Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA

ÁREA CURRICULAR: ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD

GUIA DE LABORATORIO
ANÀLISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA I

TEMAS:

1. Introducción al uso de software de ingeniería


2. Elaborar un diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia.
3. Cálculo de parámetros de líneas de transmisión.
4. Modelo de transformadores de potencia.
5. Modelo de generadores de potencia.
6. Modelo de equipos de compensación reactiva
7. Modelo de líneas de transmisión: Parámetros concentrados.
8. Simulaciones de flujo de potencia usando 3 barras.
9. Simulaciones de flujo de potencia usando n barras.
10. Simulaciones de flujo de potencia usando tap variable bajo carga y límite de
potencia reactiva.
11. Simulaciones de flujo de carga con escenarios de demanda.
12. Análisis de compensación reactiva.
13. Análisis de contingencia en Sistemas eléctricos de potencia
14. Análisis de cortocircuito trifásico

1
LABORATORIO 1

Introducción al uso de software de ingeniería

1. OBJETIVO
El objetivo de este primer laboratorio es el conocimiento del entorno de
trabajo de herramientas computacionales que se utilizarán en el desarrollo
del curso. Estos son:

 Conocimiento de la aplicación de la herramienta computacional DigSilent.


 Conocimiento de la aplicación de la herramienta computacional
ATP/ATPDraw. (siempre que este disponible)

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Leer el manual de uso del programa computacional DigSilent. Asimismo,
obtener los manuales de uso del ATPdraw.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent


 Crear un usuario y clave
 Identificar las partes del programa
 Crear carpetas, proyectos, importar y exportar proyectos.
 Ejecutar el programa ATPdraw
 Cargar un proyecto existente y ejecutar.

4. EVALUACIÓN

 Crear un usuario y un proyecto en el programa DigSilent


 Abrir y ejecutar un proyecto en el programa AtpDraw.
 ¿Qué aplicaciones le encuentras a los programas mencionados?

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

2
LABORATORIO 2

Elaborar un diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia.

1. OBJETIVO
Describir un Sistema Eléctrico de Potencia en el software DigSilent.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del software DigSilent. Utilizar el usuario creado en el
primer laboratorio. Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Conocer el procedimiento para crear cada uno de los componentes de un


sistema eléctrico de potencia, tales como: Barras, líneas, generadores,
transformadores de dos y tre devanados y equipos de compensación
reactiva.
 Modelar un sistema de potencia de 7 barras que incluya una fuente de
generación, un transformador de potencia de 2 devanados y otro de 3
devanados, y equipos de compensación reactiva.

4. EVALUACIÓN

 Definir un sistema eléctrico de potencia


 Identificar y comentar las partes de un sistema de potencia.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

3
LABORATORIO 3

Cálculo de Parámetros de Líneas de Transmisión.

1. OBJETIVO
Estimar los parámetros de líneas de transmisión para diferentes estructuras
de líneas aéreas.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar los apuntes de clases y comparar con los resultados obtenidos en el
software ATpDraw. Revisar el manual del programa mencionado.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa ATPDraw y verificar la configuración.


 Modelar una línea de transmisión de 400mm2 en disposición horizontal
con un espaciamiento de 5 metros entre fases y una altura de 30m.
Considerar una flecha equivalente de 10m. Considerar un Modelo Pi, una
resistencia DC de 0.05ohm/km, una resistividad de 300 ohm.metro y
considerar el efecto piel. Determinar la resistencia, reactancia y
susceptancia de secuencia positiva y cero.
 Repetir el ejercicio anterior con dos conductores por fase de 200mm2 y
un espaciamiento de 0.5m.
 Considerar cuatro conductores por fase de 100mm2 y un espaciamiento
entre ellos de 0.5 m.

4. EVALUACIÓN

 Compare y comente el uso de dos o más conductores por fase frente al


incremento de la sección del conductor.
 ¿Cuál es el efecto sobre la reactancia y susceptancia ante una variación
de la distancia entre fase? Comente sus respuesta.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

4
LABORATORIO 4

Modelo de transformadores de potencia.

1. OBJETIVO
Describir el modelo de transformadores de potencia de 2 y 3 devanados.
Utilizar y comentar el uso de TAP fijo y variable bajo carga.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre modelo de transformadores de
potencia. Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Modelar un transformador de dos devanados, revisar los tipos de
conexión existentes y los grupos de conexión. Ingresar los parámetros
del transformador.
 Modelar un transformador de tres devanados, ingresar los parámetros del
transformador. Verificar la potencia base del transformador para cada
uno de los devanados.
 Modelar un variador de TAP de 21 pasos.

4. EVALUACIÓN

 ¿Qué consideraciones se debe tomar para poner transformadores en


paralelo?. Comente su respuesta.
 Describa la importancia de utilizar TAP variable bajo carga.
 ¿Como se obtiene los parámetros del transformador de potencia?

