Está en la página 1de 25

CALIFICACIÓN

ENERGÉTICA

Clase N° 01

AGOSTO 2023
CONDICIONES FAVORABLES PARA LA CLASE

Puntualidad

Respeto
Responsabilidad
Participación
Compromiso
INFORMACIÓN DE LA CLASE
MOMENTO PARA
RECORDAR
Activar los aprendizaje
previos de los MOMENTO PARA
estudiantes a través de CONOCER
una actividad de Para abordar los
aprendizaje inicial. contenidos, ideas, MOMENTO PARA
procedimientos, APLICAR
teorías, postulados, Para abordar la
etc. aplicación de lo MOMENTO PARA
conocido en RETROALIMENTAR
actividades Para retroalimentar
prácticas. el proceso de
aprendizaje de los
estudiantes a través
de una actividad de
evaluación formativa
final.
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
APRENDIZAJE ESPERADO CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Caracterizan el Sistema de Caracteriza principales aspectos de Calificación Energética de Viviendas
Calificación Energética de Viviendas la Calificación Energética de (CEV)
en Chile Viviendas (CEV) en Chile, -Aspectos Generales
considerando antecedentes y -Disposiciones Generales
disposiciones generales -Definiciones de conceptos:
Etiqueta de eficiencia energética,
Evaluación energética de una
vivienda

considerando disposiciones Identifica conceptos técnicos de la


generales, conceptos técnicos, Calificación Energética de Viviendas
actores e indicadores asociados. de acuerdo con estándares de
información en urbanismo y
construcción.
MOMENTO PARA RECORDAR
MOMENTO PARA CONOCER

La Calificación Energética de Viviendas en Chile


(CEV) es un instrumento diseñado el año 2012 por
el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), en
conjunto con el Ministerio de Energía y que busca
mejorar la calidad de vida de las familias, a través
de la entrega de información objetiva y
estandarizada.
LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS EN CHILE (CEV)

• Esta herramienta entrega información a las familias acerca de la


eficiencia energética de las viviendas, permitiéndoles tomar una
decisión informada a la hora de comprar una vivienda y así optar por la
que represente un mayor confort térmico y/o por la que considere el
uso de equipos eficientes o con energías renovables no convencionales,
lo que se puede traducir en una mayor cantidad de ahorro en
calefacción , enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria
LA CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE VIVIENDAS (CEV)

• La Calificación Energética de Viviendas (CEV), es un instrumento de uso


voluntario, que califica la eficiencia energética de una vivienda en su etapa
de uso -un sistema similar al usado para etiquetar energéticamente
refrigeradores y automóviles- que considera requerimientos
de calefacción, enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria.
• Las viviendas calificadas contarán con una etiqueta con colores,
porcentajes y letras, que van desde la A+ a la G, siendo esta última la
menos eficiente, mientras que la letra E representa el estándar actual de
construcción , establecido en el artículo 4.1.10 de la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones (OGUC)
PRINCIPALES INDICADORES DE LA CEV

• Tanto en la Precalificación como en la Calificación, la vivienda


obtendrá información acerca de 3 indicadores principales incluidos
en la etiqueta:

• Porcentaje de ahorro en la demanda de energía para lograr


calefacción enfriamiento e iluminación apropiados para la vivienda.
• El porcentaje de mejora se obtiene al comparar la demanda de
energía de la vivienda evaluada, con la demanda de energía de una
vivienda de referencia, y representa la eficiencia energética de la
arquitectura de la vivienda.
PRINCIPALES INDICADORES DE LA CEV
• Nivel de eficiencia energética: LETRA En función del
porcentaje de disminución de la demanda de energía y de
manera ilustrativa, se asigna una letra a la vivienda que van
desde la A+ a la G, donde la A+ representa los porcentajes más
altos de ahorro, mientras que la G representa un consumo
mayor al estándar mínimo.
• Requerimiento energético: Demanda Este indicador se
desglosa en la demanda de energía por metro cuadrado de la
vivienda (kWh/m2), y la demanda de energía para calefacción y
enfriamiento, por separado.
TIPOS DE CALIFICACIÓN
• Precalificación

• La Precalificación se realiza en proyectos de


arquitectura que tengan permiso de edificación
aprobado por el director de Obras Municipales. Es
provisoria y su vigencia es válida hasta que el
proyecto obtenga la recepción municipal definitiva.
TIPOS DE CALIFICACIÓN

• La Calificación

• Corresponde a la evaluación final y definitiva de la obra terminada.


