Está en la página 1de 7

CONCEPTOS

Estudio de mercado

Se denomina a la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta de la


determinación y cuantificación de la demanda y la oferta, el análisis de los precios
y el estudio de la comercialización.

La realización de un estudio de mercado, es con el objetivo de cuantificar la


demanda potencial insatisfecha de cualquier producto, requiere de una serie de
capacidades tanto básicas como superiores.

Ventajas Un Estudio De Mercado

Permite determinar con bastante certeza la viabilidad del proyecto.

Establece las estrategias más idóneas para introducir la nueva empresa,


producto o servicio de que se trate.

Una vez iniciado el negocio permite evaluar la marcha de la iniciativa y sus


desviaciones sobre lo fijado con anterioridad.

Sirve como valiosa fuente de información del sector en el que se mueve y de


la competencia más directa.

Te informa de cuáles serán las tendencias futuras y los posibles cambios que
puedan tener lugar.

Sirve como tarjeta de presentación para el sector inversor

Desventajas Un Estudio De Mercado

Menor confiabilidad de la Información que en la investigación cuantitativa. No


son el mismo número de casos y no es confiable estadísticamente.

1
Necesidad de gran especialización, experiencia y formación de los
investigadores y colectores de información. No cualquiera la puede realizar y
se necesitan conocimientos de psicología, antropología, sociología,
comunicación social y comportamiento humano.
Imposibilidad de realizar mediciones. No son para pruebas estadísticas y el
número de casos no es confiable.
Los resultados de la muestra no son extrapolables para la población general.
No se pueden proyectar.
Mayor necesidad de analistas de calidad en el análisis e interpretación de los
datos.
Mayor costo por caso que en la investigación cuantitativa. Son menos los
contactos o interacciones, pero serán de mayor profundidad y análisis cada
uno de ellos.

Segmentación De Mercado

Divide un mercado en segmentos más pequeños de compradores que tienen


diferentes necesidades, características y comportamientos que requieren
estrategias o mezclas de marketing diferenciadas.

Como su propio nombre indica, se trata de dividir o segmentar un mercado en


grupos uniformes más pequeños, pues la segmentación de un mercado en muchos
mercados se puede hacer desde una perspectiva social, de acuerdo a sus
características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra.

Tipos De Segmentación

Se han propuesto diversos tipos de segmentación o clasificación de los potenciales


clientes en función de diferentes tipos de variables.

Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.


Demográfica: Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por su género.

2
Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la
personalidad y las preferencias.
Socioeconómicos: Se divide por el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc.
Conductual: Se divide de acuerdo a las conductas, beneficios pretendidos,
lealtad a la marca y actitud ante el producto.
Económicos: Se divide por el tipo de renta del cliente.
Empresa: Se divide por el tipo de empresa, si es una empresa pequeña, si
es una empresa grande, etc.

Determinar la Cantidad de Personas en la Pregunta Piloto

La encuesta piloto es una estrategia que ayuda a evaluar o probar un cuestionario


utilizando un tamaño de muestra más pequeño que el de la muestra planeada.

Una manera sencilla de hacer encuestas piloto, es aplicando una encuesta de


prueba a un pequeño grupo de 5 a 10 personas que sean representativas de tu
grupo objetivo.

¿Cómo se Determina el Número de Encuestas?

La fórmula para calcular el tamaño de muestra cuando se desconoce el tamaño de


la población es la siguiente:

En donde
Z = nivel de confianza,
P = probabilidad de éxito, o proporción esperada

3
Q = probabilidad de fracaso
D = precisión (error máximo admisible en términos de proporción).

Fórmula Para Determinar la Demanda

Demanda

Es la cantidad de bienes y servicios que el mercado está dispuesto a adquirir para


satisfacer la exteriorización de sus necesidades y deseos. Y existen varios tipos de
ella los cuales son: Negativa, nula o inexistente, latente, débil o decreciente,
irregular, insatisfecha, satisfecha, saturada y no saturada.

Hay varias formas para calcular la demanda del mercado una de ellas sería la
siguiente fórmula:

Q=nxqxp

Donde:

Q= demanda total del mercado

n= cantidad de compradores en el mercado

q= cantidad comprada por el comprador promedio al año

p = precio de una unidad promedio

Esta fórmula dará la demanda anual en unidades monetarias.

Canal De Distribución

Es el conducto que cada empresa escoge para llevar sus productos al consumidor
de la forma más completa, eficiente y económica posible.

