Está en la página 1de 64

___________________________________________________________________________________________

PROYECTO DE OBRA MENOR DE REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14,


DE MÁLAGA

ENCARGANTE: MÁLAGA FASTIGHETER AB

ARQUITECTOS: RAFAEL ROLDÁN MATEO - JAVIER GONZÁLEZ GARCÍA abril 2018


___________________________________________________________________________________________


REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

INDICE DE DOCUMENTACIÓN

I.- MEMORIA:

1.- Memoria descriptiva.


1.1. Agentes que intervienen
1.2. Información previa.
1.3. Antecedentes
1.4. Descripción del proyecto.
1.5. Memoria Urbanística.
1.6. Justificación del cumplimiento de la normativa de accesibilidad
1.7. Parámetros de las previsiones técnicas y las limitaciones de uso
1.8. Prestaciones del edificio.

2.- Memoria constructiva.

3.- Cumplimiento del CTE.


3.1.- Seguridad en caso de incendio.
3.2.- Seguridad de utilización.
3.3.- Protección frente al ruido

4.- Anexos a la memoria


4.0.- Anexo Fotográfico
4.1.- Gestión de Residuos
4.2.- Estudio Básico de Seguridad y Salud

II MEDICIONES Y PRESUPUESTO

III PLANOS

2
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1.- AUTOR DEL ENCARGO
El presente trabajo ha sido encargado por la sociedad mercantil MÁLAGA FASTIGHETER AB, con CIF
N0303857G, representado por Patrik Fhlgren con pasaporte nº 85885556 y nacionalidad sueca,
domiciliado en Gnejsvägen 1 Bromma, 16764 Stockholm (Estocolmo), Sweden (Suecia); a los arquitectos
Rafael Roldán Mateo y Javier González García, colegiados nº 249 y 1046 del Colegio Oficial de
Arquitectos de Málaga.

1.2.- OBJETO DEL TRABAJO

El presente Proyecto para obra menor de reforma de edificio en c/ Postigo de Arance nº 14 de Málaga,
tiene por objeto el describir los trabajos a realizar para el mantenimiento del inmueble, adaptar sus zonas
comunes y viviendas a las nuevas necesidades de programa reformando los cuartos húmedos, los
revestimientos, instalaciones de fontanería y electricidad y reparar las deficiencias de estanqueidad de
cubierta necesarias para su habitabilidad. No se altera la superficie construida actual si se cambia la
configuración volumétrica actual del edificio ni su uso.

Referencia catastral de la edificación: 2853219UF7625S0001YT


La superficie catastral que figura del edificio es de 349,00 m2
La superficie construida contrastada del edificio es de 309,62 m2

1.3.- ANTECEDENTES

La edificación en la que se actúa es un edificio residencial de cuatro plantas, PB+3, de estilo tradicional
popular de principios del s. XIX. Cuenta con una sola fachada a c/ Postigo de Arance de PB+2,
presentando la planta 3 retranqueada respecto a la calle. Actualmente presenta 4 viviendas, una por
cada planta. La superficie construida computable actual es de 309,62 m2.

Se trata de una edificación con poca fachada y mucha profundidad, característica de este tipo de
tipología. Cuenta con un patio estructurante estrecho y alargado en la tercera crujía y otro de iluminación
y ventilación en la zona posterior. Estructuralmente está comformada mediante muros de carga de
fábrica de ladrillo y forjados de vigas y tablazón de madera. La cubierta es mayoritariamente inclinada
mediante faldones y tejas curvas de cerámica.

Actualmente, su estado de conservación es medio salvo el de sus cubiertas que presentan multiples
reparaciones para evitar filtraciones, mal realizadas, que hacen necesario su desmontado, reparación y
nueva realización de sus cubiertas siguiendo el mismo sistema existente.

1.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto se adapta al programa funcional y propuesta formal aceptada por la propiedad. Se
trata de una reforma interior en la que se mantiene las viviendas actuales, una por planta, para adaptar
sus distribuciones a las nuevas necesidades y adecuar sus instalaciones actualizándolas de acuerdo a
las nuevas exigencias de las compañías suministradoras. Con este proyecto de reforma se mejora
también la estanqueidad de sus carpinterías exteriores y cubiertas mediante su reparación y sustitución.

En el zaguán de entrada se disponen armarios para los contadores de las instalaciones de acometida
tanto eléctrica como de abastecimiento de agua. La red enterrada de saneamiento se repara dotándola
de sistema separativo.
3
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

1.4.1. Cuadro General de Superficies correspondiente a la actuación

1.4.1.1.- Superficies útiles y construidas proyectadas

En los siguientes cuadros se describen las superficies útiles de las distintas estancias de las 3 viviendas
proyectadas.

Planta Baja Superficies útiles Superficies construidas


m2 m2
Zonas Comunes 9,45 14,63

Local
Espacio local 10,15
Aseo 1,85
Total local 12,00 16,97

Vivienda A
Entrada 3,50
Salón-Cocina-Comedor 30,30
Patio 1 6,85 No computa
Patio 2 3,80 No computa
Dormitorio 12,55
Baño 4,00
Subtotal Vivienda A 61,00 72,56

Total planta baja 82,45 104,16

Planta Primera Superficies útiles Superficies construidas


m2 m2
Zonas Comunes 5,75 6,67

Vivienda B
Entrada-Estar 9,15
Salón 14,20
Distribuidor 9,20
Cocina-Comedor 12,20
Dormitorio 1 9,00
Baño 1 3,20
Dormitorio 2 16,35
Baño 2 4,25
Casetón (planta 2ª) 2,11
Terraza (planta 2ª) 12,90 No computa
Subtotal Vivienda B 92,56 105,42

Total planta primera 98,31 112,09

4
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Planta Segunda Superficies útiles Superficies construidas


m2 m2
Zonas Comunes 3,56 4,62

Vivienda C
Entrada-Estar 10,60
Cocina-Comedor 13,15
Salón 14,20
Dormitorio 1 8,10
Baño 1 3,30
Dormitorio 2 (planta 3ª) 12,00
Baño 2 (planta 3ª) 4,50
Casetón 2,06
Terraza 15,95 No computa
Subtotal Vivienda B 83,86 88,75

Total planta primera 87,42 93,37

RESUMEN DE SUPERFICIES Superficies útiles Superficies construidas


m2 m2
cubiertas y cerradas
Zonas comunes 18,76 25,92
Local 12,00 16,97
Viviendas 237,42 266,73
TOTAL EDIFICACIÓN 268,18 309,62

5
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

1.5.- MEMORIA URBANÍSTICA

1.5.1.- Planeamiento que le afecta. Ordenanzas de aplicación

Planeamiento vigente: Plan Especial de Reforma Interior y PGOU de Málaga.


Clasificación del suelo: Suelo Urbano
Característica de la parcela: Con edificación existente
Nivel de protección de la edificación: No tiene nivel de protección
Afecciones del solar Ninguna
Nivel de usos: Residencial y compatibles
Uso de la edificación actual: Residencial

La edificación, que ocupa la totalidad del suelo, se desarrolla en Planta baja, primera, segunda, y tercera,
esta última retranqueada respecto a la única fachada a c/ Postigo de Arance.

El planeamiento que le afecta es el PEPRI Centro y el PGOU de Málaga que califica el solar de Ciudad
Histórica. La edificación no tiene protección alguna ni está incluida en ningún catálogo de protecciones.
La parcela se encuentra dentro de la zona afectada por la nueva delimitación del conjunto Histórico-
Artístico de Málaga aprobado según decreto de 17 de abril de 2012 e igualmente dentro de la antigua
delimitación aprobada con anterioridad, quedando inscrito en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz el sector delimitado de la ciudad de Málaga como Bien de Interés Cultural, con la
tipología de Conjunto Histórico y publicado en el BOA de 30 de abril de 2012.

La altura máxima permitida según el PEPRI Centro para la c/ Postigo de Arance es de PB+3, la misma
con la que cuenta la edificación.