Para emitirla se califica nuevamente el proyecto, según los planos y
especificaciones técnicas finales, con recepción municipal aprobada por el
director de Obras Municipales, y la documentación adicional acreditada
por el propietario. Tiene una duración de 10 años, o hasta que se realice
alguna modificación que altere los parámetros con los que fue evaluada
la vivienda.
CERTIFICADO DE
ACREDITACIÓN
Es un documento que emite la herramienta web de la
calificación una vez que se han cargado los datos
necesarios para la evaluación de la vivienda.

La emisión de este certificado es previa a la obtención


de la etiqueta y el informe de precalificación, y tiene
por finalidad acreditar el ingreso del proyecto de
vivienda en
la herramienta web y evaluar su posible desempeño,
antes de que se haya tramitado su ingreso municipal.

El certificado de acreditación CEV contiene la siguiente


información:
• Código de evaluación energética
• Identificación de la vivienda
• Identificación del propietario
• Nombre del evaluador energético
• Porcentaje de ahorro en demanda de energía
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

1. ENVOLVENTE TÉRMICA

Transmitancia térmica : Es el flujo de calor que pasa por


unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia
de temperaturas entre dos ambientes separados por dicho
elemento.
Aislación térmica en TECHO La aislación térmica de
techumbre es la más importante, ya que generalmente, las
mayores pérdidas de energía se producen a través de este
elemento. Aislando la techumbre se logra mejorar el confort
térmico con una baja inversión, en comparación con otras
medidas de eficiencia energética.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

• Aislación térmica en TECHO La aislación


térmica de techumbre es la más
importante, ya que generalmente, las
mayores pérdidas de energía se producen
a través de este elemento. Aislando la
techumbre se logra mejorar el confort
térmico con una baja inversión, en
comparación con otras medidas de
eficiencia energética.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

• Aislación térmica en
MURO El muro representa la
mayor parte de la superficie de
la vivienda, y después del
techo, es uno de los elementos
por donde más se produce
pérdida de calor.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

• AISLACIÓN TÉRMICA EN PISO


• El piso en contacto con el terreno, a
diferencia de los muros y techumbres, pierde
calor, mayoritariamente, por su perímetro
exterior, merma que es menos significativa
que la de los otros elementos de la
envolvente.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

• Inercia térmica: Es la resistencia


que tiene un cuerpo a cambiar su
temperatura. Los materiales con
alta inercia térmica almacenan
calor y lo liberan paulatinamente,
cuando la temperatura exterior
baja; esto generalmente
contribuye a estabilizar la
temperatura de las viviendas.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

• 1.3 Puentes térmicos: Un puente


térmico es una zona puntual o
lineal de la envolvente de un
edificio, en la que se transmite más
fácilmente el calor que en las zonas
aledañas, debido a una variación
de la resistencia térmica. Se trata
de un lugar en el que no se genera
continuidad de la superficie
aislante.
ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN LA CEV

• RADIACIÓN Son las ganancias de calor producto de


la radiación solar incidente en la vivienda. Estas se
obtienen de forma directa a través de los elementos
translúcidos de su envolvente, generando ganancias
solares que reducen la demanda energética para
calefacción FACTOR DE ASOLEAMIENTO DE
VENTANAS Corresponde a la radiación incidente en
el complejo de ventanas que no es bloqueada por la
presencia de obstáculos de fachada, tales como
retranqueos, voladizos, toldos, salientes laterales u
otros. Si bien estos bloqueos de radiación reducen las
ganancias solares, éstas también reducen el riesgo
de sobrecalentamiento en verano.
MOMENTO PARA RETROALIMENTAR
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte