Está en la página 1de 8

“CORROSIÓN”

Objetivos:

Analizar los efectos de ácidos bases y sales en la corrosión del


hierro.

Fundamento Teórico:

Corrosión

Corrosión es el ataque destructivo de un metal por reacción química


o electroquímica con su medio ambiente

Nótese que hay otras clases de daños, como los causados por
medios físicos. Ellos no son considerados plenamente corrosión,
sino erosión o desgaste. Existen, además, algunos casos en los que
el ataque químico va acompañado de daños físicos y entonces se
presenta una corrosión-erosiva , desgaste corrosivo o corrosión por
fricción.

Aun así, la corrosión es un proceso natural, en el cual se produce


una transformación del elemento metálico a un compuesto más
estable, que es un óxido.

Observemos que la definición que hemos indicado no incluye a los


materiales no-metálicos. Otros materiales, como el plástico o la
madera no sufren corrosión; pueden agrietarse, degradarse,
romperse, pero no corroerse.

Generalmente se usa el término “oxidación” o “aherrumbramiento”


para indicar la corrosión del hierro y de aleaciones en las que éste
se presenta como el metal base, que es una de las más comunes.

Es importante distinguir dos clases de corrosión: la Corrosión Seca


y la Corrosión Húmeda. La corrosión se llama seca cuando el
ataque se produce por reacción química, sin intervención de
corriente eléctrica. Se llama húmeda cuando es de naturaleza
electroquímica, es decir que se caracteriza por la aparición de una
corriente eléctrica dentro del medio corrosivo. A grandes rasgos la
corrosión química se produce cuando un material se disuelve en un
medio líquido corrosivo hasta que dicho material se consuma o, se
sature el líquido. La corrosión electroquímica se produce cuando al
poner ciertos metales con alto número de electrones de valencia,
con otros metales, estos tienden a captar dichos electrones libres
produciendo corrosión.

Corrosión Electroquímica

La corrosión es un proceso electroquímico en el cual un metal


reacciona con su medio ambiente para formar óxido o algún otro
compuesto. La celda que causa este proceso está compuesta
esencialmente por tres componentes: un ánodo, un cátodo y un
electrolito (la solución conductora de electricidad). El ánodo es el
lugar donde el metal es corroído: el electrolito es el medio corrosivo;
y el cátodo, que puede ser parte de la misma superficie metálica o
de otra superficie metálica que esté en contacto, forma el otro
electrodo en la celda y no es consumido por el proceso de
corrosión. En el ánodo el metal corroído pasa a través del electrolito
como iones cargados positivamente, liberando electrones que
participan en la reacción catódica. Es por ello que la corriente de
corrosión entre el ánodo y el cátodo consiste en electrones fluyendo
dentro del metal y de iones fluyendo dentro del electrolito.
Aunque el aire atmosférico es el medio más común, las soluciones
acuosas son los ambientes que con mayor frecuencia se asocian a
los problemas de corrosión. En el término solución acuosa se
incluyen aguas naturales, suelos, humedad atmosférica, lluvia y
soluciones creadas por el hombre. Debido a la conductividad iónica
de estos medios, el ataque corrosivo es generalmente
electroquímico.

La definición más aceptada entiende por corrosión electroquímica


“el paso de electrones e iones de una fase a otra limítrofe
constituyendo un fenómeno electrónico, es decir, transformaciones
materiales con la cooperación fundamental, activa o pasiva, de un
campo eléctrico macroscópico, entendiéndose por macroscópico
aquel campo eléctrico que tiene dimensiones superiores a las
atómicas en dos direcciones del espacio”.

