Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:

Historia de la civilización antigua

Tema

Actividad No.V

Participante:
Luis Grabiel Cáceres, Gómez

Mat.15-6418

Facilitadora:

Elida E. Espinal

María Trinidad Sánchez

29 de septiembre, 2017.
Actividad No.V

Introducción

En este tema abordare diferentes características y aspectos sobre la civilización del gran
imperio romano.

La sociedad romana, como muchas otras sociedades antiguas, se basaba en las clases
sociales antiguas, se basaba en la desigualdad, y como en toda sociedad desigual, la
tensión entre las clases es el motor de su historia y su principal característica.
Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónica sobre el surgimiento del
imperio romano y realizar las siguientes actividades:

Se llama Imperio Romano a la etapa de la historia romana, en la que Roma fue


gobernada por emperadores. Estos implantaron el gobierno absoluto, concentrando en
una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.
Esta etapa se inició en el año 29 a.C. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyó
con Rómulo Augústulo en el año 476 d.C.
El territorio del Imperio Romano abarcaba tres continentes: sur y oeste de Europa, el
oeste de Asia y el norte de África. Dentro de sus límites quedaron: Britania, Galia,
España, Suiza, los países situados al sur del rio Danubio, Italia, Grecia, Turquía, Asia
Menor y el norte de África

Establecimiento del imperio romano

Después de vencer a Antonio en el Egipto, Octavio fue dueño absoluto del mundo
romano. Entro triunfalmente en Roma y en agosto del año 29 d.C. cerró el templo de
Jano, la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras civiles. El pueblo y el Senado
le rindieron grandes honores y le dieron los siguientes títulos: Imperator, Gran Pontífice,
Príncipe del Senado, Augustus (persona grata) y por último Cesar, nombre de su padre
adoptivo.
En consecuencia Octavio pasó a ser el primer emperador de Roma con el nombre
de Augusto, asumiendo todos los poderes y afianzando el dominio del Imperio
Romano. Su época fue conocida como El Siglo de Augusto.
Augusto reinó con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los intereses del
pueblo y de la burguesía. Asimismo se preocupó del Senado y de las Asambleas.

El Imperio Romano ha sido uno de los más poderosos, extensos e importantes de la


historia de la Humanidad. Muchos pueblos cayeron bajo el yugo de Roma, y todavía
hoy se pueden admirar los restos arquitectónicos de una civilización que alcanzó un
esplendor casi absoluto. Sin embargo, ya en el Imperio Romano existían grandes
diferencias entre los diferentes estratos que componían la sociedad. Aunque desde las
civilizaciones más antiguas ya se daban diferentes órdenes o “clases”, hoy nos
centramos en las diferentes clases sociales en el Imperio Romano: Patricios, Plebeyos
Nobles y Plebeyos Caballeros.
La civilización romana es una de las más complejas sociedades de la historia universal.
Dada su extensa duración (desde el siglo VIII a. C. hasta el siglo V d.C) los historiadores
han dividido la Historia de Romaen distintos períodos históricos: Monarquía, República
e Imperio. Hoy les propongo internarnos en los años de mayor esplendor del Imperio
Romano (s. I y II a.C.), pero alejándonos de los grandes personajes, para tener una idea
más global de cómo estaba compuesta esta sociedad.

Los Patricios:

Se denominaba Patricios a las familias más antiguas de Roma, quienes formaban una
aristocracia de propietarios de tierras. Poseían todos los privilegios tanto fiscales, como
judiciales, políticos y también culturales. Eran ciudadanos de pleno derecho. El nombre
de Patricios le venía dado porque provenía de “padre”, en referencia a que eran hijos de
los padres fundadores de Roma.

En un principio los patricios eran los que componían el Senado Romano, sin embargo,
un cúmulo de escándalos durante la época de la República provocó que solo algunos
patricios designados por el propio emperador, formaran parte del Senado y de su
propio consejo personal.

Cabe decir que con el paso del tiempo el patriciado fue cediendo importancia en favor
de cierto sector de los plebeyos, que estaban adquiriendo importantes riquezas y
derechos. Así, el número de plebeyos terminó siendo mayor que el de los patricios, e
incluso comenzaron a ocupar rangos importantes en el ejército, algo que había estado
destinado exclusivamente a los patricios.

Entre los derechos de los patricios estaba ocupar las magistraturas y cargos importantes
en el consejo del emperador y en el Senado, ser jefes de las legiones romanas, estaban
autorizados a tomar posesión de las tierras conquistadas, podían entrar en colegios y
círculos de Sacerdotes, así como ejercer el culto de la ciudad. Además, tenían el derecho
a poseer 3 nombres.

Nobles:
Eran los plebeyos más ricos, que se igualaban a los patricios por su fortuna y por
ocupar los cargos políticos más importantes.

Caballeros:

Eran plebeyos con una fortuna intermedia, que obtenían por sus trabajos como
comerciantes, agricultores o profesionales, llegaban a ocupar cargos políticos de
mediana importancia.

Clientes:

Eran plebeyos que no tenían recursos propios y se ponían al servicio de un patricio


(para ir a la guerra, votarlo en los comicios). A cambio su patrón les daba alimentos y/o
dinero. Con el correr del tiempo, los clientes fueron empobreciéndose cada vez más,
hasta convertirse en una masa de desocupados fácil de manipular con fines políticos.

Estos tres grupos sociales conformaban el sector más favorecido política y


económicamente en la sociedad romana. En contrapartida, otros grupos sociales se
encuentran en menores condiciones económicas, siendo los estratos más bajos de
la sociedad romana. En el Imperio Romano también se podían distinguir miembros de
otras clases sociales aunque la mayoría, salvo los esclavos, formaban parte
generalmente de los plebeyos. Veamos qué otros grupos sociales existieron durante el
imperio aparte de monarcas y emperadores, patricios, caballeros y plebeyos.

Esclavos:

No tenían derechos de ningún tipo. Normalmente eran prisioneros de guerra. El número de


esclavos en Roma llegó a ser enorme con la expansión del Imperio. Se les obligaba a hacer los
trabajos más duros y ruines de por vida. Se puede decir que su destino dependía de la
benevolencia o crueldad de su amo. Muchos de estos esclavos eran utilizados para satisfacer las
ansias de diversión del Emperador y del pueblo.

Los esclavos eran los principales actores de las “funciones” que se realizaban en los
coliseos y anfiteatros romanos, donde a menudo debían luchar a muerte entre ellos,
enfrentarse a guerreros provistos de armaduras y grandes espadas, pelear contra
animales salvajes o resistir en las carreras de cuadrigas, entre otras lindezas. Cabe
destacar que durante la época del Imperio el número de esclavos y la crueldad hacia ellos llegó a
sus límites máximos, llegando hasta el punto de que algunos mandatarios decidieron legislar en
contra del maltrato a los esclavos. Se cree que en aquella época existían solo en Roma casi
300.000 esclavos, y que algunas de las familias más ricas podían llegar a tener 1.000.

Ciudadanos honorarios:

Eran ciudadanos que renunciaban a su antigua nacionalidad y eran acogidos por el


Imperio a cambio de obtener la nacionalidad romana.

Miembros del ejército:

Los miembros del ejército tenían que someterse a un brutal entrenamiento durante 4
meses para poder entrar en el cuerpo. Aquellos que no podían aguantarlo eran
rechazados. Las pruebas consistían en recorrer 30 kilómetros en menos de 5 horas.

Colonos:

Se podrían considerar como el paso intermedio entre la esclavitud que reinó durante el
Imperio Romano y el Feudalismo que pasaría a dominar la Edad Media. En las últimas
fases del Imperio, con los sistemas de producción e infraestructuras mejorados, se hizo
patente que Roma no necesitaba tantos esclavos.

Las mujeres en el imperio Romano:

Podemos considerar que las mujeres en el Imperio Romano tenían una condición social
en sí misma, independientemente de que las diferentes circunstancias de su nacimiento
pudieran darles un mayor poder de decisión que a otras. Obviamente, las posibilidades,
tanto a nivel social como económico que tenía, por ejemplo, una emperatriz, no eran las
mismas que las de una esclava pero, en cualquier caso, las mujeres se veían sujetas a
unos condicionamientos sociales específicos para su sexo en la Antigua Roma.

En la Antigua Roma, las mujeres nacidas en libertad eran consideradas como ciudadanas
romanas, pero no podían hacer práctica de los derechos y deberes que la misma consideración
le daba a los varones. Por ejemplo, no podían votar ni tener ningún puesto de tipo público, salvo
en el ámbito religioso y únicamente en puestos muy concretos, como es el caso de las vestales.
Asimismo, las mujeres estaban subordinadas a la autoridad legal de un pater familias o tutor.

a. Construcción de una pirámide ilustrada con la estructura socio-política de los


romanos.
Formaban una aristocracia de
propietarios de tierras. Poseían todos los
privilegios tanto fiscales, como judiciales,
políticos y también culturales.
Patricios

Clase social más numerosa. No eran


ciudadanos. Eran libres, pero no poseían
otros derechos.
Plebeyos

Hombres libres, pero de condición


pobre.

