Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma De Nuevo León.

Preparatoria No. 9°
Integradora Etapa 2
Literatura
Maestra: Atzari Gabriela Treviño Leal.
Grupo: 311 Aula: 12
Integrantes de equipo. Matriculas.
Dafne Airy Cabrera Martínez. 1917727
Jesús Izack castillo Garza. 1922145
Alejandra Guadalupe Castillo Mena. 1913734
Daniel Antonio Díaz Guzmán. 1901227
Reyna Paola Mireles González. 1916537
Marcela Dayan Muñoz Tovar. 1896472
Carolina Marlen Noyola Morales. 1910558

11/10/18
San Manuel Bueno, Mártir.
 Personajes:

 Principales:
Don Manuel.
Ángela.

 Secundarios:
Lázaro (hermano de Ángela)
Mama (Ángela)
Balsillo

 Tipo de narrador.
Testigo.

 Acciones:
Planteamiento:

Comienza con la niñez y juventud de Ángela y va describiendo como es don Manuel y


como la quiere el pueblo y lo que ella vivió en ese tiempo. Ángela vive en una aldea
llamada Lucerna de Valverde y cuenta que no tenía padre pero que su padre espiritual era
Don Manuel, el párroco de la aldea, durante cinco años la internaron en un colegio de
monjas con el dinero que su hermano Lázaro mandaba desde América. Don Manuel hacía
milagros y cosas buenas por el pueblo, el que le adoraba y respetaba, con las curas que
hacía en el lago su fama se extendió, le llamó incluso un juez para que un bandido
confesara. Don Manuel odia la ociosidad y la soledad, es trabajador. Tiene adoración por
los niños y a pueblo, para él es su monasterio, su todo. Ángela siente inquietud por el
infierno, sentía adoración, dependencia y afecto paternal por Don Manuel, su padre
espiritual y al que le confesaba todas sus inquietudes.

Conflicto o nudo :

Explica que regresa lázaro el hermano de Ángela y se desarrolla por lo que pasa lázaro y
don Manuel. Vuelve Lázaro a España, y quiere que su familia emigre del pueblo y que su
hermana progrese que para eso la internó en un buen colegio, pero ellas están apegadas
al pueblo. Lázaro es incrédulo ante la Iglesia pero respeta a Don Manuel y siente
curiosidad por saber cómo Don Manuel había creado un Imperio espiritual en aquella
aldea, finalmente acaba yendo a una misa. Muere la madre de Lázaro y Ángela. Lázaro la
promete rezar por ella. Empieza a entrar en relación con Don Manuel, va a misa, toma la
comunión y todo el pueblo es feliz, incluso Don Manuel llora de la alegría. Lázaro confiesa
a Ángela el secreto del párroco. que don Manuel le dijo que fingiera, pero no para
atribuirse el triunfo sino para la felicidad de todos, que con la verdad de la vida la gente no
podría vivir y por eso no la contaría nunca, han de tener fe. Lázaro cumple la promesa de
rezar por su madre. Ángela habla con el padre, que le aconseja que se case para no tener
preocupaciones, que lo que tiene que hacer es vivir, que esas son preguntas del demonio
todas las que se plantea. Don Manuel confiesa a Lázaro que siempre ha luchado contra la
idea del suicidio, también le dice que es mejor que la gente ignorante crea en
supersticiones antes que no crea en nada, tienen que creer que el haber nacido tiene
alguna finalidad.

Desenlace:

Don Manuel está a punto de morir y dice sus últimas palabras y s como Ángela terina la
historia. Don Manuel empieza a estar más triste y con menos fuerzas, quizá una
enfermedad le estaba apagando, empieza la fatiga y un cambio de voz que todo el pueblo
notó. No acepta la idea de hacer un sindicato que Lázaro propuso. Dudas de Ángela
sobre porqué los humanos somos pecadores, Don Manuel le dice que por el simple hecho
de haber nacido. En su lecho de muerte, el párroco dice que siga el pueblo soñando, que
le entierren en un ataúd con las tablas de nogal que talló cuando era pequeño y aun
soñaba que la vida era perdurable. Pide a Lázaro que sea su Josué, su discípulo y
sucesor. No muere solo, ni ocioso, sino en la Iglesia, delante del pueblo, dado de la mano
con Blasillo el bobo entre oraciones, acaban muriendo los dos. Ángela queda sola pero
con su pueblo, agradece a Don Manuel que la enseñara a vivir y comprende que don
Manuel le contó la verdad a su hermano en vez de ocultársela como al resto del pueblo
porque era la única manera de convertirle pues con él no valían las mentiras. En esta
memoria Ángela confiesa todas sus dudas, ayuda a que beatifiquen a don Manuel Bueno
pero sin contarles la santísima verdad del párroco.

 Ambiente:
En un pueblo pequeño

 Espacio:
Valverde Lucena un pequeño pueblo que se encuentra en medio de una montaña
y un lago.

 Tiempo:
No se realiza en un momento concreto sino frecuente.

 Recursos literarios:
Simbolismo, monótona, símil, metáfora, paleto, alegórica, perspectiva, narrador,
omnisciente, ironio.

 Datos del autor:


Miguel de Unamuno.

 Época, corriente literaria, y tipo d novela:


Siglo XX
Modernismo
Novela corta.
Pedro y juan.
 Personajes:

 Principales:
Juan
Pedro
Jerónimo roland
Luisa roland

 Secundarios:
Madame posemilly
Capitán bedusire
El notario leccinu.

 Tipo de narrador:
Omnisciente.

 Acciones:
Planteamiento:

En la historia se narra la vida cotidiana en la que vivía la familia de los Ronald, pero un día
les llego una inesperada noticia, el mayor amigo de monsie, rosnald, el sr marcenal león
había fallecido y heredo toda su fortuna a juan. Con el tiempo pedro empezó a sentir celos
a la preferencia al dejarle toda su fortuna a cambio d nada.

Conflicto o nudo:

Al paso de los días pedro gracias a los comentario de generación y amistades comentó
indagar de las demencias entre el su hermano o más con diferente carácter, juan era hijo
de marcenal y por eso le heredo toda su fortuna.

Desenlace:

Un día pedro lleno de coraje le grito toda la verdad a juan quien incrédulo acudió con su
madre, mientras pedro se marchaba. Su madre le confeso que monser era su amante y
su verdadero padre. Al final de la historia pedro decide trabajar en un barrio como doctor y
estar lejos de su familia.

 Ambiente:
Rodeado de investigación.
 Espacio:
Fue en parís.
 Tiempo:
Finales del siglo XVIII

 Recursos literarios:
Flash back

 Datos del autor:


Guy de Maupassant

 Época, corriente literaria y tipo e novela:


Segunda mitad el siglo XIX
Realismo
Realista

También podría gustarte