Está en la página 1de 27

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 APELLIDOS:
Azo Pasco Solangge Maoli

 PROFESOR:
Ing. Guillermo Ramírez García

 TEMA:
Incendios, generación de gases,
humos y calor

 CURSO:
Ventilación de minas

Castilla – Piura
2018
0

INDICE
INTRODUCCION ...................................................................................................................1
GENERALIDADES .................................................................................................................2
1. El fuego o combustión .................................................................................................2
1.1. Definición: .............................................................................................................2
1.2. Velocidad de la reacción: ......................................................................................3
1.3. El triángulo y tetraedro del fuego ..........................................................................4
1.4. Factores contribuyentes:.......................................................................................5
2. Incendio .......................................................................................................................6
2.1. Definición ..............................................................................................................6
2.2. Factores que influyen en la ignición ......................................................................7
2.3. Factores que influyen en la combustión ................................................................7
2.4. Formas de propagación ........................................................................................9
2.5. Gases de la combustión .......................................................................................9
3. Identificación de los principales peligros asociados a fuegos e incendios ..................11
3.1. Intoxicación y asfixia ...........................................................................................11
3.2. Intoxicación.........................................................................................................11
4. Generación de calor ..................................................................................................12
5. Generación de gases .................................................................................................13
6. Generación de humos................................................................................................14
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA. .............................................................................15
1. Formación del personal .............................................................................................16
2. Acciones que pueden producirse ...............................................................................17
3. Simulacros de emergencia ........................................................................................17
4. Disposiciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadores .......................18
5. Plan de evacuación ...................................................................................................18
6. Principales agentes extintores ...................................................................................18
6.1. Agua ...................................................................................................................18
6.2. Arena y polvo de roca .........................................................................................19
6.3. Las espumas ......................................................................................................19
6.4. Extintores ...........................................................................................................20
CONTROL DE LA VENTILACION EN CASO DE INCENDIO. ..............................................21
Modificación del régimen de ventilación ............................................................................21
CONCLUSIONES.................................................................................................................24
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................25
1

INTRODUCCION

Los fuegos suponen una amenaza para las estructuras, tanto interiores como del
exterior, provocan perturbaciones en la ventilación y dificultan el ritmo de trabajo
normal, que da lugar, en el caso de las minas, a una disminución en la producción
además de suponer pérdidas importantes de materia prima para las mismas.

De forma inmediata, los fuegos generan una serie de efectos como son; quemaduras,
intoxicación y asfixia. Además, el humo producido por un fuego, implica la generación
de una serie de gases, en su mayoría muy perjudiciales, de los que destaca el
monóxido de carbono, que representa el mayor riesgo.

Las causas del fuego o incendio pueden ser diversas, ya que dependen de los
materiales combustibles disponibles dentro de la obra y de la fuente de ignición que
entre en contacto con los mismos.
En el caso particular de las minas de carbón, una fuente importante que da origen a
la mayoría de los fuegos e incendios en la mina, es la combustión del propio carbón,
llamado autoinflamación, autocombustión o combustión espontánea del carbón.
Debido a la complejidad de la estructura, de los sistemas de ventilación y la variedad
de los materiales combustibles, en este proyecto se ha desarrollado de forma
particular el riesgo existente en las minas de carbón.
2

INCENDIOS Y GENERACION DE GASES, HUMOS Y CALOR

GENERALIDADES
La ocurrencia de un incendio, en cualquier parte, en un edificio, galpón o bosque,
constituye un hecho de alarma y peligro que ha obligado al hombre a crear medios
adecuados para prevenirlos y controlarlos. Sin embargo, de año en año son
muchas las víctimas que encuentran la muerte a causa de estos incendios.

Ahora bien, si pensamos en una mina subterránea, debemos estar de acuerdo


que el peligro se multiplica varias veces, ya que el fuego mismo es una parte del
riesgo, normalmente la más pequeña ya que los humos, gases y calor producidos
en él, sobre todo el monóxido de carbono, provocan un aumento considerable de
riesgo; también debemos considerar el pánico que se presenta en la gente que se
encuentra en el interior de la mina e, incluso, los familiares que al saber del
incendio concurren al lugar y presionan para entrar a buscar a los suyos.

Los numerosos incendios que se han producido en minas bien equipadas, sin
provocar mayores daños, indican claramente que ha habido mucha preocupación
en ella sobre la materia. La falta de organización eficiente en caso de emergencia,
por el contrario, ha llevado, en muchos casos, a desastres mineros con pérdidas
numerosas de vidas humanas y una prolongada paralización de las actividades.

