1.2.Explicar el término auditoría, relacionándolo con
la evaluación de la calidad e identificando la 2-Manejo de manuales de calidad y
documentación usada para su desarrollo. reconocer procedimientos
normalizados de trabajo.
CE2.3.Relacionar el concepto de procedimientos
normalizados de trabajo, con la formación de un
programa de garantía de calidad.

CE2.4.Explicar el concepto de control de calidad inter e


intralaboratorios.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

_________________________________________________________________________________
33
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido.

-Método didáctico utilizado: Expositivo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software: Office u Open Office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as
- Norma UNE-EN ISO 17025. Al menos un ejemplar.
- Real Decreto 1369/2000 de 19 de julio o revisiones que se hagan posteriores.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y DOCUMENTALES PARA EL ANÁLISIS,


CONTROL Y CALIDAD DE PRODUCTOS EN EL LABORATORIO
Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades:

C1-Interpretar los planes de control de calidad, aplicando criterios para organizar y supervisar las
actividades del laboratorio, recogiendo en Procedimientos Normalizados de Trabajo los aspectos
clave.

C2-Valorar la necesidad de utilizar las Buenas Prácticas del Laboratorio u otros sistemas de calidad
establecidos aplicándolos en forma de instrucciones para las tareas del laboratorio

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de


aprendizaje: 1-Técnicas de documentación y
comunicación.

_________________________________________________________________________________
34
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Conocimientos 2-Técnicas de elaboración de


informes
CE1.3.Establecer a partir de organigramas las
relaciones organizativas y funcionales y del 3-Materiales de referencia.
departamento de control de calidad con los demás
departamentos de la empresa. 4-Calibración. Conceptos sobre
calibración de instrumentos (balanza,
Destrezas cognitivas y prácticas pHmetro, absorción atómica, pipetas,
etc.).
CE2.5.Aplicar las buenas prácticas de laboratorio
específicamente a: 5-Calibrar equipos y evaluar
certificados de calibración
-Control y almacenamiento de materiales, equipos y
servicios. 6-Control de los equipos de
-Control y mantenimiento preventivo de equipos. inspección, medición y ensayo
-Metodología del proceso analítico.
-Calibración de equipos. 7-Ensayos de significación.
-Asistencia técnica y documental al cliente. Evaluación de la recta de regresión:
-Tratamiento de la documentación. residuales y bandas de confianza.
-Programa de coste de calidad.
-Redacción de informes, archivando la 8-Realizar ensayos de significación y
documentación del análisis construir una recta de regresión

Habilidades personales y sociales 9-Gráficos de control por variables y


atributos. Interpretación de los
1- Planificación y organización en el trabajo. gráficos de control.
2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a, Imitación de ejemplo/s prácticos/s desarrollado por el/a formador/a
y participación activa del/a alumno/a en un entorno de grupo de trabajo lo más adaptado a la realidad
posible.
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Demostrativo, Activo.
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos físico químicos y
trazabilidad metrológica de los mismos.

_________________________________________________________________________________
35
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software: Office u Open Office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Balanza analítica de precisión.
- Juego de masas patrón certificado ENAC o similar.
- Micrómetro.
- Galgas de masas patrón ENAC o similar dentro del rango del micrómetro.
- pHmetro.
- Tampones de pH 4 y 7.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN FUNCIÓN DE LOS MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES,


SIGUIENDO CRITERIOS DE CALIDAD, RENTABILIDAD ECONÓMICA Y SEGURIDAD

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades:

C1-Interpretar los planes de control de calidad, aplicando criterios para organizar y supervisar las
actividades del laboratorio, recogiendo en Procedimientos Normalizados de Trabajo los aspectos
clave.

C2-Valorar la necesidad de utilizar las Buenas Prácticas del Laboratorio u otros sistemas de calidad
establecidos aplicándolos en forma de instrucciones para las tareas del laboratorio

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de


aprendizaje: 1-Relaciones humanas y laborales:
 Técnicas de comunicación escrita
Conocimientos y verbal.
 Comunicación con clientes.
CE2.2.Interpretar las buenas prácticas de laboratorio  Gestión eficaz del tiempo.
mediante instrucciones escritas en forma de  Funcionamiento de equipos de
procedimientos normalizados de trabajo. trabajo.
_________________________________________________________________________________
36
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Dinámica de reuniones.
Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3.Establecer a partir de organigramas las


relaciones organizativas y funcionales y del
departamento de control de calidad con los demás
departamentos de la empresa.

CE1.4.Valorar el orden y la realización de un plan de


trabajo para evitar pérdidas de tiempo minimizando
errores.

CE1.5.Proponer una organización del trabajo diario de


un laboratorio en función de un programa establecido,
proponiendo una escala de prioridades

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos físico químicos y
de seguridad. Reactivos/productos químicos y fichas de seguridad.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software: Office u Open Office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.

_________________________________________________________________________________
37
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

- Mesa y silla para el/a formador/a.


- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Armarios de seguridad
- Estanterías.
- Vitrinas.
- Botiquín.
- Equipos de protección individual (un conjunto de señales de seguridad industriales.
Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes
anticalóricos de material autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material
absorbente para el caso de derrames. Zapatos de seguridad antiaplastamiento, aislante
eléctrico. Trajes de seguridad, ignífugos y de taller).
- Productos químicos.
- Ordenadores con Open Office u Office.
- Balanza analítica.
- Juego de masas patrón con certificado de trazabilidad ENAC o similar (juego de masas
dentro del rango de uso de la balanza, usualmente de 10 mg a 100 g).
- Celulosa microcristalina (50 µm).
- Material volumétrico (matraces, pipetas de doble enrase, diferente volumen).
- Libro recomendado para alumnos/as y formador/a: Quimiometría y Cualimetría con hojas
de cálculo, editado por el Colegio de Químicos de Murcia.
- Norma UNE-EN ISO 17025.

_________________________________________________________________________________
38
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Prácticas

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A UA 1,2


DURACIÓN 8 h.
PRÁCTICA Nº: 1 LAS QUE PERTENECE y3

Establecer documentalmente y de forma práctica el sistema de aseguramiento de calidad, dentro de la


organización del laboratorio, para un ensayo gravimétrico.

DESCRIPCIÓN:

1-Establecer un organigrama del laboratorio (funcional y jerárquico). Para ello se suministrará la


siguiente información :
Departamentos:
 Dirección.´
 Departamento de control de calidad.
 Laboratorio físico químico y microbiológico. Dentro del laboratorio físico químico tendrá que
desglosarse en área de cromatografía, área de preparaión y área de muestreo y toma de
muestra.
 Administración.
Puestos de trabajo:
 Director.
 Jefe de calidad.
 Jefe de laboratorio.
 Técnico de laboratorio.
 Administrativo.

2-Documentar informáticamente el sistema de aseguramiento de calidad para un ensayo


gravimétrico en el que se va a utilizar la balanza analítica y un material volumétrico.
3-Introducir el documento de trabajo, dentro del sistema de calidad de la empresa, así como la
nueva función dentro del organigrama creado.
4-Realizar de forma práctica lo plasmado en el documento de trabajo dado por el formador.
5-Utilizar los datos tomados para:
 Calcular la media.
 Calcular la desviación estándar.
 Calcular el error o sesgo entre el MRC y lo obtenido por la balanza.
 Realizar una representación gráfica de los datos anteriores.
 Realizar un gráfico control de los resultados obtenidos.
 Comparar los resultados con el certificado de calibración
 Emitir un informe de los resultados.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

_________________________________________________________________________________
39
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Se necesita:

-Ordenadores con Open Office u Office.


-Balanza analítica.
-Juego de masas patrón con certificado de trazabilidad ENAC o similar (juego de masas dentro del
rango de uso de la balanza, usualmente de 10 mg a 100 g).
-Celulosa microcristalina (50 µm).
-Material volumétrico (matraces, pipetas de doble enrase, diferente volumen).
-Libro recomendado: Libro de aplicaciones en Quimiometria y Cualimetria con hojas de cálculo.
Colegio Oficial de Químicos de Murcia y Mutualidad de Químicos. 2010 y Norma UNE-EN ISO 17025.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

1. Explicitar de forma clara y concisa todas las acciones a realizar por los/as alumnos/as.
2. Indicar los medios disponibles (documentación de apoyo, software que se puede utilizar,....)
así como los equipos a utilizar y la documentación técnica que le aplique.
3. El/a formador/a dará un documento de trabajo para un análisis gravimétrico determinado (ej.
diferentes pesadas sobre un filtro con microcelulosa) y que el/a alumno/a deberá de seguir.
Esta práctica deberá de estar diseñada de tal forma que haya variaciones en las mediciones
para que los resultados obtenidos puedan ser interpretados desde el punto de vista del control
de calidad.
4. Verificar que el/a alumno/a utiliza adecuadamente (medidas de seguridad y ambientales
incluidas) los equipos y reactivos implicados.
5. Comprobar que el/a alumno/a utiliza adecuadamente la sistemática de cálculo definida.
6. Optativo: Moderar una técnica de dinámica de grupo como puede ser la conferencia, para
poder interpretar y aprender de los resultados gráficos y numéricos obtenidos.

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA


Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Establecer a partir de organigramas las Presentación del diagrama de flujo.


relaciones organizativas. Relacionar los Funcionalidad del diagrama de flujo.
conceptos de calidad con el organigrama Trazabilidad de la información contenida en el
del laboratorio. procedimiento con las actividades de garantía de
calidad para el ensayo.
2. Realizar un procedimiento normalizado de
Planificación de las actividades a realizar según el
trabajo y relacionarlo con el programa de
procedimiento normalizado de trabajo.
garantía de calidad de un ensayo. Juicio matemático científico aplicado a los cálculos
3. Desarrollar con orden y sistemática el a realizar.
trabajo de laboratorio.
4. Utilización de cálculo científico.

_________________________________________________________________________________
40
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

_________________________________________________________________________________
41
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

RESULTADOS A PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN


INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
COMPROBAR MÁXIMA OBTENIDA

Establecer a partir NO 0
Presentación del diagrama de flujo. La apariencia del trabajo tiene la oficialidad que necesita.
de organigramas SI 3
las relaciones
organizativas.
El diagrama de flujo no refleja la información suministrada. M 0 13
Relacionar los
conceptos de Funcionalidad del diagrama de El diagrama de flujo refleja a medias la información suministrada. R 3
calidad con el flujo. El diagrama de flujo refleja la información suministrada. B 6
organigrama del El diagrama de flujo refleja fielmente toda la información suministrada MB 10
laboratorio.
Realizar un
procedimiento
normalizado de Trazabilidad de la información
trabajo y contenida en el procedimiento con Queda reflejado y son trazables las actividades de garantía de calidad NO 0
3
relacionarlo con el las actividades de garantía de con el programa de garantía de calidad. SI 3
programa de calidad para el ensayo.
garantía de calidad
de un ensayo.
Desarrollar con
Planificación de las actividades a
orden y sistemática Se ha realizado una adecuada planificación y por lo tanto realización del NO 0
realizar según el procedimiento 3
el trabajo de trabajo. SI 3
normalizado de trabajo.
laboratorio.
M 0
No se realiza ningún tipo de cálculo
R 3
Utilización de Juicio matemático científico Se realizan los cálculos pero estos no son correctos.
B 6 10
cálculo científico. aplicado a los cálculos a realizar. Los cálculos son correctos pero no la interpretación.
MB 10
Los cálculos e interpretación son correctos.

Valor mínimo exigible: 16 Valor máximo / valor obtenido 29

_________________________________________________________________________________
42
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS


EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.3.Establecer a partir de organigramas las relaciones organizativas y funcionales y del
departamento de control de calidad con los demás departamentos de la empresa.
CE1.4.Valorar el orden y la realización de un plan de trabajo para evitar pérdidas de tiempo
minimizando errores.
CE1.5.Proponer una organización del trabajo diario de un laboratorio en función de un programa
establecido, proponiendo una escala de prioridades
CE2.5.Aplicar las buenas prácticas de laboratorio específicamente a:

-Control y almacenamiento de materiales, equipos y servicios.


-Control y mantenimiento preventivo de equipos.
-Metodología del proceso analítico.
-Calibración de equipos.
-Asistencia técnica y documental al cliente.
-Tratamiento de la documentación.
-Programa de coste de calidad.
-Redacción de informes, archivando la documentación del análisis
INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN
Escalas y ponderaciones puntos
1.1. Presentación 1.1. El trabajo es presentado Si 3
1.2. Funcionalidad. de forma adecuada. No 0
1.2. El trabajo posee la Si 3
funcionalidad requerida. No 0
RESULTADOS A COMPROBAR
1- Planificación y organización en el trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Planificación Escalas y ponderaciones puntos


1.1. La planificación es Si 3
coherente con el trabajo a No 0
realizar.

_________________________________________________________________________________
43
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

RESULTADOS A COMPROBAR
2- Orientación a la profesionalidad.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
2.1. Planificación 2.1. La planificación es Si 3
2.2. Profesionalidad coherente con el trabajo a No 0
realizar.
2.2. El personal que realiza el Si 3
trabajo, lo hace de forma No 0
profesional y responsable.
RESULTADOS A COMPROBAR
3- Cumplimiento responsable de las normas y los procedimientos (seguridad, higiene); etc

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
3.1 Planificación 3.1. La planificación es Si 3
3.2 Normas coherente con el trabajo a No 0
realizar.
3.2. El trabajo se desarrolla Si 3
siguiendo unas Normas o No 0
procedimientos escritos.
RESULTADOS A COMPROBAR
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
4.1.Juicio matemático-científico 4.1. Los resultados obtenidos Si 3
son tratados de forma No 0
matemática y/o científica.

RESULTADOS A COMPROBAR
5- Iniciativa para la toma de decisione

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
5.1 Adecuación 5.1. El trabajo realizado se Si 3
5.2. Profesionalidad adecua a lo establecido en la No 0
planificación.
5.2. El personal que realiza el Si 3

_________________________________________________________________________________
44
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

trabajo, lo hace de forma No 0


profesional y responsable.

RESULTADOS A COMPROBAR
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
6.1 Adecuación 6.1. El trabajo realizado se Si 3
6.2. Profesionalidad adecua a lo establecido en la No 0
planificación.
6.2. El personal que realiza el Si 3
trabajo, lo hace de forma No 0
profesional y responsable.
RESULTADOS A COMPROBAR
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

7.1 Profesionalidad Escalas y ponderaciones puntos


7.2. Juicio matemático-científico 7.1. El personal que realiza el Si 3
trabajo, lo hace de forma No 0
profesional y responsable.
7.2. Los resultados obtenidos Si 3
son tratados de forma No 0
matemática y/o científica.
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la realización de un ensayo normalizado.

_________________________________________________________________________________
45
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1.Relacionar todos los conceptos del sistema de calidad con la actividad propia del laboratorio,
justificando como se aplican y las necesidad de su existencia.

CE1.2.Explicar el término auditoría, relacionándolo con la evaluación de la calidad e identificando la


documentación usada para su desarrollo.

CE2.1.Describir los objetivos de las buenas prácticas de laboratorio y sus campos de aplicación.

CE2.2.Interpretar las buenas prácticas de laboratorio mediante instrucciones escritas en forma de


procedimientos normalizados de trabajo.

CE2.3.Relacionar el concepto de procedimientos normalizados de trabajo, con la formación de un


programa de garantía de calidad.

CE2.4.Explicar el concepto de control de calidad inter e intralaboratorios.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
1.2-Cálculo matemático-científico. Cada resultado correcto: 1 punto.
Resultado correcto. Cálculo de la suma total de resultados correctos.
Penalización de errores: No hay.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.1. Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada
pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.
1.2. Resolución de problemas en el ámbito matemático-científico: Cada problema tendrá un
único resultado con una resolución coherente al planteamiento.

_________________________________________________________________________________
46
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: PROGRAMAS INFORMÁTICOS PARA TRATAMIENTO DE DATOS


Y GESTIÓN EN EL LABORATORIO

Código: UF0106

Duración: 40 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP2 y


RP3, en los temas de tratamiento de datos informáticos.

_________________________________________________________________________________
47
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1-Aplicaciones informáticas en el laboratorio:


- Aspectos materiales y lógicos del ordenador
CE1.1.Aplicar CE1.3.Realizar ensayos de significación, - Software de ofimática: conceptos básicos
conceptos comparando la precisión y exactitud de - Conceptos básicos de gestión documental
estadísticos básicos a dos o más muestras. aplicado al laboratorio químico:
los resultados - Edición, revisión, archivo, control de
C1:Aplicar obtenidos en el CE1.4.Utilizar programas informáticos de obsoletos, teneduría documental de
programas laboratorio. tratamiento estadístico de datos y de archivos
informáticos a los gestión de laboratorios.
resultados CE1.2.Definir el 2-Empleo de los programas de gestión del
obtenidos, concepto de bandas CE1.5.Identificar distintos dispositivos laboratorio:
realizando el de confianza, para controlar instrumentos de análisis - Para tratamiento estadístico de datos.
tratamiento explicando su mediante programas de ordenador, - Software de gestión documental aplicada al
estadístico de los aplicación. utilizando el más adecuado. laboratorio.
datos
- Aplicación de una base de datos, para la
correspondientes
gestión e identificación de productos
químicos.
- Software técnico: programas para el control
estadístico de procesos.

_________________________________________________________________________________
48
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

3-Organización informática del laboratorio:


- Gestión e identificación de productos
químicos: Entradas (reactivos, recursos
bibliográficos y normativos),
transformaciones (seguimiento de reactivos
y muestras) y salidas ( residuos y gestión de
los mismos)
- Redacción de informes, archivando la
documentación del análisis.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos informáticos. Simuladores y equipos de entrenamiento. Medios audiovisuales y paneles de información. Planes de análisis y control de
calidad. Documentación: registros de producción, registros de ensayo y análisis, manuales normas, manuales técnicos, catálogos de productos
químicos y de material de laboratorio, informes de investigaciones y de desarrollo tecnológico, etc.

Productos y resultados:

_________________________________________________________________________________
49
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Información técnica con especificaciones de productos, normas de trabajo o de métodos establecidos, procedimientos normalizados de trabajo.
Programas y material de cursos de formación. Bases de datos, Herramientas de cálculo (hojas de cálculo, software específico) y herramientas
gráficas informatizadas.

Información utilizada o generada:

Procedimientos de control de calidad. Documentación para la elaboración de informes. Métodos de ensayos. Documentación de productos y
equipos. Normas y bibliografía específica de ámbito estadístico.

_________________________________________________________________________________
50
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN EL LABORATORIO

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C1-Aplicar programas informáticos a los resultados obtenidos, realizando el tratamiento estadístico


de los datos correspondientes.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de


aprendizaje:
1-Aspectos materiales y lógicos
Destrezas cognitivas y prácticas del ordenador

CE1.5.Identificar distintos dispositivos para controlar 2-Software de ofimática:


instrumentos de análisis mediante programas de conceptos básicos
ordenador, utilizando el más adecuado.
3-Conceptos básicos de gestión
Habilidades personales y sociales documental aplicado al
laboratorio químico
1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático. 4-Edición, revisión, archivo,
3-Iniciativa personal. control de obsoletos, teneduría
4-Motivación y aplicación en el trabajo. documental de archivos
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Sería conveniente que
existiera al menos un ordenador por cada dos alumnos/as.

Medios
- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
_________________________________________________________________________________
51
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

- Software office u open office.


- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Ordenadores con Open Office o con Office.
- Libro recomendado para alumnos/as y formador/a: Quimiometría y Cualimetría con
hojas de cálculo, editado por el Colegio de Químicos de Murcia.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas.

EMPLEO DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DEL LABORATORIO

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C1-Aplicar programas informáticos a los resultados obtenidos, realizando el tratamiento estadístico


de los datos correspondientes.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Para tratamiento estadístico de


aprendizaje: datos.

Conocimientos 2-Software de gestión


documental aplicada al
CE1.1.Aplicar conceptos estadísticos básicos a los laboratorio.
resultados obtenidos en el laboratorio.
3-Aplicación de una base de
datos, para la gestión e
CE1.2Definir el concepto de bandas de confianza, identificación de productos
explicando su aplicación. químicos.

Destrezas cognitivas y prácticas 4-Software técnico: programas


para el control estadístico de
CE1.3.Realizar ensayos de significación, comparando la procesos.
precisión y exactitud de dos o más muestras.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
_________________________________________________________________________________
52
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Sería conveniente que
existiera al menos un ordenador por cada dos alumnos/as.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software office u open office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Ordenadores con Open Office o con Office.
- No estrictamente necesario pero recomendable licencia de algún software estadístico
comercial como spss, minitab,...
- Libro recomendado para alumnos/as y formador/a: Quimiometría y Cualimetría con
hojas de cálculo, editado por el Colegio de Químicos de Murcia.

_________________________________________________________________________________
53
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

ORGANIZACIÓN INFORMÁTICA DEL LABORATORIO

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C1-Aplicar programas informáticos a los resultados obtenidos, realizando el tratamiento estadístico


de los datos correspondientes.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de


aprendizaje:
1-Gestión e identificación de
Destrezas cognitivas y prácticas productos químicos: Entradas
(reactivos, recursos bibliográficos
CE1.4.Utilizar programas informáticos de tratamiento y normativos), transformaciones
estadístico de datos y de gestión de laboratorios. (seguimiento de reactivos y
muestras) y salidas ( residuos y
Habilidades personales y sociales gestión de los mismos)

1-Orientación a la profesionalidad. 2-Redacción de informes,


2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático. archivando la documentación del
3-Iniciativa personal. análisis.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Sería conveniente que
existiera al menos un ordenador por cada dos alumnos/as y con acceso a internet para consultas
técnicas (ej. fichas propiedades físico químicas y de seguridad de reactivos).

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.

_________________________________________________________________________________
54
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

- Software office u open office.


- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Ordenadores con Open Office o con Office e internet.
- Libro recomendado para alumnos/as y formador/a: Quimiometría y Cualimetría con
hojas de cálculo, editado por el Colegio de Químicos de Murcia.

_________________________________________________________________________________
55
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Prácticas

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A


UA1 y 2 DURACIÓN 4 h.
PRÁCTICA Nº: 2 LAS QUE PERTENECE

Realización, emisión e interpretación de un informe de ensayo físico químico.

DESCRIPCIÓN:

Atendiendo a las directrices expuestas en la Norma ISO 17025, se deberá de realizar de forma
informática (office u open office) el formato de un informe de ensayo. El/a formador/a suministrará
unos resultados teóricos de los resultados de un ensayo físico químico (ej. análisis granulométrico de
suelos por tamizado según Norma UNE 103 101), y sobre estos datos el/a alumno/a deberá de realizar
los cálculos y gráficas necesarias (a través del software visto) para expresar adecuadamente un
informe de análisis. Así mismo será necesario interpretar los resultados teóricos desde el punto de
vista estadístico (medias, desviación estándar, intervalos de confianza,...).

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Software básico (Office u Open office), software específico (algún software estadístico sencillo como
minitab, también pueden ser otros). Norma solicitada u otra en la que aparezcan requisitos de emisión
de informes.

Libro recomendado: Para alumnos/as y formador/a:


-Quimiometría y Cualimetría con hojas de cálculo, editado por el Colegio de Químicos de Murcia.

-Norma ISO 17025 (ya está en la práctica anterior).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

1. Explicitar de forma clara y concisa todas las acciones a realizar por los/as alumnos/as.
2. Indicar los medios disponibles (documentación de apoyo, software que se puede utilizar,....)
así como los equipos a utilizar y la documentación técnica que le aplique.
3. El/a formador/a dará los resultados de un ensayo fisicoquímico, asegurándose que los
resultados que se den, sean coherentes con el objetivo de realizar una discusión técnica sobre
conceptos inherentes a todos los ensayos, como bandas de confianza, resultados anómalos,
etc.
4. Comprobar que el/a alumno/a utiliza adecuadamente la sistemática de cálculo y de emisión de
resultados mediante el software definido.
Optativo: Moderar una técnica de dinámica de grupo como puede ser la conferencia, para poder
interpretar y aprender de los resultados gráficos y numéricos obtenidos.

_________________________________________________________________________________
56
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA


Resultados a comprobar Indicadores de logro
Presentación del informe.
1-Realizar sobre un procesador de texto una Funcionalidad del informe.
plantilla genérica (en base a la Norma ISO Juicio matemático científico aplicado a los cálculos
a realizar.
17025) para la emisión de resultados.
Interpretación de los resultados desde el punto de
2-Utilización de cálculo y software científico.
vista técnico.
3-Enjuiciar técnicamente los resultados
obtenidos.

_________________________________________________________________________________
57
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

_________________________________________________________________________________
58
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

RESULTADOS PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN


INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
A COMPROBAR MÁXIMA OBTENIDA

Realizar sobre Presentación del informe. NO 0


La apariencia del trabajo tiene la oficialidad que necesitara.
un procesador SI 3
de texto una
plantilla
genérica (en El informe no refleja la información suministrada. M 0 13
base a la El informe refleja a medias la información suministrada. R 3
Norma ISO Funcionalidad del informe.
El inoforme refleja la información suministrada. B 6
17025) para la
El informe refleja fielmente toda la información suministrada MB 10
emisión de
resultados.

M 0
No se realiza ningún tipo de cálculo
Utilización de R 3
Juicio matemático científico aplicado a Se realizan los cálculos pero estos no son correctos.
cálculo los cálculos a realizar.
B 6 10
Los cálculos son correctos pero no la interpretación.
científico. MB 10
Los cálculos e interpretación son correctos.

Enjuiciar
técnicamente Interpretación de los resultados desde el NO 0
Los resultados finales son interpretados desde un punto de visto técnico. 3
los resultados punto de vista técnico. SI 3
obtenidos.
Valor mínimo exigible: 13 Valor máximo / valor obtenido 26

_________________________________________________________________________________
59
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.3.Realizar ensayos de significación, comparando la precisión y exactitud de dos o más muestras.
CE1.4.Utilizar programas informáticos de tratamiento estadístico de datos y de gestión de
laboratorios.
CE1.5.Identificar distintos dispositivos para controlar instrumentos de análisis mediante programas
de ordenador, utilizando el más adecuado.
INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Juicio matemático-científico. Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Funcionalidad. 1.1. Los datos son Si 3
interpretados desde un punto No 0
de vista matemático y
científico.
1.2. Las herramientas Si 3
utilizadas funcionan No 0
adecuadamente para los
objetivos planteados.
RESULTADOS A COMPROBAR

1-Orientación a la profesionalidad.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Planificación Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Profesionalidad 1.1. Los datos son Si 3
interpretados desde un punto No 0
de vista matemático y
científico.
1.2. El trabajo es realizado de Si 3
forma responsable y No 0
profesional.
RESULTADOS A COMPROBAR

2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.

_________________________________________________________________________________
60
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

2.1. Juicio matemático-científico Escalas y ponderaciones puntos


2.1. Los datos son Si 3
interpretados desde un punto No 0
de vista matemático y
científico.
RESULTADOS A COMPROBAR
3-Iniciativa personal.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

3.1 Adecuación Escalas y ponderaciones puntos


3.2. Profesionalidad 3.1. El trabajo es realizado de Si 3
forma proactiva para adecuarlo No 0
al objetivo planteado.
3.2. El trabajo es realizado de Si 3
forma responsable y No 0
profesional.
RESULTADOS A COMPROBAR
4-Motivación y aplicación en el trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1 Adecuación Escalas y ponderaciones puntos


4.2. Profesionalidad 4.1. El trabajo es realizado de Si 3
forma proactiva para adecuarlo No 0
al objetivo planteado.
4.2. El trabajo es realizado de Si 3
forma responsable y No 0
profesional.
RESULTADOS A COMPROBAR
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

5.1 Profesionalidad Escalas y ponderaciones puntos


5.2. Juicio matemático-científico 5.1. El trabajo es realizado de Si 3
forma proactiva para adecuarlo No 0
al objetivo planteado.
5.2. Los datos son Si 3

_________________________________________________________________________________
61
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

interpretados desde un punto No 0


de vista matemático y
científico.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Método de observación: prueba práctica consistente en la utilización de resultados
experimentales para su análisis.

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.1.Aplicar conceptos estadísticos básicos a los resultados obtenidos en el laboratorio.

CE1.2.Definir el concepto de bandas de confianza, explicando su aplicación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
1.2-Cálculo matemático-científico. Cada resultado correcto: 1 punto.
Resultado correcto. Cálculo de la suma total de resultados correctos.
Penalización de errores: No hay.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.3. Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada
pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.
1.4. Resolución de problemas en el ámbito matemático-científico: Cada problema tendrá un
único resultado con una resolución coherente al planteamiento.

_________________________________________________________________________________
62
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Y MEDIO


AMBIENTE EN EL LABORATORIO

Código: UF0107

Duración: 40 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP4 y


RP5

_________________________________________________________________________________
63
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas

CE1.1. Clasificar los CE1.5.Relacionar los diversos equipos de


productos químicos protección individual (EPl) con los 1-Planificación de la acción preventiva:
C1: Evaluar los desde la óptica de su factores de riesgo.
riesgos de los reactividad, -Planificación de las acciones de eliminación de los
productos identificando la CE1.6.Relacionar las reglas de orden y riesgos evitables.
químicos y su simbología de limpieza con los factores de riesgo. -Planificación de acciones de reducción y control de
manipulación, seguridad. riesgos.
proponiendo -Planificación de acciones de protección (colectiva e
medidas CE1.2.Identificar la individual).
preventivas y su normativa de -Plan de emergencias: Identificación de los escenarios
inclusión en los seguridad aplicable al de emergencia, organización del abordaje de la
procedimientos envasado, etiquetado emergencia, organización de la evacuación,
normalizados de y transporte de organización de los primeros auxilios.
trabajo. productos químicos,
explicando las
medidas de seguridad
aplicables.

_________________________________________________________________________________
64
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE1.3.Explicar las
medidas de seguridad
relativas al
mantenimiento de las
instalaciones y
equipos del
laboratorio.

CE1.4.Describir en
los procedimientos
normalizados de
trabajo las medidas
preventivas para
actuar ante riesgos
químicos o biológicos,
identificando la
normativa aplicable.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas


C2: Relacionar los 1-Planificación de la acción preventiva.
factores de riesgo
higiénicos CE2.1. Clasificar los CE2.5. Realizar mediciones de los -Identificación de peligros e identificación de riesgos
derivados del contaminantes contaminantes con dispositivos de asociados. Clasificación de los riesgos: higiénicos, de
trabajo en el químicos y biológicos medición directa relacionando el seguridad y ergonómicos.
laboratorio con por su naturaleza, resultado de las medidas con los valores
sus efectos sobre composición y de referencia de la normativa aplicable. -Análisis de riesgos. Determinación de la evitabilidad del
la salud y con las posibles efectos riesgo.

_________________________________________________________________________________
65
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

técnicas y sobre el organismo.


dispositivos de -Evaluación de riesgos no evitables: Determinación de
detección y /o CE2.2. Clasificar los la tolerabilidad de los riesgos. Requisitos legales
medida contaminantes físicos aplicables.
y los derivados del
microclima del
laboratorio por su 2-Realización de la acción preventiva.
naturaleza y efectos
sobre el organismo. -Información y comunicación interna de los riesgos
asociados a las diferentes actividades del laboratorio.
CE2.3. Describir los
dispositivos de -Información y comunicación de las medidas de
detección y/o medida eliminación, reducción, control y protección de riesgos.
homologados.
-Formación del personal en aspectos preventivos
CE2.4. Describir las fundamentales de las diferentes actividades del
medidas de laboratorio. Riesgo químico: preparación, manipulación,
protección individual y transporte, riesgo eléctrico, Interpretación de
colectiva. procedimientos e instrucciones de prevención de
riesgos.

-Formación y adiestramiento en el uso y mantenimiento


de los Equipos de Protección Colectiva (cabinas de
aspiración) e Individual (máscaras de polvo, de filtro de
carbón activo, etc.).

-Formación y adiestramiento en el Plan de Emergencias


del Laboratorio (uso de extintores, uso de bocas de
incendio equipadas, uso de absorbentes químicos,

_________________________________________________________________________________
66
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

conocimientos básicos sobre primeros auxilios).


C3: Analizar las CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
medidas 2-Realización de la acción preventiva:
necesarias para la
protección del CE3.1. Identificar los -Consulta y participación de los trabajadores en las
CE3.4. Utilizar los dispositivos de
medio ambiente aspectos esenciales actividades preventivas.
detección y medida necesarios para
en el laboratorio, de la normativa -Análisis e investigación de incidentes incluyendo
controlar los riesgos.
proponiendo los aplicables al accidentes (terminología de la especificación Técnica
sistemas, equipos análisis/ensayo. Internacional OHSAS 18001:2007, que acaba de
CE3.5. Aplicar técnicas para la
y dispositivos modificar en este sentido el concepto de accidente).
eliminación de pequeñas cantidades de
necesarios para CE3.2. Proponer los sustancia en el laboratorio y seguir las
prevenir y materiales de cura y 3-Chequeo y Verificación de la acción
normas establecidas para su gestión.
controlar los los productos que preventiva:
riesgos deberían de formar CE3.6. Identificar las zonas de riesgo en
parte del botiquín de -Control y seguimiento de los planes de acción
una representación en planta de un
urgencias del establecidos: análisis de causas de incumplimiento y
laboratorio proponiendo la señalización
laboratorio. replanificación en su caso.
adecuada y la ubicación de los elementos
-Auditorías internas y externas de prevención.
de seguridad.
CE3.3. Describir la -Control de la documentación y los registros.
secuencia de -Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a
actuación en caso de riesgos.
emergencia, -Análisis de los indicadores de incidentes.
identificando los EPI
necesarios

4-Evaluación y propuestas de mejora de la acción


preventiva.

-Evaluación de la eficacia y efectividad del sistema de

_________________________________________________________________________________
67
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

gestión preventivo por la dirección.


-Propuestas de objetivos de mejora en prevención.

5-Prevención de riesgos ambientales en el


laboratorio.

-Residuos de laboratorio.
-Técnicas de eliminación de muestras como residuos.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y empatía.


2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:

Equipos informáticos. Medios audiovisuales y paneles de información, manuales normas, manuales técnicos, catálogos de productos químicos y
de material de laboratorio, Equipos de protección individual. Dispositivos de protección detección. Sistemas de de seguridad, material y equipo de
laboratorio. Detectores de seguridad. Dispositivos de urgencia para primeros auxilios o respuesta a emergencias. Detectores ambientales.
Documentos relacionados con mantenimiento preventivo y con registros de sistema de calidad. Acceso a internet o a las notas técnicas especificas
del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

_________________________________________________________________________________
68
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Productos y resultados:

Información técnica con especificaciones de productos, normas de trabajo o de métodos establecidos, procedimientos normalizados de trabajo.
Inventario de laboratorio. Programas y material de cursos de formación. Plan de emergencia y seguridad del laboratorio.

Información utilizada o generada:

Documentación para la elaboración de informes. Métodos de ensayos. Programación de acciones de auditorías. Documentación de productos y
equipos. Documentación de prevención y actuaciones ante emergencias. Formativa y legislación de seguridad y medio ambiental. Fichas de
seguridad de productos químicos. Sistemas de protección colectiva.

_________________________________________________________________________________
69
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Objetivos específicos
Logro de las siguientes capacidades:

C1: Evaluar los riesgos de los productos químicos y su manipulación, proponiendo medidas
preventivas y su inclusión en los procedimientos normalizados de trabajo.

C2: Relacionar los factores de riesgo higiénicos derivados del trabajo en el laboratorio con sus
efectos sobre la salud y con las técnicas y dispositivos de detección y /o medida.

C3: Analizar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente en el laboratorio,
proponiendo los sistemas, equipos y dispositivos necesarios para prevenir y controlar los riesgos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN


aprendizaje: PREVENTIVA:

Conocimientos 1-Identificación de peligros e


identificación de riesgos
CE1.1. Clasificar los productos químicos desde la óptica asociados. Clasificación de los
de su reactividad, identificando la simbología de riesgos: higiénicos, de seguridad
seguridad. y ergonómicos.

CE1.2.Identificar la normativa de seguridad aplicable al 2-Análisis de riesgos.


envasado, etiquetado y transporte de productos Determinación de la evitabilidad
químicos, explicando las medidas de seguridad del riesgo.
aplicables.
3-Evaluación de riesgos no
CE1.3.Explicar las medidas de seguridad relativas al evitables: Determinación de la
mantenimiento de las instalaciones y equipos del tolerabilidad de los riesgos.
laboratorio. Requisitos legales aplicables.

CE1.4.Describir en los procedimientos normalizados de 4-Planificación de las acciones de


trabajo las medidas preventivas para actuar ante riesgos eliminación de los riesgos
químicos o biológicos, identificando la normativa evitables.
aplicable.
5-Planificación de acciones de
CE2.3. Describir los dispositivos de detección y/o reducción y control de riesgos.
medida homologados.
6-Planificación de acciones de
70
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE2.4. Describir las medidas de protección individual y protección (colectiva e individual).


colectiva.
7-Plan de emergencias:
CE3.3. Describir la secuencia de actuación en caso de Identificación de los escenarios
emergencia, identificando los EPI necesarios de emergencia, organización del
abordaje de la emergencia,
Destrezas cognitivas y prácticas organización de la evacuación,
organización de los primeros
CE1.5.Relacionar los diversos equipos de protección auxilios.
individual (EPl) con los factores de riesgo.

REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN
CE1.6.Relacionar las reglas de orden y limpieza con los
PREVENTIVA:
factores de riesgo.

1-Información y comunicación
CE3.4. Utilizar los dispositivos de detección y medida
interna de los riesgos asociados a
necesarios para controlar los riesgos.
las diferentes actividades del
laboratorio.

Habilidades personales y sociales


2-Información y comunicación de
las medidas de eliminación,
1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y
reducción, control y protección de
empatía.
riesgos.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
3-Formación del personal en
4- Planificación y organización en el trabajo.
aspectos preventivos
fundamentales de las diferentes
actividades del laboratorio.
Riesgo químico: preparación,
manipulación, transporte, riesgo
eléctrico, Interpretación de
procedimientos e instrucciones de
prevención de riesgos.

4-Formación y adiestramiento en
el uso y mantenimiento de los
Equipos de Protección Colectiva
(cabinas de aspiración) e
Individual (máscaras de polvo, de
filtro de carbón activo, etc.).

5-Formación y adiestramiento en
el Plan de Emergencias del
Laboratorio (uso de extintores,
uso de bocas de incendio
equipadas, uso de absorbentes
químicos, conocimientos básicos
sobre primeros auxilios).

71
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

6-Consulta y participación de los


trabajadores en las actividades
preventivas.

7-Análisis e investigación de
incidentes incluyendo accidentes
(terminología de la especificación
Técnica Internacional OHSAS
18001:2007, que acaba de
modificar en este sentido el
concepto de accidente).

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos de protección
individual y colectiva. Manuales de equipos.
Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software office u open office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Armarios de seguridad
- Estanterías.
- Vitrinas.
- Botiquín.
- Equipos de protección individual (un conjunto de señales de seguridad
industriales. Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de
látex. Guantes anticalóricos de material autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras
antigás. Material absorbente para el caso de derrames. Zapatos de seguridad
antiaplastamiento, aislante-eléctrico. Trajes de seguridad, ignífugos y de taller).
- Productos químicos.
- Baño de arena (como ejemplo para el análisis de riesgos específicos de un equipo
concreto.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:


- Camilla completa, con sus arneses.
- Ducha de disparo rápido con lavaojos.
72
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

- Extintores específicos de laboratorio.


- Sistemas de detección de incendios.
- Un conjunto de señales de seguridad.
- Evaluación de riesgos reglamentaria del laboratorio, así como la documentación del
Servicio de Prevención contratado.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas.

CHEQUEO Y VERIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Objetivos específicos
Logro de las siguientes capacidades:

C2: Relacionar los factores de riesgo higiénicos derivados del trabajo en el laboratorio con sus
efectos sobre la salud y con las técnicas y dispositivos de detección y /o medida.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Control y seguimiento de los


aprendizaje: planes de acción establecidos:
análisis de causas de
Conocimientos incumplimiento y replanificación
en su caso.
CE2.1. Clasificar los contaminantes químicos y
biológicos por su naturaleza, composición y posibles 2-Auditorías internas y externas
efectos sobre el organismo. de prevención.

CE2.2. Clasificar los contaminantes físicos y los 3-Control de la documentación y


derivados del microclima del laboratorio por su los registros.
naturaleza y efectos sobre el organismo.
4-Vigilancia de la salud de los
Habilidades personales y sociales trabajadores expuestos a riesgos.

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y 5-Análisis de los indicadores de


empatía. incidentes.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.
73
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos de protección
individual y colectiva.

Medios
- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software office u open office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Armarios de seguridad
- Estanterías.
- Vitrinas.
- Botiquín.
- Equipos de protección individual (un conjunto de señales de seguridad industriales.
Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes
anticalóricos de material autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material
absorbente para el caso de derrames. Zapatos de seguridad antiaplastamiento, aislante-
eléctrico. Trajes de seguridad, ignífugos y de taller).
- Productos químicos.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:


- Camilla completa, con sus arneses.
- Ducha de disparo rápido con lavaojos.
- Extintores específicos de laboratorio.
- Sistemas de detección de incendios.
- Un conjunto de señales de seguridad.
- Evaluación de riesgos reglamentaria del laboratorio, así como la documentación del
Servicio de Prevención contratado.

74
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA DE LA ACCIÓN PREVENTIVA

Objetivos específicos
Logro de las siguientes capacidades:

C2: Relacionar los factores de riesgo higiénicos derivados del trabajo en el laboratorio con sus
efectos sobre la salud y con las técnicas y dispositivos de detección y /o medida.

C3: Analizar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente en el laboratorio,
proponiendo los sistemas, equipos y dispositivos necesarios para prevenir y controlar los riesgos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Evaluación de la eficacia y


aprendizaje: efectividad del sistema de gestión
preventivo por la dirección.
Destrezas cognitivas y prácticas
2-Propuestas de objetivos de
CE2.5. Realizar mediciones de los contaminantes con mejora en prevención.
dispositivos de medición directa relacionando el
resultado de las medidas con los valores de referencia
de la normativa aplicable.

CE3.6. Identificar las zonas de riesgo en una


representación en planta de un laboratorio proponiendo
la señalización adecuada y la ubicación de los
elementos de seguridad.

Habilidades personales y sociales

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y


empatía.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de

75
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos de protección
individual y colectiva.
Medios
- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software office u open office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Armarios de seguridad
- Estanterías.
- Vitrinas.
- Botiquín.
- Equipos de protección individual (un conjunto de señales de seguridad industriales.
Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes
anticalóricos de material autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material
absorbente para el caso de derrames. Zapatos de seguridad antiaplastamiento, aislante-
eléctrico. Trajes de seguridad, ignífugos y de taller).
- Productos químicos.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:


- Camilla completa, con sus arneses.
- Ducha de disparo rápido con lavaojos.
- Extintores específicos de laboratorio.
- Sistemas de detección de incendios.
- Un conjunto de señales de seguridad.
- Evaluación de riesgos reglamentaria del laboratorio, así como la documentación del
Servicio de Prevención contratado.

76
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL LABORATORIO

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C3: Analizar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente en el laboratorio,
proponiendo los sistemas, equipos y dispositivos necesarios para prevenir y controlar los riesgos.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Residuos de laboratorio.


aprendizaje:
2-Técnicas de eliminación de
Conocimientos muestras como residuos.

CE3.1. Identificar los aspectos esenciales de la


normativa aplicables al análisis/ensayo.

CE3.2. Proponer los materiales de cura y los productos


que deberían de formar parte del botiquín de urgencias
del laboratorio.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.5. Aplicar técnicas para la eliminación de pequeñas


cantidades de sustancia en el laboratorio y seguir las
normas establecidas para su gestión.

Habilidades personales y sociales

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y


empatía.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo.

77
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos de protección
individual y colectiva. Productos químicos. Contenedores de residuos.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software office u open office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Armarios de seguridad
- Estanterías.
- Vitrinas.
- Botiquín.
- Equipos de protección individual (un conjunto de señales de seguridad industriales.
Extintores específicos de laboratorio. Guantes ignífugos. Guantes de látex. Guantes
anticalóricos de material autorizado. Gafas de seguridad. Máscaras antigás. Material
absorbente para el caso de derrames. Zapatos de seguridad antiaplastamiento, aislante-
eléctrico. Trajes de seguridad, ignífugos y de taller).
- Productos químicos.
- Garrafa real de residuos de laboratorio con pictogramas y etiquetado según la legislación
vigente.

Elementos de protección y seguridad comunes para el laboratorio:


- Camilla completa, con sus arneses.
- Ducha de disparo rápido con lavaojos.
- Extintores específicos de laboratorio.
- Sistemas de detección de incendios.
- Un conjunto de señales de seguridad.
- Evaluación de riesgos reglamentaria del laboratorio, así como la documentación del
Servicio de Prevención contratado.

78
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Prácticas

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A UA 1 y


DURACIÓN 8 h.
PRÁCTICA Nº: 3 LAS QUE PERTENECE 4

Identificación, evaluación, planificación y plan de emergencias de los riesgos asociados al laboratorio.

DESCRIPCIÓN:

Sobre el laboratorio donde se realicen las prácticas, el/a alumno/a deberá de realizar un plano (manual
o informático) en el que se deberán de identificar los riesgos asociados a los diferentes contaminantes
existentes en el laboratorio. Así mismo, se deberán identificar la localización de los equipos de
protección individual y colectiva. Por último, con esta información y unos resultados teóricos de
mediciones (que el/a formador/a deberá de suministrar) el/a alumno/a deberá de planificar y realizar el
plan de emergencias del laboratorio.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Ordenador con Software GNU para el diseño del plano del laboratorio, así como Open Office u Office.
Listado de productos químicos del laboratorio, así como cualquier existencia a otro contaminante
biológico o físico (ej. fuentes ionizantes). Conexión a internet (para consultar las fichas técnicas y
clasificación de contaminantes y notas técnicas en el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
trabajo), listado de equipos de protección individual y colectiva del laboratorio.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

1. Explicitar de forma clara y concisa todas las acciones a realizar por los/as alumnos/as.
2. Indicar los medios disponibles (documentación de apoyo, software que se puede utilizar,....)
así como los equipos a utilizar y la documentación técnica que le aplique.
3. El/a formador/a deberá de comprobar que los/as alumnos/as conocen, comprueban y asimilan
el buen uso de todos los equipos de protección individual y colectiva.
4. El/a formador/a dará un listado sobre los equipos que se deben localizar en el plano, así como
los que se deben de evaluar los riesgos.
5. Comprobar que el/a alumno/a utiliza adecuadamente el software GNU.
6. El7a formador/a deberá de asegurarse que tanto para la evaluación de riesgos como la
elaboración del plan de emergencias, se utiliza la legislación de aplicación, así como la
documentación existente en la página web del instituto de nacional de seguridad e higiene en
el trabajo (INSHT).
7. Utilizar las técnicas de dinámica de grupo como puede ser la conferencia, para poder
comparar y aprender de lo realizado por los/as alumnos/as con lo que haya realizado el
servicio de prevención contratado.
8.

79
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y
FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA


Resultados a comprobar Indicadores de logro

Funcionalidad del plano.


1. Realizar un plano adecuado a los listados Manejo y utilización de los equipos de protección
suministrados. individual.

2. Manejo y conocimientos adecuados de los


equipos de protección individual y
colectiva.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

80
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ENSAYOS FÍSICOS Y FISICOQUÍMICOS
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

RESULTADOS PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN


INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
A COMPROBAR MÁXIMA OBTENIDA

Realizar un
plano El plano no refleja la información suministrada. M 0
El plano refleja a medias la información suministrada. R 3 10
adecuado a los Funcionalidad del plano.
El plano refleja la información suministrada. B 6
listados
El plano refleja fielmente toda la información suministrada MB 10
suministrados.

Manejo y
conocimientos M 0
No se utilizan los equipos.
adecuados de R 3
Manejo y utilización de los equipos de Los equipos se utilizan pero no de forma adecuada.
los equipos de protección individual.
B 6 10
Los equipos se utilizan de forma adecuada pero no en su totalidad.
protección MB 10
individual y Los equipos se utilzan de forma adecuada y en su totalidad.
colectiva.
Valor mínimo exigible: 10 Valor máximo / valor obtenido 20

81
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.5.Relacionar los diversos equipos de protección individual (EPl) con los factores de riesgo.
CE3.4. Utilizar los dispositivos de detección y medida necesarios para controlar los riesgos.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Equipos. Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Funcionalidad. 1.1. Los equipos son utilizados Si 3
y manejados de forma No 0
adecuada.
1.2. Se comprueba que los Si 3
equipos funcionan No 0
adecuadamente antes y
después de su uso.

RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.6.Relacionar las reglas de orden y limpieza con los factores de riesgo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Presentación. Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Funcionalidad. 1.1. La presentación de los Si 3
equipos de seguridad verifica No 0
el orden y limpieza de los
mismos.
1.2. La organización de los Si 3
equipos asegura la No 0
funcionalidad de los mismos.

RESULTADOS A COMPROBAR
CE2.5. Realizar mediciones de los contaminantes con dispositivos de medición directa relacionando
el resultado de las medidas con los valores de referencia de la normativa aplicable.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

82
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

1.1. Equipos. Escalas y ponderaciones puntos


1.1. Los equipos son utilizados Si 3
y manejados de forma No 0
adecuada.

RESULTADOS A COMPROBAR
CE3.5. Aplicar técnicas para la eliminación de pequeñas cantidades de sustancia en el laboratorio y
seguir las normas establecidas para su gestión.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Funcionalidad. Escalas y ponderaciones puntos


1.1. La sistemática de gestión Si 3
de residuos funciona No 0
adecuadamente.

RESULTADOS A COMPROBAR
CE3.6. Identificar las zonas de riesgo en una representación en planta de un laboratorio proponiendo
la señalización adecuada y la ubicación de los elementos de seguridad.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Identificación Escalas y ponderaciones puntos


1.1. Se han identificado los Si 3
riesgos de forma adecuada. No 0

RESULTADOS A COMPROBAR
1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y empatía.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
1.1. Cooperación. 1.1. El trabajo es realizado Si 3
promoviendo la comunicación No 0
y empatía.

RESULTADOS A COMPROBAR
2- Responsabilidad medioambiental.

83
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

2.1. Medio ambiente. Escalas y ponderaciones puntos


2.1. Se trabaja en todo Si 3
momento bajo la premisa de No 0
respeto a las normas media
ambientales y minimización de
residuos.
RESULTADOS A COMPROBAR

3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

3.1 Seguridad en el trabajo. Escalas y ponderaciones puntos


3.1. Se trabaja en todo Si 3
momento bajo la premisa de No 0
respeto a las normas de
seguridad tanto personal como
global.
RESULTADOS A COMPROBAR
4- Planificación y organización en el trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

4.1 Funcionalidad. Escalas y ponderaciones puntos


4.1. La planificación realizada Si 3
permite que funcione la No 0
organización interna del
trabajo.
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la utilización de reactivos clasificados


como peligrosos (ej. ácidos).

84
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Clasificar los productos químicos desde la óptica de su reactividad, identificando la simbología
de seguridad.
CE1.2.Identificar la normativa de seguridad aplicable al envasado, etiquetado y transporte de
productos químicos, explicando las medidas de seguridad aplicables.
CE1.3.Explicar las medidas de seguridad relativas al mantenimiento de las instalaciones y equipos
del laboratorio.
CE1.4.Describir en los procedimientos normalizados de trabajo las medidas preventivas para actuar
ante riesgos químicos o biológicos, identificando la normativa aplicable.
CE2.1. Clasificar los contaminantes químicos y biológicos por su naturaleza, composición y posibles
efectos sobre el organismo.
CE2.2. Clasificar los contaminantes físicos y los derivados del microclima del laboratorio por su
naturaleza y efectos sobre el organismo.
CE2.3. Describir los dispositivos de detección y/o medida homologados.
CE2.4. Describir las medidas de protección individual y colectiva.
CE3.1. Identificar los aspectos esenciales de la normativa aplicables al análisis/ensayo.
CE3.2. Proponer los materiales de cura y los productos que deberían de formar parte del botiquín de
urgencias del laboratorio.
CE3.3. Describir la secuencia de actuación en caso de emergencia, identificando los EPI necesarios

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
1.2-Cálculo matemático-científico. Cada resultado correcto: 1 punto.
Resultado correcto. Cálculo de la suma total de resultados correctos.
Penalización de errores: No hay.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.5. Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada
pregunta tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.
1.6. Resolución de problemas en el ámbito matemático-científico: Cada problema tendrá un
único resultado con una resolución coherente al planteamiento.

85
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

86
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: MUESTREO PARA ENSAYOS Y ANÁLISIS

Código: MF0053_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0053_3: Organizar el plan de muestreo y


realizar la toma de muestras

Duración: 70 horas

Objetivo General:

Planificar el plan de muestreo, seleccionar el método de muestreo, obtener y codificar


muestras y preparar la documentación aplicable para organizar el plan de muestreo y
realizar la toma de muestras, ajustándose a los criterios de realización de la unidad de
competencia correspondiente.

87
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CERTIFICADO: ANÁLISIS QUÍMICO

MÓDULO FORMATIVO 1:

CALIDAD EN EL
LABORATORIO UA 1: Cálculo de concentraciones y
preparación de mezclas.

UA 2: Calibración y control de los


MÓDULO FORMATIVO 2: instrumentos utilizados en el
Sin
Unidades muestreo.
MUESTREO PARA
Formativas
ENSAYOS Y ANÁLISIS
UA 3: Obtención de muestras
representativas aplicando las
técnicas básicas de muestreo.

MÓDULO FORMATIVO 3: UA 4: Registro y control de datos de


acuerdo a normas de calidad.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
QUÍMICO

MÓDULO FORMATIVO 4:
MÉTODOS
INSTRUMENTALES DE
ANÁLISIS QUÍMICO
.

MÓDULO FORMATIVO 5:
PRÁCTICAS
PROFESIONALES NO
LABORALES DE ANÁLISIS
QUÍMICO

88
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de


aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y
contexto profesional de este módulo son:

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo y Descubrimiento.

La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las


unidades de aprendizaje que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones
de evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración
tanto para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible y como
métodos e instrumentos la observación directa del desempeño y resolución de problemas,
así como las pruebas prácticas.

Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de


capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo
de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación
a utilizar.

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los


métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar
estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva,
fiable y válida.

Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación


sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos
que se indican en cada unidad de aprendizaje.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad de aprendizaje, se le


considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le
considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

89
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Unidades de Aprendizaje que


Prácticas representativas del Módulo Duración
integra cada práctica

P1: Programación del muestreo y toma de muestras 4 horas UA 1, 2, 3 y 4


para un ensayo físico químico.

 Organización y temporalización del módulo:

Aula Taller
Unidades de aprendizaje Horas
Gestión prácticas

UA 1: Cálculo de concentraciones y preparación de 10 X X


mezclas

UA 2: Calibración y control de los instrumentos 20 X X


utilizados en el muestreo

UA 3: Obtención de muestras representativas 30 X X


aplicando las técnicas básicas de muestreo

UA 4: Registro y control de datos de acuerdo a normas 10 X X


de calidad

90
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4- Registro y control de datos de acuerdo a


normas de calidad:
CE1.1. Determinar el CE1.5. Preparar un listado con todos
tipo de ensayo a realizar los utensilios, materiales y equipos - Normativa
en la muestra concreta y debidamente codificados, detallando - Criterios microbiológicos. APPCC (Análisis
localizar información para cada uno el grado de exigencia de Peligros y Puntos Críticos de Control).
C1: Analizar el acerca de la muestra, la de asepsia, el modo de lograrla, la - Normas ISO aplicadas a materiales de
proceso de necesidad de su control, razonable previsión de ser sustituido muestreo.
muestreo, las razones en caso de ruptura o error, la - Normas oficiales de muestras de aguas y
explicando los actualizadas, y los localización física y el coste estimado. alimentos a nivel estatal y comunitario.
procedimientos y antecedentes analíticos - Normas de seguridad en el manejo de
recursos de cada previos consultando muestras biológicas, equipos y reactivos.
una de sus etapas normas, legislación CE1.6. Elaborar un diagrama de flujo - Eliminación de residuos contaminados.
secuenciales aplicable, del muestreo que incluya los puntos Legislación nacional e internacional. Norma
recomendaciones críticos a controlar como la adecuada ISO 7218. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
internacionales y conservación de las muestras, la UNE 66010 (Método de muestreo al azar.
bibliografía óptima gestión de su eliminación, las Números aleatorios).UNE 66020
especializada. especificaciones de seguridad y (Inspección y recepción por atributos.
medioambiente, entre otras, con sus Procedimientos y tablas). UNE66030

91
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CE1.2. Establecer los correspondientes recursos materiales (Reglas y tablas de muestreo para la
criterios para decidir el y personales. inspección por variables de los porcentajes
momento y la frecuencia de unidades defectuosas).
de la toma de muestras - Recomendaciones básicas para la selección
y los tiempos máximos de procedimientos de muestreo del Codex y
de demora hasta su Directrices Generales sobre Muestreo de la
análisis. FAO y de la OMS.
- Normas de Correcta Fabricación de
CE1.3. Concretar, por Medicamentos (NCF). Farmacopea
escrito, el lugar de Europea. Real Farmacopea Española.
muestreo, el no de
muestras, el tamaño de 3-Obtención de muestras representativas
las mismas y cuanto aplicando las técnicas básicas de muestreo:
afecte a la
homogeneidad y - Técnicas de toma directa de muestras de
representatividad. aire, agua y otros líquidos, sólidos de distintos
materiales (alimentos, papel, metales, plásticos
CE1.4. Preparar un y cerámicos). Tipos de muestreo de aire. Tipos
procedimiento de muestreo en superficies. Tipos de muestreo
normalizado del en muestras líquidas. Tipos de muestreo en
muestreo a realizar con muestras sólidas.
los indicadores de
calidad y todos los
registros que permitan
sus posteriores
revisiones y controles.

92
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas


3-Obtención de muestras representativas
aplicando las técnicas básicas de muestreo:
CE2.1. Enumerar los CE2.6. Relacionar cada muestra con
distintos tipos de el recipiente donde debe ser recogida - Programas de muestreo: Plan de 2 clases y
muestreos para los preferentemente, así como las de 3 clases. Curvas OC de un plan de
análisis más necesarias precauciones, en función muestreo. Planes Militar Standard 105-D.
frecuentemente de los parámetros a determinar. - El NAC o AQL. Niveles de Inspección.
solicitados: Alimentos Muestreo sencillo, doble y múltiple. Manejo
sólidos y líquidos, aguas de tablas. Planes de muestreo por
superficiales, de variables. Manejo de tablas Militar Standard
abastecimiento, 414. Criterios decisorios de interpretación
C2: Describir las
marítimas, vertidos de resultados. Nivel de Calidad. Aceptable
técnicas básicas
industriales, aire en (NCA).
de muestreo y
interiores, atmosférico,
aplicarlas a
envases múltiples,
muestras de
control de superficies y
distintas
ambientes, aceros,
naturaleza y
hormigones, plásticos,
estado
piezas de automóviles,
productos
farmacéuticos, etc.

CE2.2. Establecer el
número de muestras a
tomar de acuerdo al
programa de muestreo
preestablecido con
criterios estadísticos.

93
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CE2.3. Comparar las


técnicas de muestreo,
teniendo en cuenta la
incertidumbre de las
determinaciones
analíticas solicitadas.

CE2.4. Diferenciar los


distintos procedimientos
para la recogida de
muestras identificando
los requerimientos de
transporte y
conservación.

CE2.5. Explicar las


ventajas e
inconvenientes de las
diferentes técnicas de
muestreo y las
prioridades según
criterios de calidad,
seguridad y costes.
C3: Realizar CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
toma de 1-Cálculo de concentraciones y preparación de
muestras y el mezclas:
traslado de las CE3.1. Clasificar las CE3.2. Realizar toma de muestras
mismas en contaminaciones -Preparación de reactivos
representativas con el instrumental
condiciones endógenas y exógenas -Cálculos básicos de concentraciones. Preparación de
adecuado, controlando las condiciones
que garanticen que pueden afectar a mezclas y cálculos asociados. Acondicionamiento de
de asepsia.

94
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

la las muestras. materiales.


representativid CE3.2. Codificar las muestras
ad y el control adecuadamente, registrando en 2-Calibración y control de los instrumentos
de formato estandarizado el lugar, la utilizados en el muestreo:
contaminacione hora, la persona, los utensilios, la
s cruzadas. cantidad, identidad, naturaleza y otros -Control de los muestreadores. Limpieza, desinfección o
datos que pudieran condicionar los esterilización de los materiales y equipos utilizados en la
resultados analíticos. toma de muestras.
-Calibración de los instrumentos utilizados en los
CE3.3. Cerrar adecuadamente los muestreos
contenedores abiertos e identificarlos -Directrices para calibración y controles de calibración.
como muestreados -Directrices para la validación y verificación de equipos.

CE3.4. Establecer y registrar las


condiciones de transporte y
conservación de las muestras que
garanticen la preservación de posibles
contaminaciones.
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
C4: Documentar
todo el proceso de 3-Obtención de muestras representativas aplicando
muestreo CE4.1. Describir los CE4.5. Redactar instrucciones y PNT las técnicas básicas de muestreo:
registrando los métodos de de aplicación para cada tipología de
datos significativos identificación (códigos muestreo. -Condiciones manipulación, conservación, transporte y
de cada etapa que numéricos, barras etc.) almacenamiento para distintas muestras
permitan de muestras que CE4.6. Archivar toda la documentación -Prevención de errores más comunes en la
contrastar la permitan garantizar su necesaria para garantizar la manipulación de una muestra y cálculo de
fiabilidad de los trazabilidad de la muestra y los incertidumbres en los muestreos.
trazabilidad.
requisitos exigidos en una posible
resultados. auditoría externa.
CE4.2. Establecer, por

95
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

escrito, los criterios de


exclusión y rechazo de
muestras.

CE4.3. Establecer, por


escrito, las condiciones
de acceso a la
documentación así como
la confidencialidad para
el uso de la misma.

CE4.4. Controlar la
representatividad y
homogeneidad del
muestreo mediante la
aplicación de normas de
calidad.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1- Orientación a la profesionalidad.
2- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.
3- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:
Instrumental y contenedores diversos para la toma de muestras: espátulas, tijeras, pinzas, frascos, placas preparadas, hisopos, tubos, pipetas,
probetas, vasos, bolsas, sondas, etiquetas. Equipos específicos determinante para el análisis en la toma de muestras (termómetros, phmetros,
colorímetros, muestreadores de aire, entre otros posibles). Material general de laboratorio: material de vidrio, plástico, corcho, goma, metal;

96
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

material volumétrico aforado y/o calibrado. Reactivos propios de acondicionamiento de muestras in situ (alcohol, ácidos, agua destilada, etc.).
Equipos de protección individual (guantes, mascarillas, gasas, calzado, bata, cubrecabezas, cubrebarbas, etc.). Equipo y programas informáticos.

Productos y resultados:
Materiales y contenedores esterilizados. Equipos calibrados. Muestras obtenidas. Procedimientos aplicables a distintos muestreos y productos,
instrucciones de trabajo, cronogramas y registros detallados (calibraciones, muestreos). Muestras en estado sólido, líquido y gas de materias
primas, productos acabados o semiacabados y de material de acondicionamiento. Alícuotas de muestras. Muestras para dirimentes. Registros y
documentos de muestras. Muestras de sustancias biológicas. Muestras de alimentos y bebidas. Disoluciones. Muestras de agua. Muestras de aire.
Muestras de materiales.

Información utilizada o generada:


Boletines de ensayos con datos registrados. Procedimientos escritos normalizados de limpieza y esterilización de material, de muestreo, de
transporte y de conservación de muestras. Normativa de calidad de laboratorio. Referencias bibliográficas específicas del muestreo. Manuales e
instrucciones de equipos. Registros de cada etapa del muestreo.Formativa de seguridad aplicable. Documentos de registros de datos. Fichas de
muestreo. Histórico de material.

97
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

CÁLCULO DE CONCENTRACIONES Y PREPARACIÓN DE MEZCLAS

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades:

C1: Analizar el proceso de muestreo, explicando los procedimientos y recursos de cada una de sus
etapas secuenciales.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Preparación de reactivos


aprendizaje:
2-Cálculos básicos de
Destrezas cognitivas y prácticas concentraciones. Preparación de
mezclas y cálculos asociados.
CE1.5. Preparar un listado con todos los utensilios, Acondicionamiento de materiales.
materiales y equipos debidamente codificados,
detallando para cada uno el grado de exigencia de
asepsia, el modo de lograrla, la razonable previsión de
ser sustituido en caso de ruptura o error, la localización
física y el coste estimado.

Habilidades personales y sociales

1- Orientación a la profesionalidad.
2- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
3- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Demostrativo y Activo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos y reactivos básicos
de laboratorio.

Medios
- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.

98
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

- Software office u open office.


- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Productos químicos.
- Balanza analítica.
- Material volumétrico para la preparación de disoluciones.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas.

CALIBRACIÓN Y CONTROL DE LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN EL MUESTREO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Describir las técnicas básicas de muestreo y aplicarlas a muestras de distintas naturaleza y
estado.
Criterios de evaluación Contenidos
1-Control de los muestreadores
Se comprobarán los siguientes resultados de
aprendizaje: 2-Limpieza, desinfección o
esterilización de los materiales y
Conocimientos equipos utilizados en la toma de
muestras
CE2.1. Enumerar los distintos tipos de muestreos para
los análisis más frecuentemente solicitados: Alimentos 3-Calibración de los instrumentos
sólidos y líquidos, aguas superficiales, de utilizados en los muestreos
abastecimiento, marítimas, vertidos industriales, aire en
interiores, atmosférico, envases múltiples, control de 4-Directrices para calibración y
superficies y ambientes, aceros, hormigones, plásticos, controles de calibración
piezas de automóviles, productos farmacéuticos, etc.
5-Directrices para la validación y
Destrezas cognitivas y prácticas verificación de equipos.

CE2.6. Relacionar cada muestra con el recipiente donde


debe ser recogida preferentemente, así como las
necesarias precauciones, en función de los parámetros
a determinar.

Habilidades personales y sociales

99
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

1- Orientación a la profesionalidad.
2- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
3- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos. Equipos y reactivos básicos
de laboratorio. Equipos específicos para la toma de muestras y muestreo.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
- Software office u open office.
- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Productos químicos.
- Balanza analítica.
- Material volumétrico para la preparación de disoluciones.
- Equipos para la toma de muestras de sólidos, líquidos y gases.

100
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 30 horas.

OBTENCIÓN DE MUESTRAS REPRESENTATIVAS APLICANDO LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE


MUESTREO

Objetivos específicos

Logro de las siguientes capacidades:

C2: Describir las técnicas básicas de muestreo y aplicarlas a muestras de distintas naturaleza y
estado.

C3: Realizar toma de muestras y el traslado de las mismas en condiciones que garanticen la
representatividad y el control de contaminaciones cruzadas.

C4: Documentar todo el proceso de muestreo registrando los datos significativos de cada etapa que
permitan contrastar la fiabilidad de los resultados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Técnicas de toma directa de


aprendizaje: muestras de aire, agua y otros
líquidos, sólidos de distintos
Conocimientos materiales (alimentos, papel,
metales, plásticos y cerámicos).
CE2.2. Establecer el número de muestras a tomar de Tipos de muestreo de aire. Tipos
acuerdo al programa de muestreo preestablecido con de muestreo en superficies. Tipos
criterios estadísticos. de muestreo en muestras
líquidas. Tipos de muestreo en
CE2.3. Comparar las técnicas de muestreo, teniendo en muestras sólidas.
cuenta la incertidumbre de las determinaciones
analíticas solicitadas. 2-Condiciones manipulación,
conservación, transporte y
C2.4. Diferenciar los distintos procedimientos para la almacenamiento para distintas
recogida de muestras identificando los requerimientos muestras. Programas de
de transporte y conservación. muestreo: Plan de 2 clases y de 3
clases. Curvas OC de un plan de
CE2.5. Explicar las ventajas e inconvenientes de las muestreo. Planes Militar Standard
diferentes técnicas de muestreo y las prioridades según 105-D.
criterios de calidad, seguridad y costes.
3-El NAC o AQL. Niveles de
CE3.1. Clasificar las contaminaciones endógenas y Inspección. Muestreo sencillo,
exógenas que pueden afectar a las muestras. doble y múltiple. Manejo de
tablas. Planes de muestreo por
CE4.1. Describir los métodos de identificación (códigos variables. Manejo de tablas Militar
numéricos, barras etc.) de muestras que permitan Standard 414. Criterios decisorios
garantizar su trazabilidad. de interpretación de resultados.

101
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Nivel de Calidad. Aceptable


CE4.2. Establecer, por escrito, los criterios de exclusión (NCA). Prevención de errores
y rechazo de muestras. más comunes en la manipulación
de una muestra y cálculo de
CE4.4. Controlar la representatividad y homogeneidad incertidumbres en los muestreos.
del muestreo mediante la aplicación de normas de
calidad.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.2. Realizar toma de muestras representativas con


el instrumental adecuado, controlando las condiciones
de asepsia.

CE3.2. Codificar las muestras adecuadamente,


registrando en formato estandarizado el lugar, la hora, la
persona, los utensilios, la cantidad, identidad, naturaleza
y otros datos que pudieran condicionar los resultados
analíticos.

CE3.3. Cerrar adecuadamente los contenedores


abiertos e identificarlos como muestreados

CE3.4. Establecer y registrar las condiciones de


transporte y conservación de las muestras que
garanticen la preservación de posibles contaminaciones.

Habilidades personales y sociales

1- Orientación a la profesionalidad.
2- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
3- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a y finalmente participación activa del/a alumno/a en un entorno de
grupo de trabajo lo más adaptado a la realidad posible.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Demostrativo y Activo.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
102
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

- Software office u open office.


- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Tablas MIL-STD 414 y 105D
- Normas ISO toma de muestras.
- Norma ISO 17020 al menos un ejemplar.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

REGISTRO Y CONTROL DE DATOS DE ACUERDO A NORMAS DE CALIDAD

Objetivos específicos
Logro de las siguientes capacidades:

C1: Analizar el proceso de muestreo, explicando los procedimientos y recursos de cada una de sus
etapas secuenciales

C4: Documentar todo el proceso de muestreo registrando los datos significativos de cada etapa que
permitan contrastar la fiabilidad de los resultados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Normativa


aprendizaje:
2-Criterios microbiológicos.
Conocimientos APPCC (Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control).
CE1.1. Determinar el tipo de ensayo a realizar en la
muestra concreta y localizar información acerca de la 3-Normas ISO aplicadas a
muestra, la necesidad de su control, las razones materiales de muestreo.
actualizadas, y los antecedentes analíticos previos
consultando normas, legislación aplicable, 4-Normas oficiales de muestras
recomendaciones internacionales y bibliografía de aguas y alimentos a nivel
especializada. estatal y comunitario.

CE1.2. Establecer los criterios para decidir el momento 5-Normas de seguridad en el


y la frecuencia de la toma de muestras y los tiempos manejo de muestras biológicas,
máximos de demora hasta su análisis. equipos y reactivos.

CE1.3. Concretar, por escrito, el lugar de muestreo, el 6-Eliminación de residuos


no de muestras, el tamaño de las mismas y cuanto contaminados. Legislación

103
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

afecte a la homogeneidad y representatividad. nacional e internacional. Norma


ISO 7218. Norma UNE-EN
CE1.4. Preparar un procedimiento normalizado del ISO/IEC 17025. UNE 66010
muestreo a realizar con los indicadores de calidad y (Método de muestreo al azar.
todos los registros que permitan sus posteriores Números aleatorios).UNE 66020
revisiones y controles. (Inspección y recepción por
atributos. Procedimientos y
CE4.3. Establecer, por escrito, las condiciones de tablas). UNE66030 (Reglas y
acceso a la documentación así como la confidencialidad tablas de muestreo para la
para el uso de la misma. inspección por variables de los
porcentajes de unidades
defectuosas).
Destrezas cognitivas y prácticas
7-Recomendaciones básicas para
CE1.6. Elaborar un diagrama de flujo del muestreo que la selección de procedimientos de
incluya los puntos críticos a controlar como la adecuada muestreo del Codex y Directrices
conservación de las muestras, la óptima gestión de su Generales sobre Muestreo de la
eliminación, las especificaciones de seguridad y FAO y de la OMS.
medioambiente, entre otras, con sus correspondientes
recursos materiales y personales. 8-Normas de Correcta
Fabricación de Medicamentos
CE4.5. Redactar instrucciones y PNT de aplicación para (NCF). Farmacopea Europea.
cada tipología de muestreo. Real Farmacopea Española.

CE4.6. Archivar toda la documentación necesaria para


garantizar la trazabilidad de la muestra y los requisitos
exigidos en una posible auditoría externa.

Habilidades personales y sociales

1- Orientación a la profesionalidad.
2- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
3- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido e imitación de ejemplo/s prácticos/s
desarrollado por el/a formador/a.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y Demostrativo

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios

- Equipos audiovisuales.
- PC´s instalados en red, cañón de proyección e Internet.
104
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

- Software office u open office.


- Pizarra.
- Rotafolios.
- Material de aula.
- Mesa y silla para el/a formador/a.
- Mesas y sillas para alumnos/as.
- Tablas MIL-STD 414 y 105D
- Normas ISO toma de muestras.
- Legislación aplicable a la toma de muestras y muestreo (ej. legiionella).

105
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Prácticas

MF: 2 UA
UNIDADES DE APRENDIZAJE A
1,2,3 Y DURACIÓN 4 h.
PRÁCTICA Nº: 1 LAS QUE PERTENECE
4

Programación del muestreo y toma de muestras para un ensayo físico químico.

DESCRIPCIÓN:
Preparar los envases, conservantes (si aplica) y material necesario (incluyendo el equipo y posible
equipamiento) para la toma de muestra de dos muestras, una de agua para analizar parámetros físico
químicos (ej. DBO5 y DQO) y otra de un lote de tornillos en una secuencia de producción.
Para ello el/a alumno/a deberá de apoyarse en bibliografía, legislación y Normas de aplicación.
Una vez establecido por escrito y de forma práctica lo anterior, en base a una descripción gráfica por
el/a formador/a del lugar donde se realizará la toma de muestra, el/a alumno/a deberá de realizar un
procedimiento escrito en el que se describa como se va a realizar el muestreo en base a los
parámetros a analizar y a las normas de aplicación.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

Software open office, ordenador con conexión a internet (google maps, BOE o EURLEX para consulta
de legislación), envases, reactivos químicos, material volumétrico para preparar disoluciones,
bibliografía especificada en los contenidos y legislación de aplicación. Normas ISO o legislación de
toma de muestras y muestreo relacionadas con la matriz y parámetros a analizar.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:

1. Explicitar de forma clara y concisa todas las acciones a realizar por los/as alumnos/as.
2. Indicar los medios disponibles (documentación y Normas de apoyo, software que se puede
utilizar,....) así como los equipos a utilizar y la documentación técnica que le aplique.
3. El/a formador/a dará toda la información necesaria, como datos de producción, nivel de
calidad aceptable (NCA), datos de la zona de recogida de muestras,.... de tal forma que el/a
alumno/a pueda utilizar la documentación anteriormente facilitada.
4. Comprobar que el/a alumno/a realiza un procedimiento que contenga toda la trazabilidad
necesaria, y que se realizará de forma adecuada (equipamiento, sistemas de seguridad, etc).
5. Optativo: Moderar una técnica de dinámica de grupo como puede ser la conferencia, para
poder interpretar y aprender de todos/as.
6. Finalmente el/a formador/a, indicará la trascendencia que tiene la adecuada toma de muestras
en los posteriores ensayos fisicoquímicos.

106
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Resultados a comprobar Indicadores de logro

-Preparar un listado con todos los utensilios,


1. Aprender a utilizar las normas existentes materiales y equipos debidamente codificados,
en función del tipo de toma de muestra y detallando para cada uno el grado de exigencia
muestreo a realizar. de asepsia, el modo de lograrla, la razonable
previsión de ser sustituido en caso de ruptura o
2. Realizar un procedimiento normalizado de
error, la localización física y el coste estimado.
trabajo que contenga toda la información
necesaria y que asegure la trazabilidad de
-Elaborar un diagrama de flujo del muestreo que
la toma de muestra, incluyendo un acta de incluya los puntos críticos a controlar como la
toma de muestras. adecuada conservación de las muestras, la
3. Buscar, revisar y comprender la legislación óptima gestión de su eliminación, las
(si existe) aplicable al tipo de toma de especificaciones de seguridad y medioambiente,
muestra y muestreo. entre otras, con sus correspondientes recursos
4. Utilizar los equipos de toma de muestra de materiales y personales.
forma adecuada.
5. Garantizar la conservación de la misma -Relacionar cada muestra con el recipiente
donde debe ser recogida preferentemente, así
hasta el momento de su análisis.
como las necesarias precauciones, en función de
los parámetros a determinar.

-Realizar toma de muestras representativas con


el instrumental adecuado, controlando las
condiciones de asepsia.

-Codificar las muestras adecuadamente,


registrando en formato estandarizado el lugar, la
hora, la persona, los utensilios, la cantidad,
identidad, naturaleza y otros datos que pudieran
condicionar los resultados analíticos.

-Cerrar adecuadamente los contenedores


abiertos e identificarlos como muestreados.

-Establecer y registrar las condiciones de


transporte y conservación de las muestras que
garanticen la preservación de posibles
contaminaciones.

-Redactar instrucciones y PNT de aplicación


para cada tipología de muestreo.

-Archivar toda la documentación necesaria para


garantizar la trazabilidad de la muestra y los
requisitos exigidos en una posible auditoría
externa.

107
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

108
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

RESULTADOS A PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN


INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
COMPROBAR MÁXIMA OBTENIDA

Preparar un listado con


todos los utensilios,
materiales y equipos
debidamente codificados,
detallando para cada uno
El/a alumno/a busca y comprende los requerimientos de NO 0
el grado de exigencia de 03
Capacidad de comprensión legislación (cuando aplique) asociados a la toma de muestra y
asepsia, el modo de SI 3
muestreo
lograrla, la razonable
previsión de ser sustituido
en caso de ruptura o
error, la localización física
y el coste estimado.
Elaborar un diagrama de
flujo del muestreo que
incluya los puntos críticos
a controlar como la NO 0
adecuada conservación Presentación del informe. La apariencia del trabajo tiene la oficialidad que necesitara.
SI 3
de las muestras, la
óptima gestión de su
eliminación, las
especificaciones de 13
seguridad y
medioambiente, entre El informe no refleja la información suministrada. M 0
otras, con sus El informe refleja a medias la información suministrada. R 3
correspondientes Funcionalidad del informe.
El inoforme refleja la información suministrada. B 6
recursos materiales y
personales. El informe refleja fielmente toda la información suministrada MB 10

Relacionar cada muestra


Integra la diferente información para proporcionar un diagrama o NO 0
con el recipiente donde 03
Capacidad de integración. tabla que permita distinguir recipientes, precauciones en función
debe ser recogida SI 3
del parámetro.
preferentemente, así

109
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

RESULTADOS A PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN


INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
COMPROBAR MÁXIMA OBTENIDA
como las necesarias
precauciones, en función
de los parámetros a
determinar.

Realizar toma de
muestras representativas
con el instrumental
adecuado, controlando NO 0 03
Toma de muestra. La toma de muestras es realizada de forma adecuada.
las condiciones de SI 3
asepsia.

Codificar las muestras


adecuadamente,
registrando en formato
estandarizado el lugar, la
hora, la persona, los
utensilios, la cantidad, Se registran toda la información necesaria para asegurar la trazabilidad NO 0 03
Trazabilidad.
identidad, naturaleza y de la toma de muestras. SI 3
otros datos que pudieran
condicionar los resultados
analíticos.

Cerrar adecuadamente
los contenedores abiertos
e identificarlos como Se registra la información sobre los contenedores, de forma adecuada NO 0 03
Registro.
muestreados. para su identificación. SI 3

Establecer y registrar las


La conservación de las muestras debe garantizarse hasta el momento de NO 0 03
condiciones de transporte Conservación. su análisis. SI 3
y conservación de las

110
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

RESULTADOS A PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN


INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
COMPROBAR MÁXIMA OBTENIDA
muestras que garanticen
la preservación de
posibles
contaminaciones.

Redactar instrucciones y
PNT de aplicación para Queda reflejado y son trazabales las actividades a realizar atendiendo al NO 0
cada tipología de Redacción. 3
tipo de muestreo diseñado. SI 3
muestreo.

Archivar toda la
documentación necesaria
para garantizar la
trazabilidad de la muestra NO 0
Archivo. Los archivos se encuentran localizados y seguros. 3
y los requisitos exigidos SI 3
en una posible auditoría
externa.

Valor mínimo exigible: 9 Valor máximo / valor obtenido 18

111
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Evaluación del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.
Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva, se le considerará apto/a en dicho módulo
(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto/a (capacidades no
adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.5. Preparar un listado con todos los utensilios, materiales y equipos debidamente codificados,
detallando para cada uno el grado de exigencia de asepsia, el modo de lograrla, la razonable
previsión de ser sustituido en caso de ruptura o error, la localización física y el coste estimado.
CE1.6. Elaborar un diagrama de flujo del muestreo que incluya los puntos críticos a controlar como la
adecuada conservación de las muestras, la óptima gestión de su eliminación, las especificaciones de
seguridad y medioambiente, entre otras, con sus correspondientes recursos materiales y personales.
CE2.6. Relacionar cada muestra con el recipiente donde debe ser recogida preferentemente, así
como las necesarias precauciones, en función de los parámetros a determinar.
CE4.5. Redactar instrucciones y PNT de aplicación para cada tipología de muestreo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Presentación Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Funcionalidad. 1.1. El trabajo es presentado Si 3
de forma adecuada. No 0
1.2. El trabajo posee la Si 3
funcionalidad requerida. No 0
RESULTADOS A COMPROBAR
CE3.2. Realizar toma de muestras representativas con el instrumental adecuado, controlando las
condiciones de asepsia.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Equipos Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Funcionalidad. 1.1. Los equipos son utilizados Si 3
de forma correcta. No 0
1.2. Se comprueba que el Si 3
equipo funciona No 0
adecuadamente antes y
después de su uso.
RESULTADOS A COMPROBAR

112
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CE3.2. Codificar las muestras adecuadamente, registrando en formato estandarizado el lugar, la hora,
la persona, los utensilios, la cantidad, identidad, naturaleza y otros datos que pudieran condicionar los
resultados analíticos.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Planificación Escalas y ponderaciones puntos


1.2 Trazabilidad. 1.1. El trabajo es planificado de Si 3
forma adecuada. No 0
1.2. El trabajo realizado es Si 3
trazable mediante registros. No 0
RESULTADOS A COMPROBAR
CE3.3. Cerrar adecuadamente los contenedores abiertos e identificarlos como muestreados

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1. Planificación Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Identificación 1.1. El trabajo es planificado de Si 3
forma adecuada. No 0
1.2. La identificación de las Si 3
muestras es suficiente para No 0
garantizar su trazabilidad.
RESULTADOS A COMPROBAR
CE3.4. Establecer y registrar las condiciones de transporte y conservación de las muestras que
garanticen la preservación de posibles contaminaciones.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 Planificación Escalas y ponderaciones puntos


1.2 Normas 1.1. El trabajo es planificado de Si 3
forma adecuada. No 0
1.2. La conservación y Si 3
preservantes se hace según No 0
Normas o bibliografía
científica.

RESULTADOS A COMPROBAR
CE4.6. Archivar toda la documentación necesaria para garantizar la trazabilidad de la muestra y los
requisitos exigidos en una posible auditoría externa.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


113
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

1.1. Presentación Escalas y ponderaciones puntos


1.2. Registro. 1.1. El trabajo es presentado Si 3
de forma adecuada mediante No 0
archivadores u otros sistemas.
1.2. Los registros son Si 3
accesibles y trazables al No 0
trabajo realizado.

1- Orientación a la profesionalidad.

Escalas y ponderaciones puntos


1.1. Planificación 1.1. La planificación es Si 3
1.2. Profesionalidad coherente con el trabajo a No 0
realizar.
1.2. El personal que realiza el Si 3
trabajo, lo hace de forma No 0
profesional y responsable.
RESULTADOS A COMPROBAR
2- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas y ponderaciones puntos
2.1 Adecuación 2.1. El trabajo realizado se Si 3
2.2. Profesionalidad adecua a lo establecido en la No 0
planificación.
2.2. El personal que realiza el Si 3
trabajo, lo hace de forma No 0
profesional y responsable.
RESULTADOS A COMPROBAR
3- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

3.1 Profesionalidad Escalas y ponderaciones puntos


3.2. Juicio matemático-científico 3.1. El personal que realiza el Si 3
trabajo, lo hace de forma No 0
profesional y responsable.
3.2. Los resultados obtenidos Si 3
son tratados de forma No 0
matemática y/o científica.
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Método de observación: prueba práctica consistente en la programación de un muestreo y al menos


una toma de muestra.

114
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1. Determinar el tipo de ensayo a realizar en la muestra concreta y localizar información acerca
de la muestra, la necesidad de su control, las razones actualizadas, y los antecedentes analíticos
previos consultando normas, legislación aplicable, recomendaciones internacionales y bibliografía
especializada.

CE1.2. Establecer los criterios para decidir el momento y la frecuencia de la toma de muestras y los
tiempos máximos de demora hasta su análisis.

CE1.3. Concretar, por escrito, el lugar de muestreo, el no de muestras, el tamaño de las mismas y
cuanto afecte a la homogeneidad y representatividad.

CE1.4. Preparar un procedimiento normalizado del muestreo a realizar con los indicadores de calidad
y todos los registros que permitan sus posteriores revisiones y controles.

CE2.1. Enumerar los distintos tipos de muestreos para los análisis más frecuentemente solicitados:
Alimentos sólidos y líquidos, aguas superficiales, de abastecimiento, marítimas, vertidos industriales,
aire en interiores, atmosférico, envases múltiples, control de superficies y ambientes, aceros,
hormigones, plásticos, piezas de automóviles, productos farmacéuticos, etc.

CE2.2. Establecer el número de muestras a tomar de acuerdo al programa de muestreo


preestablecido con criterios estadísticos.

CE2.3. Comparar las técnicas de muestreo, teniendo en cuenta la incertidumbre de las


determinaciones analíticas solicitadas.

CE2.4. Diferenciar los distintos procedimientos para la recogida de muestras identificando los
requerimientos de transporte y conservación.

CE2.5. Explicar las ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas de muestreo y las prioridades
según criterios de calidad, seguridad y costes.

CE3.1. Clasificar las contaminaciones endógenas y exógenas que pueden afectar a las muestras.
CE4.1. Describir los métodos de identificación (códigos numéricos, barras etc.) de muestras que
permitan garantizar su trazabilidad.

CE4.2. Establecer, por escrito, los criterios de exclusión y rechazo de muestras.

CE4.3. Establecer, por escrito, las condiciones de acceso a la documentación así como la
confidencialidad para el uso de la misma.

CE4.4. Controlar la representatividad y homogeneidad del muestreo mediante la aplicación de


115
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

normas de calidad.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
1.2-Realización del o los ejercicios Cada ejercicio correcto: 1 punto.
prácticos. Cálculo de la suma total de ejercicios correctos.
Penalización de errores: No hay.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta
tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.
Resolución de ejercicios prácticos. Cada práctica debe ser independientes.

116
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO

Código: MF0341_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0341_3: Realizar análisis por métodos


químicos, evaluando e informando de los resultados.

Duración: 150 horas

Objetivo General:

Programar las analíticas, preparar en tiempo y forma los reactivos, muestras y equipos,
realizar análisis químicos que permitan determinar los parámetros requeridos y elaborar los
informes, para realizar análisis por métodos químicos, evaluando e informando de los
resultados, ajustándose a los criterios de realización de la unidad de competencia
correspondiente.

117
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CERTIFICADO: ANÁLISIS QUÍMICO

UA1: Conceptos básicos químicos

MÓDULO FORMATIVO 1:
UA2: Preparación de disoluciones
CALIDAD EN EL y diluciones.
LABORATORIO

UA3: Clasificación de reactivos


UF 1: químicos.
Preparación
de reactivos y
MÓDULO FORMATIVO 2: muestras UA4: Cálculos de incertidumbres
para análisis aplicados a la preparación de
químico. reactivos y equipos.
MUESTREO PARA
ENSAYOS Y ANÁLISIS
UA5: Mantenimiento, preparación
y uso de equipos y aparatos
comunes en un laboratorio
químico.
MÓDULO FORMATIVO 3:

MÉTODOS DE ANÁLISIS UA6: Eliminación de residuos


QUÍMICO generados en el laboratorio.

MÓDULO FORMATIVO 4:
MÉTODOS UA1: Pruebas cualitativas
INSTRUMENTALES DE inorgánicas y orgánicas.
ANÁLISIS QUÍMICO
. UF 2:
Análisis UA2: Aplicación de los métodos
químico volumétricos de análisis.
cualitativo y
MÓDULO FORMATIVO 5: cuantitativo.
UA3: Empleo de los métodos
PRÁCTICAS
gravimétricos de análisis.
PROFESIONALES NO
LABORALES DE ANÁLISIS
QUÍMICO UA4: Elaboración de informes

118
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de


aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y
contexto profesional de este módulo son:

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo. Activo: Tutorial y Grupal. Por


Elaboración: Activos por descubrimiento.

La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las


unidades formativas que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones de
evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración tanto
para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible. En
referencia a los métodos e instrumentos para la demostración de destrezas y habilidades
personales y sociales se utiliza la observación directa del desempeño y resolución de
problemas, pruebas prácticas, estudio de casos, incidentes críticos y simulación de
situaciones y para la demostración de conocimientos, simulación de situaciones, pruebas
prácticas y pruebas escritas, observación directa del desempeño, resolución de problemas,
estudio de casos, incidentes críticos y pruebas verbales.

Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de


capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo
de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación
a utilizar.

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los


métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar
estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva,
fiable y válida.

Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación


sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos
que se indican en cada unidad de aprendizaje.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad formativa, se le considerará


apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no
apto/a (capacidades no adquiridas).

119
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Unidades de Aprendizaje que


Prácticas representativas del Módulo Duración
integra cada práctica

P1: Preparación de V ml de ácido clorhídrico x N. 1 hora UA1, UA2, UA4

P2: Determinación del grado de acidez de un vinagre. 1 hora UA2

 Organización y temporalización del módulo:

Unidades
Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller
formativas

UA1: Conceptos básicos químicos. 11 h. X


Unidad formativa1-
UA2: Preparación de disoluciones y
14 h. X X
UF0108: diluciones.

UA3: Clasificación de reactivos químicos 10 h. X


Preparación DE
70 UA4: Cálculos de incertidumbres
Reactivos y
horas aplicados a la preparación de reactivos y 10 h. X
muestras para
análisis químico. equipos.
UA5: Mantenimiento, preparación y uso
de equipos y aparatos comunes en un 15 h. X X
laboratorio químico.
UA6: Eliminación de residuos generados
10 h. X
en laboratorio.
UA1: Pruebas cualitativas inorgánicas y
15 h. X X
Unidad formativa2- orgánicas.
UA2: Aplicación de los métodos
40 h. X X
UF0109: volumétricos de análisis.
80 UA3: Empleo de los métodos
Análisis Químico 15 h. X
horas gravimétricos de análisis.
cualitativo y
cuantitativo. UA4: Elaboración de Informes. 10 h. X

120
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y MUESTRAS PARA ANÁLISIS


QUÍMICO

Código: UF0108

Duración: 70 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP2.

121
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Conceptos básicos químicos.

CE1.1 Formular y CE1.4 Calcular las masas y - Nomenclatura y formulación química inorgánica y
nombrar productos concentraciones de los reactivos orgánica.
- Glosario de términos químicos y de operaciones
químicos orgánicos e implicados en una reacción dada
C1: Determinar la básicas de laboratorio.
inorgánicos, aplicando las leyes químicas que - Conceptos generales en química inorgánica:
naturaleza relacionando correspondan.
química de una *Velocidad de reacción. Factores que influyen. Equilibrio
sustancia sus características químico. Constante
identificando su con los elementos, de equilibrio. Concepto de pH.
carácter moléculas, iones y CE1.5 Deducir la función orgánica de una *Hidrólisis. Soluciones reguladoras. Tipo de reacciones
orgánico o grupos funcionales muestra, a través de su análisis químicas
inorgánico, sus - Química orgánica:
que los elemental, relacionando la solubilidad de
características *Estructura del átomo. Concepto de hibridación: Tipos.
componen. la misma con su estructura. Clases de enlaces de
fisicoquímicas,
interacciones y enlaces.
reactividad en CE1.2 Clasificar las CE1.6 Aplicar datos de métodos -Concepto de isomería:
condiciones reacciones químicas analíticos empíricos, a reacciones de
aisladas y con reconociendo sus mecanismo *Tipos. Análisis funcional.
otras sustancias mecanismos de desconocido e idéntico comportamiento
reacción químico, en las mismas condiciones 2. Preparación de disoluciones y diluciones:
y sus utilidades experimentales.
analíticas. - Unidades de medida y cálculo de concentraciones
CE1.7 Comparar el comportamiento - Clasificaciones de muestras y analitos.
CE1.3 Definir el químico de analitos orgánicos e - Tamaño de la muestra y nivel de analito.
- Límites de detección.

122
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

concepto de equilibrio inorgánicos en - Preconcentración de analitos.


químico, estudiando distintas condiciones y matrices
las variables que habituales. 3. Clasificación de reactivos químicos:
afectan
- Criterios de: naturaleza química, categoría comercial,
al desarrollo del pureza, utilidad, seguridad.
mismo - Manipulación y almacenamiento de reactivos siguiendo
criterios normativos y de seguridad.
- Etiquetado de los reactivos.

4. Cálculos de incertidumbres aplicados a la


preparación de reactivos y equipos.

- Errores determinados e indeterminados.


