Está en la página 1de 5

ASIA

Asia es el continente más extenso y poblado de la Tierra. Con cerca de 45 millones de km², supone el 8,70 % del
total de la superficie terrestre y el 29,45 % de las tierras emergidas y, con alrededor de 4 140 000 000 de
habitantes, el 69 % de la población mundial. Se extiende sobre la mitad oriental del hemisferio Norte, desde
el océano Glacial Ártico, al norte, hasta el océano Índico, al sur. Limita, al oeste, con los montes Urales, y al este,
con el océano Pacífico.
En la división convencional de continentes, de origen europeo, Asia y Europa aparecen como dos entidades
diferentes por razones culturales e históricas. En términos geográficos, forman en realidad un único continente,
llamado Eurasia. Además, África está unida a Eurasia por el istmo de Suez por lo que también se puede
considerar toda la extensión conjunta de Europa, Asia y África como un único supercontinente, ocasionalmente
denominado Eurafrasia, o Afro-eurasia.


Definición y límites geográficos[editar]
Geografía[editar]

Mapa de T en O.
El concepto europeo de tres continentes en el viejo mundo se remonta a la antigüedad clásica, pero durante la
Edad Media fue especialmente defendido debido a los estudios del erudito del siglo VII Isidoro de
Sevilla (véase Mapa de T en O). La delimitación entre Asia y África (en el suroeste) forma el istmo de Suez y el mar
Rojo. Los límites entre Asia y Europa, convencionalmente, se considera que discurren entre los Dardanelos, el mar
de Mármara, el Bósforo, el mar Negro, el Cáucaso, el mar Caspio, el río Ural y los montes Urales hasta el mar de
Kara (Rusia).1
En el Lejano Oriente de Asia, Siberia está separada de Norteamérica por el estrecho de Bering. Asia está rodeada
por el sur por el océano Índico (específicamente, de oeste a este, el golfo de Adén, el mar Arábigo y la bahía de
Bengala), al este por las aguas del océano Pacífico (incluyendo, en contra las manecillas del reloj, el mar de China,
el mar de China Oriental, el mar Amarillo, el mar de Japón, el mar de Ojotsk y el mar de Bering) y por el norte por
el océano Ártico. Australia (u Oceanía) permanece en el sudeste, el límite geológico y ecológico entre Asia y
Oceanía en el sector que separa a la Austronesia de la Australasia es la Línea de Wallace aunque histórica y
culturalmente el límite con Oceanía está dado más frecuentemente por la Línea de Weber (tras ser una
colonia neerlandesa, a mediados del recién pasado s XX el Estado de núcleo asiático llamado Indonesia heredó
territorios de Oceanía como las islas Aru y el oeste de la isla de Nueva Guinea por lo que actualmente los neófitos
suelen confundirse con los límites del Sudeste Asiático y la Oceanía).
Algunos geógrafos no consideran que Asia y Europa sean continentes separados,2 ya que no existe una
separación física lógica entre ambas.3 Por ejemplo, Barry Cunliffe, el profesor emérito de arqueología europea de
Oxford, sostiene que Europa ha sido geográficamente y culturalmente la "excrecencia occidental del continente
asiático".4 Geográficamente, Asia es la mayor parte oriental del continente denominado Eurasia con Europa
ASIA

constituyendo una península noroccidental de la masa continental denominada Eurafrasia: geológicamente, Asia,


Europa y África constituyen un territorio único y continuo (salvo el artificial canal de Suez) y comparten
una plataforma continental común. La mayor parte de Europa y Asia se asientan en la placa tectónica euroasiática,
que bordea a la placa arábiga y la placa India por el sur; la parte más nororiental de Siberia (al este de los Montes
Cherski) forma parte de la placa Norteamericana.
En geografía, existen dos escuelas de pensamiento principales. Una escuela obedece a las convenciones
históricas y trata Europa y Asia como continentes diferentes, categorizando subregiones dentro de ellos para un
análisis más detallado. La otra escuela compara la palabra "continente" con una región geográfica cuando se
refiere a Europa, y utiliza el término "región" para describir a Asia en términos de la fisiografía. Dado que, en
términos lingüísticos, "continente" implica una masa distinta, cada vez es más común sustituir el término "región"
por el de "continente" para evitar el problema de la desambiguación.
Dado el alcance y diversidad de la masa de tierra, a veces no está siquiera claro en qué consiste "Asia"
exactamente. Algunas definiciones excluyen Turquía, Oriente Medio, Asia Central y Rusia, y sólo consideran que
componen Asia el Lejano Oriente, el Sureste Asiático y el subcontinente indio,5 6 especialmente en Estados
Unidos después de la II Guerra Mundial.7 El término a veces se reduce de forma más estrecha para referirse a la
región Asia-Pacífico, que no incluye Oriente Medio, el Sureste Asiático ni Rusia,8 pero sí incluye las islas del
océano Pacífico y puede incluir partes de Australasia u Oceanía, a pesar de que los isleños del Pacífico no son
considerados asiáticos.9
Relieve[editar]

Mapa físico de Asia, excluyendo a la casi totalidad del Cercano Oriente.


El relieve de Asia está esencialmente constituido por una dilatada meseta, en cuyos bordes se levanten fuertes
cordilleras y a cuyo pie septentrional se extienden las llanuras que alcanzan el océano Ártico, en tanto que la
vertiente Sur se disponen, como en Europa, tres dilatadas penínsulas. En el núcleo central de todo el sistema
orográfico es la meseta de Pamir o apodada junto a la del Tíbet como «l Techo del Mundo» (3600 msnm de altura
media), de la que en direcciones Oeste, Noreste y Sureste arrancan amplias cordilleras. Al sudeste del «nudo
orográfico» del Pamir se extiende otra meseta excelsa, que es la del Tíbet (la meseta más extensa y elevada actual
del planeta Tierra), de mayor extensión y altura (5000 m) que el propio Pamir.
Cadenas del Sudoeste del Pamir y del Tíbet: del Este de la meseta nace la cadena de los Kuen-Lun que, con
los Tian Shan, encierra la depresión del Tarim; más al sur, las formaciones de Hedin (7000 m) y
ASIA

del Karakorum (8611 m); en los bordes del Suroeste y Sur del Tíbet se levantan las alturas más importantes y
excelsas de la Tierra: Himalaya (Everest 8848 m; Kanchenjunga, 8585 m). La zona montañosa central es, pues, un
extenso país de mesetas de gran altura en cuyos bordes se eleva la imponente crestería montañosa. De este
modo las mesetas quedan confinadas, a manera de depresiones, en el cerco de sus montañas limitantes, por lo
que son desérticas o subdesérticas (Faja de desiertos: Desierto de Arabia, Desierto de
Persia, Turquestán o Turán, desierto de Gobi etc).
Hidrografía[editar]
Por la vertiente septentrional corren hacia el océano Glacial, entre otros, los ríos Obi (4100 km) Yenisei (4750 km)
y Lena (4270 km). Es muy interesante el régimen peculiar de estos ríos siberianos: como sus fuentes están a
millares de kilómetros. Más al Sur que su desembocadura, al sobrevenir aflujos de agua en el curso alto, todavía
permanece helado el tramo inferior, lo que es causa de grandes inundaciones. En el Pacífico desemboca
el Amur (en el golfo de Ojostk), procedentes de los Kuen-lun, vierten sus aguas en el golfo de Pechili y en el mar
de la China Oriental, respectivamente; el Sikiang y el Song-ka, que desaguan por Cantón y Hanoi. De la vertiente
meridional del Himalaya descienden hasta el golfo de Bengala y el mar Arábigo, dependencias del océano Índico,
el Ganges y el Indo: ambos de una longitud aproximada de unos 3000 km. Que construyen amplios deltas. En
Asia occidental, los ríos más notables son el Éufrates (2700 km) y el Tigris (2 000 km) que tienen su arranque en la
meseta de Armenia,10 y fundidos en un solo río al final de su curso, desaguan en el golfo Pérsico, al que poco a
poco van colmando con sus aluviones. En las estepas centrales son numerosas las cuencas interiores, cerradas,
que desembocan en lagos. Así por ejemplo ocurre con los ríos Sir Daria y Amu Daria, que vierten en el mar de
Aral, que, a pesar de su nombre, es un lago.
Geografía política[editar]
Artículo principal: División política de Asia
Las circunstancias históricas y humanas han marcado la verdadera división entre el Asia Occidental desde
la India hacia el oeste y el Asia Oriental conocida como el Lejano Oriente, desde la India hacia el este.
Geográficamente, gran parte de Rusiapertenece al Norte de Asia (el resto está en Europa).11 La mayor parte
de Turquía está en Asia (el resto en Europa). Una pequeña parte de Egipto, la península del Sinaí, pertenece a Asia
Occidental (la mayor parte está en África).


• 


Subregiones geográficas de Asia:


 
• 


Regiones de Asia según la división de la ONU:


ASIA

Región, Número
Población Superficie Dens.Pob.
según de
(2013) (km²) (hab/km²)
la ONU países
Asia del
38000000 13138242 2,9 1
Norte
Asia del Sur 1831046000 6748000 271,3 9
Asia del Este 1620807000 12000000 135,1 5
Asia Central 64370000 4003451 16,1 5
Sudeste
618793000 4500000 137,5 10
asiático
Asia
163707000 4607160 35,5 18
Occidental
Total Asia 4336723000 44996853 96,4 48

Organizaciones internacionales y regionales[editar]


