Está en la página 1de 36

GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr.

Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

REFORMA INTEGRAL EDUCACION BASICA


Contexto legal

2.1 Programa Sectorial de Educación (2013 - 2018)

Aspectos relevantes en Educación Básica con relación a los OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS
DE ACCIÓN del programa:

Objetivo.

Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos
de la población .La educación básica es el fundamento de la formación integral que establece el Artículo
3o de la Constitución. El Estado no sólo debe proveerla, sino garantizar su calidad. Esta educación
proporciona los cimientos para desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y es pilar
del desarrollo nacional. Las escuelas deben producir aprendizajes significativos y sin estereotipos de
género en todos los alumnos, desde que ingresan hasta que concluyen.

Por ello, la escuela debe ocupar el centro del sistema educativo y contar con las capacidades de gestión
para funcionar con autonomía. La estructura curricular perfila al mexicano del futuro, de modo que los
planes y programas de estudio deben responder a los retos del siglo XXI, al desarrollar en las personas las
competencias que requieren para la vida. El respeto y el apoyo al quehacer de los maestros, esenciales
para el logro de los fines de la educación, deben recuperarse. Más allá de su tarea en la preparación
académica de sus alumnos, son ejemplo y guía para la formación en valores y en derechos humanos. Los
espacios educativos deben reunir características básicas que confieran al proceso formativo la dignidad
que merece. Una escuela eficaz debe estar adecuadamente enraizada en su entorno e influir en éste para
mejorarlo. Por otra parte, el uso de la información y la evaluación que se producen en la escuela es
indispensable para su mejora continua y asegurar aprendizajes de calidad. Potenciar cada uno de estos
elementos llevará a un nuevo modelo de la escuela pública mexicana para la transformación del sistema
de educación básica que plantea el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 para una mayor productividad
y calidad de vida de los mexicanos.

Estrategias

1.1. Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del Sistema Educativo y
reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines

Líneas de acción

1.1.1. Trabajar con los estados para asegurar que las escuelas queden ubicadas en el centro del
Sistema Educativo.

1.1.2. Apoyar a los estados con instrumentos normativos y técnicos, así como con la formación de
personal, para asegurar la normalidad escolar mínima.
1.1.3. Hacer del buen uso del tiempo escolar una prioridad para todos quienes participan en el
quehacer educativo.

1.1.4. Apoyar el desarrollo de capacidades técnicas en los estados para emprender iniciativas que
fortalezcan a sus escuelas.

1.1.5. Asegurar que los programas educativos federales respeten el ámbito de responsabilidad de los
estados, para apoyar el buen desempeño escolar.

1.1.6. Colaborar en la capacitación de los responsables estatales de los niveles educativos para que
fortalezcan la posición de la escuela al centro del sistema.

1.1.7. Eliminar los requerimientos administrativos que distraen innecesariamente a las autoridades
educativas y a las escuelas de sus funciones sustantivas.

1.1.8. Introducir nuevos mecanismos de asignación de recursos para que las escuelas cuenten con un
presupuesto y puedan tomar sus decisiones.

1.1.9. Coordinar estrategias con dependencias y entidades federales que se relacionan con la
educación para que su actuación apoye a las escuelas y respete su ámbito.

1.1.10. Impulsar en las escuelas de tiempo completo un nuevo modelo educativo de la escuela pública
mexicana.

1.2. Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de
los aprendizajes

Líneas de acción
1.2.1. Estimular la generación de altas expectativas de logro y el compromiso de cada docente con el
aprendizaje de sus alumnos.

1.2.2. Concentrar el quehacer de la escuela en la enseñanza y el aprendizaje, con la atención


centrada en los logros.

1.2.3. Fortalecer el liderazgo de directores y supervisores, así como el compromiso del equipo docente,
en su ámbito de competencia, para asegurar la normalidad escolar mínima.

1.2.4. Desarrollar estándares de gestión escolar que sirvan de referente para la actuación, evaluación
y mejora continua de las escuelas.

1.2.5. Impulsar ajustes al marco normativo para establecer con claridad derechos y deberes que
faciliten un ambiente escolar de trabajo, disciplina, responsabilidad, cooperación y concordia.

1.2.6. Normar e impulsar la operación adecuada de los consejos técnicos escolares, para la buena
planeación, seguimiento de los procesos educativos y fomento del trabajo colaborativo.

1.2.7. Constituir el Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela, para acompañar y asesorar a cada
plantel educativo de acuerdo con sus necesidades específicas.

1.2.8. Establecer, junto con las autoridades estatales, normas que permitan a las escuelas la
administración simplificada de los presupuestos que se les asignen.

1.2.9. Impulsar a los consejos escolares de participación social como un elemento clave para el buen
funcionamiento de la escuela.
1.2.10. Establecer distintos modelos de intervención en las escuelas, en función de las capacidades de
gestión que éstas tengan desarrolladas.

1.3. Garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como de los materiales educativos

Líneas de acción

1.3.1. Mejorar el currículo para que sea sencillo e idóneo para alcanzar el perfil de egreso y las
competencias para la vida.

1.3.2. Seleccionar los contenidos indispensables para que los maestros puedan enseñarlos con
profundidad.

1.3.3. Establecer estándares curriculares que sirvan de referencia de lo que se espera que los alumnos
aprendan en todo el país.

1.3.4. Alentar prácticas educativas basadas en métodos, estrategias, materiales y acciones


diferenciadas que garanticen el logro equitativo del aprendizaje.

1.3.5. Impulsar prácticas pedagógicas en las que el papel protagónico lo ocupe la actividad inteligente
del alumno guiada por el maestro.

1.3.6. Establecer procesos para que los contenidos y los materiales educativos puedan ser
contextualizados y enriquecidos localmente para atender la diversidad.

1.3.7. Asegurar el conocimiento y buen manejo del currículo por parte de los docentes y dotarlos de
instrumentos curriculares de apoyo.

1.3.8. Asegurar la suficiencia, calidad y pertinencia tanto de los materiales educativos tradicionales,
como de los basados en las tecnologías de la información.

1.3.9. Establecer una política nacional para asegurar que las tecnologías de la información y la
comunicación se incorporen provechosamente a la educación.

1.3.10. Establecer mecanismos de consulta para revisar el modelo educativo en su conjunto, a fin de
garantizar una educación de calidad.

1.4. Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la escuela y el alumno

Líneas de acción

1.4.1. Fortalecer la profesionalización docente en la educación básica mediante la ejecución de las


acciones previstas en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

1.4.2. Diseñar e impulsar esquemas formación continua para maestros de educación básica según lo
previsto en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

1.4.3. Crear condiciones para que el trabajo en las escuelas sea un quehacer estimulante, un reto
cotidiano de enseñanza y algo que disfrutar.

1.4.4. Fortalecer el consejo técnico como el espacio idóneo para el aprendizaje docente dentro de la
escuela.
1.4.5. Poner a disposición de las escuelas un conjunto de apoyos para que sus docentes constituyan y
desarrollen comunidades de aprendizaje profesional.

1.4.6. Impulsar las modalidades de formación fuera de la escuela que refuercen el desarrollo profesional
docente.

1.4.7. Alentar la creación y fortalecimiento de redes de escuelas y docentes para su desarrollo


profesional.

1.4.8. Formular un plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de Normales
Públicas.

1.4.9. Asegurar la calidad en la educación que imparten las normales y la competencia académica de
sus egresados.

1.4.10. Fortalecer los mecanismos para seleccionar a los mejores aspirantes para ingresar a la formación
inicial de docentes.1.5. Dignificar a las escuelas y dotarlas de tecnologías de la información y la
comunicación para favorecer los aprendizajes

Líneas de acción

1.5.1. Elaborar y mantener actualizado, conjuntamente con los estados, un inventario de la infraestructura
y del equipamiento de cada escuela.

1.5.2. Coordinar programas y otorgar apoyos a los estados para que las escuelas cuenten con los espacios
físicos y el equipamiento básico requeridos.

1.5.3. Priorizar apoyos para que las escuelas cuenten con agua potable e instalaciones hidrosanitarias
funcionales para mujeres y hombres.

1.5.4. Asegurar que las escuelas cuenten con instalaciones eléctricas apropiadas.

1.5.5. Establecer una política nacional para dotar a alumnos y escuelas con el equipo electrónico apropiado
para la enseñanza y la administración escolar.

1.5.6. Dotar a todos los alumnos de escuelas públicas de una computadora o dispositivo portátil en quinto
o sexto de primaria.

1.5.7. Prever mecanismos para el adecuado mantenimiento del equipo electrónico y soporte técnico para
su buen funcionamiento.

1.5.8. Colaborar con otras dependencias federales en los programas necesarios para que las escuelas
tengan acceso a Internet de banda ancha.

1.5.9. Estimular la construcción o acondicionamiento de espacios para reuniones de docentes y del


consejo técnico escolar.

1.5.10. Impulsar nuevos modelos de mantenimiento basados en presupuestos asignados directamente a


las escuelas.

1.6. Utilizar la información derivada de las evaluaciones en la toma de decisiones para mejorar la calidad
de la educación y evitar el abandono escolar

Líneas de acción
1.6.1. Colaborar con el INEE para que la evaluación del sistema educativo pondere equilibradamente a
todos sus componentes.

1.6.2. Trabajar coordinadamente con el INEE en un instrumento que capitalice las fortalezas de ENLACE
y supere sus debilidades.

1.6.3. Fomentar junto con las entidades federativas la cultura del uso de las evaluaciones para la mejora
del logro educativo.

1.6.4. Promover el uso de los resultados de las evaluaciones de logro para detectar y apoyar a alumnos
con dificultades o rezagos en sus aprendizajes.

1.6.5. Asegurar que la evaluación en la escuela y en el sistema educativo sirva al propósito de prevenir la
exclusión y el abandono escolar.

1.6.6. Proveer apoyos para favorecer la aceptación y facilitar el correcto análisis de las evaluaciones en las
supervisiones y al interior de las escuelas.

1.6.7. Facilitar el establecimiento de redes de escuelas para compartir los aprendizajes obtenidos en las
evaluaciones.

1.6.8. Impulsar el uso de evaluaciones para diseñar estrategias pertinentes para el desarrollo
profesional docente.

1.6.9. Apoyar la investigación educativa, la conformación de consejos consultivos para la educación y


proyectos para la generación de propuestas de avance pedagógico.

1.7 . Fortalecer la relación de la escuela con su entorno para favorecer la educación integral

Líneas de acción
1.7.1. Promover la comunicación de las escuelas con madres y padres de familia para la colaboración
mutua en la tarea educativa.

1.7.2. Fortalecer los mecanismos para evitar que las familias paguen cuotas obligatorias en las escuelas
públicas.

1.7.3. Impulsar la coordinación de escuelas y familias para construir una convivencia respetuosa de los
derechos humanos y la perspectiva de género.

1.7.4. Promover, junto con las familias, ambientes libres de violencia que favorezcan una educación
integral de niñas, niños y jóvenes.

1.7.5. Asegurar que el currículo esté pensado y redactado para ser comprendido en sus rasgos básicos
por las familias.

1.7.6. Alentar la producción de materiales que faciliten la comprensión de la tarea escolar por parte de
madres y padres de familia.

1.7.7. Promover mecanismos de información y rendición de cuentas a la comunidad por parte de las
escuelas.

1.7.8. Coordinar acciones con el sector salud para las campañas de vacunación, de prevención del
embarazo en edad temprana e infecciones de transmisión sexual.

1.7.9. Impulsar la participación de las autoridades educativas estatales y de las escuelas en las
campañas para una alimentación sana y contra la obesidad.
1.7.10. Promover mecanismos de colaboración de las áreas de atención a la familia, estatal y
municipal, con la escuela.

LÍNEAS DE ACCIÓN TRANSVERSALES

Estrategia 1. Democratizar la Productividad

Líneas de acción

1. Impulsar una cultura emprendedora y empresarial, basada en la innovación, desde los niveles
básicos de educación.
2. Asegurar que todos los alumnos terminen la educación básica y logren los aprendizajes básicos
requeridos para su desarrollo personal y participación fructífera en la sociedad y la economía.
3. Incorporar en los programas y materiales de estudio, contenidos que favorezcan una comprensión
del mundo natural y promuevan el cuidado del medio ambiente.

Estrategia 3. Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres

Líneas de acción
1. Establecer códigos de conducta en las escuelas para eliminar la violencia entre varones, mujeres,
niñas y adolescentes.
2. Establecer mecanismos de detección y sanción del maltrato docente.
3. Promover la creación de una instancia para recibir y atender denuncias de maltrato,
hostigamiento y acoso sexual en las escuelas.
4. Establecer un mecanismo para detectar violencia escolar y familiar en el sistema escolar.
5. Promover la formación docente sensible al género, el respeto a los derechos humanos y la no
violencia.
6. Desarrollar campañas y acciones para difundir entre las familias las consecuencias del maltrato y
la violencia familiar.
7. Promover la incorporación de las niñas y jóvenes en el manejo y conocimiento de las TIC.
8. Impulsar el incremento de las escuelas de tiempo completo en todo el territorio nacional.
Coordinar las acciones pertinentes con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación para que
la evaluación educativa considere la perspectiva de género.

Estrategias para mejorar la Gestión del Sector Educativo


Estrategia 1. Fortalecer los procesos de planeación y evaluación del sector educativo

Líneas de acción

1. Operar un Sistema de Información y Gestión Educativa que permita a la autoridad tener en una sola
plataforma datos para la planeación, administración y evaluación del Sistema Educativo.
La Ley General de Educación establece el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE) como
uno de los elementos que conforman el Sistema Educativo Nacional. El SIGE será la plataforma
que contenga los datos necesarios para la operación del sector educativo, permitiendo a la
Secretaría de Educación Pública una comunicación directa entre los directores de escuela y el resto
de las autoridades educativas.

El SIGE se conformará a partir del Censo de Alumnos, Maestros y Escuelas, y posteriormente las
autoridades educativas locales y federales realizarán un proceso de actualización de información
permanente.

Este sistema estará integrado por las estructuras ocupacionales, las plantillas de personal de las
escuelas, los módulos correspondientes a los datos sobre la formación, trayectoria y desempeño
profesional del personal, entre otros, lo que permitirá el análisis y adecuación de estructuras
organizacionales en las escuelas y centros de trabajo para que éstas sean acordes a las necesidades
y prioridades del servicio. Dicha información también será utilizada para los diversos aspectos que
correspondan según la Ley General del Servicio Profesional Docente.

El SIGE promoverá el fortalecimiento de la autonomía de gestión en las escuelas, ya que su


instrumentación traerá como beneficios la simplificación, agilización y, en su caso, sustitución de
diversas cargas administrativas que hoy en día desahogan directamente los docentes y directivos.
La construcción del SIGE se hará mediante un esfuerzo concertado con las autoridades educativas
de los estados.

2. Mejorar las acciones asociadas al proceso de planeación, programación y presupuesto al interior del
sector y con las entidades federativas.
El Plan Nacional de Desarrollo establece en el enfoque transversal del eje México con Educación de
Calidad, la conformación de un Sistema Nacional de Planeación que promueva un mejor desarrollo
del Sistema Educativo. Con esta finalidad, la Secretaría de Educación Pública deberá coordinar la
reorganización y el fortalecimiento de los instrumentos y procesos de planeación, programación y
presupuesto dentro del sector, de tal manera que se definan con claridad los objetivos, estrategias,
líneas de acción, metas y actores responsables.

Este esfuerzo requiere de la necesaria concertación con las entidades federativas, puesto que estas
son las responsables de la operación de la gran mayoría de los servicios. Se favorecerá el diálogo
entre los dos ámbitos de gobierno para la buena planeación de los servicios. Asimismo será necesario
construir acuerdos con las entidades federativas para que los programas y presupuestos sean
ejecutados conforme a bases y procedimientos que aseguren el logro de los fines buscados.

Por otra parte, será preciso mejorar la gestión y ministración de recursos, para elevar la calidad del
servicio y mejorar la percepción de la ciudadanía. Ello exige simplificar los procesos de entrega de
subsidios y demás apoyos

3. Vincular los resultados de las evaluaciones a la toma de decisiones, los procesos de gestión y la
operación de los servicios.
Uno de los fines de la evaluación del Sistema Educativo Nacional es orientar la formulación de
políticas educativas. Por ello, y con el propósito que las distintas autoridades educativas locales y
federales cuenten con información pertinente y de manera oportuna para la toma de decisiones, el
INEE anualmente integrará y difundirá un informe del estado que guardan los componentes,
procesos y resultados de la evaluación que realice al sector en su conjunto. Asimismo, el INEE emitirá
directrices que serán relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la
educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.

Las evaluaciones que se harán al Sistema Educativo Nacional serán sistemáticas, integrales,
obligatorias y permanentes, y considerarán el contexto demográfico, social y económico de los
agentes involucrados, los recursos o insumos humanos, materiales y financieros destinados a éste y,
demás condiciones que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, los
resultados que se obtendrán para cada tipo y nivel educativo serán amplios y con enfoques que
podrán ser aplicables en todos los ámbitos del sector, y retomados por las distintas autoridades
educativas. Las evaluaciones que el INEE practique serán complementadas con las que realicen las
autoridades educativas en el ámbito de sus respectivas responsabilidades.

Será necesario que las evaluaciones que practiquen el INEE y las autoridades educativas sean
compartidas y analizadas en conjunto para implementar las acciones de mejora que se estimen
pertinentes.

2.2 Ley General de Educación (Reformas Artículos Constitucionales)

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de
Educación.
- Artículos de la Ley General de Educación en material del Servicio Profesional Docente -

Artículo 2º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los
habitantes del país en las mismas condiciones de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacen
los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso
permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que
tengan sentido de solidaridad social.

En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos los involucrados en
el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los
educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso


permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor
determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que
tengan sentido de solidaridad social.

En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos los involucrados en
el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los
educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

Artículo 10.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares
con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, es un servicio público.

Constituyen el sistema educativo nacional:

I.- Los educandos, educadores y los padres de familia;

II.- Las autoridades educativas;


III.- El Servicio Profesional Docente;

Para los efectos de esta Ley y las demás disposiciones que regulan al sistema educativo nacional, se
entenderán como sinónimos los conceptos de educador, docente, profesor y maestro.

Artículo 11.- La aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las autoridades
educativas de la Federación, de las entidades federativas y de los municipios, en los términos que la
propia Ley establece.

V.- Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, al organismo constitucional autónomo al que
le corresponde:

a. Coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa;

b. Evaluar la calidad, el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación


básica y media superior, y

c. Las demás atribuciones que establezcan la Constitución, su propia ley, la Ley General del
Servicio Profesional Docente y demás disposiciones aplicables;

Artículo 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones
siguientes:

I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la
primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, a cuyo
efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación en los términos del artículo 48;

Para la actualización y formulación de los planes y programas de estudio para la educación normal y
demás de formación de maestros de educación básica, la Secretaría también deberá mantenerlos acordes
al marco de educación de calidad contemplado en el Servicio Profesional Docente, así como a las
necesidades detectadas en las evaluaciones realizadas a los componentes del sistema educativo nacional;

VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para
maestros de educación básica. Dicho sistema deberá sujetarse a los lineamientos, medidas, programas,
acciones y demás disposiciones generales que resulten de la aplicación de la Ley General del Servicio
Profesional Docente;

VII.- Coordinar y operar un padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un
registro estatal de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un sistema
estatal de información educativa. Para estos efectos las autoridades educativas locales deberán
coordinarse en el marco del Sistema de Información y Gestión Educativa, de conformidad con los
lineamientos que al efecto expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables.

Las autoridades educativas locales participarán en la actualización e integración permanente del Sistema
de Información y Gestión Educativa, mismo que también deberá proporcionar información para satisfacer
las necesidades de operación de los sistemas educativos locales;

Artículo 13.- Corresponden de manera exclusiva a las autoridades educativas locales, en sus respectivas
competencias, las atribuciones siguientes:
IV.- Prestar los servicios de formación, actualización, capacitación y superación profesional para los
maestros de educación básica, de conformidad con las disposiciones generales que la Secretaría
determine, conforme a lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente;

II Bis.- Ejecutar programas para la inducción, actualización, capacitación y superación de maestros de


educación media superior, los que deberán sujetarse, en lo conducente, a lo dispuesto por la Ley General
del Servicio Profesional Docente;

VII.- Coordinar y operar un padrón estatal de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un
registro estatal de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un sistema
estatal de información educativa. Para estos efectos las autoridades educativas locales deberán
coordinarse en el marco del Sistema de Información y Gestión Educativa, de conformidad con los
lineamientos que al efecto expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables.

Las autoridades educativas locales participarán en la actualización e integración permanente del Sistema
de Información y Gestión Educativa, mismo que también deberá proporcionar información para satisfacer
las necesidades de operación de los sistemas educativos locales;

Artículo 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren los artículos 12 y 13,
corresponde a las autoridades educativas federal y locales de manera concurrente, las atribuciones
siguientes:

Bis.- Participar en las actividades tendientes a realizar evaluaciones para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el Servicio Profesional Docente, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley General del Servicio Profesional Docente;

Bis.- Ejecutar programas para la inducción, actualización, capacitación y superación de maestros de


educación media superior, los que deberán sujetarse, en lo conducente, a lo dispuesto por la Ley General
del Servicio Profesional Docente;

XII Bis.- Diseñar y aplicar los instrumentos de evaluación que consideren necesarios para garantizar la
calidad educativa en el ámbito de su competencia, atendiendo los lineamientos que en ejercicio de sus
atribuciones emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;

XII Ter.- Coordinar y operar un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas de
educación básica y media superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional, bajo la
responsabilidad de los supervisores escolares;

XII Quintus.- Instrumentar un sistema accesible a los ciudadanos y docentes para la presentación y
seguimiento de quejas y sugerencias respecto del servicio público educativo, y

Artículo 15.- El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin perjuicio de la concurrencia de las autoridades
educativas federal y locales, promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo o modalidad.
También podrá realizar actividades de las enumeradas en las fracciones V a VIII del artículo 14.

Para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia del personal docente o con funciones de
dirección o supervisión en la educación básica y media superior que impartan, deberán observar lo
dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Artículo 16.- Las atribuciones relativas a la educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial
que los artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades educativas locales en sus respectivas
competencias, corresponderán, en el Distrito Federal al gobierno de dicho Distrito y a las entidades que,
en su caso, establezca; dichas autoridades deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio
Profesional Docente.

Los servicios de educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica serán
prestados, en el Distrito Federal, por la Secretaría.
Artículo 20.- Las autoridades educativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, constituirán el
sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros que
tendrá las finalidades siguientes:

II.- La formación continua, la actualización de conocimientos y superación docente de los maestros en


servicio, citados en la fracción anterior. El cumplimiento de estas finalidades se sujetará, en lo
conducente, a los lineamientos, medidas y demás acciones que resulten de la aplicación de la Ley General
del Servicio Profesional Docente;

Las autoridades educativas locales podrán coordinarse para llevar a cabo actividades relativas a las
finalidades previstas en este artículo, cuando la calidad de los servicios o la naturaleza de las necesidades
hagan recomendables proyectos regionales. Asimismo, podrán suscribir convenios de colaboración con
instituciones de educación superior nacionales o del extranjero para ampliar las opciones de formación,
actualización y superación docente.

