Está en la página 1de 196

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 1

Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

2 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


INDICE
PAG.
PRESENTACION ................................................................................................. 7
1. INTRODUCCION ........................................................................................... 9
2. JUSTIFICACION ............................................................................................ 11
3. ANATOMIA DEL PIE ...................................................................................... 15
3.1 Tipos de Huesos ................................................................................. 15
3.2 Fases del Caminar ............................................................................. 22
3.3 El Puente ............................................................................................. 24
3.4 Las Malformaciones más frecuentes ............................................ 25
4. DIBUJOS Y LINEAS GEOMETRICAS ............................................................... 26
4.1 Líneas Geométricas .......................................................................... 29
4.2 Plantillas de Silueta ......................................................................... 30
5. MEDIDAS DEL PIE ......................................................................................... 33
5.1 Volumen del Pie ................................................................................. 36
5.2 Numeración del ancho .................................................................. 36
5.3 Escala Comparativa tamaño del Calzado ................................... 37
6. PARA QUE SIRVEN LAS HORMAS ................................................................. 39
6.1 Medidas de las Hormas .................................................................... 39
6.2 Zapatero a tus Zapatos .................................................................... 40
6.3 Las hormas simétricas y asimétricas ............................................. 42
6.3.1 Copia Preliminar ............................................................................. 44
6.3.2 Copia Definitiva .............................................................................. 44
6.3.3 Hormas a Medidas características ............................................. 45
6.4 La Prueba de la horma ..................................................................... 46
7. COPIA DE HORMA MASKING – TAPE ........................................................... 46
7.1 Envoltura de la Horma .................................................................. 47
7.2 Dividido de la Horma ....................................................................... 49
7.3 Sacado de Perfiles ............................................................................ 50
7.4 Dibujo del Patrón ............................................................................. 51
8.DIBUJOS DE MODELOS SACADO DE PIEZAS PARA CORTADO DE LOS
SIGUIENTES ARTICULOS ............................................................................... 54
8.1 Modelo Derby Blucher Simple ......................................................... 54
8.2 Modelo : Derby Flour Sheim o Punta De Águila .......................... 59
8.3 Modelo : Derby ................................................................................. 59
8.4 Modelo : Oxford ............................................................................. 61

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 3


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8.5 Modelo: Bota .................................................................................... 66


8.6 Modelo: Mocasín Figurado ........................................................... 74
8.7 Modelo: Calzado De Hebilla ........................................................... 78
8.8 Modelo: Corte Elastizado ............................................................ 82
8.9 Modelo : Botín Ziper ......................................................................... 86
8.10 Modelo : Mocasín Tubular (Cayuco) .......................................... 89
8.11 Modelo :Bota De Tubo Vaquera ................................................... 97
9. PIEL BOVINA ................................................................................................ 103
10. CUERO LIMPIO ........................................................................................... 104
11. DEFINICION TECNICA DE LAS DIFERENTES PARTES DE LA PIEL ................. 106
11.1 Dirección de la Fibra en la piel y sistema de cortado
de las piezas .................................................................................... 107
11.2..Medidas recomendadas para mesa de diseño y cortado ........ 109
12. MONTADO DE SUELA PREMOLDEADA ....................................................... 113
12.1 PREPARACIÓN DE MOLDES PARA CORTADO DE AVÍOS ........................ 113
12.1.1 PLANTILLAS DE ARMAR ..................................................................... 113
12.1.2 PUNTERA (CUBO O PUNTADURA) .................................................... 115
12.1.3 CONTRAFUERTE (TALONERAS) ......................................................... 123
12.1.4 COLETAS (RETACON) ....................................................................... 123
12.1.5 CORTADO DE PLANTILLAS DE ARMAR ............................................... 123
12.1.6 CORTADO DE RETACÓN (COLETA) .................................................. 123
12.1.7 CORTADO DE PUNTERAS (CUBO O PUNTADURAS) ........................... 124
12.1.8 CORTADO DE TALONERA (CONTRAFUERTE) ...................................... 124
13 TEJIDOS CON CELULOIDE IMPREGNADO (CELASTIC) ................................. 125
14 CLASES DE DESBASTES ................................................................................ 126
14.1 DESBASTADO DE AVIOS ...................................................................... 126
14.1.1 DESBASTADO DE PUNTADURAS ........................................................ 127
14.1.2 DESBASTE DE TALONERAS ................................................................. 127
14.1.3 DESBASTE DE COLETAS O RETACON ................................................ 127
15. ARMADO DE PLANTILLAS .......................................................................... 128
15.1 Clavar y moldear la plantilla a la horma ................................. 129
16. MONTADO DE CORTE ................................................................................ 132
16.1 Preparado para el corte ................................................................ 132
16.2 Centrado del corte a la horma .................................................. 133
16.3 Montado del corte ........................................................................ 133
17. EMBROCHADO DE PUNTA ......................................................................... 134
18. EMBROCHADO DE LATERALES .................................................................... 136

4 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


19. EMBROCHADO DE TALONES ...................................................................... 137
20. CLASES DE EMBROCHADO ......................................................................... 138
21. CARDADO O LIJADO DEL ZAPATO EMBROCHADO .................................... 140
22. PREPARADO DE SUELA .............................................................................. 141
23. CEMENTADO DE ZAPATO .......................................................................... 143
23.1 CEMENTADO DE SUELA ....................................................................... 145
23.2 REACTIVADO DE SUELA Y ZAPATO ....................................................... 147
23.3 PEGADO DE SUELA A MANO .............................................................. 148
23.4 PEGADO DE SUELA CON PRENSA ....................................................... 149
24. FINIZAJE-TERMINADO .............................................................................. 152
24.1 LIMPIAR, REPARAR Y ABRILLANTAR ZAPATO .......................................... 152
24.2 EMPACADO DEL ZAPATO ..................................................................... 154
24.2.1 REVISAR, LIMPIAR Y MARCAR ........................................................... 154
24.2.2 PEGAR PLANTILLA DE VISTA ............................................................. 154
24.2.3 EMPACADO ...................................................................................... 154
25. RAZONES DE RECHAZO DE CALZADO ....................................................... 158
25.1 COSTURA ............................................................................................ 158
25.2 ARMADO ............................................................................................ 159
25.3 ENSUELADO ....................................................................................... 159
25.4 ACABADO ........................................................................................... 160
26 Pegamentos en la industria del calzado ........................................ 161
26.1 PEGAMENTOS SIN DISOLVENTE .......................................................... 162
27 TECNOLOGIA DEL MONTADO .................................................................... 163
27.1 IMPORTANCIA DE ENVEJECER O CONFORMAR EL CORTE DESPUÉS
DE SER EMBROCHADO ....................................................................... 166
27.2 COMPONENTES Y MATERIALES ............................................................ 168
27.3 LOS PRINCIPALES SISTEMAS DE MONTADO EN USO SON ................... 169
27.3.1 SISTEMA PEGADO ............................................................................ 170
27.3.2 SISTEMA PEGADO Y COSIDO (LOCKSTITCHER) ................................. 172
27.3.3 SISTEMA STITCHER ............................................................................ 173
27.3.4 SISTEMA CALIFORNIA ....................................................................... 174
27.3.5 SISTEMA DE JARETA .......................................................................... 175
27.3.6 SISTEMA MOCASIN O GUANTE ........................................................ 176
27.3.7 SISTEMA DE INYECCIÓN DIRECTA .................................................... 177
27.3.8 SISTEMA DE VULCANIZADO ............................................................. 178
27.3.9 SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN WELT ................................................. 179
28 GLOSARIO .................................................................................................. 181

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 5


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

6 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Gobierno de Reconciliaci6n 2010 :
S ~ Y Unidad Nacional I ANODE LA
SOLIDARIDAD I ~
'1 AP-AGUA'tRIUllfA' CGR.. PGL~' fJl<.fAid~nfr. (Jlva. hlcPAOrr-a t-tl:/l~(

EI Ministerio de Fomento, Industria y Comercio se complace en presentar el "MANUAL DE D/SENO,


MODELAJE Y MONTADO DE CALZADO" con el prop6sito de contribuir a mejorar los conocimientos
y practicas de producci6n de los industriales del calzado.

EI presente documento fue elaborado en el marco del Proyecto "Apoyo a la Competitividad de


Nicaragua" financiado por el Gobiemo de Jap6n.

La supervisi6n de la acci6n estuvo a cargo de la Direcci6n General de Industria y Tecnologfa que


tiene, entre sus funciones principales, la implementaci6n de la Polftica de Desarrollo Industrial, en la
cual se perfilan los esfuerzos de nuestro Gobiemo de Reconciliaci6n y Unidad Nacional, para
transformar y modemizar nuestro sector industrial y convertirlo en motor impulsor del desarrollo de la
economfa nacional.

Como instituci6n rectora de las polfticas para el desarrollo de la industria y el comercio y conscientes
de la realidad que enfrentan nuestros productores en un entomo altamente competitivo, es nuestra
responsabilidad contribuir en conjunto con otros organismos e instituciones a mejorar el nivel de
conocimientos de nuestros empresarios y trabajadores, en particular las micros, pequefias y
medianas empresas, para facilitar su inserci6n en los mercados en mejores condiciones
competitivas.

Nuestra intenci6n es proporcionarles un instrumento didactico que les permita mejorar sus
conocimientos y habilidades en sus practicas productivas e incidir positivamente en superar los
niveles de calidad de sus productos y les permita ampliar su capacidad competitiva en el mercado
nacional, regional e intemacional.

Esperamos, con este aporte, que la industria del calzado pueda aplicar los conocimientos contenidos
en el presente manual, 10 cual, de seguro redundara en resultados positivos para sus talleres,
empresas y trabajadores.