- Ensayos estadísticos y análisis de errores.
- Cálculo de incertidumbres.
- Trazabilidad
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
5. Mantenimiento, preparación y uso de equipos y
CE2.1 Preparar disoluciones realizando aparatos comunes en un laboratorio químico:
los cálculos necesarios, utilizando los
- Calibración de aparatos (balanzas, estufas, muflas,
materiales generales y volumétricos mantas calefactoras, baños, termómetros, densímetros,
C2: Realizar la adecuados, aplicando las buenas entre otros) y materiales según normas
preparación de los prácticas de laboratorio. estandarizadas y de calidad. Norma 17025.
reactivos,
materiales, 6. Eliminación de residuos generados en el
CE2.2 Realizar pruebas de contraste,
equipos laboratorio:
necesarios y pruebas en blanco, y calibraciones de
eliminación aparatos, equipos y materiales - Naturaleza de los residuos químicos
de residuos asociándolas a los errores analíticos y - Valoración de su peligrosidad
minimización de los mismos. - Procedimientos establecidos para su eliminación
dependiendo de su naturaleza.
CE2.3 Deducir los residuos químicos - Normativa de etiquetado de los contenedores de
producidos en las diversas pruebas de residuos.
laboratorio indicando su naturaleza,
peligrosidad, datos que deben de

123
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

señalarse en el etiquetado y el
procedimiento más adecuado para su
eliminación.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Orientación a la profesionalidad.
2-Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:
Material general de laboratorio: Materiales de vidrio, porcelana, plástico, corcho, goma, metal, celulosa. Equipos e instrumentos generales:
balanzas, estufas, muflas, placas calefactoras, baños, equipos para montajes específicos, termómetros, densímetros, pHmetros, reactivos
químicos de distintas categorías, patrones para calibrar los equipos, especies químicas primarias. Papeles de filtro y papeles indicadores.
Materiales auxiliares. Equipos de protección individual. Fichas de seguridad de productos.
Materiales de seguridad. Botiquín para primeros auxilios. Equipo y programas informáticos. Suministros auxiliares (gas, electricidad, vacío, agua
destilada, y otros).Contenedores de residuos.
Productos o resultados:
Informes con especificaciones analíticas de los resultados. Instrucciones y protocolos de trabajo. PNT (Procedimientos Normalizados de Trabajo).
Históricos de los informes técnicos. Muestras preparadas para posteriores determinaciones analíticas .Residuos tratados y eliminados.

Información utilizada o generada:


Métodos oficiales de análisis, publicados por organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio. Normas y legislación de referencia,
manuales técnicos, catálogos de productos químicos y de material de laboratorio, informes de investigaciones y de desarrollos tecnológicos y
otros. Documentación para la elaboración de informes. Documentación de productos y equipos. Documentos relacionados con mantenimiento
preventivo y con registros de sistema de calidad. Procedimientos de limpieza. Procedimientos de eliminación de residuos. Normativa y legislación
de seguridad y medioambiental. Fichas de seguridad de productos químicos. Sistemas de protección colectiva.

124
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

CONCEPTOS BÁSICOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Determinar la naturaleza química de una sustancia identificando su carácter orgánico o


inorgánico, sus características fisicoquímicas, interacciones y reactividad en condiciones aisladas y
con otras sustancias.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Nomenclatura y formulación química


aprendizaje:
inorgánica y orgánica.
2-Glosario de términos químicos y de

Conocimientos operaciones básicas de laboratorio.


3-Conceptos generales en química
CE1.1 Formular y nombrar productos químicos inorgánica:
orgánicos e inorgánicos, relacionando
*Velocidad de reacción. Factores que
sus características con los elementos, moléculas, iones
y grupos funcionales que los influyen. Equilibrio químico. Constante
componen. de equilibrio. Concepto de pH.
*Hidrólisis. Soluciones reguladoras. Tipo
CE1.2 Clasificar las reacciones químicas reconociendo
sus mecanismos de reacción de reacciones químicas
y sus utilidades analíticas. 4- Química orgánica:
*Estructura del átomo. Concepto de
CE1.3 Definir el concepto de equilibrio químico,
estudiando las variables que afectan hibridación: Tipos. Clases de enlaces de
al desarrollo del mismo enlaces.
5-Concepto de isomería:
*Tipos. Análisis funcional.
Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.4 Calcular las masas y concentraciones de los


reactivos implicados en una reacción dada aplicando las
leyes químicas que correspondan.

CE1.5 Deducir la función orgánica de una muestra, a


través de su análisis elemental, relacionando la
solubilidad de la misma con su estructura.

CE1.6 Aplicar datos de métodos analíticos empíricos, a


reacciones de mecanismo
desconocido e idéntico comportamiento químico, en las

125
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

mismas condiciones experimentales.

CE1.7 Comparar el comportamiento químico de analitos


orgánicos e inorgánicos en
distintas condiciones y matrices habituales

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

- Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal y Activo por descubrimiento

- Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e
internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios
Material de escritura, kits de modelos moleculares, material volumétrico ( pipetas y matraces ),
balanza analítica, vidrio general de laboratorio ( vasos, erlenmeyer, etc. ), pHmetro., pesasustancias,
etc.
Reactivos generales: ácidos, bases, agua destilada, etc.

126
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 20 horas.

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES Y DILUCIONES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Determinar la naturaleza química de una sustancia identificando su carácter orgánico o


inorgánico, sus características fisicoquímicas, interacciones y reactividad en condiciones aisladas y
con otras sustancias.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Unidades de medida y cálculo de


aprendizaje:
concentraciones
2- Clasificaciones de muestras y analitos.

Conocimientos 3-Tamaño de la muestra y nivel de


analito.
CE1.1 Formular y nombrar productos químicos 4-Límites de detección.
orgánicos e inorgánicos, relacionando
5-Preconcentración de analitos.
sus características con los elementos, moléculas, iones
y grupos funcionales que los
componen.

CE1.2 Clasificar las reacciones químicas reconociendo


sus mecanismos de reacción
y sus utilidades analíticas.

CE1.3 Definir el concepto de equilibrio químico,


estudiando las variables que afectan
al desarrollo del mismo

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.4 Calcular las masas y concentraciones de los


reactivos implicados en una reacción dada aplicando las
leyes químicas que correspondan.

CE1.5 Deducir la función orgánica de una muestra, a


través de su análisis elemental, relacionando la
solubilidad de la misma con su estructura.

CE1.6 Aplicar datos de métodos analíticos empíricos, a


reacciones de mecanismo
desconocido e idéntico comportamiento químico, en las

127
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

mismas condiciones experimentales.

CE1.7 Comparar el comportamiento químico de analitos


orgánicos e inorgánicos en
distintas condiciones y matrices habituales

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal y Activos por descubrimiento

-Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e
internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios

Material de escritura, kits de modelos moleculares, material volumétrico ( pipetas y matraces ),


balanza analítica, vidrio general de laboratorio ( vasos, erlenmeyer, etc. ), pHmetro., pesasustancias,
etc.
Reactivos generales: ácidos, bases, agua destilada, etc.

128
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

CLASIFICACIÓN DE REACTIVOS QUÍMICOS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1: Determinar la naturaleza química de una sustancia identificando su carácter orgánico o


inorgánico, sus características fisicoquímicas, interacciones y reactividad en condiciones aisladas y
con otras sustancias.

Criterios de evaluación Contenidos


1-Criterios de: naturaleza química,
Se comprobarán los siguientes resultados de categoría comercial, pureza, utilidad,
aprendizaje:
seguridad.
2-Manipulación y almacenamiento de

Conocimientos reactivos siguiendo criterios normativos y


de seguridad.
CE1.1 Formular y nombrar productos químicos 3-Etiquetado de los reactivos.
orgánicos e inorgánicos, relacionando
sus características con los elementos, moléculas, iones
y grupos funcionales que los
componen.

CE1.2 Clasificar las reacciones químicas reconociendo


sus mecanismos de reacción
y sus utilidades analíticas.

CE1.3 Definir el concepto de equilibrio químico,


estudiando las variables que afectan
al desarrollo del mismo

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.4 Calcular las masas y concentraciones de los


reactivos implicados en una reacción dada aplicando las
leyes químicas que correspondan.

CE1.5 Deducir la función orgánica de una muestra, a


través de su análisis elemental, relacionando la
solubilidad de la misma con su estructura.

CE1.6 Aplicar datos de métodos analíticos empíricos, a


reacciones de mecanismo
desconocido e idéntico comportamiento químico, en las
mismas condiciones experimentales.

CE1.7 Comparar el comportamiento químico de analitos


129
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

orgánicos e inorgánicos en
distintas condiciones y matrices habituales

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido


- Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal y por descubrimiento

- Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e
internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios
Material de escritura, kits de modelos moleculares, material volumétrico ( pipetas y matraces ),
balanza analítica, vidrio general de laboratorio ( vasos, erlenmeyer, etc. ), pHmetro., pesasustancias,
etc.
Reactivos generales: ácidos, bases, agua destilada, etc

130
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

CÁLCULOS DE INCERTIDUMBRES APLICADOS A LA PREPARACIÓN DE REACTIVOS Y


EQUIPOS.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Realizar la preparación de los reactivos, materiales, equipos necesarios y eliminación de


residuos

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Errores determinados e indeterminados.


aprendizaje:
2-Ensayos estadísticos y análisis de
errores.
Destrezas cognitivas y prácticas
3-Cálculo de incertidumbres.
CE2.1 Preparar disoluciones realizando los cálculos 4-Trazabilidad
necesarios, utilizando los
materiales generales y volumétricos adecuados,
aplicando las buenas prácticas de laboratorio.

CE2.2 Realizar pruebas de contraste, pruebas en


blanco, y calibraciones de aparatos, equipos y
materiales asociándolas a los errores analíticos y
minimización de los mismos.

CE2.3 Deducir los residuos químicos producidos en las


diversas pruebas de laboratorio indicando su naturaleza,
peligrosidad, datos que deben de señalarse en el
etiquetado y el procedimiento más adecuado para su
eliminación.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal y por descubrimiento


131
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

-Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e
internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios
Material de escritura, kits de modelos moleculares, material volumétrico ( pipetas y matraces ),
balanza analítica, vidrio general de laboratorio ( vasos, erlenmeyer, etc. ), pHmetro., pesasustancias,
etc.
Reactivos generales: ácidos, bases, agua destilada, etc.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas.

MANTENIMIENTO, PREPARACIÓN Y USO DE EQUIPOS Y APARATOS COMUNES EN UN


LABORATORIO QUÍMICO
Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Realizar la preparación de los reactivos, materiales, equipos necesarios y eliminación de


residuos

Criterios de evaluación Contenidos


1-Calibración de aparatos (balanzas,
Se comprobarán los siguientes resultados de estufas, muflas, mantas calefactoras,
aprendizaje:
baños, termómetros, densímetros, entre
otros) y materiales según normas
Destrezas cognitivas y prácticas
estandarizadas y de calidad. Norma
CE2.1 Preparar disoluciones realizando los cálculos 17025.
necesarios, utilizando los
materiales generales y volumétricos adecuados,
aplicando las buenas prácticas de laboratorio.

CE2.2 Realizar pruebas de contraste, pruebas en


blanco, y calibraciones de aparatos, equipos y
materiales asociándolas a los errores analíticos y
minimización de los mismos.

CE2.3 Deducir los residuos químicos producidos en las


diversas pruebas de laboratorio indicando su naturaleza,
peligrosidad, datos que deben de señalarse en el
etiquetado y el procedimiento más adecuado para su
eliminación.

132
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

- Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal y por descubrimiento

- Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e
internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios
Utillaje general de laboratorio y equipos auxiliares de sistemas analíticos:
Estufas, centrífugas, mantas calefactores, baños termostáticos, pHmetros, densímetros,
conductímetros, micropipetas, criostatos, balanzas, desecadores, termómetros, bombas.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas.

ELIMINACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Realizar la preparación de los reactivos, materiales, equipos necesarios y eliminación de


residuos

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1- Naturaleza de los residuos químicos


aprendizaje:
2-Valoración de su peligrosidad
3-Procedimientos establecidos para su
Destrezas cognitivas y prácticas
eliminación dependiendo de su
CE2.1 Preparar disoluciones realizando los cálculos naturaleza.
necesarios, utilizando los
4-Normativa de etiquetado de los
materiales generales y volumétricos adecuados,
aplicando las buenas prácticas de laboratorio. contenedores de residuos.

133
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CE2.2 Realizar pruebas de contraste, pruebas en


blanco, y calibraciones de aparatos, equipos y
materiales asociándolas a los errores analíticos y
minimización de los mismos.

CE2.3 Deducir los residuos químicos producidos en las


diversas pruebas de laboratorio indicando su naturaleza,
peligrosidad, datos que deben de señalarse en el
etiquetado y el procedimiento más adecuado para su
eliminación.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido


- Métodos didácticos utilizados: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal y por descubrimiento

- Medios que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de proyección e
internet. Libros y Normas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios
Contenedores de residuos específicos para:
Disoluciones ácidas, básicas, disolventes halogenados, no halogenados, residuos sólidos, residuos
microbiológicos, sales mercuriales, vidrio de laboratorio, plástico de laboratorio, etc.
Reactivos generales de laboratorio.
Etiquetas identificativas.

134
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Prácticas

MF: 3 UA1
UNIDADES DE APRENDIZAJE A
UA2 DURACIÓN 1h
PRÁCTICA Nº: 1 LAS QUE PERTENECE
UA4

Preparación de V ml de ácido clorhídrico x N.

DESCRIPCIÓN:

Se trata de preparar un volumen de reactivo a una concentración específica, partiendo de un ácido


clorhídrico comercial, conocida su concentración, riqueza y densidad.
Previo a esta tarea, el alumno realizará la calibración de la micropipeta a utilizar.
El/a alumno/a debe calcular el volumen de ácido comercial que debe tomar para que, una vez disuelto
en agua, quede un volumen final de V ml y su concentración normal en tal volumen, sea X.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:


 Determinar la naturaleza química de una sustancia identificando su carácter orgánico o inorgánico,
sus características fisicoquímicas, interacciones y reactividad en condiciones aisladas y con otras
sustancias.
 Realizar la preparación de los reactivos, materiales, equipos necesarios y eliminación de residuos.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:


Ácido clorhídrico comercial 35 -37 %.
Agua destilada.
Pipetas de doble aforo.
Micropipeta de volumen variable.
Matraz aforado de X ml.
Vaso de precipitados.
Campana de extracción de gases.
EPI: gafas, guantes de látex, bata, etc.
Etiquetas identificativas de reactivos.
Ficha de seguridad del ácido clorhídrico.
Pictogramas de peligrosidad.
Código de frases R y S.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:


-Apoyo y control en las facetas relacionadas con las BPL´s, y la seguridad.
-Revisión de cálculos matemáticos, conversión de unidades de concentración, expresión de
resultados.
-Manipulación del reactivo atendiendo a la seguridad del operado.
-Manejo adecuado del material volumétrico.
-Correcto etiquetado del reactivo elaborado.
-Disposición del reactivo preparado en su armario correspondiente.
-Limpieza del material utilizado y orden en la bancada de trabajo.
Resultados a comprobar Indicadores de logro

135
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

1-Formular productos químicos orgánicos e 1-Expresión de concentraciones


inorgánicos, relacionando sus características con
los elementos, moléculas, iones y grupos
funcionales que los componen.

2-Calcular las masas y concentraciones de los


reactivos implicados en una reacción dada 2-Cálculos y relaciones másicas
aplicando las leyes químicas que correspondan.

3-Preparar disoluciones realizando los cálculos


necesarios, utilizando los materiales generales y 3-Uso del material volumétrico.
volumétricos adecuados, aplicando las buenas
prácticas de laboratorio.

4-Realizar pruebas, pruebas de contraste, pruebas


en blanco y calibraciones de aparatos, equipos y 4-Calibrado del material volumétrico.
materiales asociándolas a los errores analíticos y
minimización de los mismos.

5-Deducir los residuos químicos producidos en las


diversas pruebas de laboratorio indicando su
naturaleza, peligrosidad, datos que deben de 5-Atención a normativas sobre seguridad y
señalarse en el etiquetado y el procedimiento más medio ambiente.
adecuado para su eliminación.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

136
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)

PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
MÁXIMA OBTENIDA
Formular productos químicos
orgánicos e inorgánicos, relacionando
Domina y aplica conceptos NO 0
sus características con los elementos, Expresión de 2
interrelacionados: masa,
moléculas, iones y grupos funcionales concentraciones SI 2
volumen y densidad.
que los componen.

Calcular las masas y concentraciones


de los reactivos implicados en una
NO 0
reacción dada aplicando las leyes Cálculos y relaciones Conoce y aplica la ecuación 2
químicas que correspondan. másicas general de las volumetrías. SI 2

Preparar disoluciones realizando los Reconoce el uso específico


cálculos necesarios, utilizando los Nunca 0
del
materiales generales y volumétricos Uso del material A veces 1 6
adecuados, aplicando las buenas volumétrico. Material volumétrico
Casi siempre 2
prácticas de laboratorio. empleado y su incertidumbre
asociada Siempre 3
Realizar pruebas, pruebas de
contraste, pruebas en blanco y >80 0
calibraciones de aparatos, equipos y <30 4
Calibrado del material
materiales asociándolas a los errores Nivel de error en % 22
volumétrico. <15 8
analíticos y minimización de los
mismos. <5 10

Deducir los residuos químicos Uso de EPI.


producidos en las diversas pruebas de Uso de sistemas de venteo y Nunca 0
laboratorio indicando su naturaleza, Atención a normativas extracción de gases.
A veces 1
peligrosidad, datos que deben de sobre seguridad y medio Neutraliza/diluye los residuos 6
señalarse en el etiquetado y el ambiente. Casi siempre 2
generados.
procedimiento más adecuado para su Siempre 3
Dispone los residuos para su
eliminación. gestión.

137
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.4 Calcular las masas y concentraciones de los reactivos implicados en una
reacción dada aplicando las leyes químicas que correspondan.

CE1.5 Deducir la función orgánica de una muestra, a través de su análisis elemental,


relacionando la solubilidad de la misma con su estructura.

CE1.6 Aplicar datos de métodos analíticos empíricos, a reacciones de mecanismo


desconocido e idéntico comportamiento químico, en las mismas condiciones
experimentales.

CE1.7 Comparar el comportamiento químico de analitos orgánicos e inorgánicos en


distintas condiciones y matrices habituales.

CE2.1 Preparar disoluciones realizando los cálculos necesarios, utilizando los


materiales generales y volumétricos adecuados, aplicando las buenas prácticas de
laboratorio.

CE2.2 Realizar pruebas de contraste, pruebas en blanco, y calibraciones de aparatos,


equipos y materiales asociándolas a los errores analíticos y minimización de los
mismos.

CE2.3 Deducir los residuos químicos producidos en las diversas pruebas de laboratorio
indicando su naturaleza, peligrosidad, datos que deben de señalarse en el etiquetado y
el procedimiento más adecuado para su eliminación.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1.-Exactitud Escalas y ponderaciones puntos
1.2- Organización. 1.1. El resultado a comprobar Si 3
1.3.-Planificación es demostrado con exactitud: No 0
1.2. Trabaja de manera Si 3
organizada: No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0

Mínimo exigible: 6 puntos

138
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN
1.1 - Cooperación y trabajo en
equipo. Escalas y ponderaciones puntos
1.2.- Comunicación y empatía. 1.1.Coopera y trabaja en Si 3
1.3.- Planificación. equipo No 0
1.2. Se comunica eficazmente Si 3
y demuestra empatía No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.1 Formular y nombrar productos químicos orgánicos e inorgánicos, relacionando
sus características con los elementos, moléculas, iones y grupos funcionales que los
componen.

CE1.2 Clasificar las reacciones químicas reconociendo sus mecanismos de reacción y


sus utilidades analíticas.

CE1.3 Definir el concepto de equilibrio químico, estudiando las variables que afectan al
desarrollo del mismo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta.
Cálculo de la suma total de respuestas
correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan
1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación
máxima que se pueda obtener mediante el
instrumento de evaluación.
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Simulación de situaciones, solución de problemas y valoración de productos, a través
de pruebas prácticas.

139
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO

Código: UF0109

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1, RP3 y
RP4.

140
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Pruebas cualitativas inorgánicas y orgánicas:

CE1.1 Relacionar CE1.3 Determinar las cantidades de - Bases fisicoquímicas y aplicaciones de los análisis
analitos similares en muestra requerida para cada analito cualitativos: parámetros o intervalos de estos que
distintas matrices, concretando los niveles de detección, influyen en técnicas separativas (filtraciones,
para satisfacer las pruebas en blanco, posibilidades de decantaciones, centrifugaciones, cristalizaciones,
C1:Proponer las
necesidades falsos positivos o negativos en las destilaciones, extracciones): tiempos y temperaturas de
determinaciones
analíticas en pruebas cualitativas y las interferencias digestiones, filtraciones, extracciones, polaridad, pH.
cualitativas y
diferentes sectores debidas a la posible presencia de otras - Clasificación y utilización de pruebas cualitativas
cuantitativas para
productivos. sustancias. inorgánicas y orgánicas.
cada sustancia
- Relación entre solubilidad y estructura química de los
objeto
CE1.2 Describir las CE1.4 Establecer el trabajo analítico de compuestos.
de análisis en
determinaciones una muestra describiendo, en forma de - Aplicaciones de las técnicas de separación.
relación con las
cualitativas y secuencia ordenada de acciones, los
necesidades
cuantitativas a procedimientos y técnicas analíticas de
requeridas para su
realizar en una aplicación para cada analito según
control analítico
muestra dada, métodos normalizados.
consultando las
referencias que son
de aplicación, de
carácter oficial
o de referencia en su
sector productivo.

141
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Aplicación de los métodos volumétricos de


análisis:
C2: Aplicar
CE2.3 Describir las CE2.1 Aplicar pruebas directas basadas
técnicas que
especies interferentes en reacciones específicas previamente - Tipos de reacciones químicas:
permitan
de un analito validadas, identificando elementos, iones *Neutralización
evidenciar
concreto, valorando la y compuestos inorgánicos. *Oxidación-reducción
cualitativamente
posibilidad de obtener *Precipitación
analitos en
un resultado mayor o CE2.2 Realizar pruebas que confirmen la *Formación de complejos
relación con
menor que el que presencia de una función orgánica - Curvas de valoración: Punto de equivalencia y punto
sus propiedades
obtendríamos en la determinada. final. Indicadores.
químicas, los
ausencia de dichas - Aplicaciones de las distintas volumetrías.
límites de
interferencias. CE2.4 Deducir comportamientos Factorizaciones. Parámetros o intervalos de éstos que
detección, las
químicos de una sustancia realizando influyen en análisis volumétrico. Interferencias.
interferencias, las
CE2.5 Relacionar las pruebas sistemáticas de solubilidad en
matrices en las
distintas técnicas diversos disolventes.
que se encuentran
separativas y sus
y las condiciones
factores limitantes CE2.6 Utilizar las distintas técnicas de
fisicoquímicas
con las propiedades separación teniendo en cuenta las
precisas
de los analitos y sus características de los analitos,
matrices. comprobando la eficiencia de las mismas.
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Empleo de los métodos gravimétricos de análisis:

- Aplicaciones de las gravimetrías. Parámetros


C3: Realizar CE3.1 Relacionar los CE3.2 Clasificar los distintos métodos instrumentales o intervalos de éstos que influyen en el
análisis químicos métodos volumétricos explicando los tipos de análisis gravimétrico: tiempos y temperaturas de
cuantitativos gravimétricos con las reacción que tienen lugar y sus secado. Digestiones y calcinaciones.
aplicando diferentes técnicas aplicaciones en análisis cuantitativo.
procedimientos de fisicoquímicas en que
ensayo se fundamentan. CE3.3 Realizar curvas de valoración
obteniendo las representaciones gráficas
correspondientes, determinando los
puntos de equivalencia por distintos
métodos gráficos.

142
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Elaboración de informes:

- Bases metodológicas
CE4.1 Realizar un CE4.2 Adaptar las fórmulas expresadas - Elaboración y presentación de informes
diagrama que refleje en los métodos de referencia, realizando
las etapas de la los cálculos correspondientes del análisis
metodología analítica efectuado en las unidades requeridas.
y las
manipulaciones a CE4.3 Comprobar los datos obtenidos
realizar en el proceso, con relación a criterios previamente
destacando los definidos de aceptación o rechazo de los
puntos críticos que resultados.
C4: Valorar los influyan
resultados en el resultado. CE4.4 Calcular la concentración final del
obtenidos de las analito a partir de las gráficas y cálculos
pruebas analíticas, correspondientes.
estableciendo
conclusiones en CE4.5 Calcular las incertidumbres
base a las asociadas a las distintas mediciones y
referencias diluciones implícitas en un proceso
definidas para la analítico deduciendo las cifras
muestra analizada significativas que debe de incluir el
resultado final.

CE4.6 Preparar boletines analíticos


acordes con la finalidad del análisis
realizado e incorporando los datos
necesarios para satisfacer el objetivo del
análisis.

CE4.7 Establecer los registros necesarios


y en los soportes adecuados de los datos
más relevantes de un proceso analítico

143
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

completo incluyendo la generación y


eliminación de residuos químicos.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:
Material general de laboratorio: Materiales de vidrio, porcelana, plástico, corcho, goma, metal, celulosa. Equipos e instrumentos generales:
balanzas, estufas, muflas, placas calefactoras, baños, equipos para montajes específicos, termómetros, densímetros, pHmetros, reactivos
químicos de distintas categorías, patrones para calibrar los equipos, especies químicas primarias. Papeles de filtro y papeles indicadores.
Materiales auxiliares. Equipos de protección individual. Fichas de seguridad de productos.
Materiales de seguridad. Botiquín para primeros auxilios. Equipo y programas informáticos. Suministros auxiliares (gas, electricidad, vacío, agua
destilada, y otros).Contenedores de residuos.

Productos y resultados:
Informes con especificaciones analíticas de los resultados. Instrucciones y protocolos de trabajo. PNT (Procedimientos Normalizados de Trabajo).
Históricos de los informes técnicos. Muestras preparadas para posteriores determinaciones analíticas .Residuos tratados y eliminados.

Información utilizada o generada:


Métodos oficiales de análisis, publicados por organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio. Normas y legislación de referencia,
manuales técnicos, catálogos de productos químicos y de material de laboratorio, informes de investigaciones y de desarrollos tecnológicos y
otros. Documentación para la elaboración de informes.Documentación de productos y equipos. Documentos relacionados con mantenimiento
preventivo y con registros de sistema de calidad. Procedimientos de limpieza. Procedimientos de eliminación de residuos. Normativa y legislación
de seguridad y medioambiental. Fichas de seguridad de productos químicos. Sistemas de protección colectiva.
.

144
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 20 horas

PRUEBAS CUALITATIVAS INORGÁNICAS Y ORGÁNICAS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1:Proponer las determinaciones cualitativas y cuantitativas para cada sustancia objeto de análisis
en relación con las necesidades requeridas para su control analítico

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Bases fisicoquímicas y aplicaciones de


aprendizaje:
los análisis cualitativos: parámetros o
intervalos de estos que influyen en
Conocimientos
técnicas separativas (filtraciones,
CE1.1 Relacionar analitos similares en distintas decantaciones, centrifugaciones,
matrices, para satisfacer las necesidades analíticas en cristalizaciones, destilaciones,
diferentes sectores productivos.
extracciones): tiempos y temperaturas de
CE1.2 Describir las determinaciones cualitativas y digestiones, filtraciones, extracciones,
cuantitativas a realizar en una muestra dada, polaridad, pH.
consultando las referencias que son de aplicación, de
2-Clasificación y utilización de pruebas
carácter oficial o de referencia en su sector productivo.
cualitativas inorgánicas y orgánicas.
Destrezas cognitivas y prácticas 3-Relación entre solubilidad y estructura
química de los compuestos.
CE1.3 Determinar las cantidades de muestra requerida
4-Aplicaciones de las técnicas de
para cada analito concretando los niveles de detección,
pruebas en blanco, posibilidades de falsos positivos o separación.
negativos en las pruebas cualitativas y las interferencias
debidas a la posible presencia de otras sustancias.

CE1.4 Establecer el trabajo analítico de una muestra


describiendo, en forma de secuencia ordenada de
acciones, los procedimientos y técnicas analíticas de
aplicación para cada analito según métodos
normalizados.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.

145
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y prácticas.

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal e Interrogativos y


Activos por descubrimiento.

-Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con
cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.

Medios
Material volumétrico.
Material de pesada.
pHmetro.
Embudos de decantación.
Pesasustancias.
Reactivos generales de laboratorio

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 30 horas

APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS VOLUMÉTRICOS DE ANÁLISIS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2: Aplicar técnicas que permitan evidenciar cualitativamente analitos en relación con sus
propiedades químicas, los límites de detección, las interferencias, las matrices en las que se
encuentran y las condiciones fisicoquímicas precisas.

Criterios de evaluación Contenidos


1-Tipos de reacciones químicas:
Se comprobarán los siguientes resultados de *Neutralización
aprendizaje:
*Oxidación-reducción
*Precipitación
Conocimientos
*Formación de complejos
CE2.3 Describir las especies interferentes de un analito 2-Curvas de valoración: Punto de
concreto, valorando la posibilidad de obtener un equivalencia y punto final. Indicadores.
resultado mayor o menor que el que obtendríamos en la
3-Aplicaciones de las distintas
ausencia de dichas interferencias.
volumetrías. Factorizaciones. Parámetros

146
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CE2.5 Relacionar las distintas técnicas separativas y o intervalos de éstos que influyen en
sus factores limitantes con las propiedades de los análisis volumétrico. Interferencias.
analitos y sus matrices.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1 Aplicar pruebas directas basadas en reacciones


específicas previamente validadas, identificando
elementos, iones y compuestos inorgánicos.

CE2.2 Realizar pruebas que confirmen la presencia de


una función orgánica determinada.

CE2.4 Deducir comportamientos químicos de una


sustancia realizando pruebas sistemáticas de
solubilidad en diversos disolventes.

CE2.6 Utilizar las distintas técnicas de separación


teniendo en cuenta las características de los analitos,
comprobando la eficiencia de las mismas.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y prácticas.

-Método didáctico utilizado: Afirmativo: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal e Interrogativos y Activos
por descubrimiento.

-Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con
cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios
Balanza analítica.
Buretas de vidrio.
MIcropipetas.
pHmetro con electrodo combinado.
Termoagitadores.
Matraces aforados.
Vasos de precipitados.
Soluciones valoradas para volumetrías.
Indicadores de pH, red-ox, complexométricos, de precipitación.

147
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 20 horas

EMPLEO DE LOS MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS DE ANÁLISIS:

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3: Realizar análisis químicos cuantitativos aplicando procedimientos de ensayo.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Aplicaciones de las gravimetrías.


aprendizaje:
Parámetros instrumentales o intervalos de
éstos que influyen en el análisis
Conocimientos
gravimétrico: tiempos y temperaturas de
CE3.1 Relacionar los métodos gravimétricos con las secado. Digestiones y calcinaciones.
diferentes técnicas fisicoquímicas en que se
fundamentan.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.2 Clasificar los distintos métodos volumétricos


explicando los tipos de reacción que tienen lugar y sus
aplicaciones en análisis cuantitativo.

CE3.3 Realizar curvas de valoración obteniendo las


representaciones gráficas correspondientes,
determinando los puntos de equivalencia por distintos
métodos gráficos.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y prácticas.

-Método didáctico utilizado: Afirmativo: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal e Interrogativos y Activos
por descubrimiento.

148
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

-Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con
cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios
Balanza analítica.
Micropipetas.
pHmetro con electrodo combinado.
Termoagitadores.
Estufa de desecación.
Baño de arena.
Horno mufla.
Matraces aforados.
Vasos de precipitados.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas

ELABORACIÓN DE INFORMES

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C4: Valorar los resultados obtenidos de las pruebas analíticas, estableciendo conclusiones en base a
las referencias definidas para la muestra analizada.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Bases metodológicas


aprendizaje:
2-Elaboración y presentación de informes

Conocimientos

CE4.1 Realizar un diagrama que refleje las etapas de la


metodología analítica y las manipulaciones a realizar en
el proceso, destacando los puntos críticos que influyan
en el resultado.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE4.2 Adaptar las fórmulas expresadas en los métodos


de referencia, realizando los cálculos correspondientes
del análisis efectuado en las unidades requeridas.

CE4.3 Comprobar los datos obtenidos con relación a


criterios previamente definidos de aceptación o rechazo
de los resultados.

149
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

CE4.4 Calcular la concentración final del analito a partir


de las gráficas y cálculos correspondientes.

CE4.5 Calcular las incertidumbres asociadas a las


distintas mediciones y diluciones implícitas en un
proceso analítico deduciendo las cifras significativas que
debe de incluir el resultado final.

CE4.6 Preparar boletines analíticos acordes con la


finalidad del análisis realizado e incorporando los datos
necesarios para satisfacer el objetivo del análisis.

CE4.7 Establecer los registros necesarios y en los


soportes adecuados de los datos más relevantes de un
proceso analítico completo incluyendo la generación y
eliminación de residuos químicos.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica del contenido y prácticas.

-Método didáctico utilizado: Afirmativo: Expositivo, Activo: Tutorial y Grupal e Interrogativos y Activos
por descubrimiento.

-Medios que se requieren: Medios del laboratorio, Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con
cañón de proyección e internet. Libros. Revistas. Fotocopias sobre los contenidos.
Medios
Material de escritura.
Calculadora.Ordenador personal con impresora.

150
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Prácticas

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A


UA2 DURACIÓN 1 h.
PRÁCTICA Nº: 2 LAS QUE PERTENECE

Determinación del grado de acidez de un vinagre.

DESCRIPCIÓN

Se trata de determinar el contenido en ácido acético en el vinagre.


Se propone una volumetría ácido-base, en la que el reactivo valorante puede ser una base fuerte
como NaOH , S.V. ( factorizada contra un patrón certificado ).
Se debe ajustar el indicador a utilizar, en función del pH en el punto de equivalencia.
El procedimiento utilizado debe ajustarse a un PNT´s, redactado previamente, que incluya fórmulas,
cálculos, norma que se sigue, si procede, y base científica

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:


 Proponer las determinaciones cualitativas y cuantitativas para cada sustancia objeto de análisis en
relación con las necesidades requeridas para su control analítico.
 Aplicar técnicas que permitan evidenciar cualitativamente analitos en relación con sus propiedades
químicas, los límites de detección, las interferencias, las matrices en las que se encuentran y las
condiciones fisicoquímicas precisas.
 Realizar análisis químicos cuantitativos aplicando procedimientos de ensayo.
 Valorar los resultados obtenidos de las pruebas analíticas, estableciendo conclusiones en base a las
referencias definidas para la muestra analizada

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:

-Agitador.
-Pie de bureta, pinzas, nueces.
-Material volumétrico: pipetas, micropipetas, matraces aforados.
-Vidrio auxiliar: vasos, erlenmeyer, etc.
-Bureta para valoración.
-NaOH, S.V.
-Indicador de pH. ( ajustado al pH en el punto de equivalencia ).

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A


-Apoyo y control en las facetas relacionadas con las BPL´s, y la seguridad.
-Revisión de cálculos matemáticos, conversión de unidades de concentración, expresión de
resultados.
-Elección del indicador a utilizar.
-Manipulación del reactivo atendiendo a la seguridad del operado.
-Manejo adecuado del material volumétrico.
-Control y apoyo didáctico en los puntos críticos operacionales: volumen de muestra, agitación,
percepción óptica del viraje del indicador, etc.
-Procesamiento de datos.
-Elaboración del informe analítico.
-Limpieza del material utilizado y orden en la bancada de trabajo.

151
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

Resultados a comprobar Indicadores de logro


1-Describir las determinaciones cualitativas y -Reconocer la valoración volumétrica como
cuantitativas a realizar en una muestra dada, herramienta analítica.
consultando las referencias que son de aplicación,
de carácter oficial o de referencia en su sector
productivo. -Realizar un Procedimiento Normalizado de
Trabajo ajustándose a normas universales.
2-Establecer el trabajo analítico de una muestra
describiendo, en forma secuenciada las acciones,
-Elaborar el informe analítico.
los procedimientos y las técnicas analíticas de
aplicación para cada analito según métodos
normalizados.

3-Clasificar los distintos métodos volumétricos


explicando los tipos de reacción que tienen lugar y
sus aplicaciones en análisis cuantitativo.

4-Realizar curvas de valoración obteniendo las


representaciones gráficas correspondientes,
determinando los puntos de equivalencia por
distintos métodos gráficos.

5-Calcular las incertidumbres asociadas a las


distintas mediciones y diluciones implícitas en un
proceso analítico deduciendo las cifras
significativas que debe incluir el resultado final.

6-Preparar boletines analíticos conforme con la


finalidad del análisis realizando e incorporando los
datos necesarios para satisfacer el objeto del
análisis.

7-Establecer los registros necesarios y en los


soportes adecuados de los datos más relevantes
de un proceso analítico completo incluyendo la
generación y eliminación de residuos químicos.

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

152
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)


PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
MÁXIMA OBTENIDA
Aplica criterios
específicos para
1-Describir las determinaciones cualitativas y
cuantitativas a realizar en una muestra dada, -Reconocer la valoración determinar la
consultando las referencias que son de aplicación, de No 0
volumétrica como naturaleza química del 3
carácter oficial o de referencia en su sector productivo. Si 3
herramienta analítica. analito y el tipo de
2-Establecer el trabajo analítico de una muestra determinación
describiendo, en forma secuenciada las acciones, los volumétrica.
procedimientos y las técnicas analíticas de aplicación
para cada analito según métodos normalizados. El PNT elaborado:
3-Clasificar los distintos métodos volumétricos
No se ajusta la
explicando los tipos de reacción que tienen lugar y sus técnica analítica.
aplicaciones en análisis cuantitativo. -Realizar un Procedimiento Es incompleto. Lleva M 0
Normalizado de Trabajo a errores analíticos. R 1
4-Realizar curvas de valoración obteniendo las 6
ajustándose a normas Es exhaustivo pero B 2
representaciones gráficas correspondientes,
determinando los puntos de equivalencia por distintos universales ignora normas MB 3
métodos gráficos. oficiales.
Es operativo y se
5-Calcular las incertidumbres asociadas a las distintas
mediciones y diluciones implícitas en un proceso
ajusta a normas.
analítico deduciendo las cifras significativas que debe El informe analítico: M 0
incluir el resultado final. 5
Es incompleto. No R
6-Preparar boletines analíticos conforme con la finalidad satisface la B 10
del análisis realizando e incorporando los datos información solicitada.
necesarios para satisfacer el objeto del análisis. -Elaborar el informe Informa ignorando el
15
analítico. PNT previamente
7-Establecer los registros necesarios y en los soportes
adecuados de los datos más relevantes de un proceso
establecido.
analítico completo incluyendo la generación y Refleja fielmente las
eliminación de residuos químicos. pautas definidas en los
procedimientos

153
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.3 Determinar las cantidades de muestra requerida para cada analito concretando
los niveles de detección, pruebas en blanco, posibilidades de falsos positivos o
negativos en las pruebas cualitativas y las interferencias debidas a la posible presencia
de otras sustancias.
CE1.4 Establecer el trabajo analítico de una muestra describiendo, en forma de
secuencia ordenada de acciones, los procedimientos y técnicas analíticas de aplicación
para cada analito según métodos normalizados.
CE2.1 Aplicar pruebas directas basadas en reacciones específicas previamente
validadas, identificando elementos, iones y compuestos inorgánicos.
CE2.2 Realizar pruebas que confirmen la presencia de una función orgánica
determinada.
CE2.4 Deducir comportamientos químicos de una sustancia realizando pruebas
sistemáticas de solubilidad en diversos disolventes.
CE2.6 Utilizar las distintas técnicas de separación teniendo en cuenta las
características de los analitos, comprobando la eficiencia de las mismas.
CE3.2 Clasificar los distintos métodos volumétricos explicando los tipos de reacción
que tienen lugar y sus aplicaciones en análisis cuantitativo.
CE3.3 Realizar curvas de valoración obteniendo las representaciones gráficas
correspondientes, determinando los puntos de equivalencia por distintos métodos
gráficos.
CE4.2 Adaptar las fórmulas expresadas en los métodos de referencia, realizando los
cálculos correspondientes del análisis efectuado en las unidades requeridas.
CE4.3 Comprobar los datos obtenidos con relación a criterios previamente definidos de
aceptación o rechazo de los resultados.
CE4.4 Calcular la concentración final del analito a partir de las gráficas y cálculos
correspondientes.
CE4.5 Calcular las incertidumbres asociadas a las distintas mediciones y diluciones
implícitas en un proceso analítico deduciendo las cifras significativas que debe de
incluir el resultado final.
CE4.6 Preparar boletines analíticos acordes con la finalidad del análisis realizado e
incorporando los datos necesarios para satisfacer el objetivo del análisis.
CE4.7 Establecer los registros necesarios y en los soportes adecuados de los datos
más relevantes de un proceso analítico completo incluyendo la generación y
eliminación de residuos químicos.

_________________________________________________________________________________
154
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1.-Exactitud Escalas y ponderaciones puntos
1.2- Organización. 1.1. El resultado a comprobar Si 3
1.3.-Planificación es demostrado con exactitud No 0
1.4.-Iniciativa personal 1.2. Trabaja de manera Si 3
organizada No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
1.4 Demuestra iniciativa Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1 - Cooperación y trabajo en Escalas y ponderaciones puntos
equipo. 1.1.Coopera y trabaja en Si 3
1.2.- Comunicación y empatía. equipo No 0
1.3.- Planificación. 1.2. Se comunica eficazmente Si 3
y demuestra empatía No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Observación directa ,Simulación de situaciones y pruebas escritas (pruebas objetivas y
de respuesta abierta).

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Relacionar analitos similares en distintas matrices, para satisfacer las


necesidades analíticas en diferentes sectores productivos.

CE1.2 Describir las determinaciones cualitativas y cuantitativas a realizar en una


muestra dada, consultando las referencias que son de aplicación, de carácter oficial o
de referencia en su sector productivo.

_________________________________________________________________________________
155
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE2.3 Describir las especies interferentes de un analito concreto, valorando la


posibilidad de obtener un resultado mayor o menor que el que obtendríamos en la
ausencia de dichas interferencias.

CE2.5 Relacionar las distintas técnicas separativas y sus factores limitantes con las
propiedades de los analitos y sus matrices.

CE3.1 Relacionar los métodos gravimétricos con las diferentes técnicas fisicoquímicas
en que se fundamentan.

CE4.1 Realizar un diagrama que refleje las etapas de la metodología analítica y las
manipulaciones a realizar en el proceso, destacando los puntos críticos que influyan en
el resultado.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta.
Cálculo de la suma total de respuestas
correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan
1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación
máxima que se pueda obtener mediante el
instrumento de evaluación.
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Estudio de casos, solución de problemas y valoración de productos, a través de
pruebas prácticas.

_________________________________________________________________________________
156
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

MÓDULO FORMATIVO 4

Denominación: MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS QUÍMICO

Código: MF0342_3

Nivel de cualificación: 3

Asociado a la Unidad de Competencia: UC0342_3: Aplicar técnicas instrumentales para el


análisis químico, evaluando e informando de los resultados.

Duración: 220 horas

Objetivo General:

Seleccionar el método y la técnica analítica adecuada, preparar reactivos y muestras para


las determinaciones analíticas, verificar, ajustar y calibrar los equipos e instrumentos al tipo
de análisis, realizar análisis y elaborar los informes, para aplicar técnicas instrumentales
para el análisis químico, evaluando e informando de los resultados, ajustándose a los
criterios de realización de la unidad de competencia correspondiente

_________________________________________________________________________________
157
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CERTIFICADO: ANÁLISIS QUÍMICO

UA1: Electrodos y potenciometría


UA2: Análisis electrogravimétrico y
MÓDULO FORMATIVO 1: coulombimétrico.
UA3: Voltametría.
CALIDAD EN EL
LABORATORIO UA4: Métodos conductométrico.
UF 1:
Métodos UA5: Métodos espectroscópicos de
eléctricos y análisis.
ópticos de UA6: Aspectos instrumentales en
análisis espectroscopia
MÓDULO FORMATIVO 2: químico.
UA7: Espectroscopia de
fluorescencia molecular.
MUESTREO PARA Espectroscopia de absorción
ENSAYOS Y ANÁLISIS molecular
UA8: Espectroscopia atómica
basada en radiación ultravioleta
visible.
MÓDULO FORMATIVO 3: UA9: Refractometría.

MÉTODOS DE ANÁLISIS
UA1: Aplicaciones de los métodos
QUÍMICO de separación

UF 2: UA2: Cromatología en columna.


Métodos
instruyen- UA3: Cromatografía en papel
MÓDULO FORMATIVO 4:
tales de
MÉTODOS separación UA4: Cromatografía en capa fina.
INSTRUMENTALES DE
UA5: Cromatografía de líquidos.
ANÁLISIS QUÍMICO
. UA6: Cromatografía de gases.

UA1: Determinación del contenido


MÓDULO FORMATIVO 5: en agua de los alimentos.
PRÁCTICAS
PROFESIONALES NO UA2: Análisis de proteínas.
LABORALES DE ANÁLISIS UF 3:
QUÍMICO Técnicas UA3: Análisis de enzimas en los
bioquími- alimentos.
cas de
análisis. UA4: Análisis de lípidos.

UA5: Análisis de carbohidratos en


los alimentos.
UA6: Otros componentes en los
alimentos.

_________________________________________________________________________________
158
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Orientaciones generales sobre el módulo y su evaluación:

Las principales estrategias metodológicas utilizadas a lo largo de las distintas unidades de


aprendizaje y en total consonancia y coordinación con los objetivos, competencias y
contexto profesional de este módulo son:

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

-Métodos didácticos utilizados: Método Afirmativo: Expositivo y demostrativo. Activo:


Tutorial, Individual y Grupal.

La evaluación del módulo se efectuará a través de la evaluación de cada una de las


unidades de aprendizaje que lo componen, aplicando lo establecido en las “Especificaciones
de evaluación. Métodos e instrumentos”, utilizando como principal sistema de valoración
tanto para la demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
Profesionalidad como para la demostración de conocimientos, el mínimo exigible. En
referencia a los métodos e instrumentos para la demostración de destrezas y habilidades
personales y sociales se utiliza la observación directa del desempeño, resolución de
problemas y pruebas prácticas, y para la demostración de conocimientos, la observación
directa del desempeño, resolución de problemas, pruebas prácticas y pruebas escritas.

Esta evaluación se ha desarrollado considerando los objetivos específicos o logro de


capacidades y los resultados de aprendizaje a evaluar, las dimensiones implicadas, el tipo
de demostración o evidencia que se vaya a requerir y el método e instrumento de evaluación
a utilizar.

La evaluación del módulo se realizará ajustándose a dicha especificación, aplicando los


métodos e instrumentos recogidos en la misma. El/a formador/a ha de disponer o elaborar
estos instrumentos de manera que se tengan garantías de que la evaluación sea objetiva,
fiable y válida.

Asimismo, a lo largo del proceso de enseñanza aprendizaje se desarrollará una evaluación


sistemática y continua, considerando las actividades prácticas y los métodos e instrumentos
que se indican en cada unidad de aprendizaje.

Si el/a alumno/a obtiene evaluación positiva en cada unidad de aprendizaje se le


considerará apto/a en dicho módulo (capacidades adquiridas). En caso contrario, se le
considerará no apto/a (capacidades no adquiridas).

_________________________________________________________________________________
159
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Unidades de Aprendizaje que


Prácticas representativas del Módulo Duración
integra cada práctica

P1: Determinación cuantitativa de hierro por absorción UA 5, UA8


3 horas
atómica

UA1, UA5
P2: Determinación de cafeína en café. 3 horas

UA2
P3: Determinación de proteínas en alimentos. 3 horas

 Organización y temporalización del módulo:


Unidades
Horas Unidades de aprendizaje Horas Aula Taller
formativas
UA1: Electrodos y potenciometría 10 h. X X
UA2: Análisis electrogravimétrico y 10 h. X X
coulombimétrico.
UA3: Voltametría. 10 h. X X
Unidad formativa1-
UA4: Métodos conductométrico. 10 h. X X
UF0110: UA5: Métodos espectroscópicos de 10 h. X
90h. análisis.
UA6: Aspectos instrumentales en
Métodos eléctricos espectroscopia. Espectroscopia de 10 h. X X
y ópticos de absorción molecular.
análisis químico. UA7: Espectroscopia de fluorescencia 10 h. X X
molecular.
UA8: Espectroscopia atómica basada en 10 h. X X
radiación ultravioleta visible.
UA9: Refractometría. 10 h. X X
UA1: Aplicaciones de los métodos de 10 h. X
Unidad formativa2- separación.
UA2: Cromatología en columna. 10 h. X X

UF0111: 80 h. UA3: Cromatografía en papel 10 h. X X

UA4: Cromatografía en capa fina. 10 h. X X


Métodos
instrumentales de UA5: Cromatografía de líquidos. 20 h. X X
separación
UA6: Cromatografía de gases. 20 h. X X
UA1: Determinación del contenido en 10 h X X
agua de los alimentos.
Unidad formativa3-
10 h. X X
UA2: Análisis de proteínas.
UF0112: UA3: Análisis de enzimas en los 10 h. X X
50 h. alimentos.
10 h. X X
Técnicas UA4: Análisis de lípidos.
bioquímicas de
análisis UA5: Análisis de carbohidratos en los
alimentos y otros componentes en los 10 h. X X
alimentos.

_________________________________________________________________________________
160
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD FORMATIVA 1

Denominación: MÉTODOS ELECTRICOS Y OPTICOS DE ANALISIS QUÍMICO

Código: UF0110

Duración: 90 horas.

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1,


RP2, RP3, RP4 y RP5 en lo referido a los métodos eléctricos y ópticos.

_________________________________________________________________________________
161
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Electrodos y potenciometría:

CE1.1 Definir las CE1.3 Relacionar los datos obtenidos por - Electrodos de referencia
leyes que medios instrumentales eléctricos y - Electrodos indicadores:
C1: Enunciar las *Electrodos metálicos
fundamentan los ópticos con la valoración cualitativa y
bases científico- *Electrodos de membrana de vidrio para Ph
métodos ópticos de cuantitativa de una sustancia. *Otros electrodos de membrana
técnicas que
análisis, explicando - Instrumentos para la medida de potenciales
soportan el
los efectos que CE1.4 Explicar las diferencias - Aplicaciones:
análisis por
produce la interacción fundamentales de los métodos ópticos de *Medidas potenciométricas directas
métodos *Valoraciones potenciométricas
de la luz con la absorción y de emisión, clasificando las
eléctricos y
materia y el tipo de técnicas principales que se desarrollan
ópticos, 2. Análisis electrogravimétrico y coulombimétrico:
técnicas de en los mismos.
relacionando el
análisis a que da - Factores que modifican el potencial de una celda
tipo de
lugar la medida de - Análisis electrogravimétrico
instrumento con
esta interacción. - Análisis coulombimétrico
las propiedades
que mide y 5. Métodos espectroscópicos de análisis:
CE1.2 Asociar la
con los
aplicación de las
parámetros que se - La radiación electromagnética
leyes electroquímicas - Técnicas espectroscópicas
analizan.
a los métodos - Pureza y resolución de un espectro
instrumentales de - Absorción de la radiación:
*Absorción atómica
_________________________________________________________________________________
162
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

análisis, relacionando *Absorción molecular


la técnica utilizada *Absorción ultravioleta, visible e infrarroja
con la propiedad *Procesos de relajación
- Términos empleados en espectroscopia de absorción:
eléctrica
*Limitaciones a la ley de Beer
que mide.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Métodos conductométrico:

- Conductometría
- Conductancia y concentración iónica
CE2.1 Valorar las CE2.4 Analizar los métodos existentes
- Medida de la conductancia
características del según los medios disponibles en el - Tipos de células de conductividad
análisis requerido laboratorio para concluir en los métodos - Constante de la célula
teniendo en cuenta la utilizables en el análisis. - Titulaciones conductométricas
precisión y exactitud - Aplicaciones de la medida de la conductancia directa
solicitada de la CE2.5 Seleccionar el método utilizable,
C2: Seleccionar el 10. Refractometría:
medida según sea su de entre los existentes en el laboratorio,
método y técnica
finalidad (control, adecuándolos a los criterios previos - Índice de refracción
apropiada de
certificación o establecidos - Instrumentación
acuerdo con la
investigación); - Refractómetros
solicitud del
considerando la CE2.6 Establecer los tiempos y recursos -Aplicaciones
análisis y
periodicidad con que necesarios para cada etapa analítica
tras la realización
va a ser realizado según el método y técnica seleccionada,
de una consulta
el análisis (habitual, elaborando instrucciones concretas para
documental.
ocasional, única), así la realización del análisis, indicando las
como el coste fuentes utilizadas para su elaboración.
económico del
mismo. CE2.7 Definir los parámetros a
controlar/optimizar en la calibración de
CE2.2 Tener en los equipos instrumentales de análisis
cuenta los seleccionados.
condicionantes de la
muestra
_________________________________________________________________________________
163
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

(irreemplazable,
cantidad mínima,
inestable y otros
condicionantes como
ensayo "in situ") en la
selección de la
metódica analítica.

CE2.3 Realizar
consultas de distintos
tipos de
documentación con el
fin de seleccionar el
método y técnica más
adecuada al tipo de
análisis solicitado.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 6. Aspectos instrumentales en espectroscopia:


C3: Preparar los
reactivos, - Componentes instrumentales:
muestras y
CE3.6 Explicar CE3.1 Comprobar la calidad de los *Fuentes de radiación para EAM
equipos previstos, *Fuentes de radiación para EAA
relacionando estos distintas técnicas de reactivos y su fecha de caducidad antes
*Selectores de longitud de onda
últimos y análisis por métodos de su utilización en la realización del
*Recipientes para muestras
las técnicas eléctricos y ópticos, análisis. *Atomizadores
empleadas en la relacionándolas con *Detectores y transductores
realización de la propiedad que CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y
mide, la variable que reactivos que entrañen especial dificultad - Diseño de instrumentos:
análisis químicos
instrumentales, modifica y la base y/o responsabilidad, realizando los
teórica en que se cálculos necesarios para las *Instrumentos para EAM UV-V
con los *Instrumentos para EFM
parámetros basa. concentraciones
*Instrumentos para EAM IR
_________________________________________________________________________________
164
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

propios de la adecuadas, seleccionando el material *Instrumentos para EA


sustancia CE3.7 Definir los apropiado a la cantidad de disolución a
analizada. parámetros a preparar y a la precisión requerida. - Problemas instrumentales en espectroscopia
controlar/optimizar en
la calibración del CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los
instrumento reactivos según las condiciones de
requerido, calibrando conservación de los mismos y siguiendo
los aparatos las buenas prácticas de laboratorio
ajustándolos al tipo (BPL).
de muestra y al
análisis a realizar. CE3.4 Acondicionar la muestra tomando
las alícuotas necesarias para garantizar
el número de réplicas analíticas
establecidas, guardando una de ellas
como testigo.

CE3.5 Describir las partes fundamentales


de distintos aparatos de análisis
instrumental por métodos eléctricos y
ópticos mediante diagramas de bloques,
determinando en cada una de ellas el fin
para el que se utiliza.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Voltametría:


C4: Realizar
análisis químicos, - Polarografía:
CE4.1 Realizar la toma de la alícuota *Polarogramas
para
representativa de la muestra, con el *Corriente de difusión
determinaciones *Aplicaciones de la polarografía
instrumental correspondiente y
cuantitativas, por *Técnicas perfeccionadas
adecuándola a la técnica o instrumento a
medios - Titulaciones Amperométricas:
utilizar.
instrumentales, *Sistemas con un electrodo polarizable
utilizando las *Sistemas con dos electrodos polarizables

_________________________________________________________________________________
165
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

técnicas analíticas CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra *Titulación de agua por el método Karl Fischer
eléctricas u de forma correcta en el instrumento de
ópticas análisis, evitando errores posteriores en
adecuadas, la medida.
cumpliendo los
principios de las CE4.3 Comprobar la estabilización de los
buenas prácticas instrumentos de análisis y el ajuste de los
de laboratorio dispositivos de medida, antes de la
realización del análisis.

CE4.4 Comprobar la precisión del


aparato mediante la revisión con
patrones apropiados, según el equipo de
análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar análisis de analitos


utilizando aparatos ópticos de análisis o
aparatos con sistemas de detección de
propiedades eléctricas, adecuados a la
sensibilidad y la precisión que se
requiere.

CE4.6 Realizar un seriado de muestras


para la comprobación de la medida o de
su posible desviación.

CE4.7 Analizar el origen de las


discrepancias en las lecturas de las
medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.8 Realizar pruebas de identificación


_________________________________________________________________________________
166
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

teniendo en cuenta las pruebas en


blanco, falsos positivos y falsos
negativos.

CE4.9 Tratar y eliminar los sobrantes y


productos obtenidos en el análisis al
finalizar éste siguiendo las BPL.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 7. Espectroscopia de absorción molecular:

- Espectroscopia de absorción ultravioleta-visible


CE5.1 Registrar todos los datos - Instrumentos para espectroscopia de absorción
obtenidos en los soportes adecuados, ultravioleta-visible
- Aplicaciones cuantitativas con radiación ultravioleta
junto con las referencias necesarias para
- Aplicaciones cuantitativas con radiación visible
identificar el momento, la persona, el - Aplicaciones cualitativas y cuantitativas de la
instrumento y el tipo de análisis. espectroscopia de infrarrojos
C5: Evaluar la
CE5.2 Realizar cálculos del error 8. Espectroscopia de fluorescencia molecular:
validez de los
resultados estándar asociado al método y al material
- Teoría de la fluorescencia molecular
obtenidos en los utilizado en el análisis.
- Especies fluorescentes
análisis, - Influencia de la concentración en la intensidad de
interpretando los CE5.3 Analizar la coherencia y validez de fluorescencia
registros e los resultados obtenidos, estableciendo - Instrumentos de fluorescencia
criterios de aceptación o rechazo de - Aplicaciones de los métodos de fluorescencia
informando de los
resultados resultados analíticos, incluyendo un
sistema de comprobación de datos. 9. Espectroscopia atómica basada en radiación
ultravioleta visible: CAPAC
CE5.4 Interpretar cualitativa y - Introducción y clasificación
cuantitativamente los registros obtenidos
- Espectroscopia atómica basada en atomización por
en las distintas técnicas de análisis
llama
instrumental utilizadas. - Aspectos teóricos de la espectroscopia atómica en
llama:
*Anchura de las rayas de absorción
_________________________________________________________________________________
167
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE5.5 Procesar los datos mediante


sistemas informáticos, aplicando los - Fuentes de rayas en espectroscopia de absorción
cálculos estadísticos necesarios. atómica
- Modulación de la fuente
- Instrumentos
CE5.6 Realizar informes técnicos de los - Interferencias
análisis realizados, según las - Aplicaciones de la espectroscopia de absorción
especificaciones definidas por el cliente. atómica
- Espectroscopia de emisión en llama
- Métodos de absorción atómica con atomizadores
electrotérmicos
- Métodos de emisión atómica basados en atomización
en plasma

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:
Material general de laboratorio: materiales de vidrio, porcelana, plástico, corcho, goma, metal, celulosa. Equipos e instrumentos generales:
balanzas, estufas, muflas, destilador de agua, placas calefactoras, baños termostáticos, equipos para montajes específicos. Material volumétrico
aforado y/o calibrado. Instrumentos de medida: termómetros, phmetro, balanzas, manómetro. Valoradores automáticos. Instrumental para la toma
de muestras. Reactivos químicos, patrones para calibrar los equipos, especies químicas primarias y materiales de referencia. Equipos específicos
de análisis y de técnicas instrumentales: Métodos ópticos. Métodos electroquímicos. Métodos cromatográficos. Análisis bioquímicos. Equipos de
_________________________________________________________________________________
168
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

protección individual. Fichas de seguridad de productos. Materiales de seguridad. Botiquín para primeros auxilios. Equipos y programas
informáticos. Suministros auxiliares (gas, electricidad, vacío, agua destilada, y otros). Contenedores de residuos.

Productos y resultados:
Resultados de identificación y medida de analitos. Registros e informes de ensayos y análisis. Seguimiento de productos. Residuos tratados y
eliminados. Instrucciones de emergencia y seguridad del laboratorio.

Información utilizada o generada:


Métodos oficiales de análisis, publicados por organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio. Procedimientos normalizados de
operación. Protocolos. Métodos analíticos instrumentales de tipo cualitativo y cuantitativo. Métodos informáticos de tratamiento de datos, métodos
estadísticos. Especificaciones de precisión y sensibilidad de aparatos e instrumentos y manual de uso de los mismos. Documentos de registro de
datos (boletín de análisis, cromatogramas, espectros) y resultados de identificación y medida expresados en la unidad y precisión requerida.
Tablas de tolerancias y errores admitidos. Ficha de muestreo. Documentación para la elaboración de informes. Documentación de productos y
equipos. Documentos relacionados con mantenimiento preventivo y con registros de sistema de calidad. Procedimientos de limpieza.
Procedimientos de eliminación de residuos. Normativa y legislación de seguridad y medioambiental. Fichas de seguridad de productos químicos.
Sistemas de protección colectiva.

_________________________________________________________________________________
169
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

ELECTRODOS Y POTENCIOMETRÍA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1- Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis por métodos eléctricos y ópticos,
relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros que se
analizan.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Electrodos de referencia


aprendizaje:
2-Electrodos indicadores:
*Electrodos metálicos
Conocimientos
*Electrodos de membrana de vidrio para
CE1.1 Definir las leyes que fundamentan los métodos Ph
ópticos de análisis, explicando los efectos que produce *Otros electrodos de membrana
la interacción de la luz con la materia y el tipo de
3-Instrumentos para la medida de
técnicas de análisis a que da lugar la medida de esta
interacción. potenciales
4-Aplicaciones:
CE1.2 Asociar la aplicación de las leyes electroquímicas
*Medidas potenciométricas directas
a los métodos instrumentales de análisis, relacionando
la técnica utilizada con la propiedad eléctrica *Valoraciones potenciométricas

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 Relacionar los datos obtenidos por medios


instrumentales eléctricos y ópticos con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

CE1.4 Explicar las diferencias fundamentales de los


métodos ópticos de absorción y de emisión, clasificando
las técnicas principales que se desarrollan en los
mismos.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
_________________________________________________________________________________
170
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

procedimientos (seguridad, higiene); etc.


4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

-Métodos didácticos utilizados: Método Afirmativo: Expositivo y demostrativo y Activo: Tutorial y


Grupal.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Electrodo combinado de pH.
Material volumétrico.
Vidrio general de laboratorio.
Reactivos generales: ácidos, bases, oxidantes, reductores.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas.

ANÁLISIS ELECTROGRAVIMÉTRICO Y COULOMBIMÉTRICO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1- Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis por métodos eléctricos y ópticos,
relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros que se
analizan.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Factores que modifican el potencial de


aprendizaje:
una celda
2-Análisis electrogravimétrico
Conocimientos
3-Análisis coulombimétrico
CE1.1 Definir las leyes que fundamentan los métodos
ópticos de análisis, explicando los efectos que produce
la interacción de la luz con la materia y el tipo de
técnicas de análisis a que da lugar la medida de esta
interacción.

_________________________________________________________________________________
171
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE1.2 Asociar la aplicación de las leyes electroquímicas


a los métodos instrumentales de análisis, relacionando
la técnica utilizada con la propiedad eléctrica

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 Relacionar los datos obtenidos por medios


instrumentales eléctricos y ópticos con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

CE1.4 Explicar las diferencias fundamentales de los


métodos ópticos de absorción y de emisión, clasificando
las técnicas principales que se desarrollan en los
mismos.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido.

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Valorador automático provisto de electrodos.
Balanza analítica.
Reactivos auxiliares.
Sales de cobre, plomo, cinc y otros metales.

_________________________________________________________________________________
172
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

VOLTAMETRÍA

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C4- Realizar análisis químicos, para determinaciones cuantitativas, por medios instrumentales,
utilizando las técnicas analíticas eléctricas u ópticas adecuadas, cumpliendo los principios de las
buenas prácticas de laboratorio.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1- Polarografía:


aprendizaje:

*Polarogramas
Destrezas cognitivas y prácticas
*Corriente de difusión
CE4.1 Realizar la toma de la alícuota representativa de *Aplicaciones de la polarografía
la muestra, con el instrumental correspondiente y *Técnicas perfeccionadas
adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.

CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra de forma 2-Titulaciones Amperométricas:


correcta en el instrumento de análisis, evitando errores
posteriores en la medida.
*Sistemas con un electrodo polarizable
CE4.3 Comprobar la estabilización de los instrumentos *Sistemas con dos electrodos
de análisis y el ajuste de los dispositivos de medida, polarizables
antes de la realización del análisis.
*Titulación de agua por el método Karl

CE4.4 Comprobar la precisión del aparato mediante la Fischer


revisión con patrones apropiados, según el equipo de
análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar análisis de analitos utilizando aparatos


ópticos de análisis o aparatos con sistemas de
detección de propiedades eléctricas, adecuados a la
sensibilidad y la precisión que se requiere.

CE4.6 Realizar un seriado de muestras para la


comprobación de la medida o de su posible desviación.

CE4.7 Analizar el origen de las discrepancias en las


lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.8 Realizar pruebas de identificación teniendo en

_________________________________________________________________________________
173
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y falsos


negativos.

CE4.9 Tratar y eliminar los sobrantes y productos


obtenidos en el análisis al finalizar éste siguiendo las
BPL.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Polarógrafo con electrodos.
Valorador según Kart Fisher y reactivos específicos.
Balanza analítica.
Material volumétrico.
Vidrio auxiliar de laboratorio.

_________________________________________________________________________________
174
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

MÉTODOS CONDUCTOMÉTRICO

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2- Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Conductometría


aprendizaje:
2-Conductancia y concentración iónica
3-Medida de la conductancia

Conocimientos 4-Tipos de células de conductividad


5-Constante de la célula
CE2.1 Valorar las características del análisis requerido 6-Titulaciones conductométricas
teniendo en cuenta la precisión y exactitud solicitada de
7-Aplicaciones de la medida de la
la medida según sea su finalidad (control, certificación o
investigación); considerando la periodicidad con que va conductancia directa
a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única),
así como el coste económico del mismo.

CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la


muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable y
otros condicionantes como ensayo "in situ") en la
selección de la metódica analítica.

CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de


documentación con el fin de seleccionar el método y
técnica más adecuada al tipo de análisis solicitado.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.4 Analizar los métodos existentes según los


medios disponibles en el laboratorio para concluir en los
métodos utilizables en el análisis.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los


existentes en el laboratorio, adecuándolos a los criterios
previos establecidos

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios


_________________________________________________________________________________
175
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

para cada etapa analítica según el método y técnica


seleccionada, elaborando instrucciones concretas para
la realización del análisis, indicando las fuentes
utilizadas para su elaboración.

CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la


calibración de los equipos instrumentales de análisis
seleccionados.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal.

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Conductímetro con célula de medida.
Balanza analítica.
Agitador.
Material volumétrico.
Sales alcalinas.
Nitrato de plata.

_________________________________________________________________________________
176
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas.

MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE ANÁLISIS

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C1- Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis por métodos eléctricos y ópticos,
relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros que se
analizan.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-La radiación electromagnética


aprendizaje:
2-Técnicas espectroscópicas
3-Pureza y resolución de un espectro
Conocimientos
4-Absorción de la radiación:
CE1.1 Definir las leyes que fundamentan los métodos *Absorción atómica
ópticos de análisis, explicando los efectos que produce *Absorción molecular
la interacción de la luz con la materia y el tipo de
*Absorción ultravioleta, visible e infrarroja
técnicas de análisis a que da lugar la medida de esta
interacción. *Procesos de relajación
5-Términos empleados en espectroscopia
CE1.2 Asociar la aplicación de las leyes electroquímicas
de absorción:
a los métodos instrumentales de análisis, relacionando
la técnica utilizada con la propiedad eléctrica *Limitaciones a la ley de Beer

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 Relacionar los datos obtenidos por medios


instrumentales eléctricos y ópticos con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

CE1.4 Explicar las diferencias fundamentales de los


métodos ópticos de absorción y de emisión, clasificando
las técnicas principales que se desarrollan en los
mismos.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.

_________________________________________________________________________________
177
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.


5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y Demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Material de escritura.
Calculadora.
Prisma óptico.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 10 horas.

ASPECTOS INSTRUMENTALES EN ESPECTROSCOPIA. ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN


MOLECULAR.

Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C3- Preparar los reactivos, muestras y equipos previstos, relacionando estos últimos y las técnicas
empleadas en la realización de análisis químicos instrumentales, con los parámetros propios de la
sustancia analizada.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Componentes instrumentales:


aprendizaje:

*Fuentes de radiación para EAM


Conocimientos
*Fuentes de radiación para EAA
CE3.6 Explicar distintas técnicas de análisis por *Selectores de longitud de onda
métodos eléctricos y ópticos, relacionándolas con la *Recipientes para muestras
propiedad que mide, la variable que modifica y la base
*Atomizadores
teórica en que se basa.
*Detectores y transductores
_________________________________________________________________________________
178
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE3.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la


calibración del instrumento requerido, calibrando los 2-Diseño de instrumentos:
aparatos ajustándolos al tipo de muestra y al análisis a
realizar.
*Instrumentos para EAM UV-V
Destrezas cognitivas y prácticas *Instrumentos para EFM
*Instrumentos para EAM IR
CE3.1 Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha
*Instrumentos para EA
de caducidad antes de su utilización en la realización
del análisis.
3-Problemas instrumentales en
CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y reactivos que
espectroscopia
entrañen especial dificultad y/o responsabilidad,
realizando los cálculos necesarios para las 4-Espectroscopia de absorción
concentraciones adecuadas, seleccionando el material ultravioleta-visible
apropiado a la cantidad de disolución a preparar y a la
5-Instrumentos para espectroscopia de
precisión requerida.
absorción ultravioleta-visible
CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los reactivos según 6-Aplicaciones cuantitativas con radiación
las condiciones de conservación de los mismos y ultravioleta
siguiendo las buenas prácticas de laboratorio (BPL).
7-Aplicaciones cuantitativas con radiación
CE3.4 Acondicionar la muestra tomando las alícuotas visible
necesarias para garantizar el número de réplicas 8-Aplicaciones cualitativas y cuantitativas
analíticas establecidas, guardando una de ellas como
de la espectroscopia de infrarrojos
testigo.

CE3.5 Describir las partes fundamentales de distintos


aparatos de análisis instrumental por métodos eléctricos
y ópticos mediante diagramas de bloques, determinando
en cada una de ellas el fin para el que se utiliza.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y Demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal

_________________________________________________________________________________
179
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Espectrofotómetro VIS-UV de barrido.
Espectrofotómetro IR con transformada de Fourier
( FTIR ).
Espectrofotómetro de absorción atómica con atomización por llama y electrotérmica.
Surtido de lámparas de cátodo hueco.
Gases licuados calidad analítica: Acetileno, aire, óxido nitroso.
Balanza analítica.
Sustancias patrón de naturaleza orgánica e inorgánica.
Reactivos generales.
Reactivos específicos, según determinaciones.
Material volumétrico.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 7 DURACIÓN 10 horas.

ESPECTROSCOPIA DE ABSORCIÓN MOLECULAR


Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C5- Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los registros e
informando de los resultados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Teoría de la fluorescencia molecular


aprendizaje:
2-Especies fluorescentes
3-Influencia de la concentración en la
Destrezas cognitivas y prácticas
intensidad de fluorescencia
CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los 4-Instrumentos de fluorescencia
soportes adecuados, junto con las referencias
5-Aplicaciones de los métodos de
necesarias para identificar el momento, la persona, el
instrumento y el tipo de análisis. fluorescencia

CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al


método y al material utilizado en el análisis.

CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados


obtenidos, estableciendo criterios de aceptación o
rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema
de comprobación de datos.

_________________________________________________________________________________
180
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los


registros obtenidos en las distintas técnicas de análisis
instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas


informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis


realizados, según las especificaciones definidas por el
cliente.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y Demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Espectrofluorímetro.
Balanza analítica.
Sustancias patrón de naturaleza orgánica e inorgánica.
Reactivos generales.
Reactivos específicos, según determinaciones.
Material volumétrico

_________________________________________________________________________________
181
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 8 DURACIÓN 10 horas.

ESPECTROSCOPIA ATÓMICA BASADA EN RADIACIÓN ULTRAVIOLETA VISIBLE


Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C5- Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los registros e
informando de los resultados.

Criterios de evaluación Contenidos


1-Introducción y clasificación
Se comprobarán los siguientes resultados de 2-Espectroscopia atómica basada en
aprendizaje:
atomización por llama
3-Aspectos teóricos de la espectroscopia
Destrezas cognitivas y prácticas
atómica en llama:
CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los *Anchura de las rayas de absorción
soportes adecuados, junto con las referencias
4-Fuentes de rayas en espectroscopia de
necesarias para identificar el momento, la persona, el
instrumento y el tipo de análisis. absorción atómica
5-Modulación de la fuente
CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al 6-Instrumentos
método y al material utilizado en el análisis.
7-Interferencias
CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados 8-Aplicaciones de la espectroscopia de
obtenidos, estableciendo criterios de aceptación o absorción atómica
rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema
9-Espectroscopia de emisión en llama
de comprobación de datos.
10-Métodos de absorción atómica con
CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los atomizadores electrotérmicos
registros obtenidos en las distintas técnicas de análisis
11-Métodos de emisión atómica basados
instrumental utilizadas.
en atomización en plasma
CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas
informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis


realizados, según las especificaciones definidas por el
cliente.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.

_________________________________________________________________________________
182
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y Demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Espectrofotómetro de AA equipado con cámara de grafito.
Surtido de lámpara de cátodo hueco.
Balanza analítica.
Patrones de referencia certificados.
Ácidos minerales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 9 DURACIÓN 10 horas.

REFRACTOMETRÍA
Objetivos específicos

Logro de la siguiente capacidad:

C2- Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Índice de refracción


aprendizaje:
2-Instrumentación
3-Refractómetros
Conocimientos
4-Aplicaciones
CE2.1 Valorar las características del análisis requerido
teniendo en cuenta la precisión y exactitud solicitada de
la medida según sea su finalidad (control, certificación o
_________________________________________________________________________________
183
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

investigación); considerando la periodicidad con que va


a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única),
así como el coste económico del mismo.

CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la


muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable y
otros condicionantes como ensayo "in situ") en la
selección de la metódica analítica.

CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de


documentación con el fin de seleccionar el método y
técnica más adecuada al tipo de análisis solicitado.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.4 Analizar los métodos existentes según los


medios disponibles en el laboratorio para concluir en los
métodos utilizables en el análisis.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los


existentes en el laboratorio, adecuándolos a los criterios
previos establecidos

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios


para cada etapa analítica según el método y técnica
seleccionada, elaborando instrucciones concretas para
la realización del análisis, indicando las fuentes
utilizadas para su elaboración.

CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la


calibración de los equipos instrumentales de análisis
seleccionados.

Habilidades personales y sociales

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los
procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el
trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

_________________________________________________________________________________
184
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

-Métodos didácticos utilizados: Afirmativo: Expositivo y Demostrativo y Activo: Tutorial y Grupal

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Refractómetro de Abbe.
Baño termostático con sistema de bombeo.
Balanza analítica.
Termoagitador.
Material volumétrico.
Vidrio auxiliar de laboratorio.
Patrones de glucosa, fructosa, sacarosa.
Ordenador personal con impresora.

_________________________________________________________________________________
185
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Prácticas

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A UA5


DURACIÓN 3 h.
PRÁCTICA Nº: 1 LAS QUE PERTENECE UA8

Determinación cuantitativa de hierro por absorción atómica

DESCRIPCIÓN :
Determinación de hierro en un complejo mineral.
Se realiza la determinación por espectroscopía de absorción atómica por llama, previo calibrado ,con
un patrón certificado ( NIST o similar ), del que se realizan varias diluciones de concentración
perfectamente conocida.
La muestra a analizar, se mineraliza, vía digestión ácida o vía seca hasta cenizas, y se lleva a un
volumen determinado, para poder cuantificar el analito.
La muestra así preparada, se analiza y compara su señal analítica en la recta de calibración.
En el informe analítico se debe indicar las unidades en que se expresa la concentración, la
incertidumbre y el método analítico empleado.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:


 Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis por métodos eléctricos y ópticos,
relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros que se
analizan.
 Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.
 Preparar los reactivos, muestras y equipos previstos, relacionando estos últimos y las técnicas
empleadas en la realización de análisis químicos instrumentales, con los parámetros propios de la
sustancia analizada.
 Realizar análisis químicos, para determinaciones cuantitativas, por medios instrumentales, utilizando
las técnicas analíticas eléctricas u ópticas adecuadas, cumpliendo los principios de las buenas
prácticas de laboratorio.
 Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los registros e
informando de los resultados.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:


-Ordenador personal con impresora.
-Espectrofotómetro de absorción atómica.
-Lámpara de cátodo hueco de hierro.
-Baño de arena.
-Horno de mufla.
-Ácido nítrico.
-Patrón de hierro, certificado, de 1000 ppm.
-Material volumétrico: matraces, pipetas, micropipetas.
-Gases licuados: acetileno y hemióxido de nitrógeno o aire, calidad analítica.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:


-Apoyo y control en las facetas relacionadas con las BPL´s, y la seguridad.
-Revisión de cálculos matemáticos, conversión de unidades de concentración, expresión de
resultados.
-Manipulación del reactivo atendiendo a la seguridad del operado.
-Manejo adecuado del material volumétrico.
_________________________________________________________________________________
186
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

-Control y apoyo didáctico en los puntos críticos operacionales: Elaboración de


disoluciones, alineación del sistema, manejo del software del equipo analítico.
-Procesamiento de datos.
-Elaboración del informe analítico.
-Limpieza del material utilizado y orden en la bancada de trabajo.

Resultados a comprobar Indicadores de logro


1-Definir las leyes que fundamentan los métodos
ópticos de análisis, explicando los efectos que -Seleccionar el método de trabajo en base a la
produce la interacción de la luz con la materia y el naturaleza química del analito en la muestra.
tipo de técnicas de análisis a que da lugar la
medida de esta interacción. -Realizar rectas de calibrado.

2-Relacionar los datos obtenidos por medio de -Calibrar y verificar los equipos analíticos.
instrumentos eléctricos y ópticos con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia. -Efectuar el análisis instrumental.

3-Explicar las diferencias fundamentales de los


métodos ópticos de absorción y de emisión,
clasificando las técnicas principales que se
desarrollan en los mismos.

4-Seleccionar el método utilizable, de entre los


existentes en el laboratorio adecuándolos a los
criterios establecidos.

5-Realizar la toma de la alícuota representativa de


la muestra, con el instrumental correspondiente y
adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.

6-Introducir la alícuota de la muestra de forma


correcta en el instrumento de análisis, evitando
errores posteriores en la medida.

_________________________________________________________________________________
187
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

_________________________________________________________________________________
188
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)


PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
MÁXIMA OBTENIDA
Desconoce los métodos de análisis
1-Definir las leyes que fundamentan los
espectroscópicos.
métodos ópticos de análisis, explicando
Propone métodos analíticos poco
los efectos que produce la interacción M 0
resolutivos.
de la luz con la materia y el tipo de R 3
Señala el/los métodos más 20
técnicas de análisis a que da lugar la B 7
adecuados, pero no el que obliga la
medida de esta interacción. MB 10
norma .
Indica método, norma ( si la hay ) y
2-Relacionar los datos obtenidos por
procedimiento específico.
medio de instrumentos eléctricos y
ópticos con la valoración cualitativa y -Seleccionar el método de Desconoce los algoritmos de
cuantitativa de una sustancia. trabajo en base a la calibración.
naturaleza química del Utiliza algoritmos de calibración sin
3-Explicar las diferencias analito en la muestra. criterios analíticos.
M 0
fundamentales de los métodos ópticos Realiza curvas/ rectas de regresión
R 3
de absorción y de emisión, clasificando -Realizar rectas de tolerando incertidumbres fuera de 20
B 7
las técnicas principales que se calibrado. norma.
MB 10
desarrollan en los mismos. Realiza perfectamente funciones de
-Calibrar y verificar los calibrado siguiendo las pautas
4-Seleccionar el método utilizable, de equipos analíticos. marcadas y comprende su aplicación
entre los existentes en el laboratorio analítica.
adecuándolos a los criterios -Efectuar el análisis No realiza calibración del equipo
establecidos. instrumental. analítico.
M 0
Realiza calibración pero no verifica el R 4 14
5-Realizar la toma de la alícuota sistema. B 10
representativa de la muestra, con el Realiza correctamente calibración y
instrumental correspondiente y verificación del sistema analítico.
adecuándola a la técnica o instrumento
No realiza calibración del equipo
a utilizar.
analítico.
M 0
Realiza calibración pero no verifica el
6-Introducir la alícuota de la muestra de R 6 16
sistema.
forma correcta en el instrumento de B 10
Realiza correctamente calibración y
análisis
verificación del sistema analítico.

_________________________________________________________________________________
189
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Evaluación de la unidad formativa 1

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS


EVIDENCIAS DE COMPETENCIA

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.3 Relacionar los datos obtenidos por medios instrumentales eléctricos y ópticos con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

CE1.4 Explicar las diferencias fundamentales de los métodos ópticos de absorción y de emisión,
clasificando las técnicas principales que se desarrollan en los mismos.

CE2.4 Analizar los métodos existentes según los medios disponibles en el laboratorio para concluir en
los métodos utilizables en el análisis.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los existentes en el laboratorio, adecuándolos a los
criterios previos establecidos

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios para cada etapa analítica según el método y
técnica seleccionada, elaborando instrucciones concretas para la realización del análisis, indicando
las fuentes utilizadas para su elaboración.

CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la calibración de los equipos instrumentales de


análisis seleccionados.

CE3.1 Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha de caducidad antes de su utilización en la


realización del análisis.

CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y reactivos que entrañen especial dificultad y/o
responsabilidad, realizando los cálculos necesarios para las concentraciones adecuadas,
seleccionando el material apropiado a la cantidad de disolución a preparar y a la precisión requerida.

CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los reactivos según las condiciones de conservación de los
mismos y siguiendo las buenas prácticas de laboratorio (BPL).

CE3.4 Acondicionar la muestra tomando las alícuotas necesarias para garantizar el número de
réplicas analíticas establecidas, guardando una de ellas como testigo.

CE3.5 Describir las partes fundamentales de distintos aparatos de análisis instrumental por métodos
eléctricos y ópticos mediante diagramas de bloques, determinando en cada una de ellas el fin para el
que se utiliza.

_________________________________________________________________________________
190
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE4.1 Realizar la toma de la alícuota representativa de la muestra, con el instrumental


correspondiente y adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.

CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra de forma correcta en el instrumento de análisis, evitando


errores posteriores en la medida.

CE4.3 Comprobar la estabilización de los instrumentos de análisis y el ajuste de los dispositivos de


medida, antes de la realización del análisis.

CE4.4 Comprobar la precisión del aparato mediante la revisión con patrones apropiados, según el
equipo de análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar análisis de analitos utilizando aparatos ópticos de análisis o aparatos con sistemas de
detección de propiedades eléctricas, adecuados a la sensibilidad y la precisión que se requiere.

CE4.6 Realizar un seriado de muestras para la comprobación de la medida o de su posible


desviación.

CE4.7 Analizar el origen de las discrepancias en las lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.8 Realizar pruebas de identificación teniendo en cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y
falsos negativos.

CE4.9 Tratar y eliminar los sobrantes y productos obtenidos en el análisis al finalizar éste siguiendo
las BPL.

CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los soportes adecuados, junto con las referencias
necesarias para identificar el momento, la persona, el instrumento y el tipo de análisis.

CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al método y al material utilizado en el análisis.

CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados obtenidos, estableciendo criterios de


aceptación o rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema de comprobación de datos.

CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los registros obtenidos en las distintas técnicas de
análisis instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis realizados, según las especificaciones definidas por
el cliente.

_________________________________________________________________________________
191
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1.-Exactitud Escalas y ponderaciones puntos
1.2- Organización. 1.1. El resultado a comprobar Si 3
1.3.-Planificación es demostrado con exactitud No 0
1.4.-Iniciativa personal 1.2. Trabaja de manera Si 3
organizada No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
1.4 Demuestra iniciativa Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

1- Planificación y organización en el trabajo.


2- Orientación a la profesionalidad.
3- Cumplimiento responsable de las normas y los procedimientos (seguridad, higiene); etc.
4- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
5- Iniciativa para la toma de decisiones.
6- Iniciativa personal. Motivación y aplicación en el trabajo.
7- Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN
1.1 - Cumplimiento de las normas y Escalas y ponderaciones puntos
procedimientos. 1.1. Cumple las normas y Si 3
1.2.- Cooperación y trabajo en equipo. procedimientos. No 0
1.3.- Planificación. 1.2. Coopera y trabaja en Si 3
equipo No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Observación directa.Simulación de situaciones y pruebas escritas (pruebas objetivas y de respuesta
abierta).

_________________________________________________________________________________
192
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Definir las leyes que fundamentan los métodos ópticos de análisis, explicando los efectos que
produce la interacción de la luz con la materia y el tipo de técnicas de análisis a que da lugar la
medida de esta interacción.

CE1.2 Asociar la aplicación de las leyes electroquímicas a los métodos instrumentales de análisis,
relacionando la técnica utilizada con la propiedad eléctrica que mide.

CE2.1 Valorar las características del análisis requerido teniendo en cuenta la precisión y exactitud
solicitada de la medida según sea su finalidad (control, certificación o investigación); considerando la
periodicidad con que va a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única), así como el coste
económico del mismo.

CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable
y otros condicionantes como ensayo "in situ") en la selección de la metódica analítica.

CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de documentación con el fin de seleccionar el método y
técnica más adecuada al tipo de análisis solicitado.

CE3.6 Explicar distintas técnicas de análisis por métodos eléctricos y ópticos, relacionándolas con la
propiedad que mide, la variable que modifica y la base teórica en que se basa.

CE3.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la calibración del instrumento requerido,


calibrando los aparatos ajustándolos al tipo de muestra y al análisis a realizar.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
1.2-Realización del o los ejercicios Cada ejercicio correcto: 1 punto.
prácticos. Cálculo de la suma total de ejercicios correctos.
Penalización de errores: No hay.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple: Cada pregunta
tendrá cuatro posibles respuestas de las que solo una será correcta.
Resolución de ejercicios prácticos. Cada práctica debe ser independiente.

_________________________________________________________________________________
193
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD FORMATIVA 2

Denominación: MÉTODOS INSTRUMENTALES DE SEPARACIÓN

Código: UF0111

Duración: 80 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1,


RP2, RP3, RP4 y RP5 en lo referido a los métodos instrumentales de separación.

_________________________________________________________________________________
194
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas


C1: Enunciar las 1. Aplicaciones de los métodos de separación:
bases científico- CE1.1 Describir las CE1.2 Relacionar los datos obtenidos por
distintas técnicas de medios instrumentales de separación con - Separaraciones analíticas.
técnicas que
- Separaciones por extracción:
soportan el separación que la valoración cualitativa y cuantitativa de
*Efectos del pH
análisis existen, explicando la una sustancia. *Extracción con agentes quelantes
instrumental por base científica y
métodos de tecnológica en que se 3. Cromatografía en papel:
separación, basa cada una de
relacionando el ellas. - Características fundamentales de la C.P.
- Elección de materiales
tipo de
- Muestras de papel
instrumento con - Elección de disolvente
las propiedades - Límites de detección del cromatograma
que - Cromatografía bidimensional
mide y con los - Aparatos. Cámaras
parámetros que se
analizan.

C2: Seleccionar el CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Aplicaciones de los métodos de separación:
método y técnica
apropiada de - Separación por intercambio de iones.
- Extracción en fase sólida. SPE
acuerdo con la CE2.2 Tener en CE2.1 Valorar las características del
*Métodos
solicitud del
_________________________________________________________________________________
195
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

análisis y cuenta los análisis requerido teniendo en cuenta la *Etapas


tras la realización condicionantes de la precisión y exactitud solicitada de la
de una consulta muestra medida según sea su finalidad (control,
documental. (irreemplazable, certificación o investigación); 4. Cromatografía en capa fina:
cantidad considerando la periodicidad con que va
mínima, inestable y a ser realizado el análisis (habitual, - Fundamentos de C.C.F
otros condicionantes ocasional, única), así como el coste - Características de un cromatograma
- Selección de adsorbentes y eluyentes
como ensayo "in situ") económico del mismo.
- Cromatografía de reparto
en la selección de la - Realización de un cromatograma.
metódica analítica. CE2.3 Realizar consultas de distintos - Cromatografía bidimensional
tipos de documentación con el fin de
CE2.5 Seleccionar el seleccionar el método y técnica más
método utilizable, de adecuada al tipo de análisis solicitado.
entre los existentes
en el laboratorio, CE2.4 Analizar los métodos existentes
adecuándolos a los según los medios disponibles en el
criterios previos laboratorio para concluir en los métodos
establecidos. utilizables en el análisis.

CE2.6 Establecer los


tiempos y recursos
necesarios para cada
etapa analítica según
el método y técnica
seleccionada,
elaborando
instrucciones
concretas para la
realización del
análisis, indicando las
fuentes utilizadas
para su elaboración.
_________________________________________________________________________________
196
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE2.7 Definir los


parámetros a
controlar/optimizar en
la calibración de los
equipos
instrumentales de
análisis
seleccionados.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Cromatografía en columna:


C3: Preparar los
reactivos, - Polaridad. Método de adsorción
- Principios de separación:
muestras y
CE3.5 Describir las CE3.1 Comprobar la calidad de los *Equilibrios de adsorción y partición
equipos previstos, *Parámetros para describir la eficiencia
relacionando estos partes fundamentales reactivos y su fecha de caducidad antes
- Método de reparto
últimos y de distintos aparatos de su utilización en la realización del
- Elusión e identificación de compuestos
las técnicas de análisis análisis. - Elusión por gradiente
empleadas en la instrumental por - La columna cromatográfica. Llenado de la columna.
realización de métodos de CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y Disolventes
análisis químicos separación mediante reactivos que entrañen especial dificultad
instrumentales, diagramas de y/o responsabilidad, realizando los
con los bloques, cálculos necesarios para las
parámetros determinando en concentraciones adecuadas,
propios de la cada una de ellas el seleccionando el material apropiado a la
sustancia fin para el que se cantidad de disolución a preparar y a la
analizada. utiliza. precisión requerida.

CE3.6 Explicar CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los


distintas técnicas de reactivos según las condiciones de
análisis por métodos conservación de los mismos y siguiendo
de separación, las buenas prácticas de laboratorio

_________________________________________________________________________________
197
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

relacionándolas con (BPL).


la propiedad que
mide, la variable que CE3.4 Acondicionar la muestra tomando
modifica y la base las alícuotas necesarias para garantizar
teórica en que se el número de réplicas analíticas
basa. establecidas, guardando una de ellas
como testigo.

CE3.7 Definir los parámetros a


controlar/optimizar en la calibración del
instrumento requerido, calibrando los
aparatos ajustándolos al tipo de muestra
y al análisis a realizar.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 5. Cromatografía de líquidos:


C4: Realizar
análisis químicos, - Fundamentos
CE4.1 Realizar la toma de la alícuota - Características del pico cromatográfico
para
representativa de la muestra, con el - Separación y resolución de los picos
determinaciones - Cromatografía líquida de alta resolución. HPLC
instrumental correspondiente y
cuantitativas, con - Instrumental y detectores
adecuándola a la técnica o instrumento a
los métodos
utilizar.
instrumentales de
separación
CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra
adecuados,
de forma correcta en el instrumento de
cumpliendo los
análisis, evitando errores posteriores en
principios de las
la medida.
buenas
prácticas de
CE4.3 Comprobar la estabilización de los
laboratorio.
instrumentos de análisis y el ajuste de los
dispositivos de medida, antes de la

_________________________________________________________________________________
198
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

realización del análisis.

CE4.4 Comprobar la precisión del


aparato mediante la revisión con
patrones apropiados, según el equipo de
análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar análisis de analitos


utilizando aparatos de separación
cromatográfica, adecuados a la
sensibilidad y la precisión que se
requiere.

CE4.6 Realizar un seriado de muestras


para la comprobación de la medida o de
su posible desviación.

CE4.7 Analizar el origen de las


discrepancias en las lecturas de las
medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.8 Realizar pruebas de identificación


teniendo en cuenta las pruebas en
blanco, falsos positivos y falsos
negativos.

CE4.9 Tratar y eliminar los sobrantes y


productos obtenidos en el análisis al
finalizar éste siguiendo las BPL.

_________________________________________________________________________________
199
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

C5: Evaluar la CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 6. Cromatografía de gases:


validez de los
resultados CE5.1 Registrar todos los datos - Principios de la cromatografía de gases. El gas
obtenidos en los soportes adecuados, portador
obtenidos en los
junto con las referencias necesarias para - La columna cromatográfica. Tipos
análisis, - Detectores en C.G.
interpretando los identificar el momento, la persona, el
- Características de las técnicas en C.G.
registros e instrumento y el tipo de análisis. - Control de temperatura y flujo
informando de los - Instrumental básico
resultados. CE5.2 Realizar cálculos del error - Introducción de la muestra
estándar asociado al método y al material - Criterios para la elección de una columna.
utilizado en el análisis.

CE5.3 Analizar la coherencia y validez de


los resultados obtenidos, estableciendo
criterios de aceptación o rechazo de
resultados analíticos, incluyendo un
sistema de comprobación de datos.

CE5.4 Interpretar cualitativa y


cuantitativamente los registros obtenidos
en las distintas técnicas de análisis
instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante


sistemas informáticos, aplicando los
cálculos estadísticos necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los


análisis realizados, según las
especificaciones definidas por el cliente.

_________________________________________________________________________________
200
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:
Material general de laboratorio: materiales de vidrio, porcelana, plástico, corcho, goma, metal, celulosa. Equipos e instrumentos generales:
balanzas, estufas, muflas, destilador de agua, placas calefactoras, baños termostáticos, equipos para montajes específicos. Material volumétrico
aforado y/o calibrado. Instrumentos de medida: termómetros, phmetro, balanzas, manómetro. Valoradores automáticos. Instrumental para la toma
de muestras. Reactivos químicos, patrones para calibrar los equipos, especies químicas primarias y materiales de referencia. Equipos específicos
de análisis y de técnicas instrumentales: Métodos ópticos. Métodos electroquímicos. Métodos cromatográficos. Análisis bioquímicos. Equipos de
protección individual. Fichas de seguridad de productos. Materiales de seguridad. Botiquín para primeros auxilios. Equipos y programas
informáticos. Suministros auxiliares (gas, electricidad, vacío, agua destilada, y otros). Contenedores de residuos.
Productos y resultados:
Resultados de identificación y medida de analitos. Registros e informes de ensayos y análisis. Seguimiento de productos. Residuos tratados y
eliminados. Instrucciones de emergencia y seguridad del laboratorio.
Información utilizada o generada:
Métodos oficiales de análisis, publicados por organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio. Procedimientos normalizados de
operación. Protocolos. Métodos analíticos instrumentales de tipo cualitativo y cuantitativo. Métodos informáticos de tratamiento de datos, métodos
estadísticos. Especificaciones de precisión y sensibilidad de aparatos e instrumentos y manual de uso de los mismos. Documentos de registro de
datos (boletín de análisis, cromatogramas, espectros) y resultados de identificación y medida expresados en la unidad y precisión requerida.
Tablas de tolerancias y errores admitidos. Ficha de muestreo. Documentación para la elaboración de informes. Documentación de productos y
equipos. Documentos relacionados con mantenimiento preventivo y con registros de sistema de calidad. Procedimientos de limpieza.
Procedimientos de eliminación de residuos. Normativa y legislación de seguridad y medioambiental. Fichas de seguridad de productos químicos.
Sistemas de protección colectiva.

