Está en la página 1de 27

GESTIÓN DE ALMACENES Y

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC)
%0)<%2()6%0&)683'366)%)74-2%0*
4L(IR)WXEHuWXMGEI-RZIWXMKEGMzRHISTIVEGMSRIW9RMZIVWMHEH4SPMXqGRMGEHI'EXEPYyE)WTEyE
4VSJIWSV)WGYIPEHI-RKIRMIVuEHIPE3VKERM^EGMzR9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI'SPSQFME'SPSQFME
+VYTS-RZIWXMKEGMzR±+-1+3²E½PMEHSEPE9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI'SPSQFME
EPGSVVIE$YREPIHYGS

63(6-+3%2(6f7+Ì1)>13283=%
IRKIRMIVS-RHYWXVMEP9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI'SPSQFME'SPSQFME
4VSJIWSV-RKIRMIVuE-RHYWXVMEP'SVTSVEGMzR9RMZIVWMXEVME0EWEPPMWXE'SPSQFME
VSKSQI^$PEWEPPMWXEIHYGSVSHVMKSQI^Q$KQEMPGSQ

.37f%0).%2(63'%23%6)2%7
-RKIRMIVS-RHYWXVMEP9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI'SPSQFME'SPSQFME
+VYTS-RZIWXMKEGMzR±+-1+3²E½PMEHSEPE9RMZIVWMHEH2EGMSREPHI'SPSQFME
.SWIEPI$LSXQEMPGSQ

*IGLEHIVIGITGMzR *IGLEHIGSVVIGGMzR *IGLEHIEGITXEGMzR

RESUMEN
(VWHDUWtFXORGHUHYLVLyQELEOLRJUiÀFDEXVFDLGHQWLÀFDUHOHVWDGRGHODUWH\OD
XWLOL]DFLyQGHODV7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ\&RPXQLFDFLyQ 7,& HQOD
gestión de almacenes y su aplicación en la industria colombiana. A partir de
ODUHYLVLyQUHDOL]DGDVHLGHQWLÀFDTXHODVWHFQRORJtDVDSOLFDGDVDODJHVWLyQ
de almacenes FRQWULEX\HQDODVLPSOLÀFDFLyQGHODVRSHUDFLRQHVUHGXFFLyQ
GHFRVWRV\PHMRUDGHORVÁXMRVGHLQIRUPDFLyQPLHQWUDVTXHORVSULQFLSDOHV
obstáculos para su implementación son los altos costos, la cultura organiza-
cional y la inadecuada estructuración de los procesos. En relación con el uso
GHODV7,&HQ&RORPELDVHLGHQWLÀFyXQEDMRJUDGRGHLPSOHPHQWDFLyQHQ
las pequeñas y medianas empresas (pymes) y un nivel medio en las grandes
empresas.

PALABRAS CLAVE
Cadena de suministro, gestión de almacenes, tecnologías de la información
\FRPXQLFDFLyQ 7,& 
&ODVLÀFDFLyQ-(/M11, M15

*
 $XWRUSDUDFRUUHVSRQGHQFLD'LULJLUFRUUHVSRQGHQFLDD8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH&RORPELD)DFXOWDGGH
Minas, Carrera 80 No. 65-223, Bloque M8B-208, Medellín, Colombia.

ESTUDIOS
IWXYHKIVIRG:SP2S 3GXYFVI(MGMIQFVI  GERENCIALES 145
ABSTRACT RESUMO
Warehouse management and in- Gestão de estoques e tecnologia de
formation and communication informação e comunicação (TIC)
technology
(VWH DUWLJR GH UHYLVmR ELEOLRJUiÀFD
This article provides a state-of- SURFXUDLGHQWLÀFDUR HVWDGR GD DUWH
the-art survey of the current use of e a utilização das Tecnologias de
,QIRUPDWLRQ DQG &RPPXQLFDWLRQV ,QIRUPDomRH&RPXQLFDomR 7,& HP
7HFKQRORJLHV ,&7  LQ ZDUHKRXVH gestão de estoques e sua aplicação
management and their application in QDLQG~VWULDFRORPELDQD$SDUWLUGD
the Colombian industry. This review UHYLVmRUHDOL]DGDVHLGHQWLÀFDTXHDV
establishes that warehouse manage- tecnologias aplicadas a gestão de es-
ment technologies contribute simpli- toques FRQWULEXHPSDUDDVLPSOLÀFD-
fying operations, reducing costs, and ção das operações, redução de custos,
LPSURYLQJ WKH ÁRZ RI LQIRUPDWLRQ PHOKRULD GRV ÁX[RV GH LQIRUPDomR
,W DOVR DFNQRZOHGJHV WKDW WKH PDLQ enquanto que os principais obstáculos
obstacles for their implementation a implementação são os altos custos,
are: high costs, organizational cul- a cultura organizacional e a inade-
ture, and an unsuitable structure of quada estruturação dos processos.
warehouse management processes. 4XDQWRDRXVRGDV7,&QD&RO{PELD
This article also discusses some stud- VHLGHQWLÀFRXXPEDL[RJUDXGHLP-
LHVWKDWVKRZWKDW,&7VLQ&RORPELD plementação nas pequenas e médias
have a low implementation level at empresas (PMES) e um nível médio
Small and Medium-Sized Enterprises nas grandes empresas.
(SMEs), and an intermediate imple-
mentation level at large companies. PALAVRAS CHAVE
Cadeia de suprimento, gestão de
KEYWORDS estoques, tecnologias de informação
Supply chain, warehouse manage- HFRPXQLFDomR 7,& 
ment, information and communica-
WLRQVWHFKQRORJLHV ,&7V 

146 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
INTRODUCCIÓN hardware, software y proveedores.
Actualmente la cadena de suminis- En la segunda parte se hace una des-
tro se ha convertido en un medio cripción del uso de estas tecnologías
para que las empresas aumenten su en Colombia. Finalmente se incluye
productividad y competitividad. La una sección de conclusiones.
gestión de almacenes es un proceso
crítico dentro de la cadena de sumi- 1. GESTIÓN DE LA CADENA DE
nistro debido a que se encarga de la SUMINISTRO (SCM) Y GESTIÓN
administración de los inventarios y, DE ALMACENES
en la mayoría de los casos, gestiona El concepto Gestión de la Cadena de
las necesidades de los clientes de la Suministro o en inglés Supply Chain
empresa. Management 6&0 HVGHÀQLGRSRU
el Council of Logistic Management
/DV7HFQRORJtDVGHOD,QIRUPDFLyQ\
(Ayers, 2006; Ballou, 2004; Plenert,
&RPXQLFDFLRQHV 7,&  VH KDQ FRQ-
2007) como la coordinación sistemá-
vertido en un medio para aumentar
tica y estratégica de las funciones
ODHÀFDFLD\HÀFLHQFLDHQHOPDQHMR
de negocio tradicional y las tácticas
de almacenes, por lo cual se deben
utilizadas a través de esta, al in-
considerar como una herramienta
terior de una empresa y entre los
indispensable para su gestión.
diferentes procesos de una cadena
El presente artículo de revisión bi- GHVXPLQLVWURFRQHOÀQGHPHMRUDU
EOLRJUiÀFD EXVFD H[SRQHU HO HVWDGR el desempeño en el largo plazo tanto
GHO DUWH GH ODV 7,& DSOLFDGDV HQ OD de la empresa individualmente como
JHVWLyQ GH DOPDFHQHV FRQ HO ÀQ GH de toda la cadena de suministro en ge-
que las personas interesadas en el neral. Adicionalmente, Ballou (2004)
tema, especialmente empresarios describe que la gestión SCM enfatiza
y académicos, tengan una visión en las interacciones de la logística
general de las posibilidades de uso que tienen lugar entre las funciones
en el país. La construcción de este de mercadeo, producción, compras, y
documento se basa en la revisión las interacciones que se llevan a cabo
ELEOLRJUiÀFDGHOLEURVUHYLVWDVFLHQ- entre empresas independientes den-
WtÀFDVFRPHUFLDOHV\HVWXGLRVHVSHFLD- WURGHOFDQDOGHOÁXMRGHOSURGXFWR
lizados nacionales e internacionales
$ SDUWLU GH ODV GHÀQLFLRQHV SUHVHQ-
(Ballou, 2004; Frazelle y Rojo, 2006;
tadas, se puede inferir que la SCM
7RPSNLQV \ 6PLWK  8U]HODL
tiene como objetivo garantizar las
2006; entre otros).
interacciones adecuadas de los ele-
El documento se divide en dos partes, PHQWRV ORJtVWLFRV FRQ HO ÀQ TXH HQ
en la primera se presenta de forma la cadena de suministro se presente
general los conceptos de cadena de XQ ÁXMR GH SURGXFWRV H LQIRUPDFLyQ
suministro, gestión de almacenes óptimos que permita la reducción de
\ ODV 7,& DSOLFDGDV HQ VX JHVWLyQ costos y el aumento en la satisfacción
Cada numeral del presente artículo de los clientes.
se construye con la siguiente estruc-
Por otra parte, se puede indicar que
tura: definición y características.
HQODJHVWLyQ6&0VHLGHQWLÀFDQWUHV
$GHPiVVHSUHVHQWDSDUDFDGD7,&
componentes de la logística integral,
una tabla con sus funcionalidades,

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 147
tales como subsistemas de logística proactiva en la planeación y control
de aprovisionamiento, logística inter- de la cadena de suministro y la ges-
na y logística de distribución. tión de almacenes. En tanto, una
7,&FRPRHO5),' Radiofrequency
Dentro de estos tres tipos de lo-
,GHQWLÀFDWLRQLGHQWLÀFDFLyQSRUUD-
gísticas se considera la gestión de
diofrecuencia en español) y código de
almacenes, que es un proceso clave
barras son utilizadas para la iden-
TXHEXVFDUHJXODUORVÁXMRVHQWUHOD
WLÀFDFLyQUHJLVWURGHRSHUDFLRQHV\
oferta y la demanda, optimizar los
trazabilidad.
costos de distribución y satisfacer
los requerimientos de ciertos proce- Por su parte otros autores (Bourlakis
sos productivos. Esto se logra por y Bourlakis, 2006; Pokharel, 2005;
medio de una gestión de la materia 6DVVL SODQWHDQTXHODV7,&HQ
prima proporcionada al proceso de la cadena de suministro y la gestión
producción, el trabajo en proceso o de almacenes contribuyen a la reduc-
:,3 work in process, por sus siglas FLyQGHODFRPSOHMLGDGHQVXVÁXMRV
HQ LQJOpV  TXH EULQGD ÁH[LELOLGDG D de información, al mejoramiento de
las operaciones de producción, y los la coordinación de los procesos y ac-
productos terminados para preparar tores relacionados, al incremento de
y garantizar el cumplimiento de los ODHÀFLHQFLDRSHUDFLRQDO\DODXPHQWR
pedidos de los clientes (Mauleón, de la rentabilidad de la empresa y su
2006). Por su parte, Gunasekaran, cadena de suministro. EVWRMXVWLÀFD
Lai y Cheng (2008) describen que la ODQHFHVLGDGTXHHVWDV7,&VHDQSOD-
gestión de almacenes contribuye a neadas, implementadas e integradas
una efectiva gestión de la cadena de a las empresas que consideran la
suministro debido a que está directa- estructura de la organización, capa-
mente implicada en el intercambio de cidad de inversión y sus necesidades
información y bienes, entre proveedo- RSHUDFLRQDOHV 2ULHQWiQGRVH HQ HVH
res y clientes, incluyendo fabricantes, mismo enfoque, Hackman, Frazelle,
distribuidores y otras empresas que *ULIÀQ*ULIÀQ\9ODVWD  GHVFUL-
participan en el funcionamiento de la EHQODLPSRUWDQFLDGHORVÁXMRVGHLQ-
cadena de suministro. formación en la gestión de almacenes,
los cuales son la base de su planea-
En la SCM y la gestión de almace-
ción, operación y control. Adicional-
nes algunos autores han estudiado
PHQWHUHVDOWDQHOXVRGH7,&FRPR
la incidencia e importancia de las
el WMS (Warehouse Management
7,& HQ VX SODQHDFLyQ RSHUDFLyQ \
System, Sistema de Administración
control. Respecto a esta situación,
de Almacenes en español) y el LMS
Van der Vorst, Beulens y Van Beek
(Labor Management System, Sistema
(2003) enfatizan sobre cómo algunas
de Administración del Personal, en
7,&FRPRHO90, Vendor Managed
español) que apoyan que la gestión
Inventory ,QYHQWDULR $GPLQLVWUDGR
GHGLFKRVÁXMRVVHUHDOLFHDGHFXDGD-
por el Vendedor en español) y CPFR
PHQWH HVWDV 7,& VHUiQ H[SOLFDGDV
(Collaboration Planning Forecasting
ampliamente en la sección 3).
Replenishment, Planeación Colabo-
rativa del Pronóstico y Reabasteci- De otro lado, Correa y Gómez (2009)
PLHQWRHQHVSDxRO LQÁX\HQGHIRUPD realizaron un estudio del estado del