Esclavos Lo constituían los prisioneros de


guerras. Eran personas sin ningún tipo
de derechos.

b) Redacción de un ensayo sobre los aportes de Roma a la política y el derecho.


La población de Roma se estructuraba según la riqueza y los derechos legales. Había hombres
libres (ciudadanos, libertos y clientes) y esclavos. Patricios y plebeyos formaban el grupo de
ciudadanos aunque con diferentes derechos.

Los patricios eran los descendientes de los fundadores de Roma y se agrupaban en gentes,
familias con un antepasado común. Formaban una clase privilegiada, gracias a la posesión de
grandes latifundios, y política, ya que eran los únicos ciudadanos con derechos políticos.

Los plebeyos eran ciudadanos que se establecieron en Roma tras su fundación y únicamente
poseían derechos civiles. Vivían de la artesanía y el comercio o pequeñas propiedades rurales

Había también un pequeño número de clientes, libertos y esclavos que realizaban todo tipo de
trabajos. Los clientes eran libres pero mantenían alguna relación de dependencia jurídica con el
patrono del que recibían protección. Los esclavos pertenecían a un señor o al Estado y carecían
de derechos. Habían llegado a esta situación por nacimiento, delitos o como prisioneros de
guerra.

Los libertos eran antiguos esclavos que habían conseguido la libertad por compra o por los
méritos realizados.

Forma de gobierno

El gobierno de Roma se organizaba a partir de tres instituciones, rey, senado y asambleas


(comicios centuriados)

El rey poseía amplios poderes (militar, legislativo, religioso...). Era electivo y con carácter vitalicio.

El Senado, formado por los pater familias de las principales gentes, asesoraba al rey en los
principales asuntos.

Los comicios eran las asambleas en las que participaban los patricios. Tenían ciertas
competencias legislativas y judiciales, y elegían también al rey a propuesta del Senado.

La República

La creación y desarrollo de un nuevo sistema político de tipo republicano

La expulsión de los etruscos trajo consigo la creación de un nuevo sistema político, una república
de tipo oligárquico.

Los patricios reforzaron sus privilegios al sumar a su riqueza el control del poder político. La
aristocracia patricia monopolizaba las dos instituciones clave, magistraturas y Senado, ya que las
asambleas tenían menos poderes.

Instituciones de la República ( 509 a.C.- 27 a.C.)

La República estableció un sistema que evitaba los abusos de poder al separar las funciones
ejecutivas y legislativas, y al ser los cargos colegiados, electivos y temporales.
A pesar de ello, era un modelo claramente oligárquico, ya que el acceso a las principales
instituciones estaba reservado a los patricios.

La exclusión de los plebeyos provocó una sucesión de conflictos sociales que terminaron con
una igualación de los derechos políticos entre patricios y plebeyos en el s. III a.C.

Las instituciones que regían la vida romana eran las magistraturas ordinarias y magistraturas
extraordinarias, el Senado y las Asambleas.

Los cargos del período republicano tienen tres características siempre; son electivos, colegiados y
temporales. La carrera política se hacía siguiendo un escalafón, el denominado cursus honorum.

Se comenzaba en las magistraturas menos importantes. Si se demostraba capacidad, y se


contaba con apoyos económicos y políticos se obtenían por elección magistraturas de mayor
rango. De esta forma el sistema romano garantizaba la competencia y honestidad de los cargos
de mayor responsabilidad.

El derecho romano

Pueblo práctico por excelencia, los romanos regularon toda la actividad pública y privada,
construyendo un sistema legal, que ha pervivido durante 2000 años y es una de sus principales
aportaciones a la civilización mundial.

En un principio la ley se basaba en las costumbres de los antepasados y se transmitía de forma


oral. Los pontifex eran los intérpretes y lo hacían en beneficio de los patricios.

En el s. V a.C. la plebe obligó a que las leyes se recopilaran y escribieran para evitar cualquier
manipulación. Una comisión de diez magistrados elaboró la Ley de las Doce Tablas , código que
garantizaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos y que fue la raíz del derecho
romano.

Durante la República las fuentes del derecho romano fueron la Ley de las Doce Tablas, los
plebiscitos, normas elaboradas en los comicios tribunicios y los edictos de los pretores.

Durante el imperio, legislaba el emperador. Sin embargo, en este periodo destacan más las
denominadas Constituciones, recopilación y sistematización del cuerpo jurídico desarrollado
durante la República.

Ver video:

La construcción de un imperio: Roma.

Realizar un análisis crítico sobre lo visto en el video .


Roma, la construcción de un imperio:

Este video nos relata cómo fueron creados los colosales proyectos de construcción de
roma, coliseos, palacios, calzadas y acueductos, extendidos por 3 continentes que
fueron vehículo del poder de la civilización más avanzada del mundo.

