Está en la página 1de 8

Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

Patología del sistema venoso


superficial.Tromboflebitis, cuando
anticoagular. Revisión del tema.
Revisión de protocolos
de tratamientos
MEDICINA DE EMERGENCIA

Paola Ortiz* Julián J Javier** Renata Carvalho***

Los autores queremos agradecer al Dr. José I Almeida MD, FACS, RPVI, RVT, por la valiosa guía e
información bibliográfica aportada para realizar esta revisión.

Resumen

Las enfermedades del sistema venoso superficial han sido catalogadas erróneamen-
te como patologías benignas y por lo tanto infradiagnosticadas e infratratadas. Su
alta prevalencia en la población y la alta morbilidad que conllevan debe ser tenida
en cuenta por los médicos de todas las áreas. Con este objetivo se realizó una revi-
sión sobre el tema, tratando de comprender aspectos en cuanto a su etiopatogenia,
métodos diagnósticos y estrategias actualizadas de tratamiento para lograr un en-
foque global de estos pacientes. Se realiza brevemente una descripción anatómica
del sistema venoso superficial, la última clasificación CEAP, los factores etiológicos
y de riesgo de estos trastornos en sus manifestaciones agudas y crónicas. Se revi-
saron las pautas de indicación tratamiento antitrombótico en la tromboflebitis y
sobre nuevas opciones terapéuticas no quirúrgicas de tratamiento definitivo de las
várices que han demostrado excelentes resultados.

Palabras de interés: Insuficiencia venosa crónica, Trombosis venosa superficial y


profunda, tromboembolismo pulmonar, sindrome posttrombotico, tratamientos mí-
nimamente invasivos, tratamientos anticoagulantes y tromboliticos.

Abstract

Diseases of the superficial venous system have been wrongly classified as; benign
pathologies and therefore under diagnosed and under-treated. Its high prevalence in
the population and the high morbidity rate must be taken into account by clinicians

16 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2013,| 8Medicina
(3) | 16 de
- 23Emergencia
| ISSN 1510-9747
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

in all areas. To end the review on this subject, trying to understand aspects
regarding its pathogenesis, diagnostic methods and treatment to date is important
to achieve comprehensive approach strategies of those patients performed.
An anatomical description of the superficial venous system, according to CEAP
classification, the etiologic risk of these conditions in their acute and chronic
manifestations factors briefly hits. Reviewed patterns indicating antithrombotic
therapy in thrombophlebitis and new definitive therapeutic options nonsurgical
treatment of varicose veins, have shown excellent results.

Key words: Chronic venous insufficiency, Superficial and deep venous thrombosis,
Pulmonary Embolism, Post-thrombotic syndrome, not invasive treatments,
anticoagulation and thrombolytic treatments.

Fecha de recibido: 11 de octubre de 2013


Fecha de aceptado: 10 de diciembre de 2013

Correspondencia Dra. Paola Ortiz | paolaortizmd@hotmail.com

Introducción

L
os desórdenes venosos un alto porcentaje de casos me- tervencionistas; en las recomen-
constituyen una patolo- diante la aplicación de pautas de dación reportada en la 7ª Confe-
gía altamente frecuen- tratamiento y prevención. rencia de ACCP (American Co-
te en la población mundial. Su llege of Chest Physician) sobre
manifestación clínica varía des- Para lograr estos consensos, terapia antitrombotica y trom-
de simples telangiectasias has- pautas de tratamientos y pre- bolitica, en recomendaciones y
ta ulceras de difícil tratamiento, vención existen expertos en el artículos de expertos publica-
trombosis venosas superficiales área a nivel mundial trabajan- das en libros y revistas reconoci-
y profundas y sus complicacio- do en estudios observacionales das internacionalmente, Atlas of
nes fatales como son los even- y de investigación, con el obje- Endovascular Venous Surgery,
tos trombo-embólicos. El im- tivo de ofrecer a estos pacientes The Vein Book. La búsqueda
pacto en la salud de la persona las medidas médico quirúrgicas informática online fue realizada
en cuanto a discapacidades es disponibles y más eficaces. en Pubmed, Medline.
enorme y el impacto en el costo
económico que provoca al siste- En este artículo de revisión, los Descripción de los sistemas
ma de salud incalculable. autores realizamos una breve
descripción de las patologías de El sistema venoso de las extre-
En los últimos años se ha dedi- cada sistema, detallando prin- midades inferiores está dividi-
cado mayor atención a su diag- cipalmente las pautas de trata- do en 3: profundo, superficial y
nóstico, al reporte del mismo, al mientos propuestas por consen-
adecuado tratamiento y a la apli- sos basados en la evidencia.
cación de medidas de prevención * MD, Posgrado en Medicina de Emer-
gencia. Entrenamiento en Flebología,
de los eventos tromboembolicos, Metodología Naples Vein Center.
continúa...