Todo ello, hace imprescindible que en cada mina subterránea se estudie


cuidadosamente las posibilidades de un incendio, su prevención y control, en el
caso que ocurra un siniestro. Se debe crear procedimientos claros, conocidos y
respetados por todos.

1. El fuego o combustión

1.1. Definición:
El fuego o combustión es una rápida reacción química de oxidación de
carácter exotérmico (y de luz), autoalimentada, con presencia de un
combustible en fase sólida, líquida o gaseosa.

Según las Normas UNE: El fuego es una combustión caracterizada por una
emisión de calor acompañada de humo, llamas o ambos.

Diccionario: Fuego es luz y calor producidos por la combustión.

Químicamente: Proceso de reacción química rápida, fuertemente


exotérmica de oxidación-reducción, en las que participa una sustancia
combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas
favorables y en la que se desprende calor, radiación luminosa, humo y
gases de combustión.
3

1.2. Velocidad de la reacción:

Según la velocidad de la reacción podremos establecer la siguiente


clasificación:

 Si la reacción es lenta, es OXIDACIÓN; no hay aumento de la


temperatura (oxidación del hierro, amarilleo del papel). Se produce
sin emisión de luz y poca emisión de calor que se disipa en el
ambiente.

 Si la reacción es normal, es COMBUSTIÓN; se produce con emisión


de luz (llama) y calor, que es perceptible por el ser humano. El frente
de llama tiene unos valores de varios centímetros por segundo.

 Si la reacción es rápida, es DEFLAGRACIÓN; combustión que se


produce cuando la velocidad de propagación del frente de llama es
menor que la del sonido; su valor se sitúa en el orden de metros por
segundo. Ondas de presión 1 a 10 veces la presión inicial.

 Si la reacción es muy rápida, es DETONACIÓN; combustión que se


produce cuando la velocidad de la propagación del frente de llama
es mayor que la del sonido; se alcanzan velocidades de kilómetros
por segundo. Ondas de presión de hasta 100 veces la presión inicial.
4

1.3. El triángulo y tetraedro del fuego


El estudio de la dinámica del fuego y de su extinción supone la utilización de
disciplinas tales como la mecánica de fluidos, las transferencias de calor y materia
y la cinética química. Sin embargo, con frecuencia los textos (desde Lavoisier)
emplean un triángulo o un tetraedro para representar los elementos básicos del
fuego, siendo ésta una forma intuitiva del fuego y de sus métodos de extinción.
Una simplificación gráfica habitual para
Combustible describir el proceso de la
combustión es el denominado triángulo del
fuego.
Con él se quiso significar que el fuego no
podía producirse sin que se unieran tres
elementos: el combustible, el comburente y la
energía de activación (calor).

Y que podemos definir de la forma siguiente:


1.3.1. Combustible: Es cualquier sustancia capaz de arder en determinadas
condiciones. Cualquier materia que pueda arder o sufrir una rápida
oxidación.
1.3.2. Comburente: Es el elemento en cuya presencia el combustible puede
arder (normalmente oxígeno). Sustancia que oxida al combustible en las
reacciones de combustión.

El oxígeno es el agente oxidante más común. Por ello, el aire, que contiene
aproximadamente un 21 % en volumen de oxígeno, es el comburente más
habitual en todos los fuegos e incendios.

Algunas sustancias químicas que desprenden oxígeno bajo ciertas


condiciones Nitrato Sódico (Na NO3), Clorato Potásico (KClO3), son
agentes oxidantes cuya presencia puede provocar la combustión en
ausencia de comburente; otros productos, como la nitrocelulosa, arden sin
ser necesaria la presencia de aire por contener oxígeno en su propia
estructura molecular.
1.3.3.
1.3.4. Energía de Activación: Es la energía (calor) que es preciso aportar
para que el combustible y el comburente reaccionen. Es la energía
necesaria para el inicio de la reacción.

Para que las materias en estado normal actúen como reductores necesitan
que se les aporte una determinada cantidad de energía para liberar sus
electrones y compartirlos con los más próximos del oxígeno. Esta energía
5

se llama “energía de activación” y se proporciona desde el exterior por un


foco de ignición (calor).

De la energía desprendida en la reacción parte se disipa en el ambiente


provocando los efectos térmicos derivados del incendio y el resto calienta
a unos productos reaccionantes aportando la energía de activación precisa
para que el proceso continúe.

La humedad, la luz, forma de apilado, temperatura ambiente, etc.., son


factores que junto con las características físicas de los combustibles, hacen
variar la energía de activación necesaria.

1.4. Factores contribuyentes:

1.4.1. Oxigeno

El aire contiene aproximadamente 21% de Oxígeno. La reacción química en la


cual una sustancia se combina con el oxígeno se denomina OXIDACIÓN. En
este proceso se genera calor. La reacción puede ser lenta o rápida. Si el
proceso es rápido, se llama COMBUSTIÓN, produciendo con la llama, tanto
luz como calor. Una oxidación lenta (Ej.: un hierro), sólo produce un poco de
calor.

1.4.2. Calor

GENERACION DE CALOR: Por acción mecánica, eléctrica, reacciones


químicas exotérmicas, reacción nuclear.

TRANSFERENCIA DE CALOR: Por Conducción, Radiación, Convección.


6

1.4.3. Combustible

 SÓLIDOS: Papel, plásticos, madera, etc.


 LÍQUIDOS: Derivados del petróleo, alcoholes, solventes, etc.
 GASEOSOS: Acetileno, amoníaco, butano, metano, propano,
hidrógeno, helio, gases de pozos negros, etc.

1.4.4. Reacción en Cadena

Son los procesos físico - químicos mediante los cuales progresa la reacción en
el seno de la mezcla combustible y comburente.

La energía desprendida por la reacción de un Nº de moléculas es suficiente


para calentar y activar un Nº igual o mayor de otras moléculas.

Es la responsable de la propagación del incendio en espacio y tiempo.

Una vez incluido este cuarto elemento, la representación del fuego se realizó
mediante el denominado tetraedro del fuego.

En este tetraedro del fuego, cada cara representa uno de los elementos
básicos para que se produzca la combustión. Por tanto, bastará con eliminar
una cara del tetraedro para romper el equilibrio y extinguir el fuego.

2. Incendio
2.1. Definición
Es un fuego no controlado en el espacio ni en el tiempo. Como ejemplo
podemos citar un fuego forestal. A diferencia el fuego podemos calificarlo
como controlado en el espacio (combustible limitado) y en el tiempo (se
apaga cuando se quiere); y como ejemplo una cerilla ardiendo.

Diccionario: Fuego grande que destruye lo que no debía quemarse.


7

2.2. Factores que influyen en la ignición

Todos los combustibles que arden con llama, entran en combustión en fase
gaseosa. Cuando el combustible es sólido o líquido, es necesario un aporte
previo de energía para llevarlo al estado gaseoso.

La peligrosidad de un combustible respecto a su ignición va a depender de


una serie de variables.

2.2.1. Según su temperatura:


Todas las materias combustibles presentan 3 niveles de temperatura
característicos que se definen a continuación:

 Punto de Ignición
Es aquella temperatura mínima a la cual el combustible emite
suficientes vapores que, en presencia de aire u otro comburente, se
inflaman en contacto con una fuente de ignición, pero si se retira se
apaga.

 Punto de inflamación
Es aquella temperatura mínima a
la cual el combustible emite
suficientes vapores que en
presencia de aire u otro
comburente y en contacto con una
fuente de ignición se inflama y
siguen ardiendo, aunque se retire
la fuente de ignición.

 Punto de autoinflamación
Es aquella temperatura mínima a la cual un combustible emite
vapores, que en presencia de aire u otro comburente, comienzan a
arder sin necesidad de aporte de una fuente de ignición.

2.3. Factores que influyen en la combustión

Los factores más importantes que contribuyen a la peligrosidad de un


combustible una vez inflamado son:
8

2.3.1. Poder calorífico


Es la cantidad de calor emitida por un combustible por unidad de masa.
Generalmente se mide en megacalorías por kilogramo de combustible
(Mcal/kg).
Ejemplos: La madera posee un poder calorífico de 4 Mcal/kg y el propano
de 11 Mcal/kg. A mayor poder calorífico del combustible mayor será la
temperatura de los materiales provocando la propagación del fuego.

2.3.2. Reactividad
Se consideran reactivos aquellos productos que pueden surgir por choque,
frotamiento o reacción con productos incompatibles, reacciones de gran
potencial energético, que en algunos casos derivan en explosiones.
Ejemplos:
 Combustibles como carburos, peróxidos, sodio metálico y polvos de
magnesio que en contacto con el agua reaccionan produciendo
gases inflamables y liberando calor, produciendo llama.
 El Flúor que reacciona prácticamente con todas las sustancias
orgánicas e inorgánicas a temperatura y presiones normales,
formando llama.

