Está en la página 1de 20

TOPOGRAFÍA PRACTICA DE CAMPO

PRESENTADO POR

HECTOR SANCHEZ ROMERO: 16.866.818


JENNY OROBIO: 1.112.225.498
MARIA TERESA GAMBOA: 25.529.080
ARMANDO SANTACRUZ LOPEZ: 1.113.521.765

TUTORA VIRTUAL
GLORIA CECILIA RUALES ZAMBRANO

TUTORA DE PRÁCTICA
SHIRLEY ANDREA RODRIGUEZ ESPINOSA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DELMEDIO AMBIENTE
ECAPMA
PROGRAMA DE AGRONOMIA
OCTUBRE
2016
INTRODUCCION

La altimetría se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de elevación entre


los distintos puntos del terreno, las cuales representan las distancias verticales medidas
a partir de un plano horizontal de referencia. La determinación de las alturas o distancias
verticales también se puede hacer a partir de las mediciones de las pendientes o grado
de inclinación del terreno y de la distancia inclinada entre cada dos puntos. Como
resultado se obtiene el esquema vertical. Con el avance tecnológico ha surgido la
inquietud de buscar nuevas maneras de realizar las operaciones y procedimientos para
la obtención de levantamientos topográficos.
La práctica anterior sería muy dispendiosa de realizar si no existieran las técnicas
actuales del trazado de poligonales y la medición de ángulos. Como es sabido para poder
medir un terreno es necesario ajustar esos lotes a una figura geométrica que tenga
alineamientos perimetrales o linderos constituidos por líneas rectas y esto se logra con la
técnica de las poligonales y la medición de ángulos, tema que se explica detalladamente
en esta unidad.
En este curso se habla de los levantamientos planimétricos, presentando las diversas
posibilidades que ofrecen cada uno, así como su aplicación práctica a casos concretos.
Cada uno de estos sistemas tiene su aplicabilidad en el terreno dependiendo del
propósito hacia el cual va orientado el levantamiento, el grado de precisión exigido, el
presupuesto disponible, la topografía del terreno y del instrumental topográfico con que
se cuente.
Los levantamientos topográficos tienen como fin obtener todos los datos necesarios del
terreno o en campo para poder representar gráficamente en un plano a escala el lote
medido con sus respectivos detalles naturales o artificiales.
La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas
entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de
un punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida con respecto
al nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra
superficie de referencia se dice que la cota es relativa.
OBJETIVO GENERAL

1. Reconocer los instrumentos, procedimientos y técnicas utilizadas en


levantamientos topográficos, para desarrollar las destrezas necesarias que nos
permitan enfocar esta actividad en trabajos agrarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. Adquirir conocimientos en la realización de levantamientos topográficos de


altimetría y planimetría.

3. Obtener herramientas básicas para la gestión de las explotaciones agropecuarias,


en términos topográficos.

4. Aplicar las técnicas para trazar y calcular coordenadas y áreas.


DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

Se llevó a cabo un trabajo topográfico que sirvió de instructivo para la práctica, La visita de campo
fue realizada en el seminario, universidad pontificia, ubicada en la ciudad de Palmira via a tienda
nueva.
Ya estando en el seminario nos reunimos con la profesora Shirley Rodríguez, y dos estudiantes
de topografía de la universidad nacional del cead de Palmira quienes nos dirigieron la práctica,
y el resto de estudiantes de agronomía que estamos viendo el curso de topografía. La practica la
realizamos en una zona de estar del seminario cerca de un quiosco, en primer lugar la
realizaríamos en la cancha de futbol, pero por el ruido y por personas que estaban ahí no se pudo
realizar, por ende procedimos a ir a la zona de estar del seminario.
Una vez en la práctica se realizó la observación e identificación de los instrumentos empleados
por un topógrafo para realizar levantamientos planimétricos (horizontales) que sirven para realizar
un plano del lote en estudio, así como también, levantamientos altimétricos (verticales) los cuales
permiten la plena identificación de curvas a nivel y depresiones o abultamientos en el relieve del
terreno. Los levantamientos topográficos descritos anteriormente, permiten la identificación y
lograr un modelado del terreno que se mide, para permitir la toma de decisiones sobre la cual
tener apoyo para realizar la parte previa al establecimiento de un cultivo; en este caso, de caña
de azúcar.
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS UTILIZADOS
EN LA PRÁCTICA
Nivel

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento que tiene
como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a distintas alturas o el
traslado de cotas de un punto conocido a otro desconocido.

Estación Total
Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico.
Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos,
son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de
trayectoria) y en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en
ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten,
entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de
manera sencilla y eficaz y cálculo de acimuts y distancias.

Jalón y Prisma

Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con instrumentos topográficos,


originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior,
por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en tramos de
1,50 m. o 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para
conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o
con fuertes desniveles.
Algunos se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con
franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud para que el
observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo. Los colores obedecen a una mejor
visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma
aproximada mediante estadimetría. Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el
levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio
auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos
como la estación total.

Escuadra o regla

En topografía, una estadía o mira estadimétrica, también llamado estadal en


Latinoamérica, es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico integrado
dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un taquímetro.
Hay diferentes modelos de mira:
Las más comunes son de aluminio, telescópicas, de 4 o 5 metros; son generalmente
rígidas De madera vieja pintada; que son más flexibles Para obtener medidas más
precisas, hay miras en fibra de vidrio con piezas desmontables para minimizar las
diferencias debido a Juegos inevitables al sostenerlas; Para una mayor precisión, hay
miras de Invar, para ser utilizadas con los niveles de precisión con micrómetro placa
paralela: son de una sola pieza, disponible en diferentes longitudes, por ejemplo, 3 metros
para usos corrientes, o de un metro para mediciones bajo tierra.

Brújula

La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones
para que dé resultados correctos.
Condiciones que debe reunir una brújula.- La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir
con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas.
Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque
a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.
GPS

El sistema de posicionamiento global (GPS) es un sistema que permite determinar en


toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de
hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos
metros de precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para determinar las posiciones en el
globo, el sistema GPS se sirve de 24 satélites y utiliza la trilateración.

Levantamientos planimétricos
Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las coordenadas
planas de puntos en el espacio, para representarlos en una superficie plana: plano o
mapa. Cada punto en el plano queda definido por sus coordenadas. Estas pueden ser
polares (rumbo y distancia) o cartesianas: distancias perpendiculares a ejes cartesianos:
X e Y o N y E.
Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos y distancias con las que se
determinan las coordenadas de los puntos del espacio que se desea representar en el
plano. Los métodos de levantamiento comprenden todas las tareas que se realizan para
obtener las medidas de ángulos y distancias, calcular las coordenadas y representar a
escala los puntos en el plano, con la precisión adecuada.
Los métodos para el levantamiento planimétrico son los siguientes: triangulación,
poligonáceo o itinerario, radiación e intersección. Los métodos de intersección son los
siguientes: directa, lateral, inversa (Pothenot o resección) y Hansen.

PLANIMETRIA
Es la parte del trabajo topográfico que consiste en determinar la situación de los puntos
del terreno en el plano de proyección XY. Los instrumentos y métodos topográficos
planimétricos son los que se emplean para realizar las mediciones que nos van a permitir
obtener una representación planimétrica del terreno.
El conjunto de líneas que unen los puntos observados se denomina Poligonal Base y es
la que conforma la red fundamental o esqueleto del levantamiento, a partir de la cual se
referencia la posición de todos los detalles o accidentes naturales y/o artificiales de
interés. La poligonal base puede ser abierta o cerrada según los requerimientos del
levantamiento topográfico. Para la planimetría podemos usar la cinta o el teodolito como
instrumento universal. Las distancias con que se trabaja y que se marcan en planos,
siempre son horizontales o se convierten a horizontales con datos auxiliares (ángulo
vertical o pendiente). La cinta determina las distancias con mayor exactitud, con teodolito
tiene menor precisión en las distancias.

PLANIMETRIA Y ALTIMETRIA SIMULTÁNEAS.