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

5
LABORATORIO 5

Modelo de Generadores de Potencia.

1. OBJETIVO
Describir un modelo de generador de potencia. Entender sobre tipos de
generación desde el punto de vista de la barra de conexión, esto es:
Referencia, control de tensión y de carga.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre modelo de generadores de potencia.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Modelar un generador de potencia y considerar que está conectado en
una barra de referencia.
 Modelar un generador de potencia y considerar que está conectado en
una barra de control de tensión.
 Modelar un generador de potencia y considerar que está conectado en
una barra de carga.

4. EVALUACIÓN

 Comentar sobre la diferencia entre generadores de referencia, de control


de tensión y de carga.
 Comente sobre la curva de capacidad del generador.
 Compare y comente la reactancia subtransitoria, transitoria y síncrona de
un generador.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

6
LABORATORIO 6

Modelo de equipos de compensación reactiva.

1. OBJETIVO
Describir un modelo de compensación reactiva inductiva y capacitiva en
sistemas eléctricos de potencia. Modelar un equipo de compensación
variable.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre modelo de compensación reactiva.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Modelar un reactor de potencia de 20Mvar en 220kV
 Modelar un banco de condensadores y un filtro de 5to armónico de
10Mvar en una barra de 10kV.
 Modelar un equipo de compensación reactiva variable. (SVC)

4. EVALUACIÓN

 Comente los casos en que se debe utilizar compensación reactiva


inductiva o capacitiva.
 Comente sobre la aplicación de compensación reactiva variable.
 Modele un filtro de 7mo armónico.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

7
LABORATORIO 7

Modelo de líneas de transmisión: Parámetros concentrados.

1. OBJETIVO
Describir modelos de líneas transmisión utilizando parámetros concentrado.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre modelo de líneas de transmisión.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Modelar una línea de transmisión con parámetros concentrados con un
solo segmento tipo pi
 Modelar una línea de transmisión con parámetros distribuidos.
 Modelar una línea de transmisión con parámetros concentrados con dos
segmentos tipo pi

4. EVALUACIÓN

 Compare las diferencias entre modelos con parámetros concentrado de


un solo segmentos tipo PI y parámetros distribuidos.
 ¿De qué manera influye el uso de más segmentos tipo pi?
 ¿De qué manera influye la longitud de la líneas de transmisión en los
resultados con usos de parámetros concentrados y distribuidos?

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

8
LABORATORIO 8

Simulaciones de flujo de potencia usando 3 barras.

1. OBJETIVO
Realizar simulaciones de flujo de potencia utilizando tres barras. Comparar
los resultados con lo realizado manualmente en clases.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de flujo de potencia.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Modelar un sistema eléctrico con tres barras y dos generadores. Una
barra de referencia, otra de control de tensión y una de carga,
 Interconectar las tres barras a través de líneas de transmisión de 100km.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia

4. EVALUACIÓN

 Analizar la variación de la tensión con el incremento de potencia activa.


 ¿De qué manera se comporta el generador cuando alcanza el límite de
compensación reactiva?

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

9
LABORATORIO 9

Simulaciones de flujo de potencia usando n barras.

1. OBJETIVO
Realizar simulaciones de flujo de potencia utilizando más de tres barras.
Revisar las variaciones de tensión y niveles de carga en líneas de
transmisión.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de flujo de potencia.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Modelar un sistema eléctrico con más de tres barras. Definir la barra de
referencia, e interconectar las barras con líneas de transmisión.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia con diferentes niveles de
carga.
 Revisar las tensiones y verificar que estén dentro de una tolerancia del
+/- 5% de la tensión nominal.
 Revisar que el flujo de potencia no supere la capacidad nominal de líneas
de transmisión y transformadores de potencia.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia para una barra de referencia
diferente.

4. EVALUACIÓN

 Comparar las simulaciones de flujo de potencia para diferentes barras de


referencia. (al menos dos).
 Comentar los cambios en los resultados de simulaciones de flujo de
potencia para el caso sin límites de reactivos de los generadores.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

10
LABORATORIO 10

Simulaciones de flujo de potencia usando TAP variable bajo carga y límite


de potencia reactiva.

1. OBJETIVO
Realizar simulaciones de flujo de potencia utilizando tap variables bajo carga
en los transformadores de potencia y en los generadores considerar su límite
de compensación reactiva.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de flujo de potencia.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Abrir el proyecto de simulaciones de flujo de potencia para n barras.
 Modelar taps variables bajo carga en los transformadores de potencia en
el lado de alta tensión.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia con cambio de tap manual,
anotar los resultados.
 Activar la opción de cambiador automático de taps del transformador,
para lo cual deberá ajustar la tensión de referencia en 1p.u con variación
de 2.5% de la tensión nominal.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia y anotar los resultados.