1.5.1. Calificación urbanística del suelo. Cuadro-resumen de ordenanzas

CONCEPTO NORMATIVA VIGENTE PROYECTO

Estudios previos de ordenación


Parcela mínima La catastral La catastral
Parcela máxima
Longitud mínima de fachada La existente La existente
Diámetro mínimo inscrito
Densidad 1 vivienda por cada 70 m2 292,65m2/70 m2 > 3 viv.
Altura máxima, plantas PB+3 La existente PB+3
Altura máxima, metros La existente La existente
Altura mínima
Edificabilidad La actual = 309,62 m2 La actual = 309,62 m2
Ocupación planta baja La existente La existente
Ocupación resto plantas La existente La existente
Separación a linderos públicos
Retranqueos
Usos predominantes Residencial Residencial
Usos compatibles Terciario Terciario
Usos prohibidos
Tipología de la edificación Ciudad Histórica La existente
Cuerpos salientes Según normativa No
Elementos salientes Según normativa Según normativa
Plazas mínimas aparcamientos Exento Exento
6
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

1.6. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD

Al tratarse de unas obras de reforma interior y mantenimiento sin alterar la configuración volumétrica del
edificio ni su uso, el presente proyecto no entra en el ámbito de cumplimiento de del DB-SU del Código
Técnico de la Edificación, del decreto 293/2009 de la Junta de Andalucía ni de las Ordenanzas
municipales de accesibilidad de Málaga.

ACCESO AL EDIFICIO

La entrada cumple las condiciones de seguridad exigidas por el DB-SU. La entrada accesible comunica
con un itinerario accesible fácilmente localizable en su interior, siendo la anchura de paso de la puerta de
entrada principal superior a 82 cm.

1.7.- PARÁMETROS DE LAS PREVISIONES TÉCNICAS Y LAS LIMITACIONES DE USO

En los distintos apartados de esta memoria, aparecen referidos dichos parámetros que son de aplicación
a las previsiones técnicas y las limitaciones de uso del presente proyecto.

1.8.- PRESTACIONES DEL EDIFICIO. DESCRIPCIONES DE LAS PRESTACIONES DEL EDIFICIO


POR REQUISITOS BÁSICOS Y EN RELACIÓN CON LAS EXIGENCIAS BÁSICAS DEL CTE:

Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el bienestar de la
sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios proyectarse, construirse, mantenerse
y conservarse de tal forma que se satisfagan estos requisitos básicos.

Al tratarse de unas obras de reforma interior y mantenimiento sin alterar la configuración volumétrica del
edificio ni su uso, el presente proyecto entra en el ámbito de cumplimiento de del DB-SU del Código
Técnico de la Edificación tan solo en lo referente a la reparación de la cubierta garantizando las
condiciones de aislamiento exigido y en lo exigido para las instalaciones de fontanería y electricidad en
aquellos aspectos en que el presente proyecto de reforma actúen en ellas.

1.8.1.- Requisitos básicos relativos a la funcionalidad:

1.8.1.1.- Utilización:

Se trata de un edificio existente de PB+3 de altura en el que no se altera su configuración volumétrica ni


su funcionalidad actual y por tanto su distribución básica, manteniéndose la tipología existente del edificio
y sus viviendas.

1.8.1.2.- Accesibilidad:

Tanto el acceso del edificio, como las zonas comunes de éste, se mantiene lo existente de acuerdo con
la tipología y disposición actual de las viviendas y estancias.

1.8.1.4.- Facilitación para el acceso de los servicios postales.

Se proyecta en el portal de acceso del edificio una adaptación de la batería existente de casilleros
postales uno por cada vivienda.
7
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

1.8.2.- Requisitos básicos relativos a la seguridad:

1.8.2.1.- Seguridad estructural:

No se modifica ni altera el sistema estructural existente en el edificio, dado que la actuación que se
realiza es de mantenimiento y reforma interior exclusivamente.

1.8.2.2.-Seguridad en caso de incendio:

La actuación que nos ocupa no modifica ni altera las condiciones de seguridad en caso de incendio del
edifico existente.

El edificio es de fácil acceso para los bomberos. El espacio exterior inmediatamente próximo al edificio
cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de incendios. El
acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación. No se produce
incompatibilidad de usos. No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego,
combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus ocupantes.

1.8.2.3.-Seguridad de utilización.

La configuración de los espacios, los elementos fijos y móviles que se instalen de nuevo en el edificio,
serán de tal manera que puedan ser usado para los fines previstos dentro de las limitaciones de uso del
edificio que se describen más adelante sin que suponga riesgo de accidentes para los usuarios del
mismo.

1.8.3.- Requisitos básicos relativos a la habitabilidad:

1.8.3.1.- Salubridad

Las reformas proyectadas en la edificación se basan en impedir la presencia de agua o humedad


inadecuada procedente de las cubiertas por precipitaciones atmosféricas, del terreno o de
condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso, permiten su
evacuación sin producir daños.

El edificio en su conjunto dispone de espacios y medios para extraer los residuos ordinarios generados
en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida.

El conjunto del edificio y sus viviendas disponen de medios adecuados para suministrar al equipamiento
higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes
para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los
posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control
del agua.

El edificio dispone de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas

1.8.3.2.- Protección contra el ruido.

Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes separadoras de usuarios
distintos, paredes separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas
8
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

comunes interiores, fachadas) son los existentes, por lo que se mantienen las condiciones de aislamiento
acústico actuales.

1.8.3.3.- Ahorro de energía y aislamiento térmico.

El presente proyecto de reforma contempla la reforma de las cubiertas del edificio por lo que adecua esta
envolvente horizontal a la limitación de la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar
térmico en función del clima de la ciudad de Málaga del uso previsto y del régimen de verano y de
invierno.

Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar,


permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación superficial e intersticial
que puedan perjudicar las características de la envolvente.

La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá mediante nuevos termos eléctricos eficientes
individualizados por vivienda.

9
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA:

2.1.- SISTEMA ENVOLVENTE

2.1.1.- Cubiertas:

Se ha previsto la reparación de dos tipos de cubiertas:

● Cubiertas inclinadas existentes:

Se realizará la reparación mediante teja cerámica recuperada sobre sistema impermeabilizante de panel ondulado
tipo ONDULINE, sobre tablero fenólico y aislamiento témico de panel rígido de poliestireno extruido de alta
densidad. Colocado sobre la tablazón y estructura de madera existentes.

● Cubierta plana exisatente:

Se realizará la reparación mediante solería catalana sobre mortero de agarre y protección, sobre aislamiento
témico de panel rígido de poliestireno extruido de alta densidad; fieltro geotextil sobre Lámina impermeabilizante
multilaminar en 7 capas a base de betún plastomérico y 2 armaduras continuas de polietileno de alta densidad y
acabado antiadherente a base de films de polietileno, con 4 Kg/m2 y espesor mínimo 3,4 mm.,tipo "Super Morter-
Plas" o similar; colocado sobre formación de pendiente de hormigón celular; todo sobre la estructuta de cubierta
existente.

2.1.2. CARPINTERÍA EXTERIOR:

En la planta baja, en los huecos de local y entrada a vivienda serán de metálicas, de perfil suficiente para asegurar
tanto su estanqueidad como la seguridad ante robo dado que será esta carpintería la encargada de garantizar la
misma.

En los huecos de fachadas de las viviendas de planta baja, planta primera, segunda se sustituirán las existentes
por carpinterías de aluminio con rotura de puente térmico. Los vidrios serán termoacústico de 4+cámara de 12+4
mm.

2.2.- SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

Las divisiones entre zonas comunes y viviendas se mejoran mediante el trasdosado autoportante para
optener aislamiento térmico, acústico y de propagación ante el fuego. Estas divisiones se realizarán
mediante sistemas de paneles de cartón-yeso sobre estructura de perfiles galvanizados y aislamiento
acustico interior. Estos sistemas de compartimentación varían en función de la altura libre de la planta.

Igualmente, los cerramientos a patio se mejorarán térmicamente mediante el trasdosado autoportante


mediante sistemas de paneles de cartón-yeso sobre estructura de perfiles galvanizados y aislamiento
acustico interior.