La combinación de las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o
confección de un "plano topográfico" propiamente dicho, donde se muestra tanto la
posición en planta como la elevación de cada uno de los diferentes puntos del terreno.
La elevación o altitud de los diferentes puntos del terreno se representa mediante las
curvas de nivel.

LEVANTAMIENTOS ALTIMETRICOS.
La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas
entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de
un punto determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida con respecto
al nivel del mar se dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra
superficie de referencia se dice que la cota es relativa. A la diferencia de altura entre dos
puntos se denomina diferencia de nivel. Con la altimetría se determina la tercera
coordenada (h), perpendicular al plano de referencia.
Los instrumentos topográficos permiten medir ángulos verticales entre dos puntos (punto
estación y punto visado): distancias cenitales, nadiraleso ángulos de altura. Conociendo
los ángulos verticales y la distancia entre los dos puntos se pueden obtener las
diferencias de nivel entre estos y sus cotas. El conjunto de operaciones para determinar
las cotas de puntos de referencia en el espacio, con la precisión adecuada, constituyen
el método de levantamiento altimétrico.
Los métodos de levantamiento altimétrico son los siguientes: trigonométrico, eclimétrico,
taquimétrico y geométrico.
El instrumento específico para determinar desniveles es el nivel. Con el nivel se aplica el
método geométrico o de alturas.

ALTIMETRIA O NIVELACION.
Se da el nombre de nivelación al conjunto de operaciones por medio de las cuales se
determina la elevación de uno o más puntos respecto a una superficie horizontal de
referencia dada o imaginaria la cual es conocida como superficie o plano de comparación.
El objetivo principal de la altimetría es referir una serie de puntos a un mismo plano de
comparación para poder deducir los desniveles entre los puntos observados. Se dice que
dos o más puntos están nivelados cuando se encuentran a la misma cota o el vecino
respecto al mismo plano de referencia, en caso contrario se dice que hay un desnivel
entre estos.
La nivelación es una operación fundamental para el Ingeniero, tanto para poder
confeccionar un proyecto, como para lograr replantear el mismo.

Las aplicaciones más comunes en la altimetría son:


1. En proyectos de carretera y canales que deben tener una pendiente
determinada.
2. Calcular volúmenes de terracería.
3. Establecer puntos de control mediante el corrimiento de una cota.
4. Situar obras construcciones de acuerdo a elevaciones planeadas.
Los instrumentos básicos utilizados para lograr estos fines son el nivel y la
estadía. También puede ser utilizado el teodolito pues también realiza funciones
de nivel. Los niveles son instrumentos de fácil manejo y operación rápida y
precisa.

LEVANTAMIENTO DE ALTIMETRIA

La altimetría es lo que permite determinar los desniveles de un terreno; esto es posible


gracias a las diferentes medidas que tiene las cotas de los diferentes puntos del terreno.

En cultivos de caña de azúcar, es indispensable que los terrenos tengan un determinado


desnivel, para poder implementar el riego por gravedad y evacuar el exceso de agua que
se pueda almacenar en el terreno.

Para poder realizar la práctica de altimetría procedimos a desarrollar los siguientes pasos.
1. UBICACIÒN DE LA LÌNEA BASE.

La línea base es una línea guía que se establece dentro del lote con estacas de madera
y papeles, sujetados en la parte superior de la estaca, y que sirve de orientación a los
cadeneros. Estas estacas se ubican en línea recta en el centro del lote, separadas entre
ellas a 25 metros.

Gráfico 2. Establecimiento de línea base.

Línea base

2. UBICACIÒN DE LÌNEAS AUXILIARES.

Las líneas auxiliares se establecen en los extremos del lote, de forma paralela a la línea
base; dependiendo del tamaño de este pueden ser dos, cuatro o más. Para nuestro lote
se establecieron 2.