148 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
DUWH\ODXWLOL]DFLyQGHODV7,&HQOD QDOPHQWHVHLGHQWLÀFDODLPSRUWDQFLD
cadena de suministro, incluyendo su GHODV7,&HQODJHVWLyQGHDOPDFHQHV
aplicación en las empresas colombia- como medio para mejorar su planea-
nas, destacando que el uso de estas ción, ejecución y control, además
generalmente conlleva la reducción se reconocen las oportunidades de
GH FRVWRV \ PHMRUDPLHQWR GHO ÁXMR realizar estudios de su estado actual
de información entre sus actores y de forma sintetizada, incluyendo su
operaciones. En lo relacionado con su aplicabilidad en Colombia.
aplicación en Colombia, estos autores
indican que las pequeñas y medianas 2. GESTIÓN DE ALMACENES
empresas no suelen implementarlas La gestión de los almacenes es un
por desconocimiento o capacidad elemento clave para lograr el uso
de inversión, de allí la importancia óptimo de los recursos y capacidades
GH LGHQWLÀFDU \ SUHVHQWDU DOJXQDV del almacén dependiendo de las ca-
GH HVWDV 7,& TXH VRQ DSOLFDEOHV HQ racterísticas y el volumen de los pro-
la gestión de almacenes, ya que el ductos a almacenar (Poirier y Reiter,
artículo se enfoca principalmente en 1996). A continuación, se presentan
la cadena de suministro y las relacio- los conceptos y elementos necesarios
nadas con la gestión de almacenes se para que su gestión sea adecuada.
revisan de manera general. Adicio-
nalmente, Méndez, López, Rodríguez  3ULQFLSLRV \ REMHWLYRV HQ OD
y Francesco (2007) describen que su gestión de almacenes
XVR LPSDFWD HQ OD HÀFLHQFLD GH OD Entre los principios para la gestión
empresa, componente esencial en la óptima de los almacenes se considera
gestión de la cadena de suministro. la coordinación con otros procesos
Dada la importancia de la gestión logísticos, el equilibrio en el manejo
de almacenes dentro de la gestión de de los niveles de inventario y en ser-
la cadena de suministro, no se han YLFLRDOFOLHQWH\ODÁH[LELOLGDGSDUD
LGHQWLÀFDGRDUWtFXORVRHVWXGLRVTXH adaptarse a los cambios de un mundo
revisen de manera integrada su es- empresarial globalizado.
tado académico actual y describan el De esta forma, Mulcahy (1993),
JUDGRGHDSOLFDFLyQGHHVWDV7,&HQOD 8U]HODL   0DXOHyQ   \
gestión de almacenes en la industria Harnsberger (1997) indican que los
colombiana. Esto se percibe como objetivos a buscar con la gestión de
XQDRSRUWXQLGDGSDUDLGHQWLÀFDUVXV almacenes son:
tipos, funcionalidades, hardware,
software y proveedores. Minimizar:

Finalmente, una vez revisado el % (OHVSDFLRHPSOHDGRFRQHOÀQGH


concepto de SCM, se puede indicar aumentar la rentabilidad.
TXH HVWH WLHQH FRPR ÀQ FRRUGLQDU H % Las necesidades de inversión y
integrar los procesos logísticos de costos de administración de inven-
la cadena de suministro, dentro de tarios.
los cuales se considera la gestión de
almacenes como componente crítico % Los riesgos, dentro de los cuales se
para su adecuada operación. Adicio- consideran los relacionados con el

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 149
personal, con los productos y con FRPR%DOORX  8U]HODL  \
la planta física. Mauleón (2006), seleccionados por su
trayectoria y claridad en la ilustración
% Pérdidas, causadas por robos,
del tema.
averías e inventario extraviado.
De la Tabla 1 se puede inferir que
% Las manipulaciones, por lo cual
existen diferentes tipos de almace-
los recorridos y movimientos de
nes, por lo cual, en el momento de su
las personas, equipos de manejo
selección, se recomienda analizar la
de materiales y productos, deben
demanda, tipo de productos, ubica-
ser reducidos a través de la sim-
FLyQJHRJUiÀFD\FDUDFWHUtVWLFDVGHORV
SOLÀFDFLyQ\PHMRUDGHSURFHVRV
clientes para aprovechar al máximo
% Los costos logísticos a través de los recursos y satisfacer las necesida-
economías de escala, reducción de des de las partes involucradas.
faltantes y retrasos en la prepara-
Finalmente, el tipo de almacén
ción de despachos.
con que cuente una empresa es el
Maximizar: SULQFLSDO IDFWRU SDUD FRQÀJXUDU ORV
% La disponibilidad de productos procesos que componen la gestión de
para atender pedidos de clientes. almacenes. Además, se debe tener
en cuenta que sin importar el tipo
% La capacidad de almacenamiento GH DOPDFpQ VH SXHGHQ XWLOL]DU 7,&
y rotación de productos. como: el WMS, LMS, código de barras
% 2SHUDWLYLGDGGHODOPDFpQ \5),'ODVFXDOHVSRVHHQIXQFLRQDOL-
GDGHVWUDQVYHUVDOHV2WUDV7,&FRPR
% La protección a los productos. 90, HO picking to light y voice (en
Cabe destacar que los dos prime- español, preparación de pedidos apo-
ros objetivos de maximización son yado en luz y voz) suelen utilizarse en
parcialmente contrapuestos, por lo almacenes o centros de distribución
cual se debe equilibrar su nivel de por el volumen de las operaciones de
implementación, debido a que a ma- preparación de pedidos.
yor capacidad de almacenamiento se
tiende a reducir la operatividad en 3URFHVRVGHODJHVWLyQGHORV
el almacén. almacenes
Los procesos de la gestión de alma-
 7LSRV \ IXQFLRQHV GH ORV DO- cenes son los que permiten que este
macenes cumpla con sus objetivos. Debido a
/DVHOHFFLyQ\FRQÀJXUDFLyQGHOWLSR su importancia, se presentan algunas
de almacén suele ser crítica para que generalidades y características de sus
la empresa opere adecuadamente y procesos de recepción, almacenamien-
atienda satisfactoriamente las necesi- to, preparación de pedidos y despacho.
dades de los clientes. Por estos motivos Dentro de los autores se consideraron
(ver Tabla 1), se presentan los tipos o a Rouwenhorst, Reuter, Stockrahm,
funciones más comunes de la gestión YDQ +RXWXP 0DQWHO \ =LMP  
de almacenes, los cuales se identi- 8U]HODL  )UD]HOOH\5RMR  
ficaron por medio de una revisión Van Den Berg (2007) y Jones (2006)
ELEOLRJUiÀFDTXHLQFOX\yDXWRUHVWDOHV (ver Tabla 2).

 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Tabla 1. Tipo de almacenes
1. Operativo o planta de producción
1.1 Almacén de materia prima
Buscar garantizar un nivel de inventario para garantizar la disponibilidad de materia prima y así
permitir la normal operación del proceso de producción.
1.2 Almacén de producto en proceso
Mantener un nivel de inventario para proteger el sistema productivo contra daños de máquinas,
interrupciones inesperadas, ineficiencias y falta de coordinación entre operaciones que retrasan
el cumplimiento de órdenes de entrega.
1.3 Almacén de producto terminado
Desarrollar un conjunto de procesos logísticos y garantizar un nivel adecuado de inventarios en
cumplimiento de la demanda de los clientes.
1.4 Almacén auxiliar
Mantener un nivel de inventario para garantizar la disponibilidad de material auxiliar. Este mate-
rial puede ser el embalaje usado, los repuestos de la maquinaria, etc.
2. Logístico
2.1 Almacén de fábrica
Se encuentra en las propias instalaciones de la empresa y desde este se despachan los pedidos
de los clientes o a centros de distribución de la empresa.
2.2 Almacén regulador ó centro de distribución intermedio
Se encarga de administrar el flujo de productos a los diversos canales de distribución, este suele
estar cerca de la fábrica, centraliza y soporta altos niveles de inventarios. Envía productos a los
distribuidores y clientes.
2.3 Distribuidores
Almacenes o distribuidores secundarios que atienden una zona o región geográfica especifica.
Su uso se ve disminuido con el avance en infraestructura de transporte, mejoramiento de las TIC
y servicios ofrecidos por operadores logísticos.
2.4 Plataforma de transito ó crossdocking
Se almacenan temporalmente los productos y se realizan operaciones de consolidación y des-
consolidación de cargas con el fin de maximizar el flujo de productos, la ocupación de camiones
(Urzelai, 2006), y minimización de costos de mantenimiento de inventario, manipulaciones,
espacios, obsolescencias, etc.
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

En la Tabla 2 se observa que existen de proteger y guardar los productos


GLIHUHQWHV SURFHVRV TXH FRQÀJXUDQ mientras estos son solicitados por
la gestión de almacenes, por lo cual, el siguiente eslabón de la cadena de
para cada empresa se debe analizar suministro. Por ello, para optimizar
FXiOHV\FyPRXWLOL]DUORVFRQHOÀQGH su mantenimiento y manejo, es ne-
garantizar un adecuado uso de los FHVDULR GHÀQLU VLVWHPDV GH DOPDFH-
recursos y capacidades del almacén. namiento adecuados, los cuales son
resultado de la mezcla de equipos y
De los procesos presentados, el al-
métodos de operación utilizados en
macenamiento suele ser considerado
un ambiente de almacenaje y recupe-
como crítico, dado que se encarga
UDFLyQGHSURGXFWRV 8U]HODL 

