Está en la página 1de 35

HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

CUENCA CURIBAYA

PRESENTADO POR:

- Xiomara Mendoza Lajo


- Lilia Cruz Rosales

DOCENTE:
Ing. Fermín Gárnica

1
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

INTRODUCCION

DATOS GENERALES

El distrito de Curibaya; fue creado con Ley s/n del 05


de febrero del 1875; esta ubicado en la provincia de
Candarave, departamento de Tacna; a una altitud
de 2401 m.s.n.m. su acceso desde la capital del
departamento es mediante la carretera
panamericana norte y carretera afirmada, la
distancia total es de 138 Km. La superficie del distrito
es de 113.17 Km². Sus Coordenadas Geográficas
son: 17° 22’ 56.9” Latitud Sur y 70° 20’ 3.7” Longitud
Oeste.
Sus límites son:

 Por el Noreste, con el Distrito Quilahuani, Provincia Candarave.


 Por el Este y Sureste, con el Distrito Héroes Albarracín Provincia Tarata.
 Por el Suroeste, con el Distrito Ilabaya, Provincia Jorge Basadre.
 Por el Oeste y Noroeste, con el Distrito Ilabaya, Provincia Jorge Basadre y el
Distrito Huanuara, Provincia Candarave.

El distrito de Curibaya, se localiza en la región natural de sierra, de acuerdo a


su ubicación presentan temperaturas máximas de 16ºC a 20ºC y temperaturas
mínimas de de 4º a 8º, con precipitación total anual menor de 200 mm/año.

Tiene como capital el pueblo de Curibaya. Políticamente comprende 10


centros poblados, concentra el 0.09% de la población departamental, y una
densidad poblacional de 2.20 hab/Km².

La cuenca del río Curibaya tiene su origen en la laguna Aricota, y la cuenca


del río Ilabaya nace con los afluentes de los ríos Tutupaca, Huanuara,
Tacalaya, Camilaca y Carumbraya, donde tienen presencia las comunidades
andinas de Borogueña, Cambaya, Carumbraya, Chululuni, Coraguaya, Santa
Cruz y Toco Grande.

En el ámbito de esta provincia se encuentra la irrigación Ite en la parte de


costa, que abarca una cobertura de 1,500 has cultivadas principalmente
con los cultivos de Alfalfa, Maíz Chala, Ají.

CURIBAYA – ARICOTA

Su cuenca tiene 293 km2 de superficie. En esta zona se encuentra la laguna


de Aricota y la Central Hidroeléctrica de Aricota.

2
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

1. Aspectos Generales:
La creciente escasez de agua en la zona Sur del Perú y especialmente en la
región Tacna, es un factor que limita el desarrollo socioeconómico regional
por lo que es necesario tomar medidas urgentes para afrontar esta
problemática.
Por otra parte, la planificación de los recursos hídricos a diferentes niveles y
Etapas de desarrollo debe plantearse partiendo de un inventario y
evaluación, a partir de los cuales se realizan los estudios hidrológicos,
aplicando metodologías como modelos hidrológicos, que aumentan muy
sustancialmente el nivel de conocimiento y garantía de los estudios; después
es necesario el planeamiento de un plan hidrológico general, para llegar
finalmente a los Proyectos de Evaluación y Explotación de este recurso.
Ante tales consideraciones, la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) viene implementando a nivel de cuencas hidrográficas previamente
priorizadas, la elaboración de Estudios de Evaluación de Recursos Hídricos
Superficiales con el objeto de evaluar los recursos hídricos en cuencas, y así
definir las condiciones para su óptima explotación.

El estudio consideró la oferta hídrica disponible según la infraestructura


Hidráulica existente y la que viene siendo planificada en las cuencas de los
ríos Locumba y Sama. Por otra parte la demanda hídrica total actual y futura
considerando la incorporación de nuevas áreas bajo riego para la agricultura.
Finalmente se realizarán los balances hídricos respectivos según escenarios, los
cuales fueron evaluados mediante criterios de confiabilidad del recurso.

1.1. Introducción
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene implementando a nivel de
cuencas hidrográficas previamente priorizadas, la elaboración de Estudios de
Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales con el objeto de evaluar los
recursos hídricos en cuencas, y así definir las condiciones para su óptimo
Evaluación.

1.2. Justificación
La justificación del Estudio “Evaluación de los Recursos Hídricos Superficiales en
las Cuencas de los ríos Locumba y Sama”, está relacionada con la escasez
de agua más frecuente en la zona Sur del Perú y por el hecho de ser una zona
de interés geopolítico muy importante para el país.

1.3. Objetivos
1.3.1. Generales
Describir, evaluar, cuantificar y simular el comportamiento de las cuencas
Locumba y su sub cuenca.

1.3.2. Específicos
-Determinar las características físicas y ecológicas de las cuencas.
-Evaluación de las variables meteorológicas.
-Diagnóstico de la red meteorológica e hidrométrica de las cuencas.
-Evaluación del comportamiento de la precipitación en la cuenca y sub

3
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

-cuencas.
-Estimación de la demanda multisectorial (consuntiva y no consuntiva).
-Plantear escenarios de simulación del sistema hidráulico en situación actual y
en situación futura a mediano y largo plazo.
-Realizar los balances hidrológicos del sistema hidráulico según los escenarios
anteriormente planteados.
-Implementar un modelo de simulación hidrológica que permita su
actualización posterior con fines de Gestión.
-Sistematizar la información cartográfica (coberturas temáticas generadas) en
un sistema de información geográfica (SIG)

1.4. Metodología de trabajo


La metodología general de trabajo se sustenta en la evaluación,
Cuantificación y simulación del las cuencas Locumba.

1.4.4. Información pluviométrica e hidrométrica


Los Cuadros Nº 01y Nº 02 muestran la información pluviométrica e hidrométrica
de la zona en estudio

Cuadro No.01 Estaciones con registros de precipitación total mensual en el


ámbito del estudio.

4
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Figura No.01 Ubicación de estaciones meteorológicas

5
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Cuadro No.02 Estaciones con registros de caudales medios mensuales –


Cuencas Locumba y Sama.