2.3.3. Velocidad de la combustión


Es una medida de la cantidad de combustible consumida por unidad de
tiempo en unas condiciones dadas. La velocidad de la combustión depende
en alto grado de la forma del combustible, cantidad de aire existente,
contenido de humedad y otros factores relacionados con éstos; sin
embargo, para que la combustión continúe, es siempre necesario que se
produzca una evaporación progresiva de los sólidos y líquidos por su
exposición al calor.

2.3.4. Velocidad de propagación de la llama


Es la medida de la velocidad superficial de propagación de las llamas en un
combustible e indica la capacidad de extensión y propagación de un fuego.
9

2.4. Formas de propagación

2.4.1. IRRADIACIÓN: Es el desplazamiento de ondas de calor, partiendo de un


fuego, a una materia próxima. El calor que irradia un fuego se transmite en
línea recta, calentando los objetos y el aire próximos.

2.4.2. CONVECCIÓN: Es el desplazamiento de los gases y aire caldeados. El


humo y los gases calientes que se generan en un fuego suben rápidamente,
calentando todas las materias que están por encima, pudiendo llegar a su
temperatura de ignición y arder.

2.4.3. CONDUCCIÓN: Es el avance del calor a través de una sustancia. Los


materiales transmiten calor pudiendo provocar incendios por contacto.

2.5. Gases de la combustión

Más del 50 % de los fallecidos en un incendio se producen a causa de los


gases que se generan en la combustión, ya que desplazan el oxígeno.

2.5.1. Monóxido de Carbono (CO): cuando se inhala, la sangre tiene mayor


afinidad por el CO que por el oxígeno, por lo que se produce interferencia
con el transporte de oxígeno por la sangre. Síntomas: dolor de cabeza,
náuseas, confusión y alucinaciones.
10

Efectos fisiológicos de su presencia:

Sus efectos dependen del contenido, de la duración de la exposición, de la


actividad del individuo que lo respira y de la propia sensibilidad del mismo.

A concentraciones de 500 p.p.m. se manifiestan malestares y dificultades


respiratorias en menos de una hora. Para 2000 p.p.m. el individuo sufre un
riesgo mortal.

La presencia de CO2 en el aire, aumenta la toxicidad de CO.

*El valor límite de exposición diaria del CO es de 50 ppm, mientras el valor de


exposición en período corto es de 100 ppm.

2.5.2. Dióxido de Carbono (CO2): Se produce en grandes cantidades en los


incendios y es mortal en concentraciones asfixiantes. En bajas
concentraciones es un narcótico débil que aumenta el ritmo respiratorio, la
presión sanguínea y el pulso.

Efectos fisiológicos de su presencia:

En incendios en minas, en general antes de la aparición de una


concentración peligrosa de dióxido de carbono, la proporción de oxígeno
del aire de la mina es tan baja y la del monóxido de carbono en el aire tan
elevada, que se debe trabajar con un aparato protector de la respiración
autónomo.

Así, cuando el contenido de CO2 rebasa el 0,5%, la ventilación pulmonar


aumenta, cuando alcanza el 5% la respiración llega a ser laboriosa, y
cuando llega al 10% de concentración, aun existiendo un contenido de
oxígeno suficiente, puede llegar a causar la muerte. Todo trabajo
continuado está prohibido a una concentración mayor de 1,25%.

*El valor límite de exposición diaria (8 horas) de CO2 es de 5000 ppm, mientras que
el valor de exposición de corta duración es de 12500 ppm.

2.5.3. Sulfuro de Hidrógeno:

A veces, se ha observado la presencia de sulfuros de hidrógeno en los


gases de incendios. Esto ocurre en el caso de la combustión de azufre en
minas de carbón que contienen piritas de hierro.
11

Efectos fisiológicos:

El efecto del gas sulfuro de hidrógeno se basa en su perjuicio a la


respiración celular de las personas. En pequeñas concentraciones causan
náuseas, dolor de cabeza, mareos, sopor, convulsiones, y en elevadas
concentraciones se llega hasta la muerte por paralización de la respiración.
Al mismo tiempo es un producto irritante de la córnea de los ojos y de todas
las vías respiratorias
*El valor límite permitido en periodo de larga duración es de 10 ppm, mientras que el
valor en corta duración es de 50 ppm.

3. Identificación de los principales peligros asociados a fuegos e


incendios

Independientemente de la causa, un fuego es el origen de múltiples afecciones


o procesos que pueden desencadenarse si llegaran a unas dimensiones
determinadas. Entre las consecuencias de un fuego se encuentran las que se
citan a continuación.

