Está en la página 1de 3

Reseñas

Fundamentos de Trabajo Social


Edgar Malagón Bello
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012, 328 pp.

A lo largo de su historia, el Trabajo Social ha pasado sociales y el sufrimiento humano. A partir de los
por diferentes momentos que han sido objeto de re- análisis realizados por Manfred Max-Neef, el profe-
flexión, y que han implicado dificultades en el aná- sor Malagón expone que “[…] las necesidades hu-
lisis, interpretación y consolidación de los conceptos manas fundamentales son finitas, pocas, clasificables
que sustentan la profesión. Esto se ha debido princi- e idénticas en todos los periodos históricos” (44), y
palmente a la falta de consenso sobre la historia del tienen dos estados: la satisfacción y la insatisfacción.
Trabajo Social, la definición del mismo, las confu- Además, plantea el concepto de carencia como nega-
siones que se han suscitado sobre su especificidad, ción de la necesidad, la vida digna como construc-
sus campos de intervención y sus alcances. De este ción histórica, colectiva y objetiva, en la medida en
modo, en Fundamentos de Trabajo Social el profesor que constituye el deber ser definido por la sociedad y
Malagón recoge varias de las discusiones planteadas. no por un sujeto individual. Frente a la satisfacción
Este texto se divide en una introducción y tres de las necesidades, estas exigen diferentes ritmos, por
grandes apartes: “La mirada empírico analítica, la ejemplo, la nutrición requiere alimentación pronta,
distinción entre ética y ciencia, y las dimensiones en cambio el conocimiento no amerita la misma
profesional y disciplinar del Trabajo Social”. La pri- prontitud. Asimismo, el medio para satisfacer las ne-
mera parte trata “La dimensión profesional”, la se- cesidades son los llamados satisfactores, relaciones u
gunda “La dimensión disciplinar”, y la tercera “La objetos que cambian dependiendo de la sociedad, la
historia del Trabajo Social”. cultura, la política, entre otros aspectos.
En la introducción aborda las dificultades del Tra- De este modo, presenta las relaciones satisfactoras
bajo Social en relación con su relativa novedad en La- en tres grupos: el mercado, la familia y las relaciones
tinoamérica y con su poco desarrollo epistemológico, de bienestar social. En el primer grupo encontramos
en un principio basado en la doctrina social católica, el empleo y el salario. En el segundo, encontramos la
pasando luego por el proceso de re-conceptualización solidaridad. El tercero, la política social, la asistencia
que asoció el ejercicio profesional con agenciar el social, la autogestión, la seguridad social y el bienes-
cambio social. tar laboral.
De igual manera, a partir de la década de los no- Consecuentemente, se plantean las necesidades
venta, se busca consolidar el desdoblamiento profe- sin jerarquías y se agrupan en tres ámbitos: el corpo-
sión-disciplina, cuestionado por la investigación para ral, el afectivo y el cultural. A su vez plantea que su
la intervención que hizo creer que era innecesario. negación genera correlativamente la pobreza, el des-
Sin embargo, actualmente dicho desdoblamiento se amor y la ignorancia.
ubica en la tensión ética (deber ser) y ciencia (el ser). Frente a la pobreza se plantea que es estructural y
La primera dimensión hace alusión a juicios de valor está ligada al capitalismo -manifiesta en la plusva-
y la otra asume la neutralidad valorativa como repre- lía absoluta (bajos salarios y el desempleo por despi-
sentante del paradigma empírico analítico (positivis- do) y la plusvalía relativa (ciencia y tecnología)- que
mo), que considera los valores como no científicos. necesita menos mano de obra humana (desempleo).
A continuación, en el primer aparte, el autor trata: Igualmente, son presentadas las ideologías de la po-
“La dimensión profesional” y aborda los problemas breza: las religiosas, las existenciales y las científicas,

