Está en la página 1de 13

COMPORTAMIENTO BIOMETRICO EN DOS VARIEDADES DE Solanum

lycopersicum “stone” y “marglobe”, ENTRE OTOÑO - INVIERNO, 2017.

Autor: Mendoza R. Rafael, Sarachaga H. Brenda, & Narro L. Santos

Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Biológicas.

I. INTRODUCCION

El tomate es la hortaliza más cultivada en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su


demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El
incremento anual de la producción en los últimos años se debe principalmente al aumento en
el rendimiento, y en menor proporción al aumento de la superficie. Es cultivado en muchas
zonas, con amplia variabilidad de condiciones de clima y suelo, aunque se cultiva
principalmente en climas secos, tanto para producción en estado fresco como para uso
agroindustrial. La producción global de tomates para consumo en fresco y proceso se
estimaba en 108 millones de toneladas métricas, con un rendimiento promedio de 36 ton / ha.
Asia produce más de la mitad del tomate que se produce en el mundo. (Escalona. (2009).

La fertilización tiene un papel fundamental en la producción de tomate, al ser un cultivo que


necesita buenas cantidades de ciertos elementos en fases puntuales, de manera
que en nuestro plan de abonado resulta primordial aportar los nutrientes necesarios en el
momento adecuado, y en caso de detectar una deficiencia corregirla a tiempo. Sabiendo esto,
vamos a hacer una primera distinción según la edad de la hoja, distinguiendo entre hojas
viejas y hojas jóvenes. Los síntomas en las primeras son a consecuencia de la falta de
nutrientes móviles: N, P, K, y Mg, que van a desplazarse a la zona de crecimiento, mientras
que cuando los síntomas se observen inicialmente en hojas jóvenes, estaremos ante
deficiencias de elementos inmóviles: Fe, Mn, Ca, B, o de escasa movilidad: Zn, Cu, S.

Entre las plagas que afectan al cultivo, las de mayor relevancia son la polilla del tomate, que
se considera la plaga clave, los gusanos cortadores y algunas cuncunillas que afectan
principalmente a los frutos. El ácaro eriófido Aculops lycopersici (Massee), aunque no
reviste importancia económica, en la zona central puede llegar a tenerla si se presentaran las
condiciones favorables para su desarrollo temprano en la temporada. Otras plagas que están
asociadas al cultivo, pero que normalmente en la zona centra no causan pérdidas
económicas, son los pulgones, las moscas minadoras, las cuncunillas del follaje, el monroy
del tomate, el trips, la araña roja, las mosquitas blancas y finalmente algunas moscas
asociadas a frutos en distintos estados de madurez.
De acuerdo con cifras de FAO, el comercio mundial de tomate y sus productos creció en un
33% entre 1991 y 2001, debido fundamentalmente a los tomates frescos, cuyo comercio
explica el 75% de este aumento. La pulpa y el jugo de tomates se han mantenido
relativamente constantes en términos de valor de exportación. Estados Unidos produce más
del 40% del total de la producción mundial. Los mayores productores mundiales de pasta de
tomates, después de los EE.UU. son Italia, Turquía, Grecia y China. En los últimos años
China ha tomado un rol protagónico en el comercio mundial de tomates. (Escalona. 2009).

El tomate constituye la hortaliza de mejor rendimiento económico y de mayor difusión en


todo el mundo. Esto se debe entre otras razones a su alto valor nutritivo (vitamina A, C y E,
antioxidantes, calcio y fosforo), así como a su adaptabilidad a distintitos pisos ecológicos y
niveles de rendimiento.

El tomate cultivado tiene su origen en la región andina del Perú, Ecuador, Bolivia (Vavilov,
1951). En esta zona comprendida entre estos países existen especies silvestres de tomate que
pertenecen a la familia de las solanáceas de alto valor, como: S peruvianum y S chilense,
encontramos en desiertos costeros del Perú y norte de Chile, con tolerancia a sequía, frio y
patógenos; S. pinpinellifolium, S. licopersicoides y S.licopersicum Var. Cerasiforme, con
diversos grados de tolerancia a estrés hídrico, salino y resistencia a patógenos. (Tapia. 2003).