Orlando SO/alA ano De/g


Ministro MIFIC

P DER
Seguimos Cambiando Nicaragua ...
CRISTIANA, SOCIALISTA, SOLIDARIA ...
CIUDADANO
Unidos por el Bien Comun...!

~~~I Ministerio de Fomento, Industria y Comercio


KM 6 de
MIFIC-DGIT, Programa Carretera a Masaya, de
Apoyo a la Competitividad www.mific.gob.ni
Nicaragua- Gobierno del Japón 7
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


1. INTRODUCCION

E
l sector calzado aglutina un universo de productores de diferentes líneas y rangos
de productos, los cuales en su mayoría son elaborados en un sistema artesanal sin
la aplicación de nuevas técnicas, basándose en la adaptación e imitación de diseños
utilizados según la tendencia de la producción nacional de otros fabricantes, cubriendo así
el nicho de mercado al que no puede acceder al producto elaborado por las industrias por
razones de costos de producción.

Hace 30 años Nicaragua era líder a nivel de Centroamérica en la producción de calzado


todo cuero, llegando a exportar hasta cinco (5) millones de pares de los cuales la pequeña
industria contribuía con un 39%, (un millón novecientos cincuenta mil pares), en el año
2006 las exportaciones totales de calzado apenas alcanzaron los trescientos treinta y cinco
mil diez pares.

El sistema de diseño en la mayoría de los talleres de calzado es de acuerdo a métodos


antiguos como es el sistema de copia de horma de manskintape, donde se trata de llevar
al plano la superficie de cada lado de la horma, haciendo cuatro procesos: envoltura de
la horma, dividido de la horma, sacado de perfiles y dibujo del patrón, lo cual no permitía
que fuera exacto en la distribución de las piezas que contiene el calzado. Este sistema fue
elaborado por doctores en anatomía e ingenieros para lograr obtener la medida y mejor
confort al pie.

Actualmente las grandes empresas utilizan la elaboración de sus diseños en programas


computarizados, lo cual no todas los talleres de calzado tiene el alcance debido al alto costo,
por lo que utilizan el sistema antes mencionado.

El objetivo es buscar el cambio del sistema artesanal al industrial que nuestras pequeñas y
medianas empresas obtengan una visión empresarial en el sistema de diseño, modelaje y
montado, y, presenten un producto con los parámetros de calidad que demanda el mercado:
confort, belleza y protección.

Este manual técnico tiene en su contenido desde la construcción de patrones básicos de


modelaje y llevada a la práctica de los diferentes diseños de las líneas que presenta el
calzado de varón.

Es por ello, que el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio con la Cooperación del
Japón, a través del proyecto “Apoyo a la competitividad de Nicaragua”, han promovido la
elaboración de dos manuales prácticos, uno de Modelaje y Diseño de Calzado y el otro de
Montado de calzado, y que en esta ocasión se presentan en un solo documento. El principal
objetivo es contribuir a que los artesanos de este importante gremio puedan contar con las
herramientas básicas necesarias que los habilite para profundizar en las técnicas correctas

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 9


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

en el diseño, modelaje, montado y ensuelado del calzado. Su aplicación les permitirá una
revisión y adaptación de nuevos conocimientos y técnicas para el desarrollo y mejora de la
competitividad.

El Presente documento está constituido de dos grandes partes, en la primera se presentan


las técnicas de Diseño y Modelaje de Calzado y en la segunda, las correspondientes al
Montado y Ensuelado de Calzado. La primera parte consta de once capítulos y la segunda
de 24 capítulos numerados de manera consecutiva.

10 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


2. JUSTIFICACION
Las MIPYMEs de calzado juegan un importante rol en la creación de empleo productivo
estable en los territorios en donde tienen fuerte presencia. Se considera que el promedio de
trabajadores es de tres a seis en estas pequeñas empresas aunque existen algunos talleres
que logran emplear de 15 hasta 60 trabajadores.

La pequeña industria del calzado y afines aporta el 50% del valor bruto de producción de
la sub-rama industrial dedicada a la fabricación de productos de cuero y absorbe 85% del
empleo de la misma. Los talleres de fabricación del calzado presentan un rango de empleo
de dos a seis trabajadores promedio, por lo que podrían considerarse como microempresas
productivas.

Una característica principal de las pequeñas industrias del calzado: su alta generación de
valor agregado nacional por consumo de materia prima importada; fabricando un calzado
con productos nacionales como materia prima principal, se emplea 17.40% del costo en
materia prima importada y el 82.60% en materia prima nacional.

Además de la importancia económica, se debe mencionar la experiencia acumulada por los


artesanos del calzado, los que han logrado un enorme prestigio como recursos humanos
con elevadas habilidades artísticas.

Las MIPYMEs en el sector Cuero-Calzado son vitales porque en manos de los pequeños
empresarios esta la fabricación de un considerable porcentaje de los zapatos que utiliza el
consumidor nacional principalmente del Campo.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 11


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

12 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


I PARTE:

DISEÑO
Y MODELAJE

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 13


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

14 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


3. ANATOMIA DEL PIE
Para lograr una mejor compresión del modelado de calzado, es preciso definir la parte
del cuerpo que se va a cubrir, en este caso el pie, que constituye el objeto de nuestra
actividad.

El pie es una de las zonas más sensibles de nuestro cuerpo. Cuando no se le proporciona un
medio adecuado para sus movimientos, además de los males físicos locales que se pueden
acarrear, tales como ampollas, deformaciones, callosidades, etc. , se provocan alteraciones
nerviosas generalizadas. Asimismo en el pie existe gran número de glándulas sudoríparas,
que controlan la temperatura con abundante transpiración, por lo que el calzado debe
hacerse con materiales absorbentes y permeables al vapor de agua, y construirse de modo
que se permita la ventilación del pie.

No sólo el modelista, también el hormero, el fabricante de calzado y el de materia prima


intervienen para que se den al calzado características de protección, confort y belleza.

3.1. Tipos de Huesos

Los huesos del pie se clasifican en dos tipos: cortos y largos. Los huesos cortos tienen
forma irregular, con hendiduras y abultamientos; dan un aspecto de robustez, siendo el
pie los que normalmente soportan en mayor proporción el peso del cuerpo. Los huesos
largos, como su nombre lo indica, tienen forma alargada y sección variable, yendo del
contorno redondo a uno casi plano. Se dividen en tres partes:

1) Base, en el extremo más cercano al centro del cuerpo.

2) Cuerpo, mango o columna. Es la parte intermedia del hueso.

3) Cabeza, en el extremo más retirado del centro del cuerpo.

El esqueleto de la pierna consta de dos huesos, la tibia y el peroné, que se articulan entre
sí en sus extremos superior e inferior. Por el extremo superior, forman con el fémur la
articulación de la rodilla. Por el extremo inferior ambos se apoyan en el hueso astrálago
del pie, que es un hueso corto, y lo flaquean con prolongaciones llamadas maléolos, de
modo que impiden su deslizamiento hacia los lados, formando así la llamada mortaja
del tobillo.

Esta reproducción de los 26 hueso del pie, vistos desde el empeine (A) y la planta (B)-
demuestra que los siete huesos del tarso (posiciones 1-7) son los más fuerte, ya que sobre
ellos descansa la mayor parte del peso corporal. En la ilustración A puede comprobarse
que la longitud del pie la determina la distancia entre el extremo del talón y la punta del
pie la determina la distancia entre el extremo del talón y la punta del pie, mientras que
la anchura depende de los cinco huesos, metatarsianos (8). De todos ellos, el del primer

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 15


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

dedo es el más fuerte, el del segundo dedo es el más largo y del quinto dedo es el más
corto. Los dedos II-V están formados por tres falanges y el pulgar únicamente por dos.

1. Tuberosidad posterior del calcáneo (Tuber calconei)


2. Calcáneo (Calconeus)
3. Astrálago (Talus)
4. Cabeza del astrálago (capuz tali)
5. Navicular (Os naviculare)
6. Cuneiformes (Ossa cuneiformia)
7. Cuboides (Os cuboideum)
8. Metatarsianos (Ossa metatarsalia)
9. Dedos del pie (Digiti pedis)

16 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 17
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

La musculatura de la región dorsal del pie:

1) M. extensor largo de los dedos (M.extensor digitorum longus)


2) M. extensor largo del primer dedo (M. extensor digiti longus)
3) Tendón del m. tibial anterior (Tendo m. tibialis anterior)
4) M- abductor del primer dedo (M. abductor digiti I)
5) M. extensor corto del primer dedo (M. extensor digiti brevis)
6) Mm. Interóseos dorsales (tres) (Mm. Interossei dorsales)
7) M. abductor del quinto dedo (M. abductor digiti V)
8) Tendones del m. extensor largo de los dedos (Tendo m. extensor digitorum longus)
9) Tendón del ,. Peroneo anterior (M. peroneus tertius)
10) M. pedio (M. extensor digitorum brevis)
11) Porción inferior del ligamento anular anterior del tarso (Ligomentum cuboideonaviculare
dorsale)
a) Meléolo interior (Malleolus medialis)
b) Articulación metatarsofalángica (Articulatio metrazo phalangea)
c) Maléolo externo (Malleolus laterales)

La musculatura de la región plantar de pie 6. Músculos lumbricales de los dedos II-V (Mm. Jumbricales
1. M. abductor del quinto dedo (M.abdulotor digiti V) digitorum II-V)
2. M. flexor del quinto dedo (M. flexor digiti V) 7. Tendón del m. aductor del primer dedo (Tendo m. adductor digiti I)
3. M. flexor plantar corto (Mn. flexores digitorum brevis) 8. M. flexor corto del primer dedo (M. flexor digiti I brevis)
4. Mm. interóseos plantares (cuatro) (Mm. interossei plantares) 9. m. abductor del primer dedo (M. abductor digiti I)
5. M. aductor del primer dedo (M.abdulotor digiti I) a Calcáneo (Calcaneus)

18 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 19
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

El pie se compone de 26 huesos, agrupados en tres grupos:

a) Tarso
b) Metatarso
c) Falanges

a) El tarso, en la parte trasera del pie, es un conjunto de 7 huesos: astrálago, calcáneo,


escafoides, cuboides y los tres hueso cuneiformes. El astrálago, el calcáneo y el
escafoides están en parte superpuestos, de modo que los huesos de la pierna, la
tibia y el peroné, se articulan sólo con el astrálago, que ocupa la posición más alta.
Este mismo hueso (astrálago), descansa su porción trasera sobre el calcáneo, y por
delante se articula con el escafoides. El calcáneo, situado debajo del astrálago,
tiene en su parte trasera una tuberosidad cuya parte inferior se apoya en el suelo,
en tanto la parte delantera de este hueso permanece elevada y articulada con el
cuboides. Al calcáneo también se unen los principales músculos y ligamentos que
intervienen en los movimientos del pie.

El escafoides por atrás se articula con el astrálago y por delante con los tres
cuneiformes.

El cuboides se une por detrás al calcáneo, por delante al cuarto y quinto


metatarsianos, y por su cara interna al tercer cuneiforme.

20 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


El primero, segundo y tercer cuneiformes se articulan por delante al primero,
segundo y tercer metatarsianos, respectivamente, y por detrás con el escafoides.

b) Los cinco huesos metatarsianos, son largos de escasa longitud, en que se distinguen
base, cuerpo y cabeza. El primer metatarsiano, en la parte interna del pie, es el
más corto y grueso de los cinco. Los tres primeros metatarsianos se articulan por
delante con las tres primeras falanges, y por detrás con los tres cuneiformes. El
cuarto y quinto metatarsianos se unen por delante a la cuarta y quinta falanges,
respectivamente, y por detrás ambos se unen al cuboides.

c) Las falanges, con 14 huesos en total, componen los dedos del pie, y presentan la
misma disposición que en los dedos de la mano en cuanto a número y ordenación,
pero son más cortos. Cada dedo está formado por tres huesos, exceptuando al
dedo gordo, que sólo tiene dos.

Frecuentemente se encuentran dos huesos sesamoideos en la articulación matatarsofalángica


del dedo gordo y uno más en la articulación interfalángica del mismo dedo.

El conjunto de huesos del pie está arqueado en forma de bóveda, tanto en dirección
longitudinal como es sentido transversal. En cada pie se tienen tres apoyos inmediatos para
esta bóveda: el apoyo posterior, constituido por la tuberosidad plantar del calcáneo, el apoyo
anterior interno, constituidos por la cabeza del primer metatarsiano, y el apoyo anterior
externo, formado por la cabeza del quinto metatarsiano.

Los arcos que estos puntos sustentan, son el arco interno longitudinal, el externo longitudinal
y el anterior metatarsal.

El arco interno longitudinal se forma por el calcáneo, el astrálago, el escafoides, los tres
cuneiformes y los tres primeros metarsianos.

El arco longitudinal externo se forma por el calcáneo, el cuboides y los dos metatarsos
externos.

El arco anterior metatarsal está constituido por las cabezas (extremos delanteros) de los
metatarsianos. Cada pie soporta sólo parte de la carga del cuerpo, y la cúpula plantar de un
pie se complementa con la del otro, para integrar ambos el arco transversal, formado por
las bases (extremos traseros) de los metatarsianos.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 21


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

3.2. Fases del Caminar

Mientras estamos caminando, colocamos las plantas de los pies de formas distintas sobre
el suelo, trasladando u ofreciendo apoyo al centro de gravedad de nuestro peso. Con
cada paso, nuestro cuerpo se mueve en dirección vertical, es decir, sube y baja. Pero al
mismo tiempo, cuando el centro de gravedad se traslada de la pierna de apoyo a la otra
pierna, nuestro cuerpo también describe movimientos horizontales y oblicuos para poder
conservar el equilibrio. Al caminar, levantamos primero el talón del pie derecho, mientras
la planta y los dedos permanecen ejerciendo presión contra el suelo a la altura de los
metatarsianos interior y exterior. Con la ayuda e los dedos, el pie se levanta del suelo
y, mientras todavía sigue en el aire, el pie izquierdo empieza a iniciar la misma serie de
movimientos. El pie derecho se posa de suelo y todo el peso del cuerpo descansa en él.
Al caminar regularmente, el pie de soportar granes diferencias de presión: o bien todo el
peso de cuerpo reposa en él, o bien se balancea en el aire “sin peso”.

En 1901, Eadweard Muybridge preparó 196 placas fotográficas con mas de 4,700 tomas
individuales del movimiento humano. Para cada fase utilizó una cámara (en las fases que se

22 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


muestran en la siguiente imagen. Captó cada toma en un 1/6.000 de segundo sobre una
placa de vidrio de 10x13cm. Eadweard Muybridge, The Figure in motion, dover pulication,
1955, Nueva York.

En realidad, correr consiste en caminar rapidamente, aunque existe un momento que


diferencia estas actividades: cuando ninguno de los dos pies toca el suelo. Al caminar, correr
y saltar, los dedos del pie, la musculatura, los vasos sanguíneos y la red nerviosa se adaptan
al peso de cada fase de movimiento.

El fotógrafo ingles Eadweard Muybridge (1930-1904) alcanzó gran fama en EE.UU. a finales
del siglo XIX. Inventó un método especial para congelar distintas fases del movimiento y,
junyo con el pintor Meissonier quién siguiendo su método corrigió la posición de las patas de
unos caballos en dos de sus cuadros- y el fisiólogo Marey, concibió una publicación conjunta.
Editó una enciclopedia muy particular con 100.000 negativos en los que quedaban fijadas
las fases del movimiento del ser humano. Siguiendo esa idea, actualmente muchos zapateros
graban imágenes en video de sus clientes descalzos. Ello les permite extraer información
sobre su forma individual de caminar, datos muy importantes para la concepción del nuevo
zapato.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 23


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

3.3. El Puente

El pie no apoya la planta entera en el suelo, sino que, gracias a la formación de los huesos
y de los tendones y músculos que los unen, descansa sobre el doble arco, longitudinal y
latitudinal. El arco longitudinal exterior une el calcáneo con el quinto dedo, mientras el
arco longitudinal interior une el calcáneo con el pulgar. Finalmente, el arco latitudinal
une el primer dedo con el quinto. Cuando estamos de pie o caminamos, todo el peso
corporal se apoya en los tres puntos en que se cruzan los arcos del puente.

El puente se adapta a cada movimiento que se realiza. Por ejemplo, cuando siente
el preso corporal, la curvatura disminuye 5mm y el pie se estira. Al desaparecer la
presión del peso, el pie vuelve a adoptar su forma original. El puente funciona como
amortiguador: modera las vibraciones sobre la cabeza y la espina dorsal producidos
al andar, y contribuye a que nuestra marcha se desarrolle regularmente. Los dedos
desempeñan un papel muy importante a la hora de ofrecen un apoyo al cuerpo. Tambien
actúan como amortiguadores y permiten que al levantar el talón, el pie se alce del suelo
de modo flexible.

El puente se desarrollo durante la infancia y es el resultado de una forma de desplazarse


correcta o errónea.

Para el pie, caminar descalzo es la forma más adecuada de desplazarse, puesto que
la musculatura del pie se adapta correctamente a los desniveles del terreno de forma
autorreguladora. El trabajo ininterrumpido de los músculos estimula continuamente
la musculatura y la conserva en buena forma. Todo ello garantiza el funcionamiento
perfecto del puente. Por este motivo, no conviene olvidar que un mal zapato impide
que el pie realice movimientos naturales y una posición inadecuada del pie acaba por
ocasionar molestias estáticas tarde o temprano.

En un arco longitudinal sano, la curvatura que forman los huesos es ideal y el peso
corporal descansa sobre el talón, el metatarsiano interior y exterior, el borde exterior de
la planta y los dedos.

24 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


3.4. Las Malformaciones más frecuentes

Un pie “normal” tiene una numeración media (42 ó 43 en los hombres) y es anatómicamente
proporcionado, es decir cuanto más alto es el hombre, más grande será el pie. El puente
debe estar intacto, la musculatura rígida, la planta acolchada, la piel lisa y la cantidad de
sudor producida corresponderse a las circunstancias. Quien disfrute de un pie ideal puede
sentirse afortunado. No obstante, la mayoría de las personas no tienen esa suerte.

Si las proporciones del pie difieren de la media, puede ser debido en parte a circunstancias
anatómicas o bien ser un resultado de causas funcionales. Los pies de hombres con un
peso corporal considerable suelen ser más anchos, y los de los hombres delgados, más
estrechos. A un pie ancho suele corresponderle un empeine alto, aunque existen también
pies estrechos con el empeine alto. Además las proporciones de los pies pueden cambiar
con el tiempo: como consecuencia de la práctica del deporte como por ejemplo: atletismo,
lucha, fútbol, tenis y otros deportes de movimiento. En general la musculatura se ensancha
y el empeine se endurece.

Las disfunciones más corrientes son los distintos tipos de hundimiento pronunciado de la
bóveda. En un principio provocan únicamente trastornos de la función, como por ejemplo
una sobrecarga de los tendones y ligamentos, pero con el transcurso del tiempo acaban
transformándose en pies planos. El calcáneo deja de ejercer la función de pilar de apoyo
y la parte anterior del pie asume dicha función hundiéndose hacia la planta. Le sigue toda
la estructura del puente. Los pies planos causan malformaciones adicionales: los dedos
cabalgan unos sobre otros (dedos encabalgados), o las raíces de los dedos se elevan
considerablemente y se doblan formando un ángulo mayor o menor (dedos en martillo),
o bien los laterales se deforman (el ángulo correspondiente al dedo pulgar y el metatarso
correspondiente se reduce enormemente). Otros fenómenos que normalmente acompañan
a estos cambios son las durezas y los ojos de gallo.

Un zapato hecho
a medida con toda
precisión no puede
hacer nada para
cambiar este tipo
de malformaciones,
aunque si contribuirá
a reducir o incluso a
eliminar las molestias.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 25


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

4. DIBUJOS Y LINEAS GEOMETRICAS


El dibujo es la técnica para reproducir todo lo que vemos a nuestro alrededor, figuras
redondas, figuras cuadradas, cubos, etc.,; casi todos los productos que nos rodean, antes
de ser elaborados, tuvieron que pasar por los trazos de un dibujante. En la profesión de
modelista es necesario tener conocimiento sobre los fundamentos de dibujo, y una habilidad
especial para emplear dicha técnica.

Se presenta un conjunto de ejercicios de trazo, útiles en modelado. Pero antes se verán


algunas consideraciones de tipo general que serán de gran ayuda al dibujar.

Uso Del Lápiz o Portaminas: En lugar de afilar la punta del lápiz con sacapuntas, es preferible
hacerlo con navaja, pues con ésta se puede dejar al gusto del dibujante. También raspando
la punta sobre un trozo de lija, se le puede dar la agudeza deseada. Ahora bien, el lápiz ha
caído en desuso, para ser sustituido ventajosamente por los portaminas y lapiceros. Para
ambos existen puntillas en todos los grados de dureza deseados, usándose el portaminas
clásico para trazos gruesos. Las puntas o minas gruesas se pueden afinar rápidamente con
lija, y se evita el trabajo de sacar punta al lápiz. Por su parte los lapiceros que usan puntas
de 0.5 mm. No requieren afilado para hacer trazos finos.

Ubicación de la Luz: El área de trabajo requiere una iluminación moderada. La fuente de la


luz debe situarse en el lado opuesto al del brazo que dibuja, para evitar que éste proyecte
su sombra sobre el trabajo que se está haciendo. Es recomendable utilizar luz natural. En
lugares sin suficiente luz del día, se puede emplear una lámpara de brazo móvil, ubicada
como se señaló para toda fuente de luz comprendida su potencia entre 40 y 60 vatios.

Condiciones del Borrador: Debe procurarse borrar lo menos posible. Pero cuando sea
inevitable, el borrado debe hacerse cuidadosamente para no arruinar el trabajo por rotura
o inutilización del papel. Se frota el papel con el borrador sin aplicar presión excesiva. Es
recomendable sujetar con la otra mano la hoja en que se borra, para evitar que se mueva.

Ejercicios de Soltura: Es importante que al dibujar, la mano se deslice con naturalidad, sin
presionar excesivamente el portaminas o lápiz, para no arruinar el dibujo. Es más fácil
delinear con trazos ágiles y seguros que presionar exageradamente generando líneas
defectuosas.

Cada círculo y óvalo de la figura que se presenta a continuación se hará en un solo trazo,
cuando se tenga un pulso controlado.

Se deberán repetir todos los ejercicios a diario mientras el pulso se note rígido, hasta que se
dominen todos los ejercicios y se puedan desarrollar con facilidad en cualquier momento.

26 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Ejercicios:

Es conveniente ejercitarse trazando algunas líneas básicas, para dar soltura a la mano. Las
indicaciones para los ejercicios de la figura son: trazar las líneas con pulso natural y suave y
hacerlas en el sentido que indican las flechas. Hechas así, ayudarán a lograr cierto control
sobre los movimientos de la mano.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 27


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

En los primeros intentos talvez no queden los trazos como se desea, pero será necesario
practicar cada ejercicio hasta lograr suficiente precisión, antes de pasar al ejercicio siguiente.
Los ejercicios darán habilidad para hacer líneas variadas con diversas orientaciones, sin
hacer uso de la regla.

28 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


4.1. Líneas Geométricas

Como complemento es necesario tener algunas nociones básicas sobre las líneas y figuras
geométricas, por ejemplo, ha de saberse lo que es una línea recta, una curva, una quebrada,
y conocer la línea recta en diferentes posiciones: vertical, horizontal, inclinada. También
deben identificarse las líneas perpendiculares, oblicuas y paralelas, así como el círculo y
algunas de sus líneas: diámetro, radio y tangente. Además deben conocerse métodos de
división de rectas en partes iguales y trazo de perpendiculares.

Igualmente deben conocerse las unidades de longitud (centímetros, pulgadas, sus divisiones y
equivalencias) y las unidades de medición de ángulos. Estos conocimientos deben dominarse
al grado de poderlos aplicar en el desarrollo de las figuras empleadas en el modelado.

Dibujos de líneas Geométricas:

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 29


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

4.2. Plantillas de Silueta

Cada diseñador puede presentar sus bocetos mostrando vistas diferentes de sus modelos,
quizá una vista superior o una de tres cuartos de perfil, según los detalles que desee resaltar.
Para ganar rapidez y uniformidad se ha generalizado el uso de plantillas que reproducen la
silueta de cada línea de modelos.

Por ejemplo, el boceto de un modelo mocasín conserva el mismo contorno, al que se agregan