6
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

7
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

2. Descripción general y diagnóstico de la cuenca


Cuenca del Locumba
La cuenca del río Locumba se encuentra ubicada en la Región Tacna y tiene
una extensión de 5 742.34 Km2, de las cuales 505 Km2 corresponde a la
cuenca húmeda, es decir aquella porción localizada por encima de los 3900
msnm y que aporta sensiblemente los recursos al escurrimiento superficial que
tiene sus nacientes en la parte alta de la Región, extendiéndose hasta el
Océano Pacífico.
La cuenca del río Locumba cuenta con regulación gracias a la laguna
Aricota con una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 804
Hm3, sin embargo por más de 30 años fue explotada con fines de generación
hidroeléctrica, estando a punto de colapsar en enero de 1997 registrando un
volumen de 20.63 Hm3. En la actualidad cuenta con un volumen almacenado
de 146.0 Hm3 (Agosto 2010), que permite planificar su explotación en equilibrio
con las actuales demandas de agua del sistema. La cuenca del río Locumba
recibe aguas del río Maure gracias al trasvase del Proyecto de Derivación
Túnel Kovire. Con respecto al canal Tacalaya – Callazas, se puede señalar que
se encuentra PET, durante la época de avenidas del año pasado
(2009),aportó al río Callazas un total de 02 Hm3. Finalmente se debe
mencionar que las aguas de explotación del acuífero de la Laguna Vizcachas
no contribuyen al afianzamiento de la Laguna Aricota.

8
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Figura N°02 Ámbito de las cuencas Locumba, Sama y Caplina

2.1. Diagnóstico del recurso hídrico


El diagnóstico del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Locumba y Sama
se presenta en la descripción de las principales fuentes de agua y de la
infraestructura hidráulica en las presentes cuencas.
Posteriormente se realizó las pruebas de consistencia de las series registradas y
la generación de series hasta el año 2066.
Las siguientes figuras muestran los caudales medios mensuales registrados y
completados hasta el año 2009.

Figura No.03

9
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

2.2. Ubicación y demarcación de la cuenca


2.2.1. Ubicación geográfica
Cuenca del Locumba
Está ubicada entre las coordenadas geográficas 70°06‟ y 71°05‟ de Longitud
Oeste y 16°47‟ y 17°54‟ de Latitud Sur. Políticamente, se halla ubicada en los
departamentos de Tacna y Moquegua, ocupa parte de las provincias de
Tacna, Tarata, Jorge Basadre, Candarave, Mariscal Nieto y General Sánchez
Cerro.
Los límites de la cuenca son: por el Norte la divisoria de las cuencas de los ríos
Chilota y Vizcachas, por el Sur Océano Pacífico, por el Este cuenca del río
Sama y por el Oeste cuenca del río Moquegua.

2.2.2. Demarcación hidrográfica


La demarcación hidrográfica de las cuencas Locumba y Sama según el
sistema de codificación de Pfafstetter, oficializado mediante Resolución
Ministerial No.033-2008-AG del 05/enero/2008, es la siguiente:
Cuenca del Sama: 13158 Intercuenca Locumba – Sama: 13159

Figura No.05 Ubicación cuencas Locumba y Sama según el sistema de


Codificación de Pfafstetter

10
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Hidrografía cuenca Locumba- sub cuenca curibaya


La red hidrográfica del río Locumba es controlada en los ríos Curibaya e
Ilabaya mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo,
respectivamente. Dichas estaciones miden las descargas de las cuencas
colectoras, cuyas extensiones aproximadas son, 225 km2 en el río Curibaya y
955 km2 en el río Ilabaya.
El relieve general de la cuenca es el que caracteriza prácticamente a todos
los ríos de la Costa, es decir, el de una hoya hidrográfica escarpada,
alargada, de fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes. Asimismo,
la cuenca se encuentra limitada por cadenas de cerros que en dirección al
Océano Pacífico muestran un descenso sostenido y rápido del nivel de
cumbres. La parte superior de la cuenca presenta cierto número de Lagos y
Lagunas de origen pluvial; en su parte inferior y como resultado de la brusca
disminución de pendiente, se ha formado una pequeña llanura producto de
la deposición del material transportado por el río.
El origen del escurrimiento superficial se debe a la precipitación estacional
que cae sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes, las
filtraciones de la Laguna Aricota y el aporte de los deshielos de los nevados.
La información pluviométrica existente ha permitido establecer que las
precipitaciones se concentran durante los meses de Enero a Abril, y el período
de sequías extremas ocurre en los meses de Junio a Agosto.
Sus afluentes principales son: por la margen derecha, el río Cinto (445 km2) y la
quebrada Honda (1 580 km2) y, por la margen izquierda, el río Curibaya (230
km2). Cabe mencionar, que los aportes que alimentan principalmente a los
orígenes del río Curibaya provienen de filtraciones de la Laguna Aricota (1 440
km2), la cual a su vez es alimentada por el río Salado (375 km2), y el río
Callazas (1 015 km2); éste último nace en la Laguna Suches, la que a su vez es
alimentada por los ríos Huaitire y Humapalca, las precipitaciones de la zona y
los deshielos de los nevados existentes.
El siguiente cuadro muestra las características hidrográficas de la cuenca:

11
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Cuadro No.03 Características hidrográficas – Cuenca Locumba

2.2.3. Demarcación político - administrativa


El Departamento de Tacna tiene 04 provincias y 26 distritos.
La capital y el número de distritos por provincia se muestran en la siguiente
tabla.

2.5. Clima y Ecología


2.5.1. Clima

Cuenca del Locumba-sub cuenca de


curibaya
Temperatura La temperatura media en
la zona de 0 m.s.n.m. a 1 000 m.s.n.m.,
alcanza un valor máximo de 21°C
aproximadamente (Enero - Marzo) y un
valor mínimo de 15°C
aproximadamente (Junio – Agosto).

12
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Los valores de la temperatura máxima fueron, 26°C en la zona costera y 14°C


en la zona alta.

Los valores de la temperatura mínima fueron, 13°C en la zona costera y –10°C


en la zona alta.
Precipitación La precipitación total anual, varía desde 10 mm en la zona
costera hasta 440 mm en la zona alta.
Humedad Relativa La humedad relativa media mensual varía desde 75,7%
(Junio) a 68,7% en la zona baja; desde 79,5% (Febrero) a 62,0% en la zona
media y desde 76,8% (Enero) a 57,3% en la zona alta.
Velocidad del Viento
Se tiene registrado en estaciones meteorológicas solamente de la parte alta:
Suches (4 452 m.s.n.m.) y Candarave (3 415 m.s.n.m.), en donde la
velocidad del viento tiene una variación pequeña desde 3,2 m/s (Diciembre)
a 2,4 m/s (Abril) y desde 1,8 m/s (Setiembre) a 1,2 m/s (Febrero y Marzo).

 Evaporación
La evaporación mensual total promedio varia de 109,5 mm (Enero) a 55,1 mm
(Junio) en la zona baja; desde 210,2 mm (Octubre) a 102,3 mm (Febrero) en la
zona media alta y desde 184,8 mm (Noviembre) a 110,2 mm (Julio) en la zona
alta.
 Horas de Sol
Solamente en la estación Candarave (3 415 m.s.n.m.), se tiene registros desde
1964 hasta 1985. Los valores registrados varían desde 13,2 hr/día
(Noviembre) a 10,5 hr/día (Febrero).

2.5.2. Ecología
La configuración geomorfológica, climática y cobertura vegetal del ámbito
de incidencia de las Cuencas Locumba y Sama ha determinado la definición
de las siguientes Unidades Bioclimáticas:
Desierto Desecado Templado Cálido (dd-Tc) Esta Unidad Bioclimática se
encuentra en la parte costanera baja, extendiéndose desde el litoral marítimo
hasta 400 m s.n.m. Se caracteriza por un clima desecado con temperaturas
semi-cálidas, precipitaciones pluviales menores a 25 mm y temperaturas entre
17 y 22 ºC.
Los usos más importantes son la agricultura de olivares, maíz chala, ají
páprika, etc., así como, la ganadería de vacunos.
En esta zona se destaca la presencia importante de la avifauna marítima y las
actividades de la pesquería artesanal, basada en la extracción de la macha y
los peces costeros.

 Desierto (dp-Ms)
Esta Unidad Bioclimática se encuentra en la zona entre los 400 y 800 mm. Con
precipitaciones entre 0 y 25 mm/año y temperaturas de 12 a 24 ºC. Se
caracteriza por una morfología plana, colinosa y las montañas bajas de la
Cordillera Costanera. Esta configuración permite la presencia de neblinas de
Junio a Octubre, que posibilita el desarrollo de una vegetación típica de
Lomas, con pajonales que sustentan actividades pecuarias temporales; siendo

13
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

de mayor potencial cuando ocurren años muy húmedos y el Fenómeno El


Niño.
Los usos socioeconómicos más importantes son las irrigaciones en los valles y
pampas, representativos de los valles costeros del Sur del Perú; muy
apropiados para los frutales (vid, damasco, etc.), olivares, ají páprika, etc.
 Desierto Súper Árido Templado Cálido (ds-Tc)

Esta Unidad Bioclimática se encuentra por encima de la anterior, entre 800


y 2 600 m.s.n.m. Presenta un clima súper árido y templado cálido, con
temperaturas moderadas entre 13 y 17 ºC, con temperaturas mínimas
extremas de 5,4 ºC y precipitaciones muy bajas, alrededor de 50 a 70 mm
anuales.
Morfológicamente presenta medios planos, colinas y montañas bajas súper
áridas, de relieve moderado a accidentado. Casi sin cobertura vegetal.
Los principales usos en esta Unidad Bioclimática son la agricultura con riego,
de frutales y pan llevar.
 Desierto Per Árido Montano Templado Cálido (dp-Mtc)
La zona del desierto per-árido, se encuentra entre los 2 600 y 3 400 m.s.n.m.;
en el que ocurren precipitaciones pluviales entre 50 y 70 mm/año;
temperaturas medias entre 9 y 13 ºC donde predomina la insolación y la
humedad relativa muy baja.
El relieve es montañoso bajo, con laderas abruptas, quebradas y valles secos,
con escorrentía excepcional en forma de huaycos. La cobertura vegetal varía
de muy dispersas en las partes bajas hasta densas con Matorrales (Ma) y
pajonales en las partes altas.
Esta unidad es casi sin uso, debido a las limitaciones morfológicas y climáticas
áridas.
 Desierto Árido Montano Templado Cálido (da-Mtc)
El desierto árido se encuentra entre los 3 400 y 3 600 m.s.n.m; con temperaturas
entre 6,5 y 12 ºC; así como, precipitaciones entre 70 y 100
mm/año. Predominando la aridez del territorio.
Morfológicamente está formada por montañas con laderas abruptas áridas,
con cobertura de cactáceas, matorrales (Ma) ralos y pajonales secos. En esta
Unidad se practica la ganadería de caprinos en forma temporal. Matorral
Desértico Montano Templado Cálido (md-Mtc)
Se encuentra por encima del desierto árido, entre 3 600 y 3 800 m.s.n.m. Con
un clima semi-árido y templado frío; temperaturas promedio de 6,5 a 12 ºC,
llegando en los meses de Junio y Julio a temperaturas bajo 0ºC. Las
precipitaciones verían entre 100 y 120 mm/año. Morfológicamente está
formada por montañas semi-áridas accidentadas, quebradas y valles secos,
con escorrentía excepcional y huaycos.
La cobertura vegetal está representada por las cactáceas, Chilgua y malezas
leñosas arbustivas y en los fondos de los valles el molle.
Los usos más importantes son los cultivos de orégano, maíz, habas, papas,
alfalfa, que sustentan la ganadería de vacunos y cuyes; así como el pastoreo
de pajonales con cabras y ovinos.

2.6. Cobertura Vegetal


Cuenca del Locumba
La cobertura vegetal corresponde a:

14
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

 Planicies Costeras y Estribaciones Andinas sin Vegetación :60%


 Matorrales : 12%
 Pajonal/Césped de Puna : 14%
 Tierras Altoandinas con Vegetación Escasa y sin Vegetación : 6%
 Tierras Altoandinas sin Vegetación: 5%
 Nevados : 2%
 Lagos y Lagunas: 1%.