En los procesos de corrosión electroquímica de los metales se tiene


simultáneamente un paso de electrones libres entre los espacios
anódicos y catódicos vecinos, separados entre sí, según el
esquema siguiente:

Fenómeno anódico: Ed1 Ec1 + n e-

Fenómeno catódico: Ec2 + n e- Ed2

Lo que entraña una corriente electrónica a través de la superficie


límite de las fases. En el proceso anódico, el dador de electrones,
Ed1, los cede a un potencial galvánico más negativo, y dichos
electrones son captados en el proceso catódico por un aceptor de
electrones, Ec2, con potencial más positivo.
Como vemos la corrosión electroquímica involucra dos reacciones
de media celda, una reacción de oxidación en el ánodo y una
reacción de reducción en el cátodo. Por ejemplo para la corrosión
del hierro en el agua con un pH cercano a neutralidad, estas
semireacciones pueden representarse de la siguiente manera:

Reacción anódica: 2Fe 2Fe 2+ + 4e-

Reacción catódica: O2 + 2H2O + 4e- 4OH-

Por supuesto que existen diferentes reacciones anódicas y


catódicas para los diferentes tipos de aleaciones expuestas en
distintos medios.

Materiales:

 5 tubos de ensayo.
 4 clavos.
 Reactivos: Soluciones 0,1 M de:
NaOH , Na2Cr2O7 , NaCL, HCL, FeSO4 x7 H 2O
 Solución patrón: Solución de K3 Fe(CN )6 0,1M
 Papel indicador.
Procedimiento:

 Poner un clavo limpio (lijado) en cada uno de los 5 tubos


de ensayo, tenga cuidado de no romper el fondo del
tubo con el clavo.

 Cubra cada clavo con las siguientes soluciones 0,1M:


NaOH, Na2Cr2O7, NaCl y HCl, respectivamente.

 Determinar la concentraron aproximada del ion H  de


cada solución usando papel de tornasol o indicado
universal, esto es necesario para saber si la solución
inicial es acida, neutra o básica.
Na2Cr2O7: base
HCl : acido
NaOH : base
NaCl : sal

 Deje las soluciones con el clavo durante 50 minutos

 Después que ha transcurrido todo este tiempo, añadir a


cada una de las soluciones, una o dos gotas de
ferrocianuro de potasio 0,1M. Observar y anotar
cualquier cambio.

K3Fe (CN)6

Resultados:

Luego dejar los tubos 50 minutos y agregar ferrocianuro de potasio


[K3Fe (CN)6] observamos que los tubos de ensayo toman la
siguiente apariencia:
NaOH Na2Cr2O7 NaCl HCl FeSO4

En el tubo que contenía la solución de Na2Cr2O7 se tornó de color


naranja, la solución de HCl tomo coloración azul, debido a la
oxidación anódica del Fe(s). Se forma un complejo de color azul
entre el Fe2+ y el [Fe (CN)6]3-.
Fe(s) ↔ Fe2+(ac) + 2 e-
K3Fe(CN)6 ↔ [Fe(CN)6]3- + 3 K+
Fe2+ + [Fe(CN)6]3- ↔ Fe[Fe(CN)6]-
, la solución de NaOH tomo un color amarillo pálido al igual que la
solución de NaCl.

Conclusiones:

1.- El proceso de corrosión debe ser visto como un hecho que pone
en evidencia el proceso natural de que los metales vuelven a su
condición primitiva y que ello conlleva al deterioro del mismo. No
obstante es este proceso el que provoca la investigación y el
planteamiento de fórmulas que permitan alargar la vida útil de los
materiales sometidos a este proceso.

2.- Los metales tienen diferente resistencia a la corrosión

3.- Los metales reaccionan en variadas formas ante los factores de


la corrosión

4.- Los principales factores de corrosión son: el oxígeno, el agua,


los ácidos y el azufre.

Con el ferrocianuro potásico se ha podido determinar si el


precipitado obtenido era correspondiente a un compuesto de
Fe(II) o Fe (III), se pasa de color amarillo a verde o azul se puede
decir que el precipitado es de Fe (II) puesto que el ferrocianuro
reacciona con este catión dando ese color característico.

También podría gustarte