Está en la página 1de 44

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 1

www. valorminero.cl
Hendaya 395, Las Condes.
(56 2) 3223 9587
contacto@valorminero.cl

Santiago, 2017

Esta publicación fue elaborada en el marco de la iniciativa Diálogo Zona


Central de Alianza Valor Minero.

Comité editorial
Alianza Valor Minero: Álvaro García, Lorena Schmitt
Visiona: Martín Rodríguez

Coordinación documento
Guido Arenas

Equipo de redacción y desarrollo de contenidos


Guido Arenas, Gaspar Hübner, Cristóbal Aninat, Maite Reyes

Se agradece la valiosa colaboración de


Carlos Salazar, Hugo Martínez, James Mcphee, Mariana Thienel, Leonel
Sierralta, Santiago Flores, Mauro Valdés, Pablo Allard, Luis Valenzuela,
Joaquín Gana, Pascual Veiga, Joaquin Villarino y Francisco Klima

2 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
ANTECEDENTES DIÁLOGO ZONA CENTRAL

De acuerdo a diferentes proyecciones, la Zona Central de Desde esta perspectiva, el propósito de este documento
Chile, en particular las regiones de Valparaíso y Metropo- es aportar al proceso de diálogo, identificando los prin-
litana, es la que alberga el mayor potencial de desarrollo cipales desafíos y controversias que son necesarios de
minero del país, debido a la cantidad de recursos de abordar y las preguntas que habrán de guiar la discu-
cobre existente en ella. Sin embargo, concretar este sión multisectorial. Ello con el objeto de ver si es posible
potencial implica un complejo escenario para el sector, consensuar criterios y lineamientos sobre las condi-
que radica en conciliar los diversos intereses asociados ciones de convivencia en la Zona Central.
a la zona y hacer frente a características estructurales
de la misma: alta concentración de población (la mayor Para tal efecto, este documento se ha estructurado en
en Chile), presencia de diversos sectores productivos, torno a tres capítulos:
existencia de áreas de valor ambiental y uso intensivo
del territorio. El Capítulo I entrega algunos antecedentes respecto del
aporte que ha significado para Chile el desarrollo de
Cómo materializar de manera sustentable y armónica el la minería y el potencial existente en el país. También
potencial minero que posee esta zona, considerando los hace una caracterización de la complejidad de intereses
distintos intereses y sectores que existen en ella, repre- y sectores existentes en la Zona Central.
senta, sin duda, un desafío que el país debe enfrenar en
los próximos años. Un desafío que integra las dimen- El Capítulo II identifica las variables y desafíos medioam-
siones económica, social y ambiental, e involucra a una bientales implicados en un eventual desarrollo minero
multiplicidad de actores, públicos y privados. en la zona, particularmente respecto de los recursos
hídricos y biodiversidad; los retos en materia de con-
En este sentido, Alianza Valor Minero, junto al Banco vivencia en el territorio, específicamente con el uso de
Interamericano de Desarrollo, el Ministerio de Minería, la infraestructura y servicios, así como en el uso del suelo;
Subsecretaría de Desarrollo Regional y las intendencias y las oportunidades que se abren en materia de valor
de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, constitu- compartido más allá de la actividad minera.
yeron la plataforma Diálogo Zona Central, que convoca
a representantes de diversos sectores productivos, aso- El Capítulo III realza la necesidad de enfrentar estos de-
ciaciones gremiales, ONG, comunidades, académicos, safíos sobre la base de un diálogo amplio entre todos
expertos, autoridades locales, entre otros. los actores, tanto públicos como privados, con intere-
ses en el territorio, que permita consensuar entre todos
los criterios y lineamientos para la extensión de la vida
útil de la minería.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 3
CONTENIDO

I. Potencial minero de Chile y la Zona Central pag.

1. Potencial de crecimiento de la minería en Chile 8

2. Potencial minero en la Zona Central 11

2.1 Potencial minero en la Zona Central y su efecto en el país 11

3. Complejidad de la Zona Central y competencia por el territorio 14

II. Desafíos para el desarrollo de la minería en la Zona Central 16 -

1. Sustentabilidad medioambiental 18

1.1 Recursos hídricos 18

1.2 Biodiversidad 25

2. Convivencia en el territorio 28

2.1 Infraestructura y territorios 28

2.2 Tranques de relavess y aceptación social de las comunidades 31

3. Desarrollo productivo y oportunidades de valor compartido 33

3.1 De los recursos naturales a la industria del conocimiento 33

3.2 Puesta en valor de la Montaña de la Zona Central 35

III. Desafío Zona Central: la necesidad de un diálogo amplio 38 -


39

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 5
I. POTENCIAL MINERO DE CHILE
Y LA ZONA CENTRAL

6 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 7
1. POTENCIAL MINERO DE CHILE Y LA ZONA
CENTRAL
Chile es por lejos el principal productor de cobre del En la actualidad, la gran minería del cobre es el principal
mundo. Con una producción superior a las 5,764 sector económico del país. De acuerdo a datos proporcio-
millones de toneladas (2015)1, produce el 30% del total nados por Cochilco y el Consejo Minero a partir del Banco
mundial; esto es, más de tres veces que el segundo pro- Central para el periodo 2015-2016:
ductor, Perú, que tuvo una producción de 1,7 millones
de toneladas el 2015. A su vez, Chile también lidera res- • Exportación minera está totalizada en US$ 27.551 millones,
pecto de las reservas mundiales de cobre, con el 29% representando el 54,7% del total de las exportaciones del país,
de las mismas, superando a Australia y Perú, ambos en 2016.
con un 12%, (Consejo Minero, 2016).
• En términos del producto , el cobre representó durante el 2016
Este liderazgo es fruto de un intensivo proceso de un 7,7% del PIB.
inversiones, registrado a partir de 1990, cuyos protago-
nistas han sido la minería estatal, vía Codelco, y la gran • El 20,4% de la Inversión Extranjera Directa con US$ 553,4
minería privada. A su vez, el aporte de esta industria ha millones (2015).
sido determinante para impulsar el crecimiento econó-
mico y el desarrollo del país en diversos ámbitos. • Los impuestos pagados por la gran minería privada y los
aportes directos al fisco que realizó Codelco durante el 2015
De acuerdo a diversos estudios, el crecimiento del ascendieron a US$ 3.089 millones.
sector está detrás de una serie de positivos efectos
macroeconómicos. Así, Medina (2017) estima que entre • Las faenas de la gran minería durante el periodo 2015-2016
1960 y 2014, la minería ha explicado: ocuparon a más de 238.000 personas, entre trabajadores
propios y de empresas contratistas.
• Entre el 5 y el 15% del PIB del país, con un promedio en
torno al 10%. Sin embargo, actualmente la industria se enfrenta a una
serie de variables que han implicado que la cartera de pro-
• Desde el año 2005 en adelante, la inversión minera ha te- yectos se haya visto seriamente afectada en los últimos
nido una contribución creciente en la inversión y el stock años, con una disminución del 36% de la inversión respecto
de capital de toda la economía. al 2015 (Sofofa, 2016) y una baja considerable en los ran-
kings de países más atractivos para la inversión minera,
• En el periodo 1991-2015, el promedio del impuesto minero cayendo del cuarto lugar en 2013 al lugar veintiocho en
ha sido igual al 3% del PIB, con peaks por sobre el 8%. la medición 2017 del Índice de atracción Minera del Fraser
Institute (2017). Ello contrasta con la situación de países
vecinos, como Perú, en donde la cartera de inversiones está
creciendo2, y subiendo en los rankings de atracción de inver-
siones mineras a nivel mundial.

1 Fuente: bases de datos Cochilco.


2 El Ministerio de Energía y Minas de ese país, presentó el 2016 un catastro de inversiones por US$ 45.596 millones. Aunque Chile tiene mayores
reservas, lo cierto es que en la última década nuestro país ha mantenido estable su producción, registrando un crecimiento de apenas 8%. Perú, por el
contrario, ha vivido un crecimiento de 37%.

8 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Entre los factores que han afectado su desempeño se Por lo tanto, frente a los escenarios de potencial desa-
cuentan aquellos relativos al mercado, como el fin del rrollo de la industria, cabe preguntarse:
súper-ciclo del cobre, fenómenos naturales como el enve-
jecimiento de los yacimientos y las caídas en la ley del
¿Cómo el país aprovecha el potencial
mineral, así como el nuevo contexto regulatorio, social y
minero existente –de manera que el sector
político del país.
siga jugando el papel que ha tenido en el
desarrollo de Chile– junto con generar las
El documento “Minería: Una Plataforma de Futuro para
condiciones para una convivencia armónica
Chile”, generado por la Comisión Minería y Desarrollo de
en los territorios donde se desarrolla?
Chile, y que sirvió de base para la constitución de la Alianza
Valor Minero, identificó dos escenarios polares de desa-
rrollo minero posibles hacia el año 2035:
I La Zona Central como desafío país
La práctica demuestra que el desarrollo actual y poten-
Escenario Alto Potencial Escenario sin desarrollo de
cial de la industria minera se está trasladando desde el
proyectos
La minería se desarrolla de Norte del país hacia la Zona Central. Desarrollos y pro-
manera competitiva, susten- Donde no se alcanzan esas yectos mineros en las regiones de Coquimbo, Valparaíso,
table y en convivencia con los condiciones y en el que: Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins, así lo
territorios, esto permite: demuestran.

• Pasar de una producción de • La producción tendería a


De acuerdo a diferentes proyecciones, la Zona Central de
5,7 millones de toneladas a bajar de los actuales 5,7 mi-
Chile, en particular las regiones de Valparaíso y Metro-
una en torno a los 8 millones llones de toneladas al año a
politana, son las que albergan las mayores reservas
de toneladas anuales3. 4 millones de toneladas en
de cobre del país. Particularmente, en el distrito Río
el mediano plazo, perdiendo
Blanco-Los Bronces existen en torno a 200 millones en
• Alcanzar en los próximos 20 liderazgo en el mercado del
recursos identificados (Toro et al., 2012)4, que lo con-
años una producción acumu- cobre a nivel mundial.
vierten en el mayor potencial minero de cobre de Chile
lada de 130 a 150 millones
y el mundo.
de TM de cobre. • Esto significaría perjuicios
macroeconómicos para el
Sin embargo, a su vez, la Zona Central, a diferencia del
• Alcanzar los US$ 10.000 país, en términos de cre-
Norte del país, presenta características complejas –la
millones al año 2035 en ex- cimiento del PIB, ingresos
más alta concentración de población del país, diversidad
portaciones de bienes y ser- fiscales, inversión, empleo,
de sectores productivos, áreas de alto valor ambiental y
vicios asociados a la mine- encadenamientos producti-
uso intensivo del territorio–, que promueven una fuerte
ría, y desarrollar al menos vos y otros.
competencia por el territorio5 entre los diversos inte-
250 proveedores y servicios
reses que existen en torno a él.
intensivos en conocimiento.

3 Diversos estudios (Cochilco, 2013; Jara, Lagos, Peters, 2014) han puesto de manifiesto el inmenso potencial de desarrollo minero de nuestro país
en el mediano y largo plazo. Materializar este potencial a través de una sólida cartera de proyectos tanto de inversionistas chilenos como extranjeros
supondría alcanzar una producción en torno a 8 millones de toneladas de cobre en 2024, equivalente a un aumento de 36% respecto de la producción
del 2015.
4 Toro et al., Protracted Magmatic-Hydrothermal History of the Río Blanco-Los Bronces District, Central Chile: Development of World’s Greatest Known
Concentration of Copper. Society of Economic Geologists, 2012.
5 Entre otros factores, este escenario genera controversias relacionadas con el espacio físico para ubicar material de descarte o para instalar
infraestructura productiva y logística, disponibilidad de mano de obra especializada, necesidad de preservar el patrimonio cultural y natural presente
en la zona, disposición de capacidades institucionales adecuadas para la evaluación, tramitación y monitoreo de proyectos complejos.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 9
Si Chile decide materializar este potencial minero rializar el potencial, generará los lineamientos necesarios
deberá plantearse cómo abordar una serie de desafíos que permitan una convivencia armónica y sustentable entre
sociales, ambientales y productivos, los cuales van más los distintos sectores, intereses y potencialidades.
allá de las capacidades propias de la industria.
Alcanzar un equilibrio entre los distintos intereses involu-
El riesgo de no anticiparse a estos desafíos, implica crados, será una muestra de que Chile puede establecer
agravar la situación actual de competencia en el terri- las bases de confianza que actualmente el país requiere y
torio, y mantener situaciones de suma cero. Por otro proyectar hacia el futuro un sector productivo anclado a la
lado, hacerlo, definiendo un equilibrio óptimo para mate- identidad nacional.