los detalles (costuras, etc.) propios de cada diseño. La ubicación precisa y definitiva de cada
detalle se dibuja sobre la horma, pero durante la concepción de cada idea se trabaja con
bocetos separados, al igual que cuando se hace el dibujo de presentación del diseño.

Por considerarse útil dar una referencia práctica al principiante, se han incluido aquí varias
siluetas que pueden usarse para hacer plantillas de mica, cartoncillo u otro material rígido.
Solo se incluyen siluetas de modelos considerados tradicionales y se advierte que no agotan
todas las posibilidades no se han hecho siguiendo una escala precisa del modelo natural.
Sólo se ha buscado una reproducción aproximada de la silueta real, que pueda usarse para
dar una idea de la apariencia externa de cada diseño. Se agregan ejemplos de dar una
idea de la apariencia externa de cada diseño. Se agregan ejemplos de uso de estas siluetas,
mostrando varios diseños bosquejados sobre una de ellas.

Las siluetas se muestran sobre fondo cuadriculado, para facilitar su reproducción sobre
cualquier fondo similar, cuyos cuadros pueden ser de un tamaño distinto si se quiere. Sólo
hace falta respetar la ubicación de las líneas sobre cada cuadro individual, para reproducir
cada silueta y recortarla al tamaño deseado.

30 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 31
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

32 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


5. MEDIDAS DEL PIE
Desde el siglo XVIII, en el ramo del calzado se utiliza una unidad propia: el punto. Así pues,
para la determinación de la longitud del pie podía utilizarse el punto París, el punto Berlín,
el punto Viena, etc. Que los maestros de distintas regiones habían fijado a raíz de distintos
acuerdos. En cualquier caso, las numeraciones para determinar la longitud del zapato no
tuvieron demasiada importancia hasta finales del siglo XIX, cuando empezó a desarrollarse
la producción en masa.

La numeración francesa: Durante la época de Napoleón (principios del siglo XIX) en Europa
se extendió el uso del punto París, equivalente a 2/3 cm., es decir 6,667mm. Puesto que
esta medida no tardó en resultar demasiado grande, cada país introdujo medias medidas:
el número 40.5 equivale aproximadamente a 27cm.

La numeración Inglesa: El sistema inglés quedó fijado en 1324 por orden del rey de
Inglaterra Eduardo II. Éste determinó que tres granos de cebada juntos formaban una
pulgada (1 pulgada = 2.54cm.), y que 12 pulgadas eran un pie (1 pie = 30.48cm). La
unidad de calzado inglés (size) equivale a la longitud de un grano de cebada, es decir 1/3
de pulgada o 0.846cm. También en este caso la unidad resultó ser demasiado grande, por
lo que se introdujeron números medios: ½ size = 0.423 cm.

El zapato más pequeño de la fotografía es


un número 39 del sistema francés, equivale
aproximadamente a la talla inglesa o
americana 6 y a la métrica 26. El zapato más
grande equivale a la numeración francesa
46, a la inglesa 11. a la americana 11.5 o a
la métrica 30.

La numeración Americana (EE.UU.): Se trata


básicamente de la unidad inglesa size. La
diferencia radica en el punto de partida.
En el sistema americano, la escala empieza
2,116 mm. Antes, lo cual significa que en
comparación con el sistema inglés, cada
número empieza un poco antes.

La numeración Métrica: La numeración


métrica permite medir tanto la longitud
del pie como de un zapato y cuenta con
una escala similar. En la práctica no se ha
impuesto para la numeración del calzado.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 33


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

34 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


TABLA COMPARATIVA DE MEDIDAS

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 35


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

5.1. Volumen del Pie

Para medir el volumen se utiliza el lado de la cidnta que muestra el sistema métrico. Para
la medición del ancho de los metatarsianos, el zapatero coloca la cinta en los puntos
donde el lateral exterior y el interior sobresalen más. Para ello coloca la cinta de forma
algo oblicua por debajo de la planta. Unos 5 ó 6 cm. Más arriba, en dirección hacia el
tobillo, mide el contorno del empeine. Seguidamente toma las medidas del talón. Para
ello coloca la cinta sobre el hueso del tobillo y rodea el talón. Para la confección de botas
o botines, el zapatero debe medir también el contorno del tobillo colocando la cinta
alrededor de la pierna por debajo del maléolo.

Algunas medidas para el contorno del pie


que se expresan en centímetros, como en
la medición de la zona del metatarso que
muestra la fotografía.

5.2. Numeración del ancho

Independientemente de la estructura ósea


y de la musculatura que posean, dos pies
con la misma longitud pueden tener un
volumen (o ancho) muy distinto. Tanto para
zapateros como para hormeros resultaba
muy conveniente fijar dichas anchuras
y tabularlas. Por este motivo surgió una
numeración que hace referencia al ancho
que tiene el pie: el número 5 (E) de la
escala se utiliza para los pies estrechos, el
6 (F) para los pies medios, el 8 (G) para los
anchos y el 8 (H) para los pies más robustos.

Generalmente, la relación de la masa de un pie normal es constante, por tanto a unas


determinadas longitudes les corresponde unos volúmenes concretos. A partir de la
numeración determinada por la longitud y de la del ancho de los laterales, del empeine,
del talón y del tobillo; por ejemplo: para obtener las dimensiones de los laterales se
suman la numeración de la longitud y la del ancho, y este resultado se divide por dos.
Por lo tanto, de un número 42 con un ancho del número 6 se obtiene un volumen del
lateral de 24 cm. (se trata de una de las fórmulas más sencillas que existen: las demás
no se indican ya que su grado de complejidad es mucho mayor).

36 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


5.3. Escala Comparativa tamaño del Calzado

Con la ayuda de una cinta métrica y esta tabla de numeraciones, todas aquellas personas
con un tamaño medio del pie y achura 6(E) pueden calcular su número de longitud exacto.
Aquellas personas que coincidan exactamente con estas medidas o bien registren una
diferencia de 0.2 a 0.3 cm. No tendrán problemas para encontrar zapatos cómodos entre
los de confección industrial. Si las diferencias son mayores es recomendable hacerse los
zapatos a medida para conseguir un modelo que se adecue realmente al pie.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 37


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

38 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


6. PARA QUE SIRVEN LAS HORMAS

La horma es una copia abstracta en madera del pie humano. Una


de sus funciones es sustituir el pie durante la confección del zapato
para actuar como superficie de trabajo en la que los fragmentos de
piel lisos puedan adquirir forma plástica.

La segunda función consiste en reflejar la orientación de la moda y


los requisitos estéticos: es decir, mostrar una forma perfecta, como
el modelo de zapato elegido. Durante los últimos cien años, la
moda del calzado masculino no ha sufrido variaciones extremas.
Existen unos pocos modelos básicos que se diferencian entre sí por
la forma de la puntera, en el corte de la parte superior y en los
elementos ornamentales. Por ello se han desarrollado modelos de
hormas bautizados con el nombre de los modelos característicos,
como por ejemplo la horma Budapest, con puntera alta.

Las hormas correspondientes al volumen interior y la forma exterior


del zapato se elaboran de acuerdo a las medidas que se han tomado
del pie, y siempre por pares. En el capítulo anterior se mencionaba
que el pie derecho no es nunca el reflejo perfecto del izquierdo,
sino que pueden darse pequeñas o grandes diferencias en cuanto
al tamaño y la forma. Un buen hormero tiene en cuenta las más
leves diferencias especificadas en la hoja de medición y las traslada al zapato.

Actualmente apenas quedan hormeros que sigan trabajando de una forma totalmente
artesana y que ignoren las ventajas del trabajo mecánico para aliviar su fatigoso trabajo
aunque sea ocasionalmente. Se presentan los cuidadosos procedimientos de la elaboración
de una horma desde un singular taller donde siguen utilizándose únicamente herramientas
tradicionales y que gracias a un trabajo muy escrupuloso consigue hormas perfectas, sin las
cuales las obras maestras que constituyen los zapatos a medida no podrían existir.

Las hormas son formas abstractas de madera confeccionadas a partir de los datos tomados
durante la medición. Sustituyen al pie del cliente durante la elaboración del zapato a la vez
reproducen los rasgos característicos del modelo de zapato elegido.

6.1. Medidas de las Hormas

La Medida de Largo Americano.- 8 es igual a 28 centímetros, ancho “E” como E es 5º


en el alfabeto, es considerado como ancho 5.

Para sacar el número Francés en el largo de la horma, se mide la horma Ej.: 28 cm. Y se
le suma la mitad 14 que es igual a # 42 Francés.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 39


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

Medida de Empeine.- Para sacar el número del empeine, se suma el número de largo
Francés 42 más el ancho 5 es igual a 47 y se divide entre 2 que es igual a 23.5 cm.

Medidas de Dedos: Es la medida del empeine menos ½ cm. O sea 23.5 – 0.5 es igual
a 23 cm.

Medida de Entrada: El largo en cm. más el ancho o sea 28 más 5 es igual a 33 cms.

Ancho de la Horma: Para sacar el ancho de una horma, se suma el largo más la mitad
de éste, Ej.: el largo 28 más la mitad 14 es igual a 42 (No. De horma francesa) después
se toma la medida del empeine y se multiplica por 2, Ej.: 23.5 x 2 = 47. Luego a esta
cifra se le resta el No. De la horma, siendo el resultado el ANCHO. Ej.: 47 menos 42 es
igual a 5 (ancho)

28.0 x 14.0 = 42
23.5 x 2.0 = 47
47.0 – 42.0 = 5

Tacón: Las dimensiones del tacón deben ser las 2/7 partes de la longitud del calzado
para el largo y ¼ de la misma longitud para el ancho, respecto al alto estará en relación
con la horma que se utilice recomendando de 1 a 1.5 cm. Para niño, de 2 a 2.5 cm. Para
hombre y hasta 4.5 cm. Para mujer.

Tacón de Thomas: Este tacón se utiliza para lograr mayor sostén del escafoides en su
parte externa hasta la mitad anterior del tacón es igual pero a partir de aquí se alarga en
el enfranque hasta las 2/5 del largo del calzado.

6.2. Zapatero a tus Zapatos

Historia

La herramienta más importante y el símbolo del arte de la zapatería


es la horma. Sus orígenes son tan remotos como los propios principios
del oficio.

Las primeras pruebas documentadas del uso de hormas en


la confección de zapatos se remontan a la Grecia y la Roma
antiguas. En el banquete, el filósofo griego Platón ¿427-347
a.C) cuentan cómo Zeus creo al hombre de dos partes y las cosió
a la altura del ombligo. Pulió las arrugas, le incorporó el pecho e
hizo “ambas cosas” con una herramienta parecida a la que los
zapateros usan para pulir las arrugas de la piel sobre la horma”.

También el escritor romano Plinio el Viejo ¿23-79- d.C.)

40 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Describe una divertida anécdota sobre la disputa del artista Apeles con un zapatero:
Apeles, el pintor más famoso de Grecia en la antigüedad (Período de creación 340-
300 a.C. aunque lamentablemente no se ha conservado ninguna de sus obras)
colocó sus primeras obras en el voladizo de su casa y se escondió tras una mesa para
escuchar la critica del pueblo llano, a quien consideraba un juez más estricto que a si
mismo. Un sutor (zapatero) observó que en el interior de un zapato faltaba un ojete.

El pintor remedió la falta divertida. El zapatero, animado extendió su crítica a la pierna de


la figura representada, pero Apeles le respondió: “Ne supra crepidam sutor iudicet! (un
zapatero debe limitarse a opinar sobre sandalias). De ella procede la expresión “Zapatero
a tus zapatos”.

Los zapateros griegos utilizaban las


hormas para sobreponer las correas
de las sandalias. Los romanos
cosían sobre ella el zapato, que en
su época ya era cerrado.

De acuerdo con el tipo de zapato


y sus medidas usaban distintas
hormas para sandalias asimétricas:
una para el pie derecho y otra para
el pie izquierdo. Confeccionaban
una horma para cada pie, y para
la elaboración de botas construían
incluso hormas divisibles.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 41


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

6.3. Las hormas simétricas y asimétricas

Los conocimientos sobre la elaboración


de las hormas como tantos otros, se
perdieron durante la edad media.
Muy probablemente, en el norte de
Europa no se usaba ningún tipo de
ayuda para la confección de zapatos.
Los zapateros cosían las piezas de
piel de forma más o menos correcta.
Pero a partir del siglo XVI, abundantes
grabados, dibujos y pinturas empiezan
a dar testimonio de las herramientas
usadas, y principalmente de las
hormas. El zapatero disponía, como en
la antigüedad, de una gran cantidad
de hormas, las piezas individuales,
al igual que en la actualidad, sólo se
construían para la clientela selecta o
según deseo expreso del cliente.

En un principio utilizaban únicamente una placa gruesa de madera como forma de suela.
Unas pequeñas piezas de madera superpuestas facilitaban la extracción de dicha placa del
interior del zapato una vez listo. Aunque para los zapatos estrechos y los de pico, de corte
ajustado, probablemente era necesario el uso de hormas asimétricas y divisibles, a finales
de la Edad Media, en la época de los zapatos anchos y uniformes (los denominados “pico de
pato”) los zapateros trabajaban aún con hormas simétricas y de un solo bloque: tomaban
las medidas para ambas hormas de un solo pie, lo cual como es de imaginar, provocaba
incomodidades considerables al usuario del zapato mientras se acostumbraba al calzado
(no es de extrañar, pues que los nobles obligaran a sus sirvientes a calzar los zapatos durante
seis meses, para que “se diesen de sí).

Las hormas simétricas fueron “redescubiertas” a principios del siglo XIX a consecuencia de
la orientación popular hacia los orígenes del hombre que propugnaba la ilustración (finales
del siglo XVII hasta entrado el XIX) con el lema “regreso a la naturaleza” la razón debía
gobernar el pensamiento y los actos del hombre, afirmaban filósofos y científicos como
Locke, Rousseau, Hume o Pestalozzi. En el curso de la ilustración surgió en el seno de la
sociedad una conciencia corporal más sana y natural, algo que se trasladó también a la
moda: los esfuerzos concretos se destinaron en primer lugar al calzado de los soldados,
que dadas sus exigencias debía ser más cómodo. Los zapateros empezaron a orientarse
según el pie natural y a estudiar su anatomía, una parte importante de la formación de un
zapatero hasta la actualidad, especialmente desde que se impusieron las hormas asimétricas
a principios del siglo XX.

42 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


La demanda de zapatos que se adaptasen bien creció a lo largo del siglo XIX. Se desarrolló
la producción en masa, que trajo consigo una nueva división del trabajo y una diferenciación
más acentuada de los oficios. Como consecuencia de la industrialización de la confección
del calzado en la segunda mitad del siglo XIX, la construcción artesana de hormas se ha
convertido en un oficio singular y poco corriente.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 43


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

6.3.1 Copia Preliminar

Se fijan dos bloques de madera vaporizados y encerados en la máquina copiadora. Ambos


toman forma simultáneamente de acuerdo con el patrón de la horma. Un sistema de
palpación sigue de forma automática la forma del patrón y dirige los afilados cuchillos. Los dos
bloques de madera van girando bajo la presión de los
cuchillos en direcciones contrarias. Con lo cual surgen
al mismo tiempo las formas de la horma derecha y de
la izquierda. Se trata de la copia preliminar.

6.3.2 Copia Definitiva

Al preparar la máquina para la copia definitiva,


el homero da forma a la horma con una precisión
milimétrica. En lugar de cuchillos utiliza muelas y
empieza por eliminar los contornos de acanaladuras
provocadas por cuchillos. A continuación, va retirando
finas tiras de la madera sobrante, desde el talón
hasta la punta, hasta que el patrón alcanza la forma y
tamaño deseados. Las máquinas modernas captan las
variaciones más sutiles.

Últimos Retoques
Con una sierra, el hormero retira los soportes de
fijación tanto de la puntera como de la zona del
talón. Finalmente, practica un agujero horizontal en el
tercio superior de la horma para que posteriormente,
cuando la horma haya realizado su función y el zapato
esté listo, pueda retirarla fácilmente. El próximo paso
tiene una finalidad similar: dado que la horma no
puede retirarse de una sola pieza, se corta una cuña
ligeramente curva. Durante la confección del zapato, la
cuña no debe sobresalir, por lo cual el hormero taladra
ambas partes de la horma verticalmente, introduce
una espiga para fijarlas y las atornilla.

44 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


6.3.3 Hormas a Medidas características

La horma alemana se caracteriza por un empeine elevado

Además la horma alemana La horma abierta italiana La horma vienesa tiene


posee una puntera ovalada se distingue por una forma de plátano con un arco
puntera latitudinal algo hundido.

La Horma austriaca En la horma Budapest, la La horma inglesa cuenta con


se caracteriza por una puntera es elevada una puntera ligeramente
ondulación en el centro angular.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 45


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

6.4. La Prueba de la horma

Es responsabilidad del zapatero encontrar el tipo de horma más adecuado para cada cliente.
A pesar de que todos los modelos de zapatos pueden confeccionarse sobre cualquier tipo de
horma, según la tradición zapatera, un modelo de zapato Blucher se adapta mejor a una
horma alemana o Budapest, y un Oxford a una horma inglesa. Evidentemente, la horma
confeccionada a medida tiene que poder reproducir todos los rasgos característicos del tipo
de horma, del pie y del modelo elegido.

Únicamente es posible confeccionar zapatos perfectos a partir de hormas perfectas. Por


este motivo, la mayoría de los talleres de confección de calzado insisten en someter las
hormas a prueba (con el siguiente trabajo adicional que esto implica) a fin de disminuir
el riesgo de defraudar al cliente con unos zapatos inadecuados o de derrochar tiempo y
piel de extraordinaria calidad. El zapatero confecciona zapatos con piel de calidad media
simplificando las fases de elaboración que se describen en los próximos capítulos.

Si los zapatos resultan cómodos, ello significa que el hormero ha hecho un buen trabajo.
Si el zapato de prueba resulta inadecuado en algunos puntos, todavía se está a tiempo de
realizar las correcciones oportunas a la horma. En tal caso, el zapatero marca directamente
sobre ésta los puntos que deben ensancharse o estrecharse. Tras esta comprobación, se
considera que el zapato de prueba ha cumplido con su cometido y no se utiliza más.

7. COPIA DE HORMA MASKING – TAPE


Copia De Horma (Horma de Hombre)

Se trata de llevar al plano la superficie de cada lado de la horma. Se hacen 4 tareas.

1.- Envoltura de la horma


2.- Dividido de la Horma
3.- Sacado de Perfiles
4.- Dibujo del Patrón

46 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


7.1. Envoltura de la Horma

Existen muchos sistemas para envolver la horma, este es un método simple con resultados
satisfactorios.

1) Aplique una cinta por el centro del empeine de la horma desde la parte más alta
hasta la punta de la misma. No se moleste en desvirar los excedentes de cinta en el
borde, se hará en forma nítida después. Debido a la curvatura de la horma se pueden
forjar dobles y arrugas trate que estas no sean excesivas.

2) Aplique otra cinta en la parte central de la zona del talón, otra que parta de la parte
medio del talón que cruce toda la horma hasta llegar a la punta (ambos lados).

3) Empiece cubriendo la horma por el frente y trabaja hacia atrás.

4) Continúe cubriendo, aplicando la


siguiente cinta encima de la anterior y
solapando de 1/3 a ½ a la cinta, hasta
llegar a la parte alta de la horma.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 47


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

5) Una vez cubierta toda la parte frontal continúe con la parte externa de la horma
cubriéndola desde el filo hasta la parte alta, cuando la parte externa este cubierta
hasta el talón, el procedimiento debe repetirse en el lado interno de adelante hacia
atrás. Tenga cuidado de no estirar demasiado la cinta.

6) Se aplica una cinta en la parte delantera y el talón, similar al punto 1.1 y 1.2. se
recortan los excedentes en la parte alta y en el filo de la plantilla.

48 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


7.2. Dividido de la Horma

1) Se marca el punto medio de la planta en la zona del talón, y el punto medio de la


parte superior del talón se unen con una línea lo más definida posible.

2) Se marca el punto medio en la parte alta del empeine, igual en la parte alta de la
punta de la horma. Uniendo ambos con la vista y colocando entre los puntos referidos.
Se unen los tres puntos mediante una línea recta.

3) Otra manera es trazando con la regla una línea en el centro de una cinta de maskintape
y luego colocarla en el centro del frente de la horma, se hace lo mismo en el área del
talón.

4) Mida 55mm de la parte baja del talón hacia arriba y haga una línea horizontal de
10mm, haga lo mismo en el centro de la parte frontal.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 49


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

7.3. Sacado de Perfiles

1) Se pasa una cuchilla sobre las líneas que dividen la horma y comenzando por la
punta, se sacan cuidadosamente los dos perfiles, procurando no estirarlos.

2) Se pican los perfiles en la parte baja de la punta, en el empeine y en la parte baja


del talón.

3) Seguidamente se coloca el perfil externo en cartulina procurando que queden sin


arrugas y se recorta siguiendo el masking-tape, se identifica como el que corresponde
al lado de afuera de la horma.

50 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


4) Se anota en los perfiles el interno, externo y el modelo de la horma, la talla y la línea
de modelos.

7.4. Dibujo del Patrón

1) Se dibuja el perfil correspondiente al lado de afuera (externo) con trazo continúo.


Sobre él con trazo punteado se dibuja el correspondiente al lado de adentro, de
modo que coincidan en la parte señalada del talón y la seña de adelante del
empeine.

2) Las pequeñas diferencias que aparecen en la parte alta del talón, el empeine, la
punta y la zona de la base en la planta se dividen y se cortan por la división. Si

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 51


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

se quiere hacer capellada con parte externa e interna, trasladar la diferencia al


margen de montado.

FORMA EXTERNA _____________________________


FORMA INTERNA _____________________________
FORMA MEDIA ______________________________

3) Se dibuja el patrón para darle el margen de aumento, partiendo de la parte media


de la horma con 20mm. Y disminuir hacia delante y hacia atrás un milímetro,
cada pulgada. En la parte que corresponde al tacón se dan 15mm., estas medidas
pueden variar dependiendo del estiramiento del cuero.

4) Se anota el modelo de la horma, la talla, la línea de modelos, el largo de la


plantilla, los dos tercios del largo de la plantilla, los dos tercios de los dos tercios y
la altura del tacón.

5) Largo de plantilla, mida la plantilla de la horma por el Centro de la misma de La


punta hasta la parte baja del talón el resultado de esto será igual a lo largo de
plantilla.

6) Dos tercios (2/3) de largo de plantilla, para sacar los dos tercios supongamos que
en una horma · 40 mide 27cm, se divide este entre tres (3), dando como resultado
= 9 y se multiplica este x 2 =18.

7) Los dos tercios de los dos tercios (2/3) siguiendo el ejemplo anterior los 2/3 son
18 cm se dividen entre tres (3), dando como resultado = 6; este lo multiplicamos
x 2 = 12.

8) Altura del Tacón, para medir la altura del tacón se hace recorte en la punta de la
horma, teniendo el dedo o un lápiz en la punta de la horma, empujando hacia
abajo hasta tapar con la tabla, luego con una regla medir la altura entre la tabla
o mesa y la parte baja de la horma.

9) Con la cuchilla calar el patrón para separar la parte entre el aumento para
embrochado y la horma si se quiere hacer la capellada con parte externa e interna,
trasladar y calar la diferencia.
10) Se saca el punto medio del empeine doblando la copia de horma de manera

52 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


que se una la punta con el punto alta del empeine. Para localizar el punto de oro,
se dobla la copia de la horma de la punta a la parte baja del talón, para la bota se
mide la altura del talón de la horma y se saca la mitad, una la punta de la horma
con este punto y tendrá el punto oro para bota.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 53


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8. DIBUJOS DE MODELOS SACADO DE PIEZAS PARA


CORTADO DE LOS SIGUIENTES ARTICULOS
8.1. Modelo Derby Blucher Simple

El modelo Blucher es muy habitual en el


continente europeo. Es un zapato de cordones
ancho y abierto. También es conocido con
el nombre Derby. La denominación Blucher
hace una referencia al mariscal de campo
prusiano y duque de Wahlstadt, Gebhard
Leberecht von Blucher (1742-1819), quién
además de derrotar a Napoleón en 1815
junto a Wellington en Waterloo, encargó la
confección de zapatos de este tipo para sus
soldados.

