Está en la página 1de 2

Resumen Epistemología:

El estudio filosófico sobre la naturaleza y el alcance de lo que podemos saber es lo que se conoce
como filosofía o teoría del conocimiento. La primera pregunta con la que debe enfrentarse la
teoría del conocimiento es ¿que queremos decir cuando afirmamos que sabemos algo? platón
estudio cómo llevar adelante una buena vida y fue esta pregunta la que lo llevó a explorar las
bases verdaderas del conocimiento. Es necesaria la teoría del conocimiento para enfatizar que lo
que sabemos no debe adquirirse de manera accidental. En la alegoría de la línea de platón:
sostuvo que el conocimiento puede representarse por un segmento vertical dividido en dos partes
iguales cada una de las cuales está a su vez compuesta por otras dos de tamaño también desigual
la parte inferior del segmento vertical corresponde a los conocimiento que la mente recibe por la
sensación es decir opiniones o creencias. El ámbito de los sentidos se divide nuevamente la
percepción de los objetos visibles de este mundo por un lado y la imagen y el reflejo de dichos
objetos por el otro como meras copias de lo que existe, las imágenes y las percepciones
conforman el nivel más bajo del conocimiento la parte superior del segmento vertical representa
el mundo inteligible, el mundo de lo que platón denominaba las ideas o las formas, la verdadera
esencia de la realidad a este mundo no se puede acceder a través de los sentidos sino solamente
por medio de la razón. Aquí se presenta otra división del conocimiento entre el conocimiento
provisorio o incompleto por un lado y el conocimiento completo de las formas. Por el otro el
episteme conocimiento verdadero sólo puede producirse en el nivel más alto donde lo verdadero
y lo real son una misma cosa. Entonces en ese sentido este mundo es falso no es un mundo
auténtico genuino de hecho mucho de lo que ahora vemos bajo el concepto de verdad versus
mentira es lo que platón tratará bajo las nociones de auténtico versus falso y esta es una
importante diferencia tanto en el campo de la metafísica como en el de la filosofía del lenguaje y
la teoría del conocimiento en su alegoría de la caverna de platón ofreció una de las explicaciones
más convincentes sobre la relación entre la verdad y la autenticidad dijo: imaginemos una caverna
en la que hay un grupo de personas atacadas de manera tal que no pueden ver que hay a sus
espaldas es decir que sólo pueden ver la pared del fondo de la cadena detrás de ellos hay un muro
que los separa de otras personas que están de pie sosteniendo marionetas por encima del
individuo detrás de estos titiriteros hay un fuego encendido cuya luz se proyecta en la pared del
fondo de la cabeza a los prisioneros de la sombra de los títeres y como es lo único que conocen
piensan que esas sombras son las cosas reales la esencia del mundo de hecho no sólo las sombras
que ver no son reales sino que éstas pertenecen a marionetas pie tal argumento indica que en el
alma de cada uno hay el poder de aprender y el órgano para ello.

Aristóteles rechazo la teoría de las ideas. Para el la única realidad concreta y el verdadero
conocimiento se obtiene a través de la intuición y la experiencia. Creía que los seres humanos
estaban dotados de la capacidad para comprender el mundo a su alrededor. Las teorías de
Aristóteles y platón es que ambas buscar cimientos sobre los que puede dirigirse el conocimiento
(se basan en creencias básicas, que se conocen como proposiciones fundamentales) esto fundó la
Posición del FUNDACIONALISMO. (Proposiciones son verdaderas aunque no haya razón que
justifique algo, problema: no se puede anexar a un eslabón siguiente). ESCEPTICISMO: (el
conocimiento se encuentra atrapado en regresión, dan argumentos opuestos: búsqueda del
conocimiento no debía alcanzar traquilidad mental). EMPIRISMO: El conocimiento se obtiene a
través de los sentidos. RACIONALISMO: Conocimientos innatos, fue fundada por Descartes.
FRANCIS BACON: La ausencia fundamental de los sentidos humanos, ayuda al conocimiento
(defensor del EMPIRISMO), John Lokce, George Berkeley y David: Importancia de la experiencia.

Hay dos tipos de percepciones: las impresiones que son fuertes y nítidas y las ideas que son copias
débiles de las impresiones. Las ideas pueden ser simples o complejas. Las ideas complejas se
obtienen como resultado de combinar ideas simples. Asociacion: actividad de relacionar ideas en
la mente. Puede ser de tres tipos: Por semejanza (Ejemplo: persona retratada, pensamos en la
persona), continuidad (cuando vemos desde una ventana un techo, y suponemos que hay una
casa) o causalidad (expectativa que los hechos sean seguidos por otros, impresión de
anticipación). KAHN: tod compartimos ciertas estructuras para comprender el mundo que son
reales cuando existen en nuestra mente (Revolución COPERNICANA: la realidad tiene que
adaptarse a las leyes de la mente).

FILOSOFÍA ANALITICA: Rusell la lideró, sostuvo que el conocimiento es un término general y vago,
y se debe incluir el conocimiento animal y humano, el cotidiano y el científico. Moore, el ser es
independiente del conocimiento: REALISMO.

REALISMO DIRECTO.

LUDWING W.: pionero del análisis riguroso del lenguaje. COHERENTISMO: una creencia puede ser
considerada como conocimiento cuando es coherente con otras creencias. La justificación no es
un proceso lineal sino un conjunto de criterios agrupados para justificar un sistema de creencias.

WILL NORMAN: creencias: unidad siempre sujeta a revisión. Escribio la epistemología naturalizada.
Conocimiento: comprende tanto aspectos sencillos de geografía e historia, como de las mas
complejas leyes de la física atómica o la mate pura.
EDMUND: Idea de la creencia justificada.

También podría gustarte