10 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
2. POTENCIAL MINERO EN LA ZONA CENTRAL
En la Zona Central la gran minería del cobre está presente a
través de las operaciones de Codelco, con División Andina,
Collahuasi | 85MT
en la región de Valparaíso; y a través de Anglo American,
con El Soldado, en la misma región, y Los Bronces, en la Chuquicamata | 135MT
región Metropolitana. La mediana minería está represen-
tada, entre otras, por Yamana Gold con Minera Florida en Escondida | 144MT
la región Metropolitana y Las Cenizas, con la faena Cabildo,
en la región de Valparaíso.

Complementando las operaciones mineras, se encuentran,


por un lado, los tranques de relavess Ovejería (Codelco),
Las Tórtolas y El Torito (Anglo American). Por otro, las
fundiciones y refinerías de Ventanas (Codelco) y Chagres Los Pelambres-El Pachón | 44MT
(Anglo American).
Río Blanco-Los Bronces | 200MT
El Teniente | 94MT
2.1 EL POTENCIAL MINERO DE LA ZONA
CENTRAL Y SU EFECTO EN EL PAÍS
Datos respecto de las recursos de cobre del país, señalan
que Chile cuenta con 722 millones de toneladas de cobre
en recursos identificados (Toro et al., 2012), los cuales se
desprenden en: Collahuasi 85MT, Chuquicamata 135MT,
Escondida 144MT, Los Pelambres-El Pachón 44MT, Río
Blanco-Los Bronces 200MT y El Teniente 94MT.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 11
De acuerdo a esto, si bien históricamente la industria Minero denominado “Desarrollo del sector minero en Chile
minera se ha desarrollado en la Zona Norte del país y sus consecuencias macroeconómicas”6. El estudio cons-
–entre Antofagasta y Coquimbo-, de acuerdo a los tituye un esfuerzo por generar un modelo que capture los
recursos identificados en la Zona Central de Chile, par- efectos directos e indirectos de la minería sobre variables
ticularmente en el distrito Río Blanco-Los Bronces, económicas –PIB, inversión, ingresos fiscales, empleos–, en
donde existen en torno a 200 millones en recursos iden- el periodo 2023-2030, a partir del cual proyectar escenarios
tificados, convierten a esta zona del país en el mayor futuros comparables entre sí.
potencial minero de cobre de Chile, con alrededor del
30% de recursos de cobre del país, y el 10% de los Al analizar el potencial de desarrollo productivo minero en la
recursos del mundo. Zona Central, se estima que los beneficios macroeconómicos
para el país serían sustantivos. Los hallazgos del estudio
Ahora bien, para caracterizar el impacto del desa- demuestran que en un escenario en el que no se desarrolle
rrollo de este potencial minero en la economía del país, ninguna parte de este potencial, implicaría para Chile una
Medina (2017) realizò un estudio para Alianza Valor reducción significativa de su capacidad productiva, de su

Noril’sk 47
British Columbia 70 Udokan 26
Pebble 37
Lubin - Polkowice 54

Kupferschiefer
Province
35 Butte Oyu Tolgoi 39
Bingham 30
24 Resolution Southeast Iran
36 Baluchistan
42 Morencí

Reko Diq 24 Philippines 50

Carajas 35 New Guinea 82


Kolwezi 65
22 Kamoa
115 Northern Peru Konkola 24
Grasberg 56
Chuquicamata 135
85 Collahuasi
88 Olympic Dam
Escondida 144
222 Río
200
Río Blanco
Blanco -
Los
Los Boncres
Bronces Central African
Copperbelt
Los Pelambres-El Pachón 94
94 El Teniente

FIG. 1. Los depósitos y distritos de cobre más grandes del mundo (Sillitoe, 2012). Los números están expresados en millones de toneladas

6 El estudio fue realizado en 2017 por Juan Pablo Medina, economista de la Universidad de Chile y Ph.D. en Economía del Departamento de Economía de
UCLA. Es integrante del Consejo Fiscal del Ministerio de Hacienda y profesor e investigador en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Previamente, se desempeñó como jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones del Banco Central, y como consultor para el Fondo Monetario
Internacional en las áreas de política monetaria, cambiaria y fiscal.

12 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
inversión en la economía y de sus ingresos fiscales. En un escenario sin el desarrollo de proyectos en la Zona
Central, la producción minera de Chile podría caer un 8%
Por el contrario, habilitando solo el 2,75% de este potencial hacia el 2030. En un escenario donde se desarrollan pro-
minero, significaría aumentar en un 18% la producción de yectos, la producción aumentaría en un 18% en relación al
cobre en el periodo 2023-2030, lo que se traduciría en 5,5 caso sin proyectos.
millones de toneladas adicionales.
Escenarios de producción de cobre de mina en Chile
(Base 2016=100)
Así, el aumento de producción minera impacta positivamente % aumento
en el PIB, la inversión, los ingresos fiscales, el empleo y el producción

crecimiento. Adicionalmente, existe una favorabilidad hacia la


generación de encadenamientos productivos con el resto de
los sectores de la economía del país, implicando un impacto
positivo en la economía tanto minera como no minera.

Los escenarios construidos en el estudio son:


Escenario 1, donde no se desarrolla ninguna parte de este
potencial, implicando para Chile una reducción significativa de
la capacidad productiva del país y de inversión en la economía.

Escenario 2, se demuestra que habilitando solo el 2,75% de este Año


potencial minero en el periodo 2023-2030, supone un impacto
sustantivo para el país en variables macroeconómicas. Base o más probable Caso con regiones V y Caso con desaroollo en
Metropolitana sin proyectos regiones V y Metropolitana

Indicador Escenario 1, sin Escenario 2, con


desarrollo Zona Central desarrollo Zona Central

PIB Aumento de 0,3 Aumento de 0,76


puntos porcentuales al año puntos porcentuales al año

Ingresos
Fiscales Aumento de 0,5% Aumento de 1,2%
del PIB anuales del PIB anuales

Empleo Crecimiento de 0,1


puntos porcentuales al año
Crecimiento de 0,2
puntos porcentuales al año

Inversión Crecimiento de 0,7


puntos porcentuales al año
Crecimiento de 1,6
puntos porcentuales al año

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 13
3. COMPLEJIDAD DE LA ZONA CENTRAL Y
COMPETENCIA POR EL TERRITORIO
La dificultad del desafío de la Zona Central tiene que I LA ZONA CENTRAL (V REGIÓN Y METROPOLITANA)
ver con que al mismo tiempo de presentar importantes CONCENTRA:
reservas de cobre, éstas se ubican en el nodo de desa-
rrollo demográfico, económico, político y social más POBLACIÓN
relevante y complejo del país.
1,6% 50,3% 8 Millones
De la superficie Población total De personas aproximadamente
Para graficar lo señalado en el párrafo anterior, los total de Chile. del país.
indicadores que se presentan a continuación ayudan a
esbozar las características que presenta la Zona Central: EXPLOTACIÓN AGROPECUARIA

2.253.073,22 7,6%
Hectáreas de terreno De la superficie del país

SUELO URBANO
Segun datos de
117.654 la INE: Tierras y
REGIÓN DE VALPARAÍSO Hectáreas suelos, 2012

El Torito
INFRAESTRUCTURA
Ventanas El Soldado San Felipe
Los Andes Aeropuerto 6.000 km de red vial Aeropuerto
Nacional e internacional RM
Aconcagua
Complejo San Antonio, Valparaíso,
Chagres Marítimo Ventanas, Quintero.
Andina Portuario
Valparaíso
Valparaiso Tiltil ]ovejería
Ovejería 174 km. Ruta de mineral
Línea Ferrea
Saladillo - Ventanas
Las Tortolas Los Bronces
Lampa
Colina
Mapocho ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS (31)
Lo Barnechea
Santiago
3 Parques
Nacionales 4 Reservas
Naturales 2 Monumento
Natural 3 Santuarios de
la Naturaleza
REGIÓN METROPOLITANA
Maipo
DÉFICIT DE RECURSOS HÍDRICOS AL AÑO

-27,4 m3/s Quinta Región -35,6 m3/s Región


Metropolitana
Florida

CAMBIO CLIMÁTICO
La temperatura Lluvias
Periodo aumentará disminuirían
2040 - 2070 2,7 Y 3 ºC -20 A -25%

14 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Acerca del aporte de las operaciones mineras de la Zona De esta manera, si bien es cierto que desarrollar el
Central a las economías regionales7, las cifras señalan que potencial minero que ofrece la Zona Central tendría un
éste es mucho más relevante en la región de Valparaíso impacto significativo en la economía minera y no minera
respecto de su similar Metropolitana. En materia del cono- del país, éste se concretaría en una zona compleja en
cimiento que existe de estas operaciones por parte de la términos económicos, sociales y ambientales. Así, es
población, según el estudio de opinión pública “Percepciones necesario preguntarse:
y actitudes hacia la minería en la Región Metropolitana”
(Feedback, 2016), la región Metropolitana presenta los ¿Queremos extender la vida útil de la
niveles más bajos (más de la mitad de los encuestados de minería en la Zona Central, desarrollando
Santiago desconocen las operaciones cercanas a la ciudad) el potencial y aprovechando los importantes
y, a su vez, la población exhibe una actitud favorable a la recursos presentes en ella?
llegada de nuevos proyectos mineros.

Por otro lado, de acuerdo al estudio de opinión pública Y si se define que sí:
“Percepciones chilenas hacia la minería” (CSIRO, 2014), los
habitantes de la región Metropolitana valoran beneficios ¿Cuáles son las condiciones y criterios
sociales asociados a la minería así como el empleo y la ambientales, sociales y productivos para
mejora en infraestructura regional. Pero, al mismo tiempo, continuar desarrollando la minería en la
señalan externalidades negativas8. En este contexto, se Zona Central y seguir contribuyendo al
identifica que la principal variable que incide en una actitud desarrollo del país en el mediano y largo
favorable hacia la minería es la construcción de un sistema plazo de una manera sustentable y en
de gobernanza; esto es, a medida que se percibe que los armonía con los territorios?
intereses están más fuertemente representados, aumenta
la buena disposición de la población hacia el sector.

7 En la región de Valparaíso la minería es el principal aporte al PIB regional, con un 19%, mientras que en la Metropolitana el aporte es de un 0,6%.
8 Impactos en su cotidianeidad y calidad de vida, como la contaminación del medioambiente y de los recursos que ocupa el sector agrícola, el aumento
en el costo de la vida y los problemas de salud.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 15
II. DESAFÍOS PARA EL
DESARROLLO DE LA MINERÍA
EN LA ZONA CENTRAL

16 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Frente al desafío de evaluar la factibilidad de extender la
vida útil de la minería en la Zona Central, se han identifi-
cado tres dimensiones clave para el posible desarrollo de
minería dentro de la complejidad que supone el territorio:

I Sustentabilidad medioambiental
Avanzar hacia la gestión eficiente y colaborativa el uso
de recursos naturales escasos como el agua y la biodi-
versidad, reduciendo de esta manera las tensiones entre
los distintos actores de los territorios en un contexto de
cambio climático.

I Convivencia armónica con otros usos del territorio


Frente a la demanda de suelo y de infraestructura tanto
para la producción como para el transporte del mineral
desde la cordillera hacia los puertos de embarque, se
vuelve necesario identificar las maneras de diseñar
los proyectos de inversión e infraestructura en concor-
dancia con las estrategias y visiones de desarrollo de
los territorios.

I Desarrollo productivo y oportunidades de valor


compartido
Avanzar en la identificación de las oportunidades de
valor compartido que emergen partir de la actividad
minera en la Zona Central y que se expanden hacia otros
sectores, a escala local, regional y nacional. Al mismo
tiempo, pensar las maneras en que la minería sirve de
plataforma que permita diversificar la matriz productiva
del país, aumentando la competitividad e insertando a
Chile en la industria del conocimiento.

Estos son los ejes que pueden guiar el proceso Diálogo


Zona Central, el cual, a partir de un proceso de diálogo
público-privado con todos los actores con intereses en
la Zona Central, definirán los criterios y lineamientos
tanto ambientales, de convivencia y productivos que la
minería deberá cumplir si es que se decide extender su
vida útil en esta parte del país.