El modelo Blucher ofrece una comodidad


absoluta a aquellos amantes de los zapatos
con el pie más ancho y el empeine más elevado
de lo normal. La ornamentación suaviza el
carácter robusto de este zapato, producto de
las costura exteriores (en el cosido doble) y
de la doble suela. Dado que es un zapato
abierto, resulta más fácil introducir el pie en
él que en el caso del Oxford, y la distancia
entre las dos cañetas puede regularse de
manera más efectiva. El blucher se confecciona en varias versiones: liso, semi-brogue y
full-brogue.

Desde finales del siglo XIX, este modelo goza de especial popularidad en Viena. El corte
es el denominado Blucher con decoración semi-brogue. La empella queda dividida a 7 u
8cm. Del extremo delantero por una puntera recta sobre la cual se dispone un perforado
entre dos pespunteados: dos perforaciones pequeñas verticales entre dos perforaciones
mayores. En el diseño decorativo delantero dominan las perforaciones grandes sobre
un halo de más pequeñas. El perforado situado entre dos pespunteados se repite en las
costuras de la empella, de las cañetas y del contrafuerte del talón.

El blucher liso resulta casi puritano: la empella no esta dividida, las cañetas se extienden
en un único arco liso hasta la suela. Muchos amantes de los zapatos prefieren esta
sencilla versión al semi-brogue por el temor (infundado) de que una puntera recta o una
puntera vega pueda oprimir o causar dolor al pie. La piel de tipo scotchgrain (izquierda)
acentúa el carácter informal y deportivo de este modelo.

54 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Procedimiento

1) Trazar ángulo recto.

2) Marcar altura de tacón (A).

3) Apoyar la plantilla dejando que la copia de la horma se pose sobre la línea horizontal
del ángulo recto, asegúrese que la parte baja del tacón esté sobre el punto A y se
dibuja la copia de la horma con margen de montado.

4) Marcar la mitad de la línea de la capellada ( c ) y el punto oro-

5) Trazar una recta desde el punto C, a la parte más alta de la punta de la horma ( D ),
esta línea se llamará ( C-D ).

6) Medir la longitud de la plantilla de la horma. Marcar el punto B a los dos tercios de


dicha longitud a partir de A.

7) Levantar una línea de 65º a partir de B, hasta la copia de la horma (punto de


calzada).

8) Se determina el punto medio de dicha línea ( G ). Se toman 7mm. (para hombre)


sobre este punto ( F ).

9) Se determina la altura del talón a partir de ( A ) 65mm. Para horma 40. se puede
obtener sumando al número de la horma 25mm., Eje: Nº 40 más 25 = 65mm. Para
el de mujer se suman 22mm. Al Nº de la horma, Ej.: 34 más 22 = 56. Para el de niño
se suman 20mm., Ej.: 30 más 20 = 50mm.

10) Se hace la línea de profundidad uniendo E con F.

11) Se traza el atraque (remate), paralelo a la línea E.F. a 30mm. De la copia de la horma,

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 55


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

el atraque es de 12mm. De largo. Para el de niño de 8 a 10mm. Y en algunos casos


se pude usar la línea E.F. para marcar el atraque.

12) Se toman 10mm. por debajo del atraque y se marca el punto H. En calzado de hombre
la distancia de H a la copia de la horma, debe ser siempre de 40 mm.

13) Se hace el dibujo de la cartera iniciando en el punto H y trazando en la parte superior


una línea de 2 a 3 mm. por debajo de la línea de la copia.

14) Se dibuja la línea de la “boca” del zapato siguiendo la referencia E-F. Se trabaja
2-3mm. por debajo de la misma, terminando en el punto E.

15) Se determina el punto I que son los dos tercios A-B. Se toman aproximadamente
10mm. por delante (K) y se hace una curva de este punto hasta H. Esta medida puede
variar.

16) Se traza la curva definitiva del talón. Se inicia de 2-5 mm. (dependiendo de la horma)
por delante del punto E y se cruza la línea de la copia en el primer tercio inferior
saliendo 1 ó 2 mm. fuera hasta llegar a cero en el margen de embrochado.

17) Se hace la línea de la lengua. Se marcan los ojalillos a 8 –10mm. del borde.

56 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 57
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

58 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


8.2. Modelo : Derby Flour Sheim o Punta De Águila

Se repiten los primeros 17 puntos del DERBY SIMPLE.

18) Para marcan la puntera se mide desde el punto de calzado hasta la punta de la horma
y se divide entre 3 se toman 2/3 y se marca un punto, luego se hace un arco apoyando
el codo haciendo coincidir la posición del trazo con la línea superior de la capellada.
Si no puede hacer el arco con el codo, saque una línea con la escuadra en este punto,
mida 8mm. y trace una paralela, posteriormente trace otra línea que parta del punto
de arriba de la primera línea hasta el punto de abajo de la otra. Para el modelo
capellada dividida esta sería la línea de corte.

19) Para trazar la “bigotera”, se le dan de 27 a 30mm. de largo sobre la línea de la


puntera. Luego haga un arco que parta de otras la línea de la puntera y pase por el
punto anterior señalado. La distancia del arco, es de 6 a 10mm. La línea finaliza a los
20 ó 30mm. por delante del punto K, y se llamará ( R ).

20) Para trazar la talonera, se marcan 20mm. a partir del capado y termina a 20 ó 30mm.
Hacia atrás del punto K, ( S ) y el dibujo se hace como se ve en la figura.

8.3. Modelo : Derby

Giros para obtener el molde de la capellada:


1) Colocar una cartulina doblada, y encima el patrón del modelo de modo que el doblez
coincida con la línea C-D.
2) Marcar la línea de montaje hasta la parte baja del punto C de la capellada.
3) Haciendo centro en el punto C, girar el patrón hasta que la línea del empeine coincida
con el doblez de la cartulina. En esa posición marcar la parte alta de la lengua y el
comienzo de la misma hasta el punto de atrás del atraque.
4) Manteniendo el centro en C, volver a la posición inicial, cambiar el centro para el
punto de atrás del atraque y volver a girar. Marcar el largo de la lengua.
5) Haciendo centro en el punto C girar el patrón hasta que la línea de la horma coincida
con el doblez de la cartulina en esa posición marcar la línea de montaje y el arco de
la capellada hasta el punto H. Marcar este punto.
6) Retirar el patrón. Dar 10mm. De aumento para montar el talón sobre la capellada.
7) Dibujar la lengua de modo que el largo quede entre el primer dibujo y la marca del
2º giro.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 59


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

60 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


8.4. Modelo : Oxford

1) Trazar ángulo recto.


2) Marcar altura del tacón “A”.
3) Dibujar el patrón con margen de montaje.
4) Marcar el punto B, a los dos tercios del largo de la plantilla, a partir de A. Levantar una
línea a 70º. Tomar el punto medio de esta línea y marcar 7mm. más arriba (F). Medir
la altura del talón (E) y unir con F.

5) El punto donde la línea de 70º corta la copia de horma (punto de calzada), se denomina
G. Se traza la cartera a partir de este punto hacia arriba, en una recta que se separe
3 ó 5 mm. de la copia en la parte superior.

6) A partir de este punto, se dibuja “boca” del zapato siguiendo la referencia E-F. Se
trabaja a 2 ó 3mm. por debajo de la misma, terminando en el punto E.

7) Para horma de punta fina, puede ser necesario adelantar la línea de 70º hasta
10mm.

8) Se traza la curva definitiva del talón

9) Se determina el punto I, que son los dos tercios de A-B. Se toman aproximadamente
10mm. por delante (K).

10) Se establecen el punto R, a 20 ó 30mm. hacia delante de K y el punto S a 20 ´0


30mm. hacia atrás.

11) Se dibuja la línea G-K, de acuerdo al grabado.

12) La línea de división de capellada y talón se hacen igual al derby.

Forro :
La línea de unión entre las cañas y la puntera no debe corresponder con la línea de
costura de unión de la capellada.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 61


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

La línea de unión debe ser simétrica para ahorrar material. En la parte inferior (en la
zona marginal) se quitan 7mm. a lo largo del forro en la parte trasera y adelante se quitan
3mm.

62 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 63
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

64 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 65
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8.5. Modelo: Bota

1) Trazar ángulo recto.

2) Marcar altura de tacón (A), sobre la línea vertical.

3) Dibujar el patrón con margen de montaje, procurando que el punto medio del talón
coincida con la línea vertical del ángulo recto.

4) Marcar la mitad de la línea de la Capellada ( C ).

5) Trazar recta desde este punto, a la parte más alta de la punta de la horma (C-D).

6) Marcar los dos tercios del largo de la plantilla B, a partir de A y levantar una línea a
65º sobre la línea de diseño.

7) Se marca el atraque, a 30mm de arriba a bajo de la línea de diseño y 10mm más


abajo, el punto E. Si la línea de diseño mide más de 8cm. las medidas pueden variar
a 40mm y 12mm respectivamente.

8) Trazar una vertical que pase por el “punto de oro” ( F ). Asegúrese que la escuadra
coincida con la línea horizontal del ángulo recto.

9) Unir A con F y determinar el punto medio ( G ). Trazar otra vertical que pase por este
punto. Trasladar sobre ésta la distancia C – F, hacia arriba de G. Trazar una línea de
83º con la vertical en ese punto.

10) Sobre la línea de 83º marcar los puntos H e I a 5,9 cm. del centro. Según tabla de
medidas para bota.

11) Marcar la altura de la bota, a 14cm. a partir de A, sobre la vertical. En este punto
trazar una paralela a H-I y marcar el punto J a 5.9cm de la línea central y el punto K
a 6.1cm. del centro hacia atrás.

12) Dibujar la línea del empeine, partiendo del punto E y tomando como referencia el

66 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


borde la copia de la horma, el punto de oro (5mm fuera) y los punto H-J.

13) Se determina el punto L, que son los dos tercios de los 2/3 de A-B. Se toman
aproximadamente 12mm. para atrás, M estas medidas pueden variar.
14) Hacer la curva E-L igual que el Derby.

15) Se determina la altura del tacón a partir de A 66mm. para horma Nº 41 se obtiene
sumando la talla de la horma 41 más 25 = 66.

16) Se mide 9cm. a partir de A hacia B y se marca el punto N, de aquí se traza la talonera.
Línea de la lengua se prolonga la línea C-D dentro de la copia de la horma hasta
30mm de la línea de diseño.

17) Trazar la línea del talón tomando como referencia la copia de horma y los punto
K-I . Se dibuja 1mm. fuera de la copia en la parte alta y a 3mm. en la zona del
contrafuerte.

18) Marcar los ojalillos, a 8 – 10 mm. del borde.

Lengüeta de Fuelle :

1.- Trazar una línea, a 20 ó 30mm. de la línea del empeine (línea de forro o refuerzo de
ojetera). Determinar el punto M, en su cruce con A-F.

2.- Prolongar la línea A-F. Haciendo centro en I con una abertura de compás igual a A-F,
cortar dicha prolongación, (L).

3.- Marcar sobre A-F la distancia L-M, a partir de M hacia la derecha (N).

4.- Se prolonga la línea superior del empeine X y desde ella se traza una perpendicular
que pase por el extremo posterior del atraque (Y). La distancia X-Y se traslada a partir
de Y hacia abajo (O).

5.- Se mide el largo de la lengua (con una cinta), partiendo del punto “X” prima y siguiendo
la línea del empeine, hasta la línea que marca la altura de la bota.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 67


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

6.- Se toma sobre O-N, y a partir de O el largo de la lengua, punto P. Se miden 10 ó


15mm. más, punto Q. A partir de este punto Q se dibujan las distintas curvas de
acuerdo a la figura.
La línea Y/O es la que se va a coser sobre la capellada, una vez sacada la pieza se hace
el corte por Y-Z (para pieza doble) y se abre; luego con el molde de la capellada se marca
la forma de la línea X X prima y se corta dando los 10 mm de margen.

68 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 69
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

70 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 71
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

Tabla de Medidas para Botas

72 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 73
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8.6. Modelo: Mocasín Figurado

1) Dibujar ángulo recto, marcar la altura de tacón A y trazar el patrón señalando el


punto medio C y el punto de oro.

2) Trazar una recta desde el punto C a la parte más alta de la punta de la horma D, esta
línea es la C-D.

3) Marcar el punto B, a los 2/3 del largo de la plantilla y levantar una línea a 70º. Tomar
el punto medio de esta línea y marcar 7mm. más arriba (F), medir la altura del talón
(E) y unir con (F).

4) Trasladar el punto F a un centímetro sobre la línea E. F. (f’).

5) La distancia entre el porta elástico y la copia de la horma es de 15mm., marcar un


punto a altura de f’ y otro a 4cm. más arriba trazar una línea uniendo estos puntos.

6) Medir el ancho del elástico y trasladar al portal elástico el ancho del mismo, a partir
de este punto dibujar la boca del zapato siguiendo la referencia E. F., se trabaja a 2 0
3mm. por debajo de la misma, terminando en el punto E.

7) Se mide el borde de la punta de la horma, hasta donde se considere que debe ir el


bordillo. Trace la chapeta y la lengüeta a partir de este punto hasta el punto de oro
pasando a un centímetro abajo del punto F.

8) Si la chapeta va encima del aparado, dar 10mm. de margen de montado al aparado


hasta terminar en el porta elástico.

9) Dibujar el antifaz, partiendo 5mm. arriba de la línea metatarsiana y dele el ancho


deseado, procurando que la línea de arriba del antifaz, pase a unos 7mm. máximo de
la parte baja del porta elástico.

10) Se traza la curva definitiva del talón. Se determina el punto I a los 2/3 de A-B. Se
toman 10mm. por delante ( K ).

11) Se establece el punto S, a 20 o 30mm. hacia atrás de K.

74 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


12) Se traza la talonera partiendo de los 2cm. a partir de la línea definitiva del talón,
hasta terminar en el punto S.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 75


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

76 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 77
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8.7. Modelo: Calzado De Hebilla

1) Se dibuja un modelo Derby Simple. Sin incluir los ojetes y la lengüeta.

2) Se mide la mitad de la cartera y se marca 10mm. más arriba (esta medida puede
variar), se traza una perpendicular a la copia de horma que pase por ese punto; será
la línea media de la faja.

3) Conocido el pase de la hebilla (por ejemplo 26 mm.). Se mide la mitad (13 mm.),
hacia ambos lados de la línea media, se trazan las paralelas a la distancia indicada.

4) Por la línea media, se miden 20 mm. de la copia de horma hacia abajo, marcando la
posición que ocupa la barra de la hebilla. Se marca otro punto a 35 mm. del anterior
que marca el largo de la faja. Se dibuja la punta de la faja.

5) El dibujo de la faja, se traslada hacia arriba de la copia de la horma.

6) Se completa el dibujo de la parte anterior de la faja, con una línea que pase por el
punto de adelante del atraque. La parte posterior de la faja se logra con la línea que
la une a la boca del talón. Se completa con la línea H-K wl talón contiene la faja.

7) El talón o caña donde se colocará la hebilla, tiene el mismo dibujo que el anterior
pero termina en la cartera del Derby.

78 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 79
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

80 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 81
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

8.8. Modelo: Corte Elastizado

1) Dibujar ángulo recto, marcar altura del tacón y trazar patrón, con su margen de
montaje y su punto de oro.

2) Medir los dos tercios del largo de la plantilla y trazar una línea de 70º. En donde cruza
la línea, la copia de horma se marca el punto C.

3) Se divide en dos, la distancia desde este punto hasta la punta de la copia de horma
D y se marca el punto E.

4) Se marca 5mm. por debajo del punto de oro, punto F. Se une E con F y se prolonga
hasta la punta. El punto C, se traslada a la nueva línea ( C’ Prima).

5) Se marca la mitad de la línea de 70º, 7 mm. más arriba, se marca un punto a unir con
el de la altura del talón. Se dibuja la línea de la boca, partiendo del punto F.

6) Por debajo del punto F y sobre la línea de la boca se miden 27.5 mm. (f’
prima)

7) Se traza un segmento de arco, con una abertura de compás de 7.5 cm. y concentró
en f’ prima. Se cruza con otro segmento, todo arco que tiene centro en C’ prima y
abertura de compás de 4.5 cm. Se tiene el punto X que se une con F’ . Se dibuja el
corte para el elástico.

8) Se corrige el margen de montaje.

9) Se traza la línea definitiva del talón.

82 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 83
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

84 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 85
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

ELASTIZADO

8.9. Modelo : Botín Ziper

1) Dibujar ángulo recto y subir la línea vertical unos 23 centímetros.

2) Marcar altura de tacón ( Punto “A” ).

3) Dibujar la plantilla apoyada a la altura de tacón y que descanse en la línea horizontal


sin meter el aumento de montado. Procure que la línea paralela del ángulo recto pase
por el punto medio del talón.

4) Marcar el punto “B” a los 2/3 del punto “A”.

86 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


5) Levantar una línea a 70º a partir de “B”. Determinar el punto medio de dicha línea y
se toman 7 mm. sobre éste punto “F”.

6) Se determina la altura del talón ( Punto “E”) sumando el número de la horma más
25.

7) Se unen los punto “E” y “F”.

8) Se traza una vertical que pase por el “Punto de Oro” (Punto “C”).

9) Unir los puntos “A” y “C” y determinar el punto medio (Punto “D”). Trazar otra vertical
que pase por este punto.

10) Marcar la altura del botín 22 cm. para el número 40 y trazar una línea vertical con la
escuadra. Bajar 7 mm. en la parte trasera y trazar una nueva línea.

11) Establecida la boca del botín en 26 cm. se divide en dos y se reparte a partir de la
línea central. Ejemplo : 13 ÷ 2 = 6.3 marcar hacia delante el punto G y hacia atrás
H.

12) Trazar la línea del talón tomando como referencia el punto “H” y la altura del talón y
se dibuja a 2-3 en la zona del contrafuerte.

13) Trazar la línea delantera tomando como referencia el punto “G” y el punto de oro “C”
5 mm afuera y se dibuja hasta terminar en nada en los 70º.

14) Se determina el punto “I” que son los 2/3 de A – B . Se toman aproximadamente 10
mm. por delante (K).

15) Dibujar la talonera partiendo de la altura del talón “E” y terminando a 30 mm. atrás
de “K” punto S.

16) Dibujar la capellada partiendo como máximo a 2 cm. del filo de la horma. Pasar por
la línea “E” – “F” de la zapatilla para terminar en el punto “I”.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 87


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

17) Se divide en dos la distancia entre la línea de 70º que corta la horma y la punta de la
misma marcando el punto “E”.

18) Se marcan 5 mm. por debajo del punto de oro “C” y se unen con “E” y se prolonga
hasta la punta.

19) Se corrige el margen de montaje trasladando las diferencias causadas por la línea
que acorta ó aumenta la línea del empeine.

20) Marcar un punto medio entre la parte baja de la capellada y la talonera (I-S), este
punto trasladarlo 3 cm. hacia arriba, procurando que quede a 2 cm. de la talonera.
Esta será la base del zipper.

21) Giro para obtener el molde de la capellada.

• Colocar una cartulina doblada de modo que el doblez coincida con la línea “C” –
“E”

• Marcar la línea de montaje, y la unión de la capellada con la caña hasta la línea “E”
– “F”.

• Haciendo centro en la curva de la capellada, girar el patrón hasta que la línea del
empeine coincida con el doblez de la cartulina. En esa posición dibujar la parte alta
de la capellada y terminar en el centro de la curva de la boca hasta encontrarse con
el dibujo anterior.

• Retirar el patrón y dar 4 mm. en todo el contorno para el dobladillado.

22) La caña externa se dibuja en una cartulina. Se dan 10 mm. de aumento en la parte
de la capellada y 3 mm. en la parte trasera para la unión.

23) La caña interna se dibuja en una cartulina y se marca la línea y el nacimiento del ziper.
Se aumentan 3 mm. para la parte trasera y 10 mm. en la zona de la capellada.

24) Se coloca en la zona del talón en una cartulina doblada y se dibuja la talonera.

88 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


8.10. Modelo : Mocasín Tubular (Cayuco)

1) Forrar la planta de la horma hasta 6 mm. después de la línea de la plantilla.

2) Forrar el perfil externo e interno doblando la cinta 6 mm. hacia la plantilla.

3) Dividir la horma por el centro del empeine y el talón.

4) PUNTOS METATARSIANOS: Con la cara plantar vuelta hacia arriba, apoyar la horma
en una superficie plana, inclinarla y donde roza la planta de una parte del costado,
se recarga contra la orilla de la mesa el centímetro, un trozo de papel o cartulina y el
punto donde tope se marca. Para el lado externo de la punta hacia el talón y por el
lado interno del arco hacia la punta.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 89


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

5) PUNTO DE REFERENCIA DEL TALON: Se encuentra apoyando la horma como se explica


en el punto anterior, pero moviéndose de la punta hacia atrás.

6) PUNTO DE CALZADA: Unir los puntos metatarsianos con la cinta métrica y donde
cruza la cinta con la línea que divide la horma, marcar un punto que será el de
calzada o punto de altura de boca.

7) LINEA METATARSIANA: Unir mediante una línea el punto de calzada con el


metatarsiano.

8) PUNTO DE ATRAQUE: Divida la línea metatarsiana exterior en dos partes iguales,


marcar este punto y subir 5mm. hacia el punto de calzada, marque con un punto que
será el de atraque.

9) ALTURA DE TACON: Sumar el número de la horma más 25 que será la altura de talón.
Ejemplo 38 + 25 = 6.3 cm = altura de talón.

10) LINEA DE PROFUNDIDAD: Unir mediante una línea el punto de atraque con la altura
de talón.

11) PUNTO DE ENTRADA O DE ORO: Se encuentra subiendo 7cm. a partir del punto de
calzada para el No.40 y luego se dará 1 mm. por número para ascender o descender.
Se puede obtener también sumándole 30 al número de la horma.

12) LINEA DE EMPEINE Y DE ENTRADA: Hacer una línea con el punto de calzada y el
punto de entrada (oro) y formar un ángulo recto.

13) NACIMIENTO DE ANTIFAZ: A partir de la línea metatarsiana subir 5 mm. y trazar una
paralela a ésta.

14) ANCHO DE ANTIFAZ: Tomar como base el número 40 para dar un ancho de 3.5 cm.
luego para ascender o descender se dará 1 mm. por número.

15) LARGO DE ANTIFAZ: Exceder el doble del ancho del ribete.

90 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


16) NACIMIENTO DE LENGÜETA: A partir del punto de atraque y siguiendo la línea de
profundidad 2.5 cm., o se utiliza la mitad del ancho del antifaz, como referencia.

17) TRAZO DE LA CHAPETA: Del filo de la horma mediar 5 mm. hacia atrás todo el
contorno.

18) DIBUJAR EL MODELO: Utilizando las líneas y puntos ser realizará el dibujo.

19) TRASLADAR EL DIBUJO AL LADO INTERNO DE LA HORMA : Medir la línea de


profundidad desde el punto de calzada hasta el centro del talón y llevar hacia la parte
interior, luego medir del punto de atraque hasta la línea de plantilla y llevar hacia
adentro, luego repita todas las operaciones empleadas para los trazados de la cara
exterior.

20) RECORTE DEL MODELO: Recortar la chapeta por la línea de dibujo. Luego hacer un
corte las líneas que dividen a la horma, recortar por la línea del filo de la plantilla y
se obtienen las otras 3 piezas.

21) REFUERZO DE PIEZAS :

a. Trazar una línea en una cartulina y pegar la planta haciendo coincidir los puntos
medio sobre la línea trazada.

b. Para el caso de la chapeta hacer incisiones paralelas a 1cm. del filo de la


misma, trazar una línea en una cartulina e ir colocando la chapeta, siguiendo
la línea que la divide, procurando que ésta coincida con la línea trazada en la
cartulina.

c. Pegar los perfiles interiores y exterior en una cartulina siguiendo la curvatura


de los mismos.

d. Recortar todas las piezas por los filos.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 91


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

22) CONFECCION DE LA CHAPETA:


a. Pasar una cuchilla por los medios de la chapeta, doblarla y distribuir las
diferencias de los lados.

b. Medir el largo de la chapeta en la horma y rectificar el patrón.

c. Dar aumento en el borde de la chapeta, dependiendo del modelo, si es de


vuelva 14 mm. y si es unido 4 mm.
23) CONFECCION DEL CHANCLO :

a. Dibujar la planta de la horma y pasar una línea que una los puntos medios, así
como los puntos de referencia.

b. Dibujar el perfil de la horma hasta el punto de calzada, procurando que


coincidan los puntos de referencia y girar hacia delante hasta que coincida la
punta de la pieza con el centro de la plantilla.

c. Corregir la línea de los perfiles con una regla hasta el punto de calzada y unir
los puntos de los giros.

d. Hacer la línea definitiva del talón terminando en el punto que saca sumando el
Nº de la horma más 25 + margen de montado 15 = 80 mm. con el talón de
un lado corregir el otro.

24) DIVISIÓN DE CHAPETA PARA LOS AGUJEROS :

A partir del contorno de afuera, marcar una línea de 4 a 5 mm. y luego sobre
ésta señalar los puntos que obtendrá dividiendo la distancia desde el nacimiento
de la chapeta hasta la punta.