CARPINTERÍA INTERIOR

Se mantienen las puertas interiores procediendo a su decapado y posterior pintado.

10
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

2.3.- SISTEMAS DE ACABADO:

2.3.1. Solados:

Se retirarán los solados actuales en cuartos de baños y zonas de cocina y se colocará uno nuevo
porcelánico. Los rodapiés serán de madera DM para pintar.

En toda la estancia de los cuartos de baño, una vez retirada la solería existente se impermeabilizará
mediante mortero impermeabilizante elástico de dos componentes Drayflex de Tecnol o similar.

2.3.2. Paramentos interiores:

Los tabiques que se conformen como nuevos, si fuera el caso, serán de ladrillo cerámico hueco doble.

Se repararán aquellos muros existentes que presenten fisuras o falta de trabas con otros muros. Estas
reparaciones se realizarán mediante llaves de ladrillo macizo una vez picada la zona de influencia de las
reparaciones y retirado el material disgregado o suelto. Se utilizará morteros de cal para reparación.

En los cuartos de baños se aplacarán las zonas de influencia de las duchas en todas sus caras con
placas de material porcelánico. Se colocartá perfil en acero inoxidablecomo límite de alicatado en barras
de 2,50 m de longitud en cuartos de baños. El resto de los paramentos se aplicará perlita maestreada
con acabado de pintura.

Se colocarán falsos techos en las zonas de influencia de las nuevas distribuciones y en los cuartos de
baños. En estos se dispondrán de registros abatible pladur metal de 600x600 mm., colocada sobre una
estructura oculta de acero galvanizado, para acceder a las unidades interiores de climatización ubicados
en ellos.

2.3.3. Pinturas:

Los paramentos verticales y horizontales se pintarán con pintura plástica lisa Procolor mix o similar en
color a determinar por la dirección de obra. La nueva carpintería interior se lacará en color a determinar
por la dirección.

2.4.- SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO E INSTALACIONES:

2.4.1.- Electricidad:

Se prevé para una tensión nominal estabilizada de 220 V. Las potencias demandadas servirán de base
para la definición de las características de los correspondientes suministros. Todos los circuitos se
canalizan bajo tubos con derivaciones y empalmes registrables. Cada circuito recibirá dispositivo de
seguridad y protección.

Los interruptores de aseos y baños se disponen exteriores al propio cuarto. Las separaciones a
canalizaciones paralelas de agua, gas, etc., será superior a 30 cm. y con las de antena y telefonía no
será inferior a 5 cm.

Toda la instalación se efectuará de acuerdo con las Normas de B.T., las disposiciones locales emanadas
de la Delegación de Industria y la Cía. Suministradora de fluido en la zona.
11
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

2.5.- EQUIPAMIENTO:

2.5.1.- Fontanería:

La instalación se realizará desde la conducción general que distribuye a todas las viviendas del edificio.
El suministro se realiza desde la red general de la Empresa Municipal de suministro de agua.

Toda la instalación de fontanería se efectuará con polibutileno (PB) Terrain SDP, de Ø 25 mm., e=2,3
mm, de 10 Atms. de presión nominal, con llaves y accesorios convenientes, para una presión nominal de
15 Atms. Tanto en las derivaciones de las verticales en cada planta así como en la entrada a cada cuarto
húmedo se dispondrá de su correspondiente llave de corte. En todos los aparatos se colocaran las
correspondientes llaves de corte tipo escuadra para su inutilización en caso de avería.

Todas las conducciones irán separadas una distancia mayor de 30 cms. de cualquier cable o cuadro
eléctrico, y nunca por encima de las mismas. Además, la de agua caliente se dispondrá siempre encima
de la conducción de agua fría, separada 4 cms. mínimo de ésta. La bajada hasta los aparatos se hará
verticalmente siempre, prohibiéndose otros trazados inclinados alternativos. El equipamiento de los
cuartos de baños será el siguiente:

- Inodoro de porcelana vitrificada con tanque.


- Bidé de porcelana vitrificada.
- Lavabo de porcelana vitrificada.
- Platos de ducha de resina
- Mampara de ducha frontal formada por una hoja fija y otra hoja corredera en vidrio templado de 6 mm
de espesor.
- Espejo plata con canto pulido recto de 70 cm de alto y largo igual al de la encimera y tubo posterior de
aluminio 4x4 cm

2.5.2. Producción de agua caliente sanitaria

Se ha previsto un sistema de producción y acumulación de agua caliente sanitaria mediante termos


acumuladores eléctricos de 80 litros, tipo JUNKERS Elacell Smar ES 150-1 NA, colocados en zonas de
cuartos ocultos con falsos techos registrables, independientes para cada vivienda. Se instalarán
purgadores en los puntos altos del trazado hidráulico para evitar la acumulación de aire, así como el
trazado horizontal de la tubería tendrá una pendiente mínima de 1% en el sentido de la circulación.

2.5.3. Instalación interior de desagües:

Los desagües y bajantes interiores serán de P.V.C. de los diámetros indicados en planos, y discurrirán
colgados por los falsos techos, con una pendiente mínima del 1,5%. Los aparatos vendrán dotados de
sifones individuales. Los desagües de los lavabos irán vistos y serán sifónicos de acero inoxidable.

2.5.4.- Saneamiento:

La distribución de los cuartos húmedos se ha condicionado a la existencia de los bajantes existentes que
discurren por el edificio. Para las injerencias, se dispone un sistema separativo del edificio, diferenciando
los bajantes de pluviales y los de aguas negras del saneamiento de los cuartos de baño.

Los inodoros se conectarán al bajante correspondiente con un manguetón, evitando recorridos mayores
de 1,5 m. de longitud.
12
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

3.- CUMPLIMIENTO DEL CTE.

Al tratarse de unas obras de reforma interior y mantenimiento sin alterar la configuración volumétrica del
edificio ni su uso, el presente proyecto entra en el ámbito de cumplimiento del CTE solo en aquellos
aspectos que se reforman como es el caso de la cubierta y las instalaciones de fontanería e instalación
eléctrica.

3.1.- SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB-SI). INTRODUCCIÓN.

Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11), el objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de
incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran
daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su
proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

3.2. - SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (DB-SU). INTRODUCIÓN:

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir
las exigencies básicas de seguridad de utilización. Para garantizar los objetivos del Documento Básico
(DB-SU) se deben cumplir determinadas secciones. La correcta aplicación de cada Sección supone el
cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone
que se satisface el rquisito básico “Seguridad de utilización”.

3.3. PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO (DB-HR). INTRODUCCIÓN

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir
las exigencies básicas para la protección frente al ruido. La correcta aplicación del conjunto del DB
supone que se satisface el requisito básico “Protección frente al ruido”.

3.4. AHORRO DE ENERGÍA (DB-HE). INTRODUCCIÓN

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir
las exigencies básicas para el ahorro de energía. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que
se satisface el requisito básico “Ahorro de energía”.

13
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

4.- ANEXOS

4.1.- ANEXO FOTOGRÁFICO

Foto de fachada a c/ Podtigo de Arance

14
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Fotos del interior de patios

Interiores de vivienda Planta baja

15
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Interio de viviena de planta 1ª. Galería Interio de vivienda de planta 1ª. Dormitorio y escalera
acceso a terraza

Cocina

Dormitorio y
Baño
16
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Estado de las cubiertas inclinadas

Estado de la cubierta plana retranqueada a c/ Postigo de Arance

17
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

4.1. ANEXO GESTIÓN DE RESIDUOS

Estudio de Gestión de los Residuos del Proyecto de reforma interior en c/ Postigo de Arance nº 14 de
Málaga, de acuerdo con el R.D. 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición.

Caracterización de los residuos de construcción y demolición que se pueden generar en obra,


codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos – L.E.R.-, publicada por Orden MAM/304/
2002 del Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores.
(Marcar con una “X” las casillas sombreadas si procede).