A continuación se identifican los principales desafíos que


tienen que ser abordados para construir los lineamientos
y condiciones que permitan desarrollar minería en convi-
vencia con los otros intereses presentes en la Zona Central.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 17
1. SUSTENTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
La condición medioambiental más relevante y que
emerge como el principal desafío para las actividades
1.1 RECURSOS HÍDRICOS
productivas en el país es el cambio climático. Las La extensa sequía que afectó a Chile entre 2008 y 2014 tuvo
proyecciones realizadas muestran que en el periodo un profundo impacto sobre las comunidades y empresas
2040-2070 la temperatura superficial aumentará de las cuencas más afectadas. Pero también incidió en la
entre 2 a 3°C, y que entre las regiones de Coquimbo y agenda pública nacional, que comenzó a darle mayor aten-
del Libertador Bernardo O’Higgins, este aumento será ción a temas como el cambio climático y la recurrencia de
entre 2,7 y 3°C; mientras que las lluvias disminuirían sequías, fenómenos que el país deberá seguir enfrentando
entre un 20 y un 25% (Política Nacional de Recursos en el futuro.
Hídricos, 2015).
Durante este periodo quedó en evidencia la competencia
La complejidad del nuevo escenario tiene relación por los recursos hídricos entre los diferentes usuarios de
con la incertidumbre acerca de la disponibilidad de aguas que conviven en estas cuencas. Ello implicó mayores
recursos hídricos en un contexto de crecimiento eco- movilizaciones sociales de carácter ambientalista, la pre-
nómico, expansión urbana y una competencia intensiva sentación de diversos proyectos de ley sobre recursos
entre distintos sectores por los recursos disponibles, la hídricos en el Congreso y el desarrollo por parte del actual
que afectará la planificación respecto de su utilización gobierno de una Política Nacional de Recursos Hídricos.
en este contexto.
Sin perjuicio de que el debate público se haya enfocado en
Abordar el reto de la continuidad de la minería implica las estrategias apropiadas para enfrentar el cambio cli-
generar y asegurar una gestión sustentable de los mático, lo cierto es que el principal objetivo de la Política
recursos naturales disponibles en los territorios, res- Nacional de Recursos Hídricos –y de la postura del gobierno
petando las regulaciones exigidas, comprendiendo las respecto de la reforma al Código de Aguas– es la seguridad
múltiples dimensiones y significados que la población hídrica para el consumo humano y las actividades pro-
asocia a estos recursos, y entendiendo que para su ductivas. Se prioriza entonces el desarrollo de medidas y
operación la sustentabilidad del entorno es parte sus- obras de infraestructura para mitigar la escasez actual de
tantiva de los proyectos. agua y preparar al país para el futuro, junto con proponer
un reordenamiento institucional y jurídico para gestionar
A continuación se caracteriza la situación actual y los de mejor manera el uso de los recursos hídricos. En este
desafíos de los recursos hídricos y la biodiversidad último punto, se contempla un rol más relevante del Estado
de la Zona Central, elementos que, en un contexto de y una mayor colaboración público-privada y entre actores
cambio climático, configuran el escenario ecológico privados para un manejo sustentable de las cuencas.
para el desarrollo de la minería en la Zona Central, y
que son la base para establecer los lineamientos rela-
tivos a la sustentabilidad ambiental en los territorios.

18 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
También se señala las deficiencias de la información hídrica trial. Sin embargo, la minería en la Zona Central ocupa el
acerca de las diferentes cuencas del país y la necesidad de cuarto lugar (1,4%), superada por el sector agropecuario
paliar este déficit con mejores sistemas y programas de (64,1%), agua potable (10,9%) y el sector industrial (7,7%).
medición. Se incluye la diseminación de esta información
y su utilización para diseñar políticas públicas y nuevas A continuación, se caracterizan los principales desafíos
estructuras de gobernanza y colaboración entre usuarios. relativos a los recursos hídricos en la Zona Central, con
miras a enriquecer el diálogo entre los distintos actores
Por otra parte, se percibe que el interés de las diferentes del territorio y buscar lineamientos para su utilización
industrias sobre el uso del recurso hídrico no solo recae en eficiente y sustentable.
la función productiva de éste; también ellas consideran el
entramado de relaciones sociales, económicas y ecosisté-
I DESAFÍO 1: COMPETENCIA POR EL AGUA EN UN
micas que existen por y a partir del agua. Es decir, la relación
CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO
que establecen los sectores productivos con el agua se ha
vuelto multidimensional: es operacional, ya que no hay indus-
Para continuar desarrollando y extender la vida
trias sin agua; es ecosistémica, pues se compite con otros
útil de la minería en la Zona Central, en un contexto
sectores productivos, sociales y ambientales por los servi-
de cambio climático y sequías recurrentes, es
cios biológicos que ofrece; y es social, considerando que se
necesario que los distintos sectores productivos,
entra en contacto directo con las fuentes de aguas superfi-
la población y otros intereses presentes en la
ciales y subterráneas que abastecen el consumo humano.
zona logren un uso armónico y sustentable de los
recursos hídricos.
I La realidad del agua en la Zona Central
La Zona Central, entendida como las regiones de Valparaíso La alta concentración demográfica, industrial y agrícola
y Metropolitana, tiene desafíos particulares en cuanto a la que caracteriza a la Zona Central, hace que la compe-
competencia por el uso de los recursos hídricos. El sostenido tencia por el uso de agua entre los distintos sectores
desarrollo económico de este territorio, junto al crecimiento productivos y poblaciones emerja como uno de los prin-
de la población y la creciente urbanización, ha significado cipales desafíos a resolver para desarrollar el potencial
una mayor demanda de agua tanto para consumo humano minero presente en el territorio. Especialmente, consi-
como para los procesos industriales. Esto ha generado, a derando que las relaciones entre los diferentes usuarios
su vez, una presión particular sobre las cuencas del Acon- de agua se complejizará a medida que se agudice el
cagua, Mapocho y Maipo, las que, bajo las nuevas condiciones desbalance hídrico negativo en la zona.
de cambio climático y bajas precipitaciones, presentan un
desbalance negativo entre oferta y demanda de agua9. La Esta realidad hace aún más profundo el desafío técni-
Dirección General de Aguas (DGA) proyecta que en el corto y co-institucional que contempla la Política Nacional de
mediano plazo este déficit se profundizará sustancialmente10. Recursos Hídricos para lograr que los diferentes usua-
rios aprovechen el agua de manera más eficiente, así
De acuerdo a la DGA (2016) el sector productivo que como para generar mayor colaboración entre usuarios
consume la mayor extracción consuntiva de agua es el sil- que permita incrementar la eficiencia hídrica a nivel
voagropecuario (73% del consumo nacional y 64,1% en la global de las diferentes cuencas.
Zona Central). A nivel nacional, la minería es el tercer sector
productivo en consumo de agua (9%) luego del sector indus-

9 De acuerdo a la Política Nacional de Recursos Hídricos (2015), la región de Valparaíso presenta un desbalance negativo entre oferta y demanda de
agua de un 27,4%, y en los próximos 15 años ese desbalance aumentará a 38,7%. Por su lado, la región Metropolitana tiene un desbalance negativo de
36,5%, que aumentará a 51,4% hacia el 2030.
10 Esto tiene especiales repercusiones en la región Metropolitana y en la región de Valparaíso, ambas con balance hídrico negativo. De acuerdo a los
antecedentes de la DGA y las proyecciones realizadas en función del crecimiento económico y de la infraestructura, el déficit entre oferta y demanda
en estas regiones se incrementará sustantivamente en un horizonte de 15 años.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 19
Por una parte, es urgente concentrar esfuerzos en la efi-
ciencia hídrica mediante la maximización de procesos ¿Qué tipo de nueva infraestructura se requiere para garan-
industriales y mejoras tecnológicas en los distintos sec- tizar la seguridad hídrica? ¿Existen espacios de sinergia
tores y usuarios: agricultura, agua potable, sanitarios, entre los sectores para abordar este reto mediante inicia-
industriales, minería, entre otros. También es necesario tivas de inversión conjunta en infraestructura y que ayuden
avanzar en la búsqueda de nuevas fuentes de recur- al manejo hídrico eficiente y a dar soluciones a largo plazo?
sos hídricos a través de relaciones colaborativas entre
los diferentes usuarios y sectores productivos (por
¿Están dadas las condiciones institucionales para que los
ejemplo, a través de swaps de agua entre minería y
distintos sectores productivos participen activamente en
agricultura, o la utilización de aguas industriales en
una gestión integrada de cuencas que represente adecuada-
procesos mineros y mejoras en los sistemas de riego
mente sus necesidades e intereses?
intrapredial más eficientes).

Por otra parte, la mayor cantidad de usuarios de agua en las ¿Qué otros esfuerzos se pueden realizar para garantizar la
cuencas del Aconcagua, Mapocho y Maipo hacen más nece- seguridad hídrica en la Zona Central?
saria y a la vez compleja la colaboración público-privada
y entre actores privados para establecer una mejor
I DESAFÍO 2: LA CALIDAD DEL AGUA COMO CONTRO-
gobernanza para la gestión sustentable11 de los recursos
VERSIA A NIVEL TERRITORIAL
hídricos en estas cuencas. Este escenario abre una serie
de interrogantes que se deben considerar en la conver-
Si bien la minería ha mejorado en la seguridad de
sación Diálogo Zona Central, y que pueden servir de guía
sus procesos, los incidentes ambientales derivados
para analizar cómo enfrentaremos los desafíos futuros
ponen en peligro la calidad del agua y la relación de la
de seguridad hídrica en las regiones de Valparaíso y
industria con las comunidades. Esto supone un desafío
Metropolitana:
tanto en la gestión ambiental como en la generación de
información creíble y confiable para las comunidades.
¿Están siendo los sectores productivos lo suficiente-
mente eficientes en el uso del agua? La minería utiliza el agua en toda su cadena de producción.
Para cumplir con los requisitos ambientales y sectoriales de
una operación segura, la industria es objeto de estrictas fis-
¿Cuáles son las brechas existentes en las distintas
calizaciones y monitoreo durante todo el tratamiento opera-
industrias respecto de las capacidades operacionales y
cional que realiza con el agua. El cumplimiento de estas regu-
tecnológicas para continuar maximizando el uso del agua?
laciones para la protección del entorno social y ambiental
de sus operaciones ha implicado que ella incorpore diver-
¿Es posible desarrollar nuevas fuentes de agua para sas innovaciones tecnológicas y aplique altos estándares
abastecer los diferentes sectores productivos? internacionales en sus procesos productivos, generando así
una mejora sustantiva en el tratamiento del agua.

¿Cuáles son las brechas de información que deben


Sin embargo, si bien existe una asociación entre la presencia
enfrentarse para la construcción de escenarios hídricos
de yacimientos minerales y la menor calidad natural de
robustos?
las aguas, la eventualidad de incidentes de contaminación

11 En este sentido, se abren conversaciones relativas a los requerimientos de agua necesarios para mantener los cursos de agua en una calidad
adecuada (caudal ecológico), temática transversal a todos los usuarios y con una demanda social creciente.

20 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
por parte de operaciones mineras es quizás lo que genera Por otro lado, la calidad de la información ambiental
mayor discusión y repercusión a nivel social. La posibilidad generada supone un desafío tanto para la institu-
de que se filtren aguas residuales a los ríos, la generación cionalidad ambiental como para la minería y otras
de drenajes ácidos, la infiltración de napas subterráneas y industrias. Con el fin de dar solución a esta contro-
la presencia de metales pesados en las aguas se establecen versia se encuentra en marcha la creación, por parte
como las principales causas de conflicto entre las empresas del Ministerio del Medio Ambiente y Corfo, del Centro
mineras, las comunidades y la autoridad ambiental. de Referencia Ambiental, órgano que vendrá a suplir
las deficiencias que existen respecto de la calidad de la
Estos incidentes, relativos a la calidad del agua, generan información medioambiental en nuestro país.
focos de conflictividad a nivel local: se cuestiona la presencia
y rol de la minería en el territorio y se pone en entredicho Los esfuerzos para actualizar y optimizar procesos
la relación de la industria con otros sectores productivos, industriales más limpios y seguros han supuesto avances
particularmente con la agricultura. tecnológicos sustantivos. Sin embargo, incidentes
ambientales recientes y las exigencias regulatorias y
Si bien los incidentes ambientales de la minería son muy la presión social asociados a ellos, implican un reto no
esporádicos, generan alta alarma en la población poten- menor para el sector: identificar permanentemente las
cialmente afectada. Las evidencias que al respecto grupos mejoras tanto en la operación como en la transparencia
ambientalistas han dado a conocer en los últimos años a y gestión de la información.
nivel local y nacional, ha generado crecientes cuestiona-
mientos sobre la validez de la información entregada tanto Las siguientes preguntas pueden contribuir a articular
por las empresas como por las autoridades. Esta situación la discusión que sostendremos sobre la calidad de las
ha mermado la imagen de la minería acerca de la segu- aguas a nivel local:
ridad ambiental de sus procesos y sus verdaderos impactos
sobre el recurso hídrico.
¿De qué manera pueden el Estado y las industrias enfren-
tar los cuestionamientos sociales respecto a la validez
I Desafíos a superar de los datos con que se mide la calidad del agua? ¿Es
La necesidad de contar con suministros de agua seguros posible establecer sinergias entre las industrias y las
supone integrar a los distintos actores que utilizan agua en autoridades en relación a la generación de información?
un trabajo colaborativo que asegure la calidad del recurso y
la transparencia en su uso.
¿Cuáles son los estándares internacionales respecto a
la calidad de la información?
En este sentido, un reto importante es el de transparentar
y compartir la información obtenida de las mediciones
y usos del agua por parte de las empresas mineras y de ¿Es posible avanzar hacia la generación de instancias de
otros sectores industriales. Una herramienta que ha dado monitoreo de la calidad del agua, integrando participati-
buenos resultados es el Monitoreo Ambiental Participativo. vamente a las comunidades de las áreas de influencia?
Estas instancias, en que representantes de comunidades
participan en los procesos de evaluación de la calidad de
¿Cuáles son los procedimientos de alerta y las medidas
las aguas locales, han contribuido a crear mayor confianza
apropiadas de mitigación frente a incidentes ambientales
en las comunidades en su relación con las operaciones
con impacto en la calidad de las aguas? ¿Cuáles debieran
mineras y otras faenas industriales con potencial impacto
ser los estándares de compensación adecuados para los
ambiental local.
actores afectados por estos incidentes?

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 21
I DESAFÍO 3: GLACIARES Y MINERÍA Bernardo O’Higgins y Los Lagos; el 3,6% se encuentra en las
regiones de Valparaíso y Metropolitana; y el 1,2% entre las
Dada la alta concentración de recursos mineros regiones de Arica y Parinacota, y Coquimbo.
en la cordillera de la Zona Central y la existencia
de glaciares de diverso tipo y significancia hídrica Existen diversas maneras de clasificar los glaciares, de
en el territorio, las autoridades, actores sociales, acuerdo a su tamaño, posición geográfica, capacidad hídrica,
empresas mineras y otros actores involucrados entre otros. El informe Catastro, Exploración y Estudio de Gla-
deben identificar la manera de desarrollar el ciares en Chile Central (DGA, 2011), utiliza la siguiente tipo-
potencial minero de la zona a la vez de asegurar la logía, que facilita la identificación de la contribución hídrica
disponibilidad de agua en las cuencas. de los diferentes glaciares:

• Glaciares descubiertos o blancos: poseen una superficie don-


I Glaciares en Chile y la Zona Central
de es posible apreciar la nieve y/o hielo y tienen cantidades
Chile cuenta con una de las mayores y más diversas
imperceptibles de impurezas o rocas.
reservas de glaciares existentes en América del Sur12.
De acuerdo al catastro nacional de Glaciares (DGA,
• Glaciares cubiertos: se originan a partir de glaciares
2015), en el país existen aproximadamente 23.641 km2
descubiertos pero, debido a derrumbes rocosos desprendidos
de hielo distribuidos en 24.114 glaciares con un volumen
de las laderas, son cubiertos por una capa de roca que opera
equivalente en agua de 3.176 km3 (DGA, 2015). Si bien
como aislante.
se encuentran a lo largo de la cordillera de Los Andes,
su distribución no es homogénea. El 86% de la super-
• Glaciares de roca o rocosos: son masas de hielo con rocas
ficie glaciar se encuentra en las regiones de Aysén y
dispersas en el núcleo de hielo glaciar y en su superficie.
Magallanes; el 9,2% entre las regiones del Libertador
La cantidad de rocas en el núcleo se da en diversas propor-
ciones (generalmente entre el 20 y 30% de su volumen).

12 Los glaciares corresponden a toda masa de agua terrestre en estado sólido que fluye por deformación de su estructura interna y por el
deslizamiento de su base, encerrado por los elementos topográficos que lo rodean, formando parte de diferentes ecosistemas, cualquiera sea su
forma, ubicación, dimensión y estado de conservación (DGA, 2016).
13 Pellicciotti et al. (2013) y Rivera et al. (2016b).

22 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
I Retroceso significativo de superficie glaciar en los cusión se ha posicionado no solo en torno al potencial de
últimos 50 años reserva hídrica que pueden cumplir los glaciares en años
De acuerdo a la DGA (2011) y otros estudios científicos13, los de sequía, sino también por su valor simbólico y paisa-
glaciares en Chile han comenzado a retroceder a lo largo de jístico.
todo el territorio continental, experimentando una tendencia
generalizada de pérdida de masa, con tasas de retroceso que En este sentido, está la aprensión de que actividades
varían desde unos pocos metros anuales hasta cientos de económicas y turísticas que se efectúan en la alta mon-
metros por año en la Zona Austral. taña –donde se ubican los glaciares– puedan afectarlos
negativamente. Esto da pábulo a que la protección que
El retroceso de glaciares en la Zona Central ha sido signifi- se otorgue a los glaciares pueda limitar el desarrollo de
cativo. En la cuenca del Aconcagua la masa glaciar ha dismi- actividades con valor económico y social para el país.
nuido 20% entre 1955 y 200314; y en la parte alta del Maipo, en
la cuenca del río Olivares, se perdió cerca de un 30% del área En términos generales se pueden identificar dos posturas
de hielo entre 1955 y 2013-1415. principales en relación a la protección que debe dar el
Estado a los glaciares:

I Debate actual sobre el rol y protección de los glaciares


• Otorgar una protección por igual a todos los glaciares, sean
A partir de los desafíos que impone a nivel internacional el
blancos, cubiertos o de roca, y al entorno glaciar, indepen-
cambio climático, durante la última década ha surgido la pre-
diente de su real aporte hídrico a las cuencas.
ocupación en el mundo científico y social por la protección de
los glaciares como fuente de agua dulce. Esta preocupación
• Otorgar una protección diferenciada según el aporte hí-
tomó fuerza en el debate nacional debido, principalmente, a
drico de los glaciares, y el valor ecosistémico de para sus
la prolongada sequía que vivió el país entre 2008 y 2014.
respectivas cuencas.

En estos años se han desarrollado diversas iniciativas para


la protección de glaciares tanto a nivel de gobierno como I Contribución hídrica de los glaciares en la Zona
de sociedad civil. En 2008 se creó la Unidad de Glaciología Central
y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Es necesario resaltar que la contribución hídrica de los
Obras Públicas, institución que elaboró el primer inventario glaciares es diferente según las necesidades y carac-
de glaciares. El año 2009 se publicó la Política y Estrategia terísticas de las cuencas que irrigan. Aún cuando los
Nacional de Glaciares. En mayo de 2014 un grupo de dipu- glaciares generen cantidades similares de agua, su rol
tados ingresó un proyecto de ley de protección de glaciares como fuente hídrica cobra más importancia en las
y en marzo de 2015 el Ejecutivo incorporó una indicación cuencas más secas y afectadas por las sequías –regiones
sustitutiva para perfeccionar el texto. Pese a que el proyec- centro y norte del país– respecto de las cuencas del sur, en
tose encuentra en sus etapas iniciales de tramitación, ha donde su contribución es porcentualmente menor, debido
generado un activo debate en la sociedad civil, los sectores a los recursos hídricos disponibles en esa parte del país.
productivos y parlamentarios.
La Zona Central presenta una alta diversidad de tipos
Si bien a nivel de expertos y de la Política Nacional de de glaciares. En la cuenca del río Maipo existen glaciares
Recursos Hídricos los glaciares se valoran en cuanto a su descubiertos, cubiertos y de roca16. En la cuenca del río
aporte a la seguridad hídrica y a la preservación ecológica Mapocho (subcuenca del Maipo) predominan los de roca y
de las cuencas; a nivel del debate público y legislativo, la dis- cubiertos, por sobre los descubiertos17.

14 Bown et al. (2008).


15 Malmros et al. (2016).
16 Bórquez (2007).
17 Marangunic (1979a).

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 23
Los glaciares descubiertos son los que mayor aporte real de los glaciares. Lo anterior requeriría estudiar caso
hídrico generan a las cuencas de la Zona Central. Por a caso y según el aporte hídrico que los glaciares realizan
ejemplo, la investigación desarrollada por Cassasa (2015) a cada cuenca, junto con las medidas para compensar esa
en Yerba Loca, destaca el aporte hídrico anual –periodo intervención.
2013-2014– del glaciar descubierto Paloma Este: 0,26
l/s/ha. Por el contrario, los glaciares de roca Littoria y 58 En este contexto, las preguntas que se presentan a conti-
tienen un bajo aporte hídrico anual. nuación pueden ayudar a articular un debate que permita
enfrentar el complejo desafío que tiene el desarrollo futuro
de la minería en la Zona Central en relación a la protección de
Tipo Descubierto Cubierto De rocas De rocas glaciares presentes.

Nombre Paloma Este Altar Sur Littoria 58


¿Contamos con información consistente sobre los glacia-
Aporte hídrico Alto: 0,17 l/s/ha 0,07 l/s/ha
Bajo: res ubicados en las regiones de Valparaíso y Metropolitana?
glaciar anual 0,26 l/s/ha 0,03 l/s/ha
¿Sobre su contribución hídrica y significancia ecológica para
sus respectivas cuencas? ¿Sobre la evolución futura proyec-
tada de los diferentes glaciares?
I Desafíos a superar
De acuerdo a lo expuesto, el desarrollo del potencial
¿Cuáles son las medidas que se pueden tomar hoy para
minero de la Zona Central tiene como desafío imple-
aprovechar la contribución hídrica de los glaciares, miti-
mentar políticas y medidas que aseguren la protección
gando la escasez hídrica actual y preparando las cuencas
de glaciares y la disponibilidad de recursos hídricos en
para afrontar sequías recurrentes en el futuro?
las cuencas del Aconcagua, Mapocho y Maipo. A su vez,
se requiere evitar una limitación de actividades produc-
tivas que puedan tener impactos económicos y sociales ¿Cuáles glaciares se encuentran en superposición con
significativos para la Zona Central y el país. reservas mineras? ¿ Cuál es su significancia hídrica actual
y proyectada al futuro?
Por un lado, está el reto de que los actores, autoridades
e intereses de la Zona Central sean capaces de generar
¿Qué impacto tendrían, respecto del aprovechamiento de los
información científica legitimada que permita establecer
recursos mineros de la zona, las medidas de protección de
cuál es el rol y la importancia que juegan en las cuencas
glaciares que hoy están en el debate público y legislativo?
hidrográficas en una zona que sufre los embates cre-
cientes del cambio climático.
¿Qué tecnologías existen para posibilitar el desarrollo de la
Por otra parte, dado que la tramitación del proyecto de ley minería minimizando potenciales impactos sobre glaciares?
de protección de glaciares aún no tiene claro su cuerpo
normativo, no se sabe a ciencia cierta el verdadero
¿Cuáles son las prácticas internacionales que pueden ser-
alcance de la protección que ella brinda en esta materia y
vir de modelo para el desarrollo de la minería en zonas con
de las restricciones que supone para la industria minera.
superposición o cercanía a glaciares?

Ello implica un reto significativo, pues si el país quiere


desarrollar el potencial minero en la zona debe esta- ¿Qué contribuciones puede implementar la minería para una
blecerse un ajuste político-legislativo que armonice el mejor adaptación de la población y las ciudades frente a los
desarrollo de actividades productivas con la protección efectos del cambio climático sobre los glaciares?

24 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
1.2 BIODIVERSIDAD • Productivas: aumento en la intensidad de la extracción y
gestión de los recursos naturales, degradación de la bio-
diversidad mediante el uso ineficiente de tecnologías por
I DESAFÍO
parte del sector minero, agrícola, ganadero, forestal, turís-
tico, sobrepastoreo estacional, entre otros; reemplazo de
Frente a las amenazas que suponen la presión de
ecosistemas naturales por productivos.
los distintos sectores productivos y el crecimiento
poblacional a la biodiversidad de la Ecorregión
• Cambio climático: variación del régimen hídrico, reducción
Mediterránea de Chile Central, el desafío de los actores
de flora y fauna nativa, disminución de precipitaciones.
presentes en el territorio es generar los lineamientos
para la realización de actividades productivas bajo un
enfoque que pueda proteger y/o compensar el impacto I Protección de la biodiversidad en la Zona Central
de sus operaciones de manera de preservar la riqueza Ahora bien, sobre la base de estas amenazas la ecorre-
ambiental del territorio. gión presenta un alto nivel de erosión de la biodiversidad,
pero, al mismo tiempo, cuenta con escasa protección.
Aproximadamente un 2% de su superficie se encuentra
I El patrimonio natural de la Zona Central
integrada a áreas protegidas públicas o privadas. Este
La Ecorregión Mediterránea de Chile Central es una de
valor se encuentra significativamente alejado de la meta
las zonas de mayor biodiversidad a escala global (Arroyo
global de protección de al menos 15% de superficie de
et al., 2006) con flora y fauna endémica de alrededor de
cada ecosistema, comprometida por el Estado chileno
2.864 especies nativas. Sin embargo, el incremento de la
en el marco de la Convención Global de Biodiversidad.
población, la demanda de alimentos y el aumento sostenido
de las actividades productivas en la región han generado
En esta misma línea, a pesar de que la riqueza natural
una gran presión que impacta sobre los hábitats y la dis-
de Chile está resguardada bajo el Sistema Nacional de
minución de la calidad de los recursos naturales. Así, los
Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), la dis-
sistemas que presentan la combinación de ambos factores
tribución de estas áreas en el país no es homogénea. De
a escala global se denominan hotspots de biodiversidad, y
acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), más
Chile Central es uno de ellos.
de un 84% de la superficie protegida se encuentra entre
las regiones de Aysén y Magallanes, mientras en las
Las amenazas para la conservación de la biodiversidad en
regiones de Coquimbo, del Maule y Metropolitana18, solo
la Zona Central pueden clasificarse, entre otras, en:
comprende el 1% de las áreas del sistema.

