Está en la página 1de 11

Módulo 3

6. Elementos de tutela administrativa del ambiente.

Auditoría ambiental: examen metódico, completo, sistemático y comprobado de las


prácticas corrientes de actuación y gestión, sistemas de proceso, operación y
emergencia, que conducen a la verificación del nivel interno de exigencias de la
práctica industrial con respecto al ambiente y del cumplimiento de los requerimientos
legales en materia ambiental, determinando así situación actual y pasada y aplicar
medidas correctoras. Es instrumento imprescindible de planificación y gestión dentro
de la estrategia empresarial. Hoy por hoy sólo la realizan las multinacionales con sede
en países desarrollados. Es un sistema interno de gestión, no un sistema de
información pública o estatal, confidencialidad.
• AA de CUMPLIMIENTO. Evaluación del funcionamiento de instalaciones
existentes a fin de verificar el grado de cumplimiento de la legislación
aplicable.
• AA de SEGUIMIENTO. Controla la ejecución de las medidas de mitigación,
correctivas o compensatorias.
• AA de CIERRE. Analizan los efectos ambientales negativos que resultan de
actividades y su remediación posterior.

Evaluación de impacto ambiental: procedimiento técnico administrativo destinado a


identificar e interpretar así como prevenir o recomponer, los efectos de corto, mediano
y largo plazo de actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos
públicos/privados; con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las
distintas administraciones públicas competentes.
Impacto ambiental: cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre
el medio ambiente como consecuencia directa o indirecta de acciones antrópicas que
puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la
capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos esenciales.

EIA AA
Objeto Predice las consecuencias Consecuencias
de la ejecución de un medioambientales
proyecto, de una nueva derivadas de instalaciones
instalación. existentes.
Regulación Claramente regulada en Apenas si encuentra
legislación. regulación.
Características Obligatoria para la mayor Voluntaria para la empresa
parte de empresas, su y flexible en su contenido.
contenido se encuentra
definido.
Publicidad Es sometida a información No tiene por qué darse a
pública. conocer, confidencialidad.
Similitudes La finalidad de ambas es conocer el impacto sobre el
medio ambiente que pueden tener unas instalaciones
Ambas ayudan a la toma de decisiones en la empresa.

Información pública. Fundado en una de las características principales del gobierno


republicano, la publicidad de los actos de gobierno (factor de control y legitimación)
y la transparencia de la administración. Permite opinar con veracidad y propiedad,
debate, democracia. Contemplado en la CN a través del PSJdCR.

Control operativo ejercido por la autoridad administrativa.

Declaración de aptitud ambiental. Medio preventivo.


• Determinación de estándares. Niveles máximos o límites máximos
de vertidos para cada tipo de actividad industrial o de servicios,
vinculada a la obtención de una licencia.
• Regulación de los factores empleados en la actividad. Minimización
de los daños ambientales por la utilización de compuestos ciertos o
energías contaminantes.
• Aprobación administrativa. Los productos autorizados son marcados
distintivamente para incorporarlos al circuito de producción en serie.

Sanciones por incumplimiento de las normas de tutela ambiental.


• Represivas. Sanciones administrativas y penales que tienen por fin
reprender conductas contaminantes. Apercibimiento, multa,
suspensión de actividades y clausura temporaria o definitiva; prisión.
• Preventivas. Aquellas que buscan el acatamiento de ciertas conductas
ambientales destinadas a atenuar o eliminar la contaminación. Tasas
de vertidos, tributos fiscales, plantas de tratamiento de residuos
industriales o de basura, etc.

Medidas estimuladoras de protección del ambiente. Favoreciendo a empresas


que implementen medidas ambientales con beneficios fiscales, económicos y
ambientales.

Clasificación de las actividades industriales para su regulación administrativa.


• Molestas. Ruidos, olores, vibraciones, gases, polvos, que sin ser intolerables
llegan a ser incómodas.
• Insalubres y nocivas. Aquellas que afectan la salud de la comunidad, por su
grado de toxicidad; estas las que tienen como consecuencia evacuaciones de
productos que causan daños a los recursos naturales en general
(agroquímicos).
• Peligrosas. Nivel de riesgo mucho mayor, capaz de causar explosiones,
radiaciones o combustiones que pongan en riesgo inminente a las personas y
los bienes.
Principales agentes contaminantes: CO2, CO, Pb, radiaciones.

7. Tutela administrativa nacional del ambiente.

Leyes de presupuestos mínimos. Hay un criterio minoritario en doctrina que considera


la cronología para saber cuándo estamos frente a una ley de PM, lo que excluiría a la
24051 de residuos peligrosos previa a la modificación de la CN '94.

7.2 LEY GENERAL DEL AMBIENTE. 25675/02


Presupuestos mínimos para logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente,
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del
desarrollo sustentable. Determina la competencia ordinaria salvo en caso de
interjurisdiccionalidad, que sería federal.
Principios: congruencia, prevención, precautorio, equidad intergeneracional,
progresividad, responsabilidad, subsidiaridad, sustentabilidad, solidaridad,
cooperación.
Instrumentos de política y gestión ambiental: ordenamiento ambiental del territorio,
evaluación de impacto ambiental, sistema de control sobre desarrollo de las
actividades antrópicas, sistema de diagnóstico e información ambiental, educación
ambiental, régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
Pilares fundamentales: promoción de la participación ciudadana, obligatoriedad de la
contratación de un seguro ambiental y fondo de restauración, creación del Sistema
Federal Ambiental, instrumentado a través del COFEMA, define daño ambiental, crea
el Fondo de Compensación Ambiental administrado por autoridad competente de cada
jurisdicción.

7.3 LEY DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. 25831/04.


Protege el derecho a la información ambiental (que viene de la CN), la define como
“toda aquella en cualquier expresión o soporte relacionada con el ambiente, los
recursos naturales o culturales y el desarrollo sustentable; en particular a) el estado
del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales, incluidas sus
interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afecten o puedan
afectarlo significativamente b) las políticas, planes, programas y acciones referidas a
la gestión del ambiente”. Será libre y gratuito, sin que sea necesario acreditar interés
legítimo.

7.4 LEY DE PM DE PROTECCIÓN AMBIENTAL SOBRE LA GESTIÓN


INTEGRAL DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y ACTIVIDADES DE
SERVICIOS. 25612/02.
Objetivo: garantizar la preservación ambiental, la protección de recursos naturales,
calidad de vida de la población, la conservación de la biodiversidad y el equilibrio de
los ecosistemas. Excluye a los biopatogénicos, domiciliarios, radiactivos, derivados
de operaciones normales de buques o aeronaves. Prohíbe la importación y tránsito de
residuos internacionales. Le atribuye a los generadores la responsabilidad por el
tratamiento adecuado y deposición final; obligación de presentar declaración jurada
(identificación del generador, del residuo y de sus procesos). Crea un registro por
jurisdicción e integran un sistema de información nacional de libre acceso. Obliga a a
tener un manifiesto sobre los RI, que tiene carácter de declaración jurada.
Obligaciones para transportistas. Obliga a dar aviso al registro de la propiedad sobre
el uso al que es sometido el inmueble. Responsabilidad: RI es cosa riesgosa, en el
ámbito de la responsabilidad extracontractual no es oponible a terceros la transmisión
del dominio o abandono voluntario de los RI y AdS. Luego responsabilidad
administrativa opcasionada por infracciones y la responsabilidad penal.

LEY DE GESTIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS. 25916/04


Define RD, objetivos y plazos para la adecuación (10 años para la deposición final y
15 para el conjunto de disposiciones de la ley).

7.5 PM PARA LA GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS PCB. 25670/02.


Objetivo: establecer la gestión de los PCB, fiscalizando operaciones asociadas a los
PCB, la eliminación de aparatos que lo contengan, la prohibición de instalación de los
mismos como así su ingreso al país, producción y comercialización; a cargo del PEN.
Define conceptos, crea un registro nacional de poseedores, fabricantes y comerciantes
de los mismos. Obliga a contratar un seguro de responsabilidad civil (caución, fianza
bancaria, similares) para recomponer los posibles daños ambientales y dar cobertura
de los riesgos a la salud de la población que se pudieran causar. La autoridad de
aplicación será el organismo nacional de mayor nivel jerárquico con competencia
ambiental. Establece un plan de acción. La exportación se hace dentro del marco del
convenio de Basilea. Todo lo que tenga PCB es cosa riesgosa y su daño está
equiparado al de un residuo peligroso. Sanciones administrativas y su acumulación
con la responsabilidad civil y penal.
LEY DE PROTECCIÓN DE GLACIARES. 26639/10
Presupuestos mínimos para la protección de glaciares y ambiente periglacial con el
objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos. Los G
constituyen bienes de carácter público. Define glaciar y ambiente periglacial. Ordena
realizar un inventario en todo el país que debe actualizarse cada 5 años.
LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL PARA CONTROL DE ACTIVIDADES DE
QUEMA. 26562/09
Define quema, quienes la autorizan y su fin es prevenir incendios, daños ambientales
y riesgos para la salud y seguridad públicas.
LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DE BOSQUES NATIVOS. 26331/07
Para frenar las consecuencias de la deforestación causadas por prácticas agrícolas.
Define BN, ordena realizar un ordenamiento territorial so pena de no poder autorizar
desmontes hasta que se efectúe, crea un fondo de compensación para quienes son
dueños de superficie con BN.

7.6 LEY DE RÉGIMEN DE GESTIÓN DE AGUAS. 256880/02 Y DECRETOS


776/92 Y 999/92.

LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN MATERIA DE INCENDIOS


FORESTALES Y RURALES. 26815/13

7.7 LEY DE RESIDUOS PELIGROSOS. 24051/92 Y DECRETO 831/93.

8. Tutela administrativa provincial del ambiente.


LEY DE POLÍTICA AMBIENTAL PROVINCIAL 10208/14
Evaluación de impacto ambiental estratégica.

LEY 7343 Ley provincial de ambiente.

Organismos gubernamentales.

LEY DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y ASIMILABLES.


9088/03
Módulo 4

9. Tutela del ambiente en derecho privado

Las primeras normas fueron las relativas a la vecindad. CCyC art. 1973. Inmisiones.

CN art. 41, derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano;
y obliga a los poderes públicos a legislar en la materia. La incorporación de este
artículo tiene como antecedente Estocolmo '72 y Informe Brundtland del '87.

España: es jurisprudencia conocida realizar acciones civiles por cuestiones


ambientales que inciden patrimonios individuales, los tribunales admitieron
competencia aún mediando autorizaciones administrativas.

El CCyC recepta una responsabilidad preventiva que debe anteceder a la reparación.


Artículos del CCyC.
• 14: se reconocen derechos individuales y de incidencia colectiva; la ley no
ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda
afectar al ambiente y a los derechos de incidencia colectiva en general.
• 240: límites a los derechos individuales, deben ser compatibles con los
derechos de incidencia colectiva.
• 241: jurisdicción en relación a los derechos de incidencia colectiva;
cualquiera sea esta, deben respetarse la normativa sobre presupuestos
mínimos que resulte aplicable.
• 1708: funciones de la responsabilidad (civil), aplicables a la prevención del
daño y a su reparación.
• 1709: prelación normativa, ante concurrencia del código y alguna ley
especial. 1ro. Las normas indisponibles del este código y de la ley especial,
2do. La autonomía de la voluntad, 3ro. Las normas supletorias de la ley
especial, 4to. Las normas supletorias de este código.

Hay principio de prevención; luego del daño, si es ambiental individual


corresponderá indemnizar, si es ambiental colectivo deberá recomponer.