4. EVALUACIÓN

 Comentar sobre las ventajas y desventajas del cambiador automático de


TAPS.
 En un transformador de tres devanados: ¿De qué manera impacta el uso
de Taps cuando se tiene alimentadores en los otros dos devanados?

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

11
LABORATORIO 11

Simulaciones de flujo de carga con escenarios de demanda.

1. OBJETIVO
Realizar simulaciones de flujo de potencia utilizando escenarios de demanda
del sistema eléctrico peruano.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de flujo de potencia.
Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Abrir el proyecto de simulaciones de flujo de potencia para n barras.
 Crear un escenario de demanda, considerando los períodos hidrológicos
de avenida y estiaje. Para cada uno de estos períodos considerar tres
bloques de demanda: Máxima, media y mínima demanda.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia para cada escenario de
demanda. Construir una tabla y anotar los resultados de tensión y flujo de
potencia.

4. EVALUACIÓN

 Comentar sobre las variaciones de la demanda durante los períodos


hidrológicos.
 Discuta sobre la aplicación de tres bloques de demanda para realizar
simulaciones de potencia.
 ¿Es posible utilizar más bloques para caracterizar la demanda?
Fundamente su respuesta.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

12
LABORATORIO 12

Análisis de compensación reactiva.

1. OBJETIVO
Analizar las necesidades de compensación reactiva del sistema eléctrico
realizando simulaciones de flujo de potencia. Modelar equipos de
compensación reactiva en las barras de acuerdo a la necesidad del sistema.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de flujo de potencia y
equipos de compensación reactiva. Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Abrir el proyecto de simulaciones de flujo de potencia para n barras.
 Realizar simulaciones de flujo de potencia e identificar las barras con
problemas de tensión. (superan una variación de +/- 5% de la tensión
nominal)
 Modelar equipos de compensación reactiva inductiva y capacitiva de
acuerdo a la necesidad del sistema eléctrico. Realizar simulaciones de
flujo de potencia.
 Modelar equipos de compensación reactiva variable (SVC) y realizar
simulaciones de flujo de potencia.

4. EVALUACIÓN

 Comparar los resultados utilizando bancos de compensación reactiva y


equipos de compensación variable. Comente los resultados.
 ¿Qué acciones tomar cuando se presenta una fuerte caída de tensión en
algún punto del sistema eléctrico?
 ¿Qué consideraciones tomar para colocar equipos de compensación
reactiva?

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

13
LABORATORIO 13

Análisis de contingencia en Sistemas eléctricos de potencia.

1. OBJETIVO
Realizar eventos de contingencia en el sistema eléctrico y verificar las
variaciones de tensión y flujo de potencia en líneas y transformadores de
potencia, utilizando simulaciones de flujo de potencia.
2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de flujo de potencia y
análisis de contingencia. Revisar los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Abrir el proyecto de simulaciones de flujo de potencia para n barras.
 Revisar el sistema y verificar las partes del sistema con redundancia de
suministro eléctrico. Establecer casos de contingencia (indisponibilidad
de líneas de transmisión).
 Realizar simulaciones de flujo de potencia para los diferentes casos de
contingencia.
 Construir una tabla y anotar los resultados relevantes de flujo de potencia
y variaciones de tensión.

4. EVALUACIÓN

 ¿Qué criterios utilizaría para realizar análisis de contingencia?


 ¿En qué casos no se debería realizar análisis de contingencia?
 Comente los resultados del análisis de contingencias

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

14
LABORATORIO 14

Análisis de Cortocircuito Trifásico.

1. OBJETIVO
Realizar simulaciones de cortocircuito trifásico para las barras principales del
sistema eléctrico. Utilizar las normas internacionales para cálculo de
cortocircuito trifásico.

2. CONSIDERACIONES INICIALES
Revisar el manual del DigSilent sobre simulaciones de cortocircuito. Revisar
los apuntes de clases.
Seguir las indicaciones del Profesor.
3. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

 Ejecutar el programa DigSilent.


 Abrir el proyecto de simulaciones de flujo de potencia para n barras.
 Realizar simulaciones de cortocircuito trifásico utilizando el método
completo y anotar los resultados.
 Realizar simulaciones de cortocircuito trifásico utilizando normas
internaciones disponibles en el Digsilent y anotar los resultados.

4. EVALUACIÓN

 Comparar los resultados de las simulaciones de cortocircuito de los


diferentes métodos disponibles en el DigSilent.
 ¿Qué utilidades le encuentra a los resultados de cortocircuito?
 Para especificar equipos, ¿Cuál resultado de cortocircuito utilizaría?
Comente su respuesta.

5. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Anotar las observaciones y conclusiones del ejercicio.

15

También podría gustarte