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 151
Tabla 2. Procesos de la gestión de almacenes
Recepción, control e inspección Almacenamiento
s$ESCARGARELCAMIØNYREGISTRARLOSPRODUCTOS s5BICARLOSPRODUCTOSENLASPOSICIONESDE
recibidos. almacenamiento.
s)NSPECCIONARCUANTITATIVAYCUALITATIVAMENTE s$ENTRODELAORGANIZACIØNDELALMACÏN SE
los productos recibidos para determinar si el debe considerar la categorización ABC, la cual
producto cumple o no con las condiciones prioriza las posiciones y productos por nivel de
negociadas. rotación.
s$ISTRIBUIRLOSPRODUCTOSPARASUALMACENA- s!LMACENARELPRODUCTOENELÉREADERESERVAO
miento u otros procesos que lo requieran. recuperación rápida.
s'UARDARFÓSICAMENTELOSPRODUCTOSHASTAQUE
sea demandado por el cliente.
Preparación de pedidos Embalaje y despacho
s#ONSISTEENLAPREPARACIØNYADECUACIØNDE s#HEQUEAR EMPACARYCARGARLOSVEHÓCULOSEN
las órdenes de pedidos para atender las necesi- el medio de transporte.
dades de los clientes.
s2ECUPERACIØNDELOSPRODUCTOSDESDESU s%STABLECERPOLÓTICASPARAUBICARLASUNIDADES
ubicación de almacenamiento para preparar los de carga en camiones en la zona de cargue.
pedidos de los clientes.
s%STABLECIMIENTODEPOLÓTICASACERCADEDISE×O s0REPARARLOSDOCUMENTOSDEDESPACHO INCLU-
y distribución de la zona de preparación de los yendo facturas, lista de chequeo, etiqueta con
pedidos, según las características de órdenes dirección de entrega, entre otros.
y clientes.
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

6LVWHPDVGHDOPDFHQDPLHQWR Como se observa en la Tabla 3,


Como se describió anteriormente, los existe una diversidad de sistemas
sistemas de almacenamiento buscan de almacenamiento, lo que implica
la combinación de métodos y equipos que, para garantizar su adecuada
para optimizar el almacenamiento de operación, se recomienda evaluar
productos. Estos suelen ser variables las características de los productos,
y su uso depende de los recursos la unidad de almacenamiento, los
disponibles y las características de elementos y/o equipos de manipu-
los productos manejados por la em- lación, los costos de operación y las
SUHVD 3RU VX SDUWH 8U]HODL   7,& GLVSRQLEOHV SDUD OD LGHQWLÀFD-
describe que dentro de los sistemas ción y ubicación de los productos en
más comunes de almacenamiento dichos sistemas dentro del proceso
se consideran: a) almacenamiento de selección.
en bloque o arrume negro, y b) es- ([LVWHQ GLIHUHQWHV 7,& TXH SXHGHQ
tanterías para cajas, cargas ligeras VHUXWLOL]DGDVSDUDPHMRUDUODHÀFLHQ-
y pallets. En la Tabla 3 se presenta cia y utilización de los sistemas de
una breve descripción de uno de los DOPDFHQDMHWDOHVFRPR:065),'\
sistemas de almacenaje descritos con picking to light y voice. Cabe señalar
anterioridad, los cuales se revisan de TXHHVWRVWLSRVGH7,&VRQDSOLFDEOHV
0DXOHyQ  \8U]HODL   a los diferentes tipos de almacena-

152 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Tabla 3. Sistemas de almacenamiento
Almacenaje en bloque o arrume negro
En este tipo de almacenamiento las unidades de carga se almacenan una encima de otra y no se
utiliza ningún tipo de estructura de almacenamiento, por lo cual, la altura de apilamiento depen-
de de las características de los productos y la utilización del sistema FIFO (First In First Out) o
PEPS (Primero en entrar, primero en salir) se hace poco viable según Mauleón (2003).
Almacenamiento en silos
Son un modo de almacenamiento en granel que puede ser diseñado para un solo producto o
para múltiples, se utilizan generalmente para granos, cereales, materiales de construcción y
líquidos.
Almacenamiento en estantería
La utilización de una estructura para el almacenamiento de las unidades de carga.
Ligera Utilizado para productos livianos y poco peso.
Cargas largas Son utilizadas para el almacenamiento de productos alargados como barras
y tubos.
Pallets Es el sistema más utilizado por las empresas, el peso de las unidades de
carga es soportado por la estructura y permite la utilización de FIFO.
Paletización com- Es un bloque compacto de profundidades en el cual no existen pasillos,
pacta por lo cual se optimiza la utilización del espacio. A su vez esta estantería se
divide en el Drive-in y Drive-through, de las cuales la primera solo permite
LIFO (Last In First Out) y la segunda permite tanto FIFO como LIFO.
Paletización móvil Es una estantería compacta que tiene la capacidad de abrirse y cerrarse,
por lo cual elimina el problema de acceso al stock de la estantería anterior y
permite el FIFO.
Paletización Es un sistema de almacenamiento compacto el cual tiene un grado de incli-
dinámica nación, por medio del cual, se desliza el pallet por gravedad al otro extremo.
Solamente se permite flujo de productos FIFO.
Estanterías espe- Son aquellas diseñadas para el manejo de productos con características
ciales especiales o cuando se requiere que se adapten a un espacio físico, una
gestión FIFO o LIFO o adaptarse a medios de manipulación especiales.
Almacenamiento automático
Son sistemas totalmente automatizados para la gestión de almacenes dentro de los que se con-
sidera los carruseles, paternóster, miniload (cargas ligeras) y transelevadores de pallet y pocas
piezas.
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

miento descritos, ya que su objetivo  5HFXUVRV XWLOL]DGRV HQ OD


es apoyar su planeación, ejecución y gestión de almacenes
control de sus operaciones y recursos, Los recursos de la gestión de almace-
basándose en información y procedi- nes se pueden agrupar en dos grandes
mientos para gestionar los productos categorías que son utilizadas en sus
en inventario de materia prima, pro- procesos y actividades.
ducto en proceso y terminado.

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 153
% Equipos de manipulación de pro- VHGHVFULEHFDGDXQDGHODV7,&LQ-
GXFWRVVHJ~Q8U]HODL  HVWRV FOXLGDVHQHO*UiÀFR(VWDV7,&KDQ
permiten el movimiento de los sido planteadas por diferentes autores
diferentes productos a través de (Ballou, 2004; Berenguer y Ramos,
los procesos del almacén. 2003; Tompkins y Harmelink, 2004;
8U]HODL   H LQVWLWXFLRQHV *6
% 6LVWHPDVGHLQIRUPDFLyQR7,& se-
Colombia, 2008; SCE-Group, 2008).
J~Q%DOORX  HVWRVVLVWHPDV
permiten el registro, administra- (Q HO *UiÀFR  VH REVHUYD TXH DO-
ción y control de la información JXQDV GH ODV 7,& LGHQWLÀFDGDV VRQ
generada por los procesos logís- transversales a los procesos de la
ticos, incluyendo la gestión de gestión de almacenes desde su pro-
almacenes. ceso de recepción y control hasta el
despacho, contribuyendo a funciones
3. TIC APLICADAS EN LA GHLGHQWLÀFDFLyQ\WUD]DELOLGDGFRPR
GESTIÓN DE ALMACENES HOFyGLJRGHEDUUDV\HO5),'3RURWUR
/DV 7,& VH KDQ FRQYHUWLGR HQ XQ ODGR H[LVWHQ DOJXQDV 7,& TXH VRQ
PHGLRSDUDDJLOL]DUÁH[LELOL]DU\PH- HVSHFtÀFDV GH SURFHVRV FRPR HO SLF-
jorar el intercambio de información y king to light y voice, el cual se aplica
operaciones utilizadas en la gestión de al proceso de preparación de pedido.
DOPDFHQHV(QHO*UiÀFRVHSUHVHQWD
(QOD7DEODVHREVHUYDTXHODV7,&
ODDSOLFDFLyQ\FXEULPLHQWRGHODV7,&
en la gestión de almacenes cubren
HQORVSURFHVRVLGHQWLÀFDGRV(QHVWH
diversas aplicaciones, las cuales se
JUiÀFRVHREVHUYDTXHHO:06HVOD
XWLOL]DQSDUDODLGHQWLÀFDFLyQ\WUD-
tecnología fundamental para poder
zabilidad de productos tales como el
LQWHJUDU \ FRQWURODU ODV GHPiV 7,&
código de barras y radiofrecuencia,
presentes en los procesos de gestión
o para el almacenamiento y toma de
GHDOPDFHQHV,JXDOPHQWHHQOD7DEOD

.YmÄJVMapa de TIC en la gestión de almacenes

GESTIÓN DE ALMACENES

WMS

LMS

PROCESOS EN EL ALMACÉN
RECEPCIÓN PROCESO DE
PROCESO DE PROCESO DE
INSPECCIÓN PREPARACIÓN
ALMACENAMIENTO DESPACHO
Y CONTROL Y EMBALAJE

PICKING TO
YMS
LIGHT/VOICE

CÓDIGO DE BARRAS / RFID

SCE

)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

154 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Tabla 4. Mapa de TIC en la gestión de almacenes