Ejemplo : Parte exterior 19 cm. multiplicado por 10 mm. nos da 190 mm.
divididos entre 8 mm. nos da 23 hoyos. Luego medir la parte interior y dividir
entre 23.

Ejemplo : 17 cm. x 10 = 170 mm. : 23 agujeros = 7

92 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


7 milímetros será la distancia entre cada agujero en la parte interior de la
capellada.

25) DIVISIÓN DE LA CHAPETA PARA LOS AGUJEROS :


En la línea interna marcar los agujeros a la distancia que le dé la división del largo
entre 23.

Ejemplo: 11.5 cm. x 10 = 115 : 23 = 5 mm.


5 mm. será la distancia entre cada agujero.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 93


Procedimiento:

94 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 95
96 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón
8.11. Modelo :Bota De Tubo Vaquera

1) Dibujar ángulo recto y subir la línea vertical unos 4 centímetros.

2) Marcar altura de tacón ( Punto “A” ).

3) Dibujar la plantilla apoyada a la altura de tacón y que descanse en la línea horizontal


sin meter el aumento de montado. Procure que la línea paralela del ángulo recto pase
por el punto medio del talón.

4) Marcar el punto “B” a los 2/3 del punto “A”.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 97


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

5) Levantar una línea a 70º a partir de “B”. Determinar el punto medio de dicha línea y
se toman 7 mm. sobre éste punto “F”.

6) Se determina la altura del talón ( Punto “E”) sumando el número de la horma más
25.

7) Se unen los punto “E” y “F” y se establece esta línea hasta 6cm. del enfranque.

8) Se traza una vertical que pase por el “Punto de Oro” (Punto “C”).

9) Unir los puntos “A” y “C” y determinar el punto medio (Punto “D”). Trazar otra vertical
que pase por este punto. La distancia entre “A” y “C” tiene que ser el mínimo de boca
de la bota.

10) Marcar la altura de la bota 30 cm. para el número 40 y trazar una línea vertical con
la escuadra. Si la bota es tubo, bajar 7 mm. en la parte trasera y trazar una nueva
línea.

11) Trasladar la distancia “A” – “C” a la boca de la bota repartida a partir de la línea
central. Ejemplo si la distancia es de 18.2 cm. del centro se miden 9.0 cm. hacia
delante y 9.2 cm. hacia atrás (Punto “J”). En la parte trasera se dan unos mm más por
la forma de la pierna.

12) Trazar la línea del talón tomando como referencia el punto “J” y la altura del talón y
se dibuja a 2 ó 3 en la zona del contrafuerte.

13) Trazar la línea delantera tomando como referencia el punto “G” y el punto de oro “C”
5 mm afuera y se dibuja hasta terminar en nada en los 70º (Punto “H”).

14) Dibujo de la boca de pichel. Del punto “J” marcar un punto a 5cm. sobre la línea
vertical y 5 cm. sobre la línea horizontal, lo mismo se aplica a la parte delantera punto
“G” y se realiza el dibujo.

15) Dibujar la talonera partiendo como máximo a un centímetro del filo de la horma y
terminando en la línea de la altura del talón “E” – “F”.

98 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


16) Dibujar la capellada partiendo como máximo a 2 cm. del filo de la horma y terminar
en la línea “E” – “F” de la zapatilla procurando que ésta pase como mínimo a 1 cm.
de la línea delantera del tubo.

17) Se divide en dos la distancia entre la línea de 70º que corta la horma y la punta de la
misma marcando el punto “I”.

18) Se marcan 5 mm. por debajo del punto de oro “C” y se unen con “I” y se prolonga
hasta la punta.

19) Se corrige el margen de montaje trasladando las diferencias causadas por la línea
que corta y aumenta la horma.

20) Giro para obtener el molde de la capellada.

a) Colocar una cartulina doblada de modo que el doblez coincida con la línea “C” –
“I”.

b) Marcar la línea de montaje, la de la vena central y la línea “E” y “F”.

c) Haciendo centro en la curva de la boca de la capellada, girar el patrón hasta que la


Haciendo centro en la curva de la boca de la capellada, girar el patrón hasta que
la línea del empeine coincida con el doblez de la cartulina. En esa posición dibujar
la parte alta de la capellada y terminar en el centro de la curva de la boca hasta
encontrarse con el dibujo anterior.

d) Retirar el patrón y dar 4 mm. en todo el contorno para el dobladillado y 3 mm.


en la parte de la vena.

e) El tubo delantero se dibuja en una cartulina doblada, de manera que la parte central
de la vena sea la que lleve el corte. Se dan 10 mm. de aumento en la parte de la
capellada y 3 mm. en la parte trasera para la vena.

f) El tubo trasero se dibuja en una cartulina doblada y se marca la vena y el nacimiento de


la talonera. Se aumentan 3 mm. para la vena y 10 mm. en la zona de la talonera.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 99


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

g) Se coloca la zona del talón en una cartulina doblada y se dibuja el centro de la vena.
Se dan 4 mm. para dobladillado y 3mm. en la zona de la vena.

100 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 101
102 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón
9. PIEL BOVINA

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 103


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

10. CUERO LIMPIO

104 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 105
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

11. DEFINICION TECNICA DE LAS DIFERENTES


PARTES DE LA PIEL

106 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


11.1. Dirección de la Fibra en la piel y sistema de cortado de las piezas

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 107


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

108 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


11.2. Medidas recomendadas para mesa de diseño y cortado

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 109


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

110 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


II PARTE:

MONTADO
DEL CALZADO

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 111


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

112 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


12 MONTADO DE SUELA PREMOLDEADA
Para la confección de calzado cementado o pegado, se ha generalizado el uso de suelas
pre-moldeadas y el uso de materiales sintéticos para plantillas, retacón, cubos y taloneras,
lo que le permite bajar los costos y obtener un mayor volumen de producción.

12.1 PREPARACIÓN DE MOLDES PARA CORTADO DE AVÍOS

12.1.1 PLANTILLAS DE ARMAR

a) Cubra con masking-tape toda la zona plantar de la horma, si la horma tiene la plantilla
de hierro corrida, pase una lija por todo el filo o pase la cuchilla por todo el contorno
de la planta y elimine los pedazos restantes del masking-tape para que quede solo la
plantilla del plantar de la horma.

Marque con un lápiz la mitad de la punta y la mitad del talón. Si la horma no tiene
plantilla de hierro corrida marque los bordes con un lápiz y recorte.

b) Saque la plantilla de masking-tape y péguela por el centro de una cartulina previamente


rayada y extienda por los lados procurando que no queden arrugas.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 113


c) Recorte la cartulina por la línea del masking-tape y haga los mismos pasos con los
siguientes números.

d) Raye el patrón obtenido sobre un cartón duro o neolite de bajo calibre y córtelo fiel
al patrón base, guarde el patrón original y el nuevo obtenido será su plantilla de
cortado.

e) Identifique los patrones obtenidos con el número, serie y modelo de la horma para
que estos no se confundan con los de otras hormas.

114 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


12.1.2 PUNTERA (CUBO O PUNTADURA)

Medidas para obtener el patrón de la puntera


1. Con una cinta métrica o centímetro medir el tamaño de la zona plantar, en el presente
ejemplo se utiliza una horma de talla 39 y el largo de la zona plantar es de 27 cm.

2. Calcule 1/7 (un séptimo) de la medida de la zona plantar, dividiendo su tamaño entre
7, Ejemplo 27÷7 =3.86 (esto representa un séptimo) y se multiplica por 1.5, lo que
equivale a 5.79 cm y corresponde a las 1.5/7 partes de la medida plantar. Localice y
marque este punto al centro de la zona plantar.

3. El 1.5 (Uno y medio) de la 7ma. parte del largo de la horma se aplica a todo tipo de
hormas, ya sean estas de niños, mujeres y hombres.

Ejemplo: Una horma de niño que mide de largo 21 centímetros, se divide entre 7 dando
como resultado 3, multiplicamos este número por 1.5 y nos da 4.5 centímetros, este sería el
largo de la puntera para esta talla.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 115


4. Utilizando este punto como guía realice una línea hacia los laterales de la zona plantar
y marque.

5. Gira la horma 180º y realice este procedimiento en la cara del empeine

6. Partiendo de esta última línea coloque un masking tape por el centro de la horma hasta
llegar a la zona plantar y corte

116 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


7. Coloque Masking tape transversalmente cubriendo la punta de la horma hasta llegar a
la línea guía y corte

8. De nuevo coloque Masking tape transversalmente y atendiendo a la línea guía.

9. Se debe de forrar toda la punta con masking tape colocando la cinta de manera que
cubra la mitad de la anterior, tal como se observa en la siguiente figura.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 117


10. Una vez terminada la punta se coloca una línea de masking tape bordeando toda
punta para fijar las líneas anteriores, a fin de que esta facilite la salida del patrón al
despegarlo.

11. Recorte los excesos de masking tape y ajuste al borde de la región plantar de horma

12. Desprenda con cuidado el patrón de la puntera la horma.

118 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


13. Realice cortes en la zona de la punta del patrón para abrirlo y colóquelo sobre una
cartulina

14. Recorte la cartulina usando como guía el patrón de masking tape obtenido.

15. Coloque el patrón recortado nuevamente sobre cartulina y dibuje utilizando como
guía el patrón obtenido anteriormente.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 119


16. Una vez dibujado su contorno, tome la cinta métrica y agregue de 10 a 12 mm
después del filo de la plantilla.

17. Recorte cuidadosamente el nuevo patrón en la línea resultante de añadir los 10 a 12


mm. Esta puntera corresponde al lado de la horma utilizada para elaborar el patrón
(derecha o izquierda según corresponda). Para elaborar la del lado contrario se voltea el
patrón al lado contrario y se marca derecho o izquierdo según corresponda.

120 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


18. Si desea obtener una plantilla asimétrica, es decir un patrón que se pueda utilizar
indiferentemente para pie izquierdo o derecho, marque el centro de la plantilla, puede
utilizar una regla. Una vez marcado el centro proceda a doblarla por la mitad.

19. Notará que hay una diferencia entre los dos lados de la plantilla de puntadura. Pase
una línea que divida las diferencias entre ambos lados y corte sobre la línea.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 121


20. Enseguida doble una cartulina por la mitad y manteniendo la plantilla de puntadura
doblada dibuje su contorno y recorte.

21. Al final obtendrá su plantilla de puntadura asimétrica (para pie derecho o Izquierdo
indiferentemente)

22. Pase esta plantilla a cartón duro o neolite para que sea su patrón de cortado, recuerde
identificarla.

23. Guarde la plantilla original y proceda a sacar también las plantillas y patrones de los
siguientes números de hormas.

24. En algunos casos se puede considerar la utilización de una plantilla de puntera para
dos tallas.

122 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


25. Si considera que la medida es muy corta Ud. Puede darle de 0.5 a 1 centímetro más
de largo a la medida dada.

12.1.3 CONTRAFUERTE (TALONERAS)

1. Mida en el aparado (corte), el largo y el alto de la talonera, según el número y


recórtela en la medida.

2. También el diseñador puede sacar del molde del trasero o talón, la plantilla de la
talonera fácilmente

3. Lo mismo que en el cubo, se puede hacer un patrón para dos números.

12.1.4 COLETAS (RETACON)


1. Coloque El patrón de la plantilla de armar sobre una cartulina y raye su contorno.

2. Con un punzón marque el largo de la coleta, 2/3 del largo de la plantilla de armar
partiendo del talón, recuerde que en este largo se debe incluir el enfranque.

12.1.5 CORTADO DE PLANTILLAS DE ARMAR

1. Tome el molde de la plantilla para el número y el estilo de calzado que va a montar.


2. Coloque el molde de la plantilla sobre la plancha de Bontex, texón, cartón duro, etc. Y
marque con un lápiz su contorno o corte directamente siguiendo la línea del patrón.
3. De vuelta al molde para hermanar, procurando que quede rozando a unos 2mms.
Con el trazo anterior para evitar desperdicios.
4. Al recortar la plantilla se debe pasar la cuchilla de punta y recta. Recuerde que en
este sistema la plantilla se coloca directamente a la horma sin desvirarse.
5. Respete la dirección de la fibra que tiene la lámina de recuperado para evitar arrugas
al moldearse a la horma o que con el pegamento se suelte la fibra.
6. Asegúrese que las láminas de recuperado tengan los mm de grosor adecuado para el
calzado que va a montar.

12.1.6 CORTADO DE RETACÓN (COLETA)

1. Tome El molde del retacón, para el número y estilo de calzado que va a montar.

2. Coloque el molde sobre la lámina del recuperado o plantina, y marque con un lápiz
su contorno o corte directamente siguiendo la línea del patrón.

3. De vuelta al molde para hermanar, procurando que quede rozando a unos 2mms. con
el trazo anterior.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 123


• Para el zapato liviano, no es necesario ocupar el retacón siempre que usted use los
hierros de grosor adecuados para el calzado que está montando.

• Para el calzado tubular que no lleva plantilla corrida y solamente se embrocha la


coleta, procure usar un bontex de dos hierros o más.

12.1.7 CORTADO DE PUNTERAS (CUBO O PUNTADURAS)

1. Asegúrese que el patrón del modelo corresponde al número de talla del calzado que
va a montar.

2. Coloque el patrón de la puntera en la tela impregnada y pase la cuchilla por el


contorno del patrón.

3. Siga los pasos descritos en el punto anterior.

12.1.8 CORTADO DE TALONERA (CONTRAFUERTE)

1. Coloque el patrón de la talonera en la tela impregnada (celastic o royal) y pase la


cuchilla por el contorno del patrón hasta cortar la pieza.

2. Ponga nuevamente el molde y corte, procurando que quede rozando a 2 mm. con el
trazo anterior para evitar desperdicios.

• La puntera en el zapato cumple la función de envolver la forma de la punta de la


horma y hacerla resistente.

• Elegir la materia prima adecuada para este fin es muy importante, se debe tener en
cuenta lo mismo para la talonera.

• Las primeras puntaduras que fueron utilizadas eran de cuero natural (vaqueta), al
entrar el calzado en nuevos procesos de producción, fue necesario buscar nuevos

124 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


materiales, de menos costos, livianos y que cumplieran con la función de proteger la
punta del pie y que agilizará la producción.

• La primera solución la trajo la invención de la tela con celuloide, con la cual se hizo la
llamada puntera de celuloide, las cuales de acuerdo para los fines de uso se pegaban
a la tela con una o dos capas delgadas de este material.

• A las ventajas de este sistema de punteras, se enfrentaban ciertas desventajas que


consistían en que tenían una pequeña capacidad de absorción de agua y que eran
impermeables al vapor y el aire, por lo cual la transpiración del pie no podía escapar
por la punta del zapato, lo que repercutía en la descomposición del forro, de la plantilla
y de los alrededores de la unión con la suela, agregado a esto que los solventes
utilizados para su adhesión, disolvían y ablandaban la terminación del cuero.

13 TEJIDOS CON CELULOIDE IMPREGNADO (CELASTIC)


En esta materia prima elaborada para puntera y talonera de inmersión, la masa celuloide no
es extendida sobre la materia portadora, sino impregnada en las fibras del tejido. Debido a
esto se obtiene un material más suave y más poroso, lo que le hace poseer una permeabilidad
al aire más que suficiente y una segura capacidad de absorción de la humedad del pie.

Existen otros materiales como:

• FIELTRO CON CELULOIDE :


Las punteras de fieltro con celuloide, están formadas por pelos sueltos o fibras de lana
entretejidos entre sí, lográndose un material fuerte en sí, pero extensible hacia todos lados.
Con la impregnación no disminuye la permeabilidad al aire.

• TEMOPLASTICOS :
Los de tipo termoplásticos, son de un material rígido que vienen en plancha se cortan y luego
durante la fabricación a través de calefacción se realiza un proceso físico que las endurece,
al llegar a este estado no vuelve a ablandarse por calor u otras influencias.

En fin en punteras y taloneras hay un sinnúmero de clases como: tejidos textil con resinas
sintéticas y caucho. Líquidos que son una disolución de celuloide o tipos especiales de
resinas este se convierte en una solución que se aplica sobre la parte de la carnaza del cuero
y otros.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 125


PUNTERAS DE ACERO
Los numerosos accidentes en las fábricas, minas y construcciones con graves heridas en los
pie, llevó hace muchos años a la utilización obligatoria de punteras de acero en calzado de
seguridad. Una puntera con grosor de 1.5 mm. De acero forjado tiene una resistencia a la
presión de 2000 a 3000 Kg., (en comparación el material sintético resiste alrededor de 100
a 150kg.). El peso de una puntera de acero es de aproximadamente 60grs.

14 CLASES DE DESBASTES
En la elaboración del calzado, hay varios tipos de desbaste que difieren en las piezas a las
que se aplica, según el lugar que ocupa en el zapato.

En el alistado existen varios tipos de desbaste que son:

Desbaste de punta y vuelta (volteado)


Desbaste de dobladillado
Desbaste de empalme de piezas
Rebajado de piezas.

En el ensuelado (montado), existen las siguientes:


El desbaste que se hace a la puntadura para embrocharlo.
El desbaste que se hace al contrafuerte (talonera)
El desbaste al retacón.

14.1 DESBASTADO DE AVIOS

Consiste en dejar en cada parte un grueso específico.

126 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


14.1.1 DESBASTADO DE PUNTADURAS

Revise el filo de la cuchilla, coloque la puntadura sobre el desbastador (base) y sujételo con
la otra mano, desbaste la puntadura a una anchura de 1.5 cm. en todo su contorno procure
que la orilla quede totalmente debastada.

14.1.2 DESBASTE DE TALONERAS

El desbastado de la talonera se hace similar al de la puntadura, procurando que la parte


baja del talón quede más grueso que el de las otras orillas.

14.1.3 DESBASTE DE COLETAS O RETACON

Efectúe un desbaste de 2 cm. De ancho en la zona de adelante hasta terminar en nada.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 127


15. ARMADO DE PLANTILLAS
Cuando la plantilla lleva retacón efectúe los siguientes pasos:
1. Con una brocha aplique una película uniforme de pegamento al retacón en la cara
sin marca.

2. Proceda a aplicar pegamento a la parte que lleva la marca industrial de la plantilla.

3. Deje secar el pegamento y una el retacón a la plantilla y


golpéelos para asegurarse de buena adhesión.

4. Se puede usar el retacón por debajo de la plantilla o encima


de esta, según el zapato a fabricar.

5. Si el estilo de suela que requiere el uso de cambrellón este


debe ir en medio de la plantilla y el retacón.

6. El cambrellón debe tener la misma curvatura de la planta de


la horma.

128 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


El cortado de plantilla se efectúa de diferentes maneras, pero para el zapato que nos ocupa
están las siguientes:

• Forma industrial, donde se corta a través de un troquel y la máquina troqueladora,


en este caso cada número de horma tiene su propio troquel. Este proceso se efectúa
colocando el sintético sobre la mesa, colocando luego el troquel correspondiente y
descargando el golpe sobre la cuchilla troquel.

• Forma semi-industrial, se tiene un patrón por cada modelo y número de horma, se


raya sobre el material y se corta por la raya, o se corta directamente con la punta de
la cuchilla, siguiendo la línea del patrón.

15.1 Clavar y moldear la plantilla a la horma

1. Verifique que la plantilla corresponde al número de horma y pase una brocha con
agua por la plantilla para que se amolde a la horma.

2. erifique la posición del agujero de la punta de la horma y coloque el clavo donde ha


señalado el agujero y clave.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 129


3. Verifique la posición del agujero de la parte media y clave la plantilla.

4. Asegúrese del tercer agujero y ponga el último clavo y golpeé con el martillo el
contorno de la plantilla contra el herraje de la horma, para que esta se amolde con
la curvatura de la horma.

130 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


• El moldeado de plantillas ayuda a ser el calzado más anatómico y además ayuda al
operador que va a hacer el armado.

• Por moldeado entendemos darle a la plantilla la forma de la planta de la horma.

• Para este tipo de construcción las suelas deberán tener la forma correcta de las hormas
sobre las cuales van a ser armadas.

• Para hormas quebradas las plantillas de armar deben ser previamente moldeadas con
calor.

• En algunos lugares se acostumbra abrir el corte tubular para ponerle plantilla corrida,
para que este con el uso no se abra entre el corte y la suela.

• Otros modelos livianos se arman con plantilla corridas que no llevan coletas.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 131


16. MONTADO DE CORTE
Es embrochar las curvas y protuberancias de la horma entre el corte y la plantilla de armar.

16.1 Preparado para el corte

1. Revise si los cortes están en igualdad de número y serie, revise el número y serie de
la horma.

2. Despegue el forro de la talonera y el forro del cubo, mida la talonera y el cubo y


compruebe que esta correcta para el número del corte.

3. Aplique pegamento al forro y al corte.

4. Moje la puntera y la talonera con un disolvente, (dependiendo del material también


se le aplica pegamento), e introdúzcala entre el forro y el cuero, pegue los forros al
cuero.

5. Coloque cordones al corte si es de amarrar,


si es un modelo con elástico asegúrese que lleve
refuerzos, para que al embrochar no pierda su
forma.

Para calzado sin forros existen puntaduras y


contrafuertes de una sola cara de manera que solo
llevan adhesivo en la parte que va a pegarse con la
carnaza del cuero.

132 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


16.2 Centrado del corte a la horma

1. Mida el corte sobre la horma, céntrelo inicialmente con los dedos, jale con la tenaza
la parte central de la punta y clave, verifique la rectitud del corte, jale con la tenaza
los laterales de la capellada y verifique la rectitud del corte y clave.

2. Baje el corte en la zona del talón y mida la altura de la talonera aplicándola la formula
de sumarle al número de la horma 25 para caso del calzado de hombre, 22 para el
de mujer y 20 para el de niño.

• Ejemplo: No.40 más 25 = 65 mm.= 6.5 cm. Zapato de hombre.


No.36 más 22 = 58 mm.= 5.8 cm. Zapato de señoras.
No.30 más 20 = 50 mm.= 5.0 cm. Zapato de niños.

3. Jale el forro de las taloneras y cuero de la talonera y sosténgala con el dedo pulgar,
con la otra mano coloque un clavo y golpéelo
.
4. aplique los jalones laterales, sostenga el cuero con el dedo y coloque un clavo en
cada jalón y clávelo.

5. Verifique el centrado del corte y su rectitud.

OBSERVACIÓN

No hunda los clavos puestos provisionalmente para el centrado del corte en la horma. Esta
operación se efectúa en el primer modelo base para constatar el calce.

16.3 Montado del corte

1. Aplique pegamento a la plantilla de armar a unos 20 mm. adentro del borde de la


plantilla.

2. Pase una lija por la carnaza del aparado a embrochar, aplique pegamento y deje
secar.

3. Suavizar la capellada para evitar


desgarramiento al montar la punta como se
muestra en la siguiente ilustración.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 133


17. EMBROCHADO DE PUNTA
1. Coloque el corte por encima del borde trasero de la horma, de manera que la punta
del corte sobresalga en el borde de la horma.

a) Embrochado manual de la punta b) Embrochado de punta con maquinaria

2. Jale el forro y el cuero con la tenaza en la parte central de la punta (fig. a), verifique
la rectitud del corte y golpeé con el martillo (fig. b).

(fig. a) (fig. b)

134 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


3. Siga jalando con la tenaza los laterales de la punta, en distancias pequeñas para que
no se formen paletones.

4. Una vez armada la punta golpeé en forma pareja la parte embrochada y la parte de
arriba del cuero, con golpes suaves para amoldar el cubo.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 135


18. EMBROCHADO DE LATERALES
1. Baje el corte en la zona del talón y mida la altura de la talonera, aplicando la formula
apuntada anteriormente.

2. Jale con la tenaza los laterales, sostenga el cuero con el dedo y golpeé el cuero contra
la plantilla en horma para que haya mayor adhesión. Se pueden utilizar clavos para
la fijación del centrado en puntas o talón.

OBSERVACIONES

Para el pegado de forros, también se pueden utilizar engrudos como: El almidón con agua y
limón o ácido oxálico, combinado estos tres ingredientes y cocidos se convierten en un buen

136 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


engrudo. Este también se utiliza para pegar punteras y contrafuertes, tradicionales.

Para el embrochado del zapato, se utiliza el pegamento neopreno conocido como: pegamento