La vía del amparo en el derecho público. CN art 43. Acceso excepcional,


expedita y rápida a la jurisdicción. La legitimación “a toda persona” no debe
entenderse como una a “acción popular”; Marienhoff: por ser esta contraria al art. 22
de la CN, nadie puede atribuirse la representación de un interés colectivo.
La acción negatoria en el derecho privado. Medio de protección preventiva,
no destinado a reparar sino evitar que se cause, paralizando actividades que producen
perturbaciones ilegales potencialmente dañinas para el medio ambiente. Permite
solicitar, en primer lugar, el cese (presente) y la abstención (futura) de las actividades.
La acción corresponde al titular de un derecho real que pueda ver perjudicado su
interés por las perturbaciones que se desean cesar, no relativas a una hecho puntual o
concreto (aquí cabe la acción de responsabilidad), deben ser continuas o habituales.
Su objeto en general no tiene que ver con las tradicionales en derecho ambiental.
CCyC art. 2262. Legitimación pasiva de la acción negatoria: compete contra
cualquiera que impida el derecho de poseer de otro aunque sea el dueño del inmueble,
arrogándose sobre él alguna servidumbre indebida. Puede también tener por objeto
reducir a sus límites verdaderos el ejercicio de un derecho real. → intromisión
convertida en polución. Grave ataque al derecho a la calidad de vida del morador.
La acción indemnizatoria, cuando el daño ya se ha producido; nace de la
responsabilidad civil extracontractual.
La vía interdicto en derecho procesal. Por trámite sumarísimo, conforme art.
619 CPCN, es procedente el interdicto cuando hubiere comenzado una obra que
afectare a un inmueble, facultándose al poseedor o tenedor de éste a promoverlo; es
inadmisible si la obra estuviere concluida o próxima a terminar. La sentencia puede
disponer sobre la suspensión definitiva de la obra, o su destrucción y la restitución de
las cosas al estado anterior, a costa del vencido.

Reparación de daño ambiental. La responsabilidad es OBJETIVA en derecho


ambiental.

Vía expansiva de la vecindad.


En derecho francés. Equiparando daño ecológico con daño ambiental, cabe la teoría
de las turbaciones anormales de la vecindad (data de 1844): se reconoce la tolerancia
a ciertos inconvenientes, se señala el límite que de ser anormal debe haber reparación.
La jurisprudencia fue equiparando “tener bajo la propia guarda” a las emanaciones.
La responsabilidad del contaminador tiene pues varios fundamentos legales: puede
elegir entre la responsabilidad por culpa, teoría de las turbaciones de vecindad o la
responsabilidad por el hecho de las cosas.
En el derecho anglosajón. Nuisance, originaria del derecho romano. Cuando surge la
situación creada, adoptada o continuada por una persona que difiere de un razonable y
conveniente uso de su propio predio, que en un grado sustancial perjudica a otra
persona, propietario o poseedor del suyo. Trespass, prohíbe la injerencia física en la
propiedad ajena sin el consentimiento de su dueño. La definición indica visibilidad, lo
cual complicó las emanaciones invisibles y las radiaciones.

Responsabilidad
Ley General del Ambiente (LGdA). Artículos relevantes.
• 27. Define daño ambiental: toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, equilibrio de ecosistemas o bienes o
valores colectivos.
• 28. Quien cause daño ambiental será OBJETIVAMENTE RESPONSABLE
de su restablecimiento al estado anterior. De no ser posible la justicia
ordinaria interviniente determinará una indemnización que debe depositarse
en el Fondo de Compensación Ambiental., sin perjuicio de otras acciones
judiciales que pudieran corresponder.
• 29. La exención de responsabilidad procede acreditando que aún habiéndose
adoptado las medidas destinadas a evitarlos y sin mediar culpa concurrente
del responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o
de un tercero por quien no debe responder. La responsabilidad civil y penal
en materia ambiental es independiente de la administrativa; si existe
infracción administrativa se presume iuris tantum responsabilidad del daño.
• 30. Producido el daño colectivo los legitimados para obtener recomposición:
el afectado, el defensor del pueblo y las ONGs de defensa ambiental, el
Estado (N,PyM); asimismo queda legitimado para la acción de
recomposición o de indemnización pertinente la persona directamente
damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción. Deducida la
demanda por alguno de los titulares no podrán interponerla los restantes, sólo
pueden ser terceros.
• 31. Participación de varias personas en la comisión de daño ambiental
colectivo, sin poder determinar precisamente, procede responsabilidad
solidaria.
• 32. Competencia judicial ambiental será ordinaria, irrestricta; el juez puede
ampliar los alcances de su fallo.
• 33. Cualquier informe oficial agregado al proceso tiene fuezra probatoria de
pericia, sin perjuicio a impugnación. La sentencia hará cosa juzgada y efecto
erga omnes, a excepción de que sea rechazada aunque sea parcialmente por
cuestión probatorias.
• 34. Creación del Fondo de Compensación Ambiental, administrado por
autoridad competente de cada jurisdicción, destinado a: garantizar la calidad
ambiental, prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el
ambiente, atención de emergencias ambientales, protección preservación
conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente.

Ley de defensa al consumidor → consumo sustentable. Se lo menciona en Río '92.


Art. 4. Obligación del proveedor de suministrar información en forma cierta, clara y
detallada relacionada con lo que está proveyendo y las condiciones de su
comercialización; debe ser gratuita la información.
Art. 5. Lo suministrado debe no representar un peligro para la salud o integridad física
de los consumidores o usuarios en condiciones normales de uso.
Art. 6. Si puede ser riesgoso, debe ser transportado y comercializado sin que sea
peligroso. Debe traer un manual en idioma nacional.
Art. 40. Responsabilidad por daños. Le corresponde solidariamente a el productor
fabricante importador distribuidor proveedor vendedor y quien le haya puesto la
marca. La del transportista es limitada a su servicio.
Art. 40 bis. Daño directo, limitado a al patrimonial y salud personal física, quién fija
indemnizaciones.

10. Tutela del ambiente en el derecho penal.


Define “seguridad” como “valor” (y también “expectativa social”). Los delitos
ambientales tienen como bien jurídico al medio ambiente, lo cual es demasiado
amplio y vago. Fundamentación. La CN Art. 41 (similar al de la constitución española
de 1978) y 45 y antecedentes como la constitución portuguesa de 1976 lo consagran
al ambiente, pero es demasiado amplio para una definición penal. Recorrido sobre el
concepto de bien jurídico (teorías trascendentes, von liszt, el BJ preexiste al derecho;
teorías funcionalistas, los tipos de peligro abstracto debilitan el bien jurídico), sobre si
es un BJ autónomo o no, una postura retrógrada sería decir que no hay delito al medio
ambiente sino a la seguridad pública, integridad física y demás cosas ya existentes en
código. Las teorías monistas no pueden dar sustento a un bien jurídico como el medio
ambiente, sino dualistas: individuales y colectivas. Quienes le niegan independencia
al medio ambiente como bien jurídico sueles ver los delitos ambientales como de
resultado (lo cual trae problemas conceptuales propios de penal como la causalidad y
la imputación objetiva . Enumera afirmaciones de quienes toman a los delitos
ambientales como de peligro concreto (Zaffaroni).

El delito ecológico como de peligro concreto o de resultado de peligro.


Si utilizamos un concepto normativista de “peligro” se aclara el panorama:
por un lado se toma la acción que origina el peligro, por el otro el bien jurídico que se
busca proteger, se necesitan entonces una acción considerada típica y por otra
individualizar el BJ; hecho lo cual se evalúa a través de un juicio de probabilidad si la
primera puede lesionar a la segunda según las pautas de la teoría de la imputación
objetiva. Usando el normativismo podemos afirmar a los delitos ambientales como de
peligro concreto y de doble valoración, una ex ante sobre la peligrosidad de la acción
y una ex post sobre la plasmación de ese peligro concretamente acaecido.

El delito ecológico como delito de peligro abstracto → no tienen al peligro dentro de


su tipo penal.
Teorías: de la asunción del riesgo, de la asimilación a la infracción de deber
de cuidado y las meras prohibiciones (formas culposas sin resultado material) o el
delito de riesgo con cláusula negativa. Es lo más peligroso para la ciudadanía. Es lo
más práctico para eliminar el problema del nexo causal.

Admitir ambas formas como posibles (marco dualista de bienes jurídicos), bien
jurídico “medio ambiente” de naturaleza colectiva o difusa que con carácter
restrictivo hace a veces necesaria la aplicación de tipos penales abstractos tratando de
no prescindir de los principios de intervención mínima y de aplicación fragmentaria,
que debe ser la ultima ratio del estado frente a los conflictos.
Luego enumera el fundamento funcionalista de los delitos de peligro abstracto.

Define residuo.