206 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social
Reseñas

que invisibilizan la responsabilidad del capitalismo la sociedad, y le da estatus jurídico. La seguridad so-
en su generación y la consideran como un camino cial, que se basa en la previsión y el bienestar laboral,
de salvación, virtud o responsabilidad individual. Se que se sustenta en el salario justo.
plantean dos principales modalidades para medirla: Complementario a lo anterior, se aborda el tema
la investigación por ingreso (línea de pobreza -LP-), de la intervención, planteada como una necesaria
la investigación por consumo (necesidades básicas in- irrupción en el ámbito de lo privado que busca cam-
satisfechas -NBI-) y por último, un método com- biar una realidad infame y construir con el carente
binado que agrega conceptos como pobreza crónica una vida humana digna. De ahí surge la fundamen-
(pobres por ingreso y por consumo), pobreza inercial tación ética de la profesión, resumida en tres cate-
(pobre por consumo pero no por ingreso) y pobreza gorías centrales: la primera son las finalidades de la
reciente (pobre por ingreso y no por consumo). intervención, perteneciente al ámbito de la ética so-
Continuando con el desamor, el autor señala que cial; la segunda son los medios, culturas y dispositi-
se expresa en la falta de reconocimiento del otro, vos de ayuda o relaciones de bienestar social, puestos
carencia afectiva, presente con más frecuencia en la a disposición del carente; y la tercera, la ética profe-
familia, la escuela y el trabajo. Sus expresiones son la sional que contiene los principios morales que regu-
violencia intrafamiliar, el autoritarismo académico, lan la relación entre el sufriente y el trabajador social
la discriminación, las relaciones laborales autorita- o la trabajadora social.
rias, los bajos salarios y el desempeño en un área en De este modo se aborda el método de la inter-
la cual no se llenan las expectativas de la persona. vención profesional o su componente científico que
En cuanto a la ignorancia, esta se manifiesta en cumple la función de hacer eficiente la intervención.
el analfabetismo, la alienación y la desviación social. Para lo cual, se requiere una reflexión teórica sobre el
El primero se presenta en dos grados: el “absoluto”, sufrimiento humano (pobreza, desamor e ignoran-
en donde no hay conocimiento de códigos alfabéti- cia) que brinde categorías, modalidades y plantee
cos escritos o numéricos. El segundo, “funcional”, unas posibles soluciones según las cuales la pobreza
cuando existe formación básica pero insuficiente se podría afectar desde la economía social; el des-
para el mercado laboral. En cuanto a la alienación, amor a partir de las acciones terapéuticas; la igno-
hace referencia a la ausencia de ciudadanía, pérdida rancia por las prácticas educativas, y así tener unas
de consciencia de sí mismo, no hay ejercicio de dere- claridades para intervenir desde la oferta de satisfac-
chos. Mientras que en la desviación social hay caren- tores que pueden brindar las instituciones estatales,
cia de principios morales para la interacción social, la fundaciones y demás organismos que están al servi-
falta de valores o eticidad. cio de las necesidades del sujeto carente. A partir de
De otro lado, aborda el tema del altruismo como estos elementos se podrá realizar una planificación
una expresión de la sociedad capitalista que busca que tiene tres momentos de la intervención: la for-
desde la generosidad cambiar la situación del su- mulación, la ejecución y la evaluación.
friente y propicia la satisfacción de sus necesidades. En la segunda parte del texto el autor trata el tema
Así, encontramos expresiones como la filantropía o la de “La dimensión disciplinar”, abordando el objeto
caridad, basadas en una relación benefactor superior- de conocimiento o campo disciplinar, los encuadres,
carente inferior, y la solidaridad fundamentada en el método disciplinar, los escenarios de la disciplina
una relación de sujetos iguales, donde hay recipro- y el Trabajo Social en el encuadre emancipador. De
cidad y la ayuda es voluntaria o impuesta por la ley. este modo, se habla sobre el sufrimiento humano o
También, se encuentran las relaciones de bienestar problemas sociales que, como categorías, deben ser
social: la asistencia social como dispositivo de ayuda analizadas desde lo ético, lo científico y lo político.
de la moral filantrópica, subsidia la adquisición de Se evidencia la necesidad de investigar la historia
satisfactores. La autogestión y la política social, que de la pobreza, el desamor, la ignorancia, el altruis-
convierte la ayuda en un derecho y una obligación de mo, la ayuda social, la filantropía, la solidaridad, las

trabajo Social N.º 14, enero-diciembre 2012, ISSN (impreso): 0123-4986, ISSN (en línea): 2256-5493, bogotá 207
Reseñas

relaciones de bienestar social y la historia del Trabajo mitan la construcción de hipótesis sin deslizarse hacia
Social como profesión y disciplina. los campos de los problemas sociales o las formas de
Además, se plantea el necesario estudio de los altruismo, impidan las universalizaciones apresura-
encuadres que hacen referencia a los paradigmas das y permitan diferenciar y relacionar los ámbitos
teórico–metodológicos, tales como: el estructural descriptivo y explicativo. Así, el autor plantea que la
funcionalismo, la visión sistémica, la teoría de la historia del Trabajo Social empieza con la creación
complejidad, la cosmovisión marxista, el feminis- de escuelas para formar trabajadores y trabajadoras
mo, el psicoanálisis y una o varias combinaciones sociales. Igualmente presenta la necesidad de revisar
de estas. En esta misma dirección, el método disci- los paradigmas que han permeado la historia de la
plinar plantea dos tipos de investigación que son: la profesión los cuales clasifica en cuatro tipos de visio-
diagnóstica, que está ligada a los fines de la inter- nes: epistemológicas, éticas, teóricas y metodológicas.
vención y la disciplinar, que inicia con una revisión Complementariamente, Malagón hace alusión a la
paciente y exhaustiva del saber teórico existente so- necesidad de hacer una revisión del surgimiento del
bre un tema, que facilite una reflexión analítica con Trabajo Social desde una perspectiva diferenciada
el fin de originar problemas de investigación que que reconozca que esta profesión no se da de la misma
aporten la superación de posibles vacíos teóricos del manera en todos los lugares del planeta.
acumulado disciplinar. A modo de cierre, la pertinencia de esta obra radi-
En relación con el Trabajo Social en el encuadre ca en la investigación exhaustiva que realizó el autor,
emancipador, basado en la cosmovisión marxista, el para retomar discusiones sobre la profesión-disciplina,
autor señala que dicho saber puede transformar al la ética y la ciencia, la investigación, los ámbitos de
sujeto que está detrás del trabajador social, pero no la intervención profesional, la importancia de una
fundamentar la profesión. teoría de las necesidades humanas así como el aná-
Por último, la tercera parte, “La historia del Tra- lisis del surgimiento y el debate sobre la historia del
bajo Social”, aborda el enfoque, el estado del arte y Trabajo Social.
una hipótesis sobre la historia del Trabajo Social en
Colombia. En esta dirección, el autor plantea que, jharri rovert caisara pacaya
para el estudio de la historia del Trabajo Social, se ne- Estudiante de X semestre
cesita un enfoque que tome en cuenta el surgimiento
Carrera de Trabajo Social
de la profesión que implica unos principios que: per-
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

208 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social

También podría gustarte