Resistol® amarillo para zapato 3080.

Para el pegado de suelas de P.V.C., se debe utilizar el pagamento conocido como poliuretano,
que recibe diferentes nombres y números según las empresas que lo producen.
Este pegamento sirve para cualquier suela si es utilizado adecuadamente.

19. EMBROCHADO DE TALONES


1. Asegúrese por última vez de la altura del talón.

2. Jale el forro (si es el caso) y el talón, aplique jalones a una distancia corta una de otra
y golpeé con el martillo, en algunos casos puede poner clavos en el embrochado del
talón.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 137


3. Aplique jalones a los laterales del talón y siga la observación.

4. Recorte los sobrantes del montado y golpeé uniformemente la zona montada, hasta
ajustar bien.

20. CLASES DE EMBROCHADO


El embrochado del zapato se puede hacer de varias formas, dependiendo de la forma de
fabricación, estos tipos de embrochar son:

• El embrochado de cubo resbalado que se confecciona con más rapidez, este


tipo de embrochado se hace en zapatillas y se llama así, porque el cubo se
coloca entre el forro y el cuero aunque si no lleva forro en la punta se pega
directamente a la carnaza del cuero, en ambos casos se monta primero la
punta del zapato después se montan los laterales y los talones.

• El embrochado de tubulares en el que se inserta el calzado en la horma como


calcetín y solo se embrochan los traseros y el talón.

138 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


• El embrochado que se hace de pie, enganchando el ojo de la horma en un pín, se
centra el corte en la horma, se arma la punta, luego los laterales y por último el talón
se utilizan clavos.

• Embrochado a máquina, este se usa generalmente en las fábricas, son tres máquinas
para embrochar distintas partes del zapato que son: embrochadora de puntas, laterales
y talón. Para el embrochado en este sistema, algunas máquinas inyectan directamente
el pegamento (resina) a la parte de la plantilla de armar, así como al margen de
embrochado del corte, o los clavos según sea el caso, también se pueden cementar el
corte y la plantilla a mano cuando las máquinas no tienen este dispositivo.

• Hay otros tipos de embrochado como el String Lasting que es cuando el corte va
preparado como en el tenis, en este se jalan las dos puntas del hilo y se golpea
suavemente el parado para sacar las arrugas y se asegura de esta forma un embrochado
bastante bueno, esta es utilizado generalmente en cortes de material sintético.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 139


21. CARDADO O LIJADO DEL ZAPATO EMBROCHADO
Consiste en quitarle el acabado y romper hasta el corum la parte del cuero montado.

1. Verifique el estado de la lija pegada al motor.

2. Tome el zapato con las manos y colóquelo con la cara plantar vuelta hacia arriba.

3. Acerque despacio el
zapato a la lija y presione
suavemente, no apriete
demasiado para que la
lija no corte el aparado,
carde la zona del talón
procurando que el cuero
no se corte con el filo de
la plantilla de hierro.

Limpieza del área de cardado por medio de aire comprimido

140 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Se recomienda que la suela de P.V.C. no se carde, ya que la fricción de la lija con la rotación
de motores de alta revolución derrite el material y en vez de abrir el poro de la suela lo
cierra, además algunos tienen cerquillos figurados y con la lija a motor pueden perderse.

En el caso que no tenga disolventes para limpiar la suela y abrir los poros, pase una lija
gruesa de mano por todo el contorno de la zona de embrochado de la suela, seguidamente
límpiela para eliminar el polvo y cualquier suciedad y aplique el pegamento.

OBSERVACIÓN:

Las suelas de P.V.C. o de otro material se lijan o limpian con disolventes hasta que se van
a ocupar y para que no se ensucie o cierren los poros y deben cementarse inmediatamente
después del secado.

22. PREPARADO DE SUELA:


Se recomienda el uso de brocha para realizar este procedimiento

1. Asegúrese que la brocha esté libre de polvo y grasa, si la brocha esta sucia introdúzcala
en disolvente y déjela secar.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 141


2. Quite con la brocha el polvo que tiene la suela y sacuda la brocha para botar el polvo
o aserrín que adquirió.

Algunas empresas usan chupones con disolventes para limpiar la suela.

3. Moje la brocha con un disolvente y páselo por la suela fuertemente para lavar la suela
y abrir los poros, también se puede utilizar un cepillo dental.

OBSERVACIÓN

Tanto la brocha para lavar la suela, como para aplicar el pegamento pueden ser de 1.5 a 2
pulgadas y debe de cortarse el pelo aproximadamente a la mitad del largo, para que esta
sea menos suave y abra el poro.

142 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


23. CEMENTADO DE ZAPATO
1. Vierta pegamento poliuretano en un recipiente pequeño, calculando lo que va a utilizar
aplíquele desmodur y manténgalo tapado ya que es altamente volátil e inflamable.

2. Para asegurar el pegado, la mayoría de las fábricas de calzado aplican un pegamento


primario que venden como tal los fabricantes de pegamentos, pero que también
se puede preparar con un tanto de pegamento revuelto con la misma cantidad de
disolvente.

Limpie con un cepillo y sacuda la parte cardada del zapato para eliminar el polvo.

Con la brocha aplique una película de pegamento partiendo del talón hacia la
punta, evitar dejar zonas con mucho pegamento o con poco.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 143


Si va a dar una segunda pasada de pegamento, deje secar por un espacio de 20
minutos y proceda a su aplicación.

1. Aplíquele del mismo pegamento al cambrillón (previamente amoldado a la horma)

2. Evite derramar el pegamento fuera de la zona cardada, para no manchar el cuero del
zapato, si esto ocurre límpielo inmediatamente con un trapo mojado con solvente.

3. Deje secar el pegamento durante 45 minutos como mínimo salvo que el productor o
las indicaciones técnicas del pegamento indique lo contrario.

144 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


23.1 CEMENTADO DE SUELA

1. Una vez lavada la suela con disolvente déjela secar y aplique la primer pasada si es
el caso.

2. Aplique pegamento P.V.C. con la misma brocha, con que aplicó al zapato, procurando
dejar una película uniforme.

3. Si la suela lleva ceja, asegúrese de


aplicarle pegamento, para que al prensar el
zapato no quede abierto.

4. Procure no derramar pegamento por los


bordes de la suela.

5. Dejar secar el pegamento al igual como


se indica para el zapato.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 145


• Para la aplicación del cemento, no importa si es primero el zapato o la suela, lo
importante es que sin son varios pares se deben ir alternando, primero la suela o el
zapato y a continuación el zapato o la suela que le corresponde.

• Cuando son varios los pares, para no confundirse en el tiempo de secado, al zapato y
suela que le va aplicando el cemento colóquelos de izquierda a derecha, de manera
que cuando vaya a pegar lo haga en el mismo orden.

• Los adhesivos o pegamentos son utilizados en la industria del calzado, para hacer
más fácil y mejor el trabajo, hay varios tipos de adhesivos o pegamentos, entre los
más conocidos tenemos los siguientes:

o Resitol® 3080 y 5000 (pega amarilla) que sirve para suelas naturales, goma,
EVA neolite.
o Pegamento poliuretano (pegamento blanco); que sirve para pegar suelas de
poliuretano, P.V.C. EVA, neolite, natural, etc.; este pegamento solo puede pegar
en caliente o sea reactivado al calor.

Cada pegamento tiene su forma peculiar de aplicarlo y su tiempo de secado.

En la aplicación de pegamento se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:

• Las brochas deben estar libres de residuos.

• Las suelas y las partes cardadas del zapato deben estar libres de polvo y grasa.

• En la aplicación de pegamento debe quedar una película uniforme y pareja.

• Debe dejarse secar el tiempo que indique el productor.

• Después de aplicar el pegamento, no debe tocarse con los dedos, porque éstos
contienen grasa y sudor, la cual se adhiere al pegamento.

146 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


23.2 REACTIVADO DE SUELA Y ZAPATO

1. Ponga sobre la parrilla del reactivador el zapato y la suela que le corresponde.

2. Déjelo en reactivación de 10 a 20 segundos dependiendo de la temperatura del


reactivador y de la humedad ambiental.

Algunos artesanos
utilizan una
hornilla para
realizar la
reactivación

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 147


3. Después del tiempo de reactivado, retire el par que tiene en la parrilla y mientras lo
pega coloque el siguiente par a reactivarse.

23.3 PEGADO DE SUELA A MANO

1. Tome la suela con la mano izquierda por el lado del piso y doble levemente la suela
hacia adentro, ver foto siguiente.

2. Coja el zapato con la otra mano en posición de pegar, centre y pegue la punta del
zapato a la punta de la suela.

3. Pegue la parte trasera de la suela al talón del zapato, procurando que esta no estire
y asegúrese que los laterales queden centrados.

148 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


4. Una vez asegurado que la suela quedo bien centrada con el zapato, apriete fuertemente
con la mano la parte del enfranque el tacón y la punta.

5. Apriete los bordes de la suela ya pegada a la horma contra el borde de una mesa,
para asegurarse de buena adhesión en esta parte.

6. Golpee con un martillo el tacón contra la horma fuertemente pero parejo.

7. Golpee en forma pareja todo el alrededor de la suela, la parte del enfranque donde
va el cambrillón y el resto del centro de la suela.

23.4 PEGADO DE SUELA CON PRENSA

1. Después del tiempo de reactivado retire el par que tiene en la parrilla y mientras lo
prensa, coloque el siguiente par a reactivarse.

2. Asegúrese que el manómetro del compresor tenga una carga de 60 libras.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 149


3. Compruebe antes con la misma horma, la distancia y la altura de los sostenedores.

4. Tome la suela ya reactivada, con la mano izquierda por el lado del piso y doble
levemente la suela hacia adentro.

5. Coja el zapato con la otra mano en posición de pegar y pegue la punta del zapato a
la punta de la suela.

6. Pegue la parte trasera de la suela al talón del zapato, procurando que esta no estire
y asegúrese que los laterales queden centrados.

7. Una vez asegurado que la suela quedo bien centrada con el zapato, apriete fuertemente
con la mano la parte del enfranque el tacón y la punta.

8. Póngalo en el caite de la prensa en posición de pegado y asegúrela con los sostenedores


brazos.

150 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Para mejores resultados puede colocarse una cuña en la zona del arco

9. Abra las Válvulas de paso de aire, déjelo y prepare el otro pie del zapato, deje
transcurrir de 10 a 25 segundos según el grueso y tamaño de la suela para cerrar la
válvula y retire el zapato.

10. Apriete los bordes de la suela ya pegada a la horma, contra el borde de la base del
caite para asegurarse de buena adhesión en la ceja.

• Recuerde que la presión de aire para prensar la suela de P.V.C., es de aproximadamente


40 a 60 libras de presión, dependiendo del espesor de la suela.

• Si la suela es natural (vaqueta) calibre el manómetro de 20 a 30 libras.

• El tiempo de reactivado de la suela y el zapato es de 10 a 20 segundos.

• El tiempo de espera del zapato al


prensarlo es de 10 a 25 segundos.

• Deshorme el zapato transcurrida una


hora o más o hasta que este frio.

Si al momento de pegar la suela al zapato,


este queda mal centrado, despegue la suela
de inmediato y vuelva a posicionarla, en caso
que esta se haya pegado en algunas partes,
ponga a calentar el zapato en la parrilla para
reactivar el pegamento. Despegue y vuelva a
posicionar la suela.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 151


24. FINIZAJE-TERMINADO
24.1 LIMPIAR, REPARAR Y ABRILLANTAR ZAPATO

1. Remueva los derrames de pegamento en el zapato y la suela con un pedazo de


esponja o un cepillo micro celular dental y un trozo de tela mojado con solvente.

2. Pase un pincel con reparador, tinta o esmalte del color del aparado, por las partes
del ensamble entre suela y aparado, así como también en las partes que se raspó el
esmalte del cuero por efecto del cardado.

3. Con la parte limpia del paño, aplique pasta al paño y páselo sobre el zapato.

4. La pasta debe cubrir el zapato en forma pareja, deje que seque y con un cepillo lustre
el zapato hasta sacarle brillo, repita la operación hasta que usted considere que el
cuero está bien pulido.

• El acabado del zapato es una de las operaciones más importantes debido a que la
vistosidad es el toque final de la obra.

• El acabado se hace de diferentes maneras dependiendo del tipo de calzado que


estemos fabricando, así vemos que la suela natural (vaqueta), se debe lijar el canto.

• El zapato de neolitte se le aplica un esmalte para rematar los cantos, al mismo tiempo
que se lustra el zapato.

• Los materiales sintéticos (imitación de cuero) que se utilizan para aparado se les saca
brillo con kerosene y un paño.

152 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


• Una de las maneras de darle el acabo al zapato que más se está difundiendo
actualmente, es el de aplicar laca (especial para calzado) con un fileteador o con una
pistola de pintar carro.

• Si este es su caso, asegúrese que el recipiente este completamente limpio, al igual


que la pistola y al verter la laca cuélela para eliminar residuos sólidos y ajuste la
pistola de manera que el flujo sea atomizado, evitando dejar zonas muy gruesas las
que crearían manchas blancas y quebradas.

• Algunos talleres que no tienen compresor para aplicar la laca, usan chupones o
pedazos de esponjas, si este es su caso la esponja o chupones de trapo debe estar
empapado, caso contrario dejaría rastros en forma de rayones al aplicarlo seco.

• Al aplicar con chupón vaya oprimiendo poco a poco para no dejar zonas muy
gruesas.

• En ambos casos deje secar el zapato por espacio de 20 minutos antes de empacar.

OBSERVACIÓN

• El aplicado de laca debe hacerse después de deshormar el zapato.

• Cuando se va a aplicar laca al zapato, este no debe pulirse con betún ya que la grasa
repele la laca.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 153


24.2 EMPACADO DEL ZAPATO

24.2.1 REVISAR, LIMPIAR Y MARCAR

1. Saque la horma del zapato procurando no arrugar el cuero y meta cuidadosamente la


mano dentro del zapato y registre la plantilla de armar que no contenga clavos.

2. Si la suela no tiene número o el número no está en escala francesa póngale el número


correspondiente.

3. Si el forro es de cuerina o cuero tiene manchas de pegamento, tome un paño limpio


y mójelo con kerosine.

4. Sostenga el zapato por la parte del tacón y limpie el forro, coja otro paño, mójelo con
agua u otro líquido adecuado y limpie nuevamente el forro del zapato.

24.2.2 PEGAR PLANTILLA DE VISTA

1. Con una brocha aplique pegamento un poco ralo al revés de la plantilla vista.

2. Introduzca la plantilla al zapato y presione para que peguen todas las orillas sin
untarle pegamento al forro del aparado.

24.2.3 EMPACADO

1. Revise por última vez el zapato, pase la mano por dentro para asegurarse que no lleve
clavos, vea que la plantilla vista cubre a los lados la plantilla de armar.

154 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


2. Asegúrese que la plantilla lleve su respectiva esponja, en caso que el zapato lleve
talón suave.

3. Revise que el aparado no lleve ningún hilo suelto, si ese es el caso quémelo con un
candil con alcohol para que no oscurezca el cuero o un encendedor de cigarrillos.

4. Revise que el zapato a empacar sea del mismo número y póngalo par.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 155


5. Póngale sus cordones en caso que los lleve, pasándolo de ojete a ojete y haga un
nudo que quede debajo de la lengüeta.

6. Durante este proceso coja el zapato poniendo al pulgar en la parte alta del talón y los
otros dedos en el tacón, o cójalo del tacón para no opacar el brillo del cuero.

7. Pase por última vez un paño para eliminar el polvo y suciedades.

8. Marque la caja por el frente de manera que describa el zapato a empacar.

9. Arme la caja, coloque una parte del papel seda dentro de la misma, ponga el pie
izquierdo dentro y cúbralo con el papel, coloque el otro pie dentro de la caja en
posición que coincida la punta de un zapato con el talón del otro, cúbralo con el papel
y cierre la caja.

156 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


• El empacado en caja garantiza que el zapato, no se deteriore, pierda brillo, se arrugue
o raye y además permite que se estibe uno sobre otro sin que se maltrate.

• En algunas partes se acostumbra que el zapato barato o de baja calidad, se empaque


en bolsa plástica, esto se hace para evitar gastos que suban los costos, en este caso
no se deben estibar para que no se malogren.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 157


25. RAZONES DE RECHAZO DE CALZADO

25.1 COSTURA:
• Costura de adorno :
Costura chuecas, costura suelta o hilos levantados.
• Cerrar talón interior y exterior:
. Costuras fuera de las orillas del corte.
. Costura larga.
• Asentado del talón:
Costuras reventadas.
• Ribeteado:
La cinta debe estar pegada a la caña sin dejar que esta se separe del cuero.
• Colocar forro de talón:
Costura chuecas, costura suelta o hilos levantados.
• Unir capellada:
Costura chuecas, costura suelta o hilos levantados.
Colocar etiqueta:
Costura chuecas, costura suelta o hilos levantados.
La etiqueta no debe estar sin costura.

158 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


25.2 ARMADO:
• Preparado de la horma:
La falsa no debe ser menor a la talla de la horma.
No debe tener sobresalientes y mal recortados.

• Preparado del corte:


El corte no deberá ser empastado con endurecedor en sus laterales, ni en la capellada
para que se mantenga rígido o forme cuerpo.

• Armado del corte:


Capelladas descentradas
Talones torcidos
“Cachos” en la punta o talón
Arrugas o pliegues en los laterales
Capellada recta (corte no se asienta a la horma)

25.3 ENSUELADO:
• Preparado del corte:
Cardado irregular superficial o demasiado profunda y fuera del borde.
• Aplicar pegamento:
Si el pegamento se encuentra encima del borde del corte y la planta.
• Reactivación:
Que la planta no se encuentre bien pegada al corte. O partes que no se hayan
unido.
• Prensado:
Zapato o planta mal centrada
Planta de un tamaño diferente a la horma
Zapato arqueado
• Costura Blake:
Costuras sobresalientes
Costuras descontinuadas
Hilo de otro color

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 159


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

ENSUELADO:
• Para la revisión del calzado de niño ensuelado, se tomará la altura de talón desde la falsa
en línea recta.
• La altura del talón debe ser la talla + 20mm

25.4 ACABADO:
• Plantillas:
Plantillas despegadas
Plantillas descentradas
Plantillas arrugadas
Plantillas sin acolchado de dunlopillo o látex
• Planchado:
Zapatos con arrugas en la capellada o talón
• Limpieza:
. Zapatos sucio de pegamento, hilos, sobresalientes, etc.
• Aplicación del acabado:
Zapato con acabado chorreado o sin el brillo adecuado (semimate)
• Colocar los pasadores:
Zapato sin pasador o que el pasador sea diferente de otro.
• Colocación en bolsa:
Zapatos del mismo pie
Zapatos con cuero, plantas o pasadores diferentes

160 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


26. PEGAMENTOS EN LA INDUSTRIA DEL CALZADO

La incorporación de los adhesivos al proceso de fabricación de calzado, en los años 50,


significó mejoras decisivas en la unión de los materiales empleados en su fabricación, ya
que hasta entonces se tenían que unir mediante cosido. Gracias a los adhesivos se pueden
mecanizar ciertos procesos e incluso automatizarlos, se reducen los tiempos de producción,
se mejora la calidad y también el aspecto estético del calzado acabado, e incluso se pueden
emplear nuevos materiales, imposibles de unir mediante cosido.

Aunque los adhesivos han ido evolucionando con el tiempo, los primeros y una parte
importante de los actuales contienen disolventes orgánicos, porque éstos les confieren
importantes ventajas para la fabricación de calzado:

Tienen una buena mojabilidad respecto a los materiales más utilizados, es decir, el adhesivo
penetra mejor en el material a pegar.

• Se obtienen uniones rápidas y duraderas.


• Son muy versátiles, ya que su formulación se
puede adaptar adecuadamente a diversas
aplicaciones específicas.

En principio, lo que realmente pega en un adhesivo


en disolución es la parte sólida, los disolventes sirven
de vehículo para la aplicación y prácticamente se
evaporan antes de unir las superficies a pegar. Sin
embargo, una adecuada mezcla de disolventes
ajusta ciertas características importantes del
adhesivo, tales como:

• La fluidez, su grado de espesamiento y, por tanto,


su facilidad de extensión.
• El tiempo de secado y su ajuste con el proceso de
fabricación.
• La pegajosidad instantánea para prefijar las
superficies a pegar.
• Tendencia al desfasamiento o a la separación
del disolvente y los componentes sólidos del
adhesivo. Incide en el tiempo útil del adhesivo
sin tener que remover antes de aplicarlo.

En los adhesivos más utilizados en calzado los


disolventes pueden representar el 80% respecto al
peso total del adhesivo.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 161


De momento, el uso de adhesivos sin disolventes en calzado no es fácil de generalizar,
porque sus características son diferentes a las de los adhesivos actuales:

• El secado suele ser más lento, lo que


puede alargar los tiempos de producción u
obligar a usar sistemas de secado forzado.
• Son relativamente inestables. Pueden
coagular irreversiblemente por diversas
razones (bajas temperaturas, impurezas
metálicas, métodos de aplicación
inadecuados).
• En algunos casos presentan una baja
resistencia a la humedad, lo que puede
condicionar el envejecimiento de las
uniones.
• Pueden afectar a algunos materiales,
como las piezas metálicas.
• Falta de versatilidad. Son más específicos que los adhesivos en base disolvente y, por
tanto, no se puede emplear un mismo tipo de adhesivo en dispersión para unir materiales
muy diversos.

26.1 Pegamentos sin disolvente

Sobre estas diferencias, y otras más técnicas, se trabaja en la actualidad para reducirlas
y -de hecho- en algunos casos, se han reducido considerablemente. Por ejemplo, como
los adhesivos (acuosos) base agua están más concentrados se pueden aplicar en menores
cantidades y entonces secan más rápido.

Por otra parte, este tipo de adhesivos sin disolventes puede presentar ciertas ventajas, como
las siguientes:

• No existen riesgos de inflamabilidad o toxicidad.


• No necesitan sistemas de extracción especiales en el puesto de trabajo.
• Son más respetuosos con el medioambiente, puesto que no producen emisiones de
disolventes orgánicos.
.
En resumen, puesto que los adhesivos son imprescindibles para la fabricación de calzado, es
mejor que no lleven n-hexano y todavía mucho mejor usar adhesivos acuosos (sin disolventes)
siempre que sea posible. Siguiendo este consejo se mejora la salud de los trabajadores y se
reduce el impacto medioambiental del sector.

162 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


27. TECNOLOGIA DEL MONTADO

EL CICLO DE LA PRODUCCION

ALMACEN DE MATERIAL PRIMA

CORTE Y TROQUEL
ALMACEN
PRODUCTO TERMINADO PREPARADO

ACABADO Y EMPACADO
COSTURA

ENSUELADO MONTADO

PREACABADO

Montado
En este departamento se realizan una serie de operaciones importantes las cuales nos
ayudarán a dar la forma al calzado.

La mayoría de los sistemas de construcción difieren principalmente en este departamento, el


proceso para el sistema de construcción de pegado ya que es el más común, pero también
se verán las características propias de los sistemas más comunes de construcción.

Un buen diseño no es suficiente para producir buen calzado, todos los componentes deben
ser los adecuados y debidamente preparados para un buen ajuste, por lo que es importante
tener en cuenta los siguientes aspectos:

Buen diseño
Tolerancias del mismo considerando las ventajas de montado y la colocación correcta de
contrafuerte y puntera.

Guías de rayado (tizado)


Puntos, perforados, bordes, etc.
Buen ajuste de los forros y sin arrugas

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 163


Sin olvidar la altura de los talones y un buen embrochado

¿Qué significa montar? jalar hasta ajustar sobre la horma, un material plano el cual ha sido
patronado o modelado sobre la horma en la cual se montara y que después de una serie
de procesos toma la forma de corte o de una bolsa preformada (zapato tipo guante) para
hacer un zapato.

Esto implica jalar y ajustar el corte sobre la horma. Hay muchos métodos de montado; de
los cuales se revisarán los principales, desde los sistemas de muy alta mecanización hasta
los hechos a mano y lógicamente revisaremos sus ventajas y desventajas.

Cada tipo de proceso tiene sus propias características y recomendaciones. Pero lo más
importante es lograr que cada corte plano o en forma de guante quede lo más ajustado
posible a la horma.

El estiramiento excesivo debe de evitarse y el corte debe tomar la forma de un zapato sin
deformaciones cuando la horma sea removida.
Las figuras muestran la dirección y orden de los jalones que se deben efectuar para montar
a mano un corte sobre la horma.
Fig.1

164 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Dirección y orden de los jalones en el embrochado Fig. 2

El primer jalón es hacia adelante, ya sea a mano o a máquina, el propósito es acercar lo


más posible la zona del contrafuerte a la horma, ajustando perfectamente la punta del corte