Artículo 21.- Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el Estado, los maestros deberán
satisfacer los requisitos que, en su caso, señalen las autoridades competentes y, para la educación básica
y media superior, deberán observar lo dispuesto por la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Para garantizar la calidad de la educación obligatoria brindada por los particulares, las autoridades
educativas, en el ámbito de sus atribuciones, evaluarán el desempeño de los maestros que prestan sus
servicios en estas instituciones. Para tal efecto, dichas autoridades deberán aplicar evaluaciones del
desempeño, derivadas de los procedimientos análogos a los determinados por los lineamientos emitidos
por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, para evaluar el desempeño de los docentes
en educación básica y media superior en instituciones públicas. Las autoridades educativas otorgarán la
certificación correspondiente a los maestros que obtengan resultados satisfactorios y ofrecerán cursos de
capacitación y programas de regularización a los que presenten deficiencias, para lo cual las instituciones
particulares otorgarán las facilidades necesarias a su personal.

En el caso de los maestros de educación indígena que no tengan licenciatura como nivel mínimo de
formación, deberán participar en los programas de capacitación que diseñe la autoridad educativa y
certificar su bilingüismo en la lengua indígena que corresponda y el español.

El Estado otorgará un salario profesional digno, que permita al profesorado de los planteles del propio
Estado alcanzar un nivel de vida decoroso para ellos y su familia; puedan arraigarse en las comunidades
en las que trabajan y disfrutar de vivienda digna; así como disponer del tiempo necesario para la
preparación de las clases que impartan y para realizar actividades destinadas a su desarrollo personal y
profesional.

Las autoridades educativas, de conformidad con lo que establece la Ley General del Servicio Profesional
Docente, establecerán la permanencia de los maestros frente a grupo, con la posibilidad para éstos de ir
obteniendo mejores condiciones y mayor reconocimiento social.

Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas a los


educadores que se destaquen en el ejercicio de su profesión y, en general, realizarán actividades que
propicien mayor aprecio social por la labor desempeñada por los maestros. Además, establecerán
mecanismos de estímulo a la labor docente con base en la evaluación.

El otorgamiento de los reconocimientos, distinciones, estímulos y recompensas que se otorguen al


personal docente en instituciones establecidas por el Estado en educación básica y media superior, se
realizará conforme a lo dispuesto en la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Artículo 22.- Las autoridades educativas, en sus respectivas competencias, revisarán permanentemente
las disposiciones, los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos, de reducir las cargas
administrativas de los maestros, de alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de lograr la
prestación del servicio educativo con mayor pertinencia, calidad y eficiencia.

En las actividades de supervisión las autoridades educativas darán prioridad, respecto de los aspectos
administrativos, a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado desempeño de la función
docente. Asimismo, se fortalecerá la capacidad de gestión de las autoridades escolares y la participación
de los padres de familia.

Artículo 30.- Las instituciones educativas establecidas por el Estado, por sus organismos
descentralizados y por los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios, así como las Autoridades Escolares, otorgarán a las autoridades educativas y al Instituto todas
las facilidades y colaboración para las evaluaciones a que esta sección se refiere.

Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información que se les requiera; tomarán las medidas
que permitan la colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y demás participantes en los
procesos educativos; facilitarán que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, las
autoridades educativas, los evaluadores certificados y los aplicadores autorizados para tal efecto, realicen
las actividades que les corresponden conforme a la normativa aplicable.

Sin menoscabo de lo señalado en los párrafos anteriores, las instituciones a que se refiere este artículo
están obligadas a generar indicadores sobre su avance en la aplicación de métodos para prevenir y
eliminar cualquier forma de discriminación y de violencia, con la finalidad de que sean sujetas a evaluación
sobre la materia. Tales indicadores serán de dominio público y se difundirán por los medios disponibles.

Artículo 31.- El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas darán
a conocer a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los resultados que
permitan medir el desarrollo y los avances de la educación nacional y en cada entidad federativa.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación informará a las autoridades educativas, a la


sociedad y al Congreso de la Unión, sobre los resultados de la evaluación del sistema educativo nacional.

Lo contemplado en la presente sección, incluye también las evaluaciones señaladas en la fracción XI Bis
del artículo 14 de la presente Ley.

Artículo 34.- Además de las actividades enumeradas en el artículo anterior, el Ejecutivo Federal llevará a
cabo programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con recursos específicos a los gobiernos
de aquellas entidades federativas con mayores rezagos educativos, previa celebración de convenios en
los que se concierten las proporciones de financiamiento y las acciones específicas que las autoridades
educativas locales deban realizar para reducir y superar dichos rezagos.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y las autoridades educativas de conformidad a


los lineamientos que para tal efecto expida el Instituto, evaluarán en los ámbitos de sus competencias los
resultados de calidad educativa de los programas compensatorios antes mencionados.

Artículo 42.- En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que aseguren al
educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social
sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su
edad.

Se brindarán cursos a los docentes y al personal que labora en los planteles de educación, sobre los
derechos de los educandos y la obligación que tienen al estar encargados de su custodia, de protegerlos
contra toda forma de maltrato, perjuicio, daño, agresión, abuso, trata o explotación.
En caso de que las y los educadores así como las autoridades educativas, tengan conocimiento de la
comisión de algún delito en agravio de las y los educandos, lo harán del conocimiento inmediato de la
autoridad correspondiente.

Artículo 48.- La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes y
programas a que se refiere el presente artículo, para mantenerlos permanentemente actualizados. En el
caso de los programas de educación normal y demás para la formación de maestros de educación básica
serán revisados y evaluados, al menos, cada cuatro años, y deberán mantenerse actualizados conforme a
los parámetros y perfiles a los que se refiere la Ley General del Servicio Profesional Docente.

Artículo 49.- El proceso educativo se basará en los principios de libertad y responsabilidad que aseguren
la armonía de relaciones entre educandos y educadores y promoverá el trabajo en grupo para asegurar la
comunicación y el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e instituciones públicas y
privadas. De igual manera se fomentará el uso de todos los recursos tecnológicos y didácticos disponibles.

Artículo 52.- En días escolares, las horas de labor escolar se dedicarán a la práctica docente y a las
actividades educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los planes y programas de estudio
aplicable

Artículo 56.- Las autoridades educativas publicarán, en el órgano informativo oficial


correspondiente………………….

Las autoridades educativas deberán entregar a las escuelas particulares un reporte de los resultados que
hayan obtenido sus docentes y alumnos en las evaluaciones correspondientes.

Artículo 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria potestad o la tutela:…..

VI.- Conocer la capacidad profesional de la planta docente, así como el resultado de las evaluaciones
realizadas;

VII.- Conocer la relación oficial del personal docente y empleados adscritos en la escuela en la que estén
inscritos sus hijos o pupilos, misma que será proporcionada por la autoridad escolar;

VIII.- Ser observadores en las evaluaciones de docentes y directivos, para lo cual deberán cumplir con los
lineamientos que al efecto emita el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación;

XII.- Presentar quejas ante las autoridades educativas correspondientes, en los términos establecidos en
el artículo 14, fracción XII Quintus, sobre el desempeño de docentes, directores, supervisores y

Artículo 59.- Los particulares que presten servicios por los que se impartan estudios sin reconocimiento
de validez oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente documentación y publicidad.

En el caso de educación inicial deberán, además, contar con personal que acredite la preparación
adecuada para impartir educación; contar con instalaciones y demás personal que satisfagan las
condiciones higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir los
requisitos a que alude el artículo 21; presentar las evaluaciones que correspondan, de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones correspondientes que deriven en el marco del Sistema
Nacional de Evaluación Educativa, y tomar las medidas a que se refiere el artículo 42, así como facilitar la
inspección y vigilancia de las autoridades competentes.

Artículo 68.- Las autoridades educativas promoverán, de conformidad con los lineamientos que
establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad en actividades que tengan por
objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como ampliar la cobertura de los servicios
educativos.
Artículo 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada escuela pública de educación básica vincular
a ésta, activa y constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la autoridad educativa local darán
toda su colaboración para tales efectos.

La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada escuela pública de educación básica opere un
consejo escolar de participación social, integrado con padres de familia y representantes de sus
asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, quienes acudirán como
representantes de los intereses laborales de los trabajadores, directivos de la escuela, exalumnos, así
como con los demás miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.

g) Podrá proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y


empleados de la escuela, para ser considerados por los programas de reconocimiento que establece la
Ley General del Servicio Profesional Docente y demás programas que al efecto determine la Secretaría y
las autoridades competentes;

Artículo 73.- Los consejos de participación social a que se refiere esta sección se abstendrán de intervenir
en los aspectos laborales de los establecimientos educativos y no deberán participar en cuestiones
políticas ni religiosas.

En caso de que el consejo aprecie la probable comisión de un delito en agravio de las y los educandos,
solicitará como medida preventiva a las autoridades educativas del plantel, la suspensión temporal de las
actividades del personal docente o administrativo que se encuentre presuntamente involucrado, hasta en
tanto se aclare por la autoridad correspondiente dicha participación, previa audiencia a las partes
involucradas. Dicha suspensión no afectará las prestaciones laborales que le correspondan.

Tercero.- Los procedimientos de evaluación de la planta docente en el sistema de educación básica, serán
realizados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL). Estos
procedimientos serán efectuados en un período de cinco años a partir de la entrada en vigor del presente
Decreto.

TRANSITORIO Quinto.- Los servicios para la formación de maestros a cargo de las autoridades
educativas locales tendrán, además de las finalidades previstas en el artículo 20 de la presente Ley, la de
regularizar, con nivel de licenciatura, a maestros en servicio que por cualquier circunstancia tengan un
nivel de estudio distinto de dicho nivel.

Tercero.- Los procedimientos de evaluación de la planta docente en el sistema de educación básica, serán
realizados por el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL). Estos
procedimientos serán efectuados en un período de cinco años a partir de la entrada en vigor del presente
Decreto.

Noveno.- Con el propósito de dar cumplimiento a la obligación de garantizar la calidad en la educación


obligatoria, en el marco de las disposiciones que regulan el Servicio Profesional Docente, las autoridades
educativas federal y locales, adecuarán su normativa de naturaleza laboral y administrativa, debiendo
dejar sin efectos la que se oponga o limite el cumplimiento de dicha obligación
2.2 Ley General del Servicio Profesional Docente

En diciembre de 2012 se presentó ante el Congreso una iniciativa de reforma a los artículos 3 y 73 de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. La reforma constitucional mencionada instituyó como
órgano constitucional autónomo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y lo dotó
de nuevas responsabilidades y atribuciones. Igualmente, en el texto constitucional se estableció la
obligación del Estado de garantizar la calidad educativa y se determinó que el ingreso al Servicio
Profesional Docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o supervisión en la educación
básica y media superior que imparta el Estado, será mediante concursos de oposición públicos, dejando a
la ley secundaria su reglamentación; asimismo, la reforma constitucional creó el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa, cuya coordinación estará a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE).

Asimismo, ratificó la condición de gratuidad de la educación pública y dispuso que las


autoridades educativas tomarán las medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el
ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor equidad educativa, así
como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos.

Por su parte, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación regula lo referente al Sistema
Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE). De acuerdo con la ley, el Sistema Nacional de Evaluación Educativa tiene por objeto contribuir a
garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares autorizados; y
tiene como fines: a) establecer la efectiva coordinación de las autoridades educativas que lo integran y
dar seguimiento a las acciones que para tal efecto se establezcan; b) formular políticas integrales,
sistemáticas y continuas, así como programas y estrategias en materia de evaluación educativa; c)
promover la congruencia de los planes, programas y acciones que emprendan las autoridades educativas
con las directrices que, con base en los resultados de la evaluación, emita el INEE; d) analizar, sistematizar,
administrar y difundir información que contribuya a evaluar los componentes, procesos y resultados del
sistema nacional educativo; y e) verificar el cumplimiento de los objetivos y metas del sistema educativo
nacional

Por lo que respecta al INEE, la ley lo define como un organismo público autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, por lo que contará con autonomía técnica, de gestión,
presupuestaria y para determinar su organización interna. El INEE tiene por objeto coordinar el SNEE, así
como evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en lo que se refiere
a la educación básica y media superior, tanto pública como privada, en todas sus modalidades y servicios.
Igualmente, diseñará y realizará mediciones y evaluaciones que correspondan a componentes, procesos
o resultados del sistema educativo nacional respecto a los atributos de educandos, docentes y
autoridades escolares, así como de las características de instituciones, políticas y programas educativos.