• Crecimiento poblacional: el aumento sostenido de la población


involucra un aumento en la demanda de alimentos, agua y ex- I Actividades productivas y áreas protegidas
tracción de recursos naturales, desarrollo de infraestructura Esta subrepresentación de la Zona Central en el
urbana y de conectividad, contaminación por exceso de dese- SNASPE puede tener particulares implicancias para
chos e incendios. el desarrollo de actividades productivas y de valor
económico en el sector cordillerano. La creación de
áreas protegidas y en particular de parques nacio-
nales19 en las zonas con potencial valor económico,
supone una seria restricción para la realización de

18 En la región Metropolitana corresponden a 13.194 hectáreas de territorio. Entre las más importantes destacan: el recientemente creado y primer
Parque Nacional de la región Metropolitana “Parque Nacional Río Clarillo” (10.185 ha.) y el Monumento Natural El Morado (3.009 ha.). En la región de
Valparaíso existen 44.495 hectáreas protegidas, destacando el Parque Nacional La Campana (8.000 ha.), la Reserva Nacional Lago Peñuelas (9.094 ha.)
y la Reserva Nacional Río Blanco (10.175 ha.) (INE, 2015; Ministerio de Bienes Nacionales y CONAF, noviembre 2015 en Atlas del Agua, 2016).
19 La categoría de Área Protegida de Parque Nacional, del SNASPE, es la de mayor exigencia en cuanto a conservación, prohibiendo toda actividad
económica más allá del turismo. Aunque la protección actualmente no se extiende al subsuelo del área protegida, la creación de Parques Nacionales
en áreas donde está presente implicaría una restricción completa para la realización de actividades económicas.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 25
proyectos con valor económico y social significativo. I Minería y protección de la biodiversidad
A esto, se suma la falta de certeza que otorgan los El documento “Minería: Una Plataforma de futuro para Chile”,
actuales instrumentos de ordenamiento territo- señala que para realizar una minería virtuosa, sostenible e
rial respecto de la definición de áreas protegidas en inclusiva se ha comprometido la meta de cero pérdida neta
sectores de rurales y de montaña, lo que supone incer- de biodiversidad (el objetivo final explícito de la compensa-
tidumbre en términos de plazos y presupuesto de los ción apropiada) para el sector, en su mapa de ruta hacia
sectores productivos. el 2035. En este contexto, a las políticas y regulaciones
existentes por parte del Estado para prevenir impactos en
De esta manera, es recomendable la creación de instan- la biodiversidad en las áreas de desarrollo minero, se han
cias a través de la cuales se fijen lineamientos y criterios sumado las iniciativas de las empresas mineras, las cuales
técnicos y que el Estado debiera considerar en la defini- han desarrollado sistemas de mitigación, compensación o
ción que hace de Áreas Protegidas. Ello incluye análisis restauración con cada vez mayores estándares e informa-
técnicos respecto de la riqueza ambiental presente en ción respecto al entorno.
las zonas como, asimismo, de su potencial productivo,
evaluando la alternativa de realizar actividades econó- En paralelo, se ha mejorado la calidad de la información del
micas caso a caso. entorno y se han establecido instancias de relacionamiento
con los actores clave de los territorios y autoridades; ello

26 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
para efecto de identificar las amenazas a la biodiversidad A partir del trabajo en conjunto con el Estado, ¿de qué
que suponen los proyectos mineros. Esto no solo procura manera las industrias pueden colaborar en cerrar las
mitigar los impactos adversos sobre la biodiversidad, sino brechas para lograr una red coherente de áreas de con-
que ha permitido explorar oportunidades para incluso servación en el país?
mejorar la conservación de la misma. Por ejemplo, a través
de programas de educación ambiental y de protección parti-
¿Cuál es la brecha de los sistemas de compensación por
cipativa de la biodiversidad que las empresas llevan a cabo
parte de los sectores productivos para alcanzar la pér-
con las comunidades locales.
dida neta cero o ganancia de biodiversidad?

Por otra parte, y ante la potencial extensión de la vida útil


de la minería en la Zona Central mediante el desarrollo de ¿De qué manera están enfrentando las distintas industrias
nuevos proyectos, las oportunidades para la protección de las amenazas que ellas suponen para la biodiversidad en
la biodiversidad podrían aumentar al momento de diseñar la Zona Central?
las compensaciones desde el enfoque de cero pérdida neta,
permitiendo la protección de una cantidad importante e
¿De qué manera el conocimiento creciente de los entor-
incluso aumentando significativamente la diversidad pre-
nos por parte de la industria minera es funcional a los
sente en la zona.
requerimientos del Estado para la preservación de la
biodiversidad en la Zona Central?
I Sectores productivos y protección de la biodiversidad
en la Zona Central: desafíos de convivencia
¿Cómo la minería puede aportar en la protección de la
De esta manera, frente al desafío de proteger la Ecorregión
biodiversidad? ¿Cuáles son las posibilidades de protec-
Mediterránea de Chile Central se hace necesario definir las
ción a través de compensaciones de los proyectos que
posibilidades de convivencia entre la conservación de las
desarrolla?
áreas de alto valor ambiental y las actividades económicas
e industriales, incluyendo a la minería. Así, es necesario
identificar los roles de protección de los diferentes actores ¿Cuál sería la ganancia neta de biodiversidad, en térmi-
de la zona, tanto públicos como privados, para poder nos de compensaciones óptimas, si es que se desarrolla-
articular estrategias orientadas a la conservación de este ran más proyectos mineros en la Zona Central?
fundamental sistema ecológico presente en la Zona Central.

De acuerdo a esto, es posible identificar algunas interro-


gantes que articulan la relación entre el Estado, los sectores
productivos y la protección de la biodiversidad en la Zona
Central.

¿De qué manera pueden coordinarse los distintos sectores


productivos, junto con el Estado y la ciudadanía, para gene-
rar estrategias orientadas a la protección de la Ecorregión
Mediterránea de Chile Central?

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 27
2. CONVIVENCIA EN EL TERRITORIO
I Proyectos de inversión y el juego de suma cero Ahora bien, la Zona Central está sostenidamente con-
En la actualidad, los proyectos son decididos central- gestionada. La intensiva presencia de distintos sectores
mente, se anuncian sus características por parte de los productivos e industriales junto con los desarrollos urbanos
gestores a las comunidades y la estrategia es defender en continuo aumento, implican una demanda creciente
de la mejor manera el proyecto para evitar cambios de infraestructura, logística y vial, así como una serie de
relevantes. Este mecanismo de decidir-anunciar-de- nuevos servicios y proyectos necesarios para acoger este
fender está agotado en la medida que se produce el crecimiento. En este contexto, el país debe definir las con-
denominado juego de suma cero: o los proyectos siguen diciones de desarrollo de la minería, avanzando hacia una
adelante en los términos aprobados y sin considerar los coordinación con distintos actores, tanto públicos como pri-
efectos secundarios en los territorios, o no se ejecutan vados, con el fin de pasar desde una competencia por los
por los temores o resistencias de las comunidades. En recursos hacia una colaboración que destrabe el juego de
este escenario todos los actores involucrados pierden. suma cero actual.

2.1 INFRAESTRUCTURA Y TERRITORIOS

I DESAFÍO
REGIÓN DE VALPARAÍSO
El desafío tanto de las industrias, como del Estado
El Torito es poder pensar los proyectos de inversión e
Ventanas El Soldado San Felipe infraestructura en concordancia con las estrategias y
Los Andes visiones de desarrollo de los territorios, comprendiendo
Aconcagua y adaptándose a sus “ritmos” de desarrollo , y sus
condiciones materiales, sociales y culturales a nivel
Chagres
local, avanzando de esta manera hacia la superación
Andina
Valparaíso
Valparaiso Tiltil ]ovejería
Ovejería del juego de suma cero.
Las Tortolas Los Bronces
Lampa La cadena productiva de la minería considera una exten-
Colina
Mapocho sión geográfica que se inicia en la cordillera y termina
Lo Barnechea en los puertos de embarque. Demanda la utilización del
Santiago
equipamiento e infraestructura disponible a través de los
REGIÓN METROPOLITANA distintos territorios por donde se transporta el mineral,
Maipo desde su extracción hasta su exportación.

La minería se convierte por lo general en el motor de la


Florida economía local. Sin embargo, la velocidad, potencia y direc-
ción con que la industria minera se inserta en los territorios
es, en la mayoría de los casos, determinada por la misma
industria. Así, el ritmo de crecimiento de esta industria

28 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
supera al de los territorios, generando, por un lado, que no La competencia por distintos usos del suelo en la Zona
todos alcancen sus beneficios y, por otro, conflictos basados Central es una realidad hoy, y lo seguirá siendo en el
en la competencia por los recursos disponibles. Todo ello futuro. De esta manera:
está muy lejos de representar un modelo colaborativo
orientado hacia un desarrollo armónico del territorio. ¿Es posible el desarrollo de la minería
sin dañar intereses o sin acrecentar la
El creciente rechazo hacia los proyectos que otorgan conti- competencia por el territorio?
nuidad a las operaciones mineras en lo alto de la cordillera,
se ha debido, en parte, al uso de éstas del equipamiento
I Evaluación Ambiental Estratégica: de la suma cero
vial e infraestructura local. También por el transporte del
a la colaboración
mineral –trenes, camiones y mineroductos– y el almace-
Pasar del juego de suma cero a una relación colabo-
namiento de insumos y desechos mineros (tranques de
rativa entre los distintos actores del territorio, supone
relavess y botaderos). Esto ha afectado el normal funciona-
una compleja coordinación a nivel territorial, comunal y
miento, estilo de vida y la cotidianeidad de sus habitantes.
regional. De esta manera, sumado a la multiplicidad de
instrumentos que velan por una planificación de largo
En paralelo, el aumento de población flotante a través de la
plazo de los territorios, es necesario evaluar las posibi-
llegada de nuevos trabajadores a las comunas del área de
lidades que brinda la Evaluación Ambiental Estratégica
influencia, conlleva un cambio en las dinámicas sociales y
(E.A.E). Esta herramienta supone la incorporación de los
económicas de los territorios. Esto trae como consecuencia
aspectos ambientales y de sustentabilidad en procesos
una alteración en el bienestar subjetivo de los habitantes,
de elaboración de Políticas y Planes e Instrumentos de
donde se percibe a la minería como un sector que atrae y
Ordenamiento Territorial. En esta línea, obliga a reco-
potencia elementos negativos20 de las ciudades, favoreciendo
nocer, tempranamente, las limitantes ambientales del
el rechazo hacia su presencia como vecino del territorio.
territorio y, de este modo, a orientar la planificación
hacia su gestión sostenible
Frente a la complejidad de expandir su vida útil en la Zona
Central, la minería necesita repensar la manera, la velo-
Mediante los procesos de participación que supone su
cidad y la dirección con la que se acopla a los territorios.
aplicación, con la E.A.E. es posible dar cuenta de las
Esto requiere reformular su diseño, a partir de una com-
visiones y estrategias locales de desarrollo existentes,
prensión exhaustiva de los territorios donde se emplaza y
y consensuar entre todos los involucrados las defini-
definiendo una estrategia de desarrollo a largo plazo para
ciones sobre el uso del territorio, avanzando hacia una
ellos, basada en los lineamientos y visiones de desarrollo
convivencia armónica y planificada de las necesidades
presentes a nivel local.
de infraestructura y servicios a nivel local.