3.1. Intoxicación y asfixia

Los accidentes respiratorios provocados por un fuego, un incendio o una


explosión, resultan de un déficit de oxígeno en el aire o la presencia de
gases tóxicos. Se clasifican, por tanto, en:

Anoxia: privación de oxígeno, causa de desórdenes o incluso muerte


provocada por la asfixia.
Asfixia: desórdenes causados por la parada de la respiración.

3.2. Intoxicación
Introducción o acumulación espontánea de un veneno en el organismo; la
asfixia por monóxido de carbono es una intoxicación.
Los gases que producen algunos de estos efectos, tanto por su ausencia o presencia
en cantidades insuficientes (oxígeno), o porque aparecen en determinadas
concentraciones, se desarrollan a continuación, en la tabla 1.
Tabla 1. Gases presentes en la mina. Efecto sobre las personas y origen
12

4. Generación de calor
El calor representa un peligro físico para
las personas. Si la energía calorífica total
que incide sobre el cuerpo humano supera
la capacidad de defensa del mismo,
provoca desde lesiones leves hasta la
muerte. Las consecuencias de la
exposición al aire caliente se ven
amplificadas si la atmósfera del fuego
contiene humedad, ya que mejora la
eficiencia de transmisión de calor y el
cuerpo pierde facultades para liberarse de
la carga calorífica.

La transmisión de calor se puede realizar a


través de distintas formas:

 El foco del incendio irradia energía sobre


las superficies expuestas.
13

 El colchón de gases de incendio (que se encuentra a altas temperaturas y


extendido por todo el recinto) irradia calor.
 Por contacto entre el equipo de protección personal y los gases de incendio
(conducción).
 Por convección en las zonas de flujos de gases de incendio calientes.
Cuando un exceso de calor alcanza los pulmones puede producir una drástica caída
de la presión sanguínea junto con el colapso de vasos sanguíneos que conduzcan a
un fallo circulatorio. Asimismo, el calor intenso puede originar la acumulación de fuido
en los pulmones.

5. Generación de gases

En un incendio una gran parte de los


materiales que se queman se
transforman en gases. La cantidad y la
toxicidad de estos gases dependen de
los materiales implicados en el incendio.

Los gases tóxicos producen efectos


negativos en las personas. Desde
perdida de coordinación, desorientación,
envenenamiento o incluso la muerte.

La gran mayoría de víctimas en los


incendios se producen por culpa de los
gases y no del fuego como se podrá pensar.

Los gases que se producen en un incendio pueden clasificarse en tres clases,


asfixiantes, tóxicos e irritantes.

Otro de los factores a tener en cuenta en un incendio es que el fuego consume el


oxígeno por lo que puede producirse una falta del mismo.

Los efectos de la falta de oxígeno en el organismo son los siguientes:

 21%, es el nivel normal de oxígeno en el aire.


 17%, perdida de coordinación muscular y dificultades para concentrarse.
 12%, mareos y desvanecimiento. Puede producirse también un corte en la
respiración.
 10%, vómitos y parálisis.
 6%, colapso del sistema nervioso.
 Si la proporción de oxígeno baja por debajo del 5% el ser humano no puede
sobrevivir más de 7 minutos.
14

6. Generación de humos

El humo se compone de partículas sólidas y liquidas en suspensión. Los


tamaños de estas partículas oscilan entre las 0.005 y las 0.01 milimicras. El
contacto del humo con las mucosas del cuerpo humano provoca su irritación.
Si entra en contacto con los ojos puede producir lagrimeo dificultando la visión.

El humo también evita el paso de la luz dificultando el trabajo de los equipos


de extinción y la extracción de los posibles heridos en el incendio.

Si se dan las condiciones adecuadas el humo puede llegar a ser inflamable o


a provocar una deflagración. El humo es uno de los factores más peligrosos de
un incendio.

En igualdad de condiciones algunos materiales emiten más humo que otros,


por ejemplo los líquidos inflamables producen un humo denso y negro. Aunque
cada tipo de material emite un humo de un color diferente resulta muy
complicado saber qué es lo que se está quemando tan solo con ver el humo
aunque puede servirnos de orientación.

El humo puede tener distintos colores, algunos de ellos son:


 Humo blanco: se produce por la combustión de materiales vegetales,
pienso
 Humo amarillo: producido por sustancias químicas con contenido en
azufre, ácido clorhídrico y nítrico.
 Humo gris: es emitido por materiales compuestos por celulosa o fibras
artificiales.
 Humo negro claro es producido por la combustión del caucho.
 Humo negro oscuro: plásticos, petróleo, materiales acrílicos.
15

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.