teniendo el médico la oportuni- ** MD, FACC, FSCAI, FCCP, CEO Naples


Vein Center
dad de modificar la evolución fa- Nos basamos en el resultado de *** MD, Posgrado en Medicina de
tal que estos eventos tienen en estudios observacionales e in- Emergencia, Posgrado de cardiología.

BIOMEDICINA, 2013, 8Volumen VI ||Nº


(3) | 16 -23 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 17
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

perforante, alojados en 2 com- La patología del Sistema veno- crónica con sus manifestaciones
partimientos: superficial y pro- so superficial puede ser crónica clínicas (varices, alteraciones de
fundo creados por la fascia mus- (insuficiencia venosa crónica) o la piel, edema, ulceras cicatriza-
cular profunda que los separa. aguda (trombosis venosa super- das o activas) son la edad, géne-
El termino venas comunicantes ficial). ro, embarazo, obesidad, ocupa-
describe las venas que conectan ción, trombosis venosa previa, y
otras dentro del mismo com- Patología crónica del sistema factores genéticos6.
partimiento. La pared de la ve- venoso superficial
na está compuesta por 3 capas: La insuficiencia venosa cróni-
intima media y adventicia. Las Insuficiencia venosa Crónica ca se clasifica tradicionalmente
válvulas venosas son extensio- La incidencia se estima en un 10 siguiendo los criterios de CEAP
nes de la íntima y tienen una es- a 35% de la población adulta en (Clínica Etiología, Anatomía y
tructura bicúspide que favorece EEUU, hasta el 4% de esta po- Fisiopatología). Esta clasifica-
MEDICINA DE EMERGENCIA

el flujo unidireccional1. blación se ve afectada de ulceras ción fue creada por un Comité
venosas (etapa avanzada de la Internacional en 1994 durante el
El sistema venoso profundo co- enfermedad)2,3. 5º encuentro anual de la "Ame-
rre paralelo al fémur y tibia in- rican Venous Forum" con el ob-
cluyendo las venas iliacas inter- La hipertensión que se gene- jetivo de unificar términos y re-
nas y externas, femorales comu- ra en el sistema venoso luego de comendaciones de tratamientos,
nes, femorales profundas, poplí- largas estadías de pie es el des- habiendo sido revisada en varias
teas, tibial anterior y posterior, encadenante principal del proce- oportunidades posteriormente7.
peróneas y venas del soleo1. so inflamatorio responsable del
daño valvular, dando origen a di- CEAP Descripción:
El sistema venoso superficial ferentes estadios de insuficiencia
reside en el compartimiento venosa crónica, que se manifies- Clasificación clínica (C)
superficial entre la fascia mus- ta clínicamente por edema, dolor,
cular profunda y la piel e inclu- prurito cambios en la coloración •C0: sin signo visible o palpable
ye la vena safena mayor (great de la piel ,presencia de telangiec- de enfermedad venosa
saphenous vein) y safena me- tasias varices y ulceras4. •C1: telangiectasias o venas re-
nor (small saphenous vein) sus ticulares.
variantes y tributarias. Recu- La insuficiencia venosa crónica •C2: venas varicosas. Se dife-
briendo la safena se encuentra primaria (telangiectasias y venas rencian de las venas reticu-
la fascia superficial que aísla a reticulares) es un proceso mul- lares en que su diámetro es
ésta en un compartimiento ex- tifactorial relacionado general- igual o superior a 3 mm.
clusivo1. mente a factores no modifica- •C3: edema.
bles como son la herencia, gé- •C4: alteraciones cutáneas o
Las perforantes o venas de co- nero femenino, edad, embarazo del tejido celular subcutá-
nexión unen el sistema venoso (adquirido pero no modificable) neo en relación a una enfer-
superficial y profundo atrave- y factores modificables como medad venosa crónica. Este
sando la fascia muscular pro- son obesidad, hormonas con es- punto se divide en dos par-
funda. Existen más de 150 ve- trógenos y fuerzas hidrostáticas tes para distinguir mejor la
nas perforantes, algunas de ellas secundaria a ocupación que im- gravedad de la enfermedad
bien conocidas y documentadas plique largos periodos de pie5. venosa: C4a: pigmentación
como Hunter y Dood en mus- y/o eczema venoso; C4b:
lo, Boyd Cockett I II y III e in- Los factores fisiopatológicos celulitis indurada y/o atro-
tergemelares en la pierna entre clásicamente asociados a la apa- fia blanca.
otras1. rición de la insuficiencia venosa • C5: úlcera cicatrizada.

18 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2013,| 8Medicina
(3) | 16 de
- 23Emergencia
| ISSN 1510-9747
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

• C6: úlcera no cicatrizada. 14- Vena poplítea. clasificación CEAP desde trata-
Cada clase se debe completar 15- Venas de la pierna (o crura- miento conservadores con me-
con A (asintomática) o S (sinto- les): tibiales anteriores, tibia- dias compresivas 20-30mmhg,
mática). les posteriores y peroneas. escleroterapia y laser percutáneo
16- Venas musculares: gastroc- para las arañas vasculares y ve-
Los síntomas escogidos son do- nemio, sóleo, otras. nas reticulares, flebectomía am-
lor, prurito, sensación de pesa- bulatoria o escleroterapia guiada
dez de las piernas, calambres y • AP: venas perforantes. por ultrasonido para tributarias
todos aquellos que puedan atri- 17- En el muslo. o varices tortuosas no asociada a
buirse a una insuficiencia veno- 18- En la pierna. insuficiencia de safenas.
sa.
•AN: sin lesión anatómica iden- La insuficiencia de safena ma-
Clasificación etiológica (E) tificada. yor y/o menor tiene dos moda-
Los números que se atribuyen a lidades de tratamiento: la ciru-
•EC: congénita. las diferentes venas se usan en gía convencional por un lado y la
•EP: primitiva. la clasificación CEAP elaborada. ablación endovenosa mediante
•ES: secundaria (postrombó- En la CEAP básica se limita a laser o radiofrecuencia, menos
tica). cuatro letras: S, D, P, N traumática y mínimamente in-
•EN: sin causa venosa identifi- vasiva que la cirugía convencio-
cada. Clasificación Fisiopatológica (P) nal, con excelentes resultados 1.
Solo se puede marcar una op- Patología aguda del sistema ve-
ción • PR: reflujo. noso superficial:
• PO: obstrucción.
Clasificación anatómica (A) • PR, O: reflujo y obstrucción. Trombosis venosa superficial
• PN: sin mecanismo fisiopato- La trombosis del sistema veno-
•AS: sistema venoso superficial. lógico identificado. so superficial ha sido reporta-
1- Telangiectasias, venas reticu- da en aproximadamente 125000
lares. En la CEAP elaborada, los nú- personas por año en EEUU, es-
2- Vena safena mayor por enci- meros que se atribuyen a las di- timándose una incidencia real
ma de la rodilla. ferentes venas completan el me- mayor pero desconocida por la
3- Vena safena mayor por debajo canismo fisiopatológico causal. falta de reporte de estas pato-
de la rodilla. logía7. Tradicionalmente se ha
4- Vena safena menor. El diagnóstico es clínico y eco- enseñado que esta es una en-
5- No safena. gráfico siendo el Eco doppler fermedad autolimitada y de bajo
7- Vena ilíaca común. venoso de elección para su diag- riesgo, vinculado a que la TVP
8- Vena ilíaca interna. nóstico, siendo fundamentales asociada puede no dar síntomas
9- Vena ilíaca externa. la medición del diámetro de la y erróneamente no se avanza en
safena y la documentación de estudios diagnósticos del mis-
•AD: sistema venoso profundo reflujo para el diagnóstico de in- mo7. En un porcentaje que varía
(D = deep, profundo). suficiencia venosa crónica de ve- entre el 5% y el 40% los pacien-
6- Vena cava inferior. nas safena mayor y menor. tes con TVS tienen asociada una
10- Venas pélvicas: pudendas, li- TVP7,8,9. En estudios randomi-
gamento ancho, etc. Tratamiento de Insuficiencia zados, se ha documentado que
11- Vena femoral común. venosa crónica: hasta el 25% de las TVP no son
continúa...

12- Vena femoral profunda. contiguas con la TVS y que in-


13- Vena femoral (antes vena fe- El tratamiento de la insuficien- cluso pueden presentarse en la
moral superficial). cia venosa crónica varía según la extremidad contralateral6. A su

BIOMEDICINA, 2013, 8Volumen VI ||Nº


(3) | 16 -23 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 19
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

vez de los pacientes que tienen cia de varices (que ocurre en La TVS supurativa también se
esta asociación un 25% se com- 62% de los pacientes) e historia vincula a vías venosas y puede
plicará con un tromboembolis- de TVP o TVS previas13. asociarse a septicemia y ser fa-
mo pulmonar (TEP)10. tal. Se manifiesta con dolor, eri-
Los factores que se vinculan a la tema y pus en la zona de la in-
El eco doppler es el estudio pri- extensión de la trombosis hacia serción venosa, leucocitosis y
mario a realizar, tanto en los pa- el sistema venoso profundo son: fiebre. El tratamiento consiste
cientes con TVS o en los que se edad mayor a 60, sexo masculino en remover la vía y antibióticos
sospecha TVP. e historia de TVP13. sistémicos. Raramente se nece-
sita, excisión de la vena13.
A continuación presentamos A su vez los pacientes que cur-
(Tabla 1) la referencia a los prin- san una TVS tienen mayor ries- La tromboflebitis migratoria
cipales estudios realizados en go de presentar un estado pro- fue descrita por primera vez
MEDICINA DE EMERGENCIA

los que se demostró la asocia- trombotico basal14. Esta afirma- por Jadioux en 184516 caracte-
ción entre Tromboembolismo ción se corrobora en un estudio rizada por trombosis repetidas
pulmonar (TEP) con TVS: realizado por De Godoy (2001)15 en diferentes sitios, pero más
en el que se estudiaron pacien- comúnmente en extremidades
tes con TVP buscando un déficit inferiores. Esta entidad está al-
Autor Año N° % de los anticoagulantes naturales. tamente vinculada a la presen-
pacientes TEP La paraclínica incluía: Prot C cia de un carcinoma, como sín-
Decousus 2010 586 6.5 antígeno y actividad; resistencia drome paraneoplásico, por lo
Sobreira 2009 60 28 a la proteína C activada; Prot S que su diagnóstico debe ir aso-
Quenet 2005 413 1 antígeno y actividad; Antitrom- ciado a la búsqueda del mismo.
Guillet el al 2001 100 3
bina III y Anticoagulante lúpi-
co, involucrándose a estos dos La enfermedad de Mondor es
Verlato 1999 21 7
últimos fundamentalmente con la tromboflebitis de venas tora-
Lutter 1991 186 4
esta forma de trombosis. Otros coepigástricas de mama y tórax
factores reconocidos como pro- Se cree está vinculada a la pre-
t Tabla1: Estudios que corrobo-
ran la presencia de TEP en pa-
tromboticos son la Hiperhomo- sencia de carcinoma de mama o
cientes con TVS
cisteinemia y la Proteína 20210. a un estado de hipercoagulabili-
dad, aunque también ha habido
Etiopatogenia casos sin causa identificable17.
Nota: todos los estudios varían
en los criterios de inclusión, La triada citada por Virchow 100 La trombosis de la safena me-
métodos de diagnóstico para el años atrás como favorecedora de nor, y sus tributarias (TVS in-
TEP y tratamientos instituidos. trombosis que incluye cambios frapatelar) puede progresar a las
en el flujo sanguíneo, en la pa- venas poplíteas (sistema venoso
s que
Aproximadamente 35-46% de red vascular y anormalidades en profundo) a través de perforan-
los pacientes diagnosticados con la coagulación sigue reconocién- tes o a través de la unión safeno-
TVS son hombres con un pro- dose como tal13. poplitea. Por lo tanto debe con-
medio de edad de 54 años, sien- siderarse las mismas medidas
do en el caso de las mujeres 58 La causa más común de lesión de estudio y tratamiento que la
años11,12. de la pared vascular es la inser- trombosis de vena safena ma-
ción de una vía venosa. La TVS yor11.
Los factores que se asocian a asociada a vías venosas se trata
TVS son: edad mayor a 60 años, retirando la vía con antiinflama- La trombosis venosa superficial
obesidad, tabaquismo, presen- torios y compresas tibias. de extremidades superiores,

20 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2013,| 8Medicina
(3) | 16 de
- 23Emergencia
| ISSN 1510-9747
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

también está relacionada fre- currencia y prevenir el TEP. La 45 días o HNF 5000U sc ca-
cuentemente a la presencia de alta incidencia de TVP asocia- da 12 hs u anticoagulantes
vías venosas periféricas. La ex- da a trombosis del cayado safe- orales(2B)
tensión al sistema venoso pro- nofemoral sugiere una evalua-
fundo es rara en comparación ción cuidadosa del sistema ve- Sin embargo otra pauta reco-
con la trombosis superficial de noso profundo en estos pacien- mienda 15 días de tratamiento
extremidades inferiores18. El tra- tes21 . y completar 45 días en aquellos
tamiento consiste en compre- pacientes que presenten facto-
sas tibias y antiinflamatorios. Actualmente y basado en la evi- res protromboticos como anti-
dencia de los resultados de va- trombina III, anticoagulante lú-
Diagnóstico rios investigaciones se sugiere pico, proteínas C y S, Homocis-
también tratar la TVS a distan- teinemia, proteína 20210 y Fac-
Clínicamente se basa en la pre- cia del cayado cuando son mayo- tor V Leiden23,25
sencia de eritema y tensión so- res a 5cm no importando su lo-
bre un trayecto venoso. No de- calización24. Deben realizarse a los 15 días,
bemos olvidar que hay otros un ecodoppler venoso a fin de
diagnósticos que también se ca- Recientes estudios de investi- valorar la evolución y decidir la
racterizan por dolor, calor y ede- gación ofrecen pautas que su- suspensión del tratamiento o
ma, como suceden en las celuli- gieren que la anticoagulación es mantenerlo a dosis de isocoa-
tis, siendo el ecodoppler venoso más efectiva que el ligamiento gulación.
fundamental para confirmar el venoso a nivel del cayado asocia-
diagnóstico de TVS y descartar do a safenectomia para prevenir Si bien esta patología es muy
los diferenciales13. TVP y TEP22,23. frecuente el mejor plan de
tratamiento aún sigue siendo
Tratamiento El tratamiento sugerido por AC- controversial. Las pautas re-
CP (American College of Chest feridas en esta revisión ayu-
Tradicionalmente la TVS de ve- Physician) 20012 se basa en la darán al clínico en la toma de
nas tributarias o de la Safena evidencia de los estudios rea- decisiones, teniendo en cuen-
Mayor distales ha sido tratada lizados unificando los resulta- ta que aporta información so-
con medidas locales y genera- dos24 bre los estudios realizados
les como AINES y compresas hasta el momento en referen-
calientes10,19,20. Pero las mismas a. Tratamiento sugerido de la cia al tema planteado y sus
no contemplan la documenta- Trombosis venosa Superficial: conclusiones.
da asociación de TVP unilateral •Compresas tibias.
o contralateral o la extensión •AINES: ibuprofeno.
concurrente del trombo hacia •Todo paciente con trombo-
el sistema profundo a través del flebitis cercana al cayado safe-
cayado safenofemoral o a través nofemoral, y aquellas TVS ma-
de perforantes en otros secto- yores a 5 cm de longitud supra
res de venas safenas o tributa- o infrapatelares deben recibir
rias alejados del cayado. anticoagulantes a dosis de iso-
coagulación (2B) para evitar
Ha sido demostrado por di- progresión o TVP asociadas. Se
ferentes estudios la eficacia recomienda el tratamiento con
continúa...

de anticoagular pacientes con HBPM 40 mg s/c de Enoxahe-


trombosis del cayado safenofe- parina cada 24 hs o dosis pro-
moral como forma de evitar re- filáctica de Fondaparinux por

BIOMEDICINA, 2013, 8Volumen VI ||Nº


(3) | 16 -23 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 21
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

Bibliografia

1. MOZES G, GLOVICZK I. Venous embryology and Anatomy. The vein book. 2007; 2: 15-25.

2. WHITE GH. Chronic Venous Insufficiency. In: Veith F, Hobson RWII, Williams RA, Wilson
SE (eds). Vascular Surgery, New York: Mc Graw-Hill Inc. 1993, 865-888.

3. CALLAM MJ. Epidemiology of varicose vein. Br J Surg 1994, 81:167-173.

4. BALLARD JL, BERGAN JJ.Chronic Venous Insufficiency: Diagnosis and Treatment, Ba-
llard JL, Bergan JJ (eds). Springer-Verlog. London Berlin Heidelberg. 2000.

5. BERGEN J. Risk Factors, Manifestations, and Clinical Examination of the Patient with Pri-
MEDICINA DE EMERGENCIA

mary Venous Insufficiency. 2007; 12: 119-123.