GESTIÓN DE ALMACENES
WMS (WAREHOUSE MANAGEMENT SYSTEM)
Sistema de información que ayuda en la administración del flujo del producto e información dentro
del proceso de almacenamiento, a través de funciones tales como: a) recepción; b) almacenamiento;
c) administración de inventarios; d) procesamiento de órdenes y cobros; y e) preparación de pedidos.
LMS (LABOR MANAGEMENT SYSTEM)
Sistema de control de las actividades de los operadores del almacén, por lo cual se convierte en un
complemento para el WMS. Una ventaja generada por su utilización es el aumento casi inmediato de
la productividad del almacén casi al 100%, ya que se logra el mejoramiento del desempeño de los
trabajadores y el aprovechamiento de los recursos en el almacén, a través del control y seguimiento
sobre estos. La principal desventaja para que una empresa lo implemente como práctica para mejorar
las operaciones del almacén, son las modificaciones necesarias a la estructura operacional y las altas
inversiones que significan su puesta en marcha. Los sistemas LMS en su mayoría traen incluidas
buenas prácticas para la realización de tareas en el almacén e indicadores para medir su rendimiento.
CÓDIGO DE BARRAS
Tecnología de codificación que permite capturar información relacionada con los números de
identificación de artículos, unidades logísticas y localizaciones de manera automática e inequívoca
en cualquier punto de la red de valor. Se alcanza una eficiencia considerable cuando se maneja un
solo código del producto, a través de la cadena de suministro.
RFID ( RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION)
Tecnología que usa ondas de radio para identificar productos de forma automática. Involucra el uso
de etiquetas o tags que emiten señales de radio a los lectores encargados de recoger las señales. El
RFID tiene gran potencial de uso, convirtiéndose en la base del EPC (Electronic Product Code) que es
un estándar internacional de codificación, que identifica de manera única un producto a nivel mundial.
PICKING TO VOICE Y PICKING TO LIGHT
Sistemas de señalización sin papeles, que se basan en redes luminosas y sistemas de voz. El Pick
to Light se compone de un conjunto de luces que indican al operario las ubicaciones y las cantida-
des a recoger de los productos y suelen tener conexión con el sistema de inventarios para que se
actualice en tiempo real una vez realizada la operación. En el Pick to Voice, el operario del almacén
lleva un equipo de comunicación que permite recibir y enviar mensajes acerca de las operaciones
de recogida de productos a realizar.
YMS (YARD MANAGEMENT SYSTEM)
Sistema de administración de patios que permite controlar los muelles de recepción y despacho, y
rastrear y seguir el movimiento de los trailers a través de tecnología de localización en tiempo real.
SCE (SUPPLY CHAIN EXECUTION)
Es una tecnología que se enfoca a la optimización de movimiento de materiales entre el centro de
distribución y los otros agentes de la cadena de suministro. Este sistema es la integración de otras
herramientas de ejecución y visibilidad de la cadena de suministro, tales como: TMS (Transportación
Management System), LMS y WMS, entre otros.
Los beneficios potenciales al utilizar el SCE son:(a) optimizar los procesos logísticos, (b) cumpli-
miento de pedidos a tiempo y sin errores, (c) visibilidad del estado del pedido a través de la cadena,
(d) uso óptimo del inventario disponible, (e) busca mejorar el uso de los recursos de la empresa,
(f) reducción de actividades en el centro de distribución. Mientras que algunas de sus desventajas
son: proceso de implementación largo, costoso y complejo, además cuando es mal instalado puede
causar estragos operacionales y económicos.
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 155
decisiones tales como las WMS, LMS ración depende de la capacidad de
y YMS. inversión y estructura de procesos
GHODHPSUHVD$GHPiVVHLGHQWLÀFy
/DVGHVFULSFLRQHVGHODV7,&PHQFLR-
TXH SDUD PD[LPL]DU VXV EHQHÀFLRV
nadas en la Tabla 4 se complementan
se debe implementar en conjunto con
con la información de las Tablas 5, 6,
VLVWHPDVGHFyGLJRVGHEDUUDVR5),'
7, 8, 9 y 10, las cuales contienen las
ya que facilitan, aumentan la veloci-
funcionalidades, requerimientos de
GDG\FRQÀDELOLGDGHQODUHFROHFFLyQ
hardware, software y proveedores
de los datos.
nacionales e internacionales de cada
una de ellas a excepción del SCE
 /06 /DERU 0DQDJHPHQW
(Supply Chain Execution, Ejecución de
System – Sistema de manejo de
la Cadena de Suministro en español),
personal)
debido a que es una integración del
:06/06<065),'\RWUDVWHFQR- En la Tabla 6 se revisan algunas
logías que se describen más adelante. funcionalidades, software, hard-
Como fuente adicional de información ware y proveedores de LMS, los
GH HVWDV 7,& VH SXHGH FRQVXOWDU HO cuales fueron tomados de autores
artículo Tecnologías de Información (e.g. Tompkins y Harmelink, 2004),
en la Cadena de Suministro (Correa e instituciones (Mchugh Software
y Gómez, 2009). Adicionalmente (ver ,QWHUQDWLRQDO3,/27 
Tabla 4), se describe la aplicación de (QOD7DEODVHLGHQWLÀFyTXHHO/06
GLFKDV7,&HQORVSURFHVRVUHODFLRQD- se enfoca en mejorar la productividad
dos con la gestión de almacenes. del almacén a través de la adecuada
programación, seguimiento y control
 :06 :DUHKRXVH 0DQDJH- del personal y recursos que participan
ment System – Sistema de admi- en sus actividades. Adicionalmente
nistración de almacenes) se observó que sus funcionalidades
(VXQD7,&TXHDSR\DODSODQHDFLyQ en algunas ocasiones son incluidas
ejecución y control de sus procesos, en sistemas WMS robustos, como es
desde la recepción pasando por su el caso de Tecsys Latin America en
acomodo, almacenamiento y prepa- Colombia que ofrece el WMS y LMS
ración de pedidos hasta su despacho. dentro del mismo software. Cabe des-
Adicionalmente, considera la gestión tacar que la mayoría de proveedores
de sus recursos, tales como equipo LGHQWLÀFDGRV GH HVWD WHFQRORJtD VH
de manejo de materiales, personal XELFDQHQORV(VWDGRV8QLGRV
y costos. En la Tabla 5 se revisan
algunas funcionalidades, software, &yGLJRGHEDUUDV
hardware y proveedores, tomados Es una tecnología que permite cap-
de Tompkins y Smith (1998), Ballou WXUDU GDWRV H LGHQWLÀFDU SURGXFWRV
(2004), Mentzer (2001), Tompkins y y unidades de cargas, los cuales
Harmenlink (2004) y Plenert (2007). son manipulados a través de los
En la Tabla 5 se observa que el WMS diferentes procesos de la gestión de
apoya los procesos de la gestión de almacenes. En la Tabla 7 se revisan
almacenes y sus recursos asociados. algunas de sus funcionalidades,
$GLFLRQDOPHQWHVXGLVHxR\FRQÀJX- software, hardware y proveedores,

156 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Tabla 5. WMS
FUNCIONES/ APLICACIONES
s0ROGRAMACIØNDETAREASENELALMACÏN ASIGNACIØNDELPERSONAL EQUIPODEMANEJODEMATERIALES
reglas de ejecución de procesos, gestión de movimiento del personal (colocación y extracción de
cargas).
s0LANEACIØNYTRAZABILIDADDEACTIVIDADESENLAGESTIØNDEALMACENESCOMOREGISTRODEUTILIZACIØNDEL
personal y equipos por hora, medición de la ocupación del almacén y la eficiencia de las operaciones.
s0ROCESAMIENTODEØRDENESSEGÞNLACAPACIDAD NECESIDADDESERVICIOYREQUERIMIENTOSDERECOGIDA
de productos, junto con la sincronización y aplicación de diferentes técnicas como: olas, lotes,
preparación por zonas.
s'ENERACIØNDE!DVANCED3HIPMENT.OTIlCATION!3. LOSCUALESSIRVENPARAAVISARLARECEPCIØN
de pedidos.
s3LOTTINGOGESTIØNDEUBICACIONESØPTIMASPARALOSPRODUCTOS
s#ONEXIONESCONAPLICATIVOSWEBOSISTEMASDEINFORMACIØNATRAVÏSDELCUALLOSUSUARIOSTIENEN
acceso a información del almacén, inventarios, ubicación de los productos y otros aspectos de la
gestión de almacenes.
s!DMINISTRACIØNDEPATIOS INVENTARIOSDETRAILERSUBICADOSFUERADELDEPØSITO PUERTOSAASIGNAR
a camiones, y programación, registro y control de operaciones de crossdocking en la entrada y
salida de trailers.
s'ENERACIØNDEØRDENESDETRABAJOQUEADICIONANVALORALSERVICIO COMOCLASIlCACIØNPORPRECIO
empaque y asignación de inventarios, incluyendo reglas para gestionar su rotación.
s2ECOMENDACIØNACERCADECAJASAUTILIZARSEGÞNLACANTIDAD CICLODEVIDA TIPODEPRODUCTOSY
volumen de los pedidos.
s0LANEACIØNYCONTROLDERUTASDEPROCESOSDELAGESTIØNDEALMACENES
SOFTWARE
s)NTEGRACIØNCONSISTEMASAUTOMÉTICOSDEIDENTIlCACIØNYRECOLECCIØNDEINFORMACIØN2&)$ CØDIGO
de barras, sistemas picking to light).
s )NTEGRACIØN CON SISTEMAS AUTOMÉTICOS DE MANEJO DE MATERIALES CARRUSELES SISTEMAS !6'S
transelevadores, etc.).
s#APACIDADDEINTEGRARSEEINTERCAMBIARDATOSCONELSISTEMA%20UOTROSSISTEMASDEINFORMACIØN
s3ISTEMASABIERTOS5.)8,).58 7INDOWS WEB 
s!RQUITECTURACLIENTESERVIDOROWEB
s)NTERFAZGRÉlCAYBASESDEDATOS
HARDWARE
s%TIQUETAS LECTORYANTENASPARARADIOFRECUENCIA
s,ECTORYETIQUETASPARACØDIGODEBARRAS
s3ERVIDOR7-3Y0,#PARAAUTOMATIZAROPERACIONESYRECURSOSDELALMACÏN
PLATAFORMA/PROVEEDORES CIUDAD Disponible en:
INFOR WAREHOUSE MANAGEMENT Bogotá HTTPWWWINFORCOM
SYSTEMS WMS 9.0
Taylor ED Medellín HTTPWWWLOGISTICANETCOESPANNOLSOFTWARE
html
SISLOG WMS Bogotá HTTPWWWESATOSORIGINCOM
WMS 9.0 Bogotá HTTPWWWMINDCOMCO
Suite-SysTech LAB WMS Bogotá HTTPWWWSYSTECHCOMCOINDEX
php?option=com_content&view=article&id=44
&Itemid=55
Tecsys Latin America Bogotá HTTPWWWTECSYSLATINAMERICACOM
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 157
Tabla 6. LMS
FUNCIONES/ APLICACIONES
s-IDEELDESEMPE×ODELOSTRABAJADORESRESPECTOAUNOSMÏTODOSDESEADOSPARACOMPLETARUNA
tarea y reporta los resultados tanto al trabajador como al administrador, identificando las ineficiencias
en los procedimientos utilizados.
s)NCREMENTAEL2/)2ETURN/VER)NVESTMENT PEROIMPLICAUNAALTAINVERSIØNENLICENCIASEINTEGRA-
ción con los sistemas de información, lo cual hace que el LMS no esté al alcance de operaciones
de empresas pequeñas.
s-EJORALAGESTIØNDELOSCOSTOSDEOPERACIØNYENTREGAELCORRECTONIVELDEPERSONALPARAELSERVICIO
necesario y en el tiempo en que se necesite.
s 3U FUNCIONALIDAD SE VE VALORADA INVERSAMENTE PROPORCIONAL AL GRADO DE AUTOMATIZACIØN DE LAS
operaciones.
s0ERMITEPEQUE×OSINCREMENTOSENLAPRODUCTIVIDADDELAMANODEOBRADEUNALMACÏN LOQUEAU-
menta significativamente el ROI de la empresa debido a que la mayoría de los costos de un almacén
se asocian con la mano de obra.
s"USCAALCANZARELDELAPRODUCTIVIDADTOTALPARATRABAJOSESTANDARIZADOSYSEAYUDAEVALUANDO
la necesidad de mano de obra contra los recursos humanos disponibles.
s/FRECEFUNCIONALIDADESRELACIONADASCONELSOPORTEAESTÉNDARES PLANEACIØNYREPORTESDETRABAJO
incluyendo cálculo dinámico de metas y habilidad en determinar el costo de servicio para clientes
específicos.
s0ERMITEQUELOSCOSTOSDEMANODEOBRASEASOCIENDIRECTAMENTECONPEDIDOSDECLIENTES UTILIZANDO
un enfoque de costeo basado en actividades.
s'ENERAREPORTESDETRABAJOPARALAIMPLEMENTACIØNDEPROGRAMASJUSTOSPARAPAGODEINCENTIVOS
SOFTWARE
s$ESARROLLOPREVIODEMÏTODOSØPTIMOSPARAREALIZARCADATAREAYESTANDARIZARLASMÏTODOSYTIEMPOS 
s,AINTERFASEYADAPTACIØNDELPROPIO,-3
s3ISTEMADEINFORMACIØNQUETENGANUNAESTRUCTURADEDATOSSIMILARALASDEUN7-3
HARDWARE
s%TIQUETAS LECTORYANTENASPARARADIOFRECUENCIA
s,ECTORYETIQUETASPARACØDIGODEBARRAS
s3ERVIDORQUESOPORTAEL,-3
PLATAFORMA/PROVEEDORES Ciudad Disponible en:
Tompkins associates EE.UU. HTTPWWWTOMPKINSINCCOMSYSTEMSLABOR?
management.asp
Watson, R.M.™ Labor Management EE.UU. HTTPWWWUNIFOCUSCOMPRODUCTSLABOR?lNANCE
System forecasting_scheduling.jsp
LaborView™ Labor Management EE.UU. HTTPWWWACUMENDATASYSTEMSCOM,ABOR6)%7
Software asp
Manhattan Associates EE.UU. HTTPWWWMANHCOMDISTRIBUTION?MANAGEMENT
labor_management.html
HighJump™ Labor Advantage EE.UU. HTTPWWWHIGHJUMPSOFTWARECOMWAREHOUSE
,ABOR
CatalystCommand Labor Manage- EE.UU. HTTPWWWCATALYSTINTERNATIONALCOMCONTENT3OLU-
ment TION?#ENTEREXECUTIONRESOURCELABORASP
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