Un procedimiento contra incendio en una mina debe tener como propósito el de


guiar a la supervisión y trabajadores de la mina en las correctas acciones a seguir
en el caso de incendio; asegurando un adecuado entrenamiento del personal, de
manera que, en el caso de que se haga necesario la implementación de ellos, a
causa de una emergencia, ella sea manejada en forma expedita, con la mayor
eficiencia, para reducir la posibilidad de pérdidas de vidas humanas y de la
propiedad.

La formulación de planes para el manejo adecuado de emergencias como


incendios subterráneos, es muy difícil ya que el suceso no se encuentra
programado en tiempo, lugar y magnitud y, además sus consecuencias no son
conocidas.

Todo plan para emergencias de incendios en una mina subterránea debe incluir
los siguientes aspectos básicos:

 Personal capaz y eficiente.


 Equipos y sistemas de emergencias adecuado y apropiado.
 Procedimientos de emergencias claros y adecuados a la realidad de la mina.

Es vital tener buenos procedimientos y que ellos sean conocidos por todos. La
mejor forma de hacer que el personal se familiarice con los procedimientos es
mediante simulacros periódicos, donde tengan la posibilidad de participar todos.

Entre los sistemas para emergencias están los que se usan para dar la alarma,
avisar a todos, tanto del interior como exterior de la mina. Los sistemas a usar
deben asegurar un pronto aviso a la gran mayoría de los trabajadores que se
encuentran al interior de la mina.

Los sistemas de alarmas más usados son:

 Señales luminosas, apagones de la luz eléctrica;


 Teléfonos;
 Mercaptano de Etilo en aire comprimido y corriente de ventilación;
 Avisos en sistemas de radio;
 Cornetas y timbres de ascensores de piques;
 Avisos en sistemas de música ambiental.

Otros sistemas de emergencia, en caso de incendio, que debe estudiarse es lo


relacionado con las corrientes de ventilación. Es absolutamente necesario analizar
los posibles lugares de incendios y la forma como producir aislamiento mediante el
cierre y sellado de puertas, detener ventiladores, etc.

El equipamiento de emergencia debe contemplar: autos-rescatadores; máscaras


autónomas para cuadrillas de rescate; equipos de rescates tales como camillas,
16

maletines de primeros auxilios, elementos para tapados, extintores, generadores


de espuma, detectores de gases, etc.

Es muy importante que el personal esté bien preparado, que cada uno sepa lo que
tiene que hacer en caso de emergencia, que la supervisión conozca la mina, el
lugar donde trabaja y todas las salidas de emergencias.

Los procedimientos deben incluir los siguientes aspectos:

 Lograr eficiencia y prontitud en dar la alarma e informar del incendio a tantas


personas como sea posible en toda la mina y, en especial, a quienes están
cerca del incendio;

 Entregar las pautas suficientes para efectuar la evacuación al personal


subterráneo de una manera ordenada hacia vías correctas de salida,
dependiendo de las condiciones;

 Asegurar que entregue los avisos suficientes a quienes corresponda en la


superficie para que se formen comités que se encarguen de la emergencia,
prepare las cuadrillas de rescate, mantener informado a la autoridad, tomar las
medidas adecuadas para controlar la emergencia y tender, lo más pronto
posible, a la normalidad;

 Importante es que el procedimiento considere todo lo relacionado con la


atención de lesionado y evitar el pánico;

 Otro punto importante que debe comprender el procedimiento es la situación


de la ventilación mecánica, su detención, desviación, inversión, etc.

Es necesario que el procedimiento sea dinámico, que pueda ser modificado en


forma rápida y que estas modificaciones obedezcan a serios estudios de la
situación siempre cambiante de la mina. Para ello son importante los simulacros,
los análisis teóricos de casos y los sistemas expertos.

1. Formación del personal

Todo el personal recibirá una formación referente a las normas establecidas en


el plan de emergencia. Las personas que tengan responsabilidades y labores
asignadas recibirán una formación específica y programada. Los trabajadores
deberán saber cómo mínimo:
 Cómo dar la alarma.
 Cuáles son las vías de evacuación disponibles.
 Los medios de extinción y control disponibles.
 Cómo se emplea un extintor de incendios.
17

2. Acciones que pueden producirse

Las posibles acciones serían:

 Alerta, que pondrá en funcionamiento los equipos de intervención e informará


rápidamente al resto del personal.
 Alarma, para evacuar a los trabajadores.
 Intervención, para controlar la emergencia.
 Apoyo, para la recepción de ayuda exterior.

