Está en la página 1de 3

COMUNIDADES INDÍGENAS XINKAS

 Parlamento del Pueblo Xinka de Guatemala


 Consejo Regional de Autoridades Ancestrales Xinkas
 Comunidad Indígena Xinka de Jutiapa
 Comunidad Indígena Xinka de San Juan Yupiltepeque
 Comunidad Xinka de Santa María Xalapan
 Comunidad Indígena Xinka de San Carlos Alzatate
 Comunidad Agrícola Xinka de Jumaytepeque
 Comunidad Xinka de Guazacapán
 Comunidad Indígena Xinka Las Lomas Chiquimulilla
 Comunidad Xinka de San Juan Tecuaco
 Comunidad Xinka Santa Anita Nixtikipake Ixhuatan

MONTAÑA SANTA MARIA XALAPAN JALAPA

La Comunidad Indígena Montaña Santa María Xalapán Jalapa Xinka: ésta


organizada de una forma ancestral, basada en principios, valores y autonomía
Territorial comunitaria gobernada con un sistema de propio Gobierno, una historia
de más 400 años. Se encuentra asentada en la montaña de Jalapa al oriente de
Guatemala, con extensión territorial antes de la Colonia de 973 caballerías, hoy
únicamente se poseen 397 Caballerías pues una parte del territorio constituye lo
que es el casco urbano donde actual mente se encuentra asentada la población
del Municipio de Jalapa, cuando se puebla las tierras de este pueblo la Cabecera
Departamental se da la gran expropiación por medio de títulos supletorios por
terratenientes, finqueros, y por autoridades que usaron su autoridad para hacer la
expropiación a Xalapán. De esto que una extensión de 576 Caballerías continúa
en proceso de recuperación del territorio ancestral, como es el caso de la finca
Santa Gertrudis y el Campo de Aviación.

COMUNIDAD INDÍGENA XINKA DE JUMAYTEPEQUE

Esta comunidad se encuentra en el municipio de Nueva Santa Rosa del


departamento de Santa Rosa en la costa pacífica de Guatemala. En este
departamento, según el Censo de Población de 1994, cerca de un tres por ciento
de su población era indígena, su población actual es de 28.653 habitantes[1]. El
municipio fue creado en 1917 y tiene una superficie de 67 kilómetros cuadrados.
Limita al norte con Casillas y Mataquescuintla; al este con Casillas; al sur con
Cuilapa; al oeste con Santa Cruz Naranjo y Santa Rosa de Lima. Sus actividades
económicas principales son agropecuarias (café, maíz, caña de azúcar, frijol) y
artesanales (tejidos de algodón, muebles de madera, cuero, teja y ladrillo de barro,
cohetería) y comerciales [2].
COMUNIDAD INDÍGENA XINKA JUTIAPA

La comunidad se encuentra en la cabecera departamental y municipal del


departamento de Jutiapa. El departamento de Jutiapa limita al norte con los
departamentos de Jalapa y Chiquimula, al este con la República de El Salvador, al
sur con el océano Pacífico y el departamento de Santa Rosa, al oeste con Santa
Rosa. Según el Censo de Población de 1994, cerca del 5% de la población del
departamento era indígena.

En tiempos de la colonia, Jutiapa perteneció a la provincia de Chiquimula de la


Sierra y posteriormente al departamento de Mita. Fue creado como departamento
el 8 de mayo de 1852 con la villa de Jutiapa como cabecera. Se le dio el título de
ciudad el 15 de septiembre de 1878. El 24 de noviembre de 1873, Jutiapa fue
dividido creándose el departamento de Jalapa. La cabecera del municipio de
Jutiapa se conoció como San Cristóbal Jutiapa durante el período hispánico. El
municipio tiene una extensión de 620 kilómetros cuadrados y limita al norte con
Monjas (Jalapa), El Progreso y Santa Catarina Mita (Jutiapa); al este con Asunción
Mita, Yupiltepeque y el Adelanto (Jutiapa); y al oeste con Quesada (Jutiapa) y
Casillas (Santa Rosa). Actualmente tiene una población de 109.910 habitantesSu
producción agropecuaria se basa en caña de azúcar, maíz, frijol, tabaco, papa,
maicillo y lenteja y ganado vacuno. También su producción artesanal es
importante (cerámica tradicional, candelas, productos de cuero y sombreros, entre
otros).

Comunidad Indígena Xinka de San Juan Yupiltepeque

Esta comunidad, cuya superficie es equivalente a la del municipio del mismo


nombre, se encuentra en el departamento de Jutiapa. Se encuentra a una altitud
de 1.040 msnm y su clima es templado. Limita al norte con Jutiapa; al este con
Asunción Mita y Atescatempa; al sur con Jerez; al oeste con Zapotitlán y El
Adelanto, todos del departamento de Jutiapa. La población del municipio es de
13.079 habitantes, la mayoría dedicados a la agricultura (café, maíz, frijol, sorgo,
arroz y sandía, en orden de importancia). Las tierras del municipio son
administradas por la Comunidad Indígena de San Juan Yupiltepeque. Lo que hoy
se conoce como el municipio de Yupiltepeque, tiene un origen prehispánico. De
acuerdo al señor Lucio Ventura, el nombre de Yupiltepeque viene del dialecto pipil-
xinka, donde yupil significa pueblo de flores y tepeq, cerro de la deidad. Otra
versión afirma que el nombre refiere al cacique Tepoc, que habitaba en la cima del
cerro de los pipiles, actualmente aldea Pueblo Viejo.
Comunidad Indígena Xinka El Pajal, Las Lomas de Chiquimulilla

Esta comunidad habita en el barrio de San Sebastián en la ciudad de


Chiquimulilla, cabecera del municipio del mismo nombre en el departamento de
Santa Rosa en el pacífico de Guatemala. Está formada por cerca de 200 familias
que son a la vez condueños de un terreno comunal ubicado a cinco kilómetros de
la ciudad con una superficie de 270 hectáreas (6 cab). Su título de propiedad
comunal data de 1889 y está inscrito en el Registro de la propiedad (números
1227 y 344, folios 215 y 76, libros 48 y 23 de Santa Rosa).

Comunidad Indígena Xinka de San Carlos Alzatate

El territorio en donde se encuentra en territorio Xinka por algunas evidencias: Los


linderos de los terrenos están señalizados con zanjas y por el tapado negro que
usan algunas mujeres de las comunidades vecinas. Estas dos son parte de esta
cultura. En San Carlos Alzatate es el municipio de Jalapa, en el existen ancianos
que hablan todavía la lengua Xinka.

Acompañado de su clima frío y nuboso y de sus comunidades Xinka y Pocoman


de ellas es una muestra de su cultura y tradiciones.

El terreno xinka usted además de observar y estudiar su flora y fauna, la que es


abundante y específica de la Zona de Vida Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
Subtropical, en el Cerro Miramundo.

También podría gustarte