158 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
los cuales, fueron tomados de Monsoi (2006), Jones y Cheng (2007) y GS1
(1994), Tompkins y Smith (1998), Colombia (2008).
Berenguer y Ramos (2003), Frazelle y
En la Tabla 7 se observó que el código
Rojo (2006), Gourdin (2006), Mauleón
de barras es un sistema de identi-
Tabla 7. Código de barras
FUNCIONES/ APLICACIONES
s%SAPLICABLEALPRODUCTOQUEENTRAALALMACÏN ALASUNIDADESDEMANIPULACIØNOCARGASUNITARIAS
de almacenaje, estibas, a las estanterías donde se almacena el producto, los muelles de carga y
descarga. Esto para poder identificar y localizar el producto en cada zona del almacén.
s)NCREMENTALAVELOCIDADDEINGRESODEDATOSALSISTEMA INCLUSIVELOPUEDEAUTOMATIZAR
s!GILIZALALECTURADEDATOSPARALACARGAODESCARGADEINVENTARIOS+ARDEX YAYUDAALAUBICACIØN
de la mercancía en el almacén cuanto se tienen codificados los espacios de almacenamiento.
s0ERMITELAIDENTIlCACIØNDEUNIDADESINDIVIDUALESPRODUCTO YALMACENAMIENTOCOMOCAJASY
palets, lo cual agiliza su registro y trazabilidad.
s'ENERALMENTEELCOSTODEIMPRESIØNDELOSCØDIGOSDEBARRASESBAJO LATINTASEPUEDEAPLICAR
directamente en el embalaje del producto o en una etiqueta.
s%XISTENVARIOSTIPOSDECØDIGOSDEBARRASCONSUSRESPECTIVASCARACTERÓSTICASCARACTERESNU-
méricos o alfanuméricos, la longitud de los caracteres, el espacio que debe ocupar el código, la
seguridad), donde las simbologías (primera y segunda dimensión) están diseñadas para resolver
problemas específicos de acuerdo al tipo de necesidad de identificación interna del almacén y de
las necesidades externas como la comercialización y distribución.
s3UELESERUTILIZADOPARAALIMENTARDIFERENTES4)#LOGÓSTICASENLAGESTIØNDEALMACENESCOMO
WMS, YMS, LMS, entre otros.
SOFTWARE
s"ASEDEDATOSQUESOPORTALACAPTURADEDATOSEIDENTIlCACIØNDEPRODUCTOS
s0RElJODECOMPA×ÓA
s#ODIlCADORYDECODIlCADORPARALACARGAYDESCARGADEDATOSENELSISTEMA
s)NTEGRACIØNYSINCRONIZACIØNDEDATOSLEÓDOSCONELCØDIGODEBARRASCONOTRAS4)#LOGÓSTICAS
(ERP, WMS, LMS, entre otros).
HARDWARE
s!DHESIVOSENELCASOENQUEELCØDIGOPERTENECEAUNELEMENTODELALMACÏNALCUALNOSEPUEDE
imprimir directamente el código.
s,ECTORESDECØDIGOSESTACIONARIOSlJO PORTÉTILESVÓARADIOFRECUENCIA OAUTOMÉTICOSSEGÞNLA
necesidad en los procesos del almacén.
s)NTERFAZDECØDIGODEBARRADECODIlCADORELECTRØNICO 
s4ERMINALMANUAL 0#OSISTEMACENTRALPARARECIBIRYUTILIZARLOSDATOSDECODIlCADOS
s)MPRESORADECØDIGOSDEBARRAS0UEDESERIMPRESIØNSOBREELPRODUCTOOSOBREADHESIVOS
PLATAFORMA/PROVEEDORES Ciudad Disponible en:
Servibarras Medellín HTTPWWWSERVIBARRASCOM
Línea Data Scan Medellín HTTPWWWLINEACOMCO
Equipos y Soluciones Bogotá HTTPWWWEQUIPOSYSOLUCIONESCOM
Embopack Bogotá HTTPWWWEMBOPACKCOM
Avery Dennison Medellín HTTPWWWAVERYDENNISONCOM
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 159
ÀFDFLyQ GH SURGXFWRV \ FDSWXUD GH de almacenes. En la Tabla 9 se revi-
datos que facilita y apoya la gestión san algunas de sus funcionalidades,
de almacenes, en especial el control software, hardware y proveedores, los
de inventarios y la trazabilidad de los cuales, fueron tomados de Tompkins
productos. Adicionalmente, se iden- y Harmenlink (2004), Frazelle y Rojo
WLÀFy TXH VX IiFLO XWLOL]DFLyQ \ EDMR  1RYDN  8U]HODL  
costo de implementación han permi- y Working Machines (2008).
tido su popularización en Colombia.
(QOD7DEODVHLGHQWLÀFyTXHHVWDV
tecnologías permiten mejorar las
6LVWHPDGHLGHQWLÀFDFLyQSRU
operaciones de recogida y el control
radiofrecuencia
del inventario debido a su capacidad
En la Tabla 8 se revisan algunas de manejo de información en tiempo
funcionalidades, software, hardware real y la utilización de sistemas de
\ SURYHHGRUHV GH 5),' ORV FXDOHV LGHQWLÀFDFLyQFRPROD5),'\FyGLJR
fueron tomados de Chow, Choy, Lee de barras. En cuanto a proveedores,
y Lau (2006), Glover y Bhatt (2006), GXUDQWH OD UHYLVLyQ ELEOLRJUiÀFD VH
Berenguer y Ramos (2003), Tomp- LGHQWLÀFDURQ YDULRV HQ ORV (VWDGRV
kins y Harmelink (2004), Tompkins 8QLGRV\(XURSDPLHQWUDVHQ&RORP-
y Smith (1998), Cole y Ranasinghe bia no se encontró ninguno.
(2007), Lee, Cheng y Leung (2009)
y (Correa, Álvarez y Gómez, 2010).  <06 <DUG 0DQDJHPHQW
En la Tabla 8 se observó que esta System – Sistema de manejo de
7,& EXVFD PHMRUDU HO ÁXMR GH SUR- patios)
ductos e información en el almacén En la Tabla 10 se presenta informa-
a través del seguimiento y control ción de las principales aplicaciones,
de los productos en los muelles de sistemas de hardware, software y
entrada y despacho. Se identificó proveedores de esta tecnología a nivel
TXHHVWDWHFQRORJtDXWLOL]DHO5),'R internacional (debido que en Colom-
el código de barras como sistema de bia este sistema no ha alcanzado
captura de información y en ocasiones alto grado de utilización), tomada de
sus funcionalidades son integradas *DWWRUQD2JXOLQ\5H\QROGV  
a sistemas WMS. Finalmente, se Tompkins y Harmenlink (2004), Ross
observaron algunos proveedores en (2004), e instituciones como Tomp-
(VWDGRV8QLGRV\&DQDGiPLHQWUDV kins Associates (2008).
en Colombia Tecsys Latin America
En la Tabla 10 se observó que esta
IXHHO~QLFRSURYHHGRULGHQWLÀFDGR
7,& EXVFD PHMRUDU HO ÁXMR GH SUR-
ductos e información en el almacén
3LFNLQJWROLJKW\YRLFH²5H-
a través del seguimiento y control
cogida por voz y luz
de los productos en los muelles de
6RQ7,&TXHDSR\DQODHMHFXFLyQGHO entrada y despacho. Finalmente, se
proceso de preparación de pedidos observaron algunos proveedores en
eliminando el uso de papeles y sincro- (VWDGRV8QLGRV\&DQDGiPLHQWUDV
nización con otras tecnologías como en Colombia Tecsys Latin America
el WMS, LMS o YMS, para mejorar IXHHO~QLFRSURYHHGRULGHQWLÀFDGR
OD HÀFLHQFLD \ HÀFDFLD HQ OD JHVWLyQ

 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Tabla 8. :PZ[LTHKLPKLU[PÄJHJP}UWVYYHKPVMYLJ\LUJPH
FUNCIONES/ APLICACIONES
s%SUTILIZADAENLAMANUFACTURA DISTRIBUCIØNFÓSICADEBIENES SHIPPINGOCARGAMENTOYADMINIS-
tración de inventarios.
s$ENTRODELAGESTIØNDEALMACENESSEUTILIZAPARALA)DENTIlCACIØNYCONTROLDEPRODUCTOSYMA-
nipulación de materiales en el centro de distribución.
s#ONLAAYUDADEL2&)$ EMPRESASHANREPORTADOYDEMEJORAMIENTOENLAPRODUCTIVIDAD
de actividades y disminución de errores de papeleo.
s)DENTIlCACIØNDEPRODUCTOSENTIEMPOREALQUEFACILITALAPLANEACIØNDERUTASDEPREPARACIØNDE
pedidos y el apoyo a la toma de decisiones acerca de la utilización de equipos al mínimo costo.
s&ACILITALASOPERACIONESDECROSSDOCKINGDEBIDOQUEPORMEDIODEESTESEIDENTIlCANLASCARGAS
a recibir y se agiliza el proceso de despacho.
s%L2&)$ESESTANDARIZADOATRAVÏSDEL%0#%LECTRONIC0RODUCT#ODE ELCUALESUNESTÉNDARANIVEL
mundial para aplicaciones en la cadena de suministro.
s0ERMITECAPTURARINFORMACIØNPARAALIMENTAREL7-3
s/PERACIONESDEPRERRECEPCIØNDECARGAS DEBIDOAQUEELPROVEEDORIDENTIlCALOSPALLETSANTESDE
despacharlos y cuando los recibe el cliente elimina el proceso de identificación de cargas.
s0ROCTER'AMBLE POREJEMPLO INCREMENTØLAVELOCIDADDECARGAENUNYDISMINUYØLOS
errores y costos, debido a la reducción de operaciones en el almacén.
SOFTWARE
s%NLAPARTEINFORMÉTICASECONSIDERALOSELEMENTOSDEL%0# LOSCUALESSONELESTÉNDARDEL2&)$
s%0#%LECTRONIC0RODUCT#ODE ELCUALESUNNÞMEROÞNICOCONELQUESEIDENTIlCANLOSPRODUCTOS
es un elemento intangible.
s3OFTWARE-IDDLEWARESOFTWAREQUEACTUARÉCOMOSISTEMANERVIOSODELARED ENCARGADODELA
administración y movimiento de los flujos de datos EPC.
s/.3/BJECTNAMESERVICE SERVICIODEREDAUTOMÉTICOQUEPERMITEQUEUNCOMPUTADORPUEDA
acceder a un sitio en la WWW, de tal manera que se pueda obtener información de los productos.
s3ERVIDOR0-, 0HYSICAL-ARKUP,ANGUAGESERVIDORPARAALMACENARINFORMACIØNADICIONALDELOS
productos mediante un lenguaje estándar que facilita intercambio de información.
HARDWARE
s,ECTORESPEQUE×ASANTENASQUERECOGENLASSE×ALESEMITIDASPORLOSTAGSYLASRETRANSMITENA
una computadora que procesa la información. La distancia entre el lector y el tag depende de la
potencia del lector y de la frecuencia de onda.
s5N0#DENTRODELALMACÏNQUECOMANDALASOPERACIONESYSECOMUNICAATRAVÏSDETERMINALES
que conectan con los operarios para dar las órdenes.
s5NCOMPUTADORCENTRALOSERVIDOR ELCUALSOPORTAELSOFTWARE
s,ASANTENASSONDEDIFERENTESTAMA×OSYFORMAS PUEDENSERMØVILESOESTACIONARIAS
s4AGSECOLOCANSOBRELOSPRODUCTOSYESTÉNCOMPUESTASPORUNMICROCHIPCONUNAANTENAADOSADA
PLATAFORMA/PROVEEDORES Ciudad Disponible en:
Infotrack Medellín HTTPINFOTRACKCOMCOSITEINDEX
php?option=com_frontpage&Itemid=1
4YCO&IRE3ECURITY3ENSORMATIC Bogotá HTTPWWWADTCOMCO
Tan Colombia Medellín HTTPWWWTANNCOMCO
Cibergenius Bogotá HTTPWWWCIBERGENIUSCOM
Paxar Bogotá HTTPWWWNGLOBALCOMSEDES?
VIRTUALESID
Servibarras Medellín HTTPWWWSERVIBARRASCOM
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 161
Tabla 9. Picking to light y voice – Recogida por voz y luz