RCD: Tierras y pétreos de la excavación CODIGO LER


Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03 17 05 04
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05 17 05 06
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07 17 05 08

RCD: Naturaleza no pétrea


1. Asfalto
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 17 03 02
2. Madera
Madera 17 02 01
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón 17 04 01
Aluminio 17 04 02
Plomo 17 04 03
Zinc 17 04 04
Hierro y Acero 17 04 05
Estaño 17 04 06
Metales mezclados 17 04 07
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 17 04 11
4. Papel
Papel 20 01 01
5. Plástico
Plástico 17 02 03
6. Vidrio
Vidrio 17 02 02
7. Yeso
Materiales de Construcción a partir de Yeso distintos de los 17 08 01 17 08 02

RCD: Naturaleza pétrea


1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07 01 04 08
Residuos de arena y arcilla 01 04 09
2. Hormigón
Hormigón 17 01 01
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 01 07
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
Ladrillos 17 01 02
Tejas y Materiales Cerámicos 17 01 03
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 17 01 07
4. Piedra
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

18
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RCD: Potencialmente peligrosos y otros CODIGO LER


1.Basuras
Residuos biodegradables 20 02 01
Mezclas de residuos municipales 20 03 01
2. Potencialmente peligrosos y otros
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s) 17 01 06
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas 17 02 04
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla 17 03 01
Alquitrán de hulla y productos alquitranados 17 03 03
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas 17 04 09
Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s 17 04 10
Materiales de Aislamiento que contienen Amianto 17 06 01
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas 17 06 03
Materiales de construcción que contienen Amianto 17 06 05
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s 17 08 01
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio 17 09 01
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s 17 09 02
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s 17 09 03
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 17 06 04
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas 17 05 03
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas 17 05 05
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas 17 05 07
Absorbentes contaminados (trapos…) 15 02 02
Aceites usados (minerales no clorados de motor..) 13 02 05
Filtros de aceite 16 01 07
Tubos fluorescentes 20 01 21
Pilas alcalinas y salinas 16 06 04
Pilas botón 16 06 03
Envases vacíos de metal contaminados 15 01 10
Envases vacíos de plástico contaminados 15 01 10
Sobrantes de pintura 08 01 11
Sobrantes de disolventes no halogenados 14 06 03
Sobrantes de barnices 08 01 11
Sobrantes de desencofrantes 07 07 01
Aerosoles vacíos 15 01 11
Baterías de plomo 16 06 01
Hidrocarburos con agua 13 07 03
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 17 09 04

Cuantificación del volumen de RDC que se estima se puede generar en obra, según la
caracterización anterior en proyecto de obra nueva (Art. 4.1.a 1º).

DEMOLICION: Para la evaluación teórica del volumen aparente de RCD (m3 RCD / m2 obra), en ausencia de
datos más contrastados, pueden manejarse parámetros a partir de estudios del ITEC y según el tipo de edificación
a demoler.
Volumen tierras de excavación en medición 0,00 m3
Volumen de residuos 1,50 m3
Toneladas de residuos 2,04 Tn

19
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RCDS Nivel I
Tn d V
Tonelada de
Evaluación teórica del peso por tipología de cada Densidad tipo m3 Volumen
RCD
tipo de RCD (entre 1,5 y 0,5) de residuo
1. TIERRAS Y PÉTREOS DE LA
EXCAVACIÓN
Tierras y pétreos procedentes de la excavación
estimados directamente desde los datos de 0,00 1,2 0,00
proyecto

RCDs Nivel II
% Tn d V
Evaluación teórica del Tonelada de cada
peso por tipología de
RCD % de peso Densidad tipo m3 Volumen
tipo de RCD (entre 1,5 y 0,5) de residuo

RCD Naturaleza no pétrea


1- Asfalto 5,00 0,10 1,30 0,08
2- Madera 4,00 0,04 0,60 0,06
3- Metales 2,50 0,06 1,50 0,04
4- papel 0,30 0,00 0,90 0,00
5- Plástico 1,50 0,02 0,90 0,02
6- Vidrio 0,50 0,01 1,50 0,01
7- Yeso 0,20 0,00 1,20 0,00
TOTAL estimación 14,00 0,23 0,21

RCD Naturaleza pétrea


1- Arena, grava y otros áridos 4,00 0,09 1,50 0,06

2- Hormigón 12,00 0,27 1,50 0,18

3- Ladrillo, azulejo y otros cerámicos 54,00 1,22 1,50 0,81

4- Piedra 5,00 0,11 1,50 0,08

TOTAL estimación 75,00 1,69 1,13

RCD Potencialmente peligrosos y otros


1- Basuras 7,00 0,09 0,90 0,11

2- Potencialmente peligrosos y otros 4,00 0,03 0,50 0,06

TOTAL estimación 11,00 0,12 0,17


20
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto (Art. 4.1.a 2º)

Medidas consideradas para la reducción de los residuos generados como consecuencia de la construcción de la edificación.

No se prevé operación de prevención alguna.


Estudio de racionalización y planificación de compra y almacenamiento de materiales.
Se utilizarán técnicas constructivas “en seco”.
Utilización de elementos prefabricados de gran formato (paneles prefabricados, losas alveolares...)
El acopio de los materiales se realiza de forma ordenada, controlando en todo momento la disponibilidad de los distintos materiales de construcción y
evitando posibles desperfectos por golpes, derribos...
Las arenas y gravas se acopian en sobre una base dura para reducir desperdicios.
Se utilizarán materiales con certificados ambientales (Ej. tarimas, o tablas de encofrado con sello PEFC o FSC)
Los materiales que endurecen con agua se protegerán de la humedad del suelo y se acopiarán en zonas techadas.
Las piezas prefabricadas se almacenarán en su embalaje original, en zonas delimitadas para las que esté prohibida la circulación de vehículos.
Se realizarán modificaciones de proyecto para favorecer la compensación de tierras o la reutilización de las mismas.
Una vez ejecutada la solería, se protegerá con láminas plásticas con el objeto de evitar roturas o rayaduras que obliguen a su sustitución.
Proteger los elementos de vidrio que llegan a la obra para evitar las roturas de los mismos. Una vez colocadas las ventanas con los vidrios, se
mantendrán abiertas, con una fijación para evitar el cerramiento violento que pueda romper los vidrios.
Los productos líquidos en uso se dispondrán en zonas con poco tránsito para evitar el derrame por vuelco de los envases.
Otros (indicar)

Operaciones de reutilización, valorización o eliminación de los residuos generados


(Art. 4.1.a 3º)
Operación prevista Destino previsto
No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales / pétreos en áridos reciclados o en urbanización
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)

Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados.


No se prevé operación alguna de valoración "in situ"
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anejo III.B de la Decisión Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)

21
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”


RCD: Tierras y pétreos de la excavación TRATAMIENTO DESTINO
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05
Balasto de vías férreas distinto del especificado en el código 17 05 07

RCD: Naturaleza no pétrea


1. Asfalto
Planta de Reciclaje
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01 Reciclado
RCD
2. Madera
Madera Reciclado Gestor autorizado
RNPs
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón Reciclado
Aluminio Reciclado
Plomo
Gestor autorizado de
Zinc
Residuos No Peligrosos
Hierro y Acero Reciclado
(RNPs)
Estaño
Metales Mezclados Reciclado
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10 Reciclado
4. Papel
Gestor autorizado
Papel Reciclado
RNPs
5. Plástico
Gestor autorizado
Plástico Reciclado
RNPs
6. Vidrio
Gestor autorizado
Vidrio Reciclado
RNPs
7. Yeso
Gestor autorizado
Yeso
RNPs

RCD: Naturaleza pétrea


1. Arena, grava y otros áridos
Planta de Reciclaje
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07
RCD
Planta de Reciclaje
Residuos de arena y arcilla Reciclado
RCD
2. Hormigón
Hormigón Reciclado Planta de Reciclaje
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 Reciclado RCD
3. Ladrillos, azulejos y otros cerámicos
Ladrillos Reciclado
Planta de Reciclaje
Tejas y Materiales Cerámicos Reciclado
RCD
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distinta del código 17 01 06 Reciclado
4. Piedra
Planta de Reciclaje
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03 Reciclado
RCD