4
Tipos de Canales de Distribución

Se pueden clasificar según la longitud, la tecnología de compraventa y su forma de


organización (Miquel y Parra, p.58-76)

Según la longitud del canal de distribución

Canal directo: consta de sólo dos entidades, fabricante y consumidor final.


De uso frecuente en el sector de servicios, la banca por ejemplo.
Canal corto: consta de tres niveles, fabricantes, detallista y consumidor final.
De uso frecuente cuando se trata de sectores donde la oferta está
concentrada tanto a nivel de fabricante como de detallista, cuando el
detallista es una empresa grande y el número de fabricantes no muy elevado.
Las grandes superficies por ejemplo.
Canal largo: consta de cuatro o más niveles, fabricante, mayorista, minorista
y consumidores. Suelen existir en sectores donde está muy fraccionada la
oferta y la demanda.

Según la tecnología de compraventa

Canales tradicionales: aquellos que no han incorporado tecnologías


avanzadas en la realización de las operaciones de intercambio.
Canales automatizados: son los que usan la tecnología como medio básico
en las relaciones de intercambio, como por ejemplo los cajeros automáticos.
Canales audiovisuales: son aquéllos que combinan distintos medios, la
televisión como medio divulgador-informador, el teléfono como medio de
contacto con el comprador y una empresa de transporte para realizar el
traslado físico de los productos. Un paradigma actual es la tele tienda.
Canales electrónicos: son aquellos en los que se combina el teléfono y la
informática, básicamente a través de la red internet.

Según su forma de organización

Canales independientes: son aquellos en los que no existen relaciones


organizadas entre sus componentes.
Canales administrados: presenta dos características originales.

5
Una o varias instituciones miembros del canal disponen, gracias a su tamaño
o a sus competencias particulares, de un poder que le permite influir en las
decisiones de otros miembros del canal.
Estas instituciones sacan provecho de este poder para elaborar sus
programas, asegurando la coordinación de las actividades de los diferentes
miembros del canal. Ellos pueden recurrir ya sea a la incitación positiva,
recompensando a los miembros del canal que cumplan sus indicaciones, o
ya sea con incitación negativa, penalizando a los que no las apliquen.
Canales integrados: el proceso de integración consiste en el reagrupamiento
de instituciones del mismo nivel del canal de distribución como por ejemplo
las centrales de compra, lo que constituiría una integración horizontal; o bien,
un reagrupamiento entre instituciones de los distintos niveles del canal hacia
arriba o hacia abajo, con lo que estaríamos ante una integración vertical.
Canales asociados: dentro de esta categoría se incluyen las cooperativas de
consumidores y las sucursales múltiples.

Publicidad

Es un tipo de comunicación audio y/o visual del marketing que emplea mensajes
patrocinados e impersonales para promocionar o vender un producto marca o
servicio. Mediante esa comunicación impersonal trata de persuadir para comprar un
producto, servicio o marca, darlo a conocer o transmitir una imagen sobre el mismo.

La publicidad es una forma de comunicación que intenta incrementar el consumo


de un producto o servicio, insertar una nueva marca o producto dentro del mercado
de consumo, mejorar la imagen de una marca o reposicionar un producto o marca
en la mente de un consumidor. Esto se lleva a cabo mediante campañas
publicitarias que se difunden en los medios de comunicación siguiendo un plan de
comunicación preestablecido.

6
Bibliografía

(s.f.). Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

GestioPolis, E. (12 de Abril de 2002). GestioPolis. Obtenido de https://www.gestiopolis.com/que-


es-un-canal-de-distribucion/

Navarro, F. (13 de Enero de 2018). Ideas Frescas. Obtenido de


http://ideasfrescas.com.mx/ventajas-desventajas-la-investigacion-mercados-cualitativa/

Pickers, S. (04 de Noviembre de 2015). psyma. Obtenido de


http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el-tamano-de-una-
muestra

Red de Información y Orientación Profesional de Navarra. (s.f.). Obtenido de


http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Empleo/Orientaci
on+Laboral/riiopn/home/Trabajar/AutoEmpleo/Guia+Emprendedor/El+estudio+de+merca
do.htm

S, S. N. (22 de Marzo de 2013). BlogSpot. Obtenido de


http://sociologianecesaria.blogspot.com/2013/03/prueba-piloto-pretest-
cuestionario.html

Sánchez, J. (s.f.). Economipedia. Obtenido de


http://economipedia.com/definiciones/publicidad.html

Urbina, G. B. (2010). Evaluación de Proyectos. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte