Está en la página 1de 4

PLAGAS EN EL CULTIVO DE AGUACATE

Nombre Común: Araña Roja.


Nombre Científico: Paratetranichus
yothersi (McGregor)
Daño: Se encuentra a lo largo del nervio
central y de los nervios secundarios del envés
de las hojas. Como consecuencia de la
alimentación de los ácaros, en estas colonias
se producen decoloraciones pardas en el
envés de la hoja y de forma circular, que en
función de la severidad del daño, pueden
apreciarse hasta en el haz.
Las altas poblaciones de este ácaro pueden
provocar caída de las hojas de los árboles de
aguacate, dejando al descubierto sus frutos y
aumentando el riesgo de ser dañados por
“golpe de sol”.
A partir de un 8% de daño foliar o de altas
densidades de O. perseae (100-500
ácaros/hoja) la probabilidad de caída de hojas
maduras de aguacate aumenta
considerablemente. La variedad de aguacate
más sensible a los daños del ácaro cristalino
es Hass

Dado que en el aguacate se


observan con frecuencia enemigos
naturales como ácaros fitoseidos y
otros depredadores generalistas
(crisopas, míridos, thrips, etc..) es
Medidas de control aconsejable utilizar estrategias de
control que respeten la acción de
esta fauna útil, que, aunque por si
solos no puede controlar la plaga,
reducen su incidencia de forma
significativa.
Respecto al control biológico
inundativo (foto 14) y en base a
varios ensayos llevados a cabo en
Tenerife, se puede afirmar que con
dos sueltas consecutivas de 2000
indv./árbol de N. californicus no se
ha logrado reducir el daño como
para evitar pérdidas considerables
en la producción. Sin embargo, se
siguen realizando investigaciones
sobre dosis y frecuencia de sueltas
de N. californicus que permitan
obtener una relación
depredadora/presa adecuada para
mantener las poblaciones de araña
cristalina en niveles que no
produzcan daño.

ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE AGUACATE

Nombre Común: Antracnosis


Nombre Científico: (colletotrichum
gloesporoides)
Daño:
Antracnosis en el aguacate. Enfermedad que
afecta los retoños jóvenes, hojas, flores y frutos
del los aguacateros, causada por el agente
patógeno, Colletotrichum Gloeosporioides.
Aparecen manchas parduscas muy pequeñas en
los frutos tiernos, que aumentan de tamaño
lentamente. Estas manchas son suberosas y
sobresalen de la superficie de los frutos; si estos
llegan a alcanzar su máximo crecimiento,
entonces se agrietan y deprimen, en casos graves
el agrietamiento es muy pronunciado.

Si la infección es muy severa y el fruto es joven,


esta afectará su crecimiento y madurez. Cuando
el fruto se acerca a la madurez, las manchas se
extienden rápidamente, entonces estos se
cuartean y pudren. Esto último generalmente se
debe a infecciones secundarias de organismos
ajenos a la antracnosis.

Flores y frutos
En las flores se produce marchitez y, por último,
estas se secan, lo que trae como consecuencia la
formación de menor número de frutos. Las
mayores lesiones se observan principalmente en
flores y frutos. En las hojas se presentan
manchas de color negro y se produce
defoliación.

Esta enfermedad produce la muerte de los


renuevos y ramas tiernas empezando por las
yemas.

Medidas de control A pesar de ser esta una de las enfermedades más


frecuentes y de afectar las plantas de un gran
número de especies, resulta al mismo tiempo de
fácil control cuando se mantiene sobre ella una
efectiva acción de combate.

Los tratamientos de cobre han dado muestra de


ser considerablemente efectivos, cuando las
aplicaciones del fungicida se han ejecutado
correctamente en tiempo y forma.
REFEENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

 Suárez P, R. & Hernández A, J. & Serrano R, J. & De Armas A, G. (1989). Plagas,


enfermedades y su control. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
 Anónimo. (@2020). Nutrición vegetal Aguacate. @2020, de Yara Sitio web:
https://www.yara.es/nutricion-vegetal/aguacate/plagas-enfermedades/
 Hernández Suárez, Estrella; Torres Luis, Eduardo; Velásquez Hernández, Yisell.
Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo. (@2010). Araña
cristalina del aguacate. Identificación, biología, daños y control. . @2020, de
AgroCabildo Sitio web:
http://www.agrocabildo.org/publica/Publicaciones/subt_327_acaro.pdf

También podría gustarte