2.7. Suelos
2.7.1. Uso mayor de suelos
Cuenca del Locumba
Suelos de Terrazas Inundables En este grupo, se considera a los suelos
ubicados en el fondo del valle, marginales al mismo, sujetas a inundaciones
periódicas. En los suelos comprendidos dentro de este grupo, se ha detectado
problemas de drenaje y salinidad en diferentes zonas del valle de Locumba,
como en la zona de Camiara, Camiarita, Aurora y Remonta.
Terrazas no Inundables
Aquí, se consignan aquellos suelos ubicados en terrazas dispuestas en niveles
generalmente más altos que los del grupo anterior y que son de textura y
profundidad variables, todos con mayor o menor problema de salinidad. Se
encuentran en todo el valle estudiado, incluyendo la Irrigación Ite.
Abanicos Aluviales Dentro de este paisaje, se incluye a todos aquellos suelos
originados por conos de deyección o abanicos, que confluyen tanto al valle
mismo de Locumba como a la Irrigación Ite. Son suelos de textura
moderadamente gruesa a esquelética, superficiales y con pendiente.

2.7.2. Grandes grupos de suelos


Cuenca del Locumba
Serie Conostoco (Símbolo: CO) Comprende aproximadamente 12 ha,
distribuidos en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico
casi a nivel (0-2%). Son suelos de
reacción moderadamente alcalina a fuertemente alcalina, de color pardo a
pardo oscuro, de textura media a moderadamente gruesa, muy profundos.
Sus requerimientos hídricos son medios, su salinidad es incipiente y no presenta
problemas de drenaje. Su productividad es buena; usándose mayormente
con cultivos de algodón y frutales.
La serie presenta una fase de pendiente: Conostoco ligeramente inclinado
(Símbolo CO-li). Abarca una superficie de 19 ha. Su morfología es similar a la
de la serie original, pero en pendiente de 2 a 7%.
Serie Locumba (Símbolo: LO) Reúne a aproximadamente 643 ha, ubicadas en
terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%).
Son suelos profundos, que se caracterizan por tener una sección de control de
textura media a moderadamente gruesa. Son suelos moderadamente
alcalinos, de requerimientos hídricos medios, con acumulación de sales y sin
problemas de drenaje, de productividad media a buena; usándose
mayormente con cultivos de maíz, cebolla y frutales.
Esta serie presenta una fase de mal drenaje: Locumba húmedo (Símbolo LOh).
Abarca una superficie de 94 ha, con una morfología similar a la de la serie

15
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

original; sin embargo, presenta mal drenaje y consecuentemente problemas


de salinidad.
Serie Sitana (Símbolo: SI) Comprende alrededor de 336 ha, distribuidos
principalmente en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico
plano o casi a nivel (0-2%).
Suelos de textura moderadamente gruesa, de reacción moderada o
fuertemente alcalina, no presenta problemas de drenaje pero sí de salinidad,
de productividad media, usándose mayormente en cultivos de maíz, cebolla y
alfalfa.
Esta serie presenta dos fases; una fase es de pendiente: Sitana ligeramente
inclinado (Símbolo: SI-li); abarca 20 ha, con mayor pendiente que la serie
original.
La otra fase es de mal drenaje: Sitana húmedo (Símbolo: SI-h); cubre
aproximadamente 119 ha, con problemas de drenaje; ambas fases tienen
problemas de salinidad.
Serie Margarata (Símbolo: MG)
Reúne aproximadamente 103 ha, ubicadas en terrazas no inundables, con un
relieve topográfico plano o ligeramente inclinado (0-7%). Son suelos
moderadamente alcalinos a fuertemente alcalinos, de textura
moderadamente gruesa con grava ocasional. Son suelos de buen drenaje,
requerimientos hídricos moderados y mediana productividad, usándose
mayormente en cultivos de alfalfa. Serie Oconchay (Símbolo: OC) Comprende
una superficie aproximada de 30 ha, son suelos aluviales ubicados a veces en
abanicos aluviales, bajo un relieve topográfico inclinado (7-12%).
Presentan una reacción moderada a fuertemente alcalina, con acumulación
de sales y drenaje excesivo. Su sección de control tiende a ser esquelética y
son superficiales; sus requerimientos hídricos son excesivos y su productividad
es baja a media; usándose mayormente en cultivos de alfalfa y algodón.
Serie Ite Alto (Símbolo: IA)
Abarca una superficie aproximada de 738 ha, dispuestas en terrazas altas,
bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción
moderada a fuertemente alcalina, cuya sección de control es de textura
gruesa gravosa a esquelética. Tiene concentraciones de sales y no presenta
problemas de drenaje. Su productividad es media a baja; usándose
mayormente en cultivos de alfalfa.

Esta serie presenta una fase de pendiente: Ite Alto – ligeramente inclinado
(Símbolo IA-li); se caracteriza por tener una inclinación de 2 a 7%.
Serie Ite Bajo (Símbolo: IB)
Comprende alrededor de 317 ha, de suelos distribuidos en terrazas no
inundables, de topografía casi a nivel; son superficiales, con una sección de
control esquelética. En la superficie se encuentra grava. El drenaje es bueno;
sin embargo, la presencia de sales solubles es alta, debido a la escasez de
agua que sufre el valle. Los requerimientos hídricos de estos suelos son altos.
La producción es baja, usándose mayormente en cultivos de alfalfa.
La serie presenta dos fases: una de pendiente, llamada Ite Bajo ligeramente
inclinado (Símbolo IB-li), morfológicamente similar a la serie original pero con
pendiente. La otra fase es de pedregosidad: Ite Bajo pedregoso (Símbolo IBp);
al igual que la anterior, es similar a la serie original, pero presenta mayor

16
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

contenido de grava y además piedras en la superficie, que dificultan las


labores agrícolas.
Serie Aurora (Símbolo: AU) Integrada aproximadamente por 136 ha, ubicadas
en terrazas bajas del valle, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-
2%). Son suelos de reacción
fuerte a muy fuertemente alcalina, su textura es de medio a moderadamente
fina, con severos problemas de drenaje; el agua aflora a la superficie la mayor
parte de veces y la salinidad es excesiva, todo lo cual ha limitado su cultivo.
Presente vegetación natural como grama salada, totora, cola de caballo,
etc.
Serie Cauce de Río (Símbolo: RW)
Comprende alrededor de 579 ha, constituidas por tierras esqueléticas o
fragméntales, con más de 90% de elementos gruesos, entre arena gruesa,
cascajo y piedras. Se incluye los playones y áreas enmontadas (con
montículos) areno-pedregosas que matizan la morfología externa de esta
formación. Son tierras sin valor para propósitos agrícolas.
Tierras Misceláneas (Símbolo: TM)
Bajo esta denominación, se ha agrupado a todas aquellas tierras de
extremada pendiente, así como aquellas tierras sin uso, abandonadas, que se
encuentran dentro del área agrícola del valle de Locumba e Irrigación Ite.
Comprende alrededor de 600 ha.