10.5 Sistema Penal Argentino.


Código Penal., modificación por ley 26524/09. Delitos contra la salud pública.
• Art 200: prisión y multa a quien envenenare, adulterare o falsificare de un
modo peligroso para la salud aguas potables o sustancias alimenticias o
medicinales destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de
personas. Adulterar es transformar la sustancia sin agregar tóxicos.
• Art 201: misma pena para quien vendiere, pusiere en venta, suministrare,
distribuyere o almacenare con fines de comercialización lo mismo de arriba,
mercaderías peligrosas para la salud disimulando su carácter nocivo.
• Art 201 bis: agrava por resultado de muerte o lesiones lo de arriba.
• Art 203: mismos casos y agravantes, sólo que en su versión culposa.
• Art 204: prisión a quien estando autorizado para la venta de sustancias
medicinales las suministrare en especie, calidad o cantidad no
correspondiente a receta médica, o diversa de lo indicado, o reemplace o
venda sin receta.
• Art 204 bis: pena de multa a quien realiza lo del 204 por negligencia.
• Art 204 ter: prisión y multa a quien produjere o fabricare sustancias
medicinales en establecimientos no autorizados.
• Art 204 quater: multa a quien dirja o administre un establecimiento destinado
a expendio, distribución, producción o fabricación de sustancias medicinales
a sabiendas incumpliere los deberes a su cargo posibilitando el 204.
• Art 204 quinquies: prisión a quien venda medicamentos sin receta, de existir
el requerimiento.

Ley de residuos peligrosos, 24051/91


Subraya: la creación del registro de generadores y operadores de residuos peligrosos,
la regulación de las actividades de generadores y transportistas de los mismos
residuos, listado de sustancias peligrosas; excluye a los domiciliarios, radiactivos y de
operaciones normales de buques, incluye los patológicos. Establece régimen
administrativo, ámbito de aplicación (jurisdicción nacional, transporte interprovincial
o internacional, trascendencia interjurisdiccional y uniformidad normativa), régimen
de responsabilidad civil (responsabilidad objetiva agravada) y un régimen de
responsabilidad aplicable a todo el territorio por ser de derecho común (aplica a
generadores, transportistas, dueños, guardianes y los daños producidos a terceros).
Presenta carácter federal, común y local.
Define “peligroso” como todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general.
Régimen penal, capítulo IX.
• Art 55. pena con la pena del CP 200 al que utilizando residuos peligrosos
envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el
suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Agrava por resultado de
muerte.
• Art 56. Mismo de arriba, versión culposa. Agrava por enfermedad o muerte.
• Art 57. Si comete una persona jurídica, la pena aplica a directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores,mandatarios o
representantes, sin perjuicio de las demás responsabilidades penales que
puedan existir.
• Art 58. Competencia de las acciones penales de la presente ley, la justicia
federal.

11. Instrumento de regulación económica para la tutela ambiental.

El Derecho Ambiental tiene vocación redistributiva, intenta corregir deficiencias del


sistema de precios a través de la internalización de costos de las adecuaciones
resultantes de la contaminación. QUIEN CONTAMINA, PAGA.

11.2 Instrumentos económicos.


Para las escuelas economicistas la intervención del estado no es solución perfecta para
el problema de las externalidades o costos.
Política ambiental, su objeto es reducir las emisiones y preservar los recursos
naturales.
Instrumentos económicos: mecanismos que tienden a reconciliar la economía con el
ambiente. Sus funciones son: 1. reducir los márgenes de acción internos de la
empresa, 2. permitir la mayor cantidad de procesos de intercambio externo, 3.
concretar efectos de beneficios que, en lo posible, se refieran al ambiente, 4. hacer
previsible la política ambiental.
11.4 Ecotributos.
Desalentar conductas contaminantes, y redistribuir entre los agentes los costos de las
adecuaciones y la instalación de tecnologías limpias, evitando el daño ambiental. Su
objetivo es abaratar los costos de las externalidades en la fijación de precio de las
empresas.
• Recuperación de costos. Mecanismos fiscales que someten a tributos a todos
los vertidos, estableciéndose un cánon que financia luego la depuración de
los cursos de aguas donde se contaminan.
• Modificación de conductas. Aplicando impuestos en orden a motivar el
cambio de conductas contaminantes.
11.5 Sistema de incentivos, beneficios económicos, financieros y fiscales.
Las empresas obtienen un premio por parte del estado que pueden negociar en el
mercado nacional o internacional.
Cierra con “teóricamente es posible el estudio de la naturaleza económico patrimonial
de la contaminación y su saneamiento”.

También podría gustarte