Asimismo, corresponde al INEE diseñar y expedir los lineamientos generales de evaluación


educativa a los que se sujetarán las autoridades educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación.
La evaluación, a que se refiere la ley, consiste en: “la acción de emitir juicios de valor que resultan de
comparar los resultados de una medición u observación de componentes, procesos o resultados del
sistema nacional con un referente previamente establecido”. De tal suerte que la evaluación tiene como
finalidad: a) contribuir a mejorar la calidad de la educación; b) ayudar a la formulación de políticas
educativas y el diseño e implementación de los planes y programas que de ellas deriven; c) ofrecer
información sobre el grado de cumplimiento de los objetivos de mejora establecidos por las autoridades
educativas; d) mejorar la gestión escolar y los procesos educativos; y e) fomentar la transparencia y la
rendición de cuentas del sistema educativo nacional.

Las evaluaciones, de acuerdo con la ley, serán obligatorias, periódicas, sistemáticas e integrales. En
consecuencia la normatividad dispone del establecimiento de una política nacional de evaluación que
establecerá: a) los objetos, métodos, parámetros, instrumentos y procedimientos de la evaluación; b) las
directrices derivadas de los resultados de los procesos de evaluación; c) los indicadores cuantitativos y
cualitativos; d) los alcances y consecuencias de la evaluación; e) los mecanismos de difusión de los
resultados de la evaluación; f) la distinción entre evaluación de personas, instituciones y la del sistema
educativo nacional; y g) las acciones para establecer una cultura de la evaluación educativa. Como se
observa, el INEE es un órgano eminentemente normativo con un amplio catálogo de atribuciones y
responsabilidades. En ese sentido, a ese órgano público autónomo y máxima autoridad en evaluación
educativa le corresponde establecer las directrices para evaluar la calidad, desempeño y resultados del
sistema educativo del país, en lo respecta a la educación obligatoria.

Una aseveración que hay que señalar es que a pesar de que todas estas innovaciones tienen el propósito
loable de favorecer la calidad educativa, es difícil que puedan resolver el desastre educativo del país. Esto
por tres razones. En primer lugar, en sentido estricto, no se trata de una reforma educativa; más bien
podemos afirmar que es una reforma política al ámbito educativo. Es decir, la reforma constitucional, así
como las leyes secundarias mencionadas, tienen como trasfondo anular el monopolio del Sindicato
Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en relación al ingreso, promoción y permanencia de las
plazas docentes, directivas y técnicas del sistema educativo nacional. Asunto no menor, ya que ese
control del sindicato ha sido un obstáculo en la edificación de la rectoría del Estado en el ámbito educativo.
En ese sentido, sólo altera la relación laboral entre los maestros, el sindicato y el Estado. Para que las
modificaciones realizadas constituyeran una reforma educativa debieron haber abordado aspectos como
la revisión de los libros de textos gratuitos, el contenido curricular de la enseñanza, los programas de
aprendizaje y las metodologías de la enseñanza. Es decir, rebasar el ámbito laboral-administrativo de las
reformas aprobadas. En segundo lugar, porque el contenido de las leyes secundarias, y en particular la
Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) centra en la evaluación más que en la formación y
capacitación docente la respuesta al problema de la calidad educativa del sistema educativo nacional. Es
cierto, que la formación y capacitación son mencionadas por la normatividad pero deja sus contenidos y
detalles a futuros reglamentos y lineamientos que emitirá la autoridad competente, cuando debieron
haberse explicitado en la LGSPD.

Finalmente, las leyes secundarias en materia educativa no resolverán el problema educativo del
país porque los cambios introducidos no alcanzan a impactar en otras variables que inciden en el
desempeño educativo de los educandos; por ejemplo, la infraestructura, los recursos, la pobreza,
comunicación y transporte, el papel de los padres de familia, los recursos educativos, el contexto
socioeconómico de la vida de los estudiantes, etc. Es decir, se abocaron a una sola de las variables que
inciden en el aprendizaje escolar: los maestros. En esa tesitura, el problema educativo del país no sólo es
producto de personas sino de instituciones (públicas y privadas), de recursos, de coordinación, de políticas
públicas; en suma, de un amplio conjunto de variables exógenas y endógenas al ámbito educativo; por lo
que centrar el problema educativo en uno sólo de sus factores no es sólo equivocar el diagnóstico sino
reducir el impacto de una posible solución.

Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD)


Los sujetos regulados por dicha ley son docentes, personal con funciones de dirección y supervisión, y
asesores técnico pedagógicos de la educación básica y media superior que imparta el Estado. De acuerdo
con el decreto publicado, la Ley del Servicio Profesional Docente (LGSPD) tiene como finalidad: 1)
reglamentar todo lo referente al Servicio Profesional Docente; en particular, los derechos y obligaciones;
2) establecer sus perfiles, parámetros e indicadores; y 3) asegurar su transparencia y rendición de cuentas.
El propósito fundamental del Servicio Profesional Docente es que las funciones docentes, de dirección o
de supervisión dentro de la educación básica y media superior estén orientadas a brindar una educación
de calidad en sujeción al mandato constitucional; por lo que, quienes desempeñen dichas tareas deberán
reunir “las cualidades personales y competencias profesionales para que dentro de los distintos contextos
sociales y culturales promuevan el máximo logro de aprendizaje de los educandos, conforme a los perfiles,
parámetros e indicadores que garanticen la idoneidad de los conocimientos, aptitudes y capacidades que
corresponda”.

En consecuencia, el Servicio Profesional Docente tiene como objetivos: 1) mejorar la calidad de


la educación; 2) mejorar la práctica profesional; 3) asegurar, la idoneidad de conocimientos, capacidades
y un nivel de desempeño suficiente del personal docente y con funciones de dirección y supervisión; 4)
estimular el reconocimiento de la labor docente; 5) otorgar los apoyos necesarios para que el personal del
Servicio Profesional Docente pueda “desarrollar sus fortalezas y superar sus debilidades”; 6) garantizar la
formación, capacitación y actualización continua de los miembros del Servicio Profesional Docente; y 7)
desarrollar un programa de estímulos e incentivos que favorezcan el desempeño eficiente del servicio
educativo.

Para lograr lo anterior, de acuerdo con la ley, los perfiles, parámetros e indicadores que sirvan de
referente para la práctica profesional deben proporcionar un marco general para una educación de calidad
obligatoria; definir los aspectos sustanciales de las funciones de docencia, dirección y supervisión,
“incluyendo, en el caso de la función docente, la planeación, el dominio de los contenidos, el ambiente en
el aula, las prácticas didácticas, la evaluación de los alumnos, el logro de aprendizaje de los alumnos, la
colaboración en la escuela y el diálogo con los padres de familia o tutores”. Asimismo, identificar las
características básicas de desempeño del personal del Servicio Profesional Docente en “contextos
sociales y culturales diversos, para lograr resultados adecuados de aprendizaje y desarrollo de todos en
un marco de inclusión”.

El ingreso
El ingreso al Servicio Profesional Docente (SPD) será únicamente a través de concursos de oposición,
“preferentemente anuales”. Los concursos, de acuerdo con la ley, estarán sujetos a lo siguiente: a) serán
públicos; b) las convocatorias describirán el perfil que deberán reunir los aspirantes; las plazas sujetas a
concurso; los requisitos, términos y fechas de registro; las etapas, aspectos y métodos que comprenderá
la evaluación; las sedes de aplicación; la publicación de resultados; los criterios para la asignación de las
plazas, y los que la Secretaría de Educación Pública (SEP) estime pertinentes: c) las convocatorias se
publicarán conforme a los programas anual y de mediano plazo con los que se llevaran a cabo los procesos
de evaluación y con la anticipación suficiente al inicio del ciclo escolar; y d) en los concursos se utilizarán
los perfiles, parámetros, indicadores e instrumentos de evaluación que para fines de ingreso sean
definidos conforme a la Ley. Estos concursos tienen como propósito garantizar la idoneidad de
conocimientos y capacidades de los postulantes.

La consecuencia inmediata del ingreso a una plaza docente es que dará lugar a un nombramiento
definitivo de base después de seis meses de servicio. Este personal de nueva incorporación tendrá el
acompañamiento (durante el periodo de dos años) de un tutor designado por las autoridades educativas,
con el propósito de “fortalecer las capacidades, conocimientos y competencias del personal docente de
nuevo ingreso”.20 Al término del periodo mencionado la autoridad educativa evaluará el desempeño del
personal docente para determinar si en la práctica favorece el aprendizaje de los alumnos y, en general, si
cumple con los requerimientos de la función docente. En caso de que el personal no atienda los apoyos y
programas previstos, incumpla con la obligación de evaluación o cuando al término del periodo se
identifique su insuficiencia en el nivel de desempeño de la función docente, se darán por terminados los
efectos del nombramiento, sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo
descentralizado.

La Promoción
La promoción a cargos con funciones de dirección y de supervisión únicamente será a través de concursos
de oposición y solamente después de haber ejercido como docente un mínimo de dos años y con sujeción
a los términos y criterios similares al de ingreso. La promoción a una plaza con funciones de dirección dará
lugar a un nombramiento, sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años ininterrumpidos,
dentro del cual el personal de que se trate deberá cursar los programas de desarrollo de liderazgo y gestión
escolar determinados por la autoridad educativa local. Al término del periodo de inducción, la autoridad
educativa local evaluará el desempeño del personal para determinar si cumple con las exigencias propias
de la función directiva. Si el personal cumple con dichas exigencias, se le otorgará nombramiento
definitivo, de lo contrario (es decir, insuficiencia en el desempeño) volverá a su función docente en la
escuela en que hubiere estado asignado. Por lo que respecta a la promoción a una plaza con funciones de
supervisión, ésta dará lugar a un “nombramiento definitivo”; el personal deberá participar en los procesos
de formación que determinen las autoridades educativas locales.

La LGSPD también contempla otro tipo de promociones distintas a las de dirección y supervisión. Esta
promoción, de acuerdo con la ley, no implicará un cambio de función y podrá ser permanente o temporal
con posibilidad de hacerse permanente, según se establezca en los programas correspondientes. Las
promociones deberán incluir los criterios siguientes: a) abarcar diversos aspectos que motiven al personal
docente o con funciones de dirección y de supervisión; b) considerar incentivos temporales o
permanentes; c) ofrecer mecanismos de acceso al desarrollo profesional; d) fomentar el mejoramiento en
el desempeño para lograr el máximo logro de aprendizaje en los educandos; e) garantizar la idoneidad de
conocimientos, capacidades aptitudes tomando en cuenta el desarrollo de la función, la formación,
capacitación y actualización en relación con el perfil requerido, los méritos docentes o
académicodirectivos, la ética en el servicio, la antigüedad en el puesto inmediato anterior al que aspira y
los demás criterios y condiciones establecidos en las convocatorias, y f) generar incentivos para atraer al
personal docente con buen desempeño “en el ejercicio de su función a las escuelas que atiendan a los
estudiantes provenientes de los hogares más pobres y de las zonas alejadas a los centros urbanos”.
Las autoridades educativas locales operarán, conforme a las reglas que emita la SEP, un
programa para que el personal que realice funciones de docencia, dirección o supervisión pueda obtener
incentivos adicionales, permanentes o temporales, sin que ello implique un cambio de funciones. La
participación en ese programa será voluntaria e individual y el personal de que se trate tendrá la
posibilidad de incorporarse o promoverse si cubre los requisitos y se evalúa conforme a lo previsto en la
ley. Los beneficiarios del programa serán quienes: a) destaquen en los procesos de evaluación de
desempeño que se lleven a cabo; b) se sometan a los procesos de evaluación adicionales que, en su caso,
se indiquen, y c) reúnan las demás condiciones que se establezcan en el programa. En las reglas para la
determinación de los beneficiarios, de acuerdo con la ley, la SEP dará preferencias al personal que trabaje
en zonas que presenten altos niveles de pobreza.

Cabe mencionar que en el programa se establecerá el nivel de acceso y los sucesivos niveles de avance,
de acuerdo con lo autorizado por la SEP y se especificarán los incentivos que correspondan a cada nivel.
Para avanzar de un nivel a otro se requerirá demostrar un incremento en el desempeño que lo justifique,
conforme a lo previsto en el programa. Los beneficios del programa tendrán una vigencia hasta de cuatro
años cuando se trate de una incorporación al primer nivel. Para confirmar el nivel o ascender al siguiente,
el beneficiario deberá obtener en los procesos de evaluación de desempeño resultados iguales o
superiores a los que para estos efectos determine el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
(INEE), someterse a los procesos de evaluación adicionales que, en su caso, se especifiquen y reunir las
demás condiciones previstas en las reglas del programa. Una vez que el personal ha alcanzado el segundo
o sucesivos niveles, la vigencia de los beneficios del nivel que corresponda será de hasta cuatro años, pero
los beneficios del nivel anterior serán permanentes.

Asesores técnicos pedagógicos


De acuerdo con la LGSPD, el nombramiento como personal docente con funciones de asesoría técnica
pedagógica será considerado como una promoción. La selección se llevará a cabo mediante concurso de
oposición. El personal seleccionado estará sujeto a un periodo de inducción con duración de dos años
ininterrumpidos, a cursos de actualización profesional y a una evaluación para determinar si cumple con
las exigencias propias de la función. Durante el periodo de inducción, el personal recibirá incentivos
temporales y continuará con su plaza docente. En caso de que acredite la suficiencia en el nivel de
desempeño al término del periodo de inducción se le otorgará el “nombramiento definitivo” con la
categoría de asesor técnico pedagógico. El personal que incumpla en el periodo de inducción, con la
obligación de evaluación o cuando en ésta se identifique la insuficiencia en el nivel de desempeño
correspondiente, volverá a su función docente en la escuela en que hubiere estado asignado.

Reconocimiento
En relación al reconocimiento, la LGSPD señala que el personal docente y el personal con funciones de
dirección y de supervisión que destaque en su desempeño será objeto de reconocimiento por parte de
las autoridades educativas. Los programas de reconocimiento para docentes en servicio deberán: a)
reconocer y apoyar al docente en lo individual, al equipo de docentes en cada escuela y a la profesión en
su conjunto; b) considerar incentivos temporales o por única vez, y c) ofrecer mecanismos de acceso al
desarrollo profesional.

La LGSPD menciona que en el Servicio Profesional Docente se deberán prever los mecanismos
para facilitar distintos tipos de experiencias profesionales que propicien el reconocimiento de las
funciones docente y de dirección, mediante movimientos laterales que permitan a los docentes y
directivos, previo su consentimiento, desarrollarse en distintas funciones según sus intereses,

.
capacidades o en atención de las necesidades del sistema, conforme lo determinen las autoridades
educativas.

Estos movimientos laterales deberán basarse en procesos de evaluación que se realizarán conforme a los
lineamientos que el INEE expida. La elección del personal se sujetará a lo siguiente: 1) cuando se trate de
tutorías con responsabilidad de secciones de una escuela, coordinación de materias, de proyectos u otras
análogas que se lleven a cabo al interior del centro escolar, será el director de la escuela quien, con base
en la evaluación que haga del personal docente a su cargo, hará la elección de los docentes frente a grupo
que desempeñarán este tipo de funciones adicionales, conforme a los lineamientos que para estos
efectos emita la autoridad educativa local. Los docentes que realicen dichas funciones adicionales
recibirán incentivos que reconozcan su mérito y favorezcan su avance profesional; 2) cuando se trate de
tutorías, coordinación de materias, de proyectos u otras análogas que rebasen el ámbito de la escuela
pero queden dentro de la zona escolar, los directores de las escuelas propondrán, con base en la
evaluación que hagan del personal docente a su cargo, a los docentes frente a grupo para desempeñar
este tipo de funciones adicionales. Quien en la zona escolar tenga las funciones de supervisión hará la
elección de conformidad con los lineamientos que para estos efectos emita la autoridad educativa local.

Los docentes que realicen dichas funciones adicionales recibirán incentivos que reconozcan su mérito y
favorezcan su avance profesional, y 3) cuando se trate de asesoría técnica en apoyo a actividades de
dirección a otras escuelas, la elección del director que desempeñará este tipo de funciones adicionales
estará a cargo de quien tenga funciones de supervisión en la zona escolar, de conformidad con los
lineamientos que para estos efectos emita la autoridad educativa local. Los directores que realicen dichas
funciones adicionales recibirán incentivos que reconozcan su mérito y favorezcan su avance profesional.

En el caso de movimientos laterales temporales a funciones de asesoría técnica pedagógica en


la educación básica, la selección de los docentes se llevará a cabo mediante procesos de evaluación,
objetivos y transparentes que la autoridad educativa local realice al amparo de los lineamientos que el
INEE expida. El personal seleccionado mantendrá su plaza docente. Los docentes que realicen dichas
funciones de asesoría técnica pedagógica recibirán incentivos que reconozcan su mérito y favorezcan su
avance profesional. Al término de dicha función de carácter temporal, los docentes volverán a la escuela
en que hubieren estado asignados.

Cabe mencionar que de acuerdo con la LGSPD los movimientos laterales serán temporales, con
una duración de hasta tres ciclos escolares, sin que los docentes pierdan el vínculo con la docencia. Los
movimientos laterales a funciones de asesoría técnica pedagógica temporales sólo podrán renovarse por
un ciclo escolar más. Los movimientos laterales sólo podrán realizarse previamente al inicio del ciclo
escolar o ciclo lectivo por lo que deberán tomarse las previsiones necesarias para no afectar la prestación
del servicio educativo.
En relación a la permanencia, la LGSPD señala que las autoridades educativas deberán evaluar el
desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión. Dicha evaluación será
obligatoria. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) determinará su periodicidad,
considerando por lo menos una evaluación cada cuatro años y vigilará su cumplimiento. En la evaluación
del desempeño se utilizarán los perfiles, parámetros e indicadores y los instrumentos de evaluación que
para fines de permanencia sean definidos y autorizados conforme a la Ley. Los evaluadores que
participen en la evaluación del desempeño deberán ser evaluados y certificados por el INEE.

Esta normatividad menciona que cuando en la evaluación se identifique la insuficiencia en el nivel de


desempeño de la función respectiva (es decir; docencia, dirección o de supervisión), el personal de que se
trate se incorporará a los programas de regularización que la autoridad educativa determine (dichos
programas incluirán el esquema de tutoría correspondiente). El personal sujeto a los programas tendrá la
oportunidad de sujetarse a una segunda oportunidad de evaluación en un plazo no mayor de doce meses

.
después de la primera evaluación, la cual deberá efectuarse antes del inicio del siguiente ciclo escolar o
lectivo. De ser insuficientes los resultados en la segunda evaluación, el evaluado se reincorporará a los
programas de regularización para sujetarse a una tercera evaluación que se llevará a cabo en un plazo no
mayor de doce meses. En caso de que el personal no alcance un resultado suficiente en la tercera
evaluación se darán por terminados los efectos del nombramiento sin responsabilidad para la autoridad
educativa o el organismo descentralizado.

Los parámetros e indicadores


La LSPD establece que a solicitud del INEE, la SEP deberá proponer los parámetros e indicadores para el
ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia a partir de los perfiles que determine ella misma;34
para su definición y autorización de los perfiles, parámetros e indicadores, de acuerdo con la LGSPD, se
deberán observar los procedimientos siguientes: a) el INEE solicitará a la Secretaría una propuesta de
parámetros e indicadores, acompañada de los perfiles aprobados por ésta; b) la SEP elaborará y enviará
al INEE la propuesta de parámetros e indicadores, acompañada de los perfiles aprobados por ésta, en la
que incorporará los parámetros e indicadores de carácter complementario, las etapas, aspectos y
métodos que comprenden los procesos de evaluación obligatorios y los niveles de desempeño mínimos
para el ejercicio de la docencia y para los cargos de dirección y supervisión; c) el INEE llevará a cabo
pruebas de validación que aseguren la idoneidad de los parámetros e indicadores propuestos, de
conformidad con los perfiles aprobados por la SEP; d) de no existir observaciones derivadas de las
pruebas de validación, el INEE autorizará los parámetros e indicadores correspondientes; f) en caso de
que el INEE formule observaciones, éstas serán remitidas a la SEP, la que atenderá las observaciones
formuladas por el INEE o expresará las justificaciones correspondientes y remitirá al INEE la propuesta
de parámetros e indicadores que en su opinión deban autorizarse.

El INEE autorizará los parámetros e indicadores, incorporando en su caso, las adecuaciones


correspondientes, y g) conforme a los parámetros e indicadores autorizados, incluidos los de carácter
complementario, el INEE también autorizará las etapas, aspectos y métodos de los procesos de
evaluación obligatorios, los niveles de desempeño mínimo para el ejercicio de la docencia y cargos con
funciones de dirección o de supervisión, los procesos e instrumentos idóneos para los procesos de
evaluación conforme a los perfiles, parámetros e indicadores autorizados y el perfil y los criterios de
selección y capacitación de quienes participaran como evaluadores.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

Formación continua, actualización y desarrollo profesional


En relación a estos aspectos, la LGSPD señala que el Estado proveerá lo necesario para que el personal docente y el
personal con funciones de dirección y de supervisión tengan opciones de formación continua, actualización y desarrollo
profesional. Para ello, las autoridades educativas ofrecerán programas y cursos. En el caso del personal docente y del
personal con funciones de dirección los programas combinarán el servicio de asistencia técnica en la escuela con cursos,
investigaciones aplicadas y estudios de posgrado. De acuerdo con la ley, las autoridades educativas y los organismos
descentralizados podrán suscribir convenios de colaboración con instituciones dedicadas a la formación pedagógica y
con instituciones de educación superior nacional o extranjeras, para ampliar las opciones de formación, actualización y
desarrollo profesional.

Formación continúa
De acuerdo con la ley, el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) emitirá los lineamientos conforme a los
cuales se llevarán a cabo la evaluación del diseño, operación y resultados de la oferta de formación continua,
actualización y desarrollo profesional y formulará las recomendaciones pertinentes. La oferta de formación continua
deberá: 1) favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación; 2 ) ser gratuita, diversa y de calidad en función de las
necesidades de desarrollo del personal; 3) ser pertinente con las necesidades de la escuela y de la zona escolar; 4)
responder, en su dimensión regional, a los requerimientos que el personal solicite para su desarrollo profesional; 5) tomar
en cuenta las evaluaciones internas de las escuelas en la región de que se trate, y 6) atender a los resultados de las
evaluaciones externas que apliquen las autoridades educativas, los organismos descentralizados y el INEE. La
normatividad en comento señala que los miembros del Servicio Profesional Docente elegirán los programas o cursos de
formación en función de sus necesidades y de los resultados en los distintos procesos de evaluación en que participe.

Desarrollo profesional
La ley señala que para el desarrollo profesional de los docentes, las autoridades educativas establecerán periodos
mínimos de permanencia en las escuelas y de procesos ordenados para la autorización de cualquier cambio de escuela.
Asimismo, podrán suscribir convenios para atender solicitudes de cambios de adscripción del personal en distintas
entidades federativas. Por otra parte, la normatividad menciona que las autoridades educativas tomarán las medidas
necesarias a efecto de que los cambios de escuela no se produzcan durante el ciclo escolar, salvo por causa de fuerza
mayor; y que al término de la vigencia de una licencia que trascienda el ciclo escolar, el personal podrá ser re-adscripto
conforme a las necesidades del Servicio Profesional Docente. El otorgamiento de licencias por razones de carácter
personal no deberá afectar la continuidad del servicio educativo; sólo por excepción, en casos debidamente justificados,
estas licencias se podrán conceder durante el ciclo escolar que corresponda.

Asimismo, en este ámbito, la ley establece los directores deberán verificar que los docentes susceptibles de
adscripción cumplan con el perfil para los puestos que deban ser cubiertos, por lo que las autoridades educativas estarán
obligadas a revisar la adscripción de los docentes cuando los directores señalen incompatibilidad del perfil con las
necesidades de la escuela, y efectuar el reemplazo de manera inmediata de acreditarse dicha incompatibilidad.

Derechos de los miembros del Servicio Profesional Docente


De acuerdo con la LGSPD, los miembros tendrán los siguientes derechos: 1) participar en los concursos y procesos de
evaluación; 2) conocer por lo menos con tres meses de anticipación los perfiles, parámetros e indicadores, con base en
los cuales se aplicarán los procesos de evaluación; 3) recibir junto con los resultados del proceso de evaluación o
concurso, el dictamen de diagnóstico que contenga las necesidades de regularización y formación continua que
correspondan; 4) tener acceso a los programas de capacitación y formación continua necesarios para mejorar su práctica
docente con base en los resultados de su evaluación; 5) ser incorporados a los programas de inducción, reconocimiento,
formación continua, desarrollo de capacidades, regularización, desarrollo de liderazgo y gestión que correspondan; 6)
que durante el proceso de evaluación sea considerado el contexto regional y sociocultural; 7) ejercer el derecho de
interponer el recurso revisión; 8) acceder a los mecanismos de promoción y reconocimiento con apego a los méritos y

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

resultados en los procesos de evaluación y concursos conforme a los lineamientos aplicables; y 9) que la valoración de
los procesos de evaluación se efectúe bajo los principios de legalidad, imparcialidad y objetividad.

Obligaciones de los miembros del Servicio Profesional Docente


En cuanto a las obligaciones, éstas son: 1) cumplir con los procesos establecidos para las evaluaciones con fines de
ingreso, promoción, permanencia y reconocimiento; 2) cumplir con el periodo de inducción al Servicio Profesional
Docente y sujetarse a la evaluación; 3) prestar los servicios docentes en la escuela en la que se encuentre adscrito y
abstenerse de cualquier cambio de adscripción, sin previa autorización; 4) abstenerse de prestar el servicio docente sin
haber cumplido los requisitos y procesos que establece la ley; 5) presentar documentación fidedigna dentro de los
procesos; 6) sujetarse a los procesos de evaluación; y 7) atender los programas de regularización; así como aquellos que
sean obligatorios de formación continua, capacitación y actualización.
Sanciones
En relación a este aspecto, la ley señala que las sanciones son para: a) el evaluador; b) los faltistas; y c) el servidor público.
En relación al primero, la LGSPD señala que será separado del servicio público sin responsabilidad para la autoridad
educativa o para el organismo descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes en las entidades federativas, el evaluador que “no se excuse de intervenir en
la atención, tramitación o resolución de asuntos en los que tenga interés personal, familiar o de negocios, incluyendo
aquéllos de los que pueda resultar algún beneficio para él, su cónyuge, su concubina o concubinari o parientes
consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, o parientes civiles. Lo anterior, sin perjuicio del derecho del
interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales que correspondan”.

Respecto a los faltistas, la ley señala que cuando la autoridad educativa o el organismo descentralizado
considere que existen causas justificadas que ameriten la imposición de sanciones, lo hará del conocimiento del probable
infractor para que, dentro de un plazo de diez días hábiles, manifieste lo que a su derecho convenga y proporcione los
documentos y demás elementos de prueba que considere pertinentes. La autoridad educativa o el organismo
descentralizado dictarán resolución en un plazo máximo de diez días hábiles con base en los datos aportados por el
probable infractor y demás constancias que obren en el expediente respectivo.
En relación al servidor público, la ley señala que con el propósito de asegurar la continuidad en el servicio educativo, el
servidor público del sistema educativo nacional, el personal docente y el personal con funciones de dirección o de
supervisión en la educación básica y media superior que incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días
consecutivos o discontinuos, en un periodo de treinta días naturales, sin causa justificada será separado del servicio sin
responsabilidad para la autoridad educativa o para el organismo descentralizado, y sin necesidad de que exista
resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje o sus equivalentes en las entidades federativas,
aplicando para ello el procedimiento previsto en el artículo 75 de esta Ley. Lo anterior, sin perjuicio del derecho del
interesado de impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales que correspondan.

Asimismo, la LSPD señala que el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley, dará lugar a la
terminación de los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad educativa o para el
organismo descentralizado, y sin necesidad de que exista resolución previa del Tribunal Federal de Conciliación y
Arbitraje o sus equivalentes en las entidades federativas. Lo anterior, sin perjuicio del derecho del interesado de
impugnar la resolución respectiva ante las instancias jurisdiccionales que correspondan.

Recurso de revisión
El recurso de revisión, de acuerdo con la LGSPD, versará exclusivamente “respecto de la aplicación correcta del proceso
de evaluación” y que en su desahogo se aplicará supletoriamente la Ley Federal de Procedimiento Administrativo o la
legislación correlativa de las entidades federativas, según corresponda.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

El recurso de revisión se tramitará conforme a lo siguiente: 1) el promovente interpondrá el recurso por escrito dentro
de los quince días hábiles siguientes a la notificación de la resolución, expresando el acto que impugna, los agravios que
le fueron causados y las pruebas que considere pertinentes, siempre y cuando estén relacionadas con los puntos
controvertidos; 2) las pruebas que se ofrezcan deberán estar relacionadas con cada uno de los hechos controvertidos,
siendo inadmisible la prueba confesional por parte de la autoridad; 3) las pruebas documentales serán presentadas por
el promovente en caso de contar con ellas; de no tenerlas, la autoridad deberá aportar las que obren en el expediente
respectivo; 4) la autoridad educativa podrá solicitar que rindan los informes que estime pertinentes, quienes hayan
intervenido en el proceso de selección; 5) la autoridad educativa acordará lo que proceda sobre la admisión del recurso
y de las pruebas que se hubiesen ofrecido, ordenando el desahogo de las mismas dentro del plazo de diez días hábiles,
y 6) vencido el plazo para el rendimiento de pruebas, la autoridad educativa dictará la resolución que proceda en un
término que no excederá de quince días hábiles.

Por otra parte, la normatividad en comento señala que las relaciones de trabajo del personal a que se refiere
esta Ley con las autoridades educativas y organismos descentralizados se regirán por la legislación laboral aplicable,
salvo por lo dispuesto en esta Ley. El personal que sea separado de su encargo con motivo de la aplicación de la citada
norma podrá impugnar la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral.
Por último, en esta revisión de la LSPD conviene mencionar algunas de las atribuciones más relevantes de los órganos
educativos del país. En materia del Servicio Profesional Docente corresponde al INEE, las atribuciones siguientes: 1)
definir en coordinación con las autoridades educativas los procesos de evaluación; 2) expedir los lineamientos a los que
se sujetarán las autoridades educativas para llevar a cabo las funciones de evaluación para el ingreso, la promoción, el
reconocimiento y la permanencia en el Servicio Profesional Docente; 3) autorizar los parámetros e indicadores para el
ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia, así como las etapas, aspectos y métodos de evaluación
obligatorios; 4) asesorar a las autoridades educativas en la formulación de sus propuestas para mantener actualizados
los parámetros e indicadores de desempeño para docentes, directivos y supervisores; 5) supervisar los procesos de
evaluación y la emisión de los resultados previstos en el Servicio Profesional Docente; 6) validar la idoneidad de los
parámetros e indicadores, de conformidad con los perfiles aprobados por las autoridades educativas para diferentes
tipos de entorno; 7) aprobar los elementos, métodos, etapas e instrumentos para llevar a cabo la evaluación en el servicio
Profesional Docente; y 8) aprobar los componentes de la evaluación del programa a que se refiere el artículo 37 de la ley.

Por su parte, a las autoridades educativas locales, en el ámbito de la educación básica, les corresponde: 1) someter a
consideración de la SEP sus propuestas de perfiles, parámetros e indicadores de carácter complementario para el
ingreso, promoción, permanencia y en su caso reconocimiento que estimen pertinentes; 2) llevar a cabo la selección y
capacitación de los evaluadores conforme a los lineamientos que el INEE expida; así como de los aplicadores que podrán
auxiliar en la aplicación de los instrumentos de evaluación obligatorios; 3) convocar los concursos de oposición para el
ingreso a la función docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión, y participar en su
ejecución de conformidad con los lineamientos que el INEE determine; 4) participar en los procesos de evaluación del
desempeño docente y de quienes ejerzan funciones de dirección o de supervisión de conformidad con los lineamientos
y periodicidad que el INEE señale; 5) calificar, conforme a los lineamientos que el INEE expida, las etapas de los procesos
de evaluación que en su caso determine el propio INEE; 6) operar y en su caso diseñar programas de reconocimiento
para docentes y para el personal con funciones de dirección y supervisión, conforme a los lineamientos que al efecto se
emitan; 7) ofrecer programas y cursos gratuitos, idóneos, pertinentes y congruentes con los niveles de desempeño que
se desea alcanzar, para la formación continua, actualización de conocimientos y desarrollo profesional del personal
docente y personal con funciones de dirección o de supervisión; 8) ofrecer los programas de regularización; 9) ofrecer
programas de desarrollo de liderazgo y gestión pertinentes; 10) administrar la asignación de plazas con estricto apego
al orden de prelación de los sustentantes que resultaron idóneos en el concurso; 11) celebrar, conforme a los
lineamientos del INEE, convenios con instituciones públicas autorizadas por el propio INEE para que participen en la
realización de concursos de oposición y los procesos d evaluación obligatorios; 12) emitir los actos jurídicos que crean,
declaran, modifican o extinguen derechos y obligaciones de conformidad con lo previsto en esta ley; 13) proponer a la
SEP los requisitos y perfiles que deberán reunirse para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el
Servicio Profesional Docente y 14) establecer los mecanismos mediante los cuales los representantes de las

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

organizaciones no gubernamentales y padres de familia participarán como observadores en los procesos de evaluación
que el INEE determine, conforme a las reglas que al efecto expida.

En cuanto a la SEP, a ésta le corresponde, en relación a la educación básica: 1) participar con el INEE en la
elaboración del programa anual conforme al cual se llevarán a cabo los procesos de evaluación para la educación básica.
Para tal efecto, la SEP deberá considerar las propuestas que, en su caso, reciba de las autoridades educativas locales; 2)
determinar los perfiles y los requisitos mínimos que deberán reunirse para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y
la permanencia en el Servicio Profesional Docente. Para tales efectos, la SEP deberá considerar las propuestas que en
su caso reciba de las autoridades educativas locales; 3) participar en las etapas del procedimiento para la propuesta y
definición de los parámetros e indicadores para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el SPD; 4)
proponer al INEE las etapas, aspectos y métodos que comprenderán los procesos de evaluación obligatorios; 5) aprobar
las convocatorias para los concursos de ingreso y promoción; 6) emitir los lineamientos generales que deberán cumplirse
en la prestación del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela; 7) emitir lineamientos generales para la definición de los
programas de regularización de los docentes; 8) emitir los lineamientos generales de los programas de reconocimiento,
formación continua, de desarrollo de capacidades, de regularización y de desarrollo de liderazgo y gestión; 9)
determinar, dentro de la estructura ocupacional autorizada, qué puestos del personal técnico docente formarán parte
del Servicio Profesional Docente; y 10) establecer o convenir los mecanismos mediante los cuales los representantes de
organizaciones no gubernamentales y padres de familia participarán como observadores en los procesos de evaluación
que el INEE determine, conforme a las reglas que al efecto expida.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

Contexto Normativo

2.3 Acuerdo 696 11-sep-2013

ACUERDO número 696 por el que se establecen normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y
certificación en la educación básica.

La Ley General de Educación establece en su artículo 50 que la evaluación de los educandos comprenderá la medición
en lo individual de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los propósitos establecidos
en el plan y los programas de estudio, y que las instituciones deberán informar periódicamente a los alumnos y, en su
caso, a los padres de familia o tutores, los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como aquellas
observaciones sobre el desempeño académico de los propios alumnos que permitan lograr mejores aprendizajes;

Que una evaluación permanente y continua permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje
y además, asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento, en relación con los propósitos de
los programas de estudio.

Que este Acuerdo considera a los distintos tipos y modalidades en las que se imparte la educación básica en nuestro
país. De igual forma, se sustenta en los principios de equidad y justicia que rigen la educación inclusiva que considera y
valora la diversidad del alumnado;

Que atendiendo a las mejores prácticas en materia de evaluación de aprendizajes, la Secretaría de Educación Pública
del Gobierno Federal ha determinado implementar un modelo de evaluación que considere lo cualitativo y lo
cuantitativo, es decir, que describa los logros y dificultades de los alumnos a la vez que asigne una calificación numérica.
Este modelo concibe a la evaluación como parte del proceso de estudio y se apoya fuertemente en la observación y el
registro de información por parte del docente, durante el desarrollo de las actividades, lo cual implica:

a) Que el docente planifique actividades para que los alumnos estudien y aprendan;
b) Que los alumnos se den cuenta de lo que han aprendido y de lo que están por aprender;
c) Que se tomen en cuenta los procesos de aprendizaje, no sólo los resultados;
d) Que se consideren las necesidades específicas de los alumnos y de los contextos en los que se desarrollan;
e) Que la información sobre el desempeño de los alumnos se obtenga de distintas fuentes, no sólo de las pruebas;
f) Que se fortalezca la colaboración entre docentes, alumnos, padres de familia o tutores, y
g) Que se actúe oportunamente para evitar el rezago o la deserción escolar.

Artículo 1o.- Objeto: El presente Acuerdo tiene por objeto regular la evaluación, acreditación, promoción y certificación
de los alumnos que cursan la educación básica.

De manera particular, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal diseñará e implementará procesos de
evaluación, acreditación, promoción y certificación diversificados y articulados con los principios establecidos en el
presente Acuerdo, para la población escolar tanto indígena como migrante, que permitan ofrecer una educación con
pertinencia social, lingüística y cultural.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

Artículo 2o.- Alcance: Las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo son aplicables a todas las instituciones
educativas públicas y particulares con autorización, de los ámbitos federal, estatal y municipal que imparten educación
preescolar, primaria y secundaria; y se emiten sin perjuicio de las adaptaciones e inclusiones que sean necesarias en
materia de educación indígena, especial o para migrantes y adultos, así como de aquellas requeridas en términos de los
contextos y las características propias de cada modalidad o servicio educativo.

Artículo 3o.- Componentes que debe considerar la evaluación: La evaluación se basará en la valoración del desempeño
de los alumnos en relación con los aprendizajes esperados y las actitudes que mediante el estudio se favorecen, en
congruencia con los enfoques didácticos de los programas de estudio de educación preescolar, primaria y secundaria.
Asimismo, la evaluación tomará en cuenta las características de diversidad social, lingüística, cultural, física e intelectual
de los alumnos.

Toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje, así como a detectar y atender las fortalezas y
debilidades en el proceso educativo de cada alumno.

Artículo 4o.- Definiciones: Para efectos del presente Acuerdo se entenderá por:

a) Evaluación: Acciones que realiza el docente durante las actividades de estudio o en otros momentos, para
recabar información que le permita emitir juicios sobre el desempeño de los alumnos y tomar decisiones para
mejorar el aprendizaje.
b) Acreditación: Juicio mediante el cual se establece que un alumno cuenta con los conocimientos y habilidades
necesarias en una asignatura, grado escolar o nivel educativo.
c) Promoción: Decisión del docente sustentada en la evaluación sistemática o de la autoridad educativa
competente en materia de acreditación y certificación, que permite a un alumno continuar sus estudios en el
grado o nivel educativo siguiente.
d) Certificación: Acción que permite a una autoridad legalmente facultada, dar testimonio, por medio de un
documento oficial, que se acreditó total o parcialmente una unidad de aprendizaje, asignatura, grado escolar,
nivel o tipo educativo.
Artículo 5o.- Reporte de Evaluación: Se establece como el documento que avala oficialmente la acreditación parcial o
total de cada grado y nivel de la educación básica.

La información registrada en el Reporte de Evaluación, será responsabilidad del docente o director de la institución
educativa pública o particular con autorización, así como, en su caso, de las autoridades educativas competentes en
materia de acreditación y certificación.

Con el fin de garantizar el carácter nacional del Reporte de Evaluación, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno
Federal establecerá las características de diseño.

El Reporte de Evaluación podrá expedirse en versión impresa o electrónica, de acuerdo a lo que establezcan las normas
de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal.

Artículo 6o.- Contenido del Reporte de Evaluación: Deberá incluir la siguiente información: I.
En los tres niveles de la educación básica:

a) Datos generales del alumno;


b) Datos de identificación de la institución educativa o servicio educativo en el que se realizan los estudios;
c) Observaciones y/o en su caso, recomendaciones específicas del docente a los padres de familia o tutores,
referentes a los apoyos que requiera el alumno para mejorar su desarrollo o desempeño académico, y
d) Al término de la educación preescolar se deberá asentar en el Reporte de Evaluación:
“CONCLUYÓ LA EDUCACIÓN PREESCOLAR”.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

II. En el Reporte de Evaluación de la educación primaria y educación secundaria se incluirán, además, los siguientes
datos:

a) Asignaturas establecidas en el plan de estudios;


b) Cinco calificaciones parciales, cuando éstas se encuentren disponibles y el promedio final de calificaciones
por asignatura y grado escolar, y
c) En el Reporte de Evaluación de educación primaria indígena, los alumnos que cursen la asignatura de
lengua indígena como lengua materna cursarán el español como segunda lengua.
Además del Reporte de Evaluación, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización, podrán emitir
otros reportes específicos con información a los padres de familia o tutores sobre los apoyos que requieren sus hijos o
pupilos.

Artículo 7o.- Educación Preescolar: En la educación preescolar, la evaluación del desempeño del alumno será
exclusivamente cualitativa, por lo que el docente, en apego al programa de estudio y con base en las evidencias reunidas
durante el proceso educativo, únicamente anotará en el Reporte de Evaluación, sus recomendaciones para que los
padres de familia o tutores contribuyan a mejorar el desempeño de sus hijos o pupilos, sin emplear para ello ningún tipo
de clasificación o referencia numérica.

Los momentos de registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres de familia o tutores
sobre el apoyo que requieren sus hijos o pupilos son los siguientes:

MOMENTO
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA
DE PERIODO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
REGISTRO
Del inicio del ciclo escolar al mes de Antes de que concluya el mes de noviembre.
Noviembre
noviembre.
De diciembre a marzo de cada ciclo Antes de que concluya el mes de marzo.
Marzo
escolar.
De abril a julio de cada ciclo Durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar
Julio
escolar. correspondiente.

El conocimiento de los resultados de las evaluaciones parciales por parte de los padres de familia o tutores, no limita su
derecho a informarse sobre el desempeño y desarrollo de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar.

Artículo 8o.- Escala de calificación y momentos para informar a los alumnos y padres de familia en la educación primaria
y educación secundaria: En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso
educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10. Además, el docente hará un
informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar, en escritura, lectura o matemáticas,
para que juntos, la escuela y la familia, realicen las acciones necesarias que le permitan al alumno avanzar al nivel de sus
compañeros de grupo.

Las calificaciones y los promedios que de las evaluaciones se generen, por asignatura, grado escolar o nivel educativo,
se expresarán con un número truncado a décimos.

El registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres de familia o tutores sobre los
resultados de la evaluación y apoyos que requieren sus hijos o pupilos, se señala enseguida:

REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LOS


BIMESTRE PERIODO DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
Del inicio del ciclo escolar al mes
I Antes de que concluya el mes de octubre.
de octubre.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

De noviembre a diciembre de cada


II Antes de que inicie el periodo de vacaciones.
ciclo escolar.
De enero a febrero de cada ciclo
III Antes de que concluya el mes de febrero.
escolar.
De marzo a abril de cada ciclo
IV Antes de que concluya el mes de abril.
escolar.
Las calificaciones se deben comunicar durante los
V De mayo al fin del ciclo escolar. últimos cinco días hábiles del ciclo escolar
correspondiente.

El conocimiento de los resultados parciales por parte de los padres de familia o tutores no limita su derecho a informarse
sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar.
Artículo 9o.- Entrega de resultados finales de asignatura o grado: A fin de garantizar el debido cumplimiento del
calendario escolar y de evitar que durante los últimos días de cada ciclo se presenten situaciones de ausentismo,
suspensión de clases, inactividad en las escuelas o incluso la realización de actividades distintas a las contenidas en el
plan y los programas de estudio, las instituciones educativas públicas y particulares con autorización deberán sujetarse
a lo siguiente:

a) En los grados de 3o. de primaria a 3o. de secundaria se aplicará un examen final que servirá para calificar el
quinto bimestre.
Dicho examen deberá aplicarse diez días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de primaria, y
quince días hábiles antes de la terminación del ciclo escolar en el caso de secundaria.

b) El examen final podrá ser elaborado por el Consejo Técnico Escolar, por el Consejo Técnico de Zona o por la
autoridad educativa local y se hará con preguntas abiertas que muestren los aprendizajes más relevantes de los
alumnos, respecto a la totalidad de las asignaturas cursadas.
c) La calificación del examen final, el promedio de grado y, en su caso, el promedio de nivel educativo, serán
entregados por los docentes a la Dirección de la escuela y comunicados a los padres de familia o tutores, a más
tardar el último día del ciclo escolar.
En las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, se
especificarán criterios generales aplicables a este examen final.

Artículo 10.- Promedio final de asignatura: Será el promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cinco
bimestres que comprende el ciclo escolar.

Artículo 11.- Promedio final de grado escolar: Será el resultado de sumar los promedios finales de las asignaturas y
dividirlo entre el número total de asignaturas que se establecen para cada grado de la educación primaria y educación
secundaria en el plan de estudios de educación básica.

Artículo 12.- Alerta y estrategias de intervención: A partir del segundo bimestre de la educación primaria y secundaria,
el docente deberá registrar en el Reporte de Evaluación, si existen riesgos de que el alumno no alcance los aprendizajes
previstos en el ciclo escolar o de que no sea promovido al siguiente grado o nivel educativo, así como en su caso, la
estrategia de intervención a seguir en los términos previstos en este Acuerdo y en las normas de control escolar
correspondientes.