El continente asiático está plenamente integrado en las organizaciones internacionales, todos los países asiáticos
pertenecen a la ONU, contando entre sus fundadores a la República de China (Después la RP China ocupará en
1971) o Arabia Saudí. Recientemente la Organización de Naciones Unidas aceptó al Estado de Palestina
como Estado observador (2012) ya que previamente en 1974 se lo había otorgado a la Organización para la
Liberación de Palestina como representante del pueblo palestino otorgándole la condición de observadora.
A nivel económico los estados asiáticos forman parte del Fondo Monetario Internacional (salvo Corea del Norte),
aunque algunos no cumplen con el artículo VIII como son Siria, Iraq, Turkmenistán, Afganistán, Bután, Birmania y
Laos. En el caso de la Organización Mundial del Comercio se integran todos salvo Turkmenistán y Corea del
Norte, además de países como Irán, Uzbekistán, Iraq, Siria, Bután o Timor Oriental que tienen el estatus de
observadores. Dentro del continente tiene un papel destacado la OPEP, pues de los trece países miembros seis
son asiáticos, concretamente del Golfo Pérsico, como Arabia Saudí, Kuwait, Iraq, Irán, Emiratos Árabes Unidos y
Catar.
En materia de justicia y seguridad todos los países asiáticos están integrados en la INTERPOL, salvo Corea del
Norte. Por otro lado en el caso de la Corte Penal Internacional veintiún países no han firmado ni ratificado
el Estatuto de Roma. Mientras que son diez los firmantes que aún no lo han ratificado. En el resto de países se
acepta la jurisdicción del Corte Penal Internacional para juzgar casos de crímenes contra la humanidad.
En caso del Movimiento de Países No Alineados (1961) son 38 naciones asiáticas las que forman parte de esta
organización en favor de la neutralidad.
Existen otras organizaciones de tipo transcontinental como la OCDE en 1961 (países americanos, europeos y
asiáticos) a la que se adhirieron países como Japón (1964), Corea del Sur (1996) o Israel (2010) o el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (1989) que aglutina a 12 países asiáticos (incluidas las dos Chinas)
más Rusia, Estados Unidos, Canadá, México, Perú y Chile por América; y Nueva Zelanda, Australia y Papúa Nueva
Guinea por Oceanía. Así mismo en este ámbito transcontinental destaca el Plan Colombo (1950) para fomentar el
desarrollo económico y social de 27 países (22 asiáticos). Finalmente la Asociación ribereña del Océano
Índico para la cooperación regional (1997) que engloba países asiáticos, africanos más Australia.
ASIA

A nivel regional no existen ninguna organización al mismo nivel que la Unión Europea, pero si muchos bloques
regionales que buscan favorecer la integración de sus miembros sobre todo a nivel económico. En el año 2002 se
fundó Diálogo para la Cooperación Asiática (ACD) con el objetivo de coordinar a nivel continental las distintas
organizaciones políticas y económicas de Asia.
Desde 2005 se vienen realizando cumbres de jefes de Estado dentro de la Cumbre de Asia Oriental (más Estados
Unidos y Rusia) con el objetivo de fomentar las relaciones de paz y la estabilidad de las regiones asiáticas. Existen
otras dos organizaciones que buscan la cooperación pacífica, una entre continentes, como Cumbre Asia-
Europa (ASEM) y otra a nivel regional como Secretaría para la Cooperación Trilateral (2011) entre Japón, la
República Popular de China y Corea del Sur.
Destacan dos instituciones financieras internacionales que compiten entre sí. Por un lado el Banco Asiático de
Desarrollo (1966), con 48 países regionales y 19 no regionales, donde Estados Unidos y Japón son los máximos
accionistas y otro el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, a iniciativa de la República Popular de China en
2014, que engloba a 31 estados asiáticos y algunos europeos como España, Alemania o Francia.
La organización regional más importante y más antigua es la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (1967)
que tiene como objetivos acelerar el crecimiento económico, fomentar la paz y la estabilidad regional. También
destaca la Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (1985) entre cuyos miembros destacan India o
Pakistán. Además de esta dos organizaciones, dentro de la ACD está también el Consejo de Cooperación para los
Estados Árabes del Golfo (1981) y la Unión Económica Euroasiática (2015) entre Rusia y algunas de las repúblicas
exsoviéticas de Asia Central.
Existen otras organismos de tipo regional como la Organización de Cooperación de Shanghái (1996) de tipo
militar y que incluye a potencias nucleares como la República Popular de China y Rusia, y en 2017 se unieron India
y Pakistán. La Organización de Cooperación Económica (1985) de países de Asia Central o Consejo de
Cooperación de los Estados de Habla Túrquica (2009).
Rusia tienen una fuerte influencia en países asiáticos de la antigua órbita soviética, de ello se desprende la
creación de la Comunidad de Estados Independientes (1992) o la alianza de tipo militar de la Organización del
Tratado de la Seguridad Colectiva(1994).
En la región también destacamos la Bay of Bengal Initiative for Multi-Sectoral Technical and Economic
Cooperation (BIMSTEC) que engloba países del Golfo de Bengala, la Comisión del Río Mekong en la península de
Indochina o la Cooperación Mekong-Ganges.

También podría gustarte