3. Simulacros de emergencia

Una vez finalizada la elaboración del plan de emergencia y divulgado entre


todos los trabajadores, se adoptarán las medidas necesarias para mantenerlo
actualizado.
Se recomienda para ello la realización de simulacros de actuación, con el fin
de:
 Sacar conclusiones de las actuaciones propuestas para conseguir una
mayor eficacia.
 Comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de prevención.
 Entrenar al personal que tiene asignadas labores específicas.
 Formar a los trabajadores para que conozcan los equipos y participen en
las actuaciones.

Se efectuarán periódicamente (al menos una vez al año), bajo la supervisión del jefe
de emergencia.
18

4. Disposiciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadores

Debe tomarse medidas para evaluar la presencia de sustancias nocivas y


potencialmente explosivas en la atmósfera y para medir la concentración de dichas
sustancias.

Cuando el documento de seguridad y salud lo exija, deben instalarse aparatos de


vigilancia que registren de manera automática e ininterrumpida las concentraciones
de gas en puntos específicos, dispositivo de alarma automática, sistemas de
desconexión automática de las instalaciones eléctricas y sistemas de parada
automática de los motores de combustión interna. Cuando se hayan previsto
mediciones automáticas, se deben registrar y conservar los valores medidos.

En las zonas que presenten riesgos específicos de incendio o explosión estará


prohibido fumar y emplear allí llamas desnudas o efectuar trabajos que puedan
entrañar riesgo de inflamación, salvo si se han tomado las precauciones suficientes
para prevenir la aparición de un incendio o de una explosión.

5. Plan de evacuación

La finalidad del Plan de Evacuación es: Realizar la salida organizada de todas


las personas que están en el edificio.
¿Cuándo Evacuar?
 Humo visible
 Humos tóxicos
 Calor
 Derrumbes Estructurales

6. Principales agentes extintores

6.1. Agua

Es el agente extintor más barato, eficiente, fiable y disponible. Tiene una


capacidad de absorción de calor alta y se puede transportar fácilmente
al lugar donde se encuentra el fuego para poder ser aplicada. Su
mecanismo de funcionamiento se basa en enfriamiento y eliminación de
oxígeno. Durante su utilización se transforma en vapor, extrayendo el
calor latente del fuego enfriándolo y se expande por un factor de 1700,
desplazando aire y reduciendo, por tanto, el contenido en oxígeno
aproximadamente un 9 %.
19

Figura. Manguera de agua dentro de la obra subterránea

6.2. Arena y polvo de roca

Estos materiales extinguen el fuego por sofoco .No tiene efecto enfriador
pero no provocan ninguna reacción química peligrosa con los materiales
que están ardiendo. No se puede aplicar en grandes cantidades y por
tanto sólo son efectivos en fuegos pequeños de clase A, pero no de clase
B.

6.3. Las espumas

Las espumas están formadas por un conjunto de burbujas de aire o gas


producidas por agitación de soluciones acuosas y cuya densidad relativa
es inferior a la del más ligero de los líquidos inflamables. Su efecto
extintor principal se basa en la separación física entre el combustible y
el aire.

Cañón
de mezcla
Figura. Sistema extintor mediante espumas
20

6.4. Extintores

6.4.1. Polvo seco. (Bicarbonato sódico, potasio, base de fosfato amónico).


Se utilizan en fuegos clase B y Clase C y sofocar fuegos.

Ventajas:
 Son de acción rápida,
 el polvo seco no conduce la electricidad,
 los extintores no se pueden congelar.

Desventajas:
 No tienen efecto cubriente sobre los líquidos inflamables y
las fuentes de ignición deben ser remediadas,
 no tiene propiedades de enfriamiento y se debe tener
cuidado para que la ignición no vuelva a ocurrir,
 el polvo forma depósitos pegajosos que son perjudiciales
para la maquinaria y los equipos.

Los extintores descargan una nube densa de polvo de 2 a 5 m en 10 a 30 segundos.

6.4.2. Extintores de agua CO2

Se pueden utilizar en fuegos de Clase A cuando se necesita


enfriamiento y humedad, pero no cuando hay aceites, grasa o
líquidos inflamables o para fuegos eléctricos

6.4.3. Extintores de dióxido de carbono

Consisten en un cilindro de alta presión que contiene dióxido de


carbono líquido. Cuando se activa el extintor, el dióxido de carbono
fluye a través de un tubo, una válvula y un pequeño orificio situado
en la base del “brazo”, donde se transforma en gas y nieve.
21

CONTROL DE LA VENTILACION EN CASO DE INCENDIO.