De esta manera, tanto la competencia por el uso de la


De este modo, resulta fundamental la implementa-
infraestructura y equipamiento vial disponible, como la dis-
ción de procesos de participación ciudadana temprana
posición geográfica de elementos considerados disruptivos
llevados a cabo por las industrias presentes en la
(en el sentido de que generan peligro, alteran el valor pai-
Zona Central, de manera que estén representados los
sajístico y contrastan con la idea de bienestar que tiene la
diversos intereses y, por consiguiente, otorgándole legi-
población), junto al cambio en la configuración económica,
timidad a las decisiones de localización y de operación
social y cultural, generan un desafío de coordinación entre
de los proyectos.
múltiples actores, tanto públicos como privados, a nivel
territorial, comunal y regional.

20 Como por ejemplo el aumento de prostitución, consumo de drogas, alcoholismo (Meller 2013; ACHS, 2013) alza de precios relativos a los mayores
salarios del sector minero, crecimiento inorgánico de las ciudades de acuerdo al cambio en el patrón de crecimiento y ubicación de viviendas de
trabajadores mineros.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 29
I Desafíos a superar
De acuerdo al escenario de la Zona Central y frente a la
2.2 TRANQUES DE RELAVES Y
necesidad de generar condiciones para extender la vida ACEPTACIÓN SOCIAL DE LAS
útil de la minería, es necesario lograr que ella se acople COMUNIDADES
al ritmo y visión de desarrollo de los territorios donde
están presentes sus instalaciones, evitando generar I DESAFÍO
descoordinaciones entre los actores que puedan alterar
las visiones de desarrollo locales. Hoy el desafío va más allá de exigir a la industria minera
estándares operacionales que otorguen seguridad a la
Esto implica, no alterar las vocaciones productivas de los población que vive cercana a los tranques de relavess.
territorios, diseñar proyectos a escala de la disponibilidad Es preciso generar sistemas de monitoreo de éstos y
de infraestructura y servicios presentes, y generar con- que sean confiables y creíbles para la población.
diciones que favorezcan la colaboración y la convivencia
entre distintos actores del territorio. Así, se hace necesario Respecto al futuro, el rechazo de la comunidad a la
impulsar mecanismos de colaboración público-privado instalación de descartes industriales en los territorios,
que permitan gestionar la compleja demanda por infraes- debe encauzarse a través de instancias participativas
tructura y servicios en la Zona Central. que involucren a una multiplicidad de actores.

En este sentido, se levanta una serie de preguntas que No existe minería sin relaves. La generación de relavess es
pueden guiar el proceso de diálogo: parte constitutiva del proceso productivo del cobre y su ade-
cuada disposición es parte sustancial de los requerimientos
para cumplir con las metas de desarrollo del potencial
¿De qué manera el Estado, los sectores productivos y las
minero del país y de la Zona Central.
comunidades pueden establecer sinergias para salir del
juego de suma cero? ¿Cuáles son los alcances de la Eva-
Los relavess son principalmente almacenados en tranques,
luación Ambiental Estratégica para este efecto?
ya que en la actualidad la mayoría de sus componentes no
son reprocesados ni reutilizados. Sin embargo, la baja en la
¿Están los distintos sectores productivos comprendiendo ley del mineral (que involucra un aumento en los volúmenes
de manera exhaustiva las visiones y condiciones mate- de material procesado) y la menor disposición de minerales
riales, sociales y culturales de los territorios desde el oxidados generarán volúmenes aún mayores de relaves
diseño de los proyectos? (Programa Alta Ley, 2015). Graficado en cifras, si en 2014 el
volumen fue de 600 millones de toneladas por año, hacia el
2035 alcanzaría a 1.100 millones (Fundación Chile, 2015).
¿Están en sintonía los proyectos de infraestructura con
las estrategias de desarrollo existentes?
En este contexto, se establecen dos desafíos respecto a la pro-
ducción de relaves y su depositación: uno actual, asociado con
¿De qué manera puede el Estado y las industrias coor- la seguridad de sus procesos, y uno futuro, relacionado con
dinarse y buscar sinergias para encontrar soluciones la localización de los potenciales nuevos depósitos de acuerdo
de infraestructura que maximicen eficiencia y disminu- a las necesidades de producción de la industria en la zona.
yan impactos a nivel local?

30 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
I Desafío presente: la seguridad se requiere de instancias participativas de monitoreo y
En la actualidad la disposición segura de los tranques es en las que se transparenten datos de calidad del agua
una de las temáticas más relevantes dentro de la indus- y la estabilidad de las paredes de los tranques. Hoy, los
tria minera. Los riesgos derivados de una fractura del sistemas de reportabilidad que emplean las empresas
muro de contención, sismos o eventos climatológicos –que mineras están lejos de ser confiables para las comuni-
pueden causar una inundación en los terrenos adyacentes dades e incluso para los expertos.
al tranque–, tienen serias implicancias sociales y ambien-
tales, las cuales han sido reforzadas por hitos significativos.
I Desafío futuro: Localización y aceptación social de
Casos recientes en Canadá y Brasil así lo demuestran.
las comunidades
La eventual expansión de la capacidad de los tranques,
Sumado a lo anterior, todos los tranques presentan
así como la potencial necesidad de construir otros
infiltraciones de agua, las cuales sin los resguardos y
nuevos de acuerdo a la prolongación de la vida útil de
controles necesarios pueden tener impactos ambientales y
la minería, generarán una competencia con los otros
sociales con efectos en el corto y largo plazo, tensionando las
actores del territorio. Dado el uso agrícola, industrial y
relaciones tanto con las comunidades como con otros sec-
los crecientes desarrollos inmobiliarios presentes en
tores productivos como la agricultura, la ganadería y otras
la Zona Central, la disponibilidad de espacio físico y la
industrias.
aceptación social de las comunidades para disponer
relaves se constituye en un desafío estratégico que el
Es necesario entonces generar estándares tecnológicos de
país necesita resolver si es que quiere desarrollar el
excelencia que aseguren una gestión eficiente de los tran-
potencial minero en la zona.
ques y otorguen tranquilidad a los vecinos. Por otro lado,

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 31
A nivel local, las principales controversias y rechazo a los como barreras para el desarrollo de tranques de relaves,
tranques de relaves tienen que ver con el efecto NIMBY condicionando la extensión de la vida útil de la minería en
(not in my backyard, no en mi patio trasero), situación la Zona Central. Así, dilucidar la potencial ubicación de los
que se da cuando los afectados no se oponen al desa- tranques de relaves en la Zona Central se constituye en un
rrollo de un proyecto en particular –pudiendo incluso desafío estratégico tanto para la industria minera como
estar de acuerdo con el mismo–, sino que a su ubicación. para Estado, y requiere ser abordado con una mirada inte-
El rechazo de las comunidades vecinas a un tranque gral y de largo plazo sobre los territorios.
de relave surge, entre otras, por razones de seguridad
ambiental, hídrica, paisajística y simbólica, y tiene En este escenario, la primera conclusión es la falta de terri-
efectos en el bienestar subjetivo de la población, que torios para proyectos futuros y la escasa credibilidad que
se siente relegada a los “patios traseros” del desarrollo. arrojan los actuales monitoreos que efectúan las empresas
mineras sobre los tranques de releves en la Zona Central.
Si establecemos la relación entre las reservas esti-
madas para la Zona Central y la capacidad diseñada de Frente al desafío acerca de la seguridad de la operación:
los tranques de relaves, hay alrededor de un 80% de
reservas que, de ser explotadas, carecen de alternativas
¿Es posible seguir mejorando las tecnologías de disposición
de territorio para ser ubicadas.
de relaves, como su espesamiento? ¿Cuáles son las brechas
tecnológicas en cuanto a la ubicación segura de los relaves
Con el objeto de cumplir con la actual normativa territo-
en nuestro país?
rial21, se han realizado estudios para clasificar el territorio
identificar las zonas más apropiadas para la localización
de sitios de relaves, considerando la opción de materiales Dado que la aceptación social sobre los tranques de relaves
pesados. Las áreas factibles no deben tener superposi- es crítica para su operación, ¿qué tan efectivos son los moni-
ción con áreas protegidas, sitios prioritarios de vegetación, toreos participativos que se hacen sobre ellos?, ¿aportan a la
cuerpos y cursos de agua, monumentos nacionales, zonas aceptación social de éstos?
de interés turístico, suelos agrícolas, zonas de desarrollo
indígena, entre otros. Y respecto a la localización:

En los escenarios analizados se observa que la disponi-


¿Es posible avanzar hacia una convivencia armónica entre
bilidad de sitios es muy baja en la Zona Central de Chile,
los tranques de relaves, los otros intereses y la población?
considerando las materias requeridas por la legislación
¿Cuáles son los alcances de la Evaluación Ambiental Estra-
vigente (DS258, ley 19.300). Como parte de las conclu-
tégica para esto?
siones, se establece que en varios casos las zonas y
áreas disponibles con menores restricciones se encuen-
tran a más de 120 km de distancia de las operaciones, y ¿Existen alternativas a la disposición en tierra de los rela-
que la disponibilidad de territorios con paños continuos, ves?
sin restricciones y con superficies superiores a mil hec-
táreas es crecientemente limitada.
¿Existen opciones de disposición que disminuyan los impac-
tos sociales y en el entorno?
I Desafíos
La expansión del desarrollo inmobiliario, la destinación
¿Permiten los actuales instrumentos de planificación terri-
de suelos estratégicos para la agricultura y el ya mencio-
torial generar las instancias participativas necesarias para
nado efecto NIMBY en las comunidades, se constituyen
una representación de todos los intereses?

21 La localización de sitios de relaves para disposición de relaves está reglamentada por el DS 248, reglamento Depósito de Relaves para los
Requerimientos de Localización (análisis del plan regulador, distancia del concentrador y centros poblados, hoya hidrográfica afectada) y la Ley 19.300
de Bases del Medio Ambiente (riesgo de salud para la población, efectos sobre recursos naturales, alteración valor cultural y paisajístico).

32 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
3. DESARROLLO PRODUCTIVO Y
OPORTUNIDADES DE VALOR COMPARTIDO
Es claro que si el país quiere desarrollar el potencial el no haber aprovechado el superciclo del cobre para
minero de la Zona Central, ello traería importantes bene- invertir los recursos en la elaboración de productos y
ficios macroeconómicos. Una dimensión relevante son los servicios de mayor valor agregado, particularmente
efectos que este desarrollo tendría para las empresas que aquellos que implican niveles más altos de investiga-
proveen insumos, bienes y servicios a la minería. Medina ción, desarrollo e innovación tecnológica.
(2017) muestra que si Chile logra tener un encadenamiento
productivo como el australiano, esto es, una minería más De manera particular, el desarrollo del potencial minero
intensiva en proveedores locales, los efectos acumulados de la Zona Central podría implicar un fuerte impulso
para el periodo 2023-2030 podrían traducirse en un PIB para que el sector contribuya a la generación de valor
27,6% mayor, equivalente a US$ 66.200 millones, en donde el agregado, mediante más Investigación + Desarrollo +
encadenamiento productivo agregaría US$ 3.900 millones. Innovación y establezca una plataforma de innovación
tecnológica vinculada a la minería, avanzando así hacia
Este potencial de encadenamiento plantea la necesidad una inserción exitosa del país en la economía del cono-
de avanzar en la generación de nuevas soluciones a las cimiento global.
temáticas que afectan a la industria minera. Ello abre opor-
tunidades de agregar más innovación y desarrollo, tarea Los desafíos de la Zona Central suponen la necesidad
que de por sí implicaría la articulación de múltiples actores; de desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y nuevo
y de mejorar las capacidades instaladas de sus entornos conocimiento22. Esto trae consigo la atracción de capital
inmediatos, como la ciudad de Santiago y la alta montaña. humano más calificado, junto con la generación de
oportunidades de colaboración y desarrollo de líneas de
investigación entre las universidades, centros tecnoló-
3.1 DE LOS RECURSOS NATURALES A gicos, la industria minera y otros sectores productivos.
UNA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO
En este sentido, la Zona Central, considerando princi-
Hoy la industria minera enfrenta un nuevo escenario, lo
palmente Santiago y Valparaíso, es la que concentra
que plantea la necesidad de que no solo supere sus propios
el ecosistema de innovación y colaboración más
desafíos, sino que también pueda generar una contribución
desarrollado del país, y cuenta con bases y recursos
aún mayor a la realizada hasta ahora al país. Así, el sector
instalados para hacerse cargo del desafío. Al respecto,
debe ser capaz de superar la percepción existente de que
un estudio de CEP y Brookings Institution23 muestra que
su desarrollo no ha creado capacidades para que el país
solo la región Metropolitana posee casi la mitad de la
rompa la dependencia respecto de sus recursos naturales
actividad de investigación y desarrollo del país, y que
–el llamado “extractivismo” o “enfermedad holandesa”–,
ella representó, en 2012, el 47% del total de los gastos
al no haber sido capaz de ampliar su matriz productiva y
de investigación de Chile.
exportadora. En este sentido, se le atribuye a la industria