II. MATERIAL Y METODOS:

El presente estudio se realizó en el campo experimental de fitogenética localizada en la


facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo- La Libertad-
Perú.

Se utilizó el diseño biométrico en bloques (parcelas) para la cual se utilizó un área total de
trabajo de 41.28 m2. Se trabajó con dos variedades comerciales. La distribución de dichas
variedades fue de la siguiente manera.

Inicialmente se sembró en un germinador de 200 hoyos en los cuales se agregó el substrato


(tierra más humus y tierra más musgo), posteriormente se introducía las semillas (3 semillas
por hoyo), y se suministra el agua de acuerdo como se va observando por la variabilidad del
clima que tiende a secar o mantener su humedad. El trasplante se hizo cuando los plantones
tenían un rango entre 10-15 cm de altura.
En los surcos 4,5,6 y 7 se trasplanto la variedad “stone” y en los surcos 1,2 y 3 se trasplanto
la variedad “marglobe”. Se sembraron 8 plantas por cada surco y posteriormente se realizó la
toma de datos conforme se iba avanzando su desarrollo. El golpe de agua fue en dirección de
la entrada hacia la pista observar (Fig. 1).

Fac. Química

2
Surcos
3
Pista
4

Entrada 5 Fuente de
Agua

Facultad de Ciencias 7
Biológicas

Fig: 1 Diseño de campo de cultivo de tomate: ubicación y su distribución de los surcos.

Para el cálculo de dosis de abonamiento de NPK donde N = úrea , P = Fosfato de amonio y


K = cloruro de potasio ,se empleó los siguientes datos recomendados para el cultivo de
tomate (150 kg/ ha, 100 kg/ha, 50 kg/ha respectivamente), teniendo en cuenta que nuestra
parcela de tiene un área de 41.28 m2 se procede hacer los siguientes cálculos:

 Fosfato de amonio (NH4)2 HPO4


Determinación del peso molecular.

N: 14 x 2: 25 X: 425.8 kg 7 Ha
H: 1 x 9: 9 Área de parcela
P: 31 x 1: 31 425.8 kg ----- 10000 m2
O: 16 x 4: 64 X ------ 41.28m2
------
132 X: 1.75 kg/ parcela
X: 1750 gr / parcela

Nitrógenos en fosfato:
Si: 132 kg ------- 28 kg N
132 ------------- 31 P 425.8 kg ------- X
X ------------ 100 kg/ ha X: 90. 32 kg
 Urea CO(NH2)2
Determinación del peso molecular.

C: 12 x 1: 12
O: 16 x 1: 16 Área de parcela
N: 14 x 2: 28 127.88 kg ----- 10000 m2
H: 1 x 4: 4 X ------ 41.28m2
-----
60 X: 0.52 kg/ parcela
X: 527.88 gr / parcela
Si:
60 ------------- 28 P 2 abonamientos de 263.64
X ------------ (150- 90.32) gr cada uno

X: 127.88 kg / Ha

 Cloruro de potasio KCL

Determinación del peso molecular.

K: 39 x 1: 39 Área de parcela
CL: 36 x 1: 36 96.15 kg ----- 10000 m2
----- X ------ 41.28m2
75
Si: X: 0.3967 kg/ parcela
75 ------------ 39 P X: 396.70 gr / parcela
X ------------ 50 kg/ ha
2 abonamientos de
X: 96.15 kg / Ha 198.35 gr cada uno
III. RESULTADOS:

Con respecto al y tener un buen manejo de cultivo de tomate, se necesita realizar 2 abonos
a lo largo de todo su ciclo de vida, se toma como referencia realizar uno después de la
siembra y otro antes de la cosecha ,En 1 abonamiento se obtiene que para N = urea se
necesita 263.94 gr para nuestra área total de 41.28 m2 , teniendo en cuenta que nuestra
parcela tiene 31 plántulas , hace que se agregue 8.51 gr /punto , de la misma forma para P =
Fosfato de amonio se necesita 875 gr para nuestra área total de 41.28 m2 , teniendo en
cuenta que nuestra parcela tiene 31 plántulas , hace que se agregue 28.22 gr /punto, por
ultimo para K = cloruro de potasio se necesita 198.35 gr para nuestra área total de 41.28
m2 , teniendo en cuenta que nuestra parcela tiene 31 plántulas , hace que se agregue 6.40 gr
/punto, lo que hace un total 43.13gr de NPK por punto sembrado.

Tabla 01: Altura a los 43 días de trasplante en la variedad Stone y Marglobe de Solanum
lycopersicum

T1 T2
1 3.5 7.2
2 1.9 6.9
3 1.7 13.5
4 3.6 5.4
5 14.0 8.1
6 9.9 7.2
7 12.0 2.5
8 9.5 11.6
9 11.0 3.7
10 4.6 5.5
11 6.0 3.0
12 4.8 2.5
13 5.6 7.9
14 4.6 6.7
15 3.7 9.0
16 22.5 2.3
17 11.0 3.4
18 12.5 2.3
19 9.0 1.5
∑ 151.4 110.2
X 7.96 5.8

ANAVA

F.V Gl SC CM Fc Ft
Entre Tx 1 44.67 44.67 2.40 4.107
E.E 37 687.31 18.57 - -
Total 38 731.98 - - -

D.C.H.

i) Planteamiento de hipótesis:

Ho: Ԏ1 = Ԏ2 = Ԏ3

Ha: Ԏ1 ≠ Ԏ2 ≠ Ԏ3

α = 0.05

ii) Discusion:

Fc > Ft , No se acepta la hipótesis nula

Fc < Ft, Se acepta la hipótesis nula

iii) Decisión:

Fc < Ft

2.40 < 4.107 , Se acepta la hipótesis nula

iv) Conclusión

Hay suficiente base estadística para afirmar que no existen diferencias significativas en relación
con la variable altura en las dos diferentes variedades de tomates (Stone y Marc Glove) de
Solanum Lycopersicum, estudiadas con un 95% de confianza.
Tabla 02: Altura del pimpollo floral a los 43 días de trasplante en la variedad Stone y Marglobe
de Solanum lycopersicum

T1 T2
1 26.6 19.0
2 28.0 24.0
3 27.4 22.5
4 27.8 23.0
5 25.0 0
6 43.5 0
7 37.5 0
∑ 215.8 88.5
X 30.82 12.64

ANAVA

F.V Gl SC CM Fc Ft
Entre Tx 1 192.82 192.82 5.78 5.12
E.E 9 300.05 33.33 - -
Total 10 492.87 - - -

D.C.H.

i) Planteamiento de hipotesis

Ho: Ԏ1 = Ԏ2 = Ԏ3

Ha: Ԏ1 ≠ Ԏ2 ≠ Ԏ3

α = 0.05

ii) Discusion

Fc > Ft, No se acepta la hipótesis nula

Fc < Ft, Se acepta la hipótesis nula

iii) Decisión

Fc < Ft

5.78 > 5.12 , No se acepta la hipótesis nula

iv) Conclusión
Hay suficiente base estadística para afirmar que existen diferencias significativas en relación a
la variable altura del pimpollo floral en las dos diferentes variedades de tomates (Stone y Marc
Glove) de Solanum Lycopersicum, estudiadas con un 95% de confianza a los 43 días.