15 de marzo del año 44 a.c. el hombre más poderoso del mundo yace sin vida en el
senado de roma y matado por romanos. Su muerte fue ocasionada por querer acaparar
todo el poder, no lo quería compartir con nadie, su nombre era Cayo Julio Cesar. Como
general prácticamente doblo el tamaño del imperio y como político maquino un gran
ascenso al poder.

Décadas atrás Julio Cesar dirige 8 legiones romanas, un total de cuarenta mil (40.000)
hombres a través de la Galia una provincia romana que englobaba las actuales Francia,
Bélgica y Suecia.

Julio Cesar quería ser un conquistador tan grande como Alejandro Magno, él quería
cruzar el río Rin proeza que ningún otro general había logrado, esto dio lugar a una de
las construcciones más colosales de roma.

Julio Cesar proyecto y dirigió la creación de un puente tan grande para cursar el rió Rin
logrando una de las colosales estructuras más importante en roma, lo más
sorprendente fue la velocidad de su creación, diez (10) días después que Julio Cesar
diera la orden de su construcción, luego de cruzar y lograr su objetivo de aterrorizar a
los germanos regreso y desmanteló el puente. Una década después fue nombrado a los
cincuenta y cinco (55) años como primer dictador de por vida en el año 44 a.c., ya se
empezaba hablar sobre su asesinato en secreto por los pacillos del senado romano por
su ambición.

La leyenda roma dice q la ciudad fue fundada en el año 753 a.c. por Rómulo y Remo los
hermanos que fueron abandonados de niños y criados por una loba, se propusieron
construir su ciudad a las horillas del rió Tiber, pero su falta de acuerdo de quien la
gobernaría acabaría en tragedia, Remo fue asesinado por Rómulo de cuyo nombre
viene el de roma, La guerra civil fue muy característica en roma.

Roma se volvió un refugió para extranjeros ambicioso, se tomó esta decisión por tener
una baja población, muy valiosa decisión porque se tomó conocimiento de ingeniería
de otras culturas. Tomaron la tecnología de los etruscos aprovechando las tecnologías
de construcción de calzadas, sistemas de movimientos de aguas, construcción de
enormes murallas y producción de cosas basadas en la tecnología etrusca. El primer
gran éxito de ingeniería fue la cloaca máxima un extenso sistema de alcantarillado que
aun funciona hoy dos mil quinientos (2.500) años después de su construcción. Recogía
las aguas de la que corrían por las calles y las llevaba al rió Tiber, también utilizaron
para drenar las tierras pantanosas entre los poblados situados en lo altos de las colinas,
allí construyeron el foro el antiguo distrito del centro de roma.

En el año 312 a.c. construyeron la vía Apia, primera calzada de roma que recorría
doscientos doce (212) kilómetros desde la capital hasta la provincia de Campania al sur,
utilizaron un instrumento especial de topografía llamada groma, la gran diferencia con
las carreteras actuales es que no podían trazar curvas.

El posterior sucesor de Julio Cesar fue su sobrino Octavio que fue renombrado Augusto
y coronado primer imperator o emperador de roma, con Augusto la red de calzada se
expandió hasta alcanzar los rincones más remotos del imperio.

Los ingenieros romanos tenían un arma secreta que les permitía construir cosas más
grande, más fuertes y en menos tiempo que nadie, un hormigón impermeable
mezclado con una arena volcánica que se llamaba Bob solana, con esto se dieron
cuenta que podían hacer construcciones bajo el agua mejorando las comunicaciones
mediante puentes permanentes.

Los romanos utilizaron sus conocimientos de ingeniería para mejorar la vida dentro de
la ciudad, de todos los logros de la ingeniería ninguno cambio la vida en roma como el
agua corriente, etc.

Los romanos construyeron una gran muralla llamada el muro de Adriano, esta
construcción es considerada la mayor edificación de piedra construida en el imperio
romano.

Conclusión

En este tema me quedó como conocimiento la importancia del imperio romano, desde
varios puntos de vista los cuales todos fueron vitales para el desarrollo del imperio.
Lo que me llamó la atención fue el periodo de la monarquía y la república, claro de la
segunda puesta que en ella ocurrieron acontecimientos muy importantes, como por
ejemplo: los conflictos sociales que se presentaron en esta que definitivamente abarco
una crisis en todos los ámbitos de la república. En la república había muchas
instituciones políticas que también me parecieron interesantes.
Caso aparte, para mencionar los tres periodos del Imperio Romano, que fueron claves
para el desarrollo de este. Sin dejar de lado las diferentes clases sociales que habían en
el imperio.

También podría gustarte