La seguridad es la preocupación principal en el diseño y operación de un sistema


de ventilación en una mina. Ello se hace aún vital en caso de emergencia
subterránea, especialmente incendios. A través del diseño adecuado y el control
de la ventilación se puede salvar la vida del personal de la mina en caso de
incendio y se ayudará a los bomberos en el rescate y control del fuego.

Hay dos criterios para juzgar la adecuación de un sistema de ventilación en caso


de incendio:
1. el pique o abertura de salida a la superficie debe estar a mayor presión que
la zona de incendio;
2. el aire que entra al sistema a mayor presión debe ser fresco y libre de humo,
gas, etc. Esto es esencial para que el personal pueda escapar, cualquiera
que sea la ubicación del fuego, con relación a la ruta de escape, debe
disponerse por lo menos de dos aberturas de acceso a la mina (en todas
las minas) y de medios de invertir el flujo (en las de carbón).

Las siguientes preocupaciones adicionales son recomendables; en algunos casos


(minas de carbón) pueden ser exigidas por la legislación:

 Instalar el ventilador principal en la superficie o al menos, proveer un ventilador


de emergencia en reserva fuera de la mina.

 Deben instalarse puertas contra incendio en cada nivel en todas las secciones
de la mina, las que deberían disponer de control remoto para aislar las áreas
afectadas en caso de incendio.

 Los ventiladores de superficie deben ser instalados en estructuras a prueba de


fuego, equipados con puertas de explosión y situados a cierta distancia de la
abertura de la mina.

 En todo momento debe haber disponibilidad de personal familiarizado con el


sistema de ventilación; registros y mapas deben mantenerse al día.

 Deben de establecerse rutas de escape, las que deben señalizarse


claramente; en lo posible, estas rutas deben disponerse a través de aberturas
no enmaderadas.

 Todo el personal debe familiarizarse con el plan de evacuación, incluyendo las


alternativas en caso de que se invierta la dirección del flujo de aire.

Modificación del régimen de ventilación

Un fuego, y sobretodo un incendio, es un fenómeno intempestivo que puede provocar


una modificación importante en el régimen de ventilación, a la que la dirección de la
obra subterránea debe responder en cuestión de minutos.
22

Es esencial mantener unos niveles de temperatura, humedad y velocidad del aire en


el lugar de trabajo, de forma que los trabajadores no sufran ninguna alteración de su
salud ni se produzca un fuego. Por tanto, es de gran importancia la implantación y el
correcto mantenimiento de la ventilación en una obra subterránea.

Figura 1. Ventilador principal de una mina

Figura 2. Torres de ventilacion de una mina

Si el incendio se produce en una labor con ventilación ascendente, la fuerza


aeromotriz o empuje del incendio se suma a la del ventilador principal. El valor del
empuje depende de la columna vertical de aire existente por encima del foco de calor.
23

Por el contrario, si el incendio se produce en una labor con ventilación descendente,


la fuerza “contraeromotriz” del incendio se opone a la del ventilador principal. Se le
denomina así también tiro “opuesto”.

Figura 3. Ventilación ascendente Figura 4. Ventilación descendente


24

CONCLUSIONES

 El desarrollo de comportamientos extremos del fuego en un incendio, es un


factor de alta peligrosidad tanto para el buque, como para su tripulación, ya
que implica unas condiciones de calor radiante y temperatura muy extremas,
que pueden afectar a la integridad estructural del mismo y propagarse con gran
facilidad.

 La aparición de comportamiento extremo del fuego, en un incendio, genera


ambientes no compatibles con la vida. Es necesario saber reconocer los
indicadores que el fuego nos envía. La rapidez con la que puede producirse el
fuego y sus consecuencias a bordo, hace que sea prioritario saber anticiparse
a la situación.

 Es necesario que las personas que forman parte de los equipos de lucha contra
incendios, reciban una formación específica y especializada sobre el tema,
para ganar en capacidad de reacción y enfrentarse a estas situaciones con
seguridad.
25

BIBLIOGRAFIA

 https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/9122/Jos%C
3%A9%20Mar%C3%ADa%20Gandarillas%20Rueda.pdf?sequence=1

 https://www.google.com.pe/search?q=procedimiento+de+emergencia+
en+casos+de+incendio+en+mina&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved
=0ahUKEwi_jJDO0vrcAhWEpFkKHbmRBiUQ_AUICigB&biw=1242&bi
h=602#imgrc=ODMuqQ1NsOCqNM:

 https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/PREVENCION%20DE%20IN
CENDIOS%20.pdf

 http://www.bomberosdenavarra.com/documentos/ficheros_documentos
/fuego.pdf

También podría gustarte