Está en la página 1de 21

Contenido

I.OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 1
II.REVISIÓN LITERARIA: ......................................................................................................... 1
2.1COMPUERTAS:. .............................................................................................................. 1
2.2 USO: .................................................................................................................................. 2
2.3 CLASIFICACIÓN: ........................................................................................................... 2
2.3.1Compuerta tipo tejado:.............................................................................................. 2
2.3.2 Compuerta cilíndrica: ............................................................................................... 3
2.3.3 Compuerta tipo escala: ............................................................................................ 3
2.3.4 Compuerta tipo sector: ............................................................................................ 4
2.3.5 Compuerta tipo stoney:............................................................................................ 4
2.3.6 Compuerta tipo visera: ............................................................................................. 5
2.3.7 Compuerta plana: ..................................................................................................... 5
III.PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................... 6
4. SÍNTESIS DE ANÁLISIS DE GASTO EN UNA COMPUERTA PLANA INCLINADA:
..................................................................................................................................................... 14
5. CONCLUSIONES: ............................................................................................................... 17
6.RECOMENDACIONES: ....................................................................................................... 18
7.BIBLIOGRAFÍA: ................................................................................................................... 18
8. ANEXOS: .............................................................................................................................. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

I.OBJETIVOS:
 Estudiar experimentalmente el comportamiento de una compuerta
como estructura hidráulica para el control de niveles y medición de
caudales.

 Definir la ecuación de patronamiento del caudal para una


compuerta plana.

 Observar y analizar el funcionamiento de una compuerta plana.

 Determinar el gasto que fluye a través de una compuerta”

 Determinar las diferentes ecuaciones.

II.REVISIÓN LITERARIA:
2.1COMPUERTAS: Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva,
que al levantarse permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo y
a la vez controlar la descarga producida. El orificio generalmente se hace entre
el piso de un canal y el borde inferior de la compuerta, por lo tanto, su ancho
coincide con el ancho del canal y, en estas condiciones, el flujo puede
considerarse bidimensional.
(GILBERTO SOTELO ÁVILA)

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 1 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

El caudal bajo una compuerta y las características hidráulicas de la descarga


se pueden conocer a partir del estudio de una red de flujo u otro método de
aforo.
(GILBERTO SOTELO ÁVILA)
2.2 USO:

Las diferentes formas de las compuertas dependen de su aplicación, el tipo de


compuerta a utilizar dependerá principalmente de su tamaño y forma de la
abertura, de la carga estática, el espacio disponible, del mecanismo de apertura
y de las condiciones particulares de operación. Algunos usos son:

 Control de flujo de agua.


 Control de inundaciones.
 Proyectos de irrigación.
 Sistemas de drenaje.
 Plantas de tratamiento

2.3 CLASIFICACIÓN:
Las compuertas se clasifican según su uso para obras hidráulicas de gran
envergadura, (canales, presas, esclusas, etcétera) y para tuberías.
Los principales tipos de compuertas de gran envergadura son:

2.3.1Compuerta tipo tejado:

Es operada utilizando el desnivel de agua creado por éstas y no


requiere de equipo mecánico para su operación.

Fuente: GEYMET, Alfredo Bianco. Elaborada en un proceso constructivo.


http://commons.wikimedia.org/wiki/User:Alfredobi.

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 2 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

2.3.2 Compuerta cilíndrica:

Las compuertas cilíndricas


se utilizan para descargas
en presión, permitiendo la
colocación de la sección de
toma a cualquier
profundidad, en un embalse.
En el mismo pozo se
pueden disponer tomas de
agua a diversas alturas. Se
acopla fácilmente a una
tubería de salida.

Fuente: GEYMET, Alfredo Bianco. Elaborada en un proceso constructivo.


ttp://commons.wikimedia.org/wiki/User:Alfredobi

2.3.3 Compuerta tipo escala: Tienen bisagras verticales que se


accionan por medios mecánicos o por pistones hidráulicos que permiten
el paso de embarcaciones que deben atravesar una diferencia de niveles
pronunciados.

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 3 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

2.3.4 Compuerta tipo sector:


Es una compuerta utilizada en
vertederos y presas, es manipulada
utilizando el desnivel de agua
creado por éstas, no requiere de
equipo mecánico para su operación.

La necesidad de contar con


una cámara donde se abate la
compuerta hace que el vertedero no
pueda tener la forma adecuada, lo
que incrementa el volumen de
hormigón del mismo

2.3.5 Compuerta tipo stoney: Son utilizadas para tomas de presión


para descargas de fondo o para la toma de una central hidroeléctrica

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 4 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

2.3.6 Compuerta tipo visera:

Es utilizada en canales navegables. Es


accionada por un pistón hidráulico o
neumático.

2.3.7 Compuerta plana:

Son el tipo de compuertas que tienen propiedades hidráulicas


cuando están bien calibradas, y pueden emplearse como medidores de
flujo

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.213.

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 5 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

Las compuertas planas según su flujo aguas abajo se clasifican en descarga


libre y descarga sumergida.

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.213

III.PROCEDIMIENTO:
3.1 funcionamiento hidráulico:

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 6 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

3.2 Red de flujo para una compuerta plana:

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 7 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 8 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 9 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

3.2 Ecuación de cálculo de caudal:

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 10 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

3.3 Coeficiente contracción:

3.4 Coeficiente de velocidad:

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 11 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

3.4 Coeficiente de descarga:

Figura 22. Coeficiente de descarga según Cofré y Buchheister

Fuente: SOTELO, Gilberto. Hidráulica general. p.216.

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 12 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

3.5 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Qr = Vr*Ar; Vr= Cv*Vt; Ar = Cc*Ao; Cd = Cv*Cc

En donde:

Qr: caudal real.

Ar: área real de flujo.

Vr: velocidad real.

Ao: área del orificio.

Vt: velocidad teórica.

Qr = Cv*Vt*Cc*Ao Qr = Cd*Ao*Vt

Cv: coeficiente de velocidad.

Cc: coeficiente de contracción

Cd: coeficiente de descarga

Para el estudio del cálculo del caudal se establece la ecuación de la energía


entre dos
Secciones específicas, una sección 1, aguas arriba de la compuerta y la otra
sección 2 en la sección contraída, o sea a una distancia b aguas abajo de la
compuerta.

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 13 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

4. SÍNTESIS DE ANÁLISIS DE GASTO EN UNA COMPUERTA


PLANA INCLINADA:

Como se muestra en la figura, el agua al pasar bajo la compuerta sufre un


efecto de contracción. La profundidad del agua en la sección contraída será
igual al producto de la apertura de la compuerta (a) por un coeficiente de
contracción (Cc), a esta profundidad se le denomina profundidad contracta
(ycont).

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 14 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

ENTONCES:

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 15 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

4.1 REQUISITOS GENERALES DE INSTALACIÓN DE UNA COMPUERTA:

a. La compuerta debe ubicarse en canales de sección uniforme y alineamiento


recto aguas arriba.

b. El plano del vertedero debe ser normal al flujo y la compuerta vertical plana.

4.2QUÉ HACER CUANDO SALIMOS A PRÁCTICA:

A. Observaciones
Observar el comportamiento de la compuerta y del resalto hidráulico para
diferentes caudales.
B.Mediciones:
B.1compuertas:

1. Colocar la pendiente del canal en cero (pendiente horizontal).


2. Determinar las características geométricas del canal en que se va a realizar el
ensayo.
3. Instalar convenientemente la compuerta en el canal de ensayo y medir la altura
de la abertura de la compuerta a.
4. Determinar las características geométricas de la compuerta que se va a
ensayar.
5. Abrir la válvula para permitir el flujo en el canal.
6. Hacer circular un caudal lo máximo posible y observar el comportamiento del
chorro.
7. Una vez que se estabilice el flujo, aforar el caudal usando el vertedero situado
en la estructura de entrega aguas abajo.
8. Medir el nivel aguas arriba Y1 y aguas abajo Y2
9. Leer las alturas de nivel que se presentan en los piezómetros colocados en la
compuerta de ensayo. (Observen que la mayoría de los piezómetros marcan la
misma elevación).
10. Anote los datos obtenidos en la Tabla XII.1.(ANEXOS)

B.2 Resalto Hidráulico

1. Manipular la compuerta al final del canal para formar el resalto hidráulico


teniendo como control aguas arriba la compuerta usada previamente.
2. Medir los datos correspondientes a Y1, Y2, L y consignarlos en la tabla
XII.2(ANEXOS)

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 16 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

5. CONCLUSIONES:
1. En todo conducto hidráulico es importante conocer el gasto que está
circulando en un determinado instante o a lo largo de un determinado
tiempo, por lo que resulta necesario instalar una estructura hidráulica de
aforo. Los orificios son buenos medidores de caudales en la derivación
de un canal principal a canales secundarios
2. Cuando el flujo de agua sale por el orificio y va abandonando a éste, el
chorro va contrayéndose gradualmente, por lo que es importante el
considerar el coeficiente de contracción para calcular el caudal.

3. Al comparar los caudales reales observados con los caudales generados


en los orificios, de todos los diámetros, se puede observar que el caudal
generado con la ecuación Qr=Cdexperimental*Qt es la que presenta menor
error de medición respecto del caudal real observado. Sin embargo, las
otras dos ecuaciones deducidas también son confiables, ya que
presentan un margen de error bajo.

4. Se legró determinar cada una de las ecuaciones

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 17 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

6.RECOMENDACIONES:
1. Es necesario biselar el perímetro de los orificios y la parte baja de las compuertas,
para así garantizar que el flujo sobre las mismas sea libre y no presenten escurrimientos
o ahogamientos en sus paredes, ya que esto da lugar al caso de descarga ahogada.

2. Antes de tomar lecturas de carga Y, en los orificios y en las compuertas se debe


esperar a que se estabilice el flujo de agua en el canal, para obtener medidas precisas.

3. Es necesario que las ranuras estén completamente selladas con silicón para evitar
fugas de agua en las paredes del canal.

7.BIBLIOGRAFÍA:

1. GILES, Ronald V. Mecánica de fluidos e hidráulica. México: Mc-GrawHill1994.


567 p.

2. MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos. 6ª ed. México: Pearson Educación, 2006.


627 p.

3. SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General. México: Limusa,1999. 561 p.

4. STREETER, Víctor L.; WYKE, Benjamín. Mecánica de los fluidos. México: Mc-
Graw Hill, 1999. 740 p.

5. VILLÓN BÉJAR, Máximo. Hidráulica de canales. Cartago: Tecnológica de Costa


Rica, 1995. 487 p.

6. RODRÍGUEZ DÍAZ, Héctor Alfonso. Hidráulica Experimental. Escuela


Colombiana de Ingeniería, 1990-2000. 337 p.

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 18 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

8. ANEXOS:
DATOS PARA LA COMPUERTA
Tabla XII.1

TIPO DE COMPUERTA: _______________________________________________

Ancho de la compuerta L: _______________________________________________

DATOS PARA EL RESALTO HIDRÁULICO

Tabla XII.2

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 19 MECANICA DE FLUIDOS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Norte de la Universidad Peruana
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional De Minas

ARAUJO GUTIÉRREZ M.DENILSON 20 MECANICA DE FLUIDOS

También podría gustarte