fijándola en la planta.

Esto puede lograrse pre moldeando el corte a máquina, esta operación ayuda al corte a
conformarse mejor a la horma y a facilitar el embrochado o montado de puntas en máquina
o a mano.

Los jalones 1, 2, 3, 9 y 10 (fig. 2) son


ajustes individuales en la mayoría de
las máquinas modernas, también se
puede controlar la secuencia en la
cual las pinzas hagan el jalón.
Lo anterior permite el embrochado de
cortes muy abultados en la punta con
magníficos resultados.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 165


Veamos a continuación las siguientes
La foto muestra la ventaja de embrochado (12-18 mm) para un corte en el sistema “pegado”.

27.1 Importancia de envejecer o conformar el corte después de ser embrochado


Usted más de alguna vez, al pararse frente al aparador de una tienda de calzado, ha
observado que algunos zapatos se ven maltratados, deformes y poco atractivos; esto
generalmente se debe a que no fueron envejecidos en el proceso de fabricación.

ENVEJECIMIENTO

Las fibras del cuero al ser estiradas y conformadas en la horma quedan tensas, por lo se
produce un efecto resorte; esto es, al retirar la misma estas fibras tienden a regresar a su
estado original, causando con esto la deformación del calzado.

Los antiguos zapateros y algunos actuales dejan los zapatos con la horma durante uno o
varios días e inclusive algunos lo sacan al sol con la finalidad de que el corte tome la forma
de la horma, ya que es sabido que si se retira la horma prematuramente, el zapato se
deformará y perderá valor comercial.

El único inconveniente que se tiene es el alto costo de la inversión en hormas y material en


proceso (cortes) y la producción por lo tanto es lenta y limitada.

¿QUE ES EL ENVEJECIMIENTO?

Seguramente muchos de ustedes, después de un día de intensa actividad en el trabajo o


practicando algún deporte y sintiendo los músculos tensos, han recurrido a un agradable
baño de vapor para relajar el cuerpo.

166 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Algo similar ocurre con el horno estabilizador envejecedor, los zapatos y sus fibras del cuero
en estado de tensión pasan por una cámara en donde se les aplica un baño de vapor para
relajar la tensión de las fibras.

Terminando este ciclo pasan a otra cámara en la cual por medio de aire seco caliente
provocan una contracción de las fibras del cuero sobre la horma, proporcionando así la
consistencia deseada, es decir se minimiza la tendencia a recuperar la forma original, por lo
que los zapatos conservan la forma correcta después de retirar la horma.

A la acción del aire caliente en la segunda cámara se le da el nombre de secado u horno.

Pero que quede claro que esto es para eliminar el vapor agregado al zapato.

Los hornos estabilizadores envejecedores son conocidos en la industria del calzado con el
nombre de hornos o secadores.

Existen en el mercado varios tipos de hornos envejecedores de diversos tamaños y


capacidades.

  Aunque la mayor parte de los cueros se pueden envejecer a una temperatura promedio de
120° C se deberá tener en cuidado con los acabados de las mismas FLAMEADO Y ASENTADO
DEL MONTADO Si después de pasar el zapato por el horno estabilizador, persisten algunas
arrugas a pesar del proceso del vapor y el aire seco caliente, el zapato puede ser flameado
en una máquina que arroja aire caliente generado por una turbina y resistencias, conocida
comúnmente como flameador.

Cuando al zapato ya se le han quitado todas las arrugas, es conveniente asentar o martillar
el mismo en la zona del montado, para eliminar las posibles bolsas que pueden formarse
entre el corte y la horma.

Para esto puede usarse un martillo o la máquina de asentar, que consta de un tambor
rotativo con rodillos de acero lanzados hacia afuera por la fuerza centrífuga martillando
contra la horma en el área de montado.

Los principales componentes del montado son:

• Horma

• Corte

• Plantilla de armar

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 167


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

27.2 Componentes y materiales


CORTE O APARADO:

Son todas las partes (capelladas, talones, forros, ribetes, Etc.) que son unidas por medio de
costuras para formar un corte.

DESLIZADOR DE HORMAS:

Es una sustancia con aspecto de gel o crema (emulsión o ceras) que se aplica a la horma
para facilitar el desmontaje de la misma de manera limpia y sin esfuerzos, se recomienda
aplicarlo con brocha o esponja en la punta y el talón de la horma.

HORMA:

Molde tridimensional de plástico, madera o metal que tiene la forma del pie humano, sobre
la cual el zapato es diseñado y montado. La horma es el elemento más importante en el
proceso de elaboración del calzado

CLAVOS, TACHUELAS, GRAPAS, Y TERMOPLASTICOS;

Son los elementos de fijación de la plantilla a la horma, últimamente ha tenido buena


aceptación el termoplástico, ya que este método no deteriora la horma.

PLANTILLA DE ARMAR:

Es una pieza (de cartón, celulosa o cuero) pre-moldeada de preferencia, que sirve de base
o estructura y se fija en la horma, sobre la cual se fijará el corte, cubo, forro o el cerquillo
para el sistema Welt. La plantilla queda entre el corte y la suela del zapato.

PLANTILLAS:

Los principales materiales utilizados para plantillas son: cuero, cartón y cuero recuperado,
celuloso y sintético no tejido.

Las cualidades ideales para una plantilla son:

Absorber la humedad y secar rápidamente.

Ser durable para soportar la fricción del pie.

Ser flexible.

Ser lo suficientemente firme para que no se desintegre.

Ser uniforme en grosor.

Ligera en peso.

168 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


Que tenga la propiedad de tolerar adhesivos y soportar tachuelas y costuras.

CAMBRELLÓN:

Pieza de acero, madera o polietileno que se incorpora entre la planta y el conjunto de


suela o entresuela que debe ser colocado en el punto medio de fijación del tacón y la zona
de descanso del pie (bola) para dar refuerzo al arco del mismo y generar alto soporte a la
posición corporal durante el uso del calzado. Algunas plantillas premoldeadas ya tienen
integrada esta pieza.

CASCO, PUNTADURA O CUBO

Material que puede ser de plástico, cuero, celastic, termoplástico, metal y en ocasiones
premoldeado, que se usa para cubrir la porción de la punta del zapato, este es colocado
debajo del material superior o entre el forro y el corte (lado carne).

El casco puede ser duro o suave y cubrir toda la punta o solamente una zona de la misma.
La forma del casco es determinada por la forma de la punta de la horma y tiene el propósito
de mantener la forma de la punta del zapato durante el uso.

Algunos zapatos de trabajo usan materiales especiales anti impacto para proteger la punta
del pie. El casco de cuero es el más antiguo, hasta la fecha se sigue usando principalmente
en bota vaquera; además es el de mayor costo con referencia a los demás.

CONTRAFUERTE O TALONERA:

Material de cuero, celastic, plástico, termoplástico o cuero recuperado, usado para endurecer
o reforzar la parte trasera del zapato, esto permite mantener su forma y ofrecer estabilidad
y soporte al talón. El contrafuerte puede ser suave o rígido. Puede ser premoldeado o plano
y después moldeado con presión.

Para fijar el corte sobre la horma (montar) se puede realizar mediante la aplicación de
adhesivos, tachuelas o termoplástico. A mano o a máquina.

ADHESIVO:
Sustancia pegante usada para unir dos o más materiales. En la industria del calzado también
es conocido como cemento o pegamento.

27.3 Los principales sistemas de montado en uso son:


a) Tipo jalar o montar el corte sobre la horma doblado hacia abajo.
Sistema pegado
Sistema lockstitcherr (mixto o pegado y cosido)
Sistema inyectado Sistema vulcanizado

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 169


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

b) Calzando la horma al corte.

El corte es previamente preparado de tal forma que tiene la forma de guante o de bolsa.

Sistema California o pachuco

Sistema mocasín tubular o de guante

Sistema Strobel

Sistema Opanka

c) Montados especiales.

C-1.- Jalando sobre la horma (De jareta): Sistema de costura hecho al corte con la máquina
de costura Bonis para fabricar calzado con los siguientes sistemas:

Pegado

Inyectado

Vulcanizado

C-2.- Montado para el Sistema Welt: Tipo de montado jalando y montando el corte sobre la
horma hacia abajo, que se adhiere a una planta especial con un levantamiento “RIB”.

C-3.- Montado Stitcher: Tipo de montado jalando y montando el corte sobre la horma,
solamente que a diferencia de los otros que se montan hacia abajo en este montado se
realiza hacia fuera.

Otros tipos de montado:

El montado de las sandalias de tiras, se realiza manualmente y clavado; con el fin de que las
tiras no se marquen en la suela, se hace un resaque en la planta en el lugar donde deberá
ir colocada cada tira o correa.

Cuando se trata de montar un “huarache”, la operación fundamental será pasar las tiras por
las perforaciones de la planta, luego se coloca la horma y por último se pegan las tiras.

En algunos tipos de calzado, sobre todo infantil, el montado es muy simple, ya que puede
usarse la máquina de montar lados con rodillos (kamborian)

27.3.1 Sistema pegado


Este sistema es el más utilizado a nivel mundial, su característica principal es que el montado
del corte se realiza hacia abajo en la base plantar de la horma, adhiriendo el corte a la
planta por medio de adhesivos o tachuelas. Hasta hace algunos años no era muy aceptado

170 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


en el mercado, ya que se tenía la creencia de que si el calzado no estaba clavado o cosido,
la duración del mismo sería mínima o que se despegaría con facilidad.

Actualmente y gracias a los adelantos de la industria química se producen pegamentos de


excelente calidad, haciendo que este sistema sea ampliamente aceptado, con este sistema
se elabora calzado de hombre, mujer y niño.

Su proceso de producción es el siguiente:

a) Preparar horma: Consiste en aplicar deslizador a la misma, luego se fija la plantilla en la


zona plantar de la horma, para posteriormente aplicar el adhesivo en la zona de montado
y quedar lista para el montar el corte.

b) Montar corte: Se coloca el corte sobre la horma para centrarlo y montar la punta, después se
hace lo mismo con la punta y el talón, uniéndolos a la planta con pegamento o termoplástico;
posteriormente la zona del talón puede ser reforzada con clavos o tachuelas.

C) Por último se recortan los pliegues (desbasurado) y luego se asienta el montado y se


carda.

VENTAJAS DEL SISTEMA PEGADO

Es el sistema más desarrollado a nivel mundial, con una producción equivalente al 80%.

La construcción es flexible y permite cambios rápidos en hormas y estilos.

Su proceso se presta para sistemas artesanales.

Las tachuelas usadas para apuntillar el talón refuerzan el montado.

La inversión en maquinaría para bajas producciones es mínima.

Zapato terminado ligero en peso.

Bajo costo de la mano de obra.

La capacitación que requiere el personal es sencilla, de fácil adaptación y rápido


aprendizaje.

Es un sistema de construcción sencillo.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA PEGADO

• Calzado rechazado por algunos clientes.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 171


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

• Se debe tener cuidado en la selección del material para plantillas.

• Se debe hacer énfasis en el secado normal.

• Se debe tener mucho cuidado en el pegado de la suela.

27.3.2 Sistema pegado y cosido (LOCKSTITCHER)


Sistema ampliamente utilizado, fabricándose calzados para hombre, mujer y niño.

Su proceso de producción es igual al del sistema pegado la única diferencia es que la suela
además de pegarse lleva también una costura tipo lockstitcher la cual une planta, corte y
suela; esta costura es con dos hilos y queda visible tanto en la parte interna como en la
externa del zapato. Para que la costura se proteja y sea más durable se recomienda que la
suela tenga una canal para protegerla.

VENTAJAS DEL SISTEMA PEGADO Y COSIDO

• Calzado de buena aceptación, la costura tipo lockstitcher da confianza a los clientes


“reacios”.

• Se mejoran la duración del calzado ya que con la costura que sujeta el corte, la planta
y la suela.

• Una variación de esta costura se puede aplicar a calzados deportivos con suela de
caja.

• Un buen pegado de la suela, mas la costura brinda un calzado confiable.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA PEGADO Y COSIDO

• Se requiere de mano de obra calificada para realizar la costura.

• En suelas con tacón integrado la costura solo se puede realizar hasta la zona de la
boca del tacón.

• Por los orificios que deja la aguja al realizar la costura se pueden filtrar líquidos.

• Si la costura se realiza sin canal, el hilo se puede romper a causa de la fricción de este
con el piso al caminar.

172 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


27.3.3 Sistema STITCHER
VENTAJAS DEL SISTEMA STITCHER

• Resulta un calzado flexible, cómodo y resistente.

• Modelaje atractivo vistoso y confortable, en suelas con tacón integrado la costura solo
se puede realizar hasta la zona de la boca del tacón.

• Sistema muy aceptado para bota de trabajo con la incorporación de placas de acero
inoxidable en la plantilla y casco de acero

• La costura tipo stitcher sujeta el material del corte, forro, casco, contrafuerte, planta y
entresuela (opcional).

• El hilo de la costura no queda expuesto a la acción corrosiva o de desgaste ya que no


tiene contacto con

• el piso.

• Se pueden usar suelas integrales para su construcción

• Con suelas y entresuelas de hule crepé el proceso de pegado es muy sencillo.

• Se pueden usar varios diseños de cercos para realzar la presentación final del
calzado.

• Hormas un poco más recias (EE) dan mayor calce para personas con empeines altos

DESVENTAJAS DEL SISTEMA STITCHER

• Si las suelas son de alguno de estos materiales (hule vulcanizado, hule crepé o PVC
de alta densidad, el calzado resulta muy pesado.

• Se requiere una alta inversión en maquinaria.

• Se debe contar con mano de obra especializada que sepa operar este tipo de
maquinaria.

• El calzado de este tipo tiende a deformarse en un tiempo relativamente corto.

• Este sistema consume más materiales para el corte y suela que el sistema pegado.

• Por el tipo de construcción se requiere usar una entresuela lo cual encarece el


producto.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 173


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

27.3.4 Sistema CALIFORNIA


El sistema California requiere de una gran precisión en el modelaje; mucho más que los
sistemas antes mencionados, pues el corte terminado no se monta, sino se calza. El calzado
confeccionado con este sistema de fabricación, es muy apreciado por su confort y usado
para fabricar calzado de hombre, mujer, niños y bebés. Su proceso de manufactura es el
siguiente:

Una vez armado el corte, se cose a este una tira de cuero en la zona del canto antes de
emplantillarlo, esto servirá para formar el guardafangos. EL emplantillado consiste en unir el
corte a la plantilla de cuero por medio de una costura, luego se calza el corte en la horma.

Posteriormente se coloca bajo la planta el material acolchado para luego doblar la tira de
cuero del guardafangos pegándola a la planta y por último se carda el zapato solo en la
zona del montado.

Este tipo de calzado puede ser fabricado con suela de cuero, poliuretano, Eva, PVC, etc. El
tacón puede ser también de cuero o estar integrado en la suela.

Por último el zapato continúa con su proceso normal en los departamentos de acabado y
adorno.

VENTAJAS DEL SISTEMA CALIFORNIA O PACHUCO

• Es un proceso construcción que produce un calzado sumamente cómodo (posiblemente


el más cómodo de todos los sistemas).

• Elimina totalmente la maquinaría y mano de obra utilizada en los procesos de montado


tradicionales.

• Doble acojinamiento gracias a la esponja de baja densidad usada como relleno, así
como la suela de poliuretano; lo que brinda gran capacidad de absorción del impacto
corporal.

• Por su diseño es uno de los sistemas con menor consumo de cuero.

• Baja inversión en la maquinaría que se requiere para realizar las operaciones de calce
(vaporizadores y calzadoras)

DESVENTAJAS DEL SISTEMA CALIFORNIA

• Por su estructura requiere de un diseño de alta precisión.

• Para el armado del corte se requieren pespuntadores altamente calificados, sobre


todo para la operación de emplantillado y pespunte de guardafangos.

174 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


• Para la operación de calzar el corte en la horma se requiere personal preparado que
ejecute esta operación evitando distorsionamientos y arrugas.

• Su sistema de fabricación dificulta la incorporación de materiales tradicionales usados


para casco, reduciéndose casi exclusivamente a usar resina endurecedora; lo que
ocasiona que el calzado se deforme.

• Se incrementan bastante los costos de los materiales con respecto a un sistema de


construcción tipo pegado.

27.3.5 Sistema de JARETA


VENTAJAS DEL SISTEMA DE JARETA

• Se elimina totalmente el uso de maquinaria para el montado tradicional de los otros


sistemas.

• Cuando se usa un sistema de ensuelado por inyección directa al corte, se elimina la


planta lo cual reduce costos.

• Utilizando este mismo sistema se elimina totalmente el uso de la horma de plástico.

• En calzado de descanso se elimina el uso de cascos y contrafuertes.

• Calzado sumamente ligero.

• La inversión en la maquinaría para jaretear es baja.

• El tiempo del ciclo de proceso es rápido comparado con el resto de los otros sistemas
de fabricación

DESVENTAJAS DEL SISTEMA JARETEADO

• Normalmente a este tipo de construcción se le aplican suelas delgadas, lo cual restringe


su uso a condiciones ligeras.

• Para el sistema de inyección de suela directa al corte, la inversión en maquinaría es


muy alta.

• Como la operación de montado por jareteado se realiza a veces sin ver el corte, las
líneas de montado se pueden perder.

• Es un sistema de producción en el cual se deben producir grandes volúmenes.

• Este sistema de producción se aplica a calzados de tipo económico.

• La vida promedio de este tipo de calzado es corta.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 175


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

27.3.6 Sistema MOCASIN O GUANTE


Este sistema de fabricación se distingue por ser uno de los más antiguos. Su origen se
remonta a Norteamérica donde era usado por los indios habitantes de la región. El modelaje
de este tipo de calzado es uno de los más complicados por la precisión que se requiere en
su proceso.

Se ha perfeccionado la maquinaría para la costura característica, pero sigue siendo más el


trabajo hecho a mano y más cuando se teje sobre la misma horma.

VENTAJAS DEL SISTEMA MOCASIN O GUANTE

• Por su tipo de construcción en forma de bolsa o guante con cuero cubriendo el pie
hasta la zona de la planta, este es un calzado sumamente cómodo.

• Calzado sumamente apreciado por su tejido de unión a mano tipo artesanal entre la
chinela o pala y chapeta.

• Normalmente en este tipo de construcción el sistema de ensuelado es pegado y


opcionalmente se le puede aplicar una costura tipo lockstitcher para tener un doble
sistema de sujeción del corte a la suela.

• Aplicado a calzado de vestir es vistoso y elegante.

• Cuando el cuero del corte es grueso el uso de material para forro es muy bajo o
nulo.

• Aplicado a calzado tipo sport este es acojinado y cómodo

• En este tipo de construcción se elimina el uso de máquinas de montar puntas, lados y


a veces hasta la de montar talones.

• Su precio en el mercado puede permitir buenos márgenes de utilidad.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA MOCASIN

• Es el tipo de construcción que consume más cuero y en su caso forro también.

• La operación artesanal del tejido de floreta con la chinela, ya sea en el corte o sobre
la horma es costosa y lenta.

• En ocasiones hay escasez de mano de obra para realizar el tejido, lo cual provoca la
búsqueda de núcleos poblacionales en lugares alejados provocando el encarecimiento
del producto por los costos del transporte.

• Por el tipo de construcción es difícil el uso de este calzado en condiciones extremas.

• Cuando se aplica la costura tipo lockstitcher para coser el corte a la suela, la máquina

176 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


que realiza esta operación es cara.

• Cuando se requiere procesar este tipo de calzado en forma más industrial es necesario
vaporizar el corte en máquina de hormas calientes.

• En este tipo de construcción casi nunca se usan materiales para casco en la punta y a
veces una resina endurecedora (ocasionalmente) lo que provoca la deformación del
calzado en la punta.

27.3.7 Sistema de inyección directa


Por ser un sistema de inyección de la suela directamente al corte y su cuidadosa aplicación
de adhesivos es un proceso limpio.

Este sistema de fabricación es aplicable a cualquier tipo de calzado, desde bebé, adulto,
casual, deportivo y de trabajo.

VENTAJAS DEL CALZADO CON SISTEMA DE INYECCIÓN DIRECTA DE LA SUELA AL


CORTE

• En este tipo de construcción se eliminan totalmente las operaciones y maquinaría


usados en un sistema de ensuelado tradicional.

• En este tipo de construcción se eliminan totalmente las operaciones y maquinaría


usados en un sistema de acabado tradicional de la suela.

La maquinaría usada en este tipo de construcción, permite trabajar en forma continua las
24 horas.

Diseños de suelas muy exactas.

Cuando el material de la suela es de poliuretano se obtiene un calzado muy ligero.

DESVENTAJAS DEL CALZADO CON SISTEMA DE INYECCIÓN DIRECTA DE LA SUELA AL


CORTE.

• La inversión en la maquinaría para inyectar suelas directamente al corte ya sea en


PVC o PU es muy alta.

• Para almacenar poliuretano de requieren condiciones de temperatura reguladas que


mantengan una temperatura constante de 50°C lo cual es costoso.

• Cuando se inyecta en la suela material de PVC muy rígido, el calzado es muy


pesado.

• Se requiere un buen mantenimiento de los moldes de inyección, ya que cualquier falla


de acoplamiento provoca fugas de material.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 177


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

• Los residuos de poliuretano no son biodegradables y su proceso de reciclaje es muy


costoso.

• Cuando la suela inyectada es de PVC su envejecimiento provoca resquebrajamientos


y rigidez haciéndola resbaladiza.

• Para reciclar los materiales de PVC se requiere invertir en un molino.

• Se requieren grandes espacios para los sistemas de inyección de suelas de


poliuretano.

27.3.8 Sistema de VULCANIZADO


VENTAJAS DEL CALZADO CON SISTEMA DE VULCANIZACIÓN DIRECTA DE LA SUELA
AL CORTE

• Este sistema permite fabricar calzado para condiciones de uso extremas, como altas
tensiones, altas temperaturas, antiestático para la industria electrónica, para superficies
húmedas y fangosas así como plataformas petroleras en altamar.

• Con este sistema se pueden formular suelas con características especiales tales como
antiderrapantes, anti flama o resistentes a ácidos, grasas, aceites y disolventes.

• Con este sistema se eliminan todas las operaciones tradicionales para el acabado de
la suela y como consecuencia toda la maquinaría usada para este fin.

• La maquinaría y equipo utilizados en este tipo de construcción, permite trabajar en


forma continua las 24 horas del día.

• Los diseños de la suela son muy exactos y con pocas variaciones.

DESVENTAJAS DEL CALZADO CON SISTEMA DE VULCANIZACIÓN DIRECTA DE LA


SUELA AL CORTE

• Este sistema produce un calzado pesado debido a las formulaciones de los hules
naturales (NBR) y sintéticos (SBR).

• La maquinaría usada para la vulcanización directa al corte es muy costosa, además de


que los ciclos de producción por par van de 8 a 15 minutos, lo cual hace de esto un
proceso de producción lento (de 30 a 70 pares por máquina por turno).

• La maquinaría consume mucha energía eléctrica o en su defecto diesel que es el


combustible usado para las calderas.

• Se requiere personal especializado con conocimientos de formulación en mezclas de


hule, para obtener las combinaciones dependiendo del tipo de la suela.

178 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


• El proceso para la elaboración y mezclas de este tipo de suelas es muy sucio y altamente
contaminante.

• Si no se incorporan mecanismos de desgasificación al cerrar las prensas y durante


el tiempo del vulcanizado, se pueden generar burbujas que quedan atrapadas en la
estructura de la suela, haciéndola defectuosa.

• Si no se controlan adecuadamente las temperaturas de vulcanización en las áreas de


aplicación de calor pueden resultar suelas defectuosas “crudas” o

• “quemadas”.

• La inversión en los moldes de vulcanización es muy costosa.

• Los sistemas de vulcanización de la suela directa al corte, son menos productivos que
los de suelas vulcanizadas individualmente.

27.3.9 Sistema de construcción WELT


VENTAJAS DEL CALZADO CON SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN WELT

• Es el proceso de construcción más aceptado como calzado de exportación en el


mercado internacional.

• Es un sistema con doble costura, la primera tipo “Welt” la cual sujeta el cerco con
el cuero, el forro y el material para casco (opcional) al labio o rib de la planta y la
segunda tipo “stitcher”, la cual sujeta el cerco con la suela y la entre suela, brindando
una durabilidad excelente en este tipo de calzado.

• Cuando el material de la planta es de cuero (sillero, garra, o culata) la construcción


del calzado es más robusta y más durable.

• Calzado de moda formal tradicional muy aceptada entre algunos hombres de edad
madura (zapato tipo bostoniano).

• El acojinamiento que se coloca actualmente entre la suela y el hueco de la planta


substituyendo la aplicación de corcho mezclado con cemento guayule, permite un
mejor confort.

• Normalmente se utilizan materiales de buena calidad para una construcción fuerte.

• Es el sistema de construcción más aceptado para fabricar bota vaquera y calzado de


trabajo.

• En este sistema se puede aplicar la suela con el método de vulcanización e inyección


directa al corte.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 179


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

DESVENTAJAS DEL CALZADO CON SISTEMA DE CONSTUCCIÓN WELT

• Se requiere la inversión en máquinas de costura “Welt”, costura “Stitcher”, recortadoras


de sobrante, planchar cerco, grapar lados, costear y otras máquinas lo que lo hace
un proceso caro.

• Este sistema requiere de mano de obra muy calificada, que además de efectuar la
operación conozca de mantenimiento preventivo de la maquinaría.

• Este sistema de construcción genera muchos desperdicios en el corte, ya que los


sobrantes de montado se recortan y se tiran a la basura.

• Los ciclos de producción son altos por el gran número de operaciones que son
necesarias en este tipo de construcción.

• Varias de esas operaciones son realizadas de forma artesanal tales como:

• El alambrado, el estaquillado, etc.

• Como producto terminado es un calzado muy costoso fuera del alcance de los mercados
populares.

180 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


28 GLOSARIO
APARADO O CORTE

Cosido de los componentes de la capellada con uno o más pespuntes, según la precisión a
que esté sometido cada elemento.

APLICACIÓN DE LA SUELA

1. Pegado y cosido del cerquillo la vira de la suela, cortada de la parte del crupón.

2. Incorporación de medias suelas para la reparación del calzado.

ARCOS DEL PIE

Arco longitudinal y arco latitudinal. Todo el peso del cuerpo reposa sobre ellos cuando
estamos de pie o al andar. Funcionan como una especie de amortiguación que absorbe las
vibraciones que el andar provoca sobre la cabeza y la espina dorsal. 

BASES DE SOPORTE

Fragmentos de piel cortados del mismo trozo que la pala destinados al refuerzo. Se colocan,
por ejemplo, bajo las perforaciones o en la zona superior de la lengüeta.

BLUCHER

Modelo con orejas abiertas muy extendido en el continente europeo, muy habitual con cosido
doble y doble suela. También se conoce como Derby. Sus versiones más características son:
liso, full-brogue y semi-brogue

BORCEGUÍ

Bota para días fríos. Los laterales se levantan entre 5 y 10 cm por encima del tobillo. Entre las
posibilidades de abrochamiento destacan los agujeros, los ganchos de metal o los botones.
La doble suela ofrece mayor protección al pie.

BORDES DE LA SUELA

Cantos de la vira y la suela, o bien de la vira, la entresuela y la suela.

BUDAPEST

Famoso modelo Derby full-brogue con puntera alta.

CALZADOR

Especie de guía de madera, asta o metal que cubre y refuerza el contrafuerte interior del
talón mientras el pie se introduce en el zapato. Los calzadores cortos son indicados para los
zapatos bajos, y los más largos para las botas.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 181


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

CAMBRILLÓN

Es un resorte de acero de 10 cm. de longitud y 1,5 cm. de anchura que se introduce en el


espacio vacío que surge entre la vira y la suela interior. Abarca desde la mitad del talón
hasta el inicio de metatarso (la zona conocida como enfranque) y se adapta a la forma del
arco de la suela. El cambrillón confiere estabilidad al pie y evita que el talón bascule.

CEPILLO DE ABRILLANTAR

Cepillo de pelo de caballo o de cerdas de cola de caballo. Se utiliza para pulir. Debería
utilizarse un cepillo distinto para cada color.

CEPILLO DE APLICACIÓN

Cepillo de pelo de caballo para la aplicación del betún. Es recomendable usar un cepillo
distinto para cada color.

CERA PARA EL PULIDO

Cera con la que el zapatero cubre las superficies tintadas del zapato. A continuación, procura
que penetre en la piel junto con el tinte. Para ello aplica un yunque calentado.

CINTA MÉTRICA DEL ZAPATERO

Cinta textil. Una de sus caras reproduce los puntos París; la otra, centímetros.

COLECCIÓN DE MODELOS

Colección de modelos que se exhibe en las dependencias de los talleres.

CONGLOMERADO DE CORCHO

Su función es rellenar el vacío provocado por el cosido de la vira. Confiere a la suela


estabilidad y cierta suspensión al andar.

CONTORNO DEL PIE

El zapatero copia el contorno del pie sobre un papel, con un lápiz colocado en un ángulo de
90º. Basándose en el contorno, mide la longitud y la anchura del pie.

CONTORNO DEL TACÓN

Superficie exterior del tacón. En la mayoría de los casos se tinta de negro, aunque a veces
recibe el color de la capellada. Si no se tiñe, los estratos individuales resultan visibles al
exterior.

182 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


COPIADO DEFINITIVO

1. Método de confección de hormas en el que las medidas de la horma de prueba se


trasladan mecánicamente y con precisión milimétrica a la nueva horma.

2. Confección de una horma a medida en la que una horma corregida con el método de
adición funciona como patrón.

COPIADO PRELIMINAR

El volumen de los patrones se copia a grandes rasgos en un tarugo de madera, del cual se
obtendrá la horma provisional.

CORDOBÁN

Piel de caballo curtida al cromo. Se utiliza para la confección de la capellada o pala.

CORTE

Corte de los elementos de la pala. Se obtienen de la piel correspondiente mediante los


patrones del modelo.

COSTURA DE LA ENTRESUELA

Costura que une la entresuela y la vira o cerquillo.

COSTURA DE LA SUELA

Costura que une la vira y la suela exterior (en el calzado de suela simple), o bien la vira, la
entresuela y la suela exterior (en los zapatos de doble suela).

COSTURA DE LA VIRA

Costura que une la pala, la palmilla y la vira.

CRUPÓN

Zona más apreciada y gruesa de la piel de bovino. Se trata de la parte más compacta,
resistente al agua y a las temperaturas, fácil de trabajar, de 5 a 8 mm de grosor. Se ablanda
y almacena un mínimo de 12 a 15 meses en noques (curtido con corteza vegetal). Con ella
se confeccionan la suela, los estratos del tacón y la tapa del tacón.

CUCHILLO DE ZAPATERO

Cuchillo de acero con la parte afilada algo torcida. Se utiliza para cortar las piezas de la
parte inferior del zapato, de 6 a 8 mm de grosor (suela, estratos del tacón).

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 183


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

CUERO LIMPIO

Piel curtida y limpia.

CURTIDO

Tratamiento de la piel para conferirle resistencia, elasticidad, flexibilidad y suavidad. Puede


tratarse de:

1. Curtido vegetal (con corteza): la piel se curte en noques que contienen extractos vegetales,
como por ejemplo, madera de abeto, roble o aliso, o bien cáscaras de agallas, granadas
o bellotas. Se utiliza principalmente para el cuero destinado a las piezas inferiores del
zapato.

2. Curtido mineral: la piel se curte en recipientes con alumbre (blanqueado) o sal de cromo;
esta última reduce el tiempo de curtido a seis o siete semanas. Principalmente se curte con
mineral la piel destinada a la pala.

DESHORMAJE

Proceso de retirar la horma una vez finalizado el montado del zapato. El zapatero tira de ella
cuidadosamente con la ayuda del tirapié y de un gancho de acero de 6 o 7 mm de grosor.
El tirapié regula la fuerza del tirón.

DESVIRADOR

Cepillo pequeño y afilado que permite retirar los abultamientos de la piel con precisión
milimétrica y nivelar los bordes de la suela y del tacón.

DISEÑADOR DEL MODELO

Basándose en las tradiciones clásicas, el diseñador del modelo proyecta la forma y la


ornamentación de la pala, así como las proporciones de cada pieza. También varía la
coloración y el material y crea nuevas combinaciones. Continuamente intenta introducir
novedades en la tradición clásica.

DISEÑO DEL MODELO

Esbozo del zapato que debe confeccionarse. Incluye las ornamentaciones, las costuras y las
formas de cada componente, y se dibuja directamente sobre la horma. El proyecto ofrece
una perspectiva tridimensional.

DOCUMENTACIÓN DEL PIE

Documentación que contiene toda la información relevante sobre el pie y sobre el cliente,

184 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


resultado de la toma de medidas. Incluye la ficha de medidas, la huella del pie, los dibujos
del contorno y las hormas marcadas.

EMPELLA O CAPELLADA

Parte delantera del zapato. Se compone de un elemento (en el caso del mocasín) o de varios
(empella y base de la empella). La forma depende del modelo.

ENGRUDO O ALMIDON

Pasta que resulta de una mezcla de almidón de trigo, trozos secos de castaña o patata y
agua. El engrudo no sólo sirve para pegar, sino también para endurecer y reforzar.

ENTRESUELA

Suela situada entre la vira y la suela exterior. Es característica del calzado de doble suela.

FORRO

El interior de la pala se reviste de piel de curtido vegetal. El forro está en contacto directo con
el pie y por tanto debería ser especialmente suave para permitir la transpiración.

FORRO DE REFUERZO

El forro de refuerzo se corta del mismo material que la piel de la pala y se introduce entre
la piel exterior y el forro, así como entre el tope duro y el contrafuerte del talón. Se trata
de piezas estrechas que evitan el ensanchamiento de la piel exterior y que ofrecen un buen
apoyo a ambas cañetas.

FULL-BROGUE O PUNTERA DE AGUILA

Modelo ornamentado con un diseño de perforaciones, con puntera vega y sucesiones de


perforaciones.

GRANEADO

La capa exterior de la piel es la capa papilar. Está atravesada por orificios papilares y salidas
de las excreciones producidas por las glándulas sebáceas y sudoríparas (granos). Cada tipo
de piel tiene su graneado característico.

HENDIDO

Incisión que contiene la costura de la suela.

Hendido de la palmilla.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 185


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

HIERRO DE CANTOS

Herramienta con perfiles de distinta medida. El zapatero la utiliza para alisar y comprimir el
material de la suela y del exterior del tacón.

HILO

Hilo de algodón o de lino, algo más grueso. Para coser los componentes más refinados de la
pala es recomendable utilizar hilo de seda. El hilo para la pala se compone de tres, cuatro,
seis o nueve filamentos. La finura del hilo es proporcional a la longitud en metros y al peso
en gramos. El color del hilo debería ser un grado más oscuro que la tonalidad de la piel de
la pala.

HORMA

Herramienta de madera para la confección del zapato. De forma abstracta se corresponde


en medidas y forma al pie del cliente y al modelo elegido.

1. Horma asimétrica: la forma de ambas hormas refleja las diferencias entre el pie derecho
y el izquierdo; se utilizaban en la antigüedad y, posteriormente, a partir del siglo XIX.

2. Horma simétrica: reflejaba las medidas de un solo pie y se utilizaba para ambos zapatos;
fue habitual desde el siglo XV hasta finales del siglo XVIII; el cliente siempre tenía
problemas de adaptación.

3. Horma a medida: horma confeccionada tomando como base la documentación sobre el


pie; reproduce todos los rasgos característicos del pie y del tipo de horma.

HORMA EXTENDEDORA

Forma de madera confeccionada a partir de la horma. Su función es conservar la forma del


zapato. Los dos tipos más corrientes y populares son el de tres piezas y el de muelle.

HORMA TENSORA

Aparato para ensanchar los zapatos a mano.

HUELLA

Huella del pie obtenida con el pedí grafo. Reproduce una imagen exacta del puente del pie,
de los puntos donde se cruzan los dos arcos y de la longitud de los dedos.

LENGÜETA

Lengua de piel unida al interior o exterior de la pala. Protege la zona de abrochado de


rozaduras, presiones y de la penetración de elementos extraños. A menudo es también un
elemento decorativo.

186 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


LEZNA

Con la lezna, el zapatero practica agujeros destinados a la costura de la vira. Con la lezna
o punzón perfora las aperturas para los tacos en el revirón.

LÍNEA DE PUNTOS

1. Costura realizada mecánicamente que une los componentes de la pala, a la vez que
cumple una función decorativa.

2. Costura realizada a mano durante el cosido de la vira.

MODELO LISO

Modelo en que la capellada o empella no sufre divisiones ni está decorada con patrones de
perforaciones.

MARCADOR DE PUNTOS

Herramienta de metal con dos dientes redondeados y una hendidura central. El zapatero
marca con ella la localización de los puntos sobre la vira. Una vez que ha finalizado la
costura de la suela, presiona los puntos con el marcador para que estos adquieran un
aspecto regular y decorativo.

MARTILLO DE ZAPATERO

El martillo de zapatero (aprox. 500 g) se parece al martillo doméstico, aunque se utiliza de


formas más diversas.

MÉTODO DE ADICIÓN

Método de elaboración de la horma a medida. Si el pie es más ancho, el empeine y los


dedos más altos o el talón más pronunciado de lo normal, el zapatero corrige la horma
añadiéndole distintas capas de piel. A partir de esta horma corregida puede confeccionar
ya el zapato, aunque es recomendable realizar una horma definitiva basándose en dichas
modificaciones.

MÉTODO DE SUSTRACCIÓN

Método para la confección de la horma a medida. Si el pie es más estrecho o el empeine


más bajo de lo normal, el zapatero retira la madera sobrante con una lima. es decir, sustrae
madera.

MOCASÍN

Modelo sin cordones ni hebillas, también llamado Loafer. El pie se desliza en su interior. Su
antepasado directo es el mocasín indio. Actualmente existen variantes del mocasín con vira
cosida. Una de ellas es el Penny Loafer, con una tira de piel ornamental sobre la lengüeta.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 187


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

MODELO

Zapato con elementos formales y estéticos específicos de su tipo. El cliente elige el tipo de
zapato que desea entre los distintos modelos.

MONKSTRAP

Modelo de zapato de formas puritanas (de ahí el nombre, monje en inglés). Su rasgo más
característico es que las cañetas se abrochan mediante una hebilla. A menudo muestra
también dos hebillas u otros tipos de decoración. Su elegancia radica en la larga empella.

MONTADO DEL TACÓN

El tacón se forma con los estratos de piel, la tapa del tacón y el parche de goma.

MONTADO DEL ZAPATO

Fase de la confección del zapato que incluye la fijación de la palmilla a la horma (con clavos)
y al borde de la pala (mediante el tensado), así como la costura de la vira y la suela y el
montado del tacón.

NORUEGO

Variante del modelo Blucher o Derby. Se trata de un modelo juvenil extravagante y


controvertido, con una separación de la empella y costuras realizadas a mano en la parte
superior poco habituales. Su carácter rústico suele acentuarse con el uso de cuero con un
graneado muy pronunciado.

NUMERACIÓN DEL ANCHO

Se compone de 5 u 8 medidas del volumen. A partir de la numeración del zapato y del


volumen se deduce el ancho de la zona del metatarso, del empeine, del talón y del tobillo.

NÚMERO O TALLA

Numeración que indica la longitud del zapato. Existen distintos sistemas: el francés, el inglés,
el americano y el métrico.

OREJA 

Parte de la zona lateral del zapato que cubre la lengüeta y ofrece la base para los agujeros.

188 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


OXFORD

Modelo estéticamente muy elegante, con las orejas cosidas por el interior. Sus versiones
características son: liso, full-brogue y semi-brogue.

PALA , CORTE O APARADO

Parte superior del zapato. Según el tipo y modelo de zapato puede constar de uno o más
componentes. Empella, base de la empella, lengüeta, cañetas y contrafuerte del talón.

PALMILLA

Es una capa de piel de entre 2,5 y 3,5 cm de grosor (según la solidez requerida por el zapato)
sobre la cual se monta el zapato. Normalmente, en el interior del zapato queda cubierta por
una capa de forro muy suave (la plantilla).

PAPEL DE LIJA

Papel con superficie rugosa, gruesa o fina, destinado a alisar bordes.

PARCHE INFERIOR DE GOMA

Se trata de un parche de goma sólida de unos 6 mm de grosor y resistente a los resbalones


que se clava en la tapa del tacón.

PATRÓN BÁSICO

A partir de este patrón se obtiene el corte para la pala. El diseñador del modelo traslada el
diseño de la horma al papel.

PATRÓN DECORATIVO

Normalmente se trata de un patrón geométrico ornamental de perforaciones situado en la


puntera. es característico de los modelos full-brogue y semi-brogue.

PATRÓN DEL MODELO

Patrón para los componentes de la pala. Indica en qué puntos se unen los distintos
componentes y la relación de tamaño entre ellos. Muestra todas las líneas, curvaturas y
elementos decorativos. A partir del patrón del modelo pueden confeccionarse patrones para
los elementos individuales de la caña.

PESTAÑA DEL HENDIDO

Borde que surge después de practicar el hendido. Esconde la costura de la suela, que de
lo contrario rozaría el suelo al andar y se desgastaría muy rápidamente. En consecuencia,
tarde o temprano la suela se desprendería.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 189


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

PIEL BOVINA

Materia prima para la elaboración de zapatos. la parte más gruesa y más resistente está
situada a izquierda y derecha del espinazo. Con la parte del cuello se confeccionan la
palmilla y la entresuela; con la parte de la falda, el contrafuerte del talón y el tope duro. La
piel bovina de curtido vegetal es apropiada para el forro o las partes inferiores del zapato,
y la curtida al cromo para la pala.

PIEL DE LA PALA, CORTE O APARADO

Piel curtida al cromo procedente de la capa más valiosa de la piel. Con ella se confecciona
la pala. Normalmente precisa un grosor de 1,2 a 1,5 mm.

PIEL EXTERIOR

Piel utilizada para la confección de la pala, curtida al cromo.

PIEL NO TRATADA

Piel una vez separada del cuerpo del animal

PLANTILLA VISTA

Se trata de una suave cubierta de piel para la palmilla. Está en contacto directo con el pie. A
petición del cliente, puede cubrir toda la longitud del zapato o bien sólo tres cuartas partes
o una cuarta parte (la zona del talón).

PLANTILLAS ORTOPÉDICAS

Existe la posibilidad de contrarrestar el hundimiento del arco con plantillas ortopédicas. Así
pues, para el zapatero es importante tener una visión precisa del estado del arco del pie. 

PULIDO

Embellecimiento del zapato una vez finalizada su confección. Este proceso incluye la limpieza,
la aplicación del betún y el pulido de la pala, así como el tintado, el encerado y la aplicación
de betún en el borde de la suela y en el exterior del tacón. El zapatero presiona el hierro de
cantos contra el borde de la suela y alisa el exterior del tacón con el yunque. A continuación,
aplica ornamentaciones individualizadas con la ruleta. El tacón exterior y la suela de cuero
reciben una capa de betún o de color.

PUNTERA, PUNTADURA O CUBO

1. Interior (tope duro): refuerzo de piel situado en la punta del zapato. Se coloca en el tipo
de calzado en que la pala se compone de un solo elemento; en dicho caso no puede
determinarse a simple vista si el zapato lleva tope duro o no. Si la empella está dividida,
el tope puede presentar la forma de una puntera recta (semi-brogue) o de una puntera
vega (full-brogue).
190 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón
2. Exterior: parte de la pala que se corresponde con el tope duro.

PUNTERA VEGA

Puntera en forma de corazón. Las elegantes líneas curvas se extienden a lo largo de la


empella, llegando casi al contrafuerte del talón.

REFUERZO DE LA PALA

Soportes de piel o de tela para la pala. Se colocan en los puntos donde más peligro existe
que la piel de sí.

REVIRÓN

Es una tira de piel de 2 cm de anchura y 3 mm de grosor clavada a la suela exterior y a la


palmilla. Funciona como complemento de la vira y ofrece una base para la suela exterior o
un soporte para el tacón. En los zapatos de vira cosida, el revirón se fija con estaquillas. En
los zapatos de cosido doble se pespuntea.

RIBETE

Tira de piel fina y doblada destinada a decorar y reforzar la parte superior de la cañeta o
talones.

RULETA

Herramienta de metal para decorar, entre otros, la parte superior de los bordes de la suela
o bien el exterior del tacón y de la suela exterior.

SANDALIA

Tipo de zapato de origen griego. Actualmente es un zapato de verano.

SCOTCHGRAIN

Variante de la piel bovina cuya superficie no es lisa sino que se le ha practicado un graneado
artificial a altas temperaturas. A veces se confecciona la pala entera con piel scotchgrain,
aunque también es apropiada para las combinaciones.

SEMI-BROGUE

Modelo de zapato provisto de decoración con perforaciones, puntera recta y sucesiones de


perforaciones.

SOLUCIÓN DE GOMA

Caucho disuelto en gasolina. Este tipo de cola tarda 10 o 15 minutos en secarse y conserva
su flexibilidad y elasticidad una vez seca.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 191


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

SUCESIÓN DE PERFORACIONES

Sucesión de perforaciones de igual o distinta medida situadas a distancias regulares a lo


largo de las líneas y las curvas que unen las diferentes partes de la pala.

SUELA EXTERIOR

Se trata de la superficie del zapato que está en contacto directo con el suelo (en el calzado
elegante suele tener unos 5 mm. de grosor; en zapatos más robustos, su grosor aumenta).

TACÓN

Forma que consta de varios estratos de piel y que ofrece apoyo al pie mientras anda. El
calzado masculino precisa tacones de cuatro a seis estratos. la altura ideal es de 2,5 cm.

TALLERES DE APARADO

Talleres donde se refuerzan y cosen los componentes de la pala. Hoy en día, la industria
suministra las palas al zapatero.

TALONERA O TRASERA

Zona posterior del zapato.

TAPA DEL TACÓN

Se trata de la capa más exterior del tacón. Está en contacto directo con el suelo.

TÉCNICA DE ABROCHADO

La versión horizontal es la más elegante (característica del modelo Oxford) y la cruzada


la más deportiva (característica del modelo Blucher), aunque individualmente pueden
intercambiarse.

TENSADO

Fijación de la pala con clavos cónicos a la horma, cubierta previamente con la palmilla. La
pala adquiere forma plástica una vez sobre la horma.

TIPO DE HORMA

Determina la forma del zapato. Las diferencias radican en la forma y la anchura de la


puntera. Es responsabilidad del zapatero elegir el tipo de horma adecuado para su cliente.

192 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


TOMA DE MEDIDAS

Constatación de los datos más importantes para confeccionar la documentación necesaria


sobre el pie. Es preciso llevarla a cabo en el momento correcto, cuando el pie se encuentra
en su estado ideal. La toma de medidas tiene un carácter ceremonial.

TOPE DURO, PUNTADURA O CUBO

De la parte del cuello, se corta una pieza de piel de 1,7 a 2 mm. de grosor. Su forma
depende del modelo elegido y se coloca entre la piel exterior y el forro. Hace que el extremo
delantero del zapato adquiera una forma atractiva y le ofrece un buen apoyo para que al
andar o al mojarse no se deforme. También actúa como protección para los dedos del pie.

VIRA

Tira de piel de unos 60 cm. de longitud, 2 cm. de anchura y 3 mm de grosor. Es la estructura


sobre la que descansa el zapato. Une la pala, la palmilla y la suela.

VOLUMEN DEL PIE

Medida característica del pie. Para determinarla se miden la zona del metatarso, el empeine,
el talón y el tobillo.

YUNQUE

Herramienta de hierro que el zapatero calienta a temperatura deseada sobre una llama.
Con él presiona el tinte y el betún para que penetren en la piel.

ZAPATO CONFECCIONADO A MANO

Zapato confeccionado de modo tradicional. Los dos tipos más importantes son el zapato de
vira cosida y el zapato de cosido doble.

ZAPATO DE DOBLE COSIDO

Zapato cosido a mano con suela simple y dos costuras o con suela doble y tres costuras.
Todas las costuras son visibles en el exterior. Se trata de modelos deportivos y robustos.
Cuenta con dos variantes muy extendidas: en la primera, la vira empieza en un extremo del
tacón y termina en el otro; en la segunda, la vira rodea también el tacón (tacón rodado).
En este último caso, el tacón parece más ancho de lo normal. Para el calzado de doble
cosido, se recomienda la piel lisa y gruesa o piel aterciopelada. También son habituales las
combinaciones de colores. Las variantes en media bota son también muy populares.

ZAPATO DE GOLF

Zapato deportivo, a menudo confeccionado a mano. La suela exterior está provista de nueve
a once clavos para ofrecer un mejor apoyo.

MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 193


Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

ZAPATO DE PRUEBA

Zapato montado a partir de la horma a medida con piel de calidad media. Si el zapato de
prueba resulta inadecuado en algunos puntos, se introducen las correcciones oportunas en
la horma.

ZAPATO DE VIRA COSIDA

Zapato de vestir cosido a mano. La costura de la vira, que une pala y palmilla, no es visible
en el exterior. La costura de la suela exterior une la vira y la suela (en el calzado de suela
simple) o bien la vira, la entresuela y la suela (en zapatos de doble suela), y es visible en el
exterior.

ZAPATO HECHO A MEDIDA

Zapato hecho a mano que se adapta perfectamente al pie. Se confecciona a partir de la


información recolectada durante la toma de medidas.

194 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón


MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón 195
Manual de Diseño, Modelaje y Montado de Calzado

196 MIFIC-DGIT, Programa de Apoyo a la Competitividad de Nicaragua- Gobierno del Japón

También podría gustarte