Para establecer estas líneas auxiliares usamos el prisma; este es un instrumento que
permite sacar perpendiculares de un punto dado. El prisma lo ubicamos con vista frontal
y en dirección de la línea base, encima de una de las estacas de esta línea. Acto seguido
empezamos a ubicar 2 estacas, una a la derecha y otra a la izquierda, en el borde del
lote de tal manera que su posición quedara alineada dentro de los espejos del prisma.
Cuando las 3 estacas, la de la línea de base y las 2 auxiliares se observaran alineadas
en el prisma, es que porque en el terreno estaban ubicadas perpendicularmente. En las
líneas estas estacas quedaron separadas a 25 m. entre ellas.
Gráfico 3. Ubicación de líneas auxiliares.

Línea auxiliar 1

Línea auxiliar 2
3. TOMA DE DATOS.

Los dos cadeneros se ubicaron en la línea auxiliar 1, en las primeras cuatro estacas; allí
posicionaron las miras y se procedió a hacer la primera lectura. Posteriormente estos se
desplazaron 25 m al frente, conservando la línea entre la línea base y la línea auxiliar 2,
ubican nuevamente las miras y se hace una segunda lectura; así se hizo de manera
sucesiva, hasta terminar la lectura en la línea de auxiliar 2.

En segundo plano se puede observar una de las estacas (banderas) de la línea auxiliar
2, que sirvieron de guía a los cadeneros para posicionar las miras.

4. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES.

Para poder interpretar los datos obtenidos en altimetría, se debe tener en cuenta que a
mayor lectura la cota es más baja, y a menor lectura la cota es alta. Esto quiere decir,
que si tengo 2 cotas, una de 1,70 m y otra de 1,50 metros, hay una depresión en el terreno
en la cota de 1,70 m y una elevación en la cota de 1,50 m.

DESPUES DE HABER PROCESADO LA INFORMACION OBTENIDA SE


DIBUJARON LOS SIGUIENTES PLANOS:

Diseño del lote


DIRECCION DE SURCADO

SISTEMA DE RIEGO

PLANIMETRIA
CURVAS DE NIVEL

CURVAS DE NIVEL

NIVELACION
PLANO TERMINADO

NIVELACIÓN
Operación cuyo objetivo es acondicionar el relieve o topografía del terreno, para mejorar
la eficiencia del riego al cultivo, el drenaje de los excesos de lluvias o de riego y el diseño
de las unidades operativas o tablones de la finca, a fin de adaptarlos a las labores de
mecanización del cultivo. Hay que distinguir entre: Primero, nivelación liviana o micro
nivelación, en la que sólo se requiere eliminar pequeñas irregularidades del terreno o las
dejadas por los implementos agrícolas en las labores de labranza del suelo; operación
que puede efectuar el cañicultor sin mayores complicaciones. Segundo, nivelación mayor
o macro nivelación, en la que hay que efectuar cortes y rellenos de consideración en el
terreno, por lo que es recomendable el asesoramiento con un especialista en la materia,
pues para ella se requieren conocimientos edáficos y topográficos.

EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Se define como tal el conjunto de operaciones ejecutadas sobre un terreno con los
instrumentos adecuados para poder confeccionar una correcta representación gráfica o
plano. Este plano resulta esencial para situar correctamente cualquier obra que se desee
llevar a cabo, así como para elaborar cualquier proyecto técnico. Si se desea conocer la
posición de puntos en el área de interés, es necesario determinar su ubicación mediante
tres coordenadas que son latitud, longitud y elevación o cota. Para
realizar levantamientos topográficos se necesitan varios instrumentos, como el nivel y la
estación total. El levantamiento topográfico es el punto de partida para poder realizar toda
una serie de etapas básicas dentro de la identificación y señalamiento del terreno a
edificar, como levantamiento de planos (planimétricos y altimétricos), replanteo de
planos, deslindes, amojonamientos y demás.
Existen dos grandes modalidades:
Levantamiento topográfico planimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para
obtener los puntos y definir la proyección sobre el plano de comparación.
Levantamiento topográfico altimétrico: es el conjunto de operaciones necesarias para
obtener las alturas respecto al plano de comparación.
La realización de un levantamiento topográfico de cualquier parte de la superficie de la
tierra, constituye una de las actividades principales de la labor cotidiana de los topógrafos.
En todo trabajo han de utilizarse los métodos fundamentales de la topografía, la
intersección, el itinerario y la radiación, aprendiendo a escalonarlos adecuadamente unos
con otros y evitando la acumulación de errores.
Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a
pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de “geodesia” para áreas
mayores. Sin embargo, debemos puntualizar que en la topografía clásica, para dar
coordenadas a un punto, no se utiliza directamente un sistema cartesiano tridimensional,
sino que se utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente nos permiten
obtener las coordenadas cartesianas.
La altimetría utiliza métodos y procedimientos que determinan la altura o cota de cada
punto. Se realiza sobre un plano de referencia, sobre el nivel medio del mar en Alicante
(para el territorio español) y sirve para la representación del relieve terrestre, es decir
para el curvado de los planos.
Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos acotados,
mostrando la elevación del terreno y utilizando líneas que conectan los puntos con la
misma cota respecto de un plano de referencia, denominadas “curvas de nivel”, en cuyo
caso se dice que el mapa es hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el
nivel medio del mar, pero en caso de serlo se hablará más propiamente de “altitudes” en
lugar de “cotas”.
Antes de concretar la delimitación de la zona donde vamos a realizar el levantamiento, o
bien cuando éste sea muy extenso en superficie o en forma lineal, como hemos
comentado, debemos situarnos dentro de un contexto general más amplio, para lo cual
debemos proceder a situar nuestro levantamiento dentro del campo de la Geodesia.
La práctica de la Geodesia se basa en una serie de puntos denominados “vértices
geodésicos”, que a su vez forman redes de triángulos. Estas redes se denominan de
“triangulación” y por su importancia y tamaño son denominadas de primero, segundo y
tercer orden. La de primer orden suele tener las distancias mayores; son los triángulos
básicos, donde nos apoyamos con las posteriores de segundo y tercer orden. Esta red
de tercer orden es la que sirve con mayor asiduidad, por lógica, de apoyo a la red
topográfica, aunque podamos -para la situación inicial- apoyarnos en cualquier vértice
que tengamos dentro de la zona de influencia del trabajo.
Utilizando, pues, ésta o la que nos convenga, por medio de la técnica de varios itinerarios
entre los diversos vértices, realizaremos lo que denominamos “poligonal o poligonación”.
Esta poligonal, que calculamos y compensamos por los diferentes métodos existentes en
topografía, nos permite obtener una red de puntos de apoyo o base de orden menor,
desde la que pasamos a otra más densa denominada “de relleno”, desde donde, por
medio de la radiación y del itinerario, tomaremos todos los detalles del terreno.
CONCLUSIONES

En vista de la importancia que ha adquirido los sistemas de riego por inundación


para los ingenios azucareros, es indispensable que se recurra constantemente a los
levantamientos de altimetría con el fin de establecer los desniveles de un terreno
que se está preparando para la siembra de caña de azúcar. El éxito del cultivo
radicará en la nivelación o desniveles que se le den al terreno.

Igualmente para poder construir las obras de ingeniería agrícola, como son los
canales de desagüe, las coronas, acequias de riego, etc, es indispensable conocer
las cotas del terreno y de esta manera poder ubicar de manera acertada estas obras
en el terreno.

Si bien la topografía es muy importante como ciencia, esta área del conocimiento
necesita de ciertos métodos como los descriptos anteriormente para desarrollar los
estudios altimétricos topográficos.

La topografía se basa en la definición de términos que son parte intrínseca de su


conocimiento, es asi como expresiones como las cotas y curvas de nivel nos
trasladan a la altimetría, método pilar de la representación de los terrenos en
topografía.
BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO DE TOPOGRAFÍA UNAD

APORTES ESTUDIANTES DEL CURSO DE TOPOGRAFÍA UNAD

CARLOS ALBERTO TOPÓGRAFO.

GUIA 1,2,3 SUMINSTRADA POR DIRECTORA GLORIA CECILIA RUALES


UNAD

También podría gustarte