22 Esto sucede, por ejemplo, en la necesidad de disponer de mejor forma los relaves o generar valor a partir de ellos, la necesidad de tener un uso cada
vez más eficiente del agua, mejorar la productividad de los distintos procesos mineros, contar con mejores procedimientos de beneficio de minerales,
avanzar en robótica y automatización de procesos, telecontrol de actividades, etc.
23 GLOBAL SANTIAGO (2016) Análisis de la competitividad y las conexiones internacionales de la Región Metropolitana.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 33
El desarrollo del potencial minero de la zona puede producción que incluya el cierre del ciclo de uso de los
constituir una oportunidad para quienes participen de la mismos, reduciendo los desechos de materias primas, agua
generación de soluciones tecnológicas a los problemas y energía, promoviendo la reutilización y reciclaje de mate-
que hoy enfrenta la minería24. Particularmente para las riales, así como la remanufactura de productos y equipos25
empresas proveedoras de ingeniería y tecnología del (Alta Ley, 2016).
sector que ya registran avances en sus capacidades
exportadoras, lo cual podría significar un aporte a la
I Capital humano especializado
diversificación de la base exportadora del país.
La minería no solo extrae y procesa cobre. El sector lidera
respecto de los desarrollos tecnológicos en el país y, por lo
Estas capacidades permitirían, por ejemplo, avanzar en
tanto, ha necesitado de profesionales y técnicos altamente
el cumplimiento de la meta establecida en el documento
calificados. Contar con una fuerza laboral más capacitada
“Minería: una plataforma de desarrollo para Chile” de
es determinante para que la minería encamine a Chile hacia
contar, hacia el año 2035, con exportaciones de bienes,
una economía más productiva, competitiva y que genere
servicios y soluciones tecnológicas ligadas a la minería
mayor valor agregado. Dado el desarrollo del potencial
por al menos US$ 4.000 millones.
minero de la Zona Central, esta necesidad será creciente.

I Minería y economía circular En este sentido, la Zona Central destaca por sobre otras
Se calcula que, en el caso de la minería chilena, una regiones del país en cuanto a la concentración de centros de
faena genera entre 300 y 400 toneladas mensuales de formación técnicos y universitarios. Santiago, en particular,
materiales desechados, los que son vendidos o simple- es una ciudad con atributos para sobresalir en la compe-
mente eliminados como chatarra. Si la minería incluyera tencia global (CEP-Brooking, 2016), puesto que establece
en sus procesos el modelo de economía circular, podría una mejor oferta de calidad de vida respecto de sus pares
reutilizar materiales y/o remanufacturar productos. del mundo, convirtiéndose en un polo de atracción para el
Esto llevaría a que las empresas proveedoras podrían capital humano avanzado26.
disminuir su consumo energético hasta un 60%, reducir
sus emisiones de CO2 en un 70% y disminuir sus dese- La posibilidad de convertir esta necesidad en una oportu-
chos en un 75% (Alta Ley, 2016). nidad es uno de los ejes prioritarios de la propia industria, la
cual, a través de la iniciativa público-privada y el Consejo de
Al generar valor económico y social, a partir de lo que Competencias Mineras, está asumiendo los retos de certifi-
tradicionalmente ha sido un desecho industrial, la eco- cación y capacitación de su fuerza laboral con una mirada de
nomía circular promueve un uso intensivo de la energía largo plazo. En la misma línea, el programa Alta Ley ha defi-
renovable, la eficiencia energética y la optimización de nido al capital humano avanzado como uno de sus núcleos
los recursos. Esto tiene como fin avanzar hacia una clave para alcanzar las metas definidas para el 2035.

24 En temas como el tratamiento más eficiente de relaves, por ejemplo, las adaptaciones hechas por compañías chilenas de tecnologías finlandesas
en el espesamiento de relaves muestran importantes avances. Lo propio se puede decir de las investigaciones y desarrollos en materia de lixiviación
de sulfuros primarios.
25 Las líneas de investigación abiertas por Fundación Chile y el programa Alta Ley para generar usos industriales de los relaves o las iniciativas
para usarlos en la impermeabilización y relleno de las excavaciones en los yacimientos, pueden constituirse en un aporte de la industria minera a la
emergencia de la economía circular.
26 Encuestas sobre calidad de vida que presentan las ciudades y áreas metropolitanas emergentes más importantes a nivel mundial, como la realizada
por la consultora Mercer, destacan que entre 230 ciudades, Santiago ya ocupa el puesto número 93, el segundo más alto entre sus pares y solo detrás
de Varsovia. Estas capacidades alcanzadas, ciertamente, abren la posibilidad de que la ciudad pueda seguir constituyéndose en un polo de atracción
para el capital humano de avanzada.

34 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
I Desafíos y brechas a superar micas, destacando la producción agrícola y ganadera, la
¿Cómo aprovechar la ventana de oportunidad que repre- minería de alta montaña, la generación hidroeléctrica,
senta el potencial minero de la Zona Central en la creación empresas sanitarias, el turismo invernal y ocasional, y
de mayor valor agregado y, a la vez, de más Investigación, el uso recreacional que hace de ella la población urbana.
Desarrollo e Innovación para la zona y del país?
De este modo, los intereses presentes en las zonas
Para responder la pregunta hay que considerar las brechas de cordillera son numerosos y diversos. Esto plantea
que existen para que el desarrollo del potencial minero de la el desafío de construir lineamientos comunes para el
Zona Central implique más innovación y más conocimiento, y uso y visiones compartidas para el desarrollo de este
sea un aporte a la diversificación de la matriz productiva el país. espacio montañoso. Así, entre los usos que se le otorga
a la montaña en la Zona Central, se pueden identificar,
entre otros:

¿Existen los suficientes espacios de colaboración entre


• Rol hidrográfico: los asentamientos humanos y las activi-
academia, centros tecnológicos, empresas desarrollado-
dades productivas de las dos regiones dependen en gran
ras y compañías mineras para abordar las necesidades del
medida de la montaña para el suministro de agua, parti-
sector? ¿Cómo se pueden estimular los que existen actual-
cularmente para las actividades agropecuarias y para el
mente?
uso sanitario.

¿De qué manera puede potenciar la minería de la Zona Cen- • Centros urbanos de montaña: una cantidad importante
tral la competitividad de las ciudades donde está inserta? de comunas y localidades de las regiones de Valparaíso y
¿Cómo se vislumbra en el caso de Santiago? Metropolitana son considerados como centros urbanos de
montaña: Los Andes, San Felipe, Vitacura, Lo Barnechea,
Las Condes, La Reina, Peñalolén y San José de Maipo. To-
¿En qué ámbitos de reciclaje, reutilización y remanufactu-
das ellas son comunas de montañas según la clasificación
ración puede la minería contribuir a la emergencia de una
que realiza el Programa de Naciones Unidas para el Medio
economía circular en el país? ¿Existen espacios de sinergias
Ambiente-Centro de Monitoreo de Conservación Mundial
en las empresas para ello?
(WCMC, por sus siglas en inglés).

¿Pueden las empresas mineras establecer espacios sinér- • Importancia turística y recreacional de la montaña: el uso
gicos con otras industrias de la Zona Central para abordar recreacional y turístico de la montaña es un fenómeno en
el desarrollo de soluciones tecnológicas a sus problemas aumento. Ya no solo se trata del turismo invernal asocia-
comunes, como es el caso de la realización de pilotos a do a los centros como Portillo, Farellones y Valle Nevado27,
escala real? sino que ha crecido de manera consistente la práctica del
senderismo, andinismo, ciclismo de montaña y los paseos
3.2 PUESTA EN VALOR DE LA MONTAÑA recreacionales.
DE LA ZONA CENTRAL
Ahora bien, respecto al uso turístico y recreacional es
posible advertir que en el caso de la región Metropoli-
I El valor de las zonas cordilleranas
tana, la red Parque Cordillera –integrada por municipios
Uno de los patrimonios naturales más relevantes de las
y parques de montaña de Lo Barnechea, Las Condes,
regiones de Valparaíso y Metropolitana es su zona de mon-
La Reina, Peñalolén, La Florida, San José de Maipo y
taña. En efecto, la cordillera de Los Andes destaca por su
Colina–, las visitas han crecido de manera sistemática
riqueza paisajística, medioambiental y en biodiversidad.
en los últimos años, pasando de 86.000 personas al año,
En ella, se desarrollan importantes actividades econó-
en 2011, a 179.000, en 2014.

27 Los principales polos para la práctica de estos deportes en todo el hemisferio sur, reciben más de 1 millón de turistas al año.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 35
Sin embargo, quienes hacen un uso recreativo de la ductivas que se dan en estas zonas, y con su creciente uso
montaña en la Zona Central también enfrentan el pro- en términos recreativos y turísticos, poniendo en valor el
blema de que buena parte del territorio cordillerano y patrimonio cordillerano.
precordillerano es mayoritariamente de propiedad pri-
vada. Y, por lo mismo, enfrentan importantes restric- De esta manera, preguntas que guían la discusión sobre las
ciones de acceso a estas áreas. posibilidades de convivencia y de valor compartido entre la
industria minera y la Zona Central son:

I Adaptación al cambio climático, ciudades inteli-


gentes y resiliencia ¿Cuáles son los tipos de coordinación y de colaboración
Uno de los principales desafíos que tienen los distintos público-privadas necesarios para asegurar el uso armónico
actores e intereses en la Zona Central es el de asegurar del territorio de montaña entre todos los que forman parte?
la disponibilidad de agua para todos los usos presentes
en ellas. Este reto adquiere mayor relevancia en un con-
¿Cuentan las municipalidades cordilleranas con lineamien-
texto de cambio climático y sequías crecientes. Para
tos y criterios de sustentabilidad que sirvan de guía para las
la minería, ello también representa un desafío, pero
distintas prácticas y usos en la montaña?
también abre oportunidades de colaboración con otros
sectores. En particular, el sector podría contribuir con
iniciativas tecnológicas de punta, tendientes a mejorar ¿Existen visiones compartidas entre todos los actores con
la eficiencia en el uso del agua, o bien, mediante el intereses en los territorios que permitan la convivencia y el
apoyo y colaboración en la construcción de infraestruc- uso sustentable de las zonas de montaña?
tura que permita asegurar las necesidades de consumo
de los distintos actores, como sería la construcción de
¿Cómo la minería puede aportar a mejorar la oferta de
embalses en los sectores cordilleranos.
recreación en la cordillera, tanto en su superficie abarcada
como en la infraestructura y los servicios que se ofrecen a
El desarrollo del potencial minero en la Zona Central,
los visitantes? ¿Puede contribuir de manera coordinada a un
en la medida que sea intensivo en el uso de soluciones
acceso masivo a ella?
tecnológicas, capital humano avanzado y en servicios
e infraestructura de todo tipo (comunicaciones, tecno-
logías de la información, transporte, financieros, edu- ¿Puede la minería contribuir a la generación de soluciones
cación, etc.), abre también la oportunidad para que tecnológicas y obras de infraestructura que puedan satisfa-
la industria pueda contribuir a hacer de sus entornos cer las necesidades de adaptación de las ciudades al cambio
urbanos ciudades más inteligentes y competitivas. Esto climático?
es especialmente relevante en el caso de Santiago, en la
medida que la capital sigue creciendo y consolidándose
¿Puede el desarrollo del potencial minero de la Zona Cen-
como nodo de servicios, centro financiero y económico
tral contribuir a la competitividad de sus entornos urbanos,
a nivel regional.
transformándolos en ciudades inteligentes?

I Oportunidades para la convivencia en la montaña


La presencia de operaciones y recursos mineros en la
cordillera plantea el desafío y la oportunidad de esta-
blecer cómo su desarrollo puede ejecutarse en armonía
y convivencia con las necesidades ambientales y pro-

36 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 37
III. DESAFÍO ZONA CENTRAL:
LA NECESIDAD DE UN
DIÁLOGO AMPLIO

38 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Diferentes proyecciones señalan que las mayores reservas
de cobre del país se encuentran en la Zona Central de Chile.
El estudio de Alianza Valor Minero (2017) demuestra que
desarrollar una parte de este potencial –el 2,75% en el
periodo 2023-2030, que representa 5,5 millones de tone-
ladas adicionales– tiene impactos positivos significativos en
la economía minera y no minera del país. Sin embargo, las
problemáticas y desafíos que enfrenta el desarrollo de este
potencial en la Zona Central, muestran que la posibilidad de
encontrar las soluciones y las respuestas más adecuadas
escapa y va mucho más allá de la propia industria minera.

La diversidad de intereses involucrados y la complejidad


técnica, social, ambiental y regulatoria de estos desafíos
requieren que ellos sean abordados a través de procesos
de diálogos representativos y que cuenten con la participa-
ción de múltiples actores públicos y privados, así como de
la sociedad civil y sus organizaciones, de las regiones de
Valparaíso y Metropolitana.

Ello es cada vez más necesario dado el actual escenario de


desconfianza existente en el país. Solo mediante procesos
de diálogo se podrá abordar, primero, la pregunta de si el
país quiere desarrollar o no el potencial minero existente
en la Zona Central, para así seguir contribuyendo al creci-
miento económico y abrir caminos que permitan aportar
a la diversificación de su matriz productiva, a revertir los
problemas de productividad de su economía y a insertarlo
de mejor forma en la economía del conocimiento, mediante
un potente impulso en innovación. Esto es, se trata de res-
ponder a la pregunta de si estamos dispuestos a tomar las
decisiones ahora que permitan darle un horizonte claro de
desarrollo al sector para las próximas décadas.

De ser así, ello permitiría desplazar la atención –hoy enfo-


cada en la pregunta de qué minería se quiere para la Zona
Central– y fijar la mirada en las condiciones de borde
(ambientales, sociales y técnicas) y en los lineamientos y
prácticas que deben ser adoptadas, tanto por el sector
público como el privado, y que posibiliten habilitar este
potencial de desarrollo futuro.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 39
Tal es el propósito que ha animado la constitución de la
Alianza Valor Minero, asociación público-privada, cuyo
fin es aportar a generar las condiciones para trans-
formar a la minería en una plataforma de crecimiento
como parte de una estrategia de desarrollo productivo
para el país. Esta labor, creemos, solo puede ser mate-
rializada mediante la construcción de acuerdos y de una
visión de futuro para la minería, que integre la pluralidad
de intereses que conviven en el sector.

Para ello, se han constituido Capítulos Regionales en


las principales zonas mineras de Chile, siendo la Zona
Central uno de las más relevantes por su potencial de
desarrollo minero, y por la complejidad existente en las
regiones que la componen, en términos de densidad de
población urbana, presencia de diversos sectores pro-
ductivos e industriales, zonas de alto valor ambiental y
usos más intensivos del territorio.

Concretar, por lo tanto, este potencial es un desafío inédito


para el país, por su complejidad técnica, ambiental y
social.

De esta manera, la invitación es a constituir el capí-


tulo regional Diálogo Zona Central, proceso de diálogo
multi-stakeholders, a partir del cual se podrá arribar y
consensuar las visiones, criterios, lineamientos y condi-
ciones de borde que permitan habilitar y guiar el desa-
rrollo de la minería en esta zona.

Solo un proceso de diálogo de este tipo permitirá cons-


truir colaborativamente una mirada estratégica de largo
plazo para la minería, que sea compartida por los princi-
pales actores de estas regiones, y así pasar de una situa-
ción como la actual, en la que prima la competencia por
los recursos del territorio, a una de convivencia armó-
nica y sustentable entre los distintos sectores, intereses
y potencialidades existentes en él.

40 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 41
I BIBLIOGRAFÍA Fundación Chile (Ed.) (2016). Desde el cobre a la innovación. Roadmap
Tecnológico 2015-2035. Recuperado de: http://programaaltaley.cl/
Anglo American (2015). Reporte de Sustentabilidad 2015. wp-content/uploads/2016/04/Roadmap-Tecnologico-Alta-ley.pdf
Recuperado de: http://www.angloamerican-chile.cl/~/media/
Files/A/Anglo-American-Chile-V2/reports-and-presentations/ Geoestudios Ltda. (2011). Catastro, exploración y estudio de glaciares
chile_sd_report_2015_sp_2.pdf en Chile Central. Recuperado de: http://documentos.dga.cl/
GLA5370v1.pdf
Arroyo et al (2006). El hotspot chileno, peioridad mundial para la
conservación. En “Biodiversidad de Chile: Patrimonio y Desafíos”; Gobierno de Chile, Dirección de Planeamiento (2010). Estudio
Capítulo N° 3. CONAMA, primera edición, 2006. Recuperado Estratégico Nacional de Accesibilidad y Logística Portuaria: Impacto
de: http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/ en la Competitividad, el Uso de Suelo y en la Calidad de Vida Urbana.
articles-45159_recurso_2.pdf Recuperado de: http://www.dirplan.cl/estudios/Paginas/Detalle_
estudios.aspx?item=59
Bórquez (2007). Análisis del escenario actual de los glaciares
de montaña en Chile desde la mirada de la seguridad ecológica. Gobierno Regional de Valparaíso (2012). Estrategia Regional de
Memoria de Título, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela Desarrollo, Región de Valparaíso 2020. Recuperado de: http://
de Agronomía, Universidad de Chile. Recuperado de: http://www. www.subdere.gov.cl/sites/default/files/documentos/estrategia_
tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/borquez_r/sources/borquez_r. regional_de_desarrollo_region_de_valparaiso.pdf
pdf
INE (2007). Censo agropecuario y forestal. Recuperado de: http://
Bown, F., A. Rivera & C. Acuña (2008). Recent glaciers variations at www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/
the Aconcagua basin, central Chilean Andes. Annals of Glaciology, censo_agropecuario_07_comunas.php
48, 43-48.
INE (2010). Compendio estadístico: Estadísticas demográficas.
CADEM (2014) Primera Encuesta Nacional de Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/
compendio_estadistico/pdf/2010/1.2estdemograficas.pdf
CEP & Programa de Política Metropolitana de Brookings (2016).
Global Santiago. Análisis de la competitividad y las conexiones Jara J.J., Lagos G. & Peters D. (2015). “Potencialidades y desafíos
Internacionales de la Región Metropolitana. Recuperado para la minería del cobre chileno a 2035”. Publicación de trabajo,
de: https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160517/ Departamento de Ingeniería de Minería UC, Centro de Investigaciones
asocfile/20160517124823/global_santiago.pdf Estratégicas de Minería CIEM-UC. Recuperado de: http://www.
gustavolagos.cl/uploads/1/2/4/2/12428079/potencialidades_y_
COCHILCO (2013).Minería en Chile: Impacto en regiones y desafíos desaf%C3%ADos_de_la_miner%C3%ADa_chilena_del_
para su desarrollo. Recuperado de: https://www.cochilco.cl/ cobre_a_2035_v22__6-7-15.pdf
Libros/Libro_Mineria_en_Chile_Impacto_en_Regiones_y_
Desafios_para_su_Desarrollo.pdf Jara J.J., Lagos G. et al (2016). “Modelamiento de escenarios de
desarrollo minero e impactos económicos, sociales y ambientales en
COCHILCO (2015). Anuario de estadísticas del cobre y otros Chile: 2015-2035”. Pontificia Universidad Católica de Chile.
minerales 1996-2015. Recuperado de: https://www.cochilco.cl/
Lists/Anuario/Attachments/15/cochilco_anuario_2015.pdf Malmros J., Mernild S., Wilson R., J. Yde & R. Fensholt (2016). Glacier
area changes in the central Chilean and Argentinean Andes 1955-
COCHILCO (2016). Producción cobre de mina mundial y Chile. 2013/14. Journal Glaciology.
Recuperado de: https://www.cochilco.cl/Paginas/Estadisticas/
Bases%20de%20Datos/Producci%C3%B3n-Minera.aspx Marangunic, C. (1979ª). Inventario de glaciares hoya del río Maipo.
Dirección General de Aguas, Ministerio de Obras Públicas, Gobierno
Consejo Minero (2015). Codelco: operaciones. Recuperado de: de Chile. Santiago, Chile. 619p.
http://www.consejominero.cl/codelco/
Medina, Juan Pablo (2017) “Desarrollo del Sector Minero en Chile y
Consejo Minero (2016). Minería en cifras. Recuperado de: http:// sus Consecuencias Macroeconómicas”. Estudio realizado para Alianza
www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2016/11/Mineria- Valor Minero.
en-Cifras-Noviembre-2016.pdf
Moffat K., Zhang A., Lacey J., Boughen N., Fleming D. & Uribe K. (2014).
Consejo Nacional de Innovación y Competitividad, Comisión Percepciones chilenas hacia la minería: Encuesta a la ciudadanía –
Minería y Desarrollo de Chile (2014). Minería: Una Plataforma de Resultados 2014. CSIRO, Australia. EP 147205.
Futuro para Chile. Recuperado de: http://programaaltaley.cl/
wp-content/uploads/2015/10/Mineria-_Una_Plataforma_de_ Minería Chilena (2015). Compendio de la Minería Chilena. Santiago,
Futuro_para_Chile_web.pdf Chile: Grupo Editorial Editec.
Feedback (2016). Informe Encuesta de Opinión Pública. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de
Percepciones y actitudes hacia la minería. Transporte (2011). Análisis de costos y competitividad de modos de
transporte terrestre de carga interurbana. Recuperado de: http://
FEPASA (2015). Memoria Anual 2015. Reporte Integrado. www.subtrans.cl/subtrans/doc/Informefinalcorregido.pdf
Recuperado de:http://www.fepasa.cl/documentos/Fepasa_
Reporte_integrado_2015.pdf Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Vialidad (2011). Red
Vial Nacional. Dimensionamiento y características. Recuperado de:
Fraser Institute (2017). Fraser Institute Annual. Survey Of Mining http://www.vialidad.cl/areasdevialidad/gestionvial/Documents/
Companies 2016. Recuperado de: https://www.fraserinstitute.
org/sites/default/files/survey-of-mining-companies-2016.pdf

42 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero
Dimensionamiento_Caracteristicas%20Red_Vial_Nacional%20
2010_Version.pdf
Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas (2016).
Atlas del agua. Chile 2016. Recuperado de: http://www.dga.cl/
atlasdelagua/Paginas/default.aspx
Ministerio del Interior y Seguridad Pública (2015). Política Nacional
para los Recursos Hídricos 2015. Recuperado de: http://www.interior.
gob.cl/media/2015/04/recursos_hidricos.pdf
Ministerio del Medio Ambiente (2017).Registro Nacional de Áreas
Protegidas. Recuperado de: http://bdrnap.mma.gob.cl/buscador-
rnap/#/busqueda?p=10
Pellicciotti, F., Ragettli, S., Carenzo, M., & McPhee, J. (2013). Changes
of glaciers in the Andes of Chile and priorities for future work.
The Science of the Total Environment. Recuperado de: http://
www.glaciologia.cl/web/glaciologia_es/glaciologiacms/upload/
Pellicciotti_etal.pdf
PNUD (2012). Diagnóstico de la Región Metropolitana de Santiago.
Recuperado de: https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/
uploads/2014/doc/estudios/Diagnostico_de_la_Region_
Metropolitana_de_Santiago_para_la_Estrategia_Regional_de_
Desarrollo,_2012.pdf
Rivera A., G. Boub & C. Bravo (2016b). Climate Change and land ice. In
The International Encyclopedia of Geography. Ed. by D. Richardson et
al. DOI: 10.1002/9781118786352.wbieg0538
SERNAGEOMIN (2016). Catastro de Depósitos de Relaves en Chile.
Recuperado de: http://www.sernageomin.cl/mineria-relaves.php
SOFOFA (2016). Catastro de proyectos de inversión. Edición 2016.
Recuperado de: http://app.sofofa.cl/indicadores/CPI/Informe/
CPI_2016.pdf
SONAMI (2015). Fundiciones de cobre en Chile. Recuperado de: http://
www.sonami.cl/site/wp-content/uploads/2016/07/FCM-20150610-
Com-Miner%C3%ADa-y-Energia-Senado-Fundiciones.pdf
Toro et al. (2012). “Protracted Magmatic-Hydrothermal History of the
Río Blanco-Los Bronces District, Central Chile: Development of World’s
Greatest Known Concentration of Copper”. Society of Economic
Geologists.
Universidad de Chile, Instituto de Asuntos Públicos, Centro de Análisis
de Políticas Públicas (2016). Informe país. Estado del Medio Ambiente
en Chile. Comparación 1999-2015. Santiago, Chile.
Sillitoe R. (2012). Copper Provinces [Figura]. En Hedenquist J.W., Harris
M. & Camus F. (Ed.), Special Publication No. 16 Geology and Genesis of
Major Copper Deposits and Districts of the World:
A Tribute to Richard H. Sillitoe (pp.1-18), Lancaster, Inglaterra.

Valor Minero | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | 43
44 | Los desafíos para el desarrollo futuro de la minería en la Zona Central | Valor Minero

También podría gustarte