Artículo 13.- Exámenes de recuperación en el nivel secundaria: Con objeto de brindar apoyo oportuno a los alumnos de
nivel secundaria que se encuentren en riesgo de no acreditar al final del ciclo escolar una asignatura o grado escolar, se
establece la posibilidad de presentar uno o más exámenes de recuperación, de acuerdo a lo siguiente:

a) A partir del tercer bimestre, el alumno que presente evaluaciones bimestrales no acreditadas de una o más
asignaturas del grado, podrá dedicar más tiempo durante su estancia en la escuela, al estudio de dichas

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

asignaturas, en tanto regulariza su situación académica y a fin de preparar la presentación de uno o más
exámenes de recuperación. Con el propósito de organizar el estudio adecuadamente, el alumno podrá recibir
el apoyo de un tutor académico designado por el Consejo Técnico, cuando ello sea posible.
b) Para gozar de los beneficios de este artículo, el alumno, los padres de familia o tutores, deberán suscribir los
compromisos que el Consejo Técnico, director de la escuela o los docentes establezcan, a fin de asegurar que
su comportamiento y dedicación a su recuperación académica, sean los adecuados. Dichos compromisos
podrán incluir la realización de tareas, actividades académicas extraordinarias, el buen comportamiento del
alumno y otros aspectos que garanticen que al final del ciclo escolar el alumno adquiera los aprendizajes
esperados de acuerdo al plan y programa de estudios.
De no darse cumplimiento a dichos compromisos, el alumno podrá perder el derecho de presentar exámenes de
recuperación.

c) El examen o exámenes de recuperación serán elaborados por el docente de la asignatura y contendrán los
aprendizajes relevantes del bimestre o bimestres objeto de examen. Será decisión del docente, determinar la
aplicación de un examen de recuperación de asignatura por bimestre no acreditado o de un solo examen de
recuperación que considere los contenidos de más de un bimestre no acreditados.
d) El examen o exámenes de recuperación, deberán ser aplicados en el momento que el alumno, el docente y, en
su caso, el tutor académico, lo consideren conveniente, siempre que ello sea antes de la evaluación del quinto
bimestre o examen final que todo alumno deberá presentar. Únicamente podrán presentarse exámenes de
recuperación de los primeros cuatro bimestres.
e) Si el resultado obtenido en el examen o exámenes de recuperación es aprobatorio, será éste el que deberá
reportarse como calificación en el bimestre o bimestres correspondientes que no fueron acreditados,
cancelándose la calificación originalmente obtenida.
f) Para que un alumno pueda dedicar durante la jornada escolar mayor tiempo de estudio a los contenidos
bimestrales de las asignaturas no acreditadas, podrá dejar de asistir, temporalmente, y en tanto se regulariza
académicamente, a las clases en las que su desempeño académico sea favorable. Para ello, el alumno contará
con la autorización del Consejo Técnico o del director de la escuela, misma que podrá otorgarse previa
suscripción de los compromisos correspondientes.
g) La inasistencia temporal a clases de una o más asignaturas, no exime al alumno de presentar las evaluaciones
bimestrales correspondientes.
h) Los docentes deberán en el Reporte de Evaluación o por otro medio de comunicación que tengan con los padres
de familia o tutores, buscar que los mismos se involucren en los apoyos que requieran sus hijos o pupilos para
recuperar su situación académica.
i) El tutor académico, el docente y, en su caso, las demás autoridades de la escuela, deberán coordinarse para
acordar las acciones necesarias a fin de asegurar la equidad y eficiencia de los procesos asociados a la
presentación de los exámenes de recuperación.
En las normas de control escolar que al efecto emita la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, se
especificarán criterios generales aplicables a los exámenes de recuperación.

Artículo 14.- Promedio final de nivel educativo: En el caso de la educación primaria, es la suma de los promedios finales
de los seis grados que conforman el nivel, dividida entre seis. Para la educación secundaria, es la suma de los promedios
finales de los tres grados que conforman el nivel, dividida entre tres.

Artículo 15.- Acreditación de asignatura: Se tendrán por acreditadas las asignaturas de educación primaria y educación
secundaria establecidas en el plan de estudios de educación básica, cuando se obtenga un promedio final mínimo de
6.0.

Artículo 16.- Criterios de acreditación de grado o nivel educativo: Se establecen para cada periodo de la educación
básica, (1º a 3º de preescolar, 1º a 3º de primaria, 4º a 6º de primaria y 1º a 3º de secundaria) los siguientes criterios de
acreditación y de promoción de grado o nivel educativo:

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

16.1.- Primer periodo: educación preescolar.

GRADO CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO O NIVEL


CRITERIO DE ACREDITACIÓN
ESCOLAR EDUCATIVO
Primero El alumno que concluya los grados primero o
segundo de la educación preescolar será promovido
Segundo La acreditación de cualquier grado de
al siguiente grado.
la educación preescolar se obtendrá El alumno que concluya el tercer grado de la
Tercero por el solo hecho de haberlo cursado. educación preescolar será promovido a la educación
primaria.

16.2.- Segundo periodo: educación primaria.

GRADO
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO
ESCOLAR
La acreditación de primer grado de la
El alumno que concluya primer grado, será
Primero educación primaria se obtendrá por
promovido a segundo grado.
el solo hecho de haberlo cursado.
En los grados segundo y tercero de la educación
primaria, el alumno será promovido al siguiente
grado, cuando:
La acreditación de segundo o tercer a) Acredite todas las asignaturas del grado cursado,
Segundo y
grado se obtendrá al tener un o
Tercero
promedio final mínimo de 6.0.
b) Cuando obtenga un promedio final mínimo de
6.0 en el grado cursado, aun si no acredita el total
de asignaturas.
GRADO
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO
ESCOLAR
Cuando el alumno no se encuentre en alguno de los
supuestos anteriores, podrá ser promovido al
siguiente grado o retenido en el mismo grado, según
lo determine conveniente el docente. En caso de que
el docente determine la promoción del menor, ésta
podrá condicionarse a la suscripción por parte de los
padres de familia o tutores, de los compromisos
necesarios para brindar apoyo al menor, en los
términos previstos en las normas de control escolar
aplicables.

La determinación de no promover a un alumno


podrá adoptarse por el docente, por una sola vez
durante el segundo periodo de la educación básica.
Esto implica que un alumno retenido en segundo
grado, ya no podrá ser retenido en tercer grado. De

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

igual forma, un alumno no podrá ser retenido en


segundo o en tercer grado por más de una ocasión.

16.3.- Tercer periodo: educación primaria.

GRADO CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO Y NIVEL


CRITERIOS DE ACREDITACIÓN
ESCOLAR EDUCATIVO
En los grados cuarto y quinto de la educación
Cuarto primaria, el alumno será promovido al siguiente
grado, cuando:

a) Acredite el grado cursado, o

b) Alcance un promedio final de grado mínimo de


6.0 y presente un máximo de dos asignaturas no
acreditadas.

En este caso, el alumno, los padres de familia o


Cuando el alumno tenga un tutores, con orientación del docente o director
Quinto
promedio final mínimo de 6.0 en del plantel y de acuerdo con las observaciones
cada asignatura, acreditará el grado y/o recomendaciones señaladas en el Reporte de
cursado. Esto es aplicable para los Evaluación deberán suscribir los compromisos
grados cuarto, quinto y sexto de la necesarios para sujetarse a una "promoción con
educación primaria. condiciones" en los términos establecidos en las
normas de control escolar aplicables.
El alumno será promovido a la educación
secundaria, cuando:

a) Acredite el sexto grado, o


Sexto
b) Acredite una evaluación general de
conocimientos del sexto grado de la educación
primaria, en los términos establecidos en las
normas de control escolar aplicables.

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

16.4.- Cuarto periodo: educación secundaria.

GRADO CRITERIOS DE ACREDITACIÓN DE CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE GRADO Y


ESCOLAR GRADO ACREDITACIÓN DE NIVEL

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

El alumno será promovido al siguiente grado,


cuando:
a) Acredite el grado cursado;
b) Al concluir los primeros quince días hábiles del
inicio del siguiente ciclo escolar, conserve un
máximo de tres asignaturas no acreditadas del
primero y/o segundo grado de secundaria, o
c) Acredite en la institución educativa una
evaluación general de conocimientos del grado o
grados de la educación secundaria en los que
conserve asignaturas no acreditadas.
El alumno tendrá que repetir el primero o segundo
grado completo, cuando:
a) Al concluir el ciclo escolar, presente cinco o más
asignaturas no acreditadas de primero y/o
segundo grado, o
El alumno acreditará el primero,
b) Al concluir los primeros quince días hábiles del
segundo o tercer grado de la
inicio del siguiente ciclo escolar, conserve más de
educación secundaria, cuando tenga
tres asignaturas de primero y/o segundo grado no
un promedio final mínimo de 6.0 en
acreditadas.
cada asignatura del grado.
El alumno acreditará la educación secundaria,
Primero a Cuando al final del ciclo escolar, el cuando:
Tercero alumno conserve hasta un máximo
a) Obtenga un promedio final mínimo de 6.0, en
de cuatro asignaturas no
todas las asignaturas establecidas en el plan de
acreditadas, tendrá la oportunidad estudios de educación básica para este nivel
de presentar exámenes educativo;
extraordinarios para regularizar su b) Acredite una evaluación general de
situación académica. conocimientos del tercer grado de la educación
secundaria y se encuentren acreditadas todas las
asignaturas de primero y segundo grado, o
c) Apruebe un examen general de dicho nivel
educativo ante la instancia evaluadora externa
que determine la autoridad educativa
competente. Este examen podrá presentarse
cuantas veces sea necesario hasta su acreditación
e incluso, podrá presentarse por educandos que
se encuentren en situación de repetición de
grado, a fin de que para el caso de aprobarlo,
tengan la oportunidad de continuar sus estudios
en el siguiente nivel educativo.
El alumno tendrá que repetir el tercer grado
completo, cuando al concluir el ciclo escolar,
presente cinco o más asignaturas no acreditadas
de primero, segundo y/o tercer grado.

Sin perjuicio de lo anterior, y siempre y cuando la operación, horarios y capacidad de la escuela secundaria lo permita, el
director podrá disponer que los alumnos en situación de repetición de grado, previa suscripción de los compromisos que
al efecto se establezcan y, de ser posible, con el apoyo de un tutor académico, cursen y acrediten durante el año escolar,

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

en exámenes ordinarios o extraordinarios, únicamente las asignaturas pendientes de acreditar, conservando las
calificaciones de las asignaturas ya acreditadas en ciclos anteriores.

A la vez, cuando resulte aplicable, el director de la escuela, previa opinión del tutor académico, podrá autorizar que se
cursen y acrediten asignaturas del siguiente grado.
Artículo 17.- Apoyos adicionales: El Reporte de Evaluación incluirá recomendaciones sobre el apoyo que padres de
familia o tutores y docentes deberán proporcionar a los alumnos que, en términos del artículo anterior, sean promovidos
de grado sin haber acreditado el total de asignaturas del grado previo, o para los no promovidos que deban cursar
nuevamente un grado escolar.
Artículo 18.- Acreditación y promoción anticipada: Los alumnos con aptitudes sobresalientes que cumplan con los
requisitos establecidos en la normativa aplicable para la acreditación, promoción y certificación anticipada, podrán ser
admitidos a la educación primaria o secundaria a una edad más temprana de la establecida o bien, omitir el grado escolar
inmediato que les corresponda, en el mismo nivel educativo.
Artículo 19.- Certificado de Educación Primaria: Al concluir los estudios de educación primaria, de conformidad con los
requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio, la autoridad educativa competente expedirá el Certificado
de Educación Primaria. Este Certificado podrá expedirse en versión impresa o electrónica y deberá sujetarse a las
características de contenido, diseño y seguridad que al efecto establezca la Secretaría de Educación Pública del Gobierno
Federal en las normas de control escolar aplicables.
Artículo 20.- Certificado de Educación Secundaria: Al concluir los estudios de educación secundaria, de conformidad
con los requisitos establecidos en el plan y los programas de estudio, la autoridad educativa competente expedirá el
Certificado de Educación Secundaria. Este Certificado podrá expedirse en versión impresa o electrónica y deberá
sujetarse a las características de contenido, diseño y seguridad que al efecto establezca la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal en las normas de control escolar aplicables.
Artículo 21.- Normas de control escolar: En los procesos de inscripción, reinscripción, acreditación, promoción,
regularización y certificación se aplicarán las disposiciones establecidas en las normas de control escolar que emita, para
cada ciclo escolar, la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal, unidad administrativa que será responsable de atender los casos de interpretación, duda
o no previstos en el presente Acuerdo.
Artículo 22.- Innovaciones locales: Previo registro ante la Dirección General de Acreditación, Incorporación y
Revalidación de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, las autoridades educativas locales, podrán
adaptar lo previsto en el presente Acuerdo a los contextos locales y desarrollar proyectos de innovación en materia de
evaluación, acreditación, promoción y certificación, en tanto ello no afecte el tránsito nacional e internacional de
educandos, ni el carácter nacional de la educación básica.

…. Continua documento 2da. Carpeta - 2 ---

.
GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO Profr. Víctor Pérez Sánchez EDUCACION BASICA

Grupo en Facebook con materiales actualizados


GUIA de ESTUDIO 2015 para DOCENTES en SERVICIO

También podría gustarte