Está en la página 1de 22

TRABAJO MONOGRAFICO

AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL


CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 0
TEMA DE FARMACIA:

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado


“ARZOBISPO LOAYZA”

TEMA:
USO DE LA LEVODOPA EN EL TRATAMIENTO
DEL PARKINSON

0 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 1
TEMA DE FARMACIA:

PRESENTADO POR:
Santa cruz Zamora yessica
Palacios bardales María del pilar
Sarmiento calderón Katherine

ASESOR: Q.F. QUEVEDO VALVERDE, Oscar

Lima – Perú

2018

1 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 2
TEMA DE FARMACIA:

DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a mis padres y
Mis hermanas quienes estuvieron a mi lado
Apoyándome y así lograr alcanzar mis
Sueños. atte: María del pilar

DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a mis
padres quienes estuvieron a mi
lado apoyándonos y
enseñándome a no rendirme y

2 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 3
TEMA DE FARMACIA:

seguir adelante con mis metas.


Atte:yessica

INDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………..
3
II. OBJETIVOS…………………………………………………………….. 4
3.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………. 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………... 4
III. MARCO TEÓRICO……………………………………………………...5
3.1. PARKINSON………….……………………..….………..….. 5
4.1.1. DEFINICIÓN…………………………………………….. 5
4.1.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y
SÍNTOMAS………………………………………………. 6
4.2 ETIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO, EPIDEMIOLOGÍA
Y ETIOPATOGENIA……………………………………………. 6
4.2.1 ETIOLOGÍA……………………………………………… 6
4.2.2 FACTORES DE RIESGO………………………………. 7
4.2.3 EPIDEMIOLOGÍA……………………………………….. 8
4.2.4 PATOGENIA……………………………………………. 9
4.3 TIPOS, CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y PREVENCIÓN….. 11
4.3.1 TIPOS……………………………………………………..11
4.3.2 DIAGNÓSTICO CLÍNICO……………………………… 15
4.3.3 PREVENCIÓN………………………………………….. 18
4.4 COMPLICACIONES…………………………..………………. 19
4.5 ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS…………………………….. 20
4.5.1 LEVODOPA…….……………………….…………. 20

3 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 4
TEMA DE FARMACIA:

V. CONCLUSIONES……………………….……………………………. 31
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………. 32

I. INTRODUCCION

Fue el británico James Parkinson quién describe por primera vez la enfermedad, a
la que llamó “Parálisis Agitante”, describiéndola como “movimientos involuntarios
de carácter tembloroso, con disminución de la fuerza muscular que afectan a las
partes que están en reposo y que incluso provocan una tendencia a la inclinación
del cuerpo hacia delante y una forma de caminar con pasos cortos y rápidos.

Más allá de este núcleo central de síntomas, la enfermedad se asocia con otros
aspectos clínicos que se pueden considerar también motores y síntomas, no
motores, que se pueden agrupar en tres :

• Neuropsiquiátricos y cognitivos: depresión, ansiedad, psicosis, demencia, apatía,


fatiga y trastornos del sueño.

• Sensoriales: pérdida del olfato, parestesias, disestesias, dolor.

• Autonómicos: hiperhidrosis, sialorrea, síncope, estreñimiento, disfunción urinaria


y disfunción sexual, entre otros.

El diagnóstico de la Enfermedad de Parkinson es fundamentalmente clínico,


basado en los síntomas característicos citados con anterioridad; no obstante, el
diagnóstico de la disfunción autonómica precisa de una exploración objetiva que la
determine.

La finalidad de este tema es detallar las características clínicas de la enfermedad,


así como también el tratamiento mediante el uso de levodopa.

4 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 5
TEMA DE FARMACIA:

5 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 6
TEMA DE FARMACIA:

II.OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Investigar el uso del levodopa en el tratamiento del Parkinson.

3.2 OBJETIVO ESPECIFICOS:

 Dar a conocer las medidas preventivas para reducir el número de casos de


personas con Parkinson.

 Conocer los factores de riesgo implicados en el origen y desarrollo del


Parkinson.

 Conocer los diferentes métodos de diagnóstico del Parkinson para su


identificación temprana y recibir tratamiento adecuado y oportuno.

 Describir la farmacología de levodopa y su uso en el tratamiento del


Parkinson.

6 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 7
TEMA DE FARMACIA:

IV. MARCO TEORICO

4.1 PARKINSON:

4.1.1. DEFINICIÓN
La Enfermedad del Parkinson es un trastorno neurodegenerativo porque
afecta al sistema nervioso, produciéndose unos mecanismos de daño y
posterior degeneración de las neuronas ubicadas en la sustancia negra. Estas
neuronas se encargan de producir la dopamina, una sustancia química
(neurotransmisor) fundamental para que el movimiento del cuerpo se realice
correctamente. Cuando el cerebro no dispone de la dopamina suficiente para
mantener un buen control del movimiento, los mensajes de cómo y cuándo
moverse se transmiten de forma errónea, apareciendo de forma gradual los
síntomas motores típicos de la enfermedad. Pero también se ha visto que hay
otras neuronas afectadas en la Enfermedad de Parkinson y por tanto otros
neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y acetilcolina.

7 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 8
TEMA DE FARMACIA:

4. 4.1.2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS: SIGNOS Y SÍNTOMAS:


La Enfermedad del Parkinson se caracteriza por la presencia de síntomas
motores y síntomas no motores. No todos los pacientes los desarrollarán, ni su
evolución tiene que ser igual.
SINTOMAS MOTORES:
 TEMBLOR
Hasta un 70% de los afectados comienzan
Con temblor como primer síntoma de la enfermedad.
 BRADICINECIA
Cuando hablamos de bradicinesia nos referimos a la lentitud para realizar un
movimiento.
 RIGIDEZ
La rigidez constituye un aumento del tono muscular: los músculos están

8 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 9
TEMA DE FARMACIA:

constantemente tensos y no se pueden relajar bien.


 INESTABILIDAD POSTULAR
A medida que la enfermedad avanza, los pacientes Parkinsonianos tienden a
adoptar una postura encorvada.
SINTOMAS NO MOTORES:
 TRASTORNO DEL SUEÑO
Son altamente frecuentes en esta enfermedad.
 PENSAMIENTOS Y MEMORIA
Los pacientes con Enfermedad del Parkinson pueden presentar lentitud en el
pensamiento o cambios en su razonamiento, memoria o concentración.
 TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS
Alteraciones del estado de ánimo como depresión, ansiedad y apatía,
alucinaciones.

4.2 ETIOLOGIA, FACTORES DE RIESGO, EPIDEMIOLOGÍA


Y PATOGENIA

4.2.1. ETIOLOGÍA.

Hasta el día de hoy se sigue sin conocer la causa que produce la pérdida neuronal
en la Enfermedad de Parkinson. Se cree que la causa de la enfermedad se debe a
una combinación de factores genéticos y medioambientales que pueden variar de
una persona a otra.

4.2.2. FACTORES DE RIESGO.


Los principales factores implicados en el desarrollo de la enfermedad son:

1.-ENVEJECIMIENTO
La edad se ha demostrado como un claro factor de riesgo de la Enfermedad de

9 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 10
TEMA DE FARMACIA:

Parkinson, siendo la edad media al diagnóstico en torno a los 55-60 años. Cuando
la enfermedad comienza por debajo de los 50 años se conoce como forma de
inicio temprano o precoz.

2.-FACTOR GENETICO

La herencia familiar juega un factor muy importante. Se estima que entre el 15 y


25% de las personas con EP tiene algún pariente con la enfermedad.

3.-FACTORES AMBIENTALES

Determinadas sustancias químicas tóxicas como pesticidas pueden producir


síntomas parkinsonianos.

4.2.3 EPIDEMIOLOGIA

La Enfermedad del Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más


frecuente por detrás de la enfermedad de Alzheimer y se estima que, debido al
envejecimiento de la población, su prevalencia en
los países más poblados del mundo se duplicará
en los próximos 25 años.
Aunque en los últimos años se han desarrollado
amplios estudios prospectivos que han mejorado
el conocimiento en la materia, resulta difícil
aportar datos epidemiológicos precisos ya que
existe heterogeneidad y variabilidad en los
resultados.