PICKING TO VOICE PICKING TO LIGHT


FUNCIONES/ APLICACIONES
s%LOPERARIODELALMACÏNPUEDERECIBIRYENVIAR s%STATECNOLOGÓAPERMITEAUMENTARLAVELOCIDAD
mensajes cortos acerca de la operación de disminuir errores, movimientos y tiempo en las
preparación de pedidos que está realizando. operaciones de recogida de productos.
s,AMERCANCÓASEVATOMANDOALMISMOTIEMPO s0ERMITEATRAVÏSDEDISPLAYOPANTALLASOBSERVAR
en que se introducen los datos al sistema. la localización y cantidad de productos que se
s 3E ELIMINA EL USO DE PAPEL DE TARJETAS Y van a recoger.
marcaciones por parte del operario que reco- s3ISTEMASAVANZADOSQUEPOSEENDISPLAYSMUL-
lecta el pedido. Las manos y ojos del operario tidígitos, que permiten a los operadores realizar
están libres en un 100%, permitiéndose así recogidas sin mucho entrenamiento.
combinación de tareas, reducción de tiempos
s%STESISTEMAPERMITELASOPERACIONESDEPREPA-
de procesos.
ración de pedidos con las manos libres, lo cual
s%LSISTEMAUTILIZAUNCØDIGOO0).PARAUBICAR permite mejorar su confiabilidad.
la mercancía en el almacén, y se lo comunica s%SCOMPATIBLECONLOSSISTEMASDEIDENTIlCA-
en forma auditiva al operario. ción y captura de información de radiofrecuencia
s%LSISTEMAGUÓAENTIEMPOREALALOPERARIOSO- o código de barras.
bre el lugar donde debe recolectar el producto
y las cantidades. El operario retroalimenta
al sistema con su voz para que se hagan las
respectivas descargas de inventario.
s0ERMITEIMPORTARYEXPORTARDATOSDELSISTEMA
de información de la empresa, garantiza el
desarrollo completo del proceso de recogida
y devuelve las existencias de producto en
tiempo real.
s %S ÞTIL EN ALMACENES QUE MANEJAN CONDI-
ciones extremas de temperatura como en el
almacenamiento de productos congelados,
donde la digitación de datos y manipulación de
elementos informáticos manuales dificultan la
operación y flujo de trabajo.
SOFTWARE
s)DENTIlCACIØNYCODIlCACIØNDELASUBICACIO- s7-3ATRAVÏSDELOSCUALESSEPROGRAMANLAS
nes del almacén. operaciones de preparación de pedidos.
s7-3ATRAVÏSDELOSCUALESSEPROGRAMANLAS
operaciones de preparación de pedidos.
HARDWARE
s 4ERMINALES PORTÉTILES PARA EL OPERARIO QUE s$ISPLAYCONBOTØNDECONlRMACIØN
consiste en una diadema con micrófono y una s !CCESORIOS ADICIONALES COMO SIGNAL LIGHTS
terminal portátil receptora de señales. Intelligent signal towers, básculas, interfaces
s2ECARGADORESDEBATERÓASDETRANSMISORES variados de scanners, impresoras, etc.).
s4AGSYANTENASDE2&)$OLECTORESDECØDIGOS
de barras, los cuales se conectan con el software
y activan los displays.

Continúa

162 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Viene de la página anterior
Plataforma/ Ciudad Disponible en: Plataforma/ Ciudad Disponible en:
proveedores proveedores
Voice-Directed EE.UU. HTTPWWWVOCOLLECTCOM Ipti EE.UU. HTTPWWWIPTINET
Distribution®

Savoye U.K. HTTPWWWSAVOYELOGISTICSCOM Pick to light España HTTPWWWPICKTOLIGHT


Logistics system es
Dematic EE.UU- HTTPWWWDEMATICCOM FKIlogistex EE.UU. HTTPWWWINTELLIGRATED
BRA-MEX COMSOFTWAREORDER?
fulfillment_software
Exacta® EE.UU. HTTPWWWASAPAUTOCOM Dematic pick EE.UU. HTTPWWWDEMATICUS
Synchronize to light.
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

Tabla 10. YMS (Yard Management System – Sistema de manejo de patios)


FUNCIONES/ APLICACIONES
s0ERMITECONTROLARELmUJODETRÉlCOYLASACTIVIDADESASOCIADASCONLASPLATAFORMASDERECEPCIØN
y despacho (muelles) y el patio de operaciones.
s%L9-3AYUDAACONTROLAR RASTREARELINVENTARIOYELESTADODECAMIONESYCONTENEDORESQUESE
tienen en los patios del almacén, para poder así maximizar el flujo de inventario.
s)NFORMAELTIEMPOENELCUALLOSCAMIONESOCONTENEDORESHANESTADOENELPATIODELALMACÏN E
igual informa si estos se encuentran cargados o sin cargar.
s!YUDAAESTABLECERPRIORIDADESALOSCAMIONESYCONTENEDORESQUELLEVARÉNÓTEMSDEURGENCIA
recibiéndolos de primero.
s4AGSDE2&)$SEAPLICANALOSTRAILERSUNAVEZENTRANENELPATIOYSEREMUEVENCUANDOELTRAILER
lo abandone. El YMS localiza de inmediato la posición del trailer en el patio utilizando un arreglo
de antenas.
s #ONTRIBUYE AL RASTREO Y SEGUIMIENTO DEL MOVIMIENTO DE LOS TRAILERS A TRAVÏS DE TECNOLOGÓA DE
localización en tiempo real.
s3UELESERUNMØDULOFUNCIONALDEL7-32OSS  
SOFTWARE
s7-3 SOFTWAREPARAPROCESAMIENTODEINFORMACIØNPROVENIENTEDE2&)$OCØDIGODEBARRAS
HARDWARE
s3ISTEMADECØDIGODEBARRASVER
Tabla 7)
s3ISTEMADE2ADIO&RECUENCIAVER
Tabla 8)
PLATAFORMA/PROVEEDORES Ciudad Disponible en:
Tompkins associates EE.UU. HTTPWWWTOMPKINSINCCOMSYSTEMSLABOR?
management.asp
Yard Smart Canadá HTTPWWWCSOLUTIONSCOM
Retalix Yard Management E E . U U . - HTTPWWWRETALIXCOMINDEXCFMPAGEID
Israel
Tecsys Latin America Colombia HTTPWWWTECSYSLATINAMERICACOM
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 163
Finalmente, se puede indicar que a para realizar dicha revisión fueron
QLYHOJHQHUDOOD7,&SUHVHQWDIXQFLR- Puentes (2006), GS1 Colombia (2006)
nalidades diferentes y complementa- y Tecsys Latin American (2008), en-
rias que contribuyen a la reducción tre otros, debido a su diagnóstico y
de costos, mejoramiento de procesos divulgación de información respecto
\VLPSOLÀFDFLRQHVGHVXVRSHUDFLRQHV a la situación a analizar.
lo cual puede conllevar al aumento
En el año 2006, el SENA realizó un
GH OD HÀFLHQFLD \ SURGXFWLYLGDG HQ
estudio denominado Caracterización
la empresa y la cadena de suminis-
de la logística en Colombia (Puentes,
WUR EDViQGRVH HQ ÁXMRV DGHFXDGRV
2006), el cual se basó en la recolección
de información. Por otra parte, se
de información primaria, tomando
LGHQWLÀFy TXH HO :06 VH FRQVLGHUD
una muestra de 88 empresas de
la tecnología más importante de la
diferentes sectores empresariales y
gestión de almacenes, debido a que
tamaños (multinacionales y grandes
presenta funcionalidades de planea-
30, medianas 34 y pequeñas 24). De
ción, ejecución, control e integración
GLFKRHVWXGLR YHU*UiÀFR VHLGHQ-
de sus operaciones, y es la base de eje-
WLÀFyTXHXQGHODVHPSUHVDV
cución de otras tecnologías descritas,
HQFXHVWDGDV QR XWLOL]D 7,& HQ OD
tales como LMS, código de barras,
gestión de almacenes, lo cual puede
radiofrecuencia, YMS, y picking to
representar una oportunidad para
OLJKW \ YRLFH ,QFOXVLYH HVWDV ~OWL-
promover su utilización e implemen-
PDV 7,& DSHQDV HVWiQ FRPHQ]DQGR
WDFLyQGDGRVORVEHQHÀFLRVRSHUDFLR-
a ser utilizadas en Colombia debido
nales y económicos que ofrece.
D TXH VH LGHQWLÀFDURQ SRFRV R QLQ-
J~QSURYHHGRUDQLYHOQDFLRQDO3RU
.YmÄJVUtilización de software es-
~OWLPRVHUHFRPLHQGDTXHDQWHVGH
pecializado en la gestión de almacenes
VHOHFFLRQDU DOJXQD GH ODV 7,& SDUD
su implementación, se debe realizar
No aplica
XQDQiOLVLVGHQHFHVLGDGHV\EHQHÀ- 12,49%
cios operacionales y económicos para
que una empresa la adopte, debido
que este tipo de tecnologías suelen
requerir altas inversiones, cambios a Si
la cultura organizacional y reestruc- 42,05%
turación de procesos.
No
45,46%
4. APLICACIÓN DE TIC PARA
GESTIÓN DE ALMACENES EN
COLOMBIA
A continuación se presenta el resul-
WDGRGHODUHYLVLyQELEOLRJUiÀFDTXH )XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD
WLHQHFRPRREMHWLYRLGHQWLÀFDUHOXVR
GHDOJXQDV7,&HQODJHVWLyQGHDO- Por otra parte, en ese mismo estu-
macenes en empresas colombianas. GLR YHU *UiÀFR   VH GHVFULEH TXH
Adicionalmente, se debe indicar que la tendencia de implementación de
algunas de las fuentes consultadas 7,& SDUD OD JHVWLyQ GH DOPDFHQHV