Tabla 3: Relación ente las alturas de planta y pimpollo floral a los 43 días de transplante en la
variedad Stone y Marglobe de Solanum lycopersicum “tomate”

N° X X2 Y Y2 XY
1 4.6 21.16 26.6 707.56 122.30
2 6.0 36.00 28.0 784.0 168.00
3 5.6 31.36 27.4 750.76 153.44
4 4.6 21.16 27.8 772.84 127.88
5 22.5 506.25 25.0 625.0 562.50
6 11.0 121.00 43.5 1892.25 478.50
7 12.5 156.00 37.5 1406.25 468.50
∑ 66.80 893.18 215.80 6938.66 2081.37

Correlación:

∑ x .∑ y
∑ xy − n−1
r=

√ ∑ 2− ∑n ∑ y )2
( x
x
( ) 2
)(
∑ 2−(
y n
)
n−1 n−1

(66.80)(215.80)
2081.37−
6
r=

r=0.16
√ (
893.18− ( 66.80
6
7 )
2 6938.66−( 215.80 ) 2
)(
7
6
)

 T calculado (Tc)
r × √ n−2
Tc=
√1−r 2
0.16 × √ 5
Tc=
√ 48
0.16 × √ 5
Tc=
0.92

Tc=0.86

 T tabulado (Tt)

Tt =2.179

DCH

i) Planteamiento de hipótesis:

Ho: Ԏ1 = Ԏ2 = Ԏ3

Ha: Ԏ1 ≠ Ԏ2 ≠ Ԏ3

α = 0.05

ii) Discusión:

Fc > Ft , No se acepta la hipótesis nula

Fc < Ft , Se acepta la hipótesis nula

iii) Decisión:

Fc < Ft

0.86 > 2.17 , se acepta la hipótesis nula

iv) Conclusión:

Hay suficiente base estadística para afirmar que no existen correlación respecto a las variables
altura de la planta y del pimpollo floral en las dos diferentes variedades de tomates (Stone y
Marglobe) de Solanum Lycopersicum, estudiadas con un 95% de confianza a los 43 días.
IV. CONCLUSIONES:

 Se llegó a la conclusión con respecto a los muestreos realizados se pudo constatar que
las plagas más importantes según el grupo y que con más incidencia es en primer lugar
la mosca blanca, y por enfermedades fitopatologicas.

 Se realiza satisfactoriamente el cálculo de abonamiento NPK según cultivo vs


requerimiento kg/ha, para el cultivo de Lycopersicom sp en el campo experimental de
fitogenética de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de
Trujillo

 No se encontró posibles plagas comunes en ningún estadio biológico para el cultivo de


Lycopersicom sp teniendo el tamaño de cada plántula en que se encuentra en la
temporada de otoño- invierno.

 De acuerdo al crecimiento del tomate en el campo experimental de fitogenetica, se tuvo


una diferencia que la variedad de Stone tuvo un crecimiento más lento, mientras que la
clase marglobe su crecimiento fue mejor, ya que la especie llego asta a floración.

 En tanto la especie Stone no floreció, pudo ser por varias razones tanto climáticas o
dependió del suelo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Escalona. V. (2009). Manual de cultivo de tomate. “Lycopersicom esculetum”. Nodo


Hortícola. Innova Chile. Recuperado en julio del 2016, disponible en la web:
http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/Manua_Cultivo_tomate.pdf
 Tapia. G. (2003). Como cultivar tomate en clima cambiante. Investigación de recursos
genéticos, INIA – Quilamapu. Recuperado en julio del 2016, disponible en la web:
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/bioleche/NR37152.pdf.
 Vavilov, N.l. 1951. Origin, Variation, inmunity and Breeding of Cultivated Plants.
Roland Press. New York, U.S.A. pp. 90-99.
ANEXOS
Img. 1: Parcela experimental de fitogenética con cultivo de Solanum Lycopersicom . “tomate”

Img. 2: Germinador con plántulas de Solanum lycopersicum var. “Stone”


Img. 3: Planta de Solanum Lycopersicum. en parcela experimental de fitogenética

También podría gustarte