22
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables “in situ”


RCD: Potencialmente peligrosos y otros TRATAMIENTO DESTINO
Residuos biodegradables Reciclado / Vertedero Planta RSU
Mezclas de residuos municipales Reciclado / Vertedero Planta RSU
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos con sustancias peligrosas (SP’s) Depósito Seguridad
Madera, vidrio o plástico con sustancias peligrosas o contaminadas por ellas Tratamiento Fco-Qco
Mezclas Bituminosas que contienen alquitrán de hulla Tratamiento / Depósito
Alquitrán de hulla y productos alquitranados Tratamiento / Depósito
Gestor autorizado de
Residuos Metálicos contaminados con sustancias peligrosas
Residuos Peligrosos
Cables que contienen Hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras SP’s
(RPs)
Materiales de Aislamiento que contienen Amianto Depósito Seguridad
Otros materiales de aislamiento que contienen sustancias peligrosas Depósito Seguridad
Materiales de construcción que contienen Amianto Depósito Seguridad
Materiales de Construcción a partir de Yeso contaminados con SP’s
Residuos de construcción y demolición que contienen Mercurio Depósito Seguridad
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB’s Depósito Seguridad Gestor autorizado RPs
Otros residuos de construcción y demolición que contienen SP’s Depósito Seguridad
Gestor autorizado
Materiales de aislamiento distintos de los 17 06 01 y 17 06 03 Reciclado
RNPs
Tierras y piedras que contienen sustancias peligrosas
Lodos de drenaje que contienen sustancias peligrosas
Balasto de vías férreas que contienen sustancias peligrosas
Absorbentes contaminados (trapos…) Tratamiento / Depósito
Aceites usados (minerales no clorados de motor..) Tratamiento / Depósito
Filtros de aceite Tratamiento / Depósito
Tubos fluorescentes Tratamiento / Depósito
Pilas alcalinas y salinas y pilas botón
Pilas botón Tratamiento / Depósito
Gestor autorizado RPs
Envases vacíos de metal contaminados Tratamiento / Depósito
Envases vacíos de plástico contaminados Tratamiento / Depósito
Sobrantes de pintura Tratamiento / Depósito
Sobrantes de disolventes no halogenados Tratamiento / Depósito
Sobrantes de barnices Tratamiento / Depósito
Sobrantes de desencofrantes Tratamiento / Depósito
Aerosoles vacíos Tratamiento / Depósito
Baterías de plomo Tratamiento / Depósito
Hidrocarburos con agua Tratamiento / Depósito
Gestor autorizado
RCDs mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02 y 03
RNPs

Medidas para la separación de residuos en obra (Art. 4.1.a 4º)

Medidas previstas
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos
Derribo separativo / Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plastico + cartón + envases, orgánicos, peligrosos...)
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado” y posterior tratamiento en planta.
Separación in situ de los RCD marcados en el art. 5.5 que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.
Idem punto anterior, aunque no se superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.
Separación por agente externo de los RCD marcados en el art. 5.5 que superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.
Idem punto anterior, aunque no se superen en la estimación inicial las cantidades limitantes.
Se separarán in situ o por agente externo otras fracciones de RCD no marcadas en el artículo 5.5
Otros (indicar)

Planos de las instalaciones previstas (Art. 4.1.a 5º)

Planos elaborados
Bajantes de escombros.
Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (pétreos, maderas, plásticos, metales, vidrios,…).
Zonas o contenedor para lavado de canaletas / cubetos de hormigón.
Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.
Contenedores para residuos urbanos.
Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.
Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar.
Otros (indicar)

23
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Prescripciones técnicas para la realización de las operaciones de gestión de RDC en la propia


obra (Art. 4.1.a 6º)

Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras auxiliares…..para las partes ó elementos
peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos
contaminantes y / o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan. Por último,
se procederá derribando el resto.
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro cúbico, contenedores metálicos
específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en
lugares debidamente señalizados y segregados del resto de residuos.
El depósito temporal para RCD’s valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o en acopios, se deberá señalizar y
segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la noche, y contar con una banda de
material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social,
CIF, teléfono del titular del contenedor / envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art. 43 de la
Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha información también deberá quedar reflejada
en los sacos industriales u otros elementos de contención, a través de adhesivos, placas, etc.
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la
misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las
obras a la que prestan servicio.

En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de RCD.
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras), especialmente si obligan a la
separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista
realizar una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a
cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje / gestores adecuados. La Dirección de Obras será la
responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades locales o autonómicas pertinentes.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro
de Reciclaje de Plásticos / Madera ……) son centros con la autorización autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá
contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un
estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCD’s deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.
Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental
del destino final.
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o se generen en una obra de nueva
planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D. 952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación
autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las
obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad
municipales.
Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar
dichos residuos como peligrosos o como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto
396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de
exposición al amianto, así como la legislación laboral de aplicación.
Los restos de lavado de canaletas / cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de madera para su adecuada segregación,
así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros con componentes peligrosos.
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados, será retirada y almacenada durante
el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con
otros materiales.

24
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Presupuesto estimado del coste de la gestión de los residuos (Art. 4.1.a 7º)

Tipo de RCD Estimación RCD en Tn Coste gestión en €/Tn Importe €


planta, vertedero, gestor
autorizado…

Tierras y pétreos de la excavación 0,00 17,73 0,00


De naturaleza no pétrea 0,21 63,85 13,41
De naturaleza pétrea 1,13 61,86 69,90
Potencialmente peligrosos y otros 0,17 59,08 10,04
Presupuesto de ejecución material 93,35

Presupuesto de ejecución material 93,35 €

Gastos generales: 13%


Beneficio industrial: 6%

Presupuesto total: 111,09 €

I.V.A. 21%: 23,33 €

Presupuesto de contrata: 134,42 €

Nota: Este presupuesto forma parte del proyecto, en capítulo independiente. En el caso de tratarse de
un proyecto básico, sólo deberá indicarse el presupuesto de ejecución material aproximado, según el
punto V del Anejo I del CTE.

En Málaga abril de 2018

el productor de RCD:

Firmado...................................................

25
4.2. ANEXO ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PROYECTO: Proyecto de Reforma interior de edificio


SITUACIÓN: C/ Postigo de Arance nº 14 Málaga
ENCARGANTE: MÁLAGA FASTIGHETER AB
ARQUITECTOS: Rafael Roldán Mateo y Javier González García

1. ESTIMACIÓN del PRESUPUESTO de EJECUCIÓN por CONTRATA.

Presupuesto de Ejecución Material: 38.483,82 €

Gastos Generales 13%: 5.002,90 €

Beneficio Industrial 6%: 2.309,03 €

Total Presupuesto de contrata: 45.795,75 €

Impuesto sobre el Valor Añadido 21%: 9.617,11 €

Total Presupuesto General: 55.412,86 €

Asciende la presente estimación del P. de E. por C. a la cantidad de trescientos cuarenta y cinco mil trescientos seseta y
siete euros con sesenta céntimos

2. SUPUESTOS CONSIDERADOS a EFECTOS DEL ART. 4. Del R.D. 1627/1997.

 EL PRESUPUESTO de EJECUCION por CONTRATA INCLUIDO en el PROYECTO ES IGUAL


o SUPERIOR a 450.759.08 Euros. NO

 LA DURACION ESTIMADA de DIAS LABORABLES ES SUPERIOR a 30 DIAS,


EMPLEÁNDOSE en ALGUN MOMENTO a más de 20 TRABAJADORES SIMULTANEAMENTE. NO

 VOLUMEN de MANO de OBRA ESTIMADA, ENTENDIENDO por TAL la SUMA de los DIAS de
TRABAJO TOTAL de los TRABAJADORES de la OBRA, ES SUPERIOR a 500. NO

 OBRAS de TUNELES, GALERIAS, CONDUCCIONES SUBTERRANEAS ó PRESAS.


NO

NO HABIENDO CONTESTADO AFIRMATIVAMENTE a NINGUNO de los SUPUESTOS ANTERIORES, SE ADJUNTA al PROYECTO de


OBRA, el CORRESPONDIENTE ESTUDIO BÁSICO de SEGURIDAD y SALUD.

Por el presente documento el encargante se compromete a facilitar a la Dirección Facultativa todos los datos de contratación de obras. En
el supuesto de que en dicha contratación, el Presupuesto de Ejecución por Contrata, sea igual o superior a 450.759,08 €, o se dé alguno
de los requisitos exigidos por el Decreto 1627/1997 anteriormente mencionados, el encargante viene obligado -previo al comienzo de las
obras- a encargar y visar el correspondiente Estudio de Seguridad y Salud redactado por el técnico competente y así mismo a exigir del
contratista la elaboración del Plan de Seguridad y Salud adaptado al mismo.

Enterado el encargante: El/Los Arquitecto/s:

Fecha: abril de 2018 Fecha: abril de 2018


Fdo: Fdo: Rafael Roldán - Javier González
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

ÍNDICE GENERAL DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

0.- INTRODUCCIÓN:

0.1.- Disposiciones previas

1.- GENERAL

1.1.- Datos generales.


1.2.- Dotaciones higiénicas y sanitarias.

2.- RIESGOS LABORALES

2.1.- Riesgos ajenos a la ejecución

2.2.- Riesgos en el proceso constructivo

2.2.1. Riesgos en la fase de ejecución de la obra


Demoliciones.

2.2.2. Riesgo en el proceso constructivo. Estructura y albañilería

2.2.3. Riesgo en el proceso constructivo. Instalaciones

2.2.4. Riesgo en el proceso constructivo. Revestimientos

2.2.5. Riesgo en el proceso constructivo. Pinturas e imprimaciones

2.2.6. Riesgos en los medios auxiliares:


Andamios. Escaleras, puntales, protecciones.

2.2.7.- Riesgos en la maquinaria:

2.2.8.- Riesgos en las instalaciones provisionales


Instalación provisional eléctrica.

3.-NORMATIVA:

3.1.- Normas de seguridad aplicables

1
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

INTRODUCCIÓN
El Real Decreto 1627/1997 del 24 de Octubre establece las disposiciones mínimas de Seguridad y
Salud en las obras de construcción, siempre en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales.

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD (Extracto de las mismas)

1.- EL PROMOTOR, deberá designar (Art. 3.):

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO


DE OBRA O EJECUCIÓN, en el caso de que sean varios los técnicos que intervengan en la elaboración del
proyecto.

COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, antes


del comienzo de las obras, en el caso en que intervengan personal autónomo, subcontratas o varias contratas.

NOTA: La designación de los coordinadores no eximirá al promotor de sus responsabilidades.

2.- En el caso que el promotor contrate directamente a los trabajadores autónomos, este tendrá la consideración
de contratista. (Art. 1. 3.).

3.- El PROMOTOR, antes del comienzo de las obras, deberá presentar ante la autoridad Laboral, además del
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD elaborado por el contratista, un “aviso previo” en el que conste:

 1.- Fecha
 2.- Dirección exacta de obra
 3.- Promotor (Nombre y dirección)
 4.- Tipo de obra
 5.- Proyectista (Nombre y dirección)
 6- Coordinador del proyecto de obra (Nombre y dirección)
 7- Coordinador de las obras (Nombre y dirección)
 8.- Fecha prevista comienzo de obras
 9- Duración prevista de las obras
 10.- Número máximo estimado de trabajadores en obra
 11.- Número de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en obra.
 12.- Datos de identificación de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos ya
seleccionados.

4.- EL CONTRATISTA elaborará un PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO en el que se analicen,


estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio Básico. En dicho PLAN de
Seguridad y Salud podrán ser incluidas las propuestas de medidas alternativas de prevención que el
CONTRATISTA proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrá implicar disminución de los
niveles de protección previsto en el Estudio Básico. (Se incluirá valoración económica de la alternativa no inferior
al importe total previsto)

5.- El PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD deberá ser aprobado, antes del inicio de las obras, por el
COORDINADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS.
(véase Art. 7.)

6.- En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del PLAN de Seguridad y Salud, un “libro
de incidencias” (permanentemente en obra); facilitado por el técnico que haya aprobado el PLAN de Seguridad y
Salud

2
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

DATOS GENERALES.

Autores del estudio básico de seguridad y salud.

D. Rafael Roldán Mateo – Javier González García, arquitectos

Identificación de la obra.

 Propietario. MÁLAGA FASTIGHETER AB


 Tipo y denominación. Reforma interior en edificio de vivienda
 Emplazamiento. Postigo de Arance nº 14, Málaga
 Presupuesto de Ejecución Material. 38.483,82 €
 Presupuesto General. 55.412,86 €
 Plazo de ejecución previsto. 4 mes
 Nº máximo de operarios. 5

Datos del solar.


 Superficie de finca. 309,62 m2
 Límites de parcela. medianeros
 Acceso a la obra. desde calle
 Topografía del terreno llana
 Edificios colindantes. si
 Servidumbres y condicionantes. tránsito de peatones
 Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LAS DOTACIONES:

Servicios higiénicos:
Según R.D. 1627/97 anexo IV y R.D. 486/97 anexo VI.
Valores orientativos proporcionados por la normativa anteriormente vigente:
Vestuarios: 2 m² por trabajador.
Lavabos: 1 cada 10 trabajadores o fracción.
Ducha: 1 cada 10 trabajadores o fracción.
Retretes: 1 cada 25 hombres o 15 mujeres o fracción.

Asistencia sanitaria:
Según R.D. 486/97 se preverá material de primeros auxilios en número suficiente para el número de
trabajadores y riesgos previstos.
Se indicará qué personal estará capacitado para prestar esta asistencia sanitaria. Se indicará el centro de
asistencia más próximo.
Los botiquines contendrán como mínimo:
Agua destilada. Analgésicos. Jeringuillas, pinzas y guantes
desechables

3
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Antisépticos y desinfectantes autorizados. Antiespasmódicos. Termómetro.


Vendas, gasas, apósitos y algodón. Tijeras. Torniquete.

Servicios higiénicos. Asistencia sanitaria.


1 Vestuarios Nivel de asistencia Nombre y distancia
1 Lavabos Primeros auxilios: Botiquín. En la propia obra.
1 Ducha Centro de Urgencias: Hospital Pascual 1.000 m.
1 Retretes Centro Hospitalario: Hospital Carlos de Haya 4.000 m.

Normativa específica de las dotaciones:


R.D. 486/1997 14-4-97 (Anexo VI Apartado A3) R.D. 1627/97 (Anexo IV Apartado 15)

RIESGOS LABORALES.
RIESGOS AJENOS A LA EJECUCION DE LA OBRA
● Vallado del solar en toda su extensión.
● Prohibida la entrada de personas ajenas a la obra.
● Precauciones para evitar daños a terceros (extremar estos cuidados en el vaciado de la estructura).
● Se instalará un cercado provisional de la obra y se completará con una señalización adecuada.
● Se procederá a la colocación de las señales de circulación pertinentes, advirtiendo de la salida de
camiones y la prohibición de estacionamiento en las proximidades de la obra.
● Se colocará en lugar bien visible, en el acceso, la señalización vertical de seguridad, advirtiendo de sus
peligros.

4
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 2


RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCION DE OBRAS:
DEMOLICIONES

Riesgos que no pueden ser evitados

Riesgos. Medidas técnicas de protección.

Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Ruidos. Mascarilla filtrante. Pasos o pasarelas con barandilla de


seguridad.
Vibraciones. Gafas antipolvo, antipartículas. Lonas para evitar la propagación del polvo.

Caídas. Protectores auditivos. Mástiles y cables fiadores.

Polvo ambiental. Faja y muñequera antivibraciones. Cinturón de seguridad anclado.

Normas básicas de seguridad.


Conductos de desescombro anclados a forjado con Riego con agua.
protección frente a caídas al vacío de bocas de descarga .
Orden y limpieza.

Normativa específica.
NTE-ADD. R.D. 485/97. Señalizaciones.
O.T.C.V.C. O.M. 28/8/70 Art.266-272 Demolición. R.D.1513/91.Cables, ganchos y cadenas.

Riesgos que pueden ser evitados

Riesgos. Medidas técnicas de protección.

Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caída de personas. Casco homologado y Barandillas de delimitación de borde.


certificado.
Caída de material. Cinturón de seguridad. Plataformas de paso >60cm con barandilla
de seguridad en borde de excavación de 90cm.
Aplastamientos y Mono de trabajo. Topes al final de recorrido
atrapamientos.
Atropellos, colisiones y Botas y traje de agua, Rutas interiores protegidas y señalizadas.
vuelcos. según caso.
Fallo de la maquinaria. Protección contra gases Señales de peligro.

5
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

tóxicos.
Interferencia con Calzado normalizado Delimitar el solar con vallas de protección.
instalaciones enterradas según trabajo
Intoxicación por lugares Guantes apropiados. Módulos prefabricados o tableros para
insalubres. proteger la excavación con mala climatología.
Explosiones e
incendios.
Electrocuciones.

Normas básicas de seguridad

Suspender los trabajos en condiciones climatológicas Riguroso control de mantenimiento mecánico


desfavorables. de maquinas.
Rampas con pendiente y anchura adecuada. Vallado y saneo de bordes, con protección
lateral.
Salida a vía pública señalizada con tramo horizontal No permanecer en el radio de acción de cada
>6m maquina.
Orden en el trafico de vehículos y acceso de Maniobras dirigidas por persona distinta al
trabajadores. conductor.
Maniobras guardando distancias de seguridad a Limpieza y orden en el trabajo.
instalación eléctrica.
Localizar las instalaciones subterráneas. No circular camión con volquete levantado.

Achicar el agua. No sobrecargar los camiones

6
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 4


RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS
ESTRUCTURA, ALBAÑILERÍA

7
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 5


RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS
INSTALACIONES

Riesgos que no pueden ser evitados


Medidas técnicas de protección.
Riesgos. Protecciones personales. Protecciones colectivas.
Golpes. Casco ho mologado y Plataforma de trabajo metálica
certificado. con barandilla

Caídas. Cinturón d e seguridad Delimitar la zona de trabajo.


homologado.
Proyección de partículas.
Calzado a ntideslizante      
apropiado.
      Gafas prot ectoras de seguridad.     

Normas básicas de seguridad.


Orden, limpieza e iluminación en el trabajo. Arnés anclado a elemento resistente.
Revisar herramientas manuales para evitar golpes.
     

No se trabajará en cubierta con mala climatología.      

8
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 6


RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS
REVESTIMIENTOS

9
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 7


RIESGOS EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE OBRAS
PINTURAS e IMPRIMACIONES

10
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 11


RIESGOS EN LA MAQUINARIA
MAQUINARIA MANUAL

11
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 12


RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES I

Medios Auxiliares.
Andamios colgados. Andamios metálicos tubulares. Andamios sobre ruedas

Andamios de caballetes.

Riesgos que pueden ser evitados

Riesgos. Medidas técnicas de protección.

Protecciones personales. Protecciones colectivas.

Caídas del personal. Casco homologado y certificado. Señalización de zona de influencia


durante su montaje y desmontaje.
Caídas de material. Mono de trabajo.

Golpes durante Cinturón de seguridad.


montaje o transporte.
Vuelco de andamios. Calzado homologado según trabajo.

Desplomes. Guantes apropiados..

Sobreesfuerzos. Los operarios no padecerán trastornos


orgánicos que puedan provocar accidentes
Aplastamientos y
atrapamientos.
Los inherentes al
trabajo a realizar.

Normas básicas de seguridad

Andamios de servicio en general: Andamios metálicos tubulares:

Cargas uniformemente repartida. Plataforma de trabajo perfectamente estable.

Los andamios estarán libres de obstáculos. Las uniones se harán con mordaza y pasador o
nudo metálico.
Plataforma de trabajo > 60 cm de ancho. Se protegerá el paso de peatones.

Se prohíbe arrojar escombros desde los andamios. Se usarán tablones de reparto en zonas de apoyo
inestables.

12
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Inspección diaria antes del inicio de los trabajos. No se apoyará sobre suplementos o pilas de
materiales.
Suspender los trabajos con climatología Andamios colgados móviles:
desfavorable.
Se anclarán a puntos fuertes evitando su Se desecharán los cables defectuosos..
desplazamiento.
No pasar ni acopiar bajo andamios colgados. Sujeción con anclajes al cerramiento.

Andamios metálicos sobre ruedas: Las andamiadas siempre estarán niveladas


horizontalmente.
No se moverán con personas o material sobre ellos. Las andamiadas serán menores de 8 metros.
No se trabajará sin haber instalado frenos anti- Separación entre los pescantes metálicos menor
rodadura. de 3 metros.
Se apoyarán sobre bases firmes. Andamios de borriquetas o caballetes:
Se rigidizarán con barras diagonales. Caballetes perfectamente nivelados y a menos de
2.5 m.
No se utilizará este tipo de andamios con bases Para h>2m arriostrar ( X de San Andrés) y poner
inclinadas. barandillas
Plataforma de soldador en altura: Prohibido utilizar este sistema para alturas
mayores de 6 m.
Las guindolas serán de hierro dulce, y montadas en Prohibido apoyar los caballetes sobre otro
taller. andamio o elemento
Dimensiones mínimas: 50x50x100 cm Plataforma de trabajo anclada perfectamente a los
caballetes.
Los cuelgues se harán por enganche doble.

Riesgos que no pueden ser evitados

En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Observaciones.
Cuando no se disponga de nota de cálculo del andamio elegido, o cuando las configuraciones estructurales
previstas no estén contempladas en ella, deberá efectuarse un cálculo de resistencia y estabilidad.
En función de la complejidad del andamio elegido, deberá realizarse un plan de montaje, utilización y
desmontaje, en los casos establecidos en el anexo al que hace referencia el artículo único del R.D. 2177/2004
de 12 de noviembre del Mº de la Presidencia.
Normativa específica.
U.N.E. 76-502-90 R.D. 2177/2004, 12-11-04 M.Pres.
O.T.C.V.C. O.M. 28-8-70 (art. 196-245)

13
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

RIESGOS EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO 13


RIESGOS EN LOS MEDIOS AUXILIARES II

Medios Auxiliares.
Escaleras de mano. Viseras de protección. Cables, ganchos y cadenas.

Escaleras fijas. Puntales.

Señalizaciones. Técnicas de acceso y posicionamiento


mediante cuerdas (“trabajos verticales”)

Riesgos que pueden ser evitados

Riesgos. Medidas técnicas de protección.

Protecciones personales Protecciones colectivas.

Caídas del personal. Casco homologado y certificado. Señalización de la zona de influencia


durante montaje, desmontaje y servicio
Caídas de material. Cinturón de seguridad. Filtros de manga para evitar nubes
de polvo
Golpes durante Calzado homologado según trabajo. Equipos de protección contra caídas.
montaje o transporte.
Desplome visera de Guantes apropiados. Los operarios de “trabajos verticales”
protección. estarán siempre a la misma altura
Sobreesfuerzos. Gafas anti-polvo y mascarilla (silo
cemento)
Rotura por Los operarios no padecerán
sobrecarga. trastornos orgánicos que puedan
provocar accidentes.
Aplastamientos y
atrapamientos.
Rotura por mal estado.
Deslizamiento por
apoyo deficiente.
Vuelco en carga,
descarga y en servicio
Polvo ambiental

Los inherentes al
trabajo a realizar.

Normas básicas de seguridad


Escalera de mano: Puntales:

14
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Estarán apartadas de elementos móviles que puedan Se clavarán al durmiente y a la sopanda.


derribarlas
No estarán en zonas de paso. Se colocarán de forma No se moverá un puntal bajo carga.
estable y fija.
Los travesaños quedará en posición completamente Para grandes alturas se arriostrarán
horizontal. horizontalmente
Los largueros serán de una pieza con peldaños Los puntales estarán perfectamente aplomados.
ensamblados.
No se efectuarán trabajos que necesiten utilizar las Se rechazarán los defectuosos.
dos manos.
Las escaleras de tijeras tendrán dispositivos anti –
apertura.
Visera de protección: Silos de cemento:

Sus apoyos en forjados se harán sobre durmientes Se suspenderá de 3 puntos para su descarga
de madera. con grúa.
Los tablones no deben moverse, bascular ni deslizar. El silo colocado quedará anclado, firme y
estable.
Escaleras fijas: En el trasiego se evitará formar nubes de polvo.

Se construirá el peldañeado una vez realizadas las El mantenimiento interior se hará estando
losas. anclado a la boca del silo con vigilancia de otro
Técnicas de acceso y posicionamiento mediante operario.
cuerdas:
Las cuerdas tendrán resistencia adecuada a su uso

Se dispondrán elementos de apoyo y sujeción

Riesgos que no pueden ser evitados

En general todos los riesgos de los medios auxiliares pueden ser evitados.

Normativa específica.
R.D. 486/97 (Anexo I art. 7,8,9) R.D. 485/97 (Disposiciones mínimas de señalización
de S.Y.S.)
R.D. 1513/91 de 11-10-91(Cables, ganchos y cadenas) R.D. 1215/1997, 18-07-04 y R.D. 2177/2004, 12-11-
04 M.Pres.

15
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

INSTALACIÓN DE PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS


Descripción de los trabajos.
Instalación de protección contra incendios de los edificios durante su proceso constructivo.
os riesgos a los que se alude en este apartado son riesgos no provocados por la propia actividad de la instalación, ya que su
L función s de protección.
e

     

Riesgos que pueden ser evitados por esta instalación.


Riesgos. Medidas técnicas de protección.
La presencia de una fuente de ignición junto a Extintores portátiles:
cualquier tipo de combustible.

X de dióxido de carbono de 12 kg. en acopio de líquidos inflamables.

Sobrecalentamiento de alguna máquina. X de polvo seco antibrasa de 6 kg. en la oficina de obra.


X de dióxido de carbono de 12 kg. junto al cuadro general de
     
protecc.

X de polvo seco antibrasa de 6 kg. en el almacén de herramienta.


     
Otros medios de extinción a tener en cuenta:
     

Agua, arena, herramientas de uso común,…


     
Señalización:
     
Señalización de zonas en que exista la prohibición de fumar.
     

Señalización de la situación de los extintores.


     
Señalización de los caminos de evacuación.
     

Normas básicas de seguridad


Los caminos de evacuación estarán libres de obstáculos. Instalación provisional eléctrica revisada periódicamente.

La obra estará ordenada en todos los tajos Se avisará inmediatamente a los bomberos en todos los
casos.

Las escaleras del edificio estarán despejadas. Se extremarán las precauciones cuando se hagan
fogatas.
Las sustancias combustibles se acopiarán con los envases Separar los escombros combustibles de los
incombustibles.
perfectamente cerrados e identificados.

     

Normativa específica.
R.D. 486/1997 14-4-97 (anexo I art. 10,11) (Salidas y Protección…) R.D. 485/1997 14-4-97 (Disposiciones mínimas de señalización)

           

16
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA. 20

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95


(Modificada por la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo
de la prevención de riesgos laborales).
Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el R.D.L. 5/2000 04-08-00 M.Trab. y 08-08-00
Orden Social. AA.SS
(Modificada por la Ley 54/2003 de reforma del marco normativo
de la prevención de riesgos laborales).
Ley de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos Ley 54/2003 12-12-03 J.Estado 13-12-03
laborales.
Reglamento de los Servicios de Prevención. R.D. 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97
Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de R.D. 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97
construcción.
(transposición Directiva 92/57/CEE)
(Modificado por R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que
se modifica el R.D. 1215/2004, de 18 de julio, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para
la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en
materia de trabajos temporales en altura).
Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad R.D. 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97
y salud.
Modelo de libro de incidencias. Orden 20-09-86 M.Trab. 13-10-86
Corrección de errores. -- -- -- 31-10-86
Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87
Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Orden 20-05-52 M.Trab. 15-06-52
Construcción. Modificación. Orden 19-12-53 M.Trab. 22-12-53
Complementario. Orden 02-09-66 M.Trab. 01-10-66
Derogado el capítulo III R.D. 2177/04 12-11-04 M. Pres. 13-11-04
Cuadro de enfermedades profesionales. R.D. 1995/78 -- -- 25-08-78
Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden 09-03-71 M.Trab. 16-03-71
Corrección de errores. (derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a - 06-04-71
V, VII, XIII)
Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. --
Anterior no derogada. Orden 28-08-70 M.Trab. 05→09-
Corrección de errores. -- -- -- 09-
Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Orden 27-07-73 M.Trab. 70 17-
Interpretación de varios artículos. Orden 21-11-70 M.Trab. 10-70
Interpretación de varios artículos. Resolución 24-11-70 DGT
28-11-70
05-12-70
Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de Orden 31-08-87 M.Trab. --
poblaciones.
Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. R.D. 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89
Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de R.D. 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97
cargas (Directiva 90/269/CEE)

17
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los lugares de R.D. 486/97 14-04-97 M.Trab. 14-04-97
Trabajo
(Directiva 89/654/CEE)
(Modificado por R.D. 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que
se modifica el R.D. 1215/2004)
Reglamento sobre trabajos con riesgo de Orden 31-10-84 M.Trab. 07-11-84
amianto. Corrección de errores. -- -- -- 22-11-84
Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87
Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87
Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M.Trab. -- -- 80
Regulación de la jornada laboral. R.D. 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83
Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71
Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva R.D. 1407/92 20-11-92 MRCor. 28-12-92
89/686/CEE). R.D. 159/95 03-02-95 08-03-95
Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Orden 20-03-97 06-03-97
Modificación R.D. 159/95.
Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección R.D. 773/97 30-05-97 M.Presid. 12-06-97
individual. (transposición Directiva 89/656/CEE).
EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97
Requisitos y métodos de ensayo: calzado UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
seguridad/protección/trabajo.
Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de R.D. 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97
trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE).
Modificación del R.D. 1215/1997, de 18 de julio, por el que se 13-11-04
R.D. 2177/04 12-11-04 M. Presid.
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para
la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en
materia de trabajos temporales en altura.
ITC-BT-33. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión R.D. 842/02 02-08-02 M.C.y T. 18-09-02
Reglamento de aparatos elevadores para obras. Orden 23-05-77 MI 14-06-77
Corrección de errores. -- -- -- 18-07-77
Modificación. Orden 07-03-81 MIE 14-03-81
Modificación. Orden 16-11-81 -- --
Reglamento Seguridad en las Máquinas. R.D. 1495/86 23-05- P.Gob. 21-07-
Corrección de errores. -- 86 -- 86
Modificación. R.D. 590/89 -- M.R.Cor. 04-10-
Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Orden 19-05- M.R.Cor. 86
Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). R.D. 830/91 89 M.R.Cor. 19-05-
08-04- MIE 89
Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva R.D. 245/89
84/532/CEE). 91 MIE 11-04-
R.D. 71/92
24-05- 91
Ampliación y nuevas especificaciones.
91 31-05-
27-02- 91
89 11-03-
31-01- 89
92 06-02-
92
Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva R.D. 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92
89/392/CEE).

18
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obras u otras R.D. 836/2003 27-06-03 MCT 17-07-03
aplicaciones. Corrección de errores -- -- -- 23-01-04
ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89
ITC-MIE-AEM4. Texto modificado y refundido, referente a grúas R.D. 837/2003 27-06-03 MCT 17-07-03
móviles autopropulsadas.

Málaga, abril 2018.

Enterado el encargante: Los Arquitecto/s:

Los arquitectos

19
REFORMA INTERIOR DE EDIFICIO EN C/ POSTIGO DE ARANCE Nº 14 DE MÁLAGA

II MEDICIONES Y PRESUPUESTO

20

También podría gustarte