164 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
en el país incluye tecnologías tales En otro estudio (GS1 Colombia,
como radiofrecuencia, WMS y el EPC 2006), los investigadores aplicaron
(Electronic Product Code, Código una encuesta basada en una muestra
Electrónico de Productos, ver Tabla de 21 operadores logísticos del país.
8), debido a que pueden ofrecer be- 'HHVHHVWXGLRVHREVHUYy YHU*UiÀFR
QHÀFLRVHQSURGXFWLYLGDG\UHGXFFLyQ  TXHODV7,&TXHPiVVHXWLOL]DEDQ
de costos, basándose en sistemas de para la gestión de almacenes fueron
LGHQWLÀFDFLyQGHWLHPSRUHDO\WUD]D- HO:06FRQXQ\OD5),'FRQ
bilidad (radiofrecuencia y EPC) y tec- 57,10%. Por otra parte, la implemen-
nologías para mejorar la planeación, tación de sistemas ERP se encuentra
ejecución y control de las operaciones por debajo del WMS debido a que los
de la gestión de almacenes (WMS). operadores logísticos tienden a ser
empresas especializadas en la gestión
.YmÄJVTendencia de utilización de
de almacenes y las funciones de este
TIC en Colombia
WLSR GH 7,& VXHOHQ VHU JHQpULFDV H
50% incluir pocas herramientas de pla-
39,79% neación y análisis logístico.
40%

30,68% En ese mismo estudio indican que el


30% almacenamiento es la segunda opera-
22,00%
20%
ción que las compañías han dejado en
manos de un operador logístico, con
10% 7,53% XQ  GH UHVSXHVWD DÀUPDWLYD
dentro de las empresas encuestadas.
0%
Además, los autores concluyen que
RFID WMS EPC Otros
este tipo de operación de terceriza-
ción es clave para las compañías,
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD
debido a que permite el aumento de
Finalmente, en el estudio realizado la productividad al incluir prácticas
por el SENA se indican otros aspec- GHFODVHPXQGLDO\HPSOHRGH7,&HQ
tos relevantes, relacionados con la la gestión de almacenes (GS1 Colom-
gestión de almacenes, tales como bia, 2006).
que un 44,32% de las empresas ter-
.YmÄJVTecnologías utilizadas por
cerizan operaciones de bodega y/o
los operadores logísticos
almacenamiento, un 47,73% poseen
necesidades de capacitación de alto 120%

y mediano impacto en técnicas de 95,52%


100%
almacenamiento, otro 51,13% en el
tema de manipulación de productos 80%
61,90%
y un 27,27% en el manejo de equipos 60%
57,10%
47,60%
de almacenamiento. Dichos datos 38,10%
40%
muestran el conjunto de necesida- 7.53%
28,60%

des y oportunidades de mejora para 20%

una adecuada gestión de almacenes, 0%

incluyendo la importancia que ha GPS WMS RFID ERP TMS CRM

DGTXLULGRHQORV~OWLPRVWLHPSRV
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 165
Por otra parte, la divulgación y pro- se convierte en una oportunidad de
PRFLyQSDUDLPSOHPHQWDFLyQGH7,& generar propuestas para el medio
tales como, WMS, LMS, YMS y SCE, empresarial y académico como me-
ha sido liderada por Tecsys Latin dio de contribuir a su uso productivo
American (2008), uno de los proveedo- (SQDM, 2005).
res más importantes de Suramérica
Se debe resaltar que las pymes no
y Colombia, incluyendo el desarrollo
suelen manejar almacenes o bodegas
de proyectos en empresas tales como
grandes, por lo cual las soluciones
Almaviva, Alpopular, Colcerámica,
presentadas a través del artículo
El Éxito, Procter & Gamble, Colgate,
SXHGHQVLJQLÀFDUDOWRVFRVWRV\IXQ-
1HVWOp\8QLOHYHU'HQWURGHORVFDVRV
ciones que no generan valor a sus
más recientes de aplicación de estas
operaciones. Esta situación se hace
tecnologías por parte de Tecsys Latin
importante especialmente para las
American se encuentra Almacenes
pymes, ya que estas podrían pensar
Éxito, que implementó un WMS y
en el desarrollo de su propio software
YMS que le ha permitido gestionar y
sin descuidar las prácticas de clase
administrar sus bodegas, mejorando
mundial y parámetros que rigen estos
OD SURJUDPDFLyQ GH UHFXUVRV VHJ~Q
VRIWZDUH FRQ HO ÀQ GH PHMRUDU VXV
órdenes de trabajo, disponibilidad del
RSHUDFLRQHV\DSURSLDU7,&ORJtVWLFDV
personal y equipos, y permitiendo la
en especial en la gestión de almacenes
SODQLÀFDFLyQ ySWLPD GH DFWLYLGDGHV
(Escobar, 2006).
con capacidad de actualización en
tiempo real. Adicionalmente, esta FLQDOPHQWH /2*\&$ E  ÀOLDO
compañía implementó el picking to de GS1 Colombia, organización espe-
OLJKW\YRLFH\ODWHFQRORJtD5),'\ cializada en logística, cuenta con un
EPC como parte del mejoramiento centro de distribución que funciona
de la gestión de sus almacenes (GS1 como laboratorio, donde se realiza el
Colombia, 2006). análisis de los procesos de la gestión
de almacenes como: recepción, alis-
Por otro lado, en el informe Software
tamiento, empaque y despacho, y se
Logístico y sus herramientas de ges-
hace simulación de aplicaciones de
tión virtual de la SCM (Escobar, 2006),
~OWLPDVWHFQRORJtDVGHLGHQWLÀFDFLyQ
el autor recomienda a las empresas
FRPR 5),' \ (3& (VWH FHQWUR GH
tener por lo menos una base de datos
distribución es el séptimo laboratorio
FHQWUDOL]DGD \ ÀDEOH TXH VRSRUWH HO
5),'\(3&DFUHGLWDGRHQHOPXQGR
registro de las actividades del almacén
y está en capacidad de realizar prue-
y tenga la capacidad de alinearse con
bas en muelles de embarque y banda
XQ:06XRWUDV7,&UHDOL]DGDVFRQ
transportadora.
la gestión de almacenes.
Por su parte, el Centro de Tecnología 5. CONCLUSIONES
de Antioquia (CTA) identificó que % A partir de la revisión bibliográ-
las mipymes tienen una necesidad ÀFD VH LGHQWLÀFy OD LPSRUWDQFLD
FRP~Q HQ FXDQWR D KHUUDPLHQWDV de la gestión de almacenes en la
de software logístico, especialmente gestión de la cadena de suminis-
para la gestión de almacenes, inven- tro dado que ayuda al control,
tarios y gestión de pedidos, lo cual almacenamiento y distribución

166 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
de los productos e información, FH \ <06 TXH VHJ~Q FRPR VHDQ
para satisfacer las necesidades al implementadas pueden llegar a
menor costo y un nivel adecuado mejorar la productividad en la
de servicio. gestión de almacenes; por lo cual,
antes de seleccionar alguna de
% Del articulo se puede inferir que
ellas, se debe hacer un análisis
existen diferentes procesos y sis-
GH VXV FDUDFWHUtVWLFDV EHQHÀFLRV
temas en la gestión de almacenes
operacionales y económicos a ob-
como recepción, almacenamiento,
tener, costos y adaptabilidad a sus
preparación de pedidos, embalaje
procesos, etc. La razón es que su
y despacho, por lo cual, antes de
apropiación suele conllevar altas
VX FRQÀJXUDFLyQ VH UHFRPLHQGD
inversiones y reestructuración de
el análisis del tipo de producto a
procesos que pueden afectar el
almacenar, capacidad y operativi-
desempeño positivo o negativo de
GDGGHODOPDFpQ7,&GLVSRQLEOHV
la empresa.
demanda y ubicación de los clien-
tes y características de los pedidos % La aplicación de las tecnologías de
DHQWUHJDUFRQHOÀQGHVDWLVIDFHU picking to light y voice, al parecer
las necesidades de los clientes al no se encuentra muy difundida e
mínimo costo. implementada en Colombia, so-
ODPHQWH VH LGHQWLÀFDURQ DOJXQRV
% De la revisión de la aplicación de
casos como el de almacenes Éxito
7,& HQ OD JHVWLyQ GH DOPDFHQHV
y otras empresas que lo adquieren
en Colombia, se observó que las
junto al software WMS. Esto sig-
tecnologías con mayor potencial de
QLÀFDXQJUDQSRWHQFLDOSDUDUHD-
implementación son el WMS y la
lizar investigaciones que permitan
radiofrecuencia, debido a que los
apropiarlo e implementarlo en la
empresarios perciben que estas
gestión de almacenes de Colombia.
pueden contribuir al mejoramien-
to de los procesos y la reducción % Se recomienda a las empresas
de costos, a través de prácticas de TXH JHVWLRQHQ DOJ~Q DOPDFpQ \
LGHQWLÀFDFLyQWUD]DELOLGDG UDGLR- no puedan acceder a alguna de
frecuencia) y planeación y control ODV7,&TXHLQWHQWHQLPSOHPHQ-
de las operaciones de la gestión de tar o imitar la operatividad y
almacenes (WMS). Por otra parte, funcionamiento de este tipo de
se observó que en Colombia hay herramientas, utilizando recursos
entidades como GS1 Colombia, propios o al alcance de la empresa,
/2*\&$\7HFV\V/DWLQ$PHULFD tales como desarrollo de software
que han liderado y promocionado logístico propio a partir de soft-
OD LPSOHPHQWDFLyQ GH 7,& HQ OD ware libre o con funcionalidades
gestión de almacenes (LMS, YMS, básicas.
WMS y radiofrecuencia/EPC),
% 6HLGHQWLÀFDODRSRUWXQLGDGGHGH-
como medio para aumentar la
sarrollo de investigaciones futuras
SURGXFWLYLGDG\ODHÀFLHQFLD
relacionadas con estudios naciona-
% ([LVWH XQ FRQMXQWR GH 7,& WDOHV les y sectoriales que diagnostiquen
FRPR :06 /06 5),' FyGLJR HOXVRDFWXDOGH7,&HQODJHVWLyQ
de barras, picking to light y voi- de almacenes, y oportunidades