_________________________________________________________________________________
201
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

APLICACIONES DE LOS MÉTODOS DE SEPARACIÓN


Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C1- Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis instrumental por métodos de
separación, relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros
que se analizan.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Separaraciones analíticas.


aprendizaje:
2-Separaciones por extracción:
*Efectos del pH
Conocimientos
*Extracción con agentes quelantes
CE1.1 Describir las distintas técnicas de separación que 3-Separación por intercambio de iones.
existen, explicando la base científica y tecnológica en
4-Extracción en fase sólida. SPE
que se basa cada una de ellas.
*Métodos
Destrezas cognitivas y prácticas *Etapas

CE1.2 Relacionar los datos obtenidos por medios


instrumentales de separación con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido

-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial y Grupal


-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.

_________________________________________________________________________________
202
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Medios
Embudos de decantación.
Columnas cromatográficas con placa porosa.
Resinas de intercambio aniónico y catiónico.
Vidrio volumétrico.
Vidrio auxiliar de laboratorio.
Agua destilada.
Éter etílico.
Cloroformo.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas.

CROMATOGRAFÍA EN COLUMNA.

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C3- Preparar los reactivos, muestras y equipos previstos, relacionando estos últimos y las técnicas
empleadas en la realización de análisis químicos instrumentales, con los parámetros propios de la
sustancia analizada.

Criterios de evaluación Contenidos


1-Polaridad. Método de adsorción
Se comprobarán los siguientes resultados de 2-Principios de separación:
aprendizaje:
*Equilibrios de adsorción y partición
*Parámetros para describir la eficiencia

Conocimientos 3-Método de reparto


4-Elusión e identificación de compuestos
CE3.5 Describir las partes fundamentales de distintos 5-Elusión por gradiente
aparatos de análisis instrumental por métodos de
6-La columna cromatográfica. Llenado de
separación mediante diagramas de bloques,
determinando en cada una de ellas el fin para el que se la columna. Disolventes
utiliza.

CE3.6 Explicar distintas técnicas de análisis por


métodos de separación, relacionándolas con la
propiedad que mide, la variable que modifica y la base
teórica en que se basa.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE3.1 Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha


de caducidad antes de su utilización en la realización
del análisis.

_________________________________________________________________________________
203
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y reactivos que


entrañen especial dificultad y/o responsabilidad,
realizando los cálculos necesarios para las
concentraciones adecuadas, seleccionando el material
apropiado a la cantidad de disolución a preparar y a la
precisión requerida.

CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los reactivos según


las condiciones de conservación de los mismos y
siguiendo las buenas prácticas de laboratorio (BPL).

CE3.4 Acondicionar la muestra tomando las alícuotas


necesarias para garantizar el número de réplicas
analíticas establecidas, guardando una de ellas como
testigo.

CE3.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la


calibración del instrumento requerido, calibrando los
aparatos ajustándolos al tipo de muestra y al análisis a
realizar.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido


-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.

Medios
Rotavapor o montaje de destilación completo.
Columnas cromatográficas con placa porosa.
Sílice.
Alúmina.
Indicadores: Azul de metileno, naranja de metilo, azul de bromofenol, fenolftaleina,etc.
Disolventes: Agua, acetona, etanol, acetonitrilo, etc.
HCl 0´1N.
NaOH 0´1N.
Vidrio auxiliar de laboratorio: vasos de precipitado, matraces erlenmeyer, etc.

_________________________________________________________________________________
204
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

CROMATOGRAFÍA EN PAPEL

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C1- Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis instrumental por métodos de
separación, relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros
que se analizan.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Características fundamentales de la


aprendizaje:
C.P.
2-Elección de materiales
Conocimientos
3-Muestras de papel
CE1.1 Describir las distintas técnicas de separación que 4-Elección de disolvente
existen, explicando la base científica y tecnológica en
5-Límites de detección del cromatograma
que se basa cada una de ellas.
6-Cromatografía bidimensional
Destrezas cognitivas y prácticas 7-Aparatos. Cámaras

CE1.2 Relacionar los datos obtenidos por medios


instrumentales de separación con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido


-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Cubeta cromatográfica.
Revelador de luz UV.
Placas de celulosa sobre soporte inerte.
Papel de filtro.

_________________________________________________________________________________
205
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Capilares de vidrio.
Indicadores diversos.
Disolventes orgánicos diversos.
Vidrio auxiliar de laboratorio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA


Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C2- Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Fundamentos de C.C.F


aprendizaje:
2-Características de un cromatograma
3-Selección de adsorbentes y eluyentes
Conocimientos
4-Cromatografía de reparto
CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la 5-Realización de un cromatograma.
muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable y 6-Cromatografía bidimensional
otros condicionantes como ensayo "in situ") en la
selección de la metódica analítica.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los


existentes en el laboratorio, adecuándolos a los criterios
previos establecidos.

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios


para cada etapa analítica según el método y técnica
seleccionada, elaborando instrucciones concretas para
la realización del análisis, indicando las fuentes
utilizadas para su elaboración.

CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la


calibración de los equipos instrumentales de análisis
seleccionados.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.1 Valorar las características del análisis requerido


teniendo en cuenta la precisión y exactitud solicitada de

_________________________________________________________________________________
206
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

la medida según sea su finalidad (control, certificación o


investigación); considerando la periodicidad con que va
a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única),
así como el coste económico del mismo.

CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de


documentación con el fin de seleccionar el método y
técnica más adecuada al tipo de análisis solicitado.

CE2.4 Analizar los métodos existentes según los


medios disponibles en el laboratorio para concluir en los
métodos utilizables en el análisis.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Cubeta cromatográfica.
Revelador de luz UV.
Capilares de vidrio.
Indicadores diversos.
Disolventes orgánicos diversos.
Vidrio auxiliar de laboratorio.

_________________________________________________________________________________
207
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 20 horas.

CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS
Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C4- Realizar análisis químicos, para determinaciones cuantitativas, con los métodos instrumentales
de separación adecuados, cumpliendo los principios de las buenas prácticas de laboratorio.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Fundamentos


aprendizaje:
2-Características del pico cromatográfico
3-Separación y resolución de los picos
Destrezas cognitivas y prácticas
4-Cromatografía líquida de alta
CE4.1 Realizar la toma de la alícuota representativa de resolución. HPLC
la muestra, con el instrumental correspondiente y 5-Instrumental y detectores
adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.

CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra de forma


correcta en el instrumento de análisis, evitando errores
posteriores en la medida.

CE4.3 Comprobar la estabilización de los instrumentos


de análisis y el ajuste de los dispositivos de medida,
antes de la realización del análisis.

CE4.4 Comprobar la precisión del aparato mediante la


revisión con patrones apropiados, según el equipo de
análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar análisis de analitos utilizando aparatos


de separación cromatográfica, adecuados a la
sensibilidad y la precisión que se requiere.

CE4.6 Realizar un seriado de muestras para la


comprobación de la medida o de su posible desviación.

CE4.7 Analizar el origen de las discrepancias en las


lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.8 Realizar pruebas de identificación teniendo en


cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y falsos
negativos.

_________________________________________________________________________________
208
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE4.9 Tratar y eliminar los sobrantes y productos


obtenidos en el análisis al finalizar éste siguiendo las
BPL.
Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido


-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Cromatógrafo de líquidos ( HPLC ). Configuración:
Bomba isocrática o de gradiente binario.
Sistema de inyección.
Columna fase inversa ( C18 o similar )
Detector más usual ( Espectrofotométrico UV-VIS ).
Balanza analítica.
Termoagitador.
Desgasificador de fase móvil.
Sistema de filtrado de disolventes y filtros separadores de 0,45 micras.
Disolventes, calidad HPLC.
Jeringas de inyección.
Vidrio volumétrico: matraces aforados, micropipetas, etc.
Patrones certificados de los analitos a determinar.

_________________________________________________________________________________
209
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 6 DURACIÓN 20 horas.

CROMATOGRAFÍA DE GASES
Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C5- Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los registros e
informando de los resultados.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Principios de la cromatografía de gases.


aprendizaje:
El gas portador
2-La columna cromatográfica. Tipos
Destrezas cognitivas y prácticas
3-Detectores en C.G.
CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los 4-Características de las técnicas en C.G.
soportes adecuados, junto con las referencias 5-Control de temperatura y flujo
necesarias para identificar el momento, la persona, el
6-Instrumental básico
instrumento y el tipo de análisis.
7-Introducción de la muestra
CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al 8-Criterios para la elección de una
método y al material utilizado en el análisis.
columna.
CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados
obtenidos, estableciendo criterios de aceptación o
rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema
de comprobación de datos.

CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los


registros obtenidos en las distintas técnicas de análisis
instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas


informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis


realizados, según las especificaciones definidas por el
cliente.

Habilidades personales y sociales

1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.

_________________________________________________________________________________
210
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

4-Motivación y aplicación en el trabajo.


5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.

Estrategias metodológicas

-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido


-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Cromatógrafo de gases con dos detectores (destructivo y no destructivo): FID, TCD, NPD, etc.
Dotación de gases: helio, hidrógeno y aire.
Balanza analítica.
Termoagitador.
Disolventes, calidad HPLC.
Jeringas de inyección.
Vidrio volumétrico: matraces aforados, micropipetas, etc.
Patrones certificados de los analitos a determinar.

_________________________________________________________________________________
211
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Prácticas

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A UA1


DURACIÓN 3 h.
PRÁCTICA Nº: 2 LAS QUE PERTENECE UA5

Determinación de cafeína en café.

DESCRIPCIÓN :
Se trata de determinar el % de cafeína en una marca de café y comprobar que su contenido se ajusta
a las exigencias del Código Alimentario Español.
La práctica comporta tres apartados:

1º.- Realizar la recta de calibración de cafeína utilizando patrones trazables, de concentración


conocida.
La recta se realiza inyectando los distintos patrones de cafeína en un cromatógrafo de líquidos con
columna cromatográfica, fase estacionaria C18, una vez configurado el método ( Fase móvil, flujo,
sistema detector, loop, tratamiento de picos, etc. ). La recta de regresión debe realizarse por el
algoritmo de mínimos cuadrados, siendo el coeficiente de correlación mejor que 0´95.

2º.- Extraer la cafeína de la muestra en agua caliente, utilizando un agente extractor, como el óxido de
magnesio, que favorezca la extracción, regulando el pH, y elimine posibles impurezas.

3º.- Analizar la disolución extraída del café, utilizando el método empleado en la calibración y
comprobando que el resultado obtenido entra en el rango lineal de calibración.
Se debe acompañar el informe en un boletín de resultados analíticos.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:


 Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis instrumental por métodos de
separación, relacionando el tipo de instrumento con las propiedades que mide y con los
parámetros que se analizan.
 Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.
 Preparar los reactivos, muestras y equipos previstos, relacionando estos últimos y las técnicas
empleadas en la realización de análisis químicos instrumentales, con los parámetros propios
de la sustancia analizada.
 Realizar análisis químicos, para determinaciones cuantitativas, con los métodos
instrumentales de separación adecuados, cumpliendo los principios de las buenas prácticas de
laboratorio.
 Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los registros e
informando de los resultados.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:


-Cromatógrafo de líquidos con detector espectrofotométrico.
-Columna de fase estacionaria C18.
-Balanza analítica.
-Termoagitador.
-Baño de ultrasonidos.
-Material volumétrico: matraces aforados, pipetas doble aforo, micropipetas automáticas de volumen
variable, etc.
-Material de vidrio auxiliar: vasos de precipitado, matraces erlenmeyer de diversos volúmenes
-Pesasustancias.
_________________________________________________________________________________
212
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

-Disolventes, calidad HPLC: agua, acetonitrilo, metanol.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:


-Revisión de cálculos matemáticos, conversión de unidades de concentración, expresión de
resultados.
-Manipulación del reactivo atendiendo a la seguridad del operado.
-Manejo adecuado del material volumétrico.
-Control y apoyo didáctico en los puntos críticos operacionales: Elaboración de disoluciones, manejo
del software del equipo analítico.
-Procesamiento de datos.
-Elaboración del informe analítico.
-Limpieza del material utilizado y orden en la bancada de trabajo.

Resultados a comprobar Indicadores de logro


1-Describir las distintas técnicas de separación -Reconocer y realizar la separación de los
que existen explicando la base científica y analitos de una muestra para eludir posibles
tecnológica en que se basa cada una de ellas.
interferencias matriciales.
2-Describir las partes fundamentales de distintos -Diseñar el diagrama de flujo en un sistema
aparatos de análisis instrumental por métodos de analítico separativo.
separación mediante diagramas de bloques, -Aplicar normativas de aceptación/rechazo de
determinando en cada una de ellas el fin para el
datos analíticos, en bases a criterios de
que se utiliza.
tolerancia.
3-Comprobar la precisión del aparato mediante la
revisión con patrones apropiados.

4-Analizar el origen de las discrepancias en las


lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

5-Realizar pruebas de identificación teniendo en


cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y
falsos negativos.

6-Procesar los datos mediante sistemas


informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

7-Realizar informes técnicos de los análisis


realizados, según especificaciones definidas por el
cliente.

_________________________________________________________________________________
213
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

_________________________________________________________________________________
214
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)


PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
MÁXIMA OBTENIDA
1-Describir las distintas técnicas Desconoce o ignora posibles interferencias
de separación que existen analíticas.
explicando la base científica y M 0
Considera el efecto matriz pero desconoce el
tecnológica en que se basa cada R 4 14
método separativo más expeditivo.
una de ellas. B 10
Reconoce y propone el método separativo
2-Describir las partes adecuado y la norma oficial.
fundamentales de distintos
-Reconocer y realizar la No hay respuesta a la cuestión planteada.
aparatos de análisis instrumental
por métodos de separación separación de los analitos El diagrama de flujo es incompleto. M 0
mediante diagramas de bloques, de una muestra para eludir El diagrama es completo, pero no señala el R 4
20
determinando en cada una de posibles interferencias tipo de columna/detector. B 6
ellas el fin para el que se utiliza. El diagrama se ajusta fielmente al sistema MB 10
matriciales.
3-Comprobar la precisión del
aparato mediante la revisión con -Diseñar el diagrama de analítico a emplear
patrones apropiados. flujo en un sistema
analítico separativo.
4-Analizar el origen de las
-Aplicar normativas de
discrepancias en las lecturas de
las medidas, corrigiendo los aceptación/rechazo de
defectos detectados. datos analíticos, en bases
Acepta el dato analítico obtenido, ignorando
a criterios de tolerancia.
5-Realizar pruebas de criterios de aceptación/rechazo. No 0
4
identificación teniendo en cuenta Aplica fielmente las bandas de tolerancia Si 4
las pruebas en blanco, falsos exigidas en el análisis.
positivos y falsos negativos.

6-Procesar los datos mediante


sistemas informáticos, aplicando
los cálculos estadísticos
necesarios.

_________________________________________________________________________________
215
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

7-Realizar informes técnicos de


los análisis realizados, según
especificaciones

_________________________________________________________________________________
216
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Evaluación de la unidad formativa 2

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.2 Relacionar los datos obtenidos por medios instrumentales de separación con la valoración
cualitativa y cuantitativa de una sustancia.

CE2.1 Valorar las características del análisis requerido teniendo en cuenta la precisión y exactitud
solicitada de la medida según sea su finalidad (control, certificación o investigación); considerando la
periodicidad con que va a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única), así como el coste
económico del mismo.

CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de documentación con el fin de seleccionar el método y
técnica más adecuada al tipo de análisis solicitado.

CE2.4 Analizar los métodos existentes según los medios disponibles en el laboratorio para concluir en
los métodos utilizables en el análisis.

CE3.1 Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha de caducidad antes de su utilización en la


realización del análisis.

CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y reactivos que entrañen especial dificultad y/o
responsabilidad, realizando los cálculos necesarios para las concentraciones adecuadas,
seleccionando el material apropiado a la cantidad de disolución a preparar y a la precisión requerida.

CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los reactivos según las condiciones de conservación de los
mismos y siguiendo las buenas prácticas de laboratorio (BPL).

CE3.4 Acondicionar la muestra tomando las alícuotas necesarias para garantizar el número de
réplicas analíticas establecidas, guardando una de ellas como testigo.

CE3.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la calibración del instrumento requerido,


calibrando los aparatos ajustándolos al tipo de muestra y al análisis a realizar.

CE4.1 Realizar la toma de la alícuota representativa de la muestra, con el instrumental


correspondiente y adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.

CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra de forma correcta en el instrumento de análisis, evitando


errores posteriores en la medida.

_________________________________________________________________________________
217
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE4.3 Comprobar la estabilización de los instrumentos de análisis y el ajuste de los dispositivos de


medida, antes de la realización del análisis.

CE4.4 Comprobar la precisión del aparato mediante la revisión con patrones apropiados, según el
equipo de análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar análisis de analitos utilizando aparatos de separación cromatográfica, adecuados a la


sensibilidad y la precisión que se requiere.

CE4.6 Realizar un seriado de muestras para la comprobación de la medida o de su posible


desviación.

CE4.7 Analizar el origen de las discrepancias en las lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.8 Realizar pruebas de identificación teniendo en cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y
falsos negativos.

CE4.9 Tratar y eliminar los sobrantes y productos obtenidos en el análisis al finalizar éste siguiendo
las BPL.

CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los soportes adecuados, junto con las referencias
necesarias para identificar el momento, la persona, el instrumento y el tipo de análisis.

CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al método y al material utilizado en el análisis.

CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados obtenidos, estableciendo criterios de


aceptación o rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema de comprobación de datos.

CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los registros obtenidos en las distintas técnicas de
análisis instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis realizados, según las especificaciones definidas por
el cliente.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1.-Exactitud
1.2- Organización. Escalas y ponderaciones puntos
1.3.-Planificación 1.1. Cumple las normas y Si 3
1.4.-Iniciativa personal procedimientos. No 0
1.2. Coopera y trabaja en Si 3
equipo No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

_________________________________________________________________________________
218
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

RESULTADOS A COMPROBAR
1-Orientación a la profesionalidad.
2- Habilidad en el análisis de datos y juicio matemático.
3-Iniciativa personal.
4-Motivación y aplicación en el trabajo.
5-Innovación y mejora en el ámbito de la competencia.
INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN
1.1 - Cumplimiento de las normas y Escalas y ponderaciones puntos
procedimientos. 1.1. Cumple las normas y Si 3
1.2.- Cooperación y trabajo en equipo. procedimientos. No 0
1.3.- Planificación. 1.2. Coopera y trabaja en Si 3
equipo No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Observación directa. Simulación de situaciones y pruebas escritas (pruebas objetivas y de respuesta
abierta).

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Describir las distintas técnicas de separación que existen, explicando la base científica y
tecnológica en que se basa cada una de ellas.

CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable
y otros condicionantes como ensayo "in situ") en la selección de la metódica analítica.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los existentes en el laboratorio, adecuándolos a los
criterios previos establecidos.

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios para cada etapa analítica según el método y
técnica seleccionada, elaborando instrucciones concretas para la realización del análisis, indicando
las fuentes utilizadas para su elaboración.

CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la calibración de los equipos instrumentales de


análisis seleccionados.

CE3.5 Describir las partes fundamentales de distintos aparatos de análisis instrumental por métodos
de separación mediante diagramas de bloques, determinando en cada una de ellas el fin para el que
se utiliza.

CE3.6 Explicar distintas técnicas de análisis por métodos de separación, relacionándolas con la
propiedad que mide, la variable que modifica y la base teórica en que se basa.
_________________________________________________________________________________
219
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1-Conocimiento y comprensión. Cada respuesta correcta: 1 punto.
Identificación de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
1.2-Realización del o los ejercicios Cada ejercicio correcto: 1 punto.
prácticos. Cálculo de la suma total de ejercicios correctos.
Penalización de errores: No hay.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Estudio de casos, solución de problemas y valoración de productos, a través de pruebas prácticas.

_________________________________________________________________________________
220
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD FORMATIVA 3

Denominación: TÉCNICAS BIOQUÍMICAS DE ANÁLISIS

Código: UF0112

Duración: 50 horas

Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con las RP1,


RP2, RP3, RP4 y RP5 en lo referido a las técnicas bioquímicas de análisis.

_________________________________________________________________________________
221
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Logro de las CONTENIDOS
siguientes Dimensiones de la competencia profesional
capacidades:

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 1. Determinación del contenido en agua en los


C1: Enunciar las alimentos:
bases científico- CE1.1 Describir las CE1.2 Relacionar los datos obtenidos de
distintas técnicas los análisis bioquímicos con la valoración - Estructura del agua:
técnicas que
*La molécula del agua
soportan el análisis bioquímico cualitativa y cuantitativa de una
*El agua líquida
análisis que existen, sustancia. *El hielo
bioquímico, explicando la base - Propiedades del agua:
relacionando el científica y *Propiedades físicas
tipo de tecnológica en que se *Propiedades químicas
basa cada una de - El agua en las alimentos:
instrumento con
ellas. *Tipos de agua
las propiedades *Actividad de agua
que mide y con los
parámetros que se
analizan.
C2: Seleccionar el CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 4. Análisis de lípidos:
método y técnica
apropiada de - Clasificación de los lípidos:
* Ácidos grasos
acuerdo con la CE2.1 Valorar las CE2.3 Realizar consultas de distintos
* Triglicéridos
solicitud del características del tipos de documentación con el fin de * Fosfolípidos
análisis y tras la análisis requerido seleccionar la técnica más adecuada al * Esteroles
_________________________________________________________________________________
222
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

realización de una teniendo en cuenta la tipo de análisis solicitado. * Ceras


consulta precisión y exactitud * Otros lípidos
documental. solicitada de la CE2.4 Analizar los métodos existentes - Análisis de lípidos:
* Caracterización química de las grasas
medida según sea su según los medios disponibles en el
* Cuantificación de lípidos
finalidad (control, laboratorio para concluir en los métodos * Fraccionamiento de lípidos
certificación o utilizables en el análisis. - Lípidos en los alimentos:
investigación); * Principales grasas y aceites.
considerando la CE2.5 Seleccionar el método utilizable, * Triglicéridos
periodicidad con que de entre los existentes en el laboratorio, * Polimorfismo y curvas de fusión de las grasas.
va a ser realizado el adecuándolos a los criterios previos * Emulsiones y emulsionantes.
- Alteraciones de los lípidos:
análisis (habitual, establecidos
* Liposis
ocasional, única), así * Oxidación de lípidos
como el coste CE2.6 Establecer los tiempos y recursos * Factores que influyen en la oxidación
económico del necesarios para cada etapa analítica * Medida de la oxidación
mismo. según la técnica seleccionada, - Química del procesado de las grasas
elaborando instrucciones concretas para
CE2.2 Tener en la realización del análisis, indicando las
cuenta los fuentes utilizadas para su elaboración.
condicionantes de la
muestra
(irreemplazable,
cantidad mínima,
inestable y otros
condicionantes como
ensayo "in situ") en la
selección de la
metódica analítica.

CE2.7 Definir los


parámetros a
controlar/optimizar en
la calibración de los
_________________________________________________________________________________
223
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

equipos
instrumentales de
análisis
seleccionados.

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 2. Análisis de proteínas:


C3: Preparar los
reactivos, - Aminoácidos:
*Clasificación
muestras y
CE3.7 Definir los CE3.1 Comprobar la calidad de los *Propiedades ácido-base
equipos previstos, - Peptidos
parámetros a reactivos y su fecha de caducidad antes
relacionando estos - Proteínas:
controlar/optimizar en de su utilización en la realización del
últimos y las *Niveles de estructuración
la calibración del análisis. *Proteínas conjugadas
técnicas
instrumento - Análisis de animoácidos:
empleadas en la
requerido, calibrando CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y *Reacciones químicas
realización de
los aparatos reactivos que entrañen especial dificultad *Cromatografía de aminoácidos
análisis químicos - Propiedades funcionales de las proteínas:
ajustándolos al tipo y/o responsabilidad, realizando los
instrumentales, * Interacción de las proteínas con el agua
de muestra y al cálculos necesarios para las
con los * Solubilidad
análisis a realizar. concentraciones adecuadas, * Formación de geles
parámetros
seleccionando el material apropiado a la * Formación de espumas
propios de la
cantidad de disolución a preparar y a la * Separación de proteinas
sustancia
precisión requerida. * Cuantificación de proteinas
analizada.
- Alteración de las proteínas. Desnaturalización
CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los
6. Otros componentes en los alimentos:
reactivos según las condiciones de
conservación de los mismos y siguiendo - Vitaminas:
las buenas prácticas de laboratorio * Introducción
(BPL). * Vitaminas liposolubles.
* Vitaminas hidrosolubles
CE3.4 Acondicionar la muestra tomando - Minerales
las alícuotas necesarias para garantizar - Pigmentos:
* Clorofila
_________________________________________________________________________________
224
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

el número de réplicas analíticas * Antocianinas


establecidas, guardando una de ellas - Aditivos alimentarios:
como testigo. * Colorantes
* Conservantes
- Edulcorantes no calóricos
- Levaduras

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 3. Análisis de enzimas en los alimentos:


C4: Realizar
análisis -Enzimas: Nomenclatura y clasificación
- Cinética química:
bioquímicos, para
CE4.1 Realizar la toma de la alícuota * Velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas^*
determinaciones Factores que influyen en la actividad enzimática
representativa de la muestra, con el
cuantitativas, - Análisis de enzimas:
instrumental correspondiente y
cumpliendo los * Análisis cualitativo
adecuándola a la técnica o instrumento a
principios de las * Cuantificación de enzimas.
utilizar. * Uso de enzimas como herramienta analítica
buenas prácticas
- Factores que influyen en la actividad enzimática:
de laboratorio.
CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra * Compartimentalización
de forma correcta en el instrumento de * Inactivación de los enzimas por el calor
análisis, evitando errores posteriores en * Actividad de agua
la medida. * Congelación
- Algunos procesos importantes en los que están
implicados enzimas:
CE4.3 Comprobar la estabilización de los * Pardeamiento enzimático
instrumentos de análisis y el ajuste de los * Degradación enzimática de las pectinas
dispositivos de medida, antes de la * Generación enzimática de aromas
realización del análisis. - Análisis de enzimas en los alimentos
- Utilización de enzimas en la industria alimentaría
CE4.4 Comprobar la precisión del
aparato mediante la revisión con
patrones apropiados, según el equipo de
análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar un seriado de muestras

_________________________________________________________________________________
225
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

para la comprobación de la medida o de


su posible desviación.

CE4.6 Analizar el origen de las


discrepancias en las lecturas de las
medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.7 Realizar pruebas de identificación


teniendo en cuenta las pruebas en
blanco, falsos positivos y falsos
negativos.

CE4.8 Tratar y eliminar los sobrantes y


productos obtenidos en el análisis al
finalizar éste siguiendo las BPL.

C5: Evaluar la CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas 5. Análisis de carbohidratos en los alimentos:
validez de los
resultados - Estructura y propiedades:
CE5.1 Registrar todos los datos * Hexosas y pentosas
obtenidos en los
obtenidos en los soportes adecuados, * Mutarrotación
análisis, - Monosacáridos derivados
interpretando los junto con las referencias necesarias para
- Enlace glucosídico. Oligosacáridos y polisacáridos
registros e identificar el momento, la persona, el - Análisis de carbohidratos:
informando de los instrumento y el tipo de análisis. * Polarimetría
resultados. *Métodos químicos
CE5.2 Realizar cálculos del error * Técnicas cromatográficas
estándar asociado al método y al material - Introducción
- Papel de los carbohidratos en los alimentos
utilizado en el análisis.
- Monosacáridos
- Oligosacáridos
CE5.3 Analizar la coherencia y validez de - Derivados de los carbohidratos
los resultados obtenidos, estableciendo - Polisacáridos:

_________________________________________________________________________________
226
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

criterios de aceptación o rechazo de * Almidón


resultados analíticos, incluyendo un * Polisacaridos no digeribles
sistema de comprobación de datos. - Reacciones de los carbohidratos en los alimentos:
* Caramelización
* Reacción de Maillard
CE5.4 Interpretar cualitativa y
cuantitativamente los registros obtenidos
en las distintas técnicas de análisis
instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante


sistemas informáticos, aplicando los
cálculos estadísticos necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los


análisis realizados, según las
especificaciones definidas por el cliente.

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y empatía.


2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

_________________________________________________________________________________
227
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

Medios de producción:
Material general de laboratorio: materiales de vidrio, porcelana, plástico, corcho, goma, metal, celulosa. Equipos e instrumentos generales:
balanzas, estufas, muflas, destilador de agua, placas calefactoras, baños termostáticos, equipos para montajes específicos. Material volumétrico
aforado y/o calibrado. Instrumentos de medida: termómetros, phmetro, balanzas, manómetro. Valoradores automáticos. Instrumental para la toma
de muestras. Reactivos químicos, patrones para calibrar los equipos, especies químicas primarias y materiales de referencia. Equipos específicos
de análisis y de técnicas instrumentales: Métodos ópticos. Métodos electroquímicos. Métodos cromatográficos. Análisis bioquímicos. Equipos de
protección individual. Fichas de seguridad de productos. Materiales de seguridad. Botiquín para primeros auxilios. Equipos y programas
informáticos. Suministros auxiliares (gas, electricidad, vacío, agua destilada, y otros). Contenedores de residuos.

Productos y resultados:
Resultados de identificación y medida de analitos. Registros e informes de ensayos y análisis. Seguimiento de productos. Residuos tratados y
eliminados. Instrucciones de emergencia y seguridad del laboratorio.

Información utilizada o generada:


Métodos oficiales de análisis, publicados por organismos nacionales o internacionales de reconocido prestigio. Procedimientos normalizados de
operación. Protocolos. Métodos analíticos instrumentales de tipo cualitativo y cuantitativo. Métodos informáticos de tratamiento de datos, métodos
estadísticos. Especificaciones de precisión y sensibilidad de aparatos e instrumentos y manual de uso de los mismos. Documentos de registro de
datos (boletín de análisis, cromatogramas, espectros) y resultados de identificación y medida expresados en la unidad y precisión requerida.
Tablas de tolerancias y errores admitidos. Ficha de muestreo. Documentación para la elaboración de informes. Documentación de productos y
equipos. Documentos relacionados con mantenimiento preventivo y con registros de sistema de calidad. Procedimientos de limpieza.
Procedimientos de eliminación de residuos. Normativa y legislación de seguridad y medioambiental. Fichas de seguridad de productos químicos.
Sistemas de protección colectiva.

_________________________________________________________________________________
228
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 DURACIÓN 10 horas.

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA EN LOS ALIMENTOS.

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C1: Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis bioquímico, relacionando el tipo
de instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros que se analizan.

Criterios de evaluación Contenidos


Se comprobarán los siguientes resultados de
aprendizaje: 1-Estructura del agua:
*La molécula del agua
Conocimientos
*El agua líquida
CE1.1 Describir las distintas técnicas análisis *El hielo
bioquímico que existen, explicando la base científica y 2-Propiedades del agua:
tecnológica en que se basa cada una de ellas.
*Propiedades físicas

Destrezas cognitivas y prácticas *Propiedades químicas


3-El agua en las alimentos:
CE1.1 Describir las distintas técnicas análisis *Tipos de agua
bioquímico que existen, explicando la base científica y
*Actividad de agua
tecnológica en que se basa cada una de ellas.

Habilidades personales y sociales

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y


empatía.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial, Individual y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Pignómetro.
Balanza analítica.
Equipo determinación de aw.
Agua ultrapura.
Sales inorgánicas diversas.
Material de vidrio diverso.
229
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 DURACIÓN 10 horas.

ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C3: Preparar los reactivos, muestras y equipos previstos, relacionando estos últimos y las técnicas
empleadas en la realización de análisis químicos instrumentales, con los parámetros propios de la
sustancia analizada.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Aminoácidos:


aprendizaje:
*Clasificación
*Propiedades ácido-base
Conocimientos
2-Peptidos
CE3.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la 3-Proteínas:
calibración del instrumento requerido, calibrando los *Niveles de estructuración
aparatos ajustándolos al tipo de muestra y al análisis a
*Proteínas conjugadas
realizar.
4-Análisis de animoácidos:
Destrezas cognitivas y prácticas *Reacciones químicas
*Cromatografía de aminoácidos
CE3.1 Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha
5-Propiedades funcionales de las
de caducidad antes de su utilización en la realización
del análisis. proteínas:
* Interacción de las proteínas con el agua
CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y reactivos que
* Solubilidad
entrañen especial dificultad y/o responsabilidad,
realizando los cálculos necesarios para las * Formación de geles
concentraciones adecuadas, seleccionando el material * Formación de espumas
apropiado a la cantidad de disolución a preparar y a la
* Separación de proteinas
precisión requerida.
* Cuantificación de proteinas
CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los reactivos según 6-Alteración de las proteínas.
las condiciones de conservación de los mismos y Desnaturalización
siguiendo las buenas prácticas de laboratorio (BPL).

CE3.4 Acondicionar la muestra tomando las alícuotas


necesarias para garantizar el número de réplicas
analíticas establecidas, guardando una de ellas como
testigo.

Habilidades personales y sociales

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y


empatía.
230
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial, Individual y Grupal

-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Observación directa.
Valoración de productos.
Formulación de preguntas.
Ejecución de pruebas prácticas

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 DURACIÓN 10 horas.

ANÁLISIS DE ENZIMAS EN LOS ALIMENTOS

Objetivos específicos
Logro de la siguiente capacidad:

C4: Realizar análisis bioquímicos, para determinaciones cuantitativas, cumpliendo los principios de
las buenas prácticas de laboratorio.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Enzimas: Nomenclatura y clasificación


aprendizaje:
2-Cinética química:
* Velocidad de las reacciones catalizadas
Destrezas cognitivas y prácticas
por enzimas^* Factores que influyen en la
CE4.1 Realizar la toma de la alícuota representativa de actividad enzimática
la muestra, con el instrumental correspondiente y 3-Análisis de enzimas:
adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.
* Análisis cualitativo
CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra de forma * Cuantificación de enzimas.
correcta en el instrumento de análisis, evitando errores * Uso de enzimas como herramienta
posteriores en la medida.
analítica
CE4.3 Comprobar la estabilización de los instrumentos 4-Factores que influyen en la actividad
de análisis y el ajuste de los dispositivos de medida, enzimática:
antes de la realización del análisis.
231
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

* Compartimentalización
CE4.4 Comprobar la precisión del aparato mediante la * Inactivación de los enzimas por el calor
revisión con patrones apropiados, según el equipo de
* Actividad de agua
análisis instrumental utilizado.
* Congelación
CE4.5 Realizar un seriado de muestras para la 5-Algunos procesos importantes en los
comprobación de la medida o de su posible desviación.
que están implicados enzimas:
CE4.6 Analizar el origen de las discrepancias en las * Pardeamiento enzimático
lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos * Degradación enzimática de las pectinas
detectados.
* Generación enzimática de aromas

CE4.7 Realizar pruebas de identificación teniendo en 6-Análisis de enzimas en los alimentos


cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y falsos 7-Utilización de enzimas en la industria
negativos. alimentaría

CE4.8 Tratar y eliminar los sobrantes y productos


obtenidos en el análisis al finalizar éste siguiendo las
BPL.

Habilidades personales y sociales

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y


empatía.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial, Individual y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Espectrofotómetro VIS-UV.
Kits enzimáticos.
Material volumétrico.
Vidrio auxiliar de laboratorio.

232
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4 DURACIÓN 10 horas.

ANÁLISIS DE LÍPIDOS

Objetivos específicos
Logro de las siguiente capacidad:

C2: Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados de 1-Clasificación de los lípidos:


aprendizaje:
* Ácidos grasos
* Triglicéridos
Conocimientos
* Fosfolípidos
CE2.1 Valorar las características del análisis requerido * Esteroles
teniendo en cuenta la precisión y exactitud solicitada de * Ceras
la medida según sea su finalidad (control, certificación o
* Otros lípidos
investigación); considerando la periodicidad con que va
a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única), 2-Análisis de lípidos:
así como el coste económico del * Caracterización química de las grasas
mismo.
* Cuantificación de lípidos
CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la * Fraccionamiento de lípidos
muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable y - Lípidos en los alimentos:
otros condicionantes como ensayo "in situ") en la
* Principales grasas y aceites.
selección de la metódica analítica.
* Triglicéridos
CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la * Polimorfismo y curvas de fusión de las
calibración de los equipos instrumentales de análisis grasas.
seleccionados.
* Emulsiones y emulsionantes.
Destrezas cognitivas y prácticas 3-Alteraciones de los lípidos:
* Liposis
CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de * Oxidación de lípidos
documentación con el fin de seleccionar la técnica más
* Factores que influyen en la oxidación
adecuada al tipo de análisis solicitado.
* Medida de la oxidación
CE2.4 Analizar los métodos existentes según los 4-Química del procesado de las grasas
medios disponibles en el laboratorio para concluir en los
métodos utilizables en el análisis.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los


existentes en el laboratorio, adecuándolos a los criterios
previos establecidos

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios

233
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

para cada etapa analítica según la técnica seleccionada,


elaborando instrucciones concretas para la realización
del análisis, indicando las fuentes utilizadas para su
elaboración.

Habilidades personales y sociales

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y


empatía.
2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial, Individual y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Cromatógrafo de gases .
Gases licuados.
Material volumétrico.
Ácido clorhídrico.
Hidróxido sódico.
Material auxiliar de laboratorio.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5 DURACIÓN 10 horas.

ANÁLISIS DE CARBOHIDRATOS Y OTROS COMPONENTES EN LOS ALIMENTOS

Objetivos específicos
Logro de las siguiente capacidad:

C5: Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los registros e
informando de los resultados.

Criterios de evaluación Contenidos


1-Estructura y propiedades:
Se comprobarán los siguientes resultados de * Hexosas y pentosas
aprendizaje:
* Mutarrotación
2-Monosacáridos derivados
Destrezas cognitivas y prácticas
3-Enlace glucosídico. Oligosacáridos y
CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los polisacáridos
soportes adecuados, junto con las referencias 4-Análisis de carbohidratos:
necesarias para identificar el momento, la persona, el
* Polarimetría
instrumento y el tipo de análisis.
234
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

*Métodos químicos
CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al * Técnicas cromatográficas
método y al material utilizado en el análisis.
5-Introducción
CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados 6-Papel de los carbohidratos en los
obtenidos, estableciendo criterios de aceptación o alimentos
rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema
7-Monosacáridos
de comprobación de datos.
8-Oligosacáridos
CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los 9-Derivados de los carbohidratos
registros obtenidos en las distintas técnicas de análisis
10-Polisacáridos:
instrumental utilizadas.
* Almidón
CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas * Polisacaridos no digeribles
informáticos, aplicando los cálculos estadísticos 11-Reacciones de los carbohidratos en
necesarios.
los alimentos:
CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis * Caramelización
realizados, según las especificaciones definidas por el * Reacción de Maillard
cliente.
12-Vitaminas:

Habilidades personales y sociales * Introducción


* Vitaminas liposolubles.
1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y * Vitaminas hidrosolubles
empatía.
13-Minerales
2- Responsabilidad medioambiental.
14-Pigmentos:
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo. * Clorofila
* Antocianinas
15-Aditivos alimentarios:
* Colorantes
* Conservantes
16-Edulcorantes no calóricos
17-Levaduras
Estrategias metodológicas
-Acción o actividad a realizar: Exposición teórica y práctica del contenido
-Métodos didácticos utilizados: Expositivo y demostrativo. Activo: Tutorial, Individual y Grupal
-Medios didácticos que se requieren: Pizarra. Equipos audiovisuales. Ordenador con cañón de
proyección e internet. Libros. Fotocopias sobre los contenidos. Material de laboratorio.
Medios
Cromatógrafo de líquidos con detector de Índice de refracción.
Polarímetro.
Material volumétrico.
Material auxiliar de laboratorio
Equipos de medida para la determinación analítica de iones metálicos .
Cromatógrafo de líquidos.
Material volumétrico.
Sustancias de referencia.

235
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Prácticas

MF: 4 UNIDADES DE APRENDIZAJE A


UA 2 DURACIÓN 3 h.
PRÁCTICA Nº: 3 LAS QUE PERTENECE

Determinación de proteínas en alimentos.

DESCRIPCIÓN :

Se trata de determinar el contenido proteico en una muestra, siguiendo el método científico de


Kjeldahl.

La determinación comporta tres apartados:

1º.- Digestión, vía ácida, de la muestra, utilizando catalizadores, y a temperatura elevada.

2º.- Alcalinización y destilación del amoniaco producido.

3º.- Valoración ácido-base del destilado.

El objetivo de la actividad es que el alumnado sea capaz de:


 Enunciar las bases científico-técnicas que soportan el análisis bioquímico, relacionando el tipo de
instrumento con las propiedades que mide y con los parámetros que se analizan.
 Seleccionar el método y técnica apropiada de acuerdo con la solicitud del análisis y tras la
realización de una consulta documental.
 Preparar los reactivos, muestras y equipos previstos, relacionando estos últimos y las técnicas
empleadas en la realización de análisis químicos instrumentales, con los parámetros propios de la
sustancia analizada.
 Realizar análisis bioquímicos, para determinaciones cuantitativas, cumpliendo los principios de las
buenas prácticas de laboratorio.Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis,
interpretando los registros e informando de los resultados.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN:


-Sistema digestor.
-Destilador de Kjeldahl.
-Valorador automático.

Como alternativa a lo anterior, se propone el siguiente material:

-Termoagitador.
-Bureta de valoración
-Pie de bureta con pinzas, nueces, etc.
-Ácido bórico.
-Ácido clorhídrico.
-Indicadores ácido-base.
-Pastillas de catalizador.
-Sulfato de cobre.
-Sulfato potásico.
-Selenio metal.
-Material volumétrico: matraces, pipetas, pipetas automáticas, etc.
-Vidrio auxiliar de laboratorio.

236
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL/A FORMADOR/A:


-Revisión de cálculos matemáticos, conversión de unidades de concentración, expresión de
resultados.
-Manipulación del reactivo atendiendo a la seguridad del operado.
-Manejo adecuado del material volumétrico.
-Control y apoyo didáctico en los puntos críticos operacionales: Elaboración de disoluciones, manejo
del software del equipo analítico.
-Procesamiento de datos.
-Elaboración del informe analítico.
-Limpieza del material utilizado y orden en la bancada de trabajo.

Resultados a comprobar Indicadores de logro


1-Seleccionar el método utilizable, de entre los
existentes en el laboratorio, adecuándolo a los -Reconocer la estructura secuenciada de los
criterios previos establecidos. procesos químicos configurados en un sistema
analítico.
2-Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha
de caducidad antes de su utilización en la -Preparar reactivos, patrones y elementos
realización del análisis. químicos indicadores.

3-Acondicionar la muestra tomando las alícuotas -Elaborar boletines analíticos informando de las
necesaria para garantizar el número de replicas incertidumbres asociadas.
analíticas establecidas, guardando una de ellas
como testigo.

4-Registrar todos los datos obtenidos en los


soportes adecuados, junto con las referencias
necesarias para identificar el momento, el
operador, el instrumento y el tipo de análisis.

5-Realizar cálculos del error sistemático asociado


al método y al material utilizado en el análisis.

6-Procesar los datos mediante sistemas


informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

7-Realizar informes técnicos de los análisis


realizados, de conformidad con las exigencias del
cliente.

237
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN

Definición de indicadores y escalas de medida

Se incluyen en el cuadro de la siguiente página.

Mínimo exigible

El mínimo exigible para la superación de la práctica se refleja en el cuadro de la siguiente


página.

238
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

SISTEMA DE VALORACIÓN (DE LA PRÁCTICA)


PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN
RESULTADOS A COMPROBAR INDICADORES DE LOGRO ESCALAS
MÁXIMA OBTENIDA

1-Seleccionar el método Desconoce el método Kjeldahl para


utilizable, de entre los existentes determinación de proteínas.
en el laboratorio, adecuándolo a Identifica la secuencia analítica del método, M 0
los criterios previos establecidos. pero escaso conocimiento de los equipos y
reactivos necesarios. R 4 14
-Reconocer la estructura Conoce con detalle el método analítico y es B 10
2-Comprobar la calidad de los
secuenciada de los capaz de describirlo, indicando reacciones
reactivos y su fecha de caducidad
procesos químicos químicas, equipo analítico, reactivos, etc.
antes de su utilización en la
configurados en un sistema
realización del análisis.
analítico.

3-Acondicionar la muestra
-Preparar reactivos, Deficiente preparación de reactivos .
tomando las alícuotas necesaria
patrones y elementos Prepara los reactivos a emplear sin atender a M 0
para garantizar el número de
químicos indicadores. normas relacionadas con su peligrosidad o el R 5 15
replicas analíticas establecidas, impacto medio ambiental.
guardando una de ellas como B 10
-Elaborar boletines Para la preparación sigue en procedimiento
testigo. en vigor en el laboratorio.
analíticos informando de
las incertidumbres
4-Registrar todos los datos
asociadas.
obtenidos en los soportes
adecuados, junto con las
El boletín de resultados analíticos:
referencias necesarias para Si 0
Es incompleto. 3
identificar el momento, el No 3
Informa adecuadamente dentro de los
operador, el instrumento y el tipo márgenes de incertidumbre tolerada
de análisis.

239
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

5-Realizar cálculos del error


sistemático asociado al método y
al material utilizado en el análisis.

6-Procesar los datos mediante


sistemas informáticos, aplicando
los cálculos estadísticos
necesarios.

7-Realizar informes técnicos de


los análisis realizados, de
conformidad con las exigencias
del cliente.

240
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Evaluación de la unidad formativa 3

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”.

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR
CE1.2 Relacionar los datos obtenidos de los análisis bioquímicos con la valoración cualitativa y
cuantitativa de una sustancia.

CE2.3 Realizar consultas de distintos tipos de documentación con el fin de seleccionar la técnica más
adecuada al tipo de análisis solicitado.

CE2.4 Analizar los métodos existentes según los medios disponibles en el laboratorio para concluir en
los métodos utilizables en el análisis.

CE2.5 Seleccionar el método utilizable, de entre los existentes en el laboratorio, adecuándolos a los
criterios previos establecidos

CE2.6 Establecer los tiempos y recursos necesarios para cada etapa analítica según la técnica
seleccionada, elaborando instrucciones concretas para la realización del análisis, indicando las
fuentes utilizadas para su elaboración.

CE3.1 Comprobar la calidad de los reactivos y su fecha de caducidad antes de su utilización en la


realización del análisis.

CE3.2 Preparar y valorar disoluciones y reactivos que entrañen especial dificultad y/o
responsabilidad, realizando los cálculos necesarios para las concentraciones adecuadas,
seleccionando el material apropiado a la cantidad de disolución a preparar y a la precisión requerida.

CE3.3 Envasar, codificar y etiquetar los reactivos según las condiciones de conservación de los
mismos y siguiendo las buenas prácticas de laboratorio (BPL).

CE3.4 Acondicionar la muestra tomando las alícuotas necesarias para garantizar el número de
réplicas analíticas establecidas, guardando una de ellas como testigo.

CE4.1 Realizar la toma de la alícuota representativa de la muestra, con el instrumental


correspondiente y adecuándola a la técnica o instrumento a utilizar.

CE4.2 Introducir la alícuota de la muestra de forma correcta en el instrumento de análisis, evitando


errores posteriores en la medida.

CE4.3 Comprobar la estabilización de los instrumentos de análisis y el ajuste de los dispositivos de


medida, antes de la realización del análisis.

241
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE4.4 Comprobar la precisión del aparato mediante la revisión con patrones apropiados, según el
equipo de análisis instrumental utilizado.

CE4.5 Realizar un seriado de muestras para la comprobación de la medida o de su posible


desviación.

CE4.6 Analizar el origen de las discrepancias en las lecturas de las medidas, corrigiendo los defectos
detectados.

CE4.7 Realizar pruebas de identificación teniendo en cuenta las pruebas en blanco, falsos positivos y
falsos negativos.

CE4.8 Tratar y eliminar los sobrantes y productos obtenidos en el análisis al finalizar éste siguiendo
las BPL.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


1.1.-Exactitud Escalas y ponderaciones puntos
1.2.-Organización. 1.1-El resultado a comprobar Si 3
1.3.-Planificación es demostrado con exactitud No 0
1.4.-Iniciativa personal 1.2-Trabaja de manera Si 3
organizada No 0
1.3-Planifica el trabajo Si 3
No 0
1.4-Demuestra iniciativa Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR
CE5.1 Registrar todos los datos obtenidos en los soportes adecuados, junto con las referencias
necesarias para identificar el momento, la persona, el instrumento y el tipo de análisis.

CE5.2 Realizar cálculos del error estándar asociado al método y al material utilizado en el análisis.

CE5.3 Analizar la coherencia y validez de los resultados obtenidos, estableciendo criterios de


aceptación o rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema de comprobación de datos.

CE5.4 Interpretar cualitativa y cuantitativamente los registros obtenidos en las distintas técnicas de
análisis instrumental utilizadas.

CE5.5 Procesar los datos mediante sistemas informáticos, aplicando los cálculos estadísticos
necesarios.

CE5.6 Realizar informes técnicos de los análisis realizados, según las especificaciones definidas por
el cliente.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

242
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

1.1.-Adecuación de instrumentos, Escalas y ponderaciones puntos


materiales. 1.1- Instrumentos y materiales Si 3
1.2.-Manejo equipos, instrumentos
son los adecuados No 0
1.2- Equipos e instrumentos se Si 3
manejan adecuadamente No 0
Mínimo exigible: 3 puntos

RESULTADOS A COMPROBAR

1- Cooperación y trabajo en equipo. Comunicación y empatía.


2- Responsabilidad medioambiental.
3- Motivación y cooperación en la seguridad del trabajo.
4- Planificación y organización en el trabajo.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

1.1 - Cumplimiento de las normas y Escalas y ponderaciones puntos


procedimientos. 1.1. Cumple las normas y Si 3
1.2.- Cooperación y trabajo en equipo. procedimientos. No 0
1.3.- Planificación. 1.2. Coopera y trabaja en Si 3
equipo No 0
1.3 Planifica el trabajo Si 3
No 0
Mínimo exigible: 6 puntos

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación directa ,Simulación de situaciones y pruebas escritas (pruebas objetivas y de respuesta


cerrada).

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas
RESULTADOS A COMPROBAR

CE1.1 Describir las distintas técnicas análisis bioquímico que existen, explicando la base científica y
tecnológica en que se basa cada una de ellas.

CE2.1 Valorar las características del análisis requerido teniendo en cuenta la precisión y exactitud
solicitada de la medida según sea su finalidad (control, certificación o investigación); considerando la
periodicidad con que va a ser realizado el análisis (habitual, ocasional, única), así como el coste
económico del mismo.

CE2.2 Tener en cuenta los condicionantes de la muestra (irreemplazable, cantidad mínima, inestable
y otros condicionantes como ensayo "in situ") en la selección de la metódica analítica.

CE2.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la calibración de los equipos instrumentales de


análisis seleccionados.

243
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE3.7 Definir los parámetros a controlar/optimizar en la calibración del instrumento requerido,


calibrando los aparatos ajustándolos al tipo de muestra y al análisis a realizar.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Conocimiento y comprensión. Identificación
Cada respuesta correcta: 1 punto.
de la respuesta correcta. Cálculo de la suma total de respuestas correctas.
Penalización de errores: cuatro errores restan 1 punto.
Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que
se pueda obtener mediante el instrumento de
evaluación.
MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Estudio de casos, solución de problemas y valoración de productos, a través de simulaciones y


pruebas prácticas.

244
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

DESARROLLO DEL MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE


DE ANÁLISIS QUÍMICO.

Código: MP0026

Duración: 120 horas

Concepción y finalidad del módulo

Es un bloque de formación específica que se desarrolla en un ámbito productivo real, la


empresa, donde los alumnos pueden observar y desempeñar las actividades y funciones
propias de los distintos puestos de trabajo del perfil profesional y conocer la organización
de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales.

Este módulo tiene por finalidad:

 Facilitar la identificación con la realidad de un entorno productivo y la posibilidad de


la inserción profesional.
 Evidenciar las competencias profesionales adquiridas en el centro formativo y de
aquellos aspectos que resultan más difíciles de ser comprobados por requerir
situaciones reales de producción.
 Completar aquellas capacidades, que por motivos normalmente estructurales, no se
pudieron concluir en el centro formativo, incluidas las actitudes relacionadas con la
profesionalidad.

Para la obtención del certificado de profesionalidad es necesaria la superación del


módulo de prácticas no laborales.

Estarán exentos de realizar este módulo los/as alumnos/as de los programas de


formación en alternancia con el empleo, en el área del correspondiente certificado, así
como quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses, que se
corresponda con las capacidades recogidas en el citado módulo.

La experiencia laboral se acreditará mediante la certificación de la empresa donde se


haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración del
contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se ha realizado dicha
actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se exigirá la certificación de alta

245
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima de tres meses, así
como una declaración del interesado de las actividades más representativas.

Las solicitudes de exención de este módulo por su correspondencia con la práctica


laboral se realizarán de acuerdo con lo regulado por las administraciones laborales
competentes, que expedirán un certificado de exención del mismo.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Interpretar y aplicar la normativa referida a buenas prácticas en el laboratorio,


seguridad e higiene y control medio-ambiental, recogiendo los resultados en los soportes
informáticos previstos.

CE1.1. Establecer a partir de organigramas las relaciones organizativas y funcionales


y del departamento de control de calidad con los demás departamentos de la
empresa.
CE1.2. Relacionar el concepto de procedimientos normalizados de trabajo, con la
formación de un programa de garantía de calidad.
CE1.3. Aplicar las buenas prácticas de laboratorio específicamente a:
- Control y almacenamiento de materiales, equipos y servicios.
- Control y mantenimiento preventivo de equipos.
- Metodología del proceso analítico.
- Calibración de equipos.
- Asistencia técnica y documental al cliente.
- Tratamiento de la documentación.
- Programa de coste de calidad.
- Redacción de informes, archivando la documentación del análisis.
CE1.4. Identificar distintos dispositivos para controlar instrumentos de análisis
mediante programas de ordenador, utilizando el más adecuado.

C2: Realizar toma de muestras y el traslado de las mismas en condiciones que


garanticen la representatividad y el control de contaminaciones cruzadas.

CE2.1. Establecer el número de muestras a tomar de acuerdo al programa de


muestreo preestablecido con criterios estadísticos.

246
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE2.2. Diferenciar los distintos procedimientos para la recogida de muestras


identificando los requerimientos de transporte y conservación.
CE2.3. Realizar toma de muestras representativas, con el instrumental adecuado,
controlando las condiciones de asepsia.
CE2.4. Codificar las muestras adecuadamente registrando en formato estandarizado,
el lugar, la hora, la persona, los utensilios, la cantidad, identidad, naturaleza y otros
datos que pudieran condicionar los resultados analíticos.
CE2.4. Cerrar adecuadamente los contenedores abiertos e identificarlos como
muestreados.
CE2.5. Establecer y registrar las condiciones de transporte y conservación de las
muestras que garanticen la preservación de posibles contaminaciones.
CE2.6. Controlar la representatividad y homogeneidad del muestreo mediante la
aplicación de normas de calidad.
CE2.7. Archivar toda la documentación necesaria para garantizar la trazabilidad de la
muestra y los requisitos exigidos en una posible auditoría externa.

C3: Realizar análisis químicos cuantitativos por medios instrumentales utilizando las
técnicas analíticas adecuadas y cumpliendo con los principios de las buenas prácticas
de laboratorio.

CE3.1. Realizar análisis de analitos utilizando aparatos de separación


cromatográfica, instrumentos ópticos de análisis o aparatos con sistemas de
detección de propiedades eléctricas.
CE3.2. Realizar un seriado de muestras para la comprobación de la medida o de su
posible desviación.
CE3.3. Analizar el origen de las discrepancias en las lecturas de las medidas
corrigiendo los defectos detectados.
CE3.4. Realizar pruebas de identificación teniendo en cuenta las pruebas en blanco,
falsos positivos y falsos negativos.
CE3.5. Tratar y eliminar los sobrantes y productos obtenidos en el análisis al finalizar
éste siguiendo las BPL.

C4: Evaluar la validez de los resultados obtenidos en los análisis, interpretando los
registros e informando de los resultados.

247
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE4.1. Registrar todos los datos obtenidos en los soportes adecuados, junto con las
referencias necesarias para identificar el momento, la persona, el instrumento y el
tipo de análisis.
CE4.2. Analizar la coherencia y validez de los resultados obtenidos, estableciendo
criterios de aceptación o rechazo de resultados analíticos, incluyendo un sistema de
comprobación de datos.
CE4.3. Procesar los datos mediante sistemas informáticos, aplicando los cálculos
estadísticos necesarios.
CE4.4. Realizar informes técnicos de los análisis realizados, según las
especificaciones definidas por el cliente.

C5: Aplicar técnicas que permitan evidenciar cualitativamente analitos en relación con
sus propiedades químicas, los límites de detección, las interferencias, las matrices en las
que se encuentran y las condiciones fisicoquímicas precisas.

CE5.1. Relacionar las distintas técnicas separativas y sus factores limitantes con las
propiedades de los analitos y sus matrices.
CE5.2. Utilizar las distintas técnicas de separación teniendo en cuenta las
características de los analitos, comprobando la eficiencia de las mismas.
CE5.3. Realizar pruebas de contraste, pruebas en blanco, y calibraciones de
aparatos, equipos y materiales asociándolas a los errores analíticos y minimización
de los mismos.
CE5.4. Deducir los residuos químicos producidos en las diversas pruebas de
laboratorio indicando su naturaleza, peligrosidad, datos que deben de señalarse en
el etiquetado y el procedimiento más adecuado para su eliminación.

C6: Desarrollar las actividades relacionadas con la dinámica de trabajo en equipo.


CE6.1 Aplicar las técnicas de diálogos positivos como generadoras de soluciones
alternativas.
CE6.2 Realizar la supervisión de las tareas individuales asignadas.
CE6.3 Valorar las posibilidades de éxito de los equipos de trabajo
CE6.4 Identificar las señales de conflicto y aplicar las técnicas grupales para
resolverlos.

C7 Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e


instrucciones establecidas en el centro de trabajo.

248
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

CE7.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en los


trabajos a realizar.
CE7.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.
CE7.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas,
tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.
CE7.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.
CE7.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.
CE7.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud
laboral y protección del medio ambiente.

Contenidos

1. Colaboración en los Planes de control de calidad del departamento


correspondiente.

- Valoración de los organigramas, así como de las relaciones organizativas y


funcionales y el departamento de control de calidad con los demás departamentos
de la empresa.
- Valoración de la aplicación de las BPL en los procesos que se ejecuten en la
empresa.

2. Actividades de muestreo para ensayos y análisis.

- Toma de muestras representativas con los procedimientos establecidos y


normalizados.
- Traslado de las muestras en condiciones que garanticen la representatividad y el
control de contaminaciones cruzadas.
- Preparación de muestras y reactivos para el análisis químico.

3. Análisis químico con distintas técnicas instrumentales.

- Empleo de los instrumentos de separación, ópticos o con sistemas de detección


de propiedades eléctricas, que se encuentren a su disposición.
- Eliminación de los sobrantes y productos obtenidos en el análisis al finalizar éste
siguiendo las BPL.
- Registro de todos los datos obtenidos en los soportes adecuados.

249
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

- Elaboración de informes técnicos de los análisis realizados, según las


especificaciones definidas por el cliente.

4. Análisis por métodos volumétricos y gravimétricos.


- Aplicación de técnicas que permitan evidenciar analitos cualitativamente.
- Realización de análisis químicos cuantitativos aplicando procedimientos de
ensayo que incluyan la adecuada preparación de los reactivos, materiales,
equipos necesarios.
- Eliminación de residuos.

5. Colaboración en la realización de actividades de dinámica de grupo.


- Análisis de las tareas individuales asignadas a los integrantes del equipo de
trabajo.
- Valoración y posible identificación de las señales de conflicto.
- Valoración de las actividades relacionadas con la dinámica de trabajo en equipo

6. Integración y comunicación en el centro de trabajo


- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y
protección del medio ambiente.

Organización del módulo:

El módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará preferentemente una


vez superados el resto de los módulos formativos de cada certificado de profesionalidad,
si bien también podrá desarrollarse simultáneamente a la realización de aquéllos.

En ningún caso se podrá programar este módulo de forma independiente.

La realización de este módulo se articulará a través de convenios o acuerdos entre los


centros formativos y los centros de trabajo.

250
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Para el desarrollo del módulo de prácticas no laborales, se designarán dos tutores: uno
por la empresa correspondiente y, otro, por el centro formativo de entre los formadores
del certificado de profesionalidad.

Funciones del/a tutor/a designado/a por el centro formativo:

Sus dos funciones principales son:


 Acordar el programa formativo con la empresa.
 Realizar, junto con el/a tutor/a designado/a por la empresa, el seguimiento y la
evaluación de los/as alumnos/as.

Para acordar el programa formativo tendrá en cuenta las características y aspectos que
ha de reunir el mismo según se indica a continuación.

Respecto al seguimiento y evaluación de los/as alumnos/as programará una serie de


actividades con objeto de facilitar el desarrollo de este módulo, entre las que se incluyen:

 Explicar a los/as alumnos/as las condiciones tecnológicas de la empresa


(actividades, puestos de trabajo, seguridad y salud laboral; etc)
 Presentar a los/as alumnos/as en la empresa.
 Periódicamente (en función de la duración del módulo) visitar la empresa para
realizar el seguimiento de las actividades.
 Acción tutorial con los/as alumnos/as (dificultades, aclaraciones; etc).
 Planificar y realizar la evaluación de los/as alumnos/as junto con el/a tutor/a de
empresa. Para ello se tendrá en cuenta lo establecido sobre procedimientos,
métodos e instrumentos de evaluación recogidos en el Anexo II de la Guía.

Funciones del/a tutor/a designado por la empresa:

 Dirigir las actividades formativas de los/as alumnos/as en el centro de trabajo.


 Orientar a los/as alumnos/as durante el periodo de prácticas no laborales en la
empresa.
 Valorar el progreso de los/as alumnos/as y evaluarlos/as junto con el/a tutor/a
del centro formativo.

251
Guía de Aprendizaje y Evaluación del Certificado de Profesionalidad de ANÁLISIS QUÍMICO
Agosto 2011
_________________________________________________________________________________

Características del programa formativo: Dicho programa incluirá:

 Las prácticas no laborales a desarrollar:

o Estarán referidas a la realización de actividades productivas profesionales


que permitan la adquisición de las capacidades y el tratamiento de los
contenidos recogidos para este módulo.

o Estarán programadas en tiempo y concretadas en puestos formativos y


métodos de realización y medios de trabajo.

 Los procedimientos de seguimiento y evaluación del módulo, incluyendo criterios


de evaluación observables y medibles.

El programa ha de reunir los siguientes aspectos:


o Imbricarse con la actividad que se desarrolle en la empresa.
o Contemplar un nivel de exigencia para el alumno similar al de los
trabajadores de la empresa
o Respetar el convenio colectivo
o Respetar las normas de seguridad y salud laboral
o Ser realista y que se pueda cumplir.
o Adaptarse a las condiciones establecidas.
o Ser evaluable.

Evaluación del módulo

Se llevará a cabo una planificación de la evaluación considerando las actividades


desarrolladas en el centro de trabajo y atendiendo a las capacidades que incluyen y a
criterios de evaluación observables y medibles.

Para planificar la evaluación se establecerán las especificaciones de evaluación, los


métodos e instrumentos, según se ha indicado para el resto de los módulos.

252

También podría gustarte