2.8. Geología
2.8.1. Cuenca Locumba- sub cuenca de curibaya
La zona con estudios geológicos y geomorfológicos comprende el valle de
Locumba y el valle de la parte baja del río Ilabaya. Ambos están ubicados en
la formación Moquegua, la cual se caracteriza
por depósitos de conglomerados consolidados
que han sido cortados por el río, formando
farallones en ambos lados donde se aprecia el
perfil litológico de dicha formación.
Los conglomerados están constituidos por
cantos rodados, gravas y arenas en una matriz
limosa arenosa, logrando con ello la
estabilidad que presentan sus paredes casi
verticales.
Los valles están formados por terrazas bajas de
origen aluvial que constituyen la franja de
suelo bajo cultivo.

Características geomorfológicas
Los suelos que constituyen las terrazas del valle son depósitos aluviales poco
profundos formados por limos arenosos gravosos que a menudo descansan
sobre material gravoso casi limpio que constituye el lecho del río.
El valle del río Ilabaya presenta pendientes fuertes haciendo que el régimen
del río sea torrentoso, en cambio la topografía del valle del río Locumba es
moderada y el relieve de los suelos es casi plano.
Con respecto a la zona de Ite, se puede mencionar que comprende tres
terrazas constituidas por arenas limosas y gravosas.
17
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

La primera terraza es la costanera. La segunda terraza se encuentra ubicada


en la parte baja de la irrigación con un desnivel de 50 m. con respecto a la
terraza alta y aproximadamente a 25.0 m.s.n.m.
Sobre las características morfológicas
fundamentales se puede indicar que lo
suelos están constituidos por depósitos
aluvionales marinos, con estructura regular.
Presentan pendientes muy suaves y el
relieve es casi plano, los taludes son muy
estables formando ángulos de cerca de 45º
con el horizonte; superficialmente están
expuestos a la erosión eólica.

2.9.2. Infraestructura hidráulica principal


A. Laguna Aricota
La Laguna Aricota constituye el componente de regulación más importante
con el que cuenta la cuenca del Locumba.
Los aportes de agua a la Laguna Aricota están dados principalmente por los
ríos Salado y Callazas. El río Salado en la Estación Yesera, tiene una
Descarga máxima de 14,85 m3/s, media de 0,902 m3/s y una mínima de
0,050 m3/s. El río Callazas en la Estación Pallata, tiene una descarga
Máxima de 18,35 m3/s, media de 0,919 m3/s y una mínima de 0,120 m3/s.

La capacidad de almacenamiento de la Laguna Aricota es de


aproximadamente 804 Hm3, sin embargo por más de 30 años fue explotada
con fines de generación hidroeléctrica, estando a punto de colapsar en
enero de 1997 registrando un volumen de 20,63 Hm3. En la actualidad cuenta
con un volumen almacenado de 146 Hm3 (Agosto 2010), que permite
planificar
su explotación en equilibrio con las actuales demandas de agua del sistema.
Actualmente la Laguna de Aricota tiene cinco túneles y la regulación
promedio anual que se extrae de la laguna es del orden de 1,5 m3/s lo que le
permite operar con un factor de planta para Aricota I de 33% y el caudal
promedio para Aricota II es de 2,3 m3/s con un factor de planta de 50%, es
decir las centrales tienen limitaciones de agua para operar con factores de
carga altos.
El túnel de conducción a la central de Aricota I tiene 4050 metros de longitud
y es a pelo libre, luego a través de la tubería forzada de 1414 metros llega a la
casa de máquinas y el agua turbinada pasa al reservorio Aricota I de 6100 m3.
El túnel hacia Aricota II tiene de 4212 metros de longitud a pelo libre, la tubería
forzada tiene 647 metros de longitud y el agua es descargada al Reservorio de
compensación de 45000 m3; luego el agua es utilizada por el Sistema de riego
del Valle de Locumba.
La batimetría actual de la laguna Aricota proviene del estudio
“Levantamiento batimétrico de la laguna Aricota”1. Las curvas altura – área
del espejo de agua y altura – volumen almacenado, se presentan en las
Figuras N°04 y N°05. Finalmente cabe mencionar que entre los Estudios
Geológicos del Instituto
Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET) durante el año 2000, destacó la
evaluación del Riesgo Geológico de la Franja Sur del Perú, mencionándose
18
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

que en esta franja ha ocurrido una serie de fenómenos naturales tanto de


geodinámica externa (deslizamientos, huaycos, derrumbes, inundaciones,
etc.) como interna (sismos y actividad volcánica) provocando desastres con
fuerte incidencia en el desarrollo socioeconómico de la región. Merecen
destacar dentro de ellos: el deslizamiento de Aricota en la margen derecha
del río Locumba que dio lugar al represamiento de la actual Laguna de
Aricota, posiblemente después de una época interglaciar.2
Según el estudio de Zonificación de Riesgo Geológico en el Sur del Perú
Latitud 16° a 18°30' (2000), se desarrolló el mapa de Peligros Múltiples (MPM)
resaltando cinco zonas de muy alta amenaza y entre ellos se encuentra el
valle del río Locumba (entre Locumba y Aricota: ríos Ilabaya, Curibaya y río
Callazas en Candarave).

B. Derivación río Ancoaque


La derivación del río Ancoaque se realiza mediante la bocatoma Ancoaque,
la cual tiene una capacidad de derivación de 5,5 m3/s hacia el túnel Kovire.
En la actualidad, lo descargado por el río Ancoaque se deriva hacia las
cuencas de Sama y Locumba, respetando la dotación de 210 l/s para el

19
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

abastecimiento de los bofedales aguas abajo del portal de ingreso del túnel
Kovire.

C. Túnel Kovire
Con el objeto de interconectar las vertientes del Titicaca con el Pacífico se
construyó el túnel trasandino Kovire con capacidad de conducción de 13,2
m3/s y de 8,43 Km de longitud. El trasvase de agua a través del túnel Kovire se
inició el 11 de enero de 1996.
Las filtraciones provenientes de la intercepción del flujo subsuperficial y el túnel
Kovire se han estabilizado en aproximadamente 220 l/s.

D. Derivación Cano – Salado


Permite derivar los recursos provenientes del túnel Kovire hacia la laguna de
Aricota, lo constituye el canal Cano-Salado con capacidad de 5,2 m3/s y de
5,66 Km de longitud y el túnel Ichicollo con capacidad de 6,0 m3/s y de 0,67
Km. Se complementa con la bocatoma y el dique Cano construidos para
captar hasta 5,5 m3/s.
Actualmente según resolución de la ATDR Locumba - Sama, las aguas
derivadas desde la cuenca del Maure (río Ancoaque) son exclusivas para el
afianzamiento de la Laguna Aricota, permitiendo un máximo de 80 l/s hacia la
cuenca del río Sama.

E. Canal Tacalaya
El canal Tacalaya fue ejecutado como una obra de emergencia en el
periodo 1985 a 1990, tiene una longitud de 22,5 Km. con una capacidad de
conducción de 2,5 m3/s. En la actualidad el canal no se encuentra operativo.

F. Derivación aguas subterráneas Vizcachas


Las obras de derivación de las aguas subterráneas de Vizcachas consisten en
la perforación de 10 pozos con fines de exploración-explotación, 14 taladros
diamantinos para el control piezométrico del acuífero profundo y 12
piezómetros para el control del acuífero libre y un canal temporal de 10,5 Km
de longitud. La oferta total de agua subterránea de la cuenca endorreica de
la Laguna Vizcachas es de 700 l/s, la cual se comparte con la empresa SPCC
de la siguiente forma: 360 l/s para el afianzamiento de Aricota por parte del
PET y 340 l/s para la SPCC. Actualmente el sistema Aricota no recibe aguas
subterráneas desde Vizcachas.

G. Centrales hidroeléctricas Aricota N°01 y Aricota N°02

En el año 1967 se construyeron las Centrales Hidroeléctricas Aricota N°01 y


N°02 para una capacidad instalada de 35 MW, a partir de la derivación de las
aguas desde la Laguna de Aricota mediante una planta de bombeo y túneles
de aducción construidos a diferentes niveles.
En la actualidad y debido a la recuperación del volumen almacenado en la
Laguna Aricota, ya no es necesario bombear las aguas hacia los túneles de
aducción sino que el sistema opera a gravedad.

H. Bocatoma Ite – Canal principal Ite

20
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Construida sobre el río Locumba, la toma tiene una capacidad de captación


2,0 m3/s, el canal tiene una longitud de 15 Km y está construida en
mampostería de piedra.

2.10. Características fisiográficas


2.10.1. Generalidades
La descripción de las características fisiográficas de las cuencas Locumba y
Sama se realizó mediante el cálculo de los principales parámetros
geomorfológicos de las mismas y de su red de drenaje.
La forma y relieve de la cuenca en conjunto con el clima, son factores que
Influyen en el proceso precipitación – escorrentía por lo cual es necesaria su
determinación.
Los siguientes cuadros muestran el cálculo de los parámetros geomorfológicos
de forma de la cuenca y de su red de drenaje respectivamente.

3. Análisis y Tratamiento de la pluviometría


3.1. Red de estaciones
3.1.1. Registros Pluviométricos
La información pluviométrica ha sido obtenida del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología - SENAMHI, el cual tiene implementada un conjunto
de estaciones pluviométricas distribuidas en el ámbito de las cuencas
Locumba, Sama y Caplina para el periodo 1952-2009.
La información pluviométrica fue tratada estadísticamente, completadas, y
extendidas para tener información uniforme.
En el Cuadro N°01 se presenta la relación de estaciones que se encuentran de
las cuencas Locumba, Sama y Caplina. La información contenida en el
cuadro corresponde al nombre de la estación, tipo, cuenca, ubicación
política y geográfica.
En el acápite No.01 del Anexo N°01, se presentan registros históricos de
Precipitación (VOL. II).
En el Anexo No10 se presenta el mapa de ubicación de las estaciones
Meteorológicas.

3.2. Análisis y tratamiento de la información pluviométrica


3.2.1. Análisis de Consistencia
Este análisis consistió en detectar y eliminar posibles inconsistencias de las
Series históricas para obtener registros más confiables y de menor riesgo; para
ello se realizó el análisis gráfico, doble masa y estadístico.

A. Análisis Gráfico
Se elaboraron hietogramas a nivel mensual y anual con la finalidad de
Investigar posibles saltos o tendencias durante el periodo de registro de la
Información, así como para detectar valores extremadamente altos o bajos
que no reflejen el comportamiento de la variable en el periodo de registro. Los
hietogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de
registro más confiable en cada serie, es decir estos fueron comparados
simultáneamente con la finalidad de visualizar si tenían un comportamiento
similar.
En el acápite No.02 del Anexo N°01, se presentan los hietogramas históricos

21
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

de precipitación total mensual de las estaciones que se ubican en el ámbito


de las cuencas Locumba, Sama y Caplina, y circunscritas a ellas (VOL. II).

B. Análisis de Doble Masa


Se efectuó el análisis de doble masa para las estaciones que se ubican en
las cuencas Locumba, Sama y Caplina con la finalidad de conocer la
Consistencia de la información de precipitación.
El análisis de doble masa se basa en el criterio de que los valores
Acumulados de la precipitación, de la estación que presente dudas,
graficados contra los valores acumulados de otra estación o promedio de
Estaciones con datos más confiables, resulte una línea recta para todo el
Periodo considerado.
En el caso de que resulte una línea recta para todo el periodo, ello significa
que los datos de precipitación son consistentes; caso contrario, cuando se
presenta quiebres en la línea, es una indicación de que los datos de
precipitación en la estación son dudosos. En este último caso se aplicaran
métodos estadísticos para confirmar que las posibles anomalías son
significativas Para efectuar el análisis de doble masa, se optó por agruparlas
teniendo en consideración similitud en la altitud, pluviosidad y periodo de
registro. De este modo, se establecieron los siguientes grupos de estaciones:
- Locumba, Sama, Magollo e Ite, periodo 1965-2002
- Jorge Basadre y La Yarada, periodo 1993-2008
- Curibaya e Ilabaya, periodo 1965-2005
- Palca y Caliente, periodo 1965-2005
- Sama, Calana y Hda. Puquio, periodo 1965-1997
- Talabaya, Susupaya, Sitajata y Torata, periodo 1965-2008
- Toquepala, Palca y Paucarani, periodo 1965-2008
- Suches, Tacalaya, Qda. Honda y Vilacota, periodo 1966-2001
- Camilaca y Candarave, periodo 1964-1986
- Candarave y Cairani, periodo 1971-2008
- Challapalca y Chuapalca, periodo 1964-2008

22
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

C. Análisis Estadístico
No fue necesario efectuar análisis estadístico, dada la consistencia de los
datos verificados a nivel anual, mensual y mediante el diagrama de doble
masa.

3.3. Completación y Extensión de la Información


Realizado el análisis de consistencia de la información histórica, se procedió a
la competición de datos faltantes y extensión de los registros a un período
común 1964-2008 (45 años).
La competición y extensión de los datos se realizó utilizando el Software
HEC4 del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC) que forma parte del Cuerpo
de Ingenieros de los Estados Unidos (USACE), muy conocido por su validez en
el campo de la Hidrología.
En el acápite No.04 del Anexo N°01, muestran los registros completados y/o
extendidos de las estaciones pluviométricas para las estaciones que se ubican
en el ámbito de las cuencas Locumba, Sama y Caplina (VOL. II).
En el Anexo No10, se presenta el mapa de isoyetas total anual.

4. Análisis y tratamiento de la escorrentía superficial


4.1. Análisis de descargas medias mensuales
El tratamiento de la información hidrométrica ha consistido evaluar el
parámetro de descargas medias mensuales en el ámbito de estudio de las
cuencas de los ríos Locumba, Sama, Maure, Caplina, Hospicio y Uchusuma,
cuyas estaciones se encuentran distribuidas en las cuencas en el rango de 550
– 4515 msnm; la información recopilada de las descargas medias mensuales se
presentan en el Cuadro N°02 que muestra el tipo de estación, cuenca a la
que pertenece, ubicación política y geográfica (VOL. II). Se evaluó la
consistencia de la información descargas medias mensuales, para establecer
si existen posibles casos de no homogeneidad e inconsistencia de los datos,
que puede reflejarse como “saltos” en las series de tiempo históricas. El
procedimiento a seguir en todo análisis de consistencia comprende: análisis
de hidrogramas anuales y mensuales, análisis de doble masa y análisis
estadístico. La información hidrométrica correspondió a los registros históricos
de las estaciones que se ubican en las cuencas de los ríos Locumba, Sama,
Maure, Caplina, Hospicio y Uchusuma, información que se presenta en los
Cuadros incluidos en el Anexo 2. En el Anexo No10, se presenta un mapa con
la ubicación de las estaciones hidrométricas.

4.2. Análisis de consistencia


Consistió en detectar posibles inconsistencias y no homogeneidades, previa
evaluación de las series históricas para obtener registros más confiables y de
menor riesgo, cuyo procedimiento consiste en el análisis gráfico, doble masa y
estadístico.

4.2.1. Análisis de Doble Masa


Con la finalidad de evaluar la consistencia de la información de descargas
medias mensuales registradas en las estaciones que se ubican en las cuencas
de los ríos Locumba, Sama, Maure, Caplina, Hospicio y Uchusuma, se elaboró
los diagramas de doble masa con la finalidad de identificar posibles errores
sistemáticos que se pueden mostrar como cambios bruscos de pendiente.
23
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Así para efectuar el análisis de doble masa, se opto por agruparlas teniendo
en consideración similitud altitudinal, cuencas con régimen hidrológico similar
y periodo de registro concurrente, así se tuvo:
- Estación La Tranca y Aguas Calientes, periodo 1963-1989
- Estación La Tranca, Aguas Calientes y Piedras Blancas, periodo 1963-1989
- Estación La Tranca, Puente Viejo y Aguas Calientes, periodo 1972-1989
- Estación El Cairo y Ticapampa, periodo 1963-1992
- Estación Candarave, Aricota Yesera y Yabroco, periodo 1963-1973
- Estación Vilacota y Coranchay, periodo 1964-1998
- Estación Ichicollo y Coranchay, periodo 1993-2001
- Estación Tacalaya, Qda. Honda y Jacopunco, periodo 1981-1999
- Estación Chuapalca, Challapalca, La Frontera y Bocatoma, periodo 1963-
1981
- Estación Cocapujo, Mamuta I y Mamura II, periodo 1990-1996
- Estación Vilacota(Caudal), Challapalca, Chuapalca y Vilcacota
(Precipitación), periodo 1966-1998
- Estación Vilacota(Caudal) y Vilcacota (Precipitación), periodo 1966-1998
En las Figuras N°18 a la N°31 se muestran los diagramas de doble masa
respectivos.
En el análisis doble masa se ha considerado evaluar el comportamiento
Entre estaciones de descargas medias mensuales, así como también el
comportamiento descargas (Vilacota) y precipitación (Challapalca,
Chuapalca y Vilacota). En las figuras antes indicadas se presentan los
diagramas de doble masa de cada grupo de estaciones; para su análisis se
ha tomado en cuenta la visualización de los hidrogramas anuales y mensuales
y la tendencia de la rectas que conforman cada una de ellas; mostrándose
que las estaciones presentan una tendencia hacia una línea recta lo cual nos
indicaría la consistencia de la información hidrométrica, así como también la
buena correlación entre las estación hidrométrica Vilacota y precipitación de
las estaciones Challapalca, Chuapalca y Vilcacota.

4.2.2. Análisis de Estadístico


No fue necesario efectuar análisis estadístico, dada la consistencia de los
datos verificados a nivel anual, mensual y mediante el diagrama de doble
masa.

4.2.3. Análisis de de Tendencias


No se evidenciaron tendencias significativas en las series históricas de
Descargas medias mensuales, que hayan requerido ser corregidas.

5. Generación de descargas en puntos de interés


5.1. Disponibilidad hídrica natural de los ríos de las cuencas Locumba y
Sama
La disponibilidad hídrica natural de los principales ríos dentro del ámbito de las
cuencas Locumba – Sama, se realizó mediante correlación entre registros de
precipitación total mensual y los caudales medios mensuales en puntos de

24
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

interés. Cabe mencionar que los periodos utilizados en las correlaciones son
antes de la puesta en operación del túnel Kovire (11/ENERO/1996).
La completación y generación de los caudales medios mensuales se realizó
mediante la aplicación del programa Hec4. Los puntos de interés fueron los
siguientes:
Cuadro No.09 Caudales naturalizados en puntos de interés

6. USO Y DEMANDA DE AGUA


6.1. DEMANDA DE AGUA EN LA CUENCA DEL LOCUMBA
6.1.1. DEMANDA AGRICOLA

25
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

La demanda agrícola de la cuenca del Locumba está compuesta por las


áreas de los sectores de riego ubicados aguas arriba (Valle Alto) y aguas
debajo de la laguna Aricota (Valle Bajo) de la cuenca del Locumba.

a. Áreas bajo riego Valle Locumba


De manera similar, las áreas bajo riego de los sectores ubicados en el
Valle
Bajo del Locumba, se muestran a continuación:

b. Áreas nuevas
Las áreas bajo riego proyectadas son: Sector Ite Norte (1927 ha) y Lomas de
Locumba (1600 ha).

La evapotranspiración potencial para los sectores de riego Ilabaya y Curibaya


se calcularon según información de la estación meteorológica Mirave.

d. Cédula de cultivos
La cédula de cultivos expresada en porcentajes para los valles involucrados
en el estudio, se presentan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº18 Cédula de cultivo en porcentaje para cada uno de los valles
Involucrados en el estudio

26
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

e. Eficiencia de riego
La eficiencia de riego calculada para el valle Alto de Locumba fue estimada
en 43.4%, considerando que la eficiencia de conducción es 85.0%, la
eficiencia de distribución es 85% y la eficiencia de aplicación es 60%. La
eficiencia de riego calculada para los sectores de riego Ilabaya y
Curibaya fue estimada en 48.8%, considerando que la eficiencia de
conducción es 85.0%, la eficiencia de distribución es 87.0% y la eficiencia de
aplicación es 66.0% La eficiencia de riego calculada para el valle de
Locumba e Ite es 40%, considerando que la eficiencia de conducción es
85.0%, la eficiencia de distribución es 80% y la eficiencia de aplicación es 59%.

f. Módulos de riego – Situación Actual


Los módulos de riego brutos mensuales y total anual para la situación actual
fueron calculados para los valles y sectores de riego en base a la
evapotranspiración potencial calculada para cada valle, cédula de cultivo y
eficiencias de riego, que a continuación se detallan:
Los coeficientes de cultivos (Kc) fueron obtenidos del documento „Reserva de
Agua para el PET‟, Julio 2006.
Cabe mencionar que los módulos de riego brutos calculados son semejantes
a los calculados por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de
Agua para los valles del Alto y Bajo Locumba.
El siguiente cuadro muestra la situación actual arriba descrita:

27
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

g. Demanda de agua bruta total – Situación Actual


La demanda de agua bruta para riego del total del área susceptible a ser
irrigada, considerando las condiciones que se dan en la situación actual
como son los módulos de riego brutos mensuales calculados anteriormente, se
presenta en el siguiente cuadro:
Cuadro No.20 Demanda de agua bruta total – Situación Actual

6.1.2. DEMANDA POBLACIONAL


La demanda poblacional de las provincias de Jorge Basadre y Candarave se
calculó en base a información del INEI (Censo 2007). El siguiente cuadro
muestra los cálculos respectivos y la proyección para el año 2010:

28
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

6.1.3. DEMANDA MINERA


La demanda minera de la cuenca Locumba se muestra en el siguiente
cuadro.
Cuadro No.22 Demanda Minera Locumba

7. EVENTOS HIDROLOGICOS EXTREMOS


El cálculo de los eventos hidrológicos extremos se llevaron a cabo para los ríos
señalados en el siguiente cuadro:
La siguiente figura muestra los eventos hidrológicos extremos para periodos de
retorno entre 1.25 a 1000 años. El detalle de los cálculos se presenta en el
Anexo No 07.

Figura No.50 Ubicación de los puntos de control del modelo de


simulación

29
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

9.0 datos y estadísticas de la sub cuenca de curibaya:


CAUDALES

 Caudal medio del río Ilabaya : 2.3 m3/s


 Caudal medio del río Curibaya : 1.67 m3/s
 Caudal medio tramo El Cairo – Oconchay : 3.97 m3/s
 Caudal máximo del río Ilabaya : 13.9 m3/s
 Caudal máximo del río Curibaya : 9.8 m3/s
 Caudal máximo tramo El Cairo – Oconchay : 23.7 m3/s
 Caudal mínimo del río Ilabaya : 0.4 m3/s
 Caudal mínimo del río Curibaya : 0.5 m3/s
 Caudal mínimo tramo El Cairo – Oconchay : 0.8 m3/s

30
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

Cuadro 2.1 Caudales de máximas avenidas con distintos periodos de retorno


(m3/s)

Caudal de máximas
Tramo Sector y Progresivas avenidas (m3/s)

50 años 100 años

Tramo 1 Chejaya - Ilabaya (Prog. 0+000 - 4+460) 41.8 54.8

Tramo 2 Ilabaya – Confluencia Curibaya (Prog. 4+460 - 11+680) 50.6 66.0

Confluencia Curibaya – Ticapampa (Gallinazos)


Tramo 3 63.2 81.7
(Prog. 11+680 - 11+860)

Tramo 4 Ticapampa (Gallinazos) - Mirave (Prog. 11+860 - 12+540) 71.5 91.0

Tramo 5 Mirave - Oconchay (Prog. 12+540 - 25+358) 81.0 101.5

31
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

32
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

33
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

34
HIDROLOGIA- CUENCA DE CURIBAYA 2013

35

También podría gustarte