6. BROWSE NL, BURNAND KG, IRVINE AT, WILSON NM (eds), Disease of the veins. Va-
ricose Vein. Pathology In: London and New York Oxford University Press. Inc 1999. 145-162.

7. ALMEIDA J. Endovenous Thermal Ablation of Saphenous Reflux. Atlas of endovascular


surgery. 2012; 4: 71-159.

8. DE WEESE. MS, Nonoperative treatment of acute superficial thrombophlebitis and deep


femoral venous thrombosis. In Ernst CB, Stanley JC (eds). Current Therapy in vascular sur-
gery. Philadelphia: BC Decker Inc., 1991-952

9. BJORGELL O, NILSSON PE, JARENROS H. Isolated nonfilling of contrast in deep vein


segments seen on phlebography, and a comparison with color Doppler ultrasound to assess the
incidence of deep venous thrombosis. Angiology 2000, 51: 451-61

10. TALBOT S. Use of real-time imaging in identifying deep venous obstruction: a prelimi-
nary report. Bruit 1982, VI: 41-2.

11. VERLATO F, ZUCCHETA P, PRANDONI P, COMPARESE G, MARZOLA MC, SAMIS-


TRATO G, ET AL. An unexpectedly high rate of PE in patients with superficial thrombophle-
bitis of the thigh. J Vasc Surg 1999, 30: 1113-5.

12. LUTTER KS, KERRTM, ET AL. Superficial thrombophlebitis diagnosed by duplex scan-
ning. Surgery 1991, 110: 42.

13. LOHR JM, MCDEVITT DT, ET AL. Operative management of greater saphenous throm-
bophlebitis involving the safenofemoral junction. Am J Surg 1992, 164: 269.

14. Homivici´s Vascular Surgery, Sixth Edition.2012, 88: 1131.

15. HANSON JN, ASCHER E, DEPIPP P, LORENSEN E, SCHEINMAN M, YORKKOVICH


W, EL AL. Saphenous vein thrombophlebitis (SVT): A benign disease. J Vasc Surgery 1998,
27: 677-80

16. DE GODOY JM, BATIGALIA F, ET AL. Superficial Thrombophlebitis and anticardiolipin


antibodies-report of association. Angiology 2001, 52:127.

22 Revista Biomedicina
BIOMEDICINA, 2013,| 8Medicina
(3) | 16 de
- 23Emergencia
| ISSN 1510-9747
Patología del sistema venoso superficial | Paola Ortiz, Julián J Javier, Renata Carvalho

17. GLASSER ST, Principles of Peripheral Vascular Surgery. Philadelphia: FA Davis 1959

18. MAYOR M BURON I, ET AL. Mondor´s disease. Int J Dermatol 2000, 39: 922.

19. SASSU GP, CHISHOLM CD, ET AL. A rare etiology for pulmonary embolism: basilica
vein Thrombosis. J Emerg Med 1990, 8:45.

20. HOBBS JT. Superficial Thrombophlebitis. In Hobbs JT, edition. The treatment of venous
disorders. Philadelphia. JB Lippincott; 1977, p 414-27.

21. LUDBROOK J, JAMIESON G. Disorders of veins. In: Sabiston DCJ, editor Text book of
Surgery 12th ed. Philadelphia: WB Saunders 1981 p 1808-27.

22. ASCER E. LORENSEN E. POLLINA RM. GENNARO M. Preliminary result of a nono-


perative approach to safenophemoral junction thrombophlebitis. J Vasc Surg 1995, 22: 616-21.

23. SULLIVAN V. DENK PM, SONNAD SS, EAGLETON MJ, WAKEFIELD TW. Ligation
versus anticoagulation treatment of above-knee superficial thrombophlebitis not involving the
deep system. J Am Coll Surg 2001, 193: 556-62.

24. NETHER JO, SAFRANEK S, GREENWALD JL. Clinical inquiries. What is the best thera-
py for superficial thrombophlebitis? J Fam Pract 2004, 53: 583-5.

25. KEARON C MD, AKL E MD ET AL. Antithrombotic Therapy for VTE Disease. An-
tithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Phy-
sicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest 2012, 141; (Nº2_suppl): e419S-
e494S.

BIOMEDICINA, 2013, 8Volumen VI ||Nº


(3) | 16 -23 2 |1510-9747
ISSN Julio 2011 23

También podría gustarte