4.2.4. PATOGENIA

Causas genéticas
En los últimos 10 años, los investigadores han
identificado algunos casos poco frecuentes en los
que la enfermedad de Parkinson parece ser
provocada por una única mutación genética. En

10 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 11
TEMA DE FARMACIA:

estos casos, el gen mutado


Se transmite de generación en generación, lo que da como resultado un gran
número de casos de la enfermedad en el seno de una familia ampliada. Las
mutaciones del gen LRRK2 constituyen los factores genéticos que más contribuyen
a la enfermedad de Parkinson que se han descubierto hasta la fecha
Causas ambientales
En el extremo opuesto del espectro, a comienzos de la década de 1980, un grupo
de usuarios de heroína en California consumió fármacos de un lote contaminado
con una sustancia denominada MPTP. Tras ingerir esta sustancia química, los
consumidores de drogas presentaron una forma de la enfermedad de Parkinson
cuyo origen fue principalmente, si no de manera exclusiva, “ambiental”.

4.3.1. TIPOS.

 Degeneración Corticobasal (CBD)


 Demencia con cuerpos de Lewy (DLB)
 Parkinsonismo inducido por medicamento
 Temblor Esencial (ET)
 Atrofia de sistemas múltiples (MSA)
 Parálisis supranuclear progresiva (PSP)
 Parkinsonismo Vascular (Arteriosclerótico)
Degeneración Corticobasal (CBD)
Es un tipo raro de Parkinsonismo que puede afectar procesos mentales, de
personalidad y comportamiento.
DEMENCIA CON CUERPOS DE LEWY(DLB)
La demencia es un término general para un grupo de enfermedades que afectan el

11 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 12
TEMA DE FARMACIA:

cerebro, causando problemas de memoria y pensamiento.


PARKINSONISMO INDUCIDO POR MEDICAMENTO
Los medicamentos involucrados son generalmente aquellos que bloquean la
acción de dopamina.
Éstos incluyen:
1. Medicamentos neurolépticos o anti sicóticos utilizados para tratar
esquizofrenia y otros problemas psiquiátricos.
2. Proclorperazina (Stemetil) utilizada para tratar mareo y náuseas
3. Metoclopramida (Maxolon) náuseas e indigestión

Temblor Esencial (ET)


Es una condición relativamente común que se caracteriza por presentar temblor en
las manos o brazos.
Atrofia de sistemas múltiples (MSA)
La Atrofia de sistemas múltiples (MSA) es una enfermedad neurológica progresiva
(una enfermedad del sistema nervioso). Ésta es causada por una sobreproducción
de una proteína en el cerebro llamada alfa sinucleína.
Parálisis supranuclear progresiva (PSP)
La Parálisis supranuclear progresiva (PSP) es una enfermedad poco conocida del
sistema nervioso la cual es algunas veces mal diagnosticada. La PSP afecta a
personas mayores de 40 años. Ésta se hace incrementalmente común con la edad,
y se encuentra en todas las razas y tanto en hombres como en mujeres.
Parkinsonismo Vascular (Arteriosclerótico)
Pueden causar síntomas, tales como rigidez y lentitud, caminar con pasos cortos y
lentos, problemas en el habla y en la memoria o el pensamiento.

4.3.2. DIAGNOSTICO CLINICO

El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson es ‘’clínico’’. Se caracteriza por la


presencia de cuatro signos cardinales :

1. Rigidez, que es la resistencia de las articulaciones ante los movimientos

12 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 13
TEMA DE FARMACIA:

pasivos.

2. Bradiquinesia o lentitud de los movimientos.

3. Temblor de reposo, que generalmente se inicia en extremidades


superiores, es asimétrico y se presenta con movimiento de pronosupinación
(pill roling). Puede progresar afectando a extremidad inferior ipsilateral.
Frecuentemente puede acompañarse de temblor de mandíbula, labios,
mentón y lengua. El temblor cefálico, cuello y de la voz es raro, lo que lo
diferencia del temblor esencial.

4. Inestabilidad postural, dada por la pérdida de reflejos posturales. Se


presenta en estadíos avanzados de la enfermedad.

Formas para diagnosticar la enfermedad de Parkinson

 Presta atención a los temblores en las manos o en los dedos. Una de


las principales quejas presentadas a los médicos por muchas personas a las
que después se les diagnostica la enfermedad de Parkinson

 Presta atención a la marcha arrastrando los pies.

 Examina tu postura. A menudo, las personas con la enfermedad de


Parkinson inclinan la cintura hacia adelante cuando se ponen de pie o
caminan.

 Busca movimientos distorsionados o ralentizados. Algunos síntomas de


la enfermedad de Parkinson se originan por un síntoma principal de
movimientos ralentizados (también conocido como bradicinesia)

 Busca deterioro cognitivo. El deterioro cognitivo es común; sin embargo,


no lo es hasta que la enfermedad ya está avanzada.

Busca alteraciones del habla. Alrededor del 90 % de las personas con


Enfermedad de Parkinson mostrarán signos de alteraciones del habla en algún

13 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 14
TEMA DE FARMACIA:

momento. A menudo, la voz se vuelve suave o susurrante porque los músculos de


las cuerdas vocales carecen de movilidad.
 Presta atención a los signos de depresión o ansiedad

 Busca problemas gastrointestinales. La EP también afecta los músculos


que se usan para empujar los alimentos hacia el sistema digestivo.

 Presta atención a la dificultad para dormir.

4.3.3. PREVENCIÓN.

Debido al desconocimiento de la causa de la enfermedad, actualmente no hay


forma de prevenir la aparición de la Enfermedad de Parkinson. Algunos estudios
recientes han puesto de manifiesto que aquellas personas que consumen tabaco
y/o café tienen menor riesgo de padecer Enfermedad de Parkinson. De estos datos
no puede concluirse que el tabaco o el alcohol prevengan totalmente la aparición
de la enfermedad y en ningún caso, el riesgo de desarrollar enfermedades más
graves del aparato cardiovascular y respiratorio o de cáncer en diferentes órganos
(pulmón, esófago, laringe, vejiga, riñón, hígado…) relacionadas con el consumo de
estos productos justificaría su uso como prevención de la EP.

4.4 COMPLICACIONES
¿Cual son los síntomas del Parkinson de inicio precoz? ¿Cómo puedo detectarlo?
A veces cuando pensamos en alguien con la enfermedad de
Parkinson, visualizamos a un señor mayor con temblor en las manos, que camina
muy lentamente con la espalda un poco encorvada, y que presenta cierto grado de
rigidez corporal. Aunque esta imagen no se aleja mucho de la realidad, el temblor,
la rigidez y el enlentecimiento al caminar no son los únicos síntomas de la
enfermedad de Parkinson. Además de estos y otros síntomas motores, existe un
amplio rango de síntomas que no son motores y que están relacionados con
cambios cognitivos, conductuales y emocionales que pueden provocar serias
dificultades en el día a día de los pacientes.

14 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 15
TEMA DE FARMACIA:

Los síntomas del parkinson de inicio temprano se parecen a los del parkinson de
inicio más tardío, aunque suelen ser más comunes los síntomas no-motores y
la depresión que los síntomas motores más clásicos y característicos de la
enfermedad. Los primeros síntomas del parkinson juvenil pueden ser sutiles y
manifestarse de forma paulatina.

Quizás al principio solo nos sintamos algo deprimidos y cansados, tener una
especie de malestar general, con dolor en las articulaciones; y poco a poco ir
notando otras cosas como que estamos un poco temblorosos o nos cuesta
levantarnos de la silla. Además, siempre tenemos que tener en cuenta que no
todos los pacientes manifiestan todos los síntomas ni en el mismo grado. Hay
mucha variabilidad entre pacientes, así que es importante que si una persona
sospecha de parkinson se ponga en contacto con su médico de cabecera y acuda
a un especialista si lo creen necesario.

4.5 ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS

15 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 16
TEMA DE FARMACIA:

4.5.1 LEVODOPA
 MEDIDAS NUTRICIONALES

La levodopa también conocido como L-DOPA, el precursor metabólico de


la dopamina, es el medicamento aislado más eficaz en el tratamiento de la
enfermedad de Parkinson; los efectos terapéuticos y adversos de la levodopa
resultan de su descarboxilación en dopamina por medio de la enzima
descarboxilasa. Se administra levodopa en lugar de dopamina, porque la dopamina
no puede atravesar la barrera hematoencefálica en cambio, la levodopa sí puede
atravesarla por transporte facilitado.

Farmacocinética

En la práctica clínica casi siempre se administra la levodopa por vía oral, Si


se administra levodopa sola, será descarboxilada predominantemente por
las enzimas de la mucosa intestinal y otros sitios periféricos, de tal forma
que una cantidad relativamente pequeña y sin cambios llegará a la
circulación cerebral y probablemente menos de 1% penetrará en el SNC.
Además, la liberación de dopamina en la circulación por conversión
periférica de la levodopa causa efectos adversos, en particular náusea.

Absorción
Después de ingerida la levodopa se absorbe rápidamente en el intestino
delgado por el sistema de transporte de aminoácidos aromáticos.

La rapidez y magnitud de la absorción de la levodopa dependen de la


velocidad de vaciamiento del estómago, el pH del jugo gástrico y el tiempo
en que el fármaco está expuesto a las enzimas encargadas de la
degradación en la mucosa gástrica e intestinal.

16 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 17
TEMA DE FARMACIA:

Distribución
La penetración del fármaco en el SNC a través de la barrera
hematoencefálica también es mediada por un transportador de membrana
para aminoácidos aromáticos y en ese nivel pudiera surgir competencia
entre las proteínas de la alimentación y la levodopa.
Metabolismo
En el encéfalo la levodopa es convertida en dopamina por descarboxilación
más bien dentro de las terminaciones presinápticas de las neuronas
dopaminérgicas en el cuerpo estriado. La dopamina producida es la
causante de la eficacia terapéutica del fármaco en el mal de Parkinson.

17 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 18
TEMA DE FARMACIA:

Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido (S)-2-amino-3-(3,4-dihidroxifenil)
propanoico

Identificadores

Número CAS <&Units=SI 59-92-7<

Código ATC NO4BA01

PubChem 6047

DrugBank APRD00309

Datos químicos

Fórmula C9H11NO4

18
Peso mol. I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA
197.19 g/mol
TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 19
TEMA DE FARMACIA:

V. CONCLUSIONES

 Las causas de la enfermedad son inciertas, se cree que es resultado


de factores genéticos.

 Los pacientes raramente mueren de la enfermedad. Pero acorta la vida


y el riesgo de muerte es de dos a tres veces mayor.

 Las enfermedades del sistema nervioso son frecuentes, pero queda


mucho por descubrir.

 Esperamos que en un futuro próximo, se puedan cubrir las


necesidades visuales de las personas afectadas por esta enfermedad.

19 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 20
TEMA DE FARMACIA:

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://parkinsoncantabria.com/documentos/guia_parkinson.pdf

http://www.neurowikia.es/content/epidemiolog%C3%AD-de-la-enfermedad-
de-parkinson

http://terapiaparkinson.com/tipos-de-enfermedad-de-parkinson/

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/186.html

https://es.wikihow.com/diagnosticar-la-enfermedad-de-Parkinson

https://www.zonahospitalaria.com/enfermedad-de-parkinson-prevencion-y-
tratamiento-precoz/

https://es.wikipedia.org/wiki/Levodopa

http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l005.htm

https://web.ua.es/es/gvc/documentos/trabajos-ergonomia-visual/parkinson-y-
vision.pdf

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/guia_park/GUIA_INFOR_MED_PAC_PA
RKINSON.pdf

https://infotiti.com/2018/03/efectos-secundarios-medicamentos-parkinson/

https://psicologiaymente.net/psicofarmacologia/levodopa

20 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA


TRABAJO MONOGRAFICO
AREA/ASIGNATURA USO DE LA LEVODOPA EN EL
CORRESPONDIENTE AL TRATAMIENTO DEL PARKINSON PAGINA páá g. 21
TEMA DE FARMACIA:

21 I.S.T.P. ARZOBISPO LOAYZA

También podría gustarte