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 167
de implementación en empresas, renciales, 25(111), 127-143. Dispo-
VHJ~QVXFDQWLGDG\WLSRVGHDOPD- nible en: https://bibliotecadigital.
cenes (materia prima, producto en icesi.edu.co/biblioteca_digital/
proceso y terminado), capacidad bitstream/item/2090/1/6adriana_
de inversión, desarrollo del siste- DJXLOHUDBDSR\DGRB7,&SGI
ma logístico, cadena de suministro 2. Ayers, B. (2006). Handbook of sup-
y tecnológico. Adicionalmente, se ply chain management (2nd ed.).
debe indicar que en la actualidad +RXVWRQ7;&5&3UHVV
H[LVWHQHVWXGLRVDOUHGHGRUGH7,& 3. Ballou, R. (2004). Logística: Admi-
logísticas, pero incluye la gestión nistración de la cadena de sumi-
de almacenes como un proceso nistro (5th ed.). Ciudad de México:
general, y no particulariza en los Prentice Hall.
impactos que genera en la produc- 4. Berenguer, J. y Ramos, J. (2003).
WLYLGDG\HÀFLHQFLDGHODHPSUHVD Negocios digitales: competir utili-
y su sistema logístico. zando Tecnologías de Información.
% Se hace una invitación a los profe- 1DYDUUD(VSDxD8QLYHUVLGDGGH
sionales e investigadores relacio- 1DYDUUD ('816$ .
nados con el área de la logística, 5. Bourlakis, M. y Bourlakis, C.
a seguir estudiando, innovando y   ,QWHJUDWLQJ ORJLVWLF DQG
DGDSWDQGR ODV 7,& HQIRFiQGRVH information technology strate-
especialmente en las pequeñas gies for sustainable competitive
y medianas empresas, las cuales advantage. Journal of Enterprise
Information Management, 19(4),
hoy en día requieren el uso de
389-402.
estas tecnologías a una escala y
funcionalidad acordes con el vo-  &KRZ + &KR\ . /HH : \
lumen de sus negocios. /DX.  'HVLJQRID5),'
case-based resource management
% Finalmente se puede indicar que system for warehouse operations.
el presente artículo muestra li- Expert Systems with Applications,
mitaciones respecto a las fuentes 30(4), 561-576.
de información utilizadas, ya que 7. Cole, P. y Ranasinghe, D. (2007).
se emplearon los resultados de Networked RFID Systems and
estudios empresariales, artículos Lightweight Cryptography: Rais-
FLHQWtÀFRV \ OLEURV UHODFLRQDGRV ing Barriers to Product Coun-
con el tema, pero no se recolectó terfeiting. Adelaide, Australia:
información primaria de empresas Springer.
de diferentes tamaños y sectores 8. Correa, A., Álvarez, C. y Gómez, R.
económicos, que permitan revisar  6LVWHPDVGHLGHQWLÀFDFLyQ
y analizar el tipo y grado de imple- por radiofrecuencia, código de ba-
PHQWDFLyQGHODV7,&GHODJHVWLyQ rras y su relación con la gestión de
de almacenes en el país y la región. la cadena de suministro. Estudios
Gerenciales, 26(116), 115-141. Dis-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ponible en: http://bibliotecadigital.
1. Aguilera, A. y Riascos, S. (2009). icesi.edu.co/biblioteca_digital/bits-
Direccionamiento estratégico tream/item/4577/1/06Sistemas-
DSR\DGRHQODV7,&Estudios Ge- LGHQWLÀFDFLRQSGI

168 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
9. Correa, A. y Gómez, R. (2009). Tec- 19. Harnsberger, J. (1997). Production
nologías de información aplicadas and inventory control handbook
a la cadena de suministro. Revista (3rd ed.). New York, NY: McGraw-
DYNA, 76(157), 37-48. Hill.
10. Escobar, J. (2006). Software Logís- 20. Hugos, M. (2003). Essentials of
tico y sus herramientas de gestión supply chain management. Hobo-
virtual de la SCM. Zona Logística, ken, NJ: Wiley & Sons.
19, 38.
21. Jones, E. y Cheng, C. (2007). RFID
11. Frazelle, E. y Rojo, R. (2006). in Logistic: A Practical Introduc-
Logística de almacenamiento y tion (1st HG  +RXVWRQ 7; &5&
manejo de materiales de clase Press.
mundial. Bogotá: Norma.
22. Jones, J. (2006). Integrated Logis-
 *DWWRUQD - 2JXOLQ 5 \ 5H\Q- tic Support Handbook (5th ed.). The
olds, M. (2003). Gower handbook of 8QLWHG6WDWHV0F*UDZ+LOO
supply chain management (5th ed.).
23. Lee, Y., Cheng, F. y Leung, Y.
8QLWHG.LQJGRP*RZHU3XEOLVK-
(2009). A quantitative view on
ing.
KRZ5),'FDQLPSURYHLQYHQWRU\
13. Glover, B. y Bhatt, H. (2006). Management in a supply chain.
RFID Essentials. Sebastopol, CA: International Journal of Logistics
2·5HLOO\ Research and Applications, 12(1),
23-43.
 *RXUGLQ.  Global logistics
management: a competitive advan-  /2*\&$ D  Tercerización
tage for the 21st century (2nd ed.). en Colombia. Recuperado el 15 de
2[IRUG8.:LOH\%ODFNZHOO febrero de 2008, de http://www.
logyca.org/.
 *6 &2/20%,$   EPC:
Transformando la logística co-  /2*\&$ E Servicios. Recu-
lombiana. Recuperado el 25 de perado el 22 de marzo de 2008, de
diciembre de 2008, de http://www. http://www.logyca.org/
gs1co.org
26. Mauleón, M. (2003). Sistema de
 *6&2/20%,$  Código de Almacenaje y Picking. Madrid:
Barras. Recuperado el 23 de enero Díaz de Santos.
de 2008, de http://www.gs1co.
27. Mauleón, M. (2006). Logística y
org/Respuestas/verContenido3.
Costos. Madrid: Díaz de Santos.
aspx?contenido=codigo_barras
 0FKXJK 6RIWZDUH ,QWHUQDWLRQDO
 *XQDVHNDUDQ$/DL.\&KHQJ
(2008). The Top 10 Facilities of
E. (2008). Responsive supply
Logistics Labor Management.
chain: A competitive strategy in a
Recuperado el 30 de septiembre
networked economy. Omega, 36(4),
de 2008, de http://www.idii.com/
549-564.
wp/top10lms.pdf
18. Hackman, S.T., Frazelle, E.H.,
 0pQGH]-/ySH]-,5RGUtJXH]
*ULIÀQ30*ULIÀQ62\9ODV-
A. y Francesco, S. (2007). El impac-
ta, D.A. (2001). Benchmarking
WRGHOXVRHIHFWLYRGHODV7,&VREUH
Warehousing and Distribution
ODHÀFLHQFia técnica de las empre-
2SHUDWLRQV$Q,QSXW2XWSXW$S-
sas españolas. Estudios Gerencia-
proach. Journal of Productivity
les, 23(103), 65-84. Disponible en:
Analysis, 16(1), 79-100.

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 169
http://bibliotecadigital.icesi.edu. 39. Ross, F. (2004). Distribution Plan-
co/biblioteca_digital/bitstream/ ning and control: managing in
LWHP,PSDFWRBXVRBHIHFWL- the era of supply chain manage-
YRB7,&BHÀFLHQFLDBWHFQLFDBHPSUH- ment (2nd ed.). New York, NY:
sas_espanolas.pdf Springer.
30. Mentzer, J.T. (2001). Supply Chain 40. Rouwenhorst, B., Reuter, B.,
Management7KRXVDQG2DNV&$ Stockrahm, V., van Houtum, G.,
Sage. 0DQWHO 5 \ =LMP :  
Warehouse design and control:
31. Monsoi, J. (1994). Sistemas de Framework and literature review.
LGHQWLÀFDFLyQ\FRQWURODXWRPiWL- European Journal of Operational
cos. Barcelona: Marcombo. Research, 122(3), 515-533.
32. Mulcahy, D. (1993). Warehouse  6DVVL6%  7KH5ROHRI,&7
distribution and operations hand- in solving Logistic Complexity:
book. New York, NY: McGraw-Hill. An Economic Point of View. En T.
33. Novak, S. (2006). The small manu- %OHFNHU 7 \ : .HUVWHQ (GV 
facturer’s toolkit: a guide to select- Complexity Management in Sup-
ing the techniques and systems ply Chains: Concepts, Tools and
to help you win. Broken Sound Methods (pp. 247 – 257). Berlin:
Parkway, NW: CRC Press. Erich Schmidt Verlag GmbH & Co.
 3,/27  Claves de la Sup- 42. S C E - G r o u p . ( 2 0 0 8 ) . S u p p l y
ply Chain. Recuperado el 5 de Chain Execution. Recuperado
diciembre de 2008, de http://www. el 18 de abril de 2008, de http://
programaempresa.com/empresa/ www.supplychainexecution.org
empresa.nsf/páginas/D0407C086 43. SQDM S.A. (2005). Cultura del
$'&%"2S mejoramiento y la innovación en
enDocument las mipymes. Medellín, Colombia:
35. Plenert, G. (2007). Reinventing CTA.
lean: introducing lean manage- 44. Tecsys Latin America. (2008).
ment into the supply chain2[IRUG Almacenes Éxito S.A.: Visibilidad,
8.%XWWHUZRUWK+HLQHPDQQ gestión de eventos y soporte a
36. Poirier, C. y Reiter, S. (1996). toma de decisiones para cadenas
Supply Chain Optimization: de retail. Recuperado el 15 de
Building the strongest total busi- enero de 2009, de http:// www.
ness. San Francisco, CA: Berrett- tecsyslatinamerica.com
.RKHOHU 45. Tompkins Associates. (2008). YMS.
37. Pokharel, S. (2005). Perception on Recuperado el 8 de octubre de 2008,
information and communication de http://www.tompkinsinc.com/
technology perspectives in logis- systems/yard_dock_management.
tic: A study of transportation and asp
warehouses sectors in Singapore. 46. Tompkins, J. y Harmelink, D.
The Journal of Enterprise Informa- (2004). The Supply Chain Manage-
tion Management, 18(2), 136-149. ment Handbook. Perry: Tompkins
38. Puentes, H. (2006). Estudio de Press.
caracterización de la logística en 47. Tompkins, J. y Smith, J. (1998).
Colombia. Bogotá: SENA. The Warehouse Management

 ESTUDIOS
GERENCIALES :SP2Sˆ3GXYFVI(MGMIQFVIHI
Handbook (2nd ed.). Perry: Tomp- chain networks. En W.M.F. Jon-
kins Press. gen y M.T.G. Meulenberg (Eds.),
Innovation in agri-food systems.
 8U]HODL$  Manual Básico
Product quality and consumer
de Logística Integral. Madrid: Díaz
acceptance (pp. 245-292). Wa-
de Santos.
geningen, Holanda: Wageningen
49. Van den Berg, J. (2007). Integral Academic Publishers.
Warehouse Management: The
51. Working Machines. (2008). Pick to
Next Generation in Transparency,
light system. Recuperado el 22 de
Collaboration and Warehouse
octubre de 2008, de http://www.
Management VW HG  8WUHFKW
workingmachines.com/
+RODQGD0DQDJHPHQW2XWORRN
 =RQD/RJtVWLFD  9R]\6RIW-
50. Van der Vorst, J., Beulens, A. y
ware manos Libres. Zona Logís-
9DQ%HHN3  ,QQRYDWLRQV
tica, 6, 64.
LQORJLVWLFDQG,&7LQIRRGVXSSO\

ESTUDIOS
+IWXMzRHIEPQEGIRIW]XIGRSPSKuEWHIPEMRJSVQEGMzR]GSQYRMGEGMzR 8-